Guía #2 Renacimiento Grado 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

República de Colombia Profesor: Rosmery De La Hoz

Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta Mejía


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO DE BASTIDAS Asignatura: Castellano
NIT 819004937-5 DANE 147001000994-01 Resolución No0855 de Periodo: Segundo
mayo 16/2018 Santa Marta Fecha: mayo- julio
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GUÍA DE CASTELLANO – GRADO DÉCIMO
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERATURA DEL RENACIMIENTO. FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS
TEXTOS CONTINUOS Y CARACTEERÍSTICAS. CONECTORES LÓGICOS.
RAICES GRIEGAS Y LATINAS. PALABRAS HOMÓNIMAS; HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS
Produzco textos argumentativos, descriptivos, narrativos y expositivos que
evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de
ESTANDAR ella en contextos comunicativos orales y escritos
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del
contexto universal y de otros tipos de textos: explicativos, descriptivos,
narrativos, argumentativos.
-Analizar y sintetizar los temas relacionados con el contexto histórico y literario
de la época del Renacimiento.
-Disfrutar de la literatura e identifica las características renacentistas y las
DESEMPEÑOS figuras retóricas.
ESPERADOS Analizar las características de los distintos tipos de textos continuos y mediante
la lectura de los mismos, desarrollar habilidades lectoras y de producción
textual.
Desarrollar habilidades ortográficas y gramaticales, evidenciarlas en las
producciones escritas.
Construir textos coherentes de situaciones cotidianas, sociales, ambientales,
políticas y académicas utilizando los conectores lógicos.

Analizar y explicar cada uno de los temas literarios, gramaticales y ortográficos.


Presentar y sustentar los temas con seguridad.
EVALUACIÓN Leer y crear distintos textos, analizar sus características.
Aplicar las reglas gramaticales y ortográficas en las producciones textuales.
Presentar exposiciones organizadas de los temas abordados y apoyarse en las
estrategias didácticas.
Entregar las actividades en el tiempo estipulado de manera organizadas.
Realizar pruebas escritas y sustentaciones orales.
CONTEXTUALIZACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento tuvo lugar al término de la Edad Media, a


partir del siglo XV. Sin embargo, numerosos historiadores
fechan sus antecedentes tempranos en los siglos XIII o XIV.
Su punto de partida fue una época marcada por el
debilitamiento del poder eclesiástico, a causa de la Reforma
protestante y de la caída del Sacro Imperio Romano
Germánico. Además, se desarrolló una pronunciada crisis
económica que acusaba el fin del modo de producción feudal,
lo cual trajo consigo un decaimiento en las artes y las ciencias.
En medio de la decadencia medieval, muchos centros de poder
europeos buscaron refugio en un nuevo modelo de Estado,
comandado por un autoritarismo monárquico, así como las
artes buscaron refugio en la antigüedad clásica.
En el siglo XVI, además tuvieron lugar los grandes
descubrimientos geográficos europeos, a manos de Cristóbal
Colón, Fernando de Magallanes y Vasco da Gama. Así se
abrieron nuevos mercados y nuevas rutas comerciales,
otorgándole cada vez más poder a una nueva clase social en
ascenso: la burguesía, encargados de tender las bases del
capitalismo venidero.
El Renacimiento comenzó en Italia, específicamente en las
ciudades-república de Florencia y Venecia, pero también en
ciudades monárquicas como Milán y Nápoles y en Roma,
sometida al dominio papal.
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

A grandes rasgos, el Renacimiento se caracterizó por:


El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición filosófica, artística y política de la Grecia y la
Roma clásicas, que durante siglos el cristianismo había tenido por pagana.
El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con la naturaleza, mediada por la ciencia. Esto
a la larga condujo al nacimiento del humanismo, que reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y en
lugar de Dios puso al ser humano como centro del universo.
Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por la Iglesia) a través del mecenazgo. Esto
financió una importante cantidad de artistas de la época, y les permitió incursionar en obras de arte de temática
no religiosa o no cristiana. Se promovieron y realizaron nuevos descubrimientos científicos, nuevos proyectos de
medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la sustitución del modelo geocéntrico del universo
(aristotélico) por el heliocéntrico (copernicano).
LITERATURA DEL RENACIMIENTO

La literatura renacentista figura entre las más


importantes, centrales y trascendentes de la
historia de Occidente, y muchos de sus autores
son hoy en día clásicos. Su difusión fue posible
gracias a la invención de la imprenta hacia 1450,
la aparición de las lenguas vernáculas, y el
debilitamiento de la Iglesia Católica, fruto del
advenimiento de la burguesía.
Por otro lado, la literatura renacentista
presenció el nacimiento de nuevos géneros
literarios, como el ensayo y la novela. Además,
LITERATURA RENACENTISTA surgieron nuevos modelos de métrica poética
La literatura renacentista o literatura del Renacimiento es (como el soneto, con predominancia del
el conjunto de la vasta y variada producción literaria que endecasílabo).
se inserta en el período de la cultura occidental conocido En estas renovaciones jugó un papel
como el Renacimiento, que tuvo lugar entre los siglos XV fundamental el dolce stil novo de Dante, y
y XVI. también la obra del erudito y humanista italiano
Dicho período fue vivido como una época de esplendor, Pietro Bembo (1470-1547), no sólo imitando a
en contraste con el oscurantismo medieval de los siglos los grandes autores prerrenacentistas, sino
pasados. En él se recuperaron muchos de los valores también como crítico de la literatura italiana de
tradicionales de la antigüedad grecolatina (y de su rica su tiempo.
tradición literaria), a medida que la razón humana
desplazaba a la fe como el valor supremo de la
humanidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA


RENACENTISTA El Renacimiento trajo consigo la revalorización de la
LA LITERATURA RENACENTISTA SE CARACTERIZÓ antigüedad grecolatina y de su vasta mitología, de
POR LO SIGUIENTE: modo que muchos de sus motivos narrativos y
Surgió en los siglos XV y XVI, pero tuvo sus primeras poéticos comenzaron a reaparecer en la literatura
manifestaciones en la Italia del siglo XIII y XIV, con occidental, luego de haber sido ignorados durante el
las figuras de Dante Alighieri (1265-1321), Francesco medioevo.
Petrarca (1304-1374) y Giovanni Bocaccio (1313-
1375). El individualismo y la fe en la razón eran las ideas
Presenció la reaparición de los motivos clásicos filosóficas detrás de muchos textos de la época, lo
grecorromanos, así como de la concepción del arte cual en parte se debía a que muchos de los nuevos
imitativo que Aristóteles desarrolla en su Poética. El autores habían podido tener una educación clásica,
predominio de la religión como tema cede terreno en lugar de una estrictamente religiosa.
de manera significativa.
Surgieron nuevos géneros, nuevas formas de la Estos cambios se vieron reflejados en la frecuente
métrica y nuevos temas, influenciados por la interrogación existencial de los personajes literarios,
filosofía del humanismo. como es el caso de Don Quijote, o bien en la ironía y
la sátira tan frecuentes en el teatro de Shakespeare,
Aparecieron grandes autores que serán o incluso en la imaginación de sociedades distintas a
universalmente aclamados y que hoy en día son la real.
clásicos de la literatura.
Los principales países en que se desarrolló una obra El debilitamiento de la Iglesia Católica permitió, por
literaria renacentista fueron Italia, Alemania, último, que muchos autores escribieran críticas y
Holanda, España, Portugal, Francia e Inglaterra. sátiras anticlericales, lo cual tuvo una influencia
determinante (aunque en algunos casos involuntaria)
en el surgimiento de la Reforma Protestante de
Lutero.

GÉNEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

LA NOVELA MODERNA. El gran género nacido en el


seno del Renacimiento fue la novela moderna, cuyo
primer texto fue El Quijote de Cervantes. Este
género cobró popularidad en los siglos posteriores y
se instaló, de manera paulatina, como el gran género
moderno que Europa perfeccionó y exportó a todas
las latitudes.

LA DRAMATURGIA. Muchas de las grandes obras


renacentistas están escritas para ser representadas
en un teatro. Esto se debió a que el teatro era la gran
EL QUIJOTE” FUE LA PRIMERA NOVELA MODERNA. forma de comunicación masiva heredada de
En la literatura renacentista se cultivaron diversos tiempos anteriores, y una que no exigía del público
géneros: mayormente analfabeto la capacidad de leer. Por
LA LÍRICA. El género más cultivado durante el eso las grandes obras de Shakespeare o del Siglo de
Renacimiento fue la poesía, que vivió una renovación oro español, eran piezas teatrales.
de formas importante, a partir de la influencia de los ENSAYO. Comprendido como una disertación en
autores italianos. En este género, además, apareció prosa sobre un tema específico, el ensayo hizo su
una ramificación de índole religiosa, conocida como aparición en el Renacimiento. Diversos filósofos y
poesía mística o poesía ascética, las cuales eran dos pensadores lo cultivaron con entusiasmo, ya que les
corrientes de un mismo deseo de aproximarse permitía reflexionar sobre los temas centrales y las
poéticamente a la experiencia de lo sagrado. inquietudes del momento. Este género, más que
ningún otro, reflejaba la vocación de la razón
humana por dar cuenta del universo alrededor, cosa
sólo posible gracias al humanismo y al racionalismo
de la época.

AUTORES Y REPRESENTANTES DE LA LITERATURA RENACENTISTA


Algunos de los principales autores de la literatura del Renacimiento fueron:
MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616). Novelista, poeta, soldado y dramaturgo, es el célebre autor de El Quijote y
las Novelas ejemplares, y la máxima figura de las letras hispánicas. Se le conocía popularmente como el Manco de
Lepanto, por haber perdido el uso de una mano durante dicha batalla.
FERNANDO DE ROJAS, LA CELESTINA», (1465-1541) es la obra de carácter dramático más significativa y relevante
del siglo XV. En ella se refleja la crisis de los valores medievales y el materialismo que caracterizaba a la sociedad
del Prerrenacimiento
WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616). El máximo autor de las letras anglosajonas, fue un dramaturgo, poeta y
actor inglés, conocido como el Bardo de Avon. Es quizá uno de los autores más célebres y apreciados del mundo
entero, cuyas obras ocupan un lugar central en la cultura occidental contemporánea. Entre sus obras más
importantes encontramos Romeo y Julieta, y Hamlet entre muchas otras. Sin duda, uno de los exponentes del
teatro renacentista universal.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
Surgió a finales del movimiento renacentista, pero sin lugar a dudas ha sido de los que más repercusión ha tenido.
Fue un poeta y narrador español y gran figura de la poesía. Durante el transcurso de su vida alcanzó la fama, pero
tras su muerte, fue cuando consiguió el prestigio que ahora tiene. Su obra más destacada es Rimas y Leyendas,
conjunto de poemas y relatos que recoge toda su poesía y narrativa. Se caracteriza por el gran esfuerzo y
delicadeza del autor.
NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527). Diplomático, filósofo y escritor italiano, fue una figura intelectual relevante
en el Renacimiento y se le considera el padre de la ciencia política, por su libro de reflexiones en torno al poder El
príncipe.
ERASMO DE RÓTERDAM (1466-1536). Un gran humanista y filólogo neerlandés, cultivó una extensa obra
ensayística, de cartas y tratados, que tuvo una influencia verdaderamente revolucionaria en toda Europa. Gracias
a él, de hecho, se traduce por primera vez el Nuevo Testamento al inglés y al alemán.
GARCILASO DE LA VEGA (c. 1498-1536). Poeta y militar español, cuya obra se inscribe en el Siglo de oro, adquirió
un estilo petrarquista en su obra luego de visitar Nápoles en un par de ocasiones. Escribió cuarenta sonetos, cinco
canciones y otro conjunto de textos poéticos que se consideran la máxima expresión del Renacimiento castellano.

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS


Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las
palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o
persuadir. Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa,
ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades
expresivas.

HIPÉRBOLE
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o
disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa.
Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de
explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un
amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la
persona lloró mucho.

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS HIPÉRBATON


METÁFORA El hipérbaton es una figura literaria en la que la que
La metáfora es la relación sutil de analogía o se altera el orden convencional de las palabras por
semejanza que se establece entre dos ideas o razones expresivas o, en el caso de la poesía, para
imágenes. ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ejemplo: Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo
de los ojos se asemeja al color de la selva. mal’.
SÍMIL O COMPARACIÓN “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez
El símil o comparación consiste en establecer una olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /veíase el
relación de semejanza entre dos elementos que viene arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.
introducida por un elemento relacional explícito.
Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

TEXTOS CONTINUOS

ESTRUCTURA DE LOS PÁRRAFOS


En los textos continuos los párrafos suelen iniciarse
con una oración principal, donde se expone la idea
o el tema, seguida por oraciones secundarias que
aclaran o complementan la idea principal.
TEXTOS LITERARIOS
Los textos continuos literarios o de ficción cumplen
una función estética (donde el lenguaje y la forma
son tan importantes como el contenido), y cuentan
hechos imaginarios o reconstruidos de forma
imaginaria.
TEXTOS NO LITERARIOS
Los textos continuos no literarios cumplen una
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS CONTINUOS
función informativa, con un lenguaje y estilo
Los textos continuos tienen una serie de características
adaptado al tipo de información transmitida:
que los distinguen de los discontinuos:
descriptiva, narrativa, argumentativa, instructiva.
TEXTOS CONTINUOS POÉTICOS
EL LENGUAJE Los versos y estrofas conforman también
En los textos continuos el lenguaje textual, la palabra estructuras mayores de diversa extensión:
escrita, es el medio principal de comunicación, aunque epigramas, haikús, poemas líricos, poemas épicos,
pueda estar acompañado por material de apoyo como poemas en prosa, sonetos, coplas.
gráficos, tablas y otros textos discontinuos. PROSA Y POESÍA
MULTIPLICIDAD A semejanza de la prosa, los poemas pueden ser
Los textos continuos varían su forma de expresión y narrativos (épica), explicativos, descriptivos,
estructura de acuerdo con la función a la que hayan argumentativos, etc.; pero en ellos la forma (el
sido destinados por sus autores: literaria, divulgativa, estilo y el ritmo) es tan o más importante que el
académica, publicitaria, etc. contenido.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres
elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una
exposición inicial sobre el tema que se va a tratar.

TESIS CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN CONCLUSIÓN


-Idea fundamental que se
defiende. Relación de argumentos para Cierre del texto, tras el
- Debe formularse de forma clara. defender la idea planteada o razonamiento lógico derivado de
Es muy importante que la tesis refutar ideas contrarias a ella la argumentación precedente. es
esté formulada de forma clara, muy importante que lo que
dado que es el núcleo en torno al formulemos al final sea coherente
cual gira la argumentación que se con todo lo anterior, de lo
va a desarrollar a continuación. contrario, todo el esfuerzo
realizado habrá sido inútil.

ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO. La estructura del texto expositivo consta de tres partes: la introducción,
el desarrollo y la conclusión.

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN


La introducción es la primera parte En el desarrollo del texto, el En la conclusión, la parte final del
y reviste una especial importancia cuerpo central del mismo, se texto, puede aparecer un breve
ya que es allí donde el redactor plasman las ideas principales del resumen de los puntos tratados en
debe presentar el tema que será tema. Aquí se exponen, uno a uno, el desarrollo, ofreciendo una
tratado en el texto y hacerlo de los argumentos que el autor evaluación de la presentación o
una manera que atrape el interés quiere exponer, de manera simplemente una síntesis de los
del lector. ordenada y coherente. argumentos.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DESCRIPTIVO.

El texto descriptivo es un texto que dice cómo es una persona o una cosa. Su propósito es describir y revelar a
una persona, lugar o cosa en particular. El texto descriptivo tiene sus propias reglas por escrito, incluso en la
estructura o composición del cual debe redactarse en orden.

Los textos descriptivos genéricos tienen la siguiente estructura:

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
El objetivo es identificar algo que se describirá o Esta sección en el segundo párrafo y así sucesivamente
representará. Explicación fácil, la identificación sirve contiene las propiedades inherentes a algo que ya le
para introducir al lector sobre el objeto o algo que presentó al lector en el primer párrafo. Contiene una
hemos descrito antes de hablar sobre sus descripción de algo como un animal, cosas, lugar o
propiedades. persona describiendo sus características, formas,
colores o cualquier cosa relacionad.
RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS

CONTEXTO HISTÓRICO

El griego antiguo como el latín pertenecen a la familia de las lenguas indoeuropeas. Con orígenes que se remontan
a más de mil años antes de Cristo, ambos idiomas evolucionaron a lo largo del tiempo e influyeron en gran medida
en varias lenguas habladas en la actualidad. Esto es evidente en el castellano, en el cual la mayoría de las palabras
derivan del griego y el latín.

Desde aproximadamente el siglo III a. C. hasta el siglo I a.C. se produjo la romanización de España. Este proceso
tuvo un gran efecto en el estilo de vida y las lenguas de los pueblos nativos de la Península Ibérica: íberos, celtas,
tartesios y otros. Las lenguas prerromanas comenzaron a quedar relegadas a áreas rurales. Posteriormente,
fueron sustituidas cada vez más por el latín, la lengua oficial del Imperio Romano.

Los cambios a nivel cultural y lingüístico influyeron hasta tal punto que muchas palabras del latín terminaron
formando parte del español. Sin embargo, en la mayoría de los casos sufrieron modificaciones en su pronunciación
y ortografía. En la actualidad utilizamos muchas palabras derivadas del latín. Algunos ejemplos son: “cuerpo”, de
corpus; “sonido”, de sonus; museo, de museum; “muro”, de murus; “templo” de templum; “estadio”, de stadium;
y “tiempo”, de tempus. Si bien el latín tuvo una clara influencia a través de prefijos y sufijos o palabras compuestas,
el griego antiguo también influyó de manera significativa en el castellano, especialmente en el uso de términos
científicos.

Los filósofos y matemáticos griegos más importantes como Pitágoras, Sócrates y Platón utilizaban su idioma para
expresar sus ideas y conocimientos. Diversos conceptos, teoremas y fórmulas que usamos en la actualidad
incluyen letras del alfabeto griego, tales como las letras alfa, beta, gamma, delta o épsilon. Asimismo, debemos al
griego antiguo el nombre del número matemático “pi” y términos como “biología”, “aritmética”, “geología”,
“química”.

Actualmente, en medicina o la industria farmacéutica se utilizan muchas palabras que derivan del griego. Algunos
ejemplos son: bio– que significa “vida”; neuro– “nervios”, hemo– o hemato– que significan “sangre”. En la vida
cotidiana también destacan prefijos griegos como: di-, tri-, mono-, además de palabras derivadas del idioma como
teatro, iglesia, democracia y comedia.

PREFIJOS GRIEGOS Y LATINOS

Los prefijos son partículas que se añaden al principio de la palabra. Pueden ser adverbios o preposiciones y,
generalmente, derivan del griego o del latín.

El uso de prefijos es muy importante en distintas disciplinas científicas, ya que permiten reconocer fácilmente el
significado, la posición u otras características de la palabra en cuestión. Esto es bastante común en Anatomía,
donde la utilización y el conocimiento de prefijos y sufijos griegos o latinos es esencial para la denominación
correcta de órganos, glándulas, tejidos, y otros componentes del organismo.

SUFIJOS GRIEGOS Y LATINOS

Los sufijos son partículas que se agregan al final de una palabra. Generalmente, determinan si la palabra se trata
de un sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio.

EJEMPLOS DE PREFIJOS EJEMPLOS DE SUFIJOS


Algunos de los prefijos latinos más comunes en el Los sufijos latinos más comunes son:
castellano, sus significados, son: –a: indica un agente u oficio
ab-: lejos de –áceo: semejanza
ambi-: ambos –al, –ar, -alla: relación, pertenencia
bi–, bis-: dos veces, doble –ambre: conjunto
e–, ex-: fuera de –ble: que tiene capacidad de
dis-: aparte, sin –ducción: que conduce.
circun-: alrededor –fero: que tiene o porta
contra-: en contra –forme: con forma o apariencia de
endo-: dentro –fugo: que huye
epi-: encima, sobre. –cida: que mata
–dad, – tad: cualidad de…
ORTOGRAFÍA: PALABRAS HOMÓNIMAS

Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian de igual forma pero tienen distintos significados.

