APUNTES ADMINISTRATIVO I Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CLASE 1 12.09.

2022
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
Definición: La administración pública es un conjunto de órganos administrativos
que desarrollan una función administrativa encaminada a lograr el bienestar
general, el bien común de la población a través de la prestación de servicios
públicos.
Actividad que se encuentra normada en su estructura y funcionamiento por las
distintas leyes administrativas.

LEYES CONSTITUCIONALES DE GUATEMALA:


1. Ley de la Libre Emisión del Pensamiento
2. Ley de Orden Público
3. Ley Electoral y de Partidos Políticos
4. Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
5. Todos los tratados y convenios internacionales relativos a los Derechos
Humanos (Por una sentencia que existe en relación al Art. 44 y 46 de la
Constitución sobre la preeminencia que tiene nuestra Constitución sobre los
tratados y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos,
esos tratados según esa sentencia ingresan a la normativa guatemalteca
interna con carácter de norma o ley constitucional).

TIPS PARA MANEJAR EL DERECHO ADMINISTRATIVO (PARTE SUSTANTIVA Y


PROCESAL)
Para estudiar el derecho administrativo se debe manejar:
• Los órganos administrativos, que son la nave o el vehículo del cual el capitán
es el funcionario público (nosotros somos los gobernados o administrados,
la ciudadanía), más la función del órgano administrativo el bienestar general
de la población, el bien común (es norma constitucional el bien común). La
competencia administrativa que es su capacidad; y todos estos aspectos nos
van a servir para analizar la ley administrativa. Su jerarquía, quien es el
superior jerárquico hasta el empleado más sencillo.
o Por ejemplo: La Contraloría General de Cuentas (órgano
administrativo); El Contralor General de la Nación (el funcionario
público o superior jerárquico), los demás funcionarios públicos (en
relación a su jerarquía); la competencia del órgano administrativo;
Para qué sirve la Contraloría (su función) y por último el servicio
público que presta siendo además del bien común, fiscalizar y
controlar.

• Tener clara una definición de administración pública.


• Manejar el derecho de petición (al órgano administrativo el administrado
(ciudadano) le hace peticiones administrativas. Art. 28 C.P.R.G.
o En materia judicial lo que se dicta es una resolución, lo que equivale
en materia administrativa a esa resolución, se llama acto
administrativo.
o Por ejemplo: Pedimos una licencia para construir a la Municipalidad,
que es un órgano administrativo, que cuenta con la ley del Código
Municipal, hacemos la petición y lo que emite ese órgano
administrativo es un acto administrativo y es la respuesta al derecho
de petición, no es una resolución porque esa solo se dicta en el ámbito
judicial.
o Ese acto administrativo nos va a llevar a que, si no nos es favorable,
plantear un recurso administrativo/proceso administrativo.
o En lo administrativo se le llama procedimiento administrativo y en lo
judicial se le llama proceso judicial
o En procesal administrativo, se divide primero en una fase
administrativa que es el procedimiento administrativo y después de
haber agotado los recursos administrativos se convierte en judicial,
ya iríamos a un contencioso administrativo o a un económico coactivo.

ELEMENTOS TORALES DE NUESTRA DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


• Órganos Administrativos:
• Función Administrativa:
• Bienestar General/Bien Común:
• Servicios Públicos:
• Leyes Administrativas: Son las que le competen al Derecho Administrativo.

Cuando estudiamos la C.P.R.G. se sabe que hay 3 Organismos del Estado, el


Organismo Ejecutivo, Legislativo y Judicial; en Derecho Administrativo nos vamos
a enfocar en un 90% en el Organismo Ejecutivo, pero no podemos dejar de lado los
demás, porque no hay subordinación entre ellos, están a un mismo nivel y lo que
hay entre ellos es coordinación, es decir, se pueden auxiliar entre sí.
Aun sólo enfocándonos en el Organismo Ejecutivo, no podemos olvidar a los otros
dos porque en los tres Organismos hay funciones administrativas.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS 3 ORGANISMOS DEL ESTADO:
• Organismo Legislativo: Su función pública legislativa es crear leyes.
• Organismo Ejecutivo: Su función pública administrativa y política es
administrar y gobernar.
• Organismo Judicial: Su función pública jurisdiccional es administrar justicia.
Los tres organismos del Estado tienen funciones administrativas específicas,
creadas por la Constitución y por la Ley Constitutiva de cada Organismo.

ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA DEL ÓRGANO


ADMINISTRATIVO:
• Es un instrumento a través del cual se manifiesta la voluntad del Estado, ese
órgano administrativo es el instrumento, es el vehículo, es la institución que
le va a servir al Estado de Guatemala, principalmente del Organismo
Ejecutivo, para manifestar la voluntad del Estado; en esa voluntad del Estado
vamos a tener: un plan de gobierno, un plan de trabajo.

ELEMENTOS DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO:


• Competencia: Cuando hablamos de competencia, necesariamente tenemos
que hablar de la jerarquía, y en este caso es una competencia administrativa,
y jerarquía administrativa.
• Funcionario público (la persona que dirige ese órgano administrativo).
CLASES DE ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:
• Órganos administrativos asesores o consultivos: El mismo órgano
administrativo puede tener en su departamento jurídico asesores de esta
naturaleza. O por ejemplo instituciones como la PGN, que pueden cumplir
una función de asesor o consultivos, y emiten dos clases de dictámenes
estos órganos administrativos asesores o consultivos:
o El vinculante: Es de obligatorio cumplimiento, si el funcionario público
le pide al órgano administrativo consultor o asesor un dictamen, y el
dictamen es vinculante el funcionario público lo debe de acatar.
o El facultativo: Este solo lo debe tomar de base el funcionario, pero no
lo obliga a cumplir con ese dictamen.

• Órganos ejecutivos: Que son órganos que se encargan de ejecutar. Todo


órgano administrativo que ejecute proyectos. Por ejemplo, el Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) que se encarga de
ejecutar una carretera, un paso a desnivel. Otro ejemplo sería el Ministerio
de Salud cuando construye un hospital o un centro de salud.

• Órganos de control/fiscalización/supervisión: Puede ser la Contraloría


General de Cuentas, puede ser la SAT, el MP que se convierte en un órgano
controlador o fiscalizador cuando de una actividad administrativa se pueda
deducir una responsabilidad, ya sea administrativa o penal o que exista la
posible comisión de un delito. El Procurador de los Derechos Humanos
también es un órgano administrativo de control o fiscalizador, solo que sus
actos administrativos son de conciencia y vienen a ser también como
facultativos.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


*Todos los sistemas de organización administrativa son creados por la ley.
o Órganos Administrativos Centralizados: Por ejemplo: Un órgano
centralizado puede ser el Organismo Ejecutivo, que se deposita ese poder,
esa administración en un solo individuo que en este caso podría ser el
Presidente de la República de Guatemala si hablamos de todo el Organismo
Ejecutivo. Si hablamos de un solo Ministerio pues en este caso ese poder
está centralizado en el ministro o en el caso de una Secretaría pues sería el
secretario.

El poder es centralizado en un funcionario público que dirige el órgano


administrativo. Tambien se le puede llamar centralizado porque todas esas
entidades se encuentran en un solo lugar ubicado, como lo es en nuestro
sistema administrativo, que es centralizado en la ciudad capital, aquí están
todos los ministerios, secretarías, el presidente, el vicepresidente.

Todos esos que tengan esa característica son centralizados, además de


tener otros ingredientes, como todos los sistemas que son: un presupuesto,
un funcionario público que los dirija, una organización, y una ley que los
gobierne o los dirija porque todo debe estar normado y reglamentado, por
eso la mayoría de leyes administrativas existe tanto la ley como un
reglamento.

o Órganos Administrativos Descentralizados: Son entidades creadas por la ley


pero que se encuentran distribuidos en toda la república. Por ejemplo: las
gobernaciones porque se encuentran distribuidos en toda la República de
Guatemala, es descentralizado, llegan a toda la comunidad, a todos los
departamentos, municipios. Otro ejemplo, podrían ser las Municipalidades
que son el gobierno local y que llegan a todas las comunidades. Otro
ejemplo: Serían los entes de desarrollo agrícola, comunal, social, etc. Otro
ejemplo: Los gobernadores departamentales, los alcaldes y corporaciones
municipales en los municipios, y en las comunidades serían los centros de
desarrollo, social, agrícola, comunal, etc.

Tienen una personalidad jurídica, tienen quien los represente, también


tienen un presupuesto asignado, tienen fondos del estado desde el
presupuesto de la nación.

o Órganos Administrativos Autónomos: El típico ejemplo es la Universidad San


Carlos de Guatemala, que tiene un gobierno propio representado por un
rector, pero realmente el gobierno es el Consejo Superior Universitario. Otro
ejemplo: Pueden ser también las municipalidades, representadas por un
alcalde municipal, pero el verdadero gobierno es el Consejo Municipal o la
Corporación Municipal, tienen su propia organización, su propio
presupuesto, aunque las municipalidades constitucionalmente también
tienen asignado un 10% del presupuesto de la nación. De igual forma la SAT
que la ley dice que es autónoma, pero recibe también del presupuesto de la
nación.

Las características de los órganos administrativos autónomos son:


▪ Eligen sus propias autoridades.
▪ Tienen su propia organización
▪ Manejan un presupuesto propio (aunque la excepción en este
caso es la USAC que tiene asignado constitucionalmente hasta
un 5% del presupuesto de la nación)
▪ La característica principal de los órganos administrativos
autónomos es que la ley diga que son autónomos.

o Órganos Administrativos Desconcentrados: Son entes públicos cuya


responsabilidad es aplicar una regulación, por ejemplo: La Contraloría, la
SAT; son órganos desconcentrados, están normados también por la ley
orgánica del ejecutivo y tienen por objeto asegurar la aplicación de la política
nacional de la población, principalmente los programas de desarrollo
económico y social que formulen los órganos de la administración pública
estatal y municipal. Otro ejemplo: Serían los centros de salud que están en
los municipios, departamentos o cabeceras departamentales.
Todos estos sistemas administrativos, si la ley dice que son centralizados, que son
descentralizados, autónomos o desconcentrados no hay pierde.

¿Qué es un bienestar general? Primero es el ejercicio de la plena ciudadanía de sus


habitantes, hacia ahí va dirigido el bienestar general hacia los habitantes o a la
ciudadanía. El bienestar general tiene que ver con el desarrollo de sus habitantes
en las áreas: social, económica, política, cultural, educación y salud, el deporte,
entre otros aspectos. El Estado debe velar por las condiciones mínimas que
necesita una persona para vivir dignamente.
¿Qué son los servicios públicos? Son el medio del cual dispone el Estado para
lograr el bienestar general de sus habitantes. Y estos pueden llegar en forma:
o Directa: Por ejemplo, con la pandemia de Covid-19 la forma directa de
obtener un servicio público fue a través de la vacuna que se dio gratuita por
el Estado y fuimos beneficiarios en forma directa.
o Indirecta: En forma indirecta podría ser una carretera que los que más se
benefician son los del transporte urbano y extra urbano y esporádicamente
nosotros nos podríamos beneficiar de esa carretera únicamente cuando nos
disponemos a viajar a determinado lugar.
Las características de los servicios públicos son:
o Su generalidad: Esos servicios públicos deben de llegar a toda la población,
a toda la ciudadanía.
o La obligatoriedad: El Estado tiene obligación por mandato constitucional de
prestar esos servicios públicos.
o La igualdad: Se le tiene que dar a todos los ciudadanos en igualdad de
condiciones.
o La regularidad: Con el problema del gas y el petróleo el Estado de Guatemala
a través del Ejecutivo, pidiéndole autorización al legislativo para que decrete
ese subsidio a los combustibles, al diésel, a la gasolina y el gas propano.

¿Qué es el derecho administrativo?


El derecho administrativo es un conjunto de principios y normas que regulan la
relación entre la administración pública y los particulares.
CLASE 2 19.09.2022
LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
La competencia administrativa se debe estudiar como la única forma por la cual los
órganos administrativos pueden ejercer la voluntad del Estado, ya que un órgano que actúe
sin competencia cae dentro de una figura jurídica denominada -abuso de poder- que
también está tipificada como delito o puede tener también una consecuencia o
responsabilidad civil o administrativa.

La competencia va íntimamente ligada con la jerarquía administrativa. La competencia la


otorga la ley y le crea límites al órgano administrativo, al funcionario público para no
excederse de su competencia, para no caer en esa figura jurídica que sería un abuso de
poder.

Esa competencia también tiene que ver con los fines del órgano administrativo que es el
bien común para los administrados, los ciudadanos que somos nosotros.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

1. Es otorgada por la ley: Tanto en la C.P.R.G. como en las leyes administrativas.


2. Es irrenunciable: El funcionario público una vez haya tomado posesión del cargo se
le otorga por la ley competencias administrativas y una jerarquía administrativa.
Esa competencia que se le ha otorgado por la ley tanto al órgano administrativo
como al funcionario público que lo dirige es irrenunciable.
3. Es inderogable: No se puede derogar por ninguna razón salvo que exista una ley
posterior que derogue la ley anterior, refiriéndonos con esto a la ley específica de
cada órgano administrativo.
4. No puede ser cedida: Por ejemplo: El ministro de finanzas no le puede ceder su
competencia al ministro de salud; el ministro de finanzas tiene su competencia, sus
funciones específicas y no las puede ceder a ningún otro órgano administrativo.
5. No puede ser ampliada
6. Es improrrogable

EXCEPCIONES A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

1. La Avocación: La avocación es atraer hacia el SUPERIOR JERÁRQUICO la


competencia del inferior jerárquico. El SUPERIOR JERÁRQUICO atrae hacia sí
mismo la competencia de alguien inferior jerárquicamente, es decir, el superior
jerárquico decide tomar esa competencia del inferior jerárquico. La esfera de
competencia del órgano inferior sube al órgano superior.

DEFINICIÓN TÉCNICA DE AVOCACIÓN: Es el acto procedimental en virtud del cual


el órgano superior, sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente
de encontrarle solución o dictar el acto administrativo. El superior entra en la
esfera de competencia del órgano inferior y se avoca del conocimiento y decisión
de una cuestión introduciéndola a su esfera de atribuciones.

2. La Delegación: Por ejemplo: El Ministro de Finanzas le delega al Viceministro un


asunto que estaba conociendo para que el Viceministro dicte la solución ese asunto,
que sería el -acto administrativo-. La delegación de la competencia es delegarle a
un INFERIOR JERÁRQUICO algo que la ley le otorgó como competencia al
funcionario público (superior jerárquico) para que conociera o decidiera como
ministro. Pero la ley lo faculta (al funcionario público) en determinados casos para
delegar esa competencia en un inferior jerárquico.

DEFINICIÓN TÉCNICA DE DELEGACIÓN: Es el acto procedimental por el cual el


órgano superior -el funcionario público que lo dirige- traslada su competencia
normada a un órgano inferior en determinado caso.

Las excepciones de avocación y delegación de la competencia administrativa deben de


entenderse como la facultad y potestad que otorga la jerarquía administrativa. Ya que es
el derecho que tiene el superior jerárquico de trasladar al subordinado la (resolución) que
en realidad es el -acto administrativo- de un asunto por la facultad que tiene este de atraer
la competencia del subordinado.

Solo el superior jerárquico puede hacer excepciones a la improrrogabilidad de la


competencia administrativa.

Como un anticipo a la -jerarquía administrativa- es el órgano administrativo con su


superior jerárquico -el ministro hacia el empleado más humilde o de menor jerarquía
dentro del órgano administrativo- que puede ser hacia abajo o hacia arriba, es decir forma
ascendente y forma descendente.

ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

Elemento quiere decir, todo lo que debe de existir antes de que exista determinada figura
jurídica. Por ejemplo: El Estado, no puede existir sin un territorio, sin población, sin
gobierno o sin soberanía.

La competencia no es otra cosa más que esa esfera de atribuciones, poderes o facultades
que tiene el órgano administrativo.

• La ley: Puesto que la misma es la que le otorga a los órganos de la administración


pública la esfera de las atribuciones, poderes o facultades. Sin la ley se podría
incurrir en un abuso de autoridad o poder que incluso podría ser constitutivo de
delito o derivar una responsabilidad civil o administrativa.
¿Qué son esas potestades, facultades o poderes que tiene no solo el órgano administrativo
sino la competencia administrativa? La competencia.

Esas potestades, facultades o poderes significan los límites que el órgano tiene para poder
actuar. Como número uno la C.P.R.G. y como número dos las normas y leyes
constitucionales que son cuatro más el quinto que serían los tratados y convenios
internacionales y las leyes ordinarias y los reglamentos. administrativas

El órgano administrativo es a quien le está atribuida la competencia administrativa y que


es un órgano que pertenece al Estado, es importante, al igual que el funcionario público y
nosotros los administrados.

Somos nosotros (los administrados) los que hacemos peticiones en base al Artículo 28
C.P.R.G. y es el órgano administrativo que se encarga de encontrarle respuesta o solución;
dictando lo que se llama -acto administrativo-.

CLASES DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

La forma fácil de entenderlo lo va a determinar el territorio, uno de los tantos elementos


del Estado, que vendría a constituirse también como otro elemento de la competencia. Esta
división determinada por el territorio la da la C.P.R.G. porque tenemos 22 departamentos,
las clases de competencia las determina el territorio precisamente por esa división
territorial.

- Competencia determinada por la división territorial:

• Competencia a nivel nacional: Por ejemplo: La tiene el presidente, sus ministros,


viceministros y secretarías. Esa competencia administrativa abarca todo el
territorio de la República de Guatemala. Por eso es que la primera clasificación de
la competencia la determina el territorio en base a la división territorial es la
nacional.
• Competencia a nivel departamental: Son 22 departamentos y esa competencia la
tienen los gobernadores departamentales, los consejos departamentales de
desarrollo urbano y rural.
• Competencia a nivel regional: Es la que se ejerce a través de órganos como los
consejos regionales de desarrollo urbano y rural, que son distintos a los consejos
departamentales que se mencionaron antes.
o ¿Cuál es la diferencia entre departamental y regional? Los departamentales
exclusivamente a cada uno de los 22 departamentos uno en sí; cuando
hablamos de la clasificación regional, donde la competencia se encuentra
dada a un determinado territorio que puede cubrir uno o varios
departamentos y un sin número de municipios.
• Competencia a nivel municipal: Es la que le corresponde a cada municipio en la que
su órgano administrativo es la municipalidad y su gobierno se ejerce a través del
Consejo Municipal y quien representa ese Consejo Municipal es el Alcalde
Municipal.
DEFINICIÓN TÉCNICA DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Es la cantidad de poderes,
facultades, funciones que la ley otorga a los órganos administrativos para que puedan
actuar.

CLASE 3 / HOJA DE TRABAJO 26.09.2022


LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA
DEFINICIÓN DE JERARQUÍA ADMINISTARTIVA
Es el elemento estructurador que origina una relación entre los órganos de la
Administración Pública. De la cúspide de la jerarquía, que suele ser el ministro,
parten líneas descendentes, en que se ramifica el vértice del poder
administrativo hasta alcanzar las últimas capas funcionalistas.
En Derecho Administrativo se define la Jerarquía como una relación de
supremacía de los funcionarios superiores respecto a los inferiores, y de
subordinación de estos a aquellos.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


Es la cantidad de poderes, facultades, funciones que la Ley le otorga a los
órganos administrativos para que puedan actuar.

CARACTERÍSTICAS DE LA JERARQUÍA
La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de
subordinación entre personas, animales y valores. Tal criterio puede ser
superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc; es decir, cualquier
cualidad categórica de gradación agente que caracterice suinterdependencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
• Es otorgada por la Ley.
• Es irrenunciable.
• Es inderogable.
• No puede ser cedida.
• No puede ser ampliada.
• Es improrrogable
POTESTADES QUE ORIGINA LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA
Son los derechos que la misma jerarquía origina, es decir los límites que la misma
tiene con relación a los subordinados.

POTESTADES QUE ORIGINA LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


Significan los límites que el órgano tiene para poder actuar.

EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Es a quien está atribuida la competencia


administrativa y que es un órgano que pertenece al Estado.

PODER DE REVISIÓN DE LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA


Es una consecuencia obvia de la relación jerárquica que implica dependencia
entre los órganos y se realiza mediante los recursos jerárquicos por lo que el
superior conoce de los actos en su legalidad o en su oportunidad y conveniencia
cuando son impugnados por los particulares. Es decir, esa jerarquía se da entre
el superior jerárquico y llega has el inferior jerárquico.

PODER DISCIPLINARIO EN RELACIÓN A LA JERARQUÍA

Es la facultad del órgano administrativo (funcionario público) de corregir a los


subordinados cuando hayan cometido faltas en el desempeño de sus funciones y
atribuciones.

ACTO ADMINISTRATIVO
El Acto Administrativo: Los actos administrativos son aquellos que emanan de la
Administración Pública y sirven de medio o de solución para imponer su voluntad
en el ejercicio de una potestad administrativa. Se deriva de un procedimiento
administrativo, a raíz de una petición.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Administrativo I
Lic. Eddy Geovanni Orellana Donis

“El Derecho de Petición y su Relación con el Acto Administrativo”

Derecho de Petición: Regulado en el Artículo 28 de la Constitución Política de


la República de Guatemala, está en la parte dogmática, derechos humanos
fundamentales.

El Derecho de Petición y su relación con el Acto Administrativo

Artículo 28. Derecho de petición. Los habitantes de la República de


Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la
autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la
ley.

Cuando hablamos del Derecho de Petición. Art. 28 CPRG vamos a encontrar


una parte donde dice los habitantes de la República de Guatemala tienen
derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la administración…
se refiere a la administración pública, se refiere a los órganos administrativos.

Este artículo nos dice que este Derecho de Petición yo lo puedo presentar ante
la administración pública.

¿Qué es la Administración Pública?

Es el conjunto de órganos administrativos que realizan una función


administrativa (Es el quehacer de los órganos administrativos), está función
administrativa la realizan para lograr el bienestar general o el bien común, una
de las formas que lo hacen es la prestación del servicio público, que es
regulada por el derecho administrativo.

El Derecho de Petición

Es lo que nosotros podemos presentar.

Por ejemplo: cuando nosotros queremos que se nos autorice una licencia de
construcción, ingresamos una solicitud al órgano administrativo competente
que sería la Municipalidad donde este situado el bien inmueble donde yo quiero
construir.
Órgano competente

Es el que tiene las facultades, funciones o atribuciones para otorgarme esa


licencia de construcción, será la municipalidad que corresponda al municipio
donde está ubicado el bien inmueble donde yo quiero construir.

Cuando yo presento mi solicitud, se pone a funcionar al órgano administrativo,


al presentar mi solicitud, el órgano administrativo, empieza a realizar esa
función administrativa y la va a realizar en base a un procedimiento, es decir
una serie de etapas, que la ley le va a indicar que tiene que agotar, aquí está la
importancia del principio de legalidad (en base al cual el funcionario que tiene a
su cargo el órgano administrativo, solo puede hacer lo que la ley le permite
hacer, está obligado a hacer, lo que la ley le obliga a hacer.

Acto Administrativo

Es el que le va a decir sí o no a lo que yo solicite, ante un órgano de


administración, va a hacer esa resolución que me resuelva finalmente si me
dan o no la licencia de construcción.

Esa resolución que se va a emitir para resolver mi petición, luego de haberse


agotado el procedimiento correspondiente, a esa resolución es a la que se le
conoce como Acto Administrativo.

Las Leyes Administrativas

Tienen una parte sustantiva (contienen normas sustantivas donde se


establecen derechos y obligaciones ya sea para los particulares o para el
órgano administrativo que regule esa ley administrativa).

El Órgano Administrativo

También conocen esos sistemas o técnicas de organización de la


Administración Pública, que los clasifica o los divide en:

• Centralizados
• Descentralizados
• Autónomos
• Desconcentrados
✓ Centralizados: Son los Ministerios y cada ministerio tiene un ministro,
encontramos los Ministerios, que se encuentran en la Ley del Organismo
Ejecutivo. Estos dependen del Presidente de la República. Esa
centralización hace que la autoridad superior de los órganos
Centralizados sea el Presidente de la República, de ahí su regulación en
la ley del organismo ejecutivo.
✓ Descentralizados: Encontramos por ejemplo la Superintendencia de
Administración Tributaria SAT. Tienen a sus propias autoridades, tienen
personalidad jurídica propia.
✓ Autónomos: Cuando hablamos por ejemplo de un código municipal,
hablamos de un órgano administrativo autónomo. Constitucionalmente
se le califica autónomos a las municipalidades.

Generalmente estos órganos (centralizados, descentralizados, autónomos,


desconcentrados), tienen una normativa que los rige.

Sí hablamos de la Ley Orgánica de la Administración Tributaria, o del Código


Municipal, en la primera parte encontraremos aspectos relacionados con la
naturaleza del órgano es decir si es centralizados, descentralizados,
autónomos, desconcentrados y también encontramos cuáles son sus
funciones, atribuciones.

En estas leyes administrativas vamos a encontrar normas sustantivas y


normas procesales (derecho procesal administrativo, nos referimos a
procedimientos que van a finalizar con actos administrativos).

Normas Sustantivas y Adjetivas o Procesales

Encontramos 4 aspectos:

❖ Competencia Administrativa
❖ Jerarquía Organizacional
Leyes
❖ Procedimientos (Función
Administrativas
Administrativa)
❖ Impugnaciones o Recursos
En las Leyes Administrativas vamos a encontrar:

Por ejemplo la ley orgánica de la administración tributaria, la ley orgánica del


IGSS, el Código Municipal, y las leyes que regulen los diferentes órganos
administrativos. La función que realiza cada uno de estos órganos
administrativos se le conoce como función administrativa.

COMPETENCIA

Artículo 2º. COMPETENCIA DEL ORGANISMO EJECUTIVO. Dentro del


marco de las funciones y atribuciones constitucionales y legales de los órganos
que lo integran, compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función
administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las
cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración
descentralizada.

Le compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa,


está función administrativa la realizan los órganos administrativos, en base a
procedimientos.

JERARQUIA ORGANIZACIONAL DENTRO DEL ORGANO


ADMINISTRATIVO

AUTORIDAD SUPERIOR

Artículo 6. AUTORIDAD SUPERIOR DEL ORGANISMO EJECUTIVO. La


autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el Presidente de
la República. El Presidente de la República actuará siempre con los Ministros,
en Consejo de Ministros o separadamente con uno o más de ellos, en todos los
casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la
administración pública.

Nos dice que la máxima autoridad del Organismo Ejecutivo, de esa


Centralización, es el Presidente de la República.
Un órgano administrativo necesita, de dos elementos para poder funcionar:

1. Competencia: Son las facultades, funciones, atribuciones que la ley le


da al órgano administrativo para que pueda actuar.
2. El Funcionario Público. El órgano administrativo necesita de un
elemento personal.

Por ejemplo:

La ley de la Administración Tributaria.

En su primer artículo vamos a lo relacionado a su creación, la misma ley


establece que naturaleza de órgano administrativo es, que sistema de la
organización de la administración pública es. (Descentralizado).

Por eso es que en la ley después de donde están las funciones y atribuciones,
se encuentra las autoridades de ese órgano administrativo.

Por ejemplo quienes son las autoridades de la administración tributaria,


encontramos el directorio (órgano colegiado) como máxima autoridad, abajo
(según la jerarquía) está el Superintendente, tiene la representación legal,
ejecuta lo que decide la máxima autoridad, debajo de él están los intendentes
que están a cargo de las distintas intendencias.

Otro ejemplo la Municipalidad, encontramos como máxima autoridad es el


consejo Municipal (autoridad colegiado), el alcalde ejerce la representación
legal, ejecuta las decisiones del consejo. Podemos encontrar autoridad
administrativa superior que es el Alcalde, y la autoridad máxima el consejo
municipal, vemos la jerarquía dentro del Órgano administrativo.

PROCEDIMIENTOS (FUNCIÓN ADMINISTRATIVA)

Una de las formas en que estos procedimientos dan inicio es cuando el


particular hace uso de su derecho de petición, presentando una solicitud; va a
provocar que se empiece a realizar o a tramitar un procedimiento administrativo
que se va a documentar en un expediente administrativo y va a finalizar, es
decir, me van a resolver la petición realizada por medio de una resolución
administrativa de fondo que se llama técnicamente acto administrativo.

El acto administrativo tiene ciertas características, es importante identificar


cuando estoy ante el acto administrativo porque atendiendo a sus
características sé si es impugnable en la vía administrativa.
IMPUGNACIONES O RECURSOS

Al referirnos a los procedimientos administrativos que es en base al cual el


órgano administrativo realiza su función administrativa; en estos
procedimientos el órgano administrativo va dictando resoluciones, en la Ley de
lo Contencioso Administrativo Artículo 4 encontramos las clases de
resoluciones administrativas, que se pueden dictar en un procedimiento
administrativo.

Ley de lo Contencioso Administrativo ARTICULO 4. CLASES. Las


resoluciones serán providencias de trámite y resoluciones de fondo. Estas
últimas serán razonadas, atenderán el fondo y serán redactadas con claridad y
precisión.

No es lo mismo que las clases de resoluciones judiciales que son dictadas por
el Organismo Judicial, por medio de cualquiera de sus órganos jurisdiccionales.
Que las encontramos en el Artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial

Hay estudiantes que equivocadamente dicen: “en el procedimiento


administrativo se dictó una sentencia que resolvió el procedimiento” Es
equivocado porque la sentencia es una resolución judicial, NO es
administrativa.

Entonces el acto administrativo es al procedimiento administrativo, lo que


la sentencia es al proceso judicial.

Esa resolución de fondo, esa resolución que no es de trámite, en lo


administrativo: Trámite=Providencias

En lo judicial: Trámite=Decretos

En lo administrativo: La resolución que le pone fin a un procedimiento


administrativo que inició por haber hecho uso de mi derecho de petición, esa
resolución administrativa de fondo se le conoce como acto administrativo.

No es apropiado decir que el procedimiento es una serie de actos, porque acto


en el procedimiento administrativo solo hay uno que es el acto administrativo.

Va a ser a través de este acto administrativo (la resolución de fondo que


resuelve mi petición) luego de haber finalizado el procedimiento.

Acto administrativo es al procedimiento lo que la sentencia es en un proceso


judicial.

Estos procedimientos van a dar origen al acto administrativo cuando finalice,


cuando me resuelvan por ejemplo si me dan la licencia de construcción o no;
ese es el acto administrativo que le está poniendo fin al procedimiento pero si
me es desfavorable, es decir, que no me autorizan esa licencia de construcción
sabiendo yo que estoy cumpliendo con toda la normativa y los requisitos y a
pesar de ello me están diciendo que no, para eso es que la misma ley
administrativa regula las impugnaciones o recursos administrativos, que yo
como particular afectado voy a poder interponer en contra de esa resolución
que es el acto administrativo en la que le están diciendo no a mi petición.

La mayoría de órganos administrativos en contra de las resoluciones que dicten


y que nos sean desfavorables, podemos impugnarlas a través de los recursos
administrativos que establece la Ley de lo Contencioso Administrativo; que
son:

• El recurso de revocatoria
o ARTICULO 7. RECURSO DE REVOCATORIA. Procede el
recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por
autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del
mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma. Se
interpondrá dentro de los cinco días siguientes al de la
notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano
administrativo que le hubiere dictado.

• El recurso de reposición
o ARTICULO 9. RECURSO DE REPOSICION. Contra las
resoluciones dictadas por los ministerios, y, contra las dictadas
por las autoridades administrativas superiores, individuales o
colegiadas, de las entidades descentralizadas o autónomas,
podrá interponerse recurso de reposición dentro de los cinco días
siguientes a la notificación. El recurso se interpondrá
directamente ante la autoridad recurrida. No cabe este recurso
contra las resoluciones del Presidente y Vicepresidente de la
República ni contra las resoluciones dictadas en el recurso de
revocatoria.

Va a ser a través de los recursos que aquí se indican que yo puedo interponer
ante el acto administrativo que le está diciendo NO a mi petición.

¿Cómo voy a saber qué recurso procede? ¿Cómo se yo si interpongo


revocatoria o interpongo reposición?

Lo que me va a dar la respuesta a interponer el recurso administrativo idóneo,


porque si me equivoco e interpongo el que no era ya dejé pasar la etapa
procesal oportuna y ese acto administrativo que me habían dicho que NO y que
me afectaba, va a quedar firme, si yo me equivoco y procedía revocatoria e
interpuse reposición o viceversa.
Vamos a leer si la resolución (el acto administrativo que le dijo NO a mi
petición) fue emitida por una autoridad que tenga superior jerárquico, es decir,
no fue emitida por la máxima autoridad. Fue emitida por una autoridad que
tiene superior jerárquico, es decir, es subordinado.

CUANDO UNA RESOLUCIÓN HA SIDO EMITIDA POR UNA AUTORIDAD


QUE TENGA SUPERIOR JERÁRQUICO PROCEDERÁ EL RECURSO DE
REVOCATORIA.

POR EJEMPLO: Si la resolución fue emitida por el alcalde, por el director de


catastro o por el subdirector (cualquier autoridad dentro del órgano que NO sea
la máxima autoridad) que en este caso sería el Consejo Municipal, procede
revocatoria.

CUANDO UNA RESOLUCIÓN HA SIDO EMITIDA POR LA MÁXIMA


AUTORIDAD PROCEDERÁ EL RECURSO DE REPOSICIÓN.

Es importante tomar nota de cómo está estructurada la Ley de lo Contencioso


Administrativo:

• Art. 1 al 6: Son generalidades para regular los procedimientos


administrativos, en otras palabras, la función administrativa que realiza
un órgano administrativo. Vamos a encontrar cuestiones más
específicas en la Ley del Órgano Administrativo que regule los
procedimientos, estas desarrollan como funciona un órgano
administrativo y va a tener procedimientos administrativos a los cuales
se les podrá aplicar las generalidades reguladas en los artículos 1 al 6
de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

• Art. 7 al 17 BIS: Se refiere a los recursos administrativos.


o Del 1 al 6 como del 7 al 17 BIS: Todas estas actuaciones se dan
ante órganos administrativos, donde se van a estar dictando estas
resoluciones (providencias) y el acto administrativo, y cuando ya
se resuelva el recurso administrativo que también va a ser a
través de una resolución de fondo; a esa resolución que resuelve
el recurso administrativo es la que se le llama resolución que
causa estado, y la misma ley nos dice que causan estado las
resoluciones que agotan la vía administrativa porque ya no caben
más recursos administrativos porque ya se agotaron. La
resolución que causó estado es la que va a resolver el recurso
administrativo, se agotó la vía administrativa y sí se hizo uso del
recurso administrativo que correspondía, y esta causa estado es
la que necesitamos para sacar el tema de la administración
pública y llevarlo a que lo revise el Contralor de la Juridicidad que
es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

• Art. 18 en adelante: Regula el proceso judicial que conocemos como


proceso contencioso administrativo, y todas estas actuaciones ya no
se van a dar ante órganos administrativos sino ante un órgano
jurisdiccional como lo son: las salas del tribunal de lo contencioso
administrativo.
o La C.P.R.G. en el Artículo 221 se refiere al tribunal de lo
contencioso administrativo.
▪ Artículo 221. Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad
de la administración pública y tiene atribuciones para
conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de
la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas el Estado, así como en los casos de
controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas. Para ocurrir a este Tribunal, no será
necesario ningún pago o caución previa. Sin embargo, la
ley podrá establecer determinadas situaciones en las que
el recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente
sobre los impuestos que haya discutido o impugnado y
cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso. Contra
las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede
interponerse el recurso de casación.
o Actualmente ya no existe un solo tribunal de lo contencioso
administrativo, cuando la Constitución entró en vigencia era un
solo tribunal de lo contencioso administrativo, actualmente
derivado de que aumentaron considerablemente las demandas
que los particulares presentaron en contra de órganos
administrativos, ese que era un solo tribunal de lo contencioso
administrativo se ha convertido en seis salas del tribunal de lo
contencioso administrativo. Hay una sala primera, segunda,
tercera, cuarta, quinta y sexta; y estas salas tienen competencia,
conocen de todos los contenciosos que se presentan a nivel
nacional. Tres de ellas conocen aspectos puramente
administrativos y tres de ellas conocen aspectos puramente
tributarios.
o Las salas que conocen aspectos contenciosos administrativos
son: la primera, la quinta y la sexta.
o Las salas que conocen en materia tributaria son: la segunda,
tercera y cuarta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy