Mpe - Semana N °05 - Ciclo Ordinario 2022-I
Mpe - Semana N °05 - Ciclo Ordinario 2022-I
Mpe - Semana N °05 - Ciclo Ordinario 2022-I
gg/2Kpy3QByM8
DISCORD
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
Semana N.º 5
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
(A) Si se respetara la libertad de expresión, las personas podrían expresar sus ideas
sin temor a ser reprimidas. Dado que en nuestra sociedad hemos llegado a una
situación de respeto para la libertad de expresión, hoy en día las personas pueden
expresar sus ideas sin recibir castigo.
(B) Se sabe que los síntomas más habituales de la COVID-19 son fiebre, tos y
cansancio. Desde anoche estoy atravesando un cuadro febril con tos y cansancio,
entonces, es válido inferir que tengo COVID-19.
LECTURA INFERENCIAL 1
En una investigación que iniciamos en 1973 acerca de las zonas dialectales del español o
castellano del Perú, teníamos previsto identificar en Lima y las ciudades de mayor densidad
demográfica las distintas variedades sociales en uso. En la tarea de recolección de los
datos, a menudo nos encontramos con informantes del estrato popular urbano, pero
preferentemente suburbano, que tenían el español como segunda lengua. A priori se podía
percibir que estos bilingües se encontraban en distinto grado de castellanización y,
asimismo, que su presencia en el conjunto tomado como muestra de la población limeña no
constituía un hecho casual.
En efecto, Lima ha crecido vertiginosamente en los últimos treinta años, y las cifras
del censo de 1972 nos revelan que, en la actualidad, casi las dos terceras partes de su
población están constituidas por migrantes que en su mayoría provienen de la zona Andina.
Ese poblador de los Andes que se ha trasladado a los valles costeños, y en particular a
Lima, Chimbote, Tacna y Arequipa, ha dejado su residencia serrana motivado por la
búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y de vías de movilización social.
Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos. (Texto editado).
A) alertar sobre los problemas que enfrenta el poblador del Ande en Lima.
B) revelar los pormenores de su investigación realizada a partir de 1973.
C) explicar de qué manera pudo establecer comunicación con bilingües.
D) describir un tipo de informante en su investigación: el migrante andino.
A) en ellas predomina el uso del quechua al momento de que las personas hablen.
B) probablemente poseían la misma cantidad de ciudadanos que Lima o Arequipa.
C) muchas carecían de las condiciones necesarias para que sus habitantes laboren.
D) en un inicio eran el principal objetivo de estudio del autor del texto y su equipo.
LECTURA INFERENCIAL 2
Al derrumbarse el antiguo Imperio romano, que a través del Mare Nostrum había articulado
una sólida red comercial, los nuevos estados no acabaron de asimilar dicha realidad hasta
etapas muy posteriores. Entonces, alrededor del siglo VIII, el expansionismo musulmán,
partiendo de Arabia, había creado las condiciones para un futuro ámbito de circulación
económica de grandes proporciones que iba desde el sur de Europa al centro de Asia,
pasando por África del Norte y otras regiones de Asia. Por ello, cuando el conjunto de
Europa occidental, traumatizado por las oleadas sucesivas de invasiones bárbaras, sin
encontrar aún los caminos claros de su organización social y política, podía contemplar en
una vecindad muy próxima (el califato cordobés, por ejemplo) el relativo equilibrio y la
estabilidad social del mundo islámico, junto con el florecimiento extraordinario de la vida
económica, esta misma Europa trató de aprovechar de mil maneras distintas, desde
fórmulas pacíficas a montajes belicistas, las ventajas de todo tipo que ofrecía el emporio
islámico.
Así pues, si bien es cierto, siguiendo los razonamientos de grandes historiadores
como A. Dopsch o H. Pirenne, que la vida económica del antiguo «universo» romano quedó
colapsada al separar los musulmanes la parte oriental y la occidental del Mediterráneo,
hasta que el movimiento de las Cruzadas no volvió a restablecer un contacto más o menos
estable y rentable entre Occidente y Oriente, no puede negarse, desde otro punto de vista,
que el conjunto extensísimo del mundo islámico desempeñó un papel de puente entre el
antiguo mundo romano y el naciente mundo de Europa occidental, especialmente a través
de la península Ibérica.
Salvat (2005). Historia Universal. Tomo IX. Lima: Salvat Editores. (Texto editado).
B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto
en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el
texto.
LECTURA INFERENCIAL 3
Primo Levi (1919 – 1987), químico, superviviente de Auschwitz y escritor —en ese orden
invariable— escribió El sistema periódico en 1975, tres décadas después de abandonar un
campo de concentración, doce años antes de morir en el edificio de Turín en el que
también nació. El libro está compuesto por 21 capítulos de historias personales a las que
atribuye y relaciona con un elemento químico. Levi apoya su existencia en esta rama desde
que la descubre con la obstinación de los 16 años lo siguiente: «Para mí la química
representaba una nube indefinida de posibilidades futuras. Esperaba, como Moisés, que de
aquella nube descendiera mi ley y el orden en torno de mí, dentro de mí y para el mundo».
Desde el principio, cuenta el italiano, la química se convirtió en un antídoto contra el
fascismo de Mussolini, la segregación de razas, la marginación de los judíos, la supremacía
del espíritu, y el dogma contra la materia y el pensamiento.
El libro avanza siguiendo las incursiones de Hitler en Europa. Levi también dedica un
capítulo al campo de concentración donde estuvo internado. Llegó al infierno con más de
600 judíos italianos. Él fue uno de los veinte que salieron de él. Su suerte tuvo nombre de
elemento químico (Cerio) y nombre de compañeros (Alberto y Lorenzo). Levi fue destinado
a un laboratorio de la I.G. Farben que se dedicaba a producir goma Buna. Eso le permitió
evitar los trabajos forzados y el frío escalofriante de Polonia. Además, le permitió robar
cuarenta cilindros de cerio, de las que se podía sacar tres piedras de mechero acabadas.
«Una piedrecita de mechero se cotizaba lo mismo que una ración de pan, es decir valía
tanto como un día de vida. En total, ciento veinte piedrecitas, dos meses de vida para mí y
dos para Alberto. Y en dos meses los rusos habrían llegado y nos liberarían. O sea, que
nos habría liberado el cerio, elemento acerca del cual no sabía nada».
Todas estas incursiones vitales Levi las mezcla con explicaciones sobre el
comportamiento de las moléculas o la destilación del benceno, por ejemplo. Cuenta al
lector que el sodio es un metal «degenerado», es decir, que solo lo es en el sentido
químico de la palabra, porque no es rígido, ni brilla ni flota sobre el agua. Asimismo, afirma
que el amianto se extrae mal cuando está mojado de lluvia y, por eso, el pluviómetro era un
elemento muy importante en la mina. Detalla sus infructuosos trabajos con el fósforo para
tratar la diabetes. Concluye su obra con la aventura ficticia, pero verosímil de un átomo de
carbono que finaliza su recorrido en una de las células de su cerebro encargadas de
escribir: «Es la célula que en este instante está guiando esta mano mía para que imprima
sobre el papel este punto: este».
Guillén, B. (2017). «Primo Levi y el mejor libro de ciencia jamás escrito». OpenMind BBVA. Recuperado de
https://bit.ly/3xQW0te.
Inferencia holística:
Inferencia de datos:
2. Del hecho de que únicamente lograran sobrevivir veinte judíos italianos, se desprende
que Levi
Inferencia causal:
3. Se deduce que un factor clave que contribuyó a que Levi pudiera salir con vida de los
campos concentración fue
A) su formación profesional.
B) su odio contra el facismo.
C) su renombre como escritor.
D) su espíritu cuestionador.
Inferencia léxica:
Inferencia de intención:
A) destacar los rasgos singulares del libro de Levi centrado en la química, El sistema
periódico.
B) ofrecer una valoración objetiva sobre el aporte científico de uno de los últimos
libros de Levi.
C) brindar una caracterización de la estrategia empleada por Levi en El sistema
periódico.
D) presentar El sistema periódico y la manera cómo la divulgación cultural, tal como
se conoce.
COMPRENSIÓN LECTORA
Biosca, P. (21 de abril de 2022). «Científicos españoles crean un sistema para producir 'hidrógeno dorado',
que 'limpia' la atmósfera». ABC Ciencia. Recuperado de https://bit.ly/3k7Vlvz.
A) aventura.
B) dificultad.
C) travesía.
D) notoriedad.
4. Con respecto al nuevo sistema para producir hidrógeno, es incompatible sostener que
A) sería plausible que este elemento sustituya los combustibles fósiles muy pronto.
B) sin duda quedaría descartado el empleo de membranas cerámicas protónicas.
C) sería discutible promoverlo como una alternativa de escaso impacto ambiental.
D) el valor energético de cada kilogramo de hidrógeno aumentaría drásticamente.
SECCIÓN B
TEXTO 1
El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los dos
metros de altura a finales del siglo XXI. Este incremento de los océanos dejaría miles de
kilómetros de costa a merced de las inundaciones y podría comprometer la seguridad de
745 millones de personas en todo el mundo. Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas
es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de
los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático,
intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y
unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate
Science Special Report (CSSR).
Entre las causas del aumento del nivel del mar destaca, el calentamiento de los
océanos. La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el
50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica
del agua. Asimismo, otro factor clave para comprender este proceso es el deshielo de los
polos. Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización
de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes
polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, lo que
contribuyó en el aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año. Finalmente, el
derretimiento de los glaciares es otro factor a considerar. La Universidad de Zurich, Suiza,
calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más
de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, lo que ha incrementado el nivel
del mar en 2,7 cm.
Redacción. (2022). «La subida del nivel del mar, ¿un peligro real para nuestro futuro?». ABC Ciencia.
Recuperado de https://bit.ly/3KgJSo7.
3. Se infiere del gráfico que los posibles efectos del aumento del nivel del mar en ciertas
ciudades podrían
4. Sobre las causas del incremento del nivel marítimo, es incompatible sostener que
5. Si el CO2 tendiera a enfriarse al alejarse cada vez más del ecuador terrestre,
TEXTO 2A
El Estado debe regular los mercados, porque de esa forma se consigue combatir el poder
de los monopolios, que muchas veces detentan el control de ciertos productos y que
obturan la libre competencia. En una situación de monopolio, los precios fijados por las
empresas son mayores y la cantidad producida es menor comparada con una situación de
competencia. La diferencia en precios entre el monopolio y una industria competitiva brinda
como resultado una pérdida de bienestar social. Por ello, en un mercado donde los
monopolios campean, plantear la intervención del Estado resulta una medida imperativa.
Del mismo modo, a veces, se soslaya el hecho de que el mercado no genera la información
adecuada para que los consumidores puedan decidir, con conocimiento de causa, sobre
sus adquisiciones o sobre las posibilidades de las que disponen. En una economía en la
que predomina la información incompleta o asimétrica, resulta difícil para los consumidores
elegir los bienes y servicios que pueden contribuir en el mejoramiento de su vida. En esos
casos, el papel del Estado es compensar la carencia o insuficiencia de información decisiva
en ciertos mercados, particularmente los menos competitivos. Así, su intervención se torna
completamente legítima, ya que el Estado se convierte en la entidad que protege el interés
público.
Adaptado de Ramírez, F. (2017). «Argumentos a favor y en contra de la regulación». Eumed.net. Recuperado
de https://bit.ly/39hac4B.
TEXTO 2B
La intervención del Estado en la economía