Guía #2 Renacimiento Grado 10
Guía #2 Renacimiento Grado 10
Guía #2 Renacimiento Grado 10
HIPÉRBOLE
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o
disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa.
Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de
explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un
amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la
persona lloró mucho.
TEXTOS CONTINUOS
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres
elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una
exposición inicial sobre el tema que se va a tratar.
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO. La estructura del texto expositivo consta de tres partes: la introducción,
el desarrollo y la conclusión.
El texto descriptivo es un texto que dice cómo es una persona o una cosa. Su propósito es describir y revelar a
una persona, lugar o cosa en particular. El texto descriptivo tiene sus propias reglas por escrito, incluso en la
estructura o composición del cual debe redactarse en orden.
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
El objetivo es identificar algo que se describirá o Esta sección en el segundo párrafo y así sucesivamente
representará. Explicación fácil, la identificación sirve contiene las propiedades inherentes a algo que ya le
para introducir al lector sobre el objeto o algo que presentó al lector en el primer párrafo. Contiene una
hemos descrito antes de hablar sobre sus descripción de algo como un animal, cosas, lugar o
propiedades. persona describiendo sus características, formas,
colores o cualquier cosa relacionad.
RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS
CONTEXTO HISTÓRICO
El griego antiguo como el latín pertenecen a la familia de las lenguas indoeuropeas. Con orígenes que se remontan
a más de mil años antes de Cristo, ambos idiomas evolucionaron a lo largo del tiempo e influyeron en gran medida
en varias lenguas habladas en la actualidad. Esto es evidente en el castellano, en el cual la mayoría de las palabras
derivan del griego y el latín.
Desde aproximadamente el siglo III a. C. hasta el siglo I a.C. se produjo la romanización de España. Este proceso
tuvo un gran efecto en el estilo de vida y las lenguas de los pueblos nativos de la Península Ibérica: íberos, celtas,
tartesios y otros. Las lenguas prerromanas comenzaron a quedar relegadas a áreas rurales. Posteriormente,
fueron sustituidas cada vez más por el latín, la lengua oficial del Imperio Romano.
Los cambios a nivel cultural y lingüístico influyeron hasta tal punto que muchas palabras del latín terminaron
formando parte del español. Sin embargo, en la mayoría de los casos sufrieron modificaciones en su pronunciación
y ortografía. En la actualidad utilizamos muchas palabras derivadas del latín. Algunos ejemplos son: “cuerpo”, de
corpus; “sonido”, de sonus; museo, de museum; “muro”, de murus; “templo” de templum; “estadio”, de stadium;
y “tiempo”, de tempus. Si bien el latín tuvo una clara influencia a través de prefijos y sufijos o palabras compuestas,
el griego antiguo también influyó de manera significativa en el castellano, especialmente en el uso de términos
científicos.
Los filósofos y matemáticos griegos más importantes como Pitágoras, Sócrates y Platón utilizaban su idioma para
expresar sus ideas y conocimientos. Diversos conceptos, teoremas y fórmulas que usamos en la actualidad
incluyen letras del alfabeto griego, tales como las letras alfa, beta, gamma, delta o épsilon. Asimismo, debemos al
griego antiguo el nombre del número matemático “pi” y términos como “biología”, “aritmética”, “geología”,
“química”.
Actualmente, en medicina o la industria farmacéutica se utilizan muchas palabras que derivan del griego. Algunos
ejemplos son: bio– que significa “vida”; neuro– “nervios”, hemo– o hemato– que significan “sangre”. En la vida
cotidiana también destacan prefijos griegos como: di-, tri-, mono-, además de palabras derivadas del idioma como
teatro, iglesia, democracia y comedia.
Los prefijos son partículas que se añaden al principio de la palabra. Pueden ser adverbios o preposiciones y,
generalmente, derivan del griego o del latín.
El uso de prefijos es muy importante en distintas disciplinas científicas, ya que permiten reconocer fácilmente el
significado, la posición u otras características de la palabra en cuestión. Esto es bastante común en Anatomía,
donde la utilización y el conocimiento de prefijos y sufijos griegos o latinos es esencial para la denominación
correcta de órganos, glándulas, tejidos, y otros componentes del organismo.
Los sufijos son partículas que se agregan al final de una palabra. Generalmente, determinan si la palabra se trata
de un sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio.
Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian de igual forma pero tienen distintos significados.
HOMÓFONAS HOMÓGRAFAS
Se pronuncian igual pero se escriben de manera Tienen una grafía igual pero distinto significado,
diferente y tiene significados distintos. respectivamente.
EJEMPLOS: EJEMPLOS:
- ablando (verbo ablandar) | hablando (gerundio de - amo (verbo amar) | amo (dueño)
hablar) - bala (proyectil) | bala (voz de la oveja)
- abollado (golpeado) | aboyado (finca rústica con - borrador (balleta) | borrador (manuscrito)
bueyes) - botones (mozo de hotel) | botones (piezas para
- acerbo (cruel, aspero) | acervo (conjunto de bienes abrochar ropa)
culturales) - canal (cadena de televisión) | canal (acueducto)
- aprender (adquirir conocimiento) | aprehender - capital (dinero) | capital (ciudad)
(apresar, asir) - cerca (próximo) | cerca (vallado)
- arrollo (atropellar, vencer) | arroyo (caudal de agua) - clavo (pieza de metal) | clavo (especie)
- as (campeón) | has (verbo haber) ato (atar, unir) | hato (porción de ganado, ropa
- asta (cuerno) | hasta (preposición)
ACTIVIDADES
1-Es importante analizar el tema del Contexto histórico y literario del Renacimiento, comparte en el Conversatorio
las concluisiones de la temática. Tus comentarios son individuales, coherente y expresados con seguridad.
2-Teniendo en cuenta el tema del Contexto histórico- literario, las características, autores y obras de la época del
Renacimiento, identifica las ideas más importantes y las presentas en un Organizador gráfico. En grupos de tres
integrantes lo presentas y explicas en la clase.
3- Escoge uno de los autores renacentistas y sus obras y la representas de manera crativa y crítica. Además
presente la biografía del autor escogido, no olvides identificar los personajes, a través de los cuales se teje la
narración.
https://www.youtube.com/watch?v=ixnz_t3mBnY
4- Analiza el tema de las figuras Retóricas o literarias e identificalas en las rimas de Gustavo adolfo Bécquer.
5-Presenta canciones en donde se plasmen rimas de Gustavo Adolfo Bécque y cantalas con el grupo que
conformes.
6-Analiza cada uno de los tipos de textos Continuos y presenta en un organizador gráfico, sus característcas y
estructura. Selecciona un ejemplo de los tipos de textos y lo compartes con los demás estudiantes en el aula.
Utiliza recursos tecnologicos para le lectura del texto escogido.
7-Analiza el tema de Prefijos y Sufijos griegos y latinos, en grupo presenta un diccionario de palabras con su
significado. Luego escoge 10 de los términos y construye oraciones y las compartes en el aula.
8-Recuerda el tema de ortografía de las palabras Homónimas. Construye 20 0raciones de situaciones cotidianas,
luego realiza dictados de tu trabajo. Cada uno de los grupos dicta a los demás una de sus oraciones.
9-Continuamos empleando los conectores lógicos, con el fín de mejorar en la producción textual.
En uno de los textos continuos que presentaste ante el grupo, identifica los conectores lógicos y en un cuadro
organizas de acuerdo a sus características.
CONECTORES CARACTERÍSTICAS
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.
1-En la época del Renacimiento surgieron grande inventos. Organizate en grupos y escoge uno de los inventos y
los presentan en una galería a disposición de los estudiantes de la institución.
https://www.lifeder.com/inventos-renacimiento/