Reporte de Práctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRÁCTICA # 4.

TABLA PERIÓDICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

*Identificar los elementos químicos que constituyen la Tabla periódica; así como,

sus propiedades y características de la misma.

*Relacionar las propiedades de los elementos químicos de acuerdo a su posición en

la Tabla Periódica.

PROPÓSITO:

Relaciona las propiedades físicas y químicas de los elementos, con su ubicación en

la tabla periódica para conocer la aplicación en la investigación de nuevas

aleaciones, manejo de sustancias químicas, medidas de seguridad y conservación

del medio ambiente.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

¿En qué consiste la ley periódica?

La ley periódica es la base de la tabla periódica de los elementos. Esta ley señala

que las propiedades químicas y físicas de los elementos tienden a repetirse de

manera sistemática a medida que se incrementa el número atómico.

¿Cómo está estructurada la Tabla Periódica?

La tabla periódica se compone de 118 elementos distribuidos en 7 filas horizontales

llamadas periodos y 18 columnas verticales, conocidas como grupos.

¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los metales y no metales?

Los metales son las sustancias que conducen electricidad, pueden formar láminas o

alambres y tienen brillo. Los no metales son todas aquellas sustancias que no

conducen electricidad, son frágiles a la manipulación o son gases.

¿Cómo varía la reactividad en los grupos y periodos de la tabla periódica?


La reactividad de los metales aumenta cuanto más a la izquierda en el período

(menos electrones a quitar). La reactividad de los no metales aumenta al avanzar en

el período.

¿Qué es un anfótero?

Anfótero es la molécula que contiene un radical base y otro ácido, pudiendo así

actuar bien como ácido, o bien como base, según el medio en que se encuentre,

como sucede con los aminoácidos.

*Busca en las etiquetas de productos de uso cotidiano, la fórmula y nombre de 10

ácidos, 10 bases y 10 sales.

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO: Cuales son las reacciones de los materiales con el fuego

HIPÓTESIS: la idea ver lo esperado, ver el cambio de su forma

MARCO TEÓRICO: Experimento únicamente de exhibición donde se puede

producir gas hidrógeno, mezclando un ácido con metal. Sumo cuidado con el

hidrógeno.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

A. PROPIEDADES FÍSICAS.

EXPERIMENTO 1A. BRILLO METÁLICO:

Observa el brillo de cada uno de los elementos que se te proporcionaron; Na, Mg,

Al, C y S.

NOTAS:

El Mg se tonró de color gris opaco.

El C es de color negro mate (sin brillo).

El S es de un tono amarillo mate.

El Sn y el Al se mostró de color plateado brillante.

Y el Na al dividirlo se tornó blanco-plata.

- NO TOQUE EL SODIO Y EL AZUFRE CON LOS DEDOS; SON MUY

IRRITANTES.

- Para ver el brillo metálico del sodio, con ayuda de una espátula divide en dos e

inmediatamente
observa.(observa y consérvalo dentro del papel filtro ya que te servirá para el

EXPERIMENTO 4B)

- C y S no es necesario que los saques del frasco.

EXPERIMENTO 2A. DUREZA Y FRAGILIDAD:

a.- Considera la experiencia obtenida al dividir el sodio en dos. Es un poco

resistente al corte.

b.- Toma con los dedos el Magnesio y divídelo en dos partes, siente su dureza y

compara. Es duro pero maleable.

c.- Haz lo mismo con el Aluminio. Es muy débil

d.- Qué observas con el C y el S. Son polvo

EXPERIMENTO 3A. MALEABILIDAD Y DUCTILIDAD:

Analiza y compara estas propiedades del: Na, Mg y Al con las del C y S.

El Na es un poco resistente al corte.

Toma con los dedos el Magnesio y divídelo en dos partes, siente su dureza y

compara. Es duro pero maleable.

El Aluminio. Es muy débil

Qué observas con el C y el S. Son polvo


B. PROPIEDADES QUÍMICAS:

EXPERIMENTO 1B. FORMACIÓN DE UNA BASE: (Hidróxido de Magnesio.)

a).- Con ayuda de una pinza toma una tira de Mg y acércate al mechero, cuidando

que las cenizas caigan en un vidrio de reloj. (Evita ver la flama del Mg la

luminosidad puede dañar los ojos.)

b).- Etiqueta dos tubos como: Tubo A y Tubo B. Proceda de la siguiente manera:

TUBO A. La mitad de las cenizas de Mg que se obtuvieron + 2 mL de agua destilada

+ 1 gota del indicador (Anaranjado de metilo).

TUBO B. La mitad de las cenizas de Mg que se obtuvieron + 2 mL de agua destilada

+ 1 gota del indicador (Fenolftaleína)


* En medio ácido da coloración amarillo.

** En medio básico da coloración rosa.

Anota los cambios que se observan en cada uno de los tubos, y explica a que se

deben.

Depende del medio que tenga la sustancia, en este caso es un hidróxido (base), por

eso se da la coloración rosa.

EXPERIMENTO 2B. FORMACIÓN DE UN ÁCIDO:

a. En un matraz de erlenmeyer de 250 deposita 6 mL de H2O destilada y 2 gota de

anaranjado de metilo.
b. Coloca una pizca de azufre en una cucharilla de ignición, acércate al mechero y

quema hasta la aparición de una flama azul, inmediatamente mete dentro del

tubo/matraz y tapa, evita que la cucharilla tenga contacto con el agua que tiene el

tubo. Nota: Si la cucharilla no cabe en el tubo utiliza el matraz Erlenmeyer.

Anota lo que observaste, y explica a qué se debe.

La sustancia líquida se tornó de color rojiza, ya que, poseía un pH por debajo de

4.3.
EXPERIMENTO 3B. FORMACIÓN DE UNA SAL.

a. A un tubo de 13x100 mm agrega tres gotas de HCl concentrado. Impregna un

agitador con

NH4OH concentrado (Hidróxido de amonio) e introdúcelo al tubo que contiene el

HCl evita que haga contacto con el ácido y observe cómo se combinan los gases

que se desprenden.
EXPERIMENTO 4B. REACTIVIDAD EN UN GRUPO DE METALES.

a. Compare cómo reaccionan el Na y el K con el Oxígeno del aire. (Esto lo

observará en el momento que divide el Na y el K).

b. Compare el comportamiento de estos elementos en presencia de agua:

En un vaso de 250 mL agregar aproximadamente 50 mL de agua destilada más una

gota de Fenolftaleína, agrega el sodio y tapa, al terminar la reacción acerca la boca

del vaso al mechero y se observa la inflamabilidad del gas desprendido.

c. Tu maestro repetirá el mismo procedimiento anterior utilizando Potasio.

Observe y compare la reactividad entre el Na y el K.


5. REACTIVIDAD EN UN GRUPO DE NO METALES.

a. Etiqueta 2 tubos de 13x100 mm uno con Bromuro de potasio (KBr) y el otro

Yoduro de el potasio (KI) coloca en cada tubo 2 mL de KBr y KI al 10 %

respectivamente.

b. Agregue a cada tubo unas gotas de AgNO3 observe los cambios y compare.
6. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN. (Variación en el número de oxidación)

a. Etiqueta 3 tubos de ensayo de 13x100 mm. Y proceda de la siguiente manera:

• Anota tus observaciones y responde la sección correspondiente en el cuestionario.

Se crean ciertas sedimentaciones en las sustancias lo que nos dan elementos de

transición.
RESULTADOS:

A.1

¿Qué elemento pierde brillo con mayor facilidad y por qué? R= Sodio, por la

temperatura

¿En cuál perdura por más tiempo el brillo metálico y por qué? R=En el aluminio, es

más brillante, y no pierde brillo, por ser un metal perderá brillo con las condiciones

ambientales a la intemperie en un tiempo prolongado.

¿El C y S presentan brillo metálico si/no por qué?No, el brillo metálico solo lo

pueden tener metales, y estos no metales solo son de un color sólido, sin brillo.

¿Cómo varía el brillo metálico al avanzar en un periodo?

Los metales de transición tienden a tener más brillo metálico que los metales

reactivos

¿Cómo varía el brillo metálico al avanzar en un periodo? R= depende de su número

atómico

A.2

¿Cuál es más duro y el más frágil entre Na, Mg y Al? Al, es duro pero se quiebra

fácilmente.

¿Cómo explicas la forma como va variando esta propiedad?Al tener un solo

elemento solo tiene las propiedades de ese elemento, pero al hacer aleaciones de

aluminio con otro metal, este puede obtener mas dureza y ser menos quebradizo, es

decir que dependen de sus propiedades.

A.3 ¿A qué conclusión llegaste? Los metales son maleables y dúctiles. Son buenos

conductores de calor, tienen tendencia a formar cationes.


B.5

¿Cuál es el elemento que está sufriendo el cambio? Ambos sufren el cambio.

Debido a que se fusionan.

¿Cuáles son los diferentes números de oxidación del manganeso en los diferentes

medios? Su número de oxidación es 2

¿Escriba las reacciones que se llevan a cabo?

Reacción en medio Neutro.

Reacción en medio alcalino.

Reacción en medio ácido.

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:

1. Indique cuál fue el período y grupos con los que trabajaste, y cómo observaste

que variaron sus propiedades.

a. ¿Qué relación existe entre sus propiedades y ubicación en la tabla periódica?

b. ¿Qué relación encuentras entre sus propiedades y configuración electrónica?

c. ¿Cómo relacionas sus propiedades y Radio atómico?

d. ¿A qué conclusión llegas al relacionar sus propiedades con la energía de

ionización y afinidad

electrónica?

2. Escribe cada una de las reacciones químicas que ocurrieron en cada paso de la

práctica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy