Guía 7°A Métrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN DE VALDIVIA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA


Lengua y Literatura
Prof. Luis Moreno R.

Guía de estudio 7° básico A


Género lírico

Material de estudio a desarrollar entre el 18 y el 20 de marzo.

Para consultas escribir a: luismorenoromero92@gmail.com (las consultas serán


respondidas de lunes a viernes, entre las 7:50 y las 16:00)

OBJETIVOS: CAPACIDAD: Razonamiento lógico


DESTREZAS: demostrar
ACTITUD: autonomía
CONTENIDO: género lírico. Métrica
EJE: lectura
Estrategia:
Determinar la cantidad de sílabas métricas que componen cada verso de los
poemas citados a continuación, utilizando la información en relación con
licencias poéticas y ley del acento. Transcribir poemas en cuaderno y rayar
sobre las palabras para realizar conteo, trabajando con autonomía.

Métrica

La métrica es utilizada para la producción y estudio de la poesía. Con esto nos referimos
a la estructura que compone un verso y/o una estrofa. Esta medida se realiza en sílabas
métricas, que para ser utilizadas tenemos que considerar algunas variables que
revisaremos a continuación:

Sílabas métricas v/s sílabas gramaticales

Las sílabas gramaticales son aquellas que utilizamos desde pequeños para entender la
composición de las palabras, donde se deben conjugar consonantes y vocales para
realizar esta medida.

Ej: Teletrabajo te-le-tra-ba-jo


Coronavirus co-ro-na-vi-rus

En cambio, las sílabas métricas se utilizan para medir un verso, es decir, una o un
conjunto de palabras. Para ello se debe considerar las licencias poéticas y la ley del
acento final. (el ejemplo lo veremos más adelante)
Licencias poéticas

Sinalefa: ocurre cuando una palabra termina en vocal, y la siguiente comienza en vocal.
Entonces estas dos vocales se agrupan en un solo verso. En ocasiones puede no ocurrir,
ya que la vocal inicial de la segunda palabra está acentuada.
Sinéresis: corresponde a la unión de vocales de sílabas distintas dentro de una misma
palabra. Es decir, se rompe un hiato.
Diéresis: es la separación de vocales que pertenecen a una misma sílaba dentro de una
misma palabra.
Hiato: separación de vocal final e inicial de palabras de un verso, ocurre cuando la vocal
inicial de la segunda palabra se acentúa.

* de las licencias poéticas mencionadas, la más utilizada es la sinalefa, la cual seguiremos


utilizando para esta guía de estudio. Las demás licencias se utilizan en menor medida, dada su
complejidad.

Ley del acento final

1. Agudas: los versos terminados en una palabra aguda suman una sílaba métrica
Ejemplo:
“los muelles de los sofás”
los/ mue/lles/de/ los/ so/fás

7 sílabas + 1

2. Graves: los versos terminados en una palabra grave se mantienen con igual
cantidad de sílabas métricas
Ejemplo:

“entre el barro, las cenizas,”


en/tre el/ ba/rro/, las/ ce/ni/zas,

8 sílabas (segunda sílaba utiliza sinalefa)

3. Esdrújulas: los versos terminados en una palabra esdrújula restan una sílaba
métrica
Ejemplo:

“Antes del parto, su madre tuvo un sueño profético”


An/tes/ del/ par/to/, su/ ma/dre/ tu/vo un/ sue/ño/ pro/fé/ti/co

16 sílabas – 1 (décima sílaba utiliza sinalefa)

Nota:

H: la letra h no influye en el conteo de sílabas métricas, pues no suena, y esta vez nos
interesa la sonoridad de las palabras.
Y: la Y, cuando la utilizamos, suena como /LL/ o como /i/. Por lo tanto, la contaremos
como consonante cuando suene /LL/ y como vocal cuando suene como /i/.
Ejemplos:

Ejemplo 1:

“Para olvidarme de ti
Voy a cultivar la tierra,
En ella espero encontrar
Remedio para mis penas”

Pa/ra ol/vi/dar/me/ de/ ti 7+1


Voy/ a/ cul/ti/var/ la/ tie/rra, 8
En/ e/lla es/pe/ro en/con/trar 7+1
Re/me/dio/ pa/ra/ mis/ pe/nas. 8

(Fragmento La jardinera, Violeta Parra)

Ejemplo 2:

Cuando pronuncio la palabra Futuro,


la primera sílaba pertenece ya al pasado.
Cuando pronuncio la palabra Silencio,
lo destruyo.

Cuan/do/ pro/nun/cio/ la/ pa/la/bra/ Fu/tu/ro, 12


La/ pri/me/ra/ sí/la/ba/ per/te/ne/ce/ ya al/ pa/sa/do. 15
Cuan/do/ pro/nun/cio/ la/ pa/la/bra/ Si/len/cio, 12
Lo/ des/tru/yo. 4

(Fragmento Las tres palabras más extrañas, Wislawa Szymborska)


Actividad: desarrollar estrategia con los siguientes fragmentos de poemas

“A mi casa llega un gato,


pero es un gato decente,
pero es un gato decente.
Si yo le tomo la cola
al tiro muestra los dientes.
A mi casa llega un gato”
(Fragmento, A mi casa llega un gato. Violeta Parra)

“Me gustan los estudiantes


Que rugen como los vientos
Cuando le meten al oído
Sotanas y regimientos”
(Fragmento, Me gustan los estudiantes. Violeta Parra)

“Como una araña que recorre


los mismos hilos de su red
caminaré sin prisa por las calles
invadidas de malezas
mirando los palomares
que se vienen abajo,
hasta llegar a mi casa”

(Fragmento Cuando todos se vayan, Jorge Teillier)

“Me despido de mi mano


que pudo mostrar el rayo
o la quietud de las piedras
bajo las nieves de antaño.”

(Fragmento Despedida, Jorge Teillier)

De la hermosa luna los astros cerca


hacia atrás ocultan luciente el rostro
cuando aquella brilla del todo llena
sobre la tierra…

(De la hermosa luna, Safo)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy