La Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

EL CONCEPTO DE FAMILIA Y SU EVOLUCION

DIANA VALENTINA GOMEZ GARCIA


DUERDIN RAUL OSORIO MONTALVO
ALEXANDER PUENTES GOMEZ
SONIA SAMACA MATA
JOHNN JAIRO VALLEJO ROJAS

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


MODULO FUNDAMENTACION JURIDICA
EL CONCEPTO DE FAMILIA Y SU EVOLUCION DENTRO DEL MARCO
JURIDICO EN COLOMBIA
2022
2

La Familia en el Derecho Romano


En el derecho romano, el concepto de familia incluía a todas las personas bajo la
autoridad de un jefe único. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana, por
ello, la familia era como un mini estado, ya que al casarse la mujer salía de su familia para unirse
a la familia del esposo, esto se hacía a través del matrimonio legitimo los cuales era conformados
por los cónyuges y los descendientes nacidos de esta unión.
La familia romana se organizó bajo un régimen patriarcal, en donde, en su eje central se
colocaba la autoridad del matrimonio, y de esta manera existiera el páter familias, que otorgaba
al hombre la autoridad y todos los mandos en la casa. Su esposa, sus hijos, y sus esclavos le
pertenecían y por tanto el hombre tenía el poder de decidir si un hijo era querido o no y tenía la
potestad de ordenar la muerte del niño. El hombre también tenía el poder para vender a los hijos
de sus esclavos; es de recordar que en la época de roma se podía vender a sus propios hijos.
Solo el páter familias tenía derechos patrimoniales, pero esto cambio con la aparición del
peculio. El peculio era una pequeña suma de dinero o una masa de bienes concedida por el páter
al hijo en goce y administración, pero no podía donarlo ni disponer de el por acto de última
voluntad. Existían cuatro clases de peculio que fueron surgiendo a través de los años.
El peculio profecticio: eran los bienes concedidos por el páter a los hijos y que a la muerte del
filius pasaban automáticamente al patrimonio de aquel. El peculio castrense en el cual los filius
familias (hijos) eran propietarios de los bienes adquiridos con ocasión al servicio militar. El hijo
militar disponía con libertad del peculio y podía hacer donaciones, esta era como la recompensa
que adquirían los hijos por ir a la guerra. El peculio cuasi castrense consideraba los bienes que el
hijo adquiría por sueldos y retribuciones en relación con sus funciones en el palacio imperial,
esto quiere decir que si un hijo trabajaba y recibía un sueldo este disponía de un grado de
libertad. Por último, el peculio adventicio reservaba a los hijos los bienes heredados de la madre.
La familia romana está dividida en dos tipos de familia a saber. La familia agnaticia y la
familia cognaticia. Dentro de la familia agnaticia, el vínculo se trasfería por la vía masculina.
Este era un vínculo civil que unía a las familias aun después de la muerte del páter familia.
Según este concepto de familia, al desparecer el páter familia, cada uno de los varones que
estaban bajo su patria potestad se convertían en cabezas de sus propias familias. Es por esta
razón que se iniciaron a crear los grupos de familias primitivas. La familia cognaticia, se refería
al parentesco natural que une a las familias unas con otras en línea directa o por
3

consanguineidad. Adicionalmente, en la familia romana existían dos clases de parentesco. El


parentesco natural y el parentesco por afinidad. Para los romanos el parentesco natural podía ser
ascendente o descendente y se otorgaba de padres a hijos. El Parentesco por afinidad se originaba
por el lazo matrimonial y de él hacían parte los parientes de ambos contrayentes.
Se puede concluir que el concepto de familia para los romanos fue de vital importancia
para el desarrollo de su civilización. Como se menciona anteriormente, toda persona pertenecía a
un núcleo bajo la figura del páter familia. Este núcleo tenia, por supuesto, deberes y obligaciones
ante la sociedad y debían ser responsables de sus actos. Como ha sido objeto de estudio en
nuestra clase, el derecho romano ha sido la base de gran parte del ordenamiento jurídico
colombiano. La constitución de 1886 es muestra de ello.
El Concepto de Familia bajo la Constitución de 1886
En la Constitución de 1886 el concepto de familia no estaba consagrado y solo se hacía
referencia en relación con algunos derechos particulares como el que contemplaba el artículo 23,
“nadie podía ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,
ni su domicilio registrado sino por orden de autoridad competente y en forma legal”, pero en esta
mención no era contundente frente al alcance, preponderancia o composición de la familia,
podemos encontrar que estaba orientada específicamente al domicilio, es decir una referencia
clara a la cohabitación. Sin embargo, en el artículo 50, da la potestad para que la ley defina lo
relativo al estado civil de las personas “la ley determinaría lo relativo al estado civil de las
personas y al patrimonio de familia inalienable e inembargable”. De esta manera el desarrollo del
concepto de familia durante la vigencia de la Constitución de 1886 se dio paso a través del
desarrollo legal sin que fuera elevado al rango constitucional en ninguna de sus reformas.
(Castillo, 2022, p.13).
Bajo esta perspectiva el desarrollo legal del concepto de familia no tenía referente
constitucional , por tanto existía una cierta libertad por parte del legislador para definir de
manera amplia lo que incorporo dentro del ordenamiento jurídico, es así como durante esta época
se privilegió el matrimonio, específicamente el matrimonio católico, frente a cualquier otra
forma de constitución de la familia, además que daba mayores prerrogativas a los miembros de
tales, siendo totalmente excluyente frente a los hijos legítimos con respecto a los hijo naturales,
la imposibilidad del divorcio, y los derechos de herencia, etc.
4

Es así como como la legislación entre 1887 y 1974, obligaba a los católicos a casarse por
este rito, excluyendo la posibilidad de otro tipo de matrimonio salvo que renunciara a su fe. Solo
a partir de 1974, se contempló la posibilidad de contraer matrimonio civil para los católicos sin
que se viera obligado a renunciar a la fe católica, siendo de esta manera potestativo de los
contrayentes la decisión de contraer matrimonio sin perjuicio de mantenerse o no en la religión
que profesaban los contrayentes.
Con respecto a la definición de familia en la legislación en vigencia de la Constitución de
1886 se tiene:
1887: artículo 874 del Código Civil, con respecto al derecho de uso y habitación,
contempla a la familia como aquella conformada por la mujer y los hijos.
1931: el artículo 4 de la Ley 70 establece la constitución de patrimonio de familia de
carácter inembargable a favor de la familia compuesta por el marido, la mujer y los hijos
menores de edad.
1979: el Decreto 2388 definió en su artículo 51 la familia como el grupo de persona
unidas por vínculos de sangre, afinidad o de parentesco civil.
El Concepto de Familia y su Cambio en la Constitución de 1991
El sistema jurídico que se conocía en el país sufrió un fuerte cambio con la entrada en
vigencia de la constitución política de Colombia de 1991, este nuevo texto llegaría a ser tan
importante que fue considerado la norma de normas, lo cual implicaría que se le diera suma
importancia respecto al desarrollo jurídico, este cambio tuvo incidencias de gran predominancia
conforme a la noción de familia en la legislación y en la jurisprudencia, sin embargo su
interpretación no es un texto sosegado y en especial en relación a las formas que
constitucionalmente son admisibles sobre la conformación de una familia. Se debe hacer un
completo y profundo análisis sobre la construcción del concepto de familia. En Colombia la
familia es reconocida por la Constitución como la institución más importante en el ordenamiento
jurídico colombiano, como el núcleo de la sociedad, El artículo 42 de la Constitución Política,
establece que la familia constituye el núcleo esencial de la sociedad y reconoce que puede ser
fundada por vínculos naturales o jurídicos, entre los que cuentan, la determinación de dos
personas de contraer matrimonio o la voluntad responsable de conformarla. Es por este motivo
que la familia goza de protección constitucional y legal.
5

Desde la puesta en marcha de la constitución de 1991 el país se vería encaminado en la


implementación de normas jurídicas que realmente protegieran los ciudadanos como individuos
del núcleo familiar; las nuevas doctrinas se fundamentaron en la inclusión y protección de la
familia en sí y la consolidación de un Estado Social de Derecho originó amplias garantías
sociales y políticas como el Derecho Internacional Humanitario, la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y los Derechos Humanos. Algunos de estos derechos de aplicación
inmediata como son el derecho a la vida, a la igualdad, a la libre expresión, a la intimidad, al
libre desarrollo de la personalidad y el reconocimiento de la personalidad jurídica, la integridad
personal, la libre circulación, al buen nombre, el derecho de petición; derecho al debido proceso;
derecho a no ser sometido a destierro, entre otros, derechos que pueden ser protegidos mediante
una acción de tutela en el momento en que se sientan que ha sido vulnerados.
Por lo tanto, las familias ya no se limitan a madre, padre e hijos, sino que ahora su
concepto es mucho más amplio, dando lugar a la inclusión de familias conformadas por personas
del mismo sexo, los cuales tienen los mismos derechos, que una familia conformada de manera
conservadora, por medio de matrimonio religioso o civil.
A su vez la unión libre también es ampliamente aceptada, ya no es necesario un
certificado civil de matrimonio para legitimar la existencia de una familia, ya que esta se puede
comprobada por el mismo hecho de tomar la decisión de realizar una vida juntos.
Se concluye que la constitución política de Colombia de 1991 sentó las bases para la
construcción de una noción más diversa de la familia, la cual se puede llegar a definir desde la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional como un grupo social, conformado por personas que
mediante su libre decisión deciden conformar un núcleo, en el que sus integrantes son cobijados
por un estado que tiene el deber estatal de promover, y hacer cumplir los derechos de la familia.
Es así como las familias actuales pueden estar conformados por personas del mismo sexo, toda
vez que la diversidad es ampliamente aceptada en la sociedad actual.
Derechos y deberes de la Familia bajo la Constitución de 1991
La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, y la libre decisión de dos
personas de contraer matrimonio. Los derechos establecidos en la constitución de 1991 que
respaldan la familia son los siguientes:
• El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.
• La honra, la dignidad y la intimidad de la familia, son inviolables.
6

• La pareja tiene derecho de decidir la cantidad de hijos que desean tener.


• Los niños tienen unos derechos fundamentales como son la vida, la salud, la
integridad física, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre,
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la
educación y la cultura, la recreación y libre expresión de su opinión. Serán protegidos
y la ley castigara contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
• El estado, la sociedad y la familia protegerán y asistirán de las personas de la
tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.
Los deberes establecidos en la Constitución de 1991 que la familia debe cumplir con gran
responsabilidad son estos:
• Deben tener un respeto reciproco entre todos sus integrantes.
• Se debe evitar cualquier tipo de violencia, ya que la ley sancionara estos actos.
• La ley reglamenta que se debe llevar una progenitura responsable ya sea con los
hijos adoptados o fuera del matrimonio.
• La familia tiene la obligación de asistir al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral, educarlos y mantenerlos mientras sean menores o impedidos.
Mujeres Cabeza de Familia
Encontramos la ley "Por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en materia
de prisión domiciliaria y trabajo comunitario", la cual es la ley 750 de 2002. En esta ley
encontramos en el artículo primero que la mujer cabeza de familia, por ejemplo, podrá pasar la
pena privativa de la libertad en el lugar de su residencia siempre y cuando se cumplan los
siguientes requisitos:
• Que el desempeño laboral, familiar o social de la infractora permita a la autoridad
compete determinar que no pondrá en peligro a la comunidad o personas a su cargo,
hijos menores de edad o con alguna incapacidad mental permanente.
Sin dejar a un lado que esta ley no se aplicará a las autoras o partícipes de los delitos de
genocidio, homicidio, delitos contra las cosas o personas y bienes protegidos por el Derecho
Internacional Humanitario, extorsión, secuestro o desaparición forzada o quienes registren
antecedentes penales, salvo por delitos culposos o delitos políticos.
7

Hombres Cabeza de Familia


La constitución de 1991 no ofrece literalmente una protección jurídica a los hombres
cabeza de familia como tampoco lo hace a las mujeres cabeza de familia. Sin embargo, con la
evolución del concepto de familia y sus responsabilidades, se han implementado leyes para llenar
el vacío jurídico existente en algunos aspectos de la carta magna. Un ejemplo de esto es la ley
750 de 2002 mencionada anteriormente. Es por eso que cuando los jueces se encuentran frente a
una situación en la cual los derechos de un hombre cabeza familia se ha violado, por analogía
jurídica, el juez podrá aplicar las decisiones de casos similares que hayan representado
violaciones de mujeres cabeza de familia. Es decir, en este tipo de situaciones se observa la
aplicación del Common Law. Adicionalmente, el articulo 43 de la Constitución de 1991 inicia
diciendo “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades”. Si se tiene en cuenta
esta protección igualitaria para todos, entonces se puede deducir que la carta magna otorga
igualdad de derechos tanto a mujeres como hombres cabeza de familia. Se entiende que el
espíritu de la Constitución de 1991 fue ser incluyente y ofrecer igualdad de oportunidad para
todos. En ese orden de ideas, podemos deducir que en Colombia el concepto de familia ha
evolucionado con el tiempo y la jurisprudencia mediante la aplicación del Common Law están
permitiendo la igualdad para todos.
La igualdad de derechos de los matrimonios del mismo sexo
La Constitución de 1991 no ofrece, como tal, protección o igualdad de derechos a los
matrimonios del mismo sexo. Sin embargo, existen en la Constitución otros tipos de garantías
que pueden ser utilizados para proteger este tipo de uniones y sus derechos fundamentales. El
artículo 16 de la Constitución de 1991 ordena “Todas las personas tienen derecho al libre
desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico”. Este tipo de garantías han provocado gran controversia y han
obligado a la legislación colombiana a incluir mecanismos de protección a las uniones entre
personas del mismo sexo. Una de ellas es la sentencia C-577 de 2011. Molina y Carrillo (2018)
sostienen que:
A partir del 30 de junio de 2013, las parejas del mismo sexo en Colombia quedaron
facultadas por un fallo de la Corte Constitucional (sentencia C-577 de 2011) para acudir a
notarios y jueces de la República para formalizar y solemnizar su unión mediante un
vínculo contractual. El reconocimiento del derecho de las parejas del mismo sexo en
8

Colombia a parejas del mismo sexo a contraer matrimonio mediante contrato civil ha
significado la creación de otros derechos, como son a conformar familias y a la libre
disposición de la voluntad.”
Como se nota, la Corte Constitucional colombiana, en su obligación de garantizar
el respeto a todos los derechos de los colombianos, ha evolucionado y modificado el concepto de
familia haciéndolo más incluyente. Esta es, por supuesto, una evidencia más de como el concepto
de familia sigue evolucionando y siendo protegido con la adaptación de nueva jurisprudencia.
Conclusión
En este ensayo se ha recopilado el concepto de familia y su evolución a través de los
tiempos. En el derecho romano, por ejemplo, el concepto de familia fue de vital importancia para
el desarrollo de su civilización. Para ellos fue importante que toda persona perteneciera a un
núcleo bajo la figura del páter familia y dentro de esta estructura existía una organización. Este
núcleo estaba sujeto, por supuesto, a ciertos deberes y obligaciones ante la sociedad y debían ser
responsables de sus actos. El derecho romano ha sido considerado la base jurídica de muchos
países y muchos de estos principios se siguen aplicando. Es así como, por ejemplo, en la
Constitución colombiana de 1886 se incluyeron muchas similitudes. Una de ellas, por ejemplo,
fue el establecimiento de la religión católica con la cual se le otorgaban privilegios a aquellas
personas unidas en matrimonio bajo esta religión. Adicionalmente, bajo la Constitución de 1886
no existía un concepto amplio del término familia, y se le otorgaba prioridad solo al matrimonio.
Los vacíos jurídicos en muchos aspectos de la Constitución de 1886 dieron origen a la
Constitución de 1991. Este documento dio origen a una noción más diversa del concepto de
familia. En la Constitución de 1991 se establece que la familia es un grupo social conformado
por personas que mediante su libre decisión deciden conformar un núcleo en el que sus
integrantes están protegidos por el estado que tiene la obligación de hacer proteger sus derechos
como familia. La Constitución de 1991 ofrece una versión más incluyente del concepto de
familia y permite que tanto hombres como mujeres cabeza de familia cuenten con adecuada
protección. El derecho de igualdad se hace predominante dentro de la familia y por ende dentro
de la sociedad. Lo anterior da origen a que se permita incluir dentro del concepto de familia a las
uniones entre individuos del mismo sexo. Esto refleja avances significativos en la legislación
colombiana y su noción de familia.
9

Bibliografía
Cardona, J., (2020) Evolución del concepto de familia en Colombia: una mirada
Constitucional, legal y jurisprudencial. [PDF en Línea]. Medellín: Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17518/1/CardonaJulian_2020_ConceptoFa
miliaColombia.pdf
Castillo, E., (2022). Evolución del concepto de familia desde la Constitución de 1991.
Vía Iuris, (32), 1-40. [PDF en Línea] Bogotá: Universidad los Libertadores.
https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/download/1183/1098/
Fradique-Mendez, C. (2021, 18 de Agosto). La Familia Que La Constitución Quiere.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/la-familia-que-la-constitucion-quiere
Guio-Camargo, R.E., (2009, 03 de diciembre). El concepto de Familia en la Legislación y
en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana [PDF en Línea] Universidad
Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/573/1/Stud_4-3_A07_guio-
camargo-.pdf
Mahecha-Rodríguez, R.D. & Dusan Rivera, S., (2020). Las Nuevas Formas De Familia
En Colombia, Los Aportes Desde El Derecho Constitucional. [PDF en Línea] Bogotá:
Universidad Santo Tomás.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31240/2020danielmahecha.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Molina-Ricaurte, C.J., & Carrillo-Cruz, Y. A., (2018). El matrimonio de parejas del
mismo sexo y la Corte Constitucional de Colombia. [PDF en Línea] Revista de derecho Valdivia.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502018000100079
Rómulo, G., (2002). Por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en
materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario. Bogotá: Republica de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5561#:~:text=Se%20expi
de%20normas%20para%20el,con%20los%20requisitos%20se%C3%B1alados%2C%20art.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy