Género Educación Sexismo Unido
Género Educación Sexismo Unido
Género Educación Sexismo Unido
tema
Igualdad de género:
conceptos y principios
básicos
Sólo se ve lo que se mira y sólo se mira lo que se está preparado para ver.
Alphonse Bertillon.
¿Te has parado a pensar que durante un día de tu vida pasas por alto una cantidad
abrumadora de situaciones en las que se produce una desigualdad de género? Basta solo con
mirar a tu alrededor: desde algo tan sencillo como cuestionar la inteligencia de una persona
con una dificultad física, un ejercicio de clase que estereotipe a los niños o niñas en función
del tipo de juego, hasta los requisitos establecidos para acceder a determinados puestos de
trabajo. Nuestra sociedad ha impuesto sus normas en base a las creencias y tradiciones que
se han enseñado desde siglos atrás, hasta que en las últimas décadas los movimientos a
favor de la mujer, así como las políticas de igualdad de derechos humanos y oportunidades
empezaron a cobrar especial importancia en este ámbito. Mas es destacable la necesidad de
revisar la práctica en este ámbito hasta la actualidad y comprobar si realmente se tienen en
cuenta las situaciones y necesidades personales o si el enfoque es más global y se opta por
establecer unas normas que sean del mismo formato para todas las personas pero sin incidir
eficazmente en ellas. Para ello, es necesaria una revisión legal y real de la situación actual
del derecho de igualdad de género y compararlo con la práctica educativa y social existente.
Fuente: adaptado del Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el
II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016–2021.
las medidas y pilares anteriores de ambos casos, además de las dispuestas en las
demás comunidades autónomas y la política social de los demás países deben ser el reflejo
de la construcción de una sociedad en conjunto que fomente sus acciones en términos de
igualdad de condiciones, respetando las características de las personas. en este sentido,
el gobierno debe ser partícipe en la ejecución de estos derechos. de entre las actuaciones
que debe contemplar, corresponde mencionar brevemente las medidas de acción e
integración social con respecto a la sensibilización de estos colectivos que forman parte
de la discriminación y desigualdad de género, siendo necesaria una coeducación que vele
por la igualad y la inclusión de estas personas. por ello, estas acciones y medidas generan
repercusiones que tienen como consecuencia el rechazo o la aceptación por parte de los
colectivos de la sociedad.
no comprender, respetar o fomentar estas situaciones genera en el marco educativo,
por ejemplo, consecuencias directas, fruto del desconocimiento y el miedo que muestran
tanto los agresores como los afectados. de entre sus ejemplos de situaciones cotidianas,
se destaca el rechazo, la continuidad de estas situaciones, la exclusión o el odio hacia los
afectados y hacia sus hijos, los cuales sufren también estas discriminaciones.
2. El principio de igualdad
La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella.
Frances Wright.
En la igualdad de género debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones
para no caer en los actuales estereotipos machistas de la sociedad y, por ende, fomentar
situaciones que deriven en la violencia de género. Por ello, es necesario conocer el principio
de igualdad y cómo se comprende ante tales ideales y estereotipos.
entender estas acciones y realizarlas supone comprenderse a uno mismo, esto es,
apreciar nuestra identidad personal y, al mismo tiempo, apreciar la perspectiva y la identidad
de los demás. con ello, respetaremos la integridad física y psicológica de todos los que nos
rodean, entendiendo el grupo-clase como un conjunto de personas cuyas características
son similares o iguales a las nuestras.
3. Tipos de discriminación
Hasta este punto hemos comentado la importancia que supone realizar una
práctica educativa bajo los estándares de la igualdad de género. Durante su revisión, se
ha percibido una desmedida discriminación en cada acción social. Por ello, es necesaria
una aproximación de la temática, centrando nuestro eje en la discriminación, así como su
concepción, características y consecuencias principales.
En el desarrollo habitual de un centro escolar se producen a diario diferentes
situaciones que implican una discriminación. Ésta se perpetúa a través de acciones como:
insultar a un compañero de clase, humillarlo, burlarse de él (de cualquiera de las acciones
que realice o situaciones en las que se encuentre), ridiculizarlo, agredirle (incluyendo las
físicas y psicológicas), marginarle o difundir rumores sobre él.
La práctica actual de estas discriminaciones sugiere diferentes tipos y/o formas, así
como perfiles del estilo del agresor. En este tema nos centraremos en esta primera parte. Por
ello, en la concepción de la discriminación social, autores como Castaño, García y Moraga
(2009) y Díaz y Anguita (2017) consideran que esta práctica se organiza en función de si
las situaciones o consecuencias que generan son directas o indirectas. Las directas hacen
referencia a la discriminación por edad, por género, en función de la orientación sexual y
por discapacidades. Por otro lado, las indirectas, refieren a la discriminación por creencias,
cultura, al colectivo que forma parte de ella y los prejuicios de éstos.
Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer, no será humana.
Henrik Johan Ibsen.
Una de las consecuencias directas de los estereotipos de género son los prejuicios
que una persona o un colectivo pueden adquirir sobre otra persona o colectivo. El racismo
es un buen ejemplo de un estereotipo. Aunque en los últimos años se han llevado a cabo
investigaciones y se ha profundizado mucho sobre ello, la información que existe o está
mediatizada o bien está influenciada por las costumbres y las ideas de la sociedad.
En el cuadro siguiente se reflejan las características principales del pensamiento a
nivel general que la sociedad cree sobre el ámbito de la diferencia entre géneros, en otras
palabras, las características principales que los estereotipos manifiestan:
Estereotipos Mujeres Hombres
- Debilidad. - Fuerza.
Referidos a la - Sensibilidad. - Fortaleza.
personalidad - Dependencia emocional. - Independencia.
- Tendencia al dominio.
- Integración desigual. - Preferencia en el puesto.
En el ámbito laboral - Inestabilidad. - Tiempo indefinido.
- Baja por maternidad. - Ambientado a la eficacia.
- Educación sobre las cualidades,
- Educación sobre el ámbito
aptitudes físicas, la objetividad y
En el ámbito educativo doméstico y emocional.
racionalidad.
- Aptitud a las letras.
- Aptitud a las ciencias.
3 Datos ofrecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el año académico 2015/2016.
Disponible en: https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-
ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/alumnado/2015-2016/Principales-
resultados-EEU-2015-2016-2.pdf
“Incorporamos a una alumna que sufre rechazo por parte de sus compañeros
en el mismo aula. Tenemos en cuenta sus necesidades, capacidades e ideas y hacemos
partícipe al aula en su proceso de integración, fomentando actividades en grupo y
cuidando un ambiente de armonía”
Gairín (2007) sugiere que otra de las acciones que los centros educativos deben
mostrar es desaprender los conceptos sexistas y roles de género a los que se enfrentan.
Por ello, es necesario apreciar al alumnado que vive esta problemática, conocer la similitud
que existe entre el lenguaje, la violencia y exclusión, así como analizar en qué formas o
contexto en el que se efectúan y, posteriormente, las implicaciones y/o consecuencias
que puedan suponer.
Tal y como expresan estos artículos, todos somos libres en igualdad de derechos,
condiciones u oportunidades y no podemos ser objeto de discriminaciones, exclusiones
o privaciones que nos impidan disfrutar de ellas. Lejos de la realidad, este ámbito sigue
mostrando debilidades con respecto a la plena realización de estos artículos. Palomo (2015)
añade una serie de temas recurrentes con respecto a este ámbito, cuya investigación e
importancia ha tomado especial importancia en la historia y evolución de la igualdad de
género en los últimos años.
-- La flaqueza de la política de igualdad. Aunque la Declaración Universal de
los Derechos Humanos lucha por la igualdad y los derechos, en la práctica se
perciben muchas diferencias, favoreciendo principalmente al hombre, como por
ejemplo en el ámbito laboral. Esto supone una profunda revisión de los principios
de igualdad establecidos y comprobar si realmente estamos propiciando un
trato igual hacia las mujeres o si seguimos fomentando la cultura tradicional.
-- Las diferencias laborales. En el marco laboral, el acceso a las mujeres ha
supuesto y sigue suponiendo un problema serio, marcado por una falta de
aceptación de sus capacidades o competencias en estos puestos-Mediante las
concepciones tradiciones de que las mujeres son el sexo débil o su maternidad
y reproducción sexual, tratan de justificar que ello impedirá sacar la máxima
productividad o rendimiento en el trabajo. De nuevo, percibimos un estilo
de sociedad que prima por la eficacia antes que la igualdad y vulnera estos
derechos.
-- La necesidad de profundizar en el ámbito. La investigación sobre ello
ha cobrado especial importancia debido al contenido, investigaciones a
aportaciones de los diferentes miembros de los movimientos liberales (historias,
biografías, relaciones, testimonios, registros, etc.), optando por una perspectiva
de innovación en lo referente a la política social del Estado, así como a las leyes
y normas entre mujeres y hombres. No obstante, debemos reflexionar sobre
muchas de las concepciones, ideas o estereotipos que la sociedad no tiene en
cuenta a la hora de representar a la figura femenina, considerándola como el
género secundario o sin necesidad de ayuda o acción.
Fuente: elaboración propia a partir de Quesada y López (2010), Rebollo et al (2011) y Azorín (2017).
Como podemos observar en la tabla anterior, los estudios que se exponen muestran
la imperante necesidad de continuar desarrollando políticas educativas de igualdad que
acaben con las actitudes sexistas, creencias, mitos y estereotipos que a lo largo de la historia
se han enquistado en la sociedad y que hoy en día perviven en la comunidad educativa
y en toda la ciudadanía.
Se puede afirmar que la organización educativa ejerce una actuación determinante
en la búsqueda del equilibrio entre ambos sexos, al tiempo que se constituye en un bastión
fundamental para la adopción de las medidas, las estrategias y los referentes necesarios
que permitan el asentamiento de una pedagogía y una cultura de género en positivo
(Pallarés, 2012).
En definitiva, la escuela -y en general el ámbito educativo- debe ser un espacio
fundamental para la formación de futuras ciudadanas y ciudadanos que entiendan la
importancia de luchar contra las desigualdades de género. Por lo tanto, se requiere el
compromiso firme por parte de toda la comunidad educativa y también de la sociedad de
alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.
mensaje? ¿Por qué le das a me gusta a su foto? ¿Quién te ha enviado esa petición de
amistad?”... Quizás esas preguntas no nos las han formulado directamente a nosotros, pero
seguro que las hemos escuchado en alguna ocasión. Estas, muestran señales de cómo el
control es ejercido a través de las redes sociales enmascarado de amor y preocupación.
Resulta complejo enumerar una lista en la que se reúnan todas las prácticas de
ciberviolencia puesto que la velocidad con la que surgen nuevos dispositivos electrónicos
es trepidante. Martínez y Ortigosa (2010) exponen una lista de prácticas recurrentes que
evidencian las formas en las que se puede manifestar el ciberacoso como modo de ejercer
la violencia de género:
1. Distribuir en Internet una imagen comprometida de contenido sexual (real
o trucada), o datos susceptibles de perjudicar a la víctima.
2. Dar de alta a la víctima en un sitio web donde puede estigmatizarse y
ridiculizar a una persona. Por ejemplo, donde se escoge a la persona más
tonta, más fea, etc.
3. Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima en el que ésta comparte
intimidades, realiza demandas y ofertas sexuales explícitas, etc.
4. Usurpar la identidad de la víctima y, en su nombre, hacer comentarios
ofensivos o participaciones inoportunas en chats de tal modo que despierte
reacciones adversas hacia quién en verdad es la víctima.
5. En la misma línea, provocar a la víctima en servicio web que están vigilados
de tal forma que ésta tenga una reacción desproporcionada y se vea excluida
del chat, comunidad virtual etc. en la que estaba participando.
Estébanez (2013) nos proporciona también una serie de definiciones creadas por
la propia autora para realizar una clasificación del ciberacoso como forma de ejercer la
violencia de género:
• Ciberviolencia de género: violencia que ocurre de forma virtual, utilizando
las nuevas tecnologías como medio para ejercer daño o dominio. En el caso
de la ciberviolencia contra las mujeres, ésta se puede expresar por parte de
parejas, exparejas, personas conocidas o personas desconocidas, teniendo
varias formas principales de manifestación:
- Cibercontrol. Se manifiesta en la vigilancia continuada de las actividades
que realiza, las amistades, comentarios y fotos que comparte, o su
localización. Por parte de la pareja también se puede manifestar en el
acto de exigir explicaciones sobre sus comentarios, fotos o amistades,
exigir la contraseña de sus redes sociales o e-mails, disfrazado en un acto
de confianza, prohibir el uso de las redes sociales o prohibir tener ciertas
amistades en las mismas.
3. Agresores y víctimas
Defiende tu vida, lucha por tu independencia, busca tu felicidad y aprende a
quererte.
Izaskun González.
esta autora nos dice que el único factor en común entre los maltratadores masculinos
es su condición de varón. aunque también enumera una serie de rasgos comunes en el
comportamiento de los hombres que agreden o han agredido a sus parejas:
¿Qué razones hay detrás del maltrato de un hombre hacia una mujer? ¿Son sucesos
aislados o se encuentran arraigados en nuestra sociedad? ¿Dónde tienen su origen?
No podemos creer que los casos de maltrato son sucesos aislados que no tienen
denominadores comunes. Es verdad que algunos de los sujetos maltratan durante toda
Hace ya algunos años, acudí al estreno del documental “La maleta de Marta“, de
Günter Schwaiger, en el festival Cineuropa de Santiago de Compostela. Trata la temática
de la violencia de género desde dos perspectivas: por un lado, narra la historia de Marta,
una mujer andaluza en trámites de separación a la que su pareja había intentado asesinar
después de un matrimonio tormentoso y a pesar de que él ya había cumplido condena,
ella seguía viviendo separada de sus hijas y en paradero desconocido porque le temía. Por
otro, cuenta el punto de vista de un maltratador austríaco que se encuentra en terapia y
que se siente víctima también de un comportamiento erróneo.
En el documental se pone de manifiesto cómo la sociedad muchas veces mira para
otro lado cuando sucede algo así. La protagonista, cuenta el rechazo que sufrió por parte
de su entorno a pesar de haber sido ella la víctima.
Cuando salí del teatro, pensé largo y tendido sobre todo lo que había visto. El
ex marido de Marta al salir de la cárcel recuperó su vida anterior. En cambio, ella había
dejado de ser la mujer que era antes, había perdido por completo su autoestima, su vida...
¿cuántas “Martas” hay en el mundo?
Con esa pregunta rondándome en la cabeza no pude evitar pensar la siguiente:
además de todas aquellas lesiones físicas que la violencia de género pueda causarle a la
víctima, ¿de qué manera afecta en su autoestima? ¿y en su proyecto de vida?
Echeburúa y Corral (1997) realizaron un estudio en España en el que participaron
126 mujeres víctimas de violencia de género, en él se muestra que su grado de autoestima
es escaso, por debajo del resto de la población. Vázquez (1999) atribuye esa diminución
de la autoestima a los continuos mensajes negativos que recibe por parte del maltratador,
bien sean estos verbales o no verbales (conductas, agresiones físicas, gestos, etc.). Aunque
también hay otras variables que afectan a su autoestima como son la falta de expectativas
de futuro personal y familiar, la dependencia que genera el maltrato, los sentimientos de
6. Recursos educativos
No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.
Virginia Woolf.
• proyecto inTercambia.
se trata de un proyecto basado en un portal web, iniciado en 2005 para
compartir experiencias, proyectos, materiales educativos y acciones
destacadas e innovadoras acerca de la igualdad de oportunidades
desarrollados por los organismos de igualdad y consejerías de educación de
las diferentes comunidades autónomas. sus objetivos son:
- recoger, organizar y crear conocimiento e información sobre la
igualdad de género en la educación.
- ofrecer y facilitar recursos coeducativos que respondan a las demandas
de los/las profesionales de la educación.
- promover y difundir actividades formativas referentes a la igualdad
de oportunidades entre mujeres y hombres y la coeducación.
- ofrecer a las administraciones educativas y organismos de igualdad de
las comunidades autónomas, recursos para favorecer el intercambio
de conocimiento y experiencias en coeducación.
ofrece materiales “intercambia” (materiales coeducativos, investigaciones y
monografías), banco de recursos tic (recursos y materiales didácticos para
favorecer la coeducación), glosario (términos relacionados con la igualdad
de género y coeducación), comunidades autónomas (legislación, estadísticas
• Proyecto RELACIONA.
Supone una iniciativa del Instituto de la Mujer en colaboración con las
Administraciones Autonómicas implicadas, cuyo objetivo es lograr una
sociedad más igualitaria. Pretende promover la reflexión sobre la convivencia
y la superación de la violencia hacia las mujeres en los centros educativos,
a la vez que apoyar acciones de educación en igualdad en este contexto.
Para su puesta en marcha, el Instituto de la Mujer facilita un equipo de
asesoras que acuden a los centros, coordinado con el personal de los mismos
el desarrollo de la actividad, a la vez que aportan materiales didácticos.
Cada actuación de las asesoras se realiza en tres sesiones de trabajo de cuatro
horas de duración, en las cuales tiene que haber un mínimo de 8 participantes
y un máximo de 25. La metodología que se sigue en esas actividades se basa
en el seguimiento de una secuencia:
- Partir de las ideas, intereses, conocimientos y experiencias presentes
y vividas en cada centro educativo.
- Realizar actividades, propuestas de trabajo y contenidos que permitan
al grupo reflexionar y analizar esas ideas para transformarlas y
mejorarlas.
Aparte del material anterior también nos propone ciertas tareas para profundizar en
el tema ya que los vídeos motivaron al alumnado para trabajar sobre la violencia de género:
- Debatir sobre la situación de la mujer y elaborar un informe escrito.
- Crear canciones y representaciones artísticas contra la discriminación de la
mujer.
- Organizar en el centro educativo un evento contra la violencia de género y
la discriminación de la mujer.
Careaga, P. (2002). El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista. Madrid:
Fundación Mujeres.
Cabe destacar que no he incluido en esta tabla aquellos materiales que sólo se
encontraban dirigidos hacia chicas ya que considero que si queremos educar en igualdad
y prevención de la violencia de género deben estar dirigidos a ambos sexos.
“De vez en cuando vale la pena salirse del camino, sumergirse en un bosque. Encontra-
rás cosas que nunca habías visto.”
Alexander Graham Bell
Percepción de los estudiantes acerca del trato a alumnado LGTBI (COGAM, 2013).
Algunos de los prejuicios instalados en las aulas: en el gráfico se indica que casi una cuarta parte del
alumnado encuestado apunta que, por el hecho de ser homosexual, una persona no debería desempeñar
determinadas profesiones (COGAM, 2013).
por su parte, en el informe realizado por el gobierno del país vasco (isei-ivei, 2015),
aunque no se trata de un estudio específico en el que se analice exclusivamente el bullying
homofóbico, se especifican algunos datos directamente relacionados con las cuestiones
que estamos abordando. según el informe, el 20,9 % del alumnado encuestado reconoce
observar situaciones de maltrato con raíz homofóbica, produciéndose en mayor grado las
situaciones de acoso en el caso de gays que de lesbianas.
a mayores de esto, hay otros datos que nos parecen de importante relevancia por
manifestar una evidente intolerancia hacia cualquier tipo de diversidad entre niños y
adolescentes hacia cuestiones como la ropa o la pertenencia a otra raza o religión. el 38,7
Fuente: elaboración propia. Datos más relevantes del informe realizado por ISEI-IVEI (2015).
conclusiones.
los datos que aportan los estudios aquí citados apuntan a múltiples cuestiones,
pero centrando el foco en aquello que nos ocupa en estos epígrafes parece que hay
homogeneidad en dejar muy claro que en nuestras aulas permanece instalado un nivel de
intolerancia a la diversidad significativo y, de manera muy particular, de cerrazón hacia un
modelo de sexualidad que no sea el tradicional. dependiendo del estudio las cifras varían,
pero jugar con unos porcentajes que se sitúan entre el 20 % y superiores al 30 % en función
de los análisis observados, evidencian que el problema es latente y que el profesorado ha
de hacer un trabajo profuso con su alumnado de primaria y eso.
con estos datos encima de la mesa es evidente que, como docentes, hemos de
tener una especial consideración a esta realidad y hacer todo lo posible para erradicar
cualquiera de las cinco situaciones destacadas en el gráfico. hemos de hacerlo en primera
persona y, por supuesto, hacérselo entender también al alumnado ya que cualquier signo
de intolerancia que provoque bullying homofóbico llevará a una evidente vulneración del
derecho básico que cualquier persona posee a la diferencia y al respeto. según destacan los
autores, “Entre los diversos factores que pueden identificarse como obstáculo para que
la comunidad educativa haga frente al bullying homofóbico se encuentra la insuficiente
comprensión del problema entre docentes, autoridades y otros miembros de dicha
comunidad. El manejo y prevención del bullying debe considerar que en este problema
están involucrados diversos actores: quienes agreden, los agredidos, quienes presencian
y son testigos de los hechos y, quienes permanecen apáticos. En tal contexto, el papel
que desempeñan los estamentos directivos, docentes y administrativos es decisivo, bien
sea para fomentar el bullying o para desterrarlo”.
otras como madrid, murcia o extremadura conviene señalar que si bien no tienen un
“protocolo” propiamente dicho como documento separado y específico para la actuación en
los centros educativos, no es menos cierto que en todas ellas no se encontramos con leyes
más genéricas dentro de las cuales se hace referencia a determinadas líneas de actuación
en nuestro ámbito. finalmente, en el resto, la comunidad educativa dispone de dichos
documentos y, por tal motivo, pasamos a detallar a continuación cuál es la situación en
cada uno de los territorios referidos.
andalucÍa.
andalucía fue la primera comunidad autónoma en elaborar un protocolo educativo
de identidad de género propiamente dicho. bajo el título “ (Junta de andalucía, 2015), la
consejería de educación publicó uno de los documentos más concretos de los que existen
en todo el estado en esta materia.
aragón.
a través de la “resolución del 20 de octubre de 2016, por la que se facilitan
orientaciones para la actuación con el alumnado transexual en los centros públicos y privados
concertados” (comunidad autónoma de aragón, 2016), el Gobierno aragonés establece una
serie de orientaciones que afectan tanto a la comunicación y valoración de cada caso como al
acompañamiento del menor y toma de decisiones o a las medidas educativas y organizativas
a adoptar en el centro. también se dedica un tema a promover actuaciones de sensibilización,
asesoramiento y formación dirigidas a la comunidad educativa.
Fuente: elaboración propia. Situación actual respecto de la elaboración de protocolos educativos en materia
de identidad en cada Comunidad Autónoma.
Canarias.
Fue otra de las principales pioneras en llevar a cabo iniciativas como las que
estamos citando ya que en 2013, presentó unas “Recomendaciones para docentes” con un
documento denominado “Atención a niños y niñas con disforia de género y adolescentes
transexuales en los centros escolares”, unas directrices que afectaban tanto al ámbito
sanitario como al educativo; sin embargo, dicho documento fue actualizado en 2017 por
el “Protocolo para el acompañamiento al alumnado trans y atención a la diversidad de
género en los centros educativos de Canarias” (Gobierno de Canarias, 2017).
Cantabria.
Finalizando el año 2016, esta Comunidad Autónoma publicó el “Protocolo para
la prevención, detección e intervención ante acoso homofóbico y/o transfóbico en los
centros educativos” (Gobierno de Cantabria, 2016). El documento inicia centrando su
atención sobre la propia definición de homofobia y transfobia para pasar a detallar una
serie de orientaciones que permitirían prevenir y detectar conductas de acoso en esta línea.
Como es habitual en un documento de estas características, tras ello pasa a centrarse en
la intervención ante posibles casos de discriminación, acoso escolar o violencia de género
por identidad de género y o homofobia. También establece una estrecha conexión con la
Unidad de Convivencia.
Castilla y León.
Al igual que en el caso de Asturias, en el momento de la redacción de este libro no se
había publicado hasta la fecha ningún documento específico en la línea de los mencionados
ni otra norma de carácter más general en la que se especificase un procedimiento a nivel
educativo como ocurre en otras Autonomías.
Cataluña.
El instrumento publicado a principios del año 2017 por la Generalitat de Catalunya
bajo el título “Protocolo de Prevención, Detección e Intervención frente al acoso escolar
a las personas LGBTI” (Generalitat de Catalunya, 2017) es, sin duda, el más extenso de
todos los citados en este manual debido, fundamentalmente, a la inclusión de una serie de
Comunidad Valenciana.
Esta Comunidad, a través de la “Instrucción del 15 de diciembre de 2016, del Director
General de Política Educativa, por la que se establece el protocolo de acompañamiento para
garantizar el derecho a la identidad de género, la expresión de género y la inter- sexualidad”
(Comunidad Valenciana, 2016), se adentra con profundidad en términos básicos y conceptos
como sexo biológico, género, identidad de género, identidad de género divergente, rol de
género, orientación sexual, persona transexual, persona transgénero o persona intersexual.
Una vez descritos, determina cuáles son las responsabilidades del equipo docente y de la
comunidad educativa al respecto de la cuestión y pasa a describir las actuaciones que han
de llevarse a cabo, circunscribiéndose a ámbitos ya citados en protocolos anteriores como
el uso de las instalaciones, la referencia al Plan de Convivencia, la documentación y las
medidas tanto de carácter ordinario como extraordinario en caso de aparecer indicadores
de transfobia.
Extremadura.
Esta es una de las comunidades, conjuntamente con Madrid y Murcia, que no posee
un documento específico y exclusivo del ámbito educativo dedicado a enumerar las medidas
de actuación que se llevarían en dicho entorno. Sin embargo, a través de la Ley 12/2015,
de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero
e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e
identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Junta de Extremadura,
2015) se dedica un tema completo a abordar las medidas en el ámbito de la educación y, de
manera básica y genérica, se dirigen hacia los mismos aspectos que han sido comentados
hasta el momento en los protocolos analizados: profesorado y comunidad educativa,
medidas para la prevención, detección valoración y protección ante cualquier situación
discriminatoria o acciones formativas y divulgativas.
Galicia.
Tras Andalucía, Galicia fue otra de las Comunidades que tomó la iniciativa en
presentar su “Protocolo de Identidad de género” (Xunta de Galicia, 2016), en abril de 2016. En
la línea del primero, incide sobre determinados conceptos para, posteriormente, adentrarse
en las pautas de actuación en el momento en que un alumno o alumna manifiestan una
identidad de género diferente a aquella que le fue asignada en el nacimiento. Igualmente,
se establecen las competencias de los diferentes miembros de la comunidad educativa
implicados, con una reseña especial al Departamento de Orientación, Dirección del centro,
docentes, familias y alumnado. Las medidas indicadas resultan muy concretas.
la rioja.
si bien es cierto que la rioja no tienen aprobado ningún protocolo sobre acoso
escolar por identidad de género ni normativa de carácter general como la citada en
extremadura que afecte de una manera directa al ámbito escolar, conviene reconocer que
en el momento de la elaboración de este manual se conoce oficialmente la intención de
la consejería de educación riojana de elaborar un documento en esta línea.
madrid.
la situación de madrid es idéntica a la descrita en extremadura en el sentido en
que también tienen una ley de carácter genérico con un tema dedicado a la cuestión que
está siendo objeto de nuestro estudio. así, la Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y
Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid
(comunidad de madrid, 2016), en su título iii, se refiere a las medidas en el ámbito de la
educación.
murcia.
mismo caso que madrid y extremadura: no tienen protocolo educativo pero sí
normativa general con un tema dedicado al espacio escolar. se trata de la Ley 8/2016, de
27 de mayo, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero
Navarra.
En la línea del protocolo vasco que veremos a continuación, el navarro se centra
exclusivamente en los casos de transexualidad bajo el título “Protocolo educativo ante
casos de transexualidad” (Gobierno de Navarra, 2016); no obstante, tanto en su estructura
como en sus propuestas es muy similar a los ya presentados hasta el momento al centrarse
en las medidas organizativas a adoptar en el centro teniendo en especial consideración la
disposición de los representantes legales del menor, el grado de aceptación social en el aula
y en el centro y el estadio emocional y vital del menor en la situación de transexualidad.
País Vasco.
Tal y como indica el propio título, se circunscribe estrictamente a la realidad del
alumnado transexual: “Protocolo para los centros educativos en el acompañamiento al
alumnado trans o con comportamiento de género no normativo y a sus familias” (Gobierno
Vasco, 2016). Tanto en su organización como su estructura, sigue los parámetros descritos
hasta el momento en los documentos de otras Comunidades.
Ceuta y Melilla.
En el momento de redacción de este manual, el protocolo se encuentra en fase de
elaboración.