Guia de Prácticas de Química Orgánica II OK
Guia de Prácticas de Química Orgánica II OK
Guia de Prácticas de Química Orgánica II OK
SEMESTRE 2022-I
LIMA-2022
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
INDICE
2
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Identificar las propiedades físicas y químicas de alcoholes, fenoles y
éteres.
Realizar las pruebas de identificación de alcoholes.
Realizar las pruebas de identificación de fenoles.
Realizar las pruebas de identificación de éteres.
Diferenciar mediante pruebas de identificación los alcoholes
primarios, secundarios y terciarios.
Efectuar pruebas de identificación para diferenciar un alcohol de un
fenol.
2. INTRODUCCIÓN
ALCOHOLES
El grupo funcional característico de los alcoholes es el grupo hidroxilo
unido a un radical alquilo. Por lo tanto, la fórmula general para un alcohol
se escribe.
R – OH
Pueden ser:
3
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
FENOLES
Los fenoles son un grupo de compuestos orgánicos que presentan en su
estructura un grupo funcional hidroxilo unido a un radical arilo. Por lo
tanto, la fórmula general para un fenol se escribe como:
Ar – OH
ÉTERES
El grupo funcional éter es – O – y la fórmula general es:
R – O – R’
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Matraz Erlenmeyer de 250 mL
4 Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
4 Balanza analítica
4 Espátulas
4 Lunas de reloj
4 Probetas de 50 y 100 mL
20 Tubos de ensayo
4 Pinzas para tubos de ensayo
4 Mechero Bunsen
4 Cocinilla eléctrica de plancha
2 Baño María
Hielo
4 Tiras de papel pH
Tiras de papel indicador de almidón-yodo-yoduro de potasio
4. MUESTRAS
Etanol
Metanol
Isopropanol
Sec-butanol
Ter-butanol
4
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Fenol
Resorcinol
Hidroquinona
Ácido salícilico
Éter
5. REACTIVOS
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido clorhídrico 5%
Hidróxido de sodio 5, 10 y 20 %
Bicarbonato de sodio 5%
Carbonato de sodio 5%
Cloruro de zinc
Ácido clorhídrico concentrado
Sodio metálico
Solución de fenolftaleína
Cromato de potasio 10%
Ácido acético glacial
Ácido salicílico
Metanol
Cloruro férrico 5%
Solución de clorhidrato de hidroxilamina
Sulfato férrico amónico
Tiocianato de potasio
6. PROCEDIMIENTO
I. Ensayos de solubilidad
A 2 mL (0.5 g si es sólido) de solución muestra (etanol y fenol)
contenida en tubos de ensayo, adicionar 2 mL de los siguientes
solventes: agua, éter, ácido sulfúrico concentrado, ácido clorhídrico 5%,
hidróxido de sodio 5%, bicarbonato de sodio 5% y carbonato de sodio
5%. Agitar. Observar.
5
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
6
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
V. Identificación de éteres
a. Prueba del hidroxamato férrico
A 5 mL de solución muestra (éter) contenida en tubos de ensayo,
adicionar 2 mL de ácido acético glacial y 5 mL de ácido sulfúrico
concentrado, reflujar la mezcla por 5 minutos. Destilar unas gotas.
Probar el destilado con gotas de clorhidrato de hidroxilamina y
luego con cloruro férrico en solución.
Resultado: formación de colores (formación de hidroxamatos).
7. RESULTADOS
Ensayos de solubilidad
Etanol
Fenol
8
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Medida del pH
Muestras Resultados
Etanol
Fenol
Identificación de alcoholes
Prueba de Lucas
Formación de un éster
(formación de salicilato de
metilo)
Deshidratación de alcoholes
Acidez de fenoles
Identificación de fenoles
Identificación de éteres
Formación de ésteres
8. CONCLUSIONES
9
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
9. CUESTIONARIO
1. Colocar en orden creciente a su acidez los siguientes alcoholes: 1-
butanol, 2-butanol, 2-metil-2-butanol.
2. Se tiene 3 muestras (A, B y C) de compuestos orgánicos hidroxilados
y se realizan las siguientes pruebas.
A: Reacciona rápidamente con sodio metálico y con cloruro férrico.
No reacciona con el Reactivo de Lucas.
B: Alcohol Y: Reacciona muy lentamente con el Reactivo de Lucas
(horas) y rápidamente con el Reactivo de Bordwell-Wellman
(producto orgánico: un ácido carboxílico). No reacciona con cloruro
férrico.
C: Reacciona rápidamente con el Reactivo de Lucas, pero no
reacciona con el Reactivo de Bordwell-Wellman, ni con el cloruro
férrico. Indicar el tipo de compuesto al que pertenece A, B y C.
3. Un compuesto A contiene carbono, hidrógeno y oxígeno. Por
reacción con sodio metálico A libera hidrógeno, Cuando se oxida A
se obtiene B de formula molecular C4H8O2 cuando se hace
reaccionar A con SOCl2 se forma 1-clorobutano. ¿Cuál es la
estructura de A?
4. Explique la diferencia entre alcohol etílico, alcohol etílico absoluto,
alcohol etílico 96% y alcohol etílico desnaturalizado.
5. Mencione las propiedades físicas y químicas de los alcoholes,
fenoles y éteres.
6. Mencione las obtenciones de alcoholes, fenoles y éteres.
10
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Obtener etanol (alcohol etílico) a partir de bebidas fermentadas.
Conocer y aplicar el método de obtención de alcohol por
fermentación de azucares.
Conocer el proceso de destilación simple.
2. INTRODUCCIÓN
El etanol es un líquido incoloro, de olor agradable, soluble de agua en
todas proporciones. Este alcohol no puede concentrarse más del 96% en
volumen por simple destilación fraccionada, ya que forma con el agua
una mezcla de punto de ebullición constante.
11
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
12
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Placa calefactora o cocinilla eléctrica
4 Matraz de destilación de 500 mL
4 Cabeza de destilación
4 Termómetro
4 Condensador o refrigerante de serpentín
4 Cola de destilación
4 Matraz de Erlenmeyer de 250 mL
4 Probeta de 100 y 500 mL
4 Soporte universal
4 Pinzas
4 Mangueras de hule
4 Tapones horadados
10 Tubos de ensayo
4 Gradilla para tubos de ensayo
4 Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
4 Balanza analítica
4 Picnómetro
4 Capsula de porcelana
4 Luna de reloj
4 Frasco de 1L para la muestra
4 Alcoholímetro de Gay Lussac
4. MUESTRAS
Chicha de jora
Vino
13
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
5. REACTIVOS
Vaselina sólida
Acetona
Cloroformo
6. PROCEDIMIENTO
I. Precauciones
La destilación, siempre debe realizarse de una manera LENTA,
realizando un calentamiento continuo pero suave y sin
interrupciones. Si se aplica exceso de calor, el vapor se calienta,
la gota de condensado desaparece porque se ha roto el equilibrio
líquido-vapor y el líquido destila por encima de su punto de
ebullición.
El bulbo del termómetro debe quedar justamente frente al tubo de
desprendimiento de los vapores, de tal forma que el bulbo esté
continuamente bañado por el flujo del vapor que condensa,
registrando la temperatura de los vapores que destilan.
Para obtener una ebullición continúa y regular, debe agregarse al
matraz de destilación uno o dos pedacitos de porcelana (piedras
de destilación, támaras de ebullición o perlas de vidrio poroso).
Los pequeños poros de su superficie constituyen lugares
adecuados para la formación de burbujas las que producen
agitación y evitan el sobrecalentamiento.
El matraz de destilación NUNCA se llenará a un volumen mayor
de la mitad de su capacidad con el líquido a destilar o hasta los
2/3 partes de su volumen, y tampoco se dejará bajar su volumen a
menos de 1/3 de su capacidad.
El refrigerante se escogerá según el líquido a destilar. Si el líquido
es muy volátil escoger un refrigerante de mayor eficiencia o
superficie de refrigeración (refrigerante de bolas o de serpentín).
El agua se conecta antes de empezar la destilación.
El agua que circulará por el refrigerante se hará circular en
sentido ascendente desde la tubuladura inferior a la superior Y
NO EN SENTIDO CONTRARIO.
Para evitar que las piezas se suelden al calentar, se debe
engrasar ligeramente las superficies internas de las bocas
esmeriladas de aquellas piezas que se calientan, sólo deben
engrasarse las uniones del matraz con la cabeza de la destilación
y la de esta con el termómetro y el refrigerante.
Debe aplicarse la menor cantidad de grasa posible, ya que esta,
al reblandecerse por el calor, puede impurificar el destilado.
Se debe comprobar previamente que todo el material a emplear
esté libre de rajaduras o roturas de cualquier tipo.
El aparato de destilado nunca debe estar herméticamente
cerrado, teniendo siempre una salida, en caso contrario, debido al
aumento de presión que se produce al calentar, puede estallar.
14
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
15
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
16
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
Volumen 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(mL)
Temperatura
(°C)
Pruebas Resultados
Análisis organoléptico
Solubilidad:
Agua destilada
Acetona
Cloroformo
Peso específico
P.E. Teórico
P.E. Experimental
Combustión
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Explique la diferencia entre alcohol etílico, alcohol etílico absoluto,
alcohol etílico 96% y alcohol etílico desnaturalizado.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas del etanol.
3. Mencione los usos del etanol.
4. Mencione los métodos de obtención de alcoholes.
5. Explique el empleo de materiales porosos para evitar
sobrecalentamiento y proyecciones violentas de líquidos.
6. Por qué no se hierve instantáneamente todo el líquido de un matraz
de destilación al alcanzarse el punto de ebullición.
7. ¿Por qué no debe llenarse un matraz de destilación más de la mitad?
8. Cuantos tipos de destilaciones conoce, explique.
9. Indique 2 razones que justifiquen que el agua fría circule en un
refrigerante en sentido ascendente.
10. Se podrá separar por destilación simple una mezcla de dos líquidos
de puntos de ebullición 77°C y 111°C.
11. ¿Qué es un azeotropo?
12. Explique brevemente las diferencias entre evaporación, ebullición y
volatilización.
13. Explique brevemente el funcionamiento del alcoholímetro de Gay-
Lussac.
17
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Identificar las propiedades físicas y químicas de las aminas.
Realizar las pruebas de identificación de aminas.
Diferenciar mediante pruebas de identificación las aminas primarias,
secundarias y terciarias.
Diferenciar mediante pruebas de identificación las aminas alifáticas y
aromáticas.
2. INTRODUCCIÓN
Se pueden considerar a las aminas como compuestos nitrogenados
derivados del amoniaco (:NH3) en el que uno o más grupos alquilo o
arilo están unidos al nitrógeno.
El par electrónico libre provoca una compresión del ángulo que forman
entre sí los orbitales híbridos sp3, reduciéndolo de 109° a 107° grados.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Matraz Erlenmeyer de 250 mL
4 Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
4 Balanza analítica
18
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
8 Espátulas
4 Lunas de reloj
4 Probetas de 50 y 100 mL
20 Tubos de ensayo
8 Pinzas para tubos de ensayo
4 Mechero Bunsen
4 Cocinilla eléctrica de plancha
2 Baño María
Hielo
4 Tiras de papel pH
4 Papel tornasol
4 Papel filtro
4. MUESTRAS
Anilina
Monoetilamina
Dietilamina
Trietilamina
5. REACTIVOS
Etanol
Ácido clorhídrico 10% y 25%
Solución de fenolftaleína
Ácido clorhídrico concentrado
Hidróxido de sodio 10%
Nitrito de sodio
Ácido sulfúrico concentrado
6. PROCEDIMIENTO
I. Ensayos de solubilidad
A 2 mL (0.5 g si es sólido) de solución muestra (anilina, monoetilamina,
dietilamina y trietilamina) contenida en tubos de ensayo, adicionar 2 mL
de los siguientes solventes: agua, etanol y ácido clorhídrico 10% Agitar
suavemente cada tubo. Observar.
19
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
20
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
a. Ensayos de solubilidad
Muestra Solvente Solubilidad
Etanol
Etanol
Anilina
Trietilamina
21
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
c. Identificación de aminas
a. Prueba de Hinsberg
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Explique las propiedades físicas y químicas de las aminas
2. Escriba las ecuaciones de la reacción.
3. Mencione los métodos de obtención de aminas.
4. Mencione ejemplos de aminas primarias, secundarias, terciarias.
5. Mencione medicamentos que contengan grupos amino.
22
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar anilina a partir de acetanilida.
Identificar a la anilina obtenida con diferentes pruebas de
identificación.
2. INTRODUCCIÓN
La anilina, también llamado: fenilamina, aminobenceno o benzamina, es
un líquido aceitoso incoloro, posee un característico olor dulce, soluble
en disolventes orgánicos y ligeramente en agua, de fórmula C6H5NH2. La
anilina se vuelve marrón a la exposición del aire.
Fue preparado por primera vez en 1826 como uno de los productos
obtenidos al calentar añil a alta temperatura. El término anilina proviene
del nombre específico añil, el cual se deriva de la palabra sánscrita nila
(índigo).
23
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
La anilina es una base más débil que una amina alifática típica. A pesar
de esto, la anilina conserva el carácter básico necesario para
experimentar varias de las reacciones típicas de las aminas primarias en
general, tales como la acilación con cloruro de acetilo, anhídrido acético
y cloruro de bencenosulfonilo. La anilina también reacciona fácilmente
con reactivo tales como el isocianato de fenilo y el isotionato del fenilo.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Matraz de Erlenmeyer de 100 y 250 mL
4 Probeta de 25 mL
2 Baño María
4 Baguetas
1 Campana de extracción
4 Papel tornasol rojo y azul
4 Embudo de vidrio 60 mm
4 Papel filtro
4 Tijeras
4 Espátulas
4 Pinzas para tubos de ensayo
24
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
20 Tubos de ensayo
4 Gradillas para tubos de ensayo
4 Luna de reloj
8 Goteros
4 Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
4 Vaso de precipitado 250 mL
4 Papel pH
4. MUESTRA
Acetanilida
Anilina
5. REACTIVOS
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido clorhídrico concentrado
Hidróxido de sodio 10%
Sulfato de cobre 5%
Cloruro férrico 5%
Dicromato de potasio 5%
Bromato de potasio 5%
Bromuro de potasio 5%
Lejía comercial
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis de anilina a partir de acetanilida
Precaución: trabajar dentro de la campana de extracción
1. En matraz de Erlenmeyer de 100 mL adicionar en este orden; 1,4
g de acetanilida, 5 mL de agua destilada y 3 mL de ácido
clorhídrico concentrado (primero añadir 1.5 mL y luego los otros
1.5 mL).
2. Colocar a Baño María por 20 minutos aproximadamente.
3. Determinar el pH.
4. Adicionar hidróxido de sodio 10% a la muestra hasta llegar a la
neutralización.
25
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
26
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
6. Halogenación de la anilina
Preparar 2 tubos de ensayos limpios y secos. Adicionar en el
primer tubo de ensayo 1 mL de bromato de potasio 5%, 1 mL de
bromuro de potasio 5% y 1 mL de ácido clorhídrico concentrado,
agitar; en el segundo tubo de ensayo adicionar 5 mL de agua.
Adicionar ambas soluciones a 2 tubos de ensayo conteniendo 1
mL de anilina, agitar.
Resultados: formación de precipitado blanco en el fondo del tubo
(formación de ácido bromhídrico y 2-bromoanilina).
27
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
Carácter básico de la
anilina
Prueba del sulfato de cobre
Prueba de la lejía
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Mencione los usos industriales de la anilina.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas de la anilina.
3. Revise la hoja de seguridad de la anilina, explique brevemente dando
sus comentarios con respecto a su manipulación.
4. ¿Qué métodos de síntesis existen para obtener la anilina? Enumere.
5. ¿Qué productos se pueden obtener de la anilina, enumere?
6. Escriba las reacciones de la anilina, realizadas en la práctica.
28
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Identificar las propiedades físicas y químicas de aldehídos y cetonas.
Realizar las pruebas de identificación del grupo carbonilo.
Diferenciar mediante pruebas de identificación los aldehídos y
cetonas.
Obtener un compuesto carbonílico.
2. INTRODUCCIÓN
El grupo carbonilo, (C = O), es uno de los grupos funcionales más
importantes en la Química Orgánica. Se puede considerar a los
aldehídos y cetonas como derivados de los alcoholes, a los cuales se les
ha eliminado dos átomos de hidrógeno, uno de la función hidroxilo y otro
del carbono contiguo.
OH O
- H2
R C R1 C
R R1
H
Los aldehídos son compuestos de fórmula general R–CHO y las cetonas
son compuestos de fórmula general R-CO-R´, donde los grupos R y R´
pueden ser alifáticos o aromáticos.
Ambos tipos de compuestos se caracterizan por tener el grupo carbonilo
por lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos.
Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y
disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes,
plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente
distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el
reino animal como vegetal.
Propiedades físicas.
No es de sorprender que los aldehídos y las cetonas se asemejen en la
mayoría de sus propiedades como consecuencia de poseer el grupo
carbonilo. Sin embargo, en los aldehídos el grupo carbonilo está unido a
un átomo de hidrógeno, mientras que en las cetonas se une a dos
29
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1,101 A 1,203 A
R H
C O 116,5º C O
R1 H
120º 121,8º
O O
H3C CH2 CH2 CH3 H3C CH2 C H H3C C CH3
Pm: 58; P. eb: -0,5ºC Pm: 58; P.eb: 49ºC Pm: 58; P. eb: 56,2ºC
O O
H3C CH2 CH2 OH H3C CH2 C H H3C C CH3
Pm: 60; P. eb: 97,1ºC Pm: 58; P.eb: 49ºC Pm: 58; P. eb: 56,2ºC
30
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
OCH3
benzaldehído OH salicilaldehído
(olor a almendras amargas) vainillina (de las ulmarias)
(vainas de la vainilla)
O
CHO
CH CH C H
O
cinamaldehído O
(de la canela) piperonal
(obtenido a partir del safrol
olor a heliotropo)
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Espátulas
30 Tubos de ensayo
4 Gradillas para tubos de ensayo
4 Pinzas para tubos de ensayo
4 Mechero Bunsen
4 Cocinilla eléctrica de plancha
2 Baño María
Hielo
4 Pipetas graduadas de 5 mL
8 Goteros
4 Propipetas
4 Baguetas
4 Perlas de vidrio
4 Tapón de goma para tubos de ensayo
31
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4 Manguera de hule
4 Cápsulas de porcelana
4vPapel filtro
4. MUESTRAS
Formaldehido
Benzaldehído
Acetona
5. REACTIVOS
Metanol
Etanol 96%
2,4 dinitrofenilhidrazina SR
Fenilhidrazina
Ácido acético glacial
p-nitrofenilhidrazina
Clorhidrato de hidroxilamina
Clorhidrato de hidroxilamina SR
Permanganato de potasio 5%
Reactivo de Fehling A
Reactivo de Fehling B
Reactivo de Benedict
Reactivo de Schiff
6. PROCEDIMIENTO
I. Identificación de aldehídos y cetonas
a. Prueba de Brady, prueba de la 2,4 dinitrofenilhidrazina (DNPH)
o formación de 2,4 dinitrofenilhidrazonas. (Permite identificar
el grupo carbonilo en general)
A 2 mL de solución muestra (formaldehido, benzaldehído y
acetona) contenida en tubos de ensayo, adicionar 2 mL de etanol,
agitar. Luego adicionar 2 mL de 2,4 dinitrofenilhidrazina SR. Si no
se forma inmediatamente el precipitado, raspar las paredes del
tubo con una bagueta de vidrio y esperar 10 minutos o calentar a
baño María por 5 minutos, enfriar.
Resultado: formación de un precipitado de color amarillo
(compuesto carbonílico saturado), naranja (compuesto α, β
insaturado) o rojo (cetona o aldehído aromático). (Formación de 2,4
dinitrofenilhidrazonas).
32
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
33
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
34
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
35
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
36
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
b. Obtención de paraformaldehido.
Adicionar 6 mL de formol en una capsula de porcelana. Evaporar.
Se obtiene un sólido blanco, que es un polímero lineal que por
calentamiento se despolimeriza, liberando el aldehído fórmico.
7. RESULTADOS
Identificación de aldehídos y cetonas
Prueba de la p-nitrofenilhidrazina o
formación de p-nitrofenilhidrazonas
Prueba de Fehling
37
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Prueba de Benedict
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Escribir las ecuaciones de las reacciones para identificar aldehídos y
cetonas.
2. ¿Por qué los aldehídos reaccionan con el reactivo de Fehling a
diferencia de las cetonas?
3. Escriba la estructura química de la urotropina, nomenclatura y usos.
4. Escriba la estructura química del paraformaldehido, nomenclatura y
usos.
5. ¿Qué es el reactivo de Schiff, mencione su estructura química,
nomenclatura y su importancia?
6. Indicar el nombre correspondiente de las siguientes sustancias,
según la nomenclatura de IUPAC.
38
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar la canforoxima a partir del alcanfor por el método de
reflujo.
Identificar a la canforoxima obtenida por cromatografía de capa fina.
2. INTRODUCCIÓN
Una oxima es una clase de compuestos orgánicos cuya fórmula general
es:
RR'C=NOH
39
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Balón de destilación de 100 mL
4 Pinzas para sujeción
4 Soporte universal
4 Refrigerante
4 Mangueras de hule
4 Matraz de Erlenmeyer de 150 y 250 mL
4 Probeta de 25 mL
4 Placa cromatográfica de sílica gel
4 Vasos de precipitado de 52, 100 y 250 mL
4 Balanza analítica
4 Espátulas
4 Lunas de reloj
40
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4 Fiolas de 25 mL
4 Baguetas
4 Embudo de vidrio 75 mm
4 Frasco con tapa
4 Lámpara de luz UV
4 Papel filtro
4 Capilares de vidrio sin heparina
4 Cocinilla eléctrica de plancha
4 Cuba cromatográfica
4. MUESTRA
Alcanfor
5. REACTIVOS
Clorhidrato de hidroxilamina
Hidróxido de potasio
Etanol 95%
Ácido clorhídrico concentrado
Acetato de etilo
n-hexano
Iodo metálico
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis de canforoxima a partir de alcanfor
1. Armar un equipo de reflujo. Colocando un balón de destilación de
100 mL esmerilado con la ayuda de una pinza en el soporte
universal.
2. Adicionar al balón de destilación 1 g de alcanfor, 1 gramo de
clorhidrato de hidroxilamina, 4 gramos de hidróxido de potasio y
20 mL de etanol 95%.
3. Colocar el refrigerante en la boca del balón de destilación y
sujetar con las pinzas al soporte universal.
4. Abrir el agua refrigerante en sentido contrario y graduar el flujo.
5. Colocar la plancha de calentamiento y calentar a reflujo por 2
horas. Ver imagen.
41
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
42
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Preparación de la muestra
Pesar y transferir aproximadamente 25 mg de canforoxima muestra a
una fiola de 25 mL (concentración: 1 mg/mL) disolver y diluir a volumen
con etanol.
Desarrollo cromatográfica
Colocar la placa preparada dentro de la cuba cromatográfica (puede ser
un vaso de precipitado tapado con una luna de reloj), tener cuidado que
el nivel de la fase móvil no sobrepase la línea de aplicación de las
muestras.
Detección o revelado
Trabajar dentro de campana.
Localizar las manchas de la placa examinando debajo de la lámpara de
luz ultravioleta de longitud de onda corta para visualizar la ubicación de
las sustancias analizadas y marcar dichas ubicaciones con la ayuda de
un lápiz.
43
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
RF teórica:
RF experimental:
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Mencione los usos industriales de la canforoxima.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas de la canforoxima.
3. Revise la hoja de seguridad de la canforoxima y alcanfor, explique
brevemente dando sus comentarios con respecto a su manipulación.
4. Mencione los usos de la canforoxima y alcanfor.
5. Dibuje la estructura química de la canforoxima
6. Escriba las reacciones de la canforoxima, realizada en la práctica.
44
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Determinar la solubilidad de los ácidos carboxílicos.
Determinar la acidez de los ácidos carboxílicos.
Realizar las pruebas de identificación de los ácidos carboxílicos.
Realizar las pruebas de identificación de los ésteres.
Realizar las pruebas de identificación de los halogenuros de ácido.
Realizar las pruebas de identificación de los anhídridos.
Realizar las pruebas de identificación de las amidas.
2. INTRODUCCIÓN
A los compuestos que contienen el grupo carboxilo (abreviado -COOH o
CO2H) se les denomina ácidos carboxílicos.
La propiedad química más importante de los ácidos carboxílicos, que es
otro grupo de compuestos orgánicos que contienen el grupo Carbonilo,
es su acidez.
45
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
Además, el grupo carboxilo reacciona con los grupos amino para formar
amidas; así como pueden reaccionar con alcoholes para formar
esteres.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Espátulas
20 Tubos de ensayo
4 Gradillas para tubos de ensayo
4 Pinzas para tubos de ensayo
4 Cocinilla eléctrica de plancha
2 Baño María
8 Goteros
46
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4 Baguetas
4 Balanza digital
4. MUESTRAS 5. REACTIVOS
Ácido tartárico Bicarbonato de sodio
Ácido sórbico 5%
Ácido benzoico Metanol
Ácido barbitúrico Etanol
Ácido oxálico Carbonato de sodio
Ácido fumárico 5%
Ácido cítrico Hidróxido de sodio
Ácido ascórbico 10%
Ácido acético glacial Yoduro de potasio 5%
Ácido láctico Yodato de potasio 5%
Ácido salicílico Almidón 1%
Acetato de etilo Clorhidrato de
Anhídrido acético hidroxilamina
Ácido acetilsalicílico Timolftaleina
Úrea Hidróxido de potasio
Acetanilida 2N
Acetamida Ácido clorhídrico 2N
Cloruro de acetilo Cloruro férrico 5%
Cloruro de benzoilo Ácido sulfúrico
Ácido sulfúrico 10%
6. PROCEDIMIENTO
I. Ensayos de solubilidad de ácidos carboxílicos.
A 2 mL (0.5 g si es sólido) de solución muestra (ácido tartárico, ácido
sórbico, ácido benzoico, ácido barbitúrico, ácido oxálico, ácido
fumárico, ácido cítrico, ácido ascórbico, ácido acético glacial, ácido
láctico, ácido salicílico) contenida en tubos de ensayo, adicionar 2 mL
de los siguientes solventes: agua y etanol. Agitar suavemente cada
tubo. Observar la solubilidad.
47
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
48
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
V. Identificación de amidas
a. Hidrólisis básica.
Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de la muestra (urea,
acetanilida y acetamida) disuelta en agua, adicionar 1 mL de
hidróxido de sodio 10%, calentar en baño María a ebullición por 20
minutos aproximadamente.
Resultado: percepción de un olor a amoniaco del gas desprendido
y cambio de coloración colocando un papel tornasol rojo en la boca
del tubo.
b. Hidrólisis ácida.
Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de la muestra (urea,
acetanilida y acetamida) disuelta en agua, adicionar 1 mL de ácido
sulfúrico 10%, calentar en baño María a ebullición.
Resultado: percepción de un olor del gas desprendido y cambio de
coloración colocando un papel tornasol azul en la boca del tubo.
49
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Escribir las ecuaciones de las reacciones para identificar ácidos
carboxílicos y derivados.
2. Escriba la estructura y de su nomenclatura IUPAC de las muestras
usadas en la práctica.
3. Mencione que ácidos carboxílicos se encuentra en animales y
vegetales.
4. Mencione 10 esteres con sus olores característicos.
5. Describa brevemente sobre el anhídrido acético.
6. Mencione que medicamentos contienen estos grupos funcionales.
7. Explique brevemente el proceso de esterificación.
8. Explique brevemente el proceso de saponificación.
50
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Obtener el ácido cítrico a partir del jugo de frutas.
Identificar el ácido cítrico por reacciones químicas.
2. INTRODUCCIÓN
El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico, presente en la
mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja.
Su fórmula molecular es C6H8O7.
Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade
industrialmente como aditivo alimentario en el envasado de
muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas.
En bioquímica aparece como un metabolito intermediario en el ciclo de
los ácidos tricarboxílicos, proceso realizado por la mayoría de los seres
vivos.
51
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
52
6. PROCEDIMIENTO
I. Obtención de ácido cítrico a partir de jugos de frutas
1. Obtener el jugo de 3 limones.
2. Adicionar el jugo de limón en vaso de precipitado de 250 mL, diluir
tres veces su volumen con agua destilada.
3. Neutralizar con la solución de hidróxido de calcio 5%, verificar con
una tira de papel pH.
4. Calentar suavemente a baño María.
5. Filtrar la solución caliente (citrato de calcio en agua de caliente).
6. Dejar en reposo la solución para el ácido cítrico restante cristalice.
7. Disolver el precipitado y adicionar gota a gota la solución de ácido
sulfúrico 10% hasta la formación del precipitado.
8. Filtrar el precipitado utilizando un papel de filtro y un embudo de
vidrio.
7. RESULTADOS
Identificación de ácido cítrico
Pruebas Resultado Observación
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el uso industrial del ácido cítrico? Mencione tres ejemplos.
2. Mencione las propiedades físicas y químicas del ácido cítrico.
3. Averigüe la hoja de seguridad del ácido cítrico.
4. Mencione en que frutas se encuentra el ácido cítrico.
5. Hacer las ecuaciones de cada uno de los pasos en la obtención del
ácido cítrico.
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar el salicilato de metilo a partir del ácido salicílico y metanol
por el método de reflujo.
Realizar el proceso de purificación del salicilato de metilo obtenido.
Identificar el salicilato de metilo por reacciones de coloración.
2. INTRODUCCIÓN
La conversión de un ácido carboxílico y un alcohol en un éster recibe el
nombre especial de esterificación de Fisher, en honor al químico alemán
Emil Fisher (1852-1919).
54
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
55
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Balón de destilación de 100 mL
4 Pinzas para sujeción
4 Soporte universal
4 Refrigerante
4 Mangueras de hule
4 Matraz de Erlenmeyer de 150 y 250 mL
4 Probeta de 25, 50 y 100 mL
4 Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
4 Balanza analítica
8 Espátulas
4 Baguetas
4 Embudo de vidrio 60 mm
4 Frasco con tapa
4 Papel filtro
4 Cocinilla eléctrica de plancha
4 Pera de decantación 125 mL
4 Aros para pera de decantación
30 Tubos de ensayo
4 Gradilla para tubos de ensayo
8 Goteros
4 Pizetas con agua destilada
4. MUESTRA
Ácido salicílico
Metanol
Ácido sulfúrico
5. REACTIVOS
Bicarbonato de sodio 5%
Papel tornasol azul y rojo
Tira de pH
Cloruro de calcio anhidro
Sulfato de sodio anhidro
Sulfato de magnesio anhidro
Cloroformo
Éter
Cloruro férrico 1%
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis y purificación del salicilato de metilo a partir de
ácido salicílico y metanol
1. Armar un equipo de reflujo. Colocando un balón de destilación de
100 mL esmerilado con la ayuda de una pinza en el soporte
universal.
2. Adicionar al balón de destilación 10 g de ácido salicílico, 30 mL de
metanol y 10 mL de ácido sulfúrico que se adiciona con cuidado y
por las paredes y agitando ligeramente el balón.
56
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
57
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Investigue el mecanismo de reacción de la esterificación para la
obtención del salicilato de metilo.
2. ¿Cuál es el uso industrial del salicilato de metilo? Mencione tres
ejemplos.
3. ¿Qué diferencia hay entre salicilato de metilo, ácido salicílico y ácido
acetil salicílico? Dibujar sus estructuras y su nomenclatura IUPAC.
4. ¿Por qué no reaccionan el carboxilo y el hidroxilo del ácido salicílico
entre sí?
5. Explique brevemente sobre la Gaulteria y el abedul dulce.
6. Mencione las propiedades físicas y químicas del salicilato de metilo.
7. Averigüe la hoja de seguridad del salicilato de metilo.
8. Mencione en que plantas se encuentra el salicilato de metilo.
58
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVO
Sintetizar el N-[4-(aminobencen)sulfonil] N-(2-tiazol)acetamida a
partir del 4-Amino-N-2-TiazolilbencenSulfonamida.
2. INTRODUCCIÓN
Las amidas tienen la estructura general:
59
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4. MUESTRA
4-Amino-N-2-TiazolilbencenSulfonamida.
5. REACTIVOS
Anhídrido acético
Ácido sulfúrico concentrado
Agua destilada
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis del N-[4-(aminobencen)sulfonil] N-(2-
tiazol)acetamida a partir del 4-Amino-N-2-
TiazolilbencenSulfonamida.
1. En un vaso de precipitado de 100 mL adicionar 100 mg de 4-
Amino-N-2-TiazolilbencenSulfonamida.
2. Luego adicionar 0.4 mL de anhídrido acético, colocar en un
baño de hielo.
3. Adicionar con mucho cuidado y por las paredes de 2 a 3 gotas
de ácido sulfúrico concentrado hasta disolver.
4. Agitar la mezcla por 5 minutos y dejar en reposos en el baño de
hielo.
5. Filtrar el producto.
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
60
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Realizar el proceso de saponificación.
Elaborar jabón natural de lavanda.
2. INTRODUCCIÓN
La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en
medio básico, es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido
a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de
los ácidos grasos. Son susceptibles de saponificación todas aquellas
sustancias que en su estructura molecular contienen restos de ácidos
grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos
saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en la
naturaleza son las grasas neutras o glicéridos.
La saponificación de un triglicérido se resume así:
61
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4. MUESTRA
300 g aceite de coco
300 g de aceite de maíz
200 g de manteca de cacao
113.9 g de sosa caustica
293 g de agua desionizada
12 g de esencia de lavanda
10 g de flores de lavanda
Colorante lila
5. PROCEDIMIENTO
I. Elaboración de jabón natural de lavanda.
1. Trabajar en un lugar ventilado y con las medidas de seguridad
necesarias (guantes, mascarillas y gafas).
2. Verter la soda caustica sobre el agua desionizada contenida en un
vaso de precipitado de 500 mL, agitar con la ayuda de una
bagueta. Dejar enfriar hasta 40 °C aproximadamente.
3. Colocar los siguientes insumos: manteca de cacao, aceite de coco
y aceite de maíz en el vaso de precipitado de 1L o un recipiente
adecuado.
4. Colocar esta mezcla en la plancha de la cocinilla eléctrica,
calentar hasta aproximadamente 40 °C, hasta fundición de las
grasas.
5. Verificar que ambas soluciones estén a aproximadamente 40 °C.
6. Verter la solución de la soda caustica sobre la mezcla de los
aceites, agitar con la ayuda de una batidora a una velocidad
moderada y sin salpicar. Se conseguirá una textura fina tipo puré.
7. Separar una pequeña cantidad del jabón para usar en el decorado
final.
8. Adicionar la esencia de lavanda y mezclar con la ayuda de la
batidora.
62
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. CUESTIONARIO
1. Proponga el mecanismo de reacción para la saponificación.
2. Mencione las propiedades limpiadoras que presenta un jabón.
3. Mencione la diferencia entre un jabón y un detergente
4. Mencione las propiedades de la lavanda.
5. Escriba 5 fórmulas de jabones naturales.
63
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
1. OBJETIVOS
Sintetizar el ácido acetil salicílico a partir del ácido salicílico.
Realizar la purificación del ácido acetil salicílico.
Recristalizar el ácido acetil salicílico.
Realizar pruebas de identificación al ácido acetil salicílico.
2. INTRODUCCIÓN
El extracto de hojas y corteza de sauce se utilizaba en la antigüedad por
sus propiedades analgésicas y antipiréticas. A finales del siglo XIX se
descubrió que el principio activo en estos extractos era el ácido salicílico
(ácido ortohidroxibenzoico).
Esta sustancia, que puede ser producida de forma sintética con bajo
coste y en grandes cantidades, presenta limitaciones en su aplicación
farmacológica debido a su carácter ácido (irrita la membrana gástrica).
En 1893 el químico alemán Felix Hofmann sintetizó el derivado acetilado
del ácido salicílico, que demostró poseer las mismas propiedades
medicinales con un menor grado de irritación de las membranas
gástricas.
64
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4 Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
4 Balanza analítica
4 Espátulas
4 Baguetas
4 Embudo de vidrio 60 mm
4 Papel de filtro
65
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
4. MUESTRA
Ácido salicílico.
5. REACTIVOS
Anhídrido acético
Ácido sulfúrico concentrado
Agua destilada
Bicarbonato de sodio
Etanol
Cloruro férrico 1%
6. PROCEDIMIENTO
I. Síntesis del ácido acetil salicílico a partir del ácido salicílico.
1. En un matraz de Erlenmeyer de 100 mL adicionar 2 g de ácido
salicílico cristalizado.
2. Adicionar en campana 5 mL de anhídrido acético y 2 gotas de
ácido sulfúrico concentrado (la adición de un exceso de ácido
hace que la aspirina no precipite), agitar despacio hasta que el
ácido salicílico se disuelva. La reacción es exotérmica por lo
que la mezcla puede calentarse.
3. Dejar que la reacción proceda durante 10 minutos.
4. Para completar la reacción calentar suavemente en un baño de
agua a 45-50ºC durante 5 o 10 minutos.
5. Dejar enfriar a temperatura ambiente y enfriar la mezcla en
baño de hielo hasta que se produzca la cristalización.
6. Añadir lentamente y con precaución 1 mL de agua fría
(previamente enfriada en baño de hielo) (Nota: el anhídrido
acético reacciona violentamente con el agua y la mezcla puede
salpicar), una vez finalizada esta adición añadir 49 mL más de
agua fría y enfriar a 0°C en baño de hielo.
7. Separar el producto por filtración a vacío en Büchner o con
embudo de vidrio. El filtrado se puede usar para enjuagar el
Erlenmeyer tantas veces como sea necesario para recoger los
66
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
67
Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO
7. RESULTADOS
Rendimiento:
8. CONCLUSIONES
9. CUESTIONARIO
1. Proponga el mecanismo de reacción para la síntesis de dicho
compuesto.
2. Mencione las actividades farmacológicas de la aspirina.
3. Escriba la estructura del complejo formado en la identificación.
68