La Familia
La Familia
La Familia
Es así como como la legislación entre 1887 y 1974, obligaba a los católicos a casarse por
este rito, excluyendo la posibilidad de otro tipo de matrimonio salvo que renunciara a su fe. Solo
a partir de 1974, se contempló la posibilidad de contraer matrimonio civil para los católicos sin
que se viera obligado a renunciar a la fe católica, siendo de esta manera potestativo de los
contrayentes la decisión de contraer matrimonio sin perjuicio de mantenerse o no en la religión
que profesaban los contrayentes.
Con respecto a la definición de familia en la legislación en vigencia de la Constitución de
1886 se tiene:
1887: artículo 874 del Código Civil, con respecto al derecho de uso y habitación,
contempla a la familia como aquella conformada por la mujer y los hijos.
1931: el artículo 4 de la Ley 70 establece la constitución de patrimonio de familia de
carácter inembargable a favor de la familia compuesta por el marido, la mujer y los hijos
menores de edad.
1979: el Decreto 2388 definió en su artículo 51 la familia como el grupo de persona
unidas por vínculos de sangre, afinidad o de parentesco civil.
El Concepto de Familia y su Cambio en la Constitución de 1991
El sistema jurídico que se conocía en el país sufrió un fuerte cambio con la entrada en
vigencia de la constitución política de Colombia de 1991, este nuevo texto llegaría a ser tan
importante que fue considerado la norma de normas, lo cual implicaría que se le diera suma
importancia respecto al desarrollo jurídico, este cambio tuvo incidencias de gran predominancia
conforme a la noción de familia en la legislación y en la jurisprudencia, sin embargo su
interpretación no es un texto sosegado y en especial en relación a las formas que
constitucionalmente son admisibles sobre la conformación de una familia. Se debe hacer un
completo y profundo análisis sobre la construcción del concepto de familia. En Colombia la
familia es reconocida por la Constitución como la institución más importante en el ordenamiento
jurídico colombiano, como el núcleo de la sociedad, El artículo 42 de la Constitución Política,
establece que la familia constituye el núcleo esencial de la sociedad y reconoce que puede ser
fundada por vínculos naturales o jurídicos, entre los que cuentan, la determinación de dos
personas de contraer matrimonio o la voluntad responsable de conformarla. Es por este motivo
que la familia goza de protección constitucional y legal.
5
Colombia a parejas del mismo sexo a contraer matrimonio mediante contrato civil ha
significado la creación de otros derechos, como son a conformar familias y a la libre
disposición de la voluntad.”
Como se nota, la Corte Constitucional colombiana, en su obligación de garantizar
el respeto a todos los derechos de los colombianos, ha evolucionado y modificado el concepto de
familia haciéndolo más incluyente. Esta es, por supuesto, una evidencia más de como el concepto
de familia sigue evolucionando y siendo protegido con la adaptación de nueva jurisprudencia.
Conclusión
En este ensayo se ha recopilado el concepto de familia y su evolución a través de los
tiempos. En el derecho romano, por ejemplo, el concepto de familia fue de vital importancia para
el desarrollo de su civilización. Para ellos fue importante que toda persona perteneciera a un
núcleo bajo la figura del páter familia y dentro de esta estructura existía una organización. Este
núcleo estaba sujeto, por supuesto, a ciertos deberes y obligaciones ante la sociedad y debían ser
responsables de sus actos. El derecho romano ha sido considerado la base jurídica de muchos
países y muchos de estos principios se siguen aplicando. Es así como, por ejemplo, en la
Constitución colombiana de 1886 se incluyeron muchas similitudes. Una de ellas, por ejemplo,
fue el establecimiento de la religión católica con la cual se le otorgaban privilegios a aquellas
personas unidas en matrimonio bajo esta religión. Adicionalmente, bajo la Constitución de 1886
no existía un concepto amplio del término familia, y se le otorgaba prioridad solo al matrimonio.
Los vacíos jurídicos en muchos aspectos de la Constitución de 1886 dieron origen a la
Constitución de 1991. Este documento dio origen a una noción más diversa del concepto de
familia. En la Constitución de 1991 se establece que la familia es un grupo social conformado
por personas que mediante su libre decisión deciden conformar un núcleo en el que sus
integrantes están protegidos por el estado que tiene la obligación de hacer proteger sus derechos
como familia. La Constitución de 1991 ofrece una versión más incluyente del concepto de
familia y permite que tanto hombres como mujeres cabeza de familia cuenten con adecuada
protección. El derecho de igualdad se hace predominante dentro de la familia y por ende dentro
de la sociedad. Lo anterior da origen a que se permita incluir dentro del concepto de familia a las
uniones entre individuos del mismo sexo. Esto refleja avances significativos en la legislación
colombiana y su noción de familia.
9
Bibliografía
Cardona, J., (2020) Evolución del concepto de familia en Colombia: una mirada
Constitucional, legal y jurisprudencial. [PDF en Línea]. Medellín: Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17518/1/CardonaJulian_2020_ConceptoFa
miliaColombia.pdf
Castillo, E., (2022). Evolución del concepto de familia desde la Constitución de 1991.
Vía Iuris, (32), 1-40. [PDF en Línea] Bogotá: Universidad los Libertadores.
https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/download/1183/1098/
Fradique-Mendez, C. (2021, 18 de Agosto). La Familia Que La Constitución Quiere.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/la-familia-que-la-constitucion-quiere
Guio-Camargo, R.E., (2009, 03 de diciembre). El concepto de Familia en la Legislación y
en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana [PDF en Línea] Universidad
Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/573/1/Stud_4-3_A07_guio-
camargo-.pdf
Mahecha-Rodríguez, R.D. & Dusan Rivera, S., (2020). Las Nuevas Formas De Familia
En Colombia, Los Aportes Desde El Derecho Constitucional. [PDF en Línea] Bogotá:
Universidad Santo Tomás.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31240/2020danielmahecha.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Molina-Ricaurte, C.J., & Carrillo-Cruz, Y. A., (2018). El matrimonio de parejas del
mismo sexo y la Corte Constitucional de Colombia. [PDF en Línea] Revista de derecho Valdivia.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502018000100079
Rómulo, G., (2002). Por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en
materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario. Bogotá: Republica de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5561#:~:text=Se%20expi
de%20normas%20para%20el,con%20los%20requisitos%20se%C3%B1alados%2C%20art.