Se dividen en: HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS

HOMÓFONAS HOMÓGRAFAS
Se pronuncian igual pero se escriben de manera Tienen una grafía igual pero distinto significado,
diferente y tiene significados distintos. respectivamente.
EJEMPLOS: EJEMPLOS:
- ablando (verbo ablandar) | hablando (gerundio de - amo (verbo amar) | amo (dueño)
hablar) - bala (proyectil) | bala (voz de la oveja)
- abollado (golpeado) | aboyado (finca rústica con - borrador (balleta) | borrador (manuscrito)
bueyes) - botones (mozo de hotel) | botones (piezas para
- acerbo (cruel, aspero) | acervo (conjunto de bienes abrochar ropa)
culturales) - canal (cadena de televisión) | canal (acueducto)
- aprender (adquirir conocimiento) | aprehender - capital (dinero) | capital (ciudad)
(apresar, asir) - cerca (próximo) | cerca (vallado)
- arrollo (atropellar, vencer) | arroyo (caudal de agua) - clavo (pieza de metal) | clavo (especie)
- as (campeón) | has (verbo haber) ato (atar, unir) | hato (porción de ganado, ropa
- asta (cuerno) | hasta (preposición)

ACTIVIDADES

LEE, ANALIZA, COMPARTE, SINTETIZA Y REALIZA


LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS DE MANERA
ORGANIZADA.

1-Es importante analizar el tema del Contexto histórico y literario del Renacimiento, comparte en el Conversatorio
las concluisiones de la temática. Tus comentarios son individuales, coherente y expresados con seguridad.

2-Teniendo en cuenta el tema del Contexto histórico- literario, las características, autores y obras de la época del
Renacimiento, identifica las ideas más importantes y las presentas en un Organizador gráfico. En grupos de tres
integrantes lo presentas y explicas en la clase.

3- Escoge uno de los autores renacentistas y sus obras y la representas de manera crativa y crítica. Además
presente la biografía del autor escogido, no olvides identificar los personajes, a través de los cuales se teje la
narración.

a)- Don Quijote de la Mancha, Miguiel De Cervantes Saavedra.


https://www.youtube.com/watch?v=hjR5g3mbkcw

b)-La Celestina. Fernando de Rojas. https://www.youtube.com/watch?v=mk9o6nH-_rk

https://www.youtube.com/watch?v=ixnz_t3mBnY

c)- El Lazarillo de Tormes, Anónima. https://www.youtube.com/watch?v=dbD-ajdG2FM

d)-William Shakeaspeare. Romeo y Julieta.

e)- Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, identificar figuras Retóricas o literarias.

4- Analiza el tema de las figuras Retóricas o literarias e identificalas en las rimas de Gustavo adolfo Bécquer.

5-Presenta canciones en donde se plasmen rimas de Gustavo Adolfo Bécque y cantalas con el grupo que
conformes.

6-Analiza cada uno de los tipos de textos Continuos y presenta en un organizador gráfico, sus característcas y
estructura. Selecciona un ejemplo de los tipos de textos y lo compartes con los demás estudiantes en el aula.
Utiliza recursos tecnologicos para le lectura del texto escogido.
7-Analiza el tema de Prefijos y Sufijos griegos y latinos, en grupo presenta un diccionario de palabras con su
significado. Luego escoge 10 de los términos y construye oraciones y las compartes en el aula.

8-Recuerda el tema de ortografía de las palabras Homónimas. Construye 20 0raciones de situaciones cotidianas,
luego realiza dictados de tu trabajo. Cada uno de los grupos dicta a los demás una de sus oraciones.

9-Continuamos empleando los conectores lógicos, con el fín de mejorar en la producción textual.

En uno de los textos continuos que presentaste ante el grupo, identifica los conectores lógicos y en un cuadro
organizas de acuerdo a sus características.

CONECTORES CARACTERÍSTICAS

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.

1-En la época del Renacimiento surgieron grande inventos. Organizate en grupos y escoge uno de los inventos y
los presentan en una galería a disposición de los estudiantes de la institución.
https://www.lifeder.com/inventos-renacimiento/

2-Realizar actividades de prueba Saber basadas en los temas planteados.

3- Leer y aprender rimas de Gustavo Adolfo Bécquer

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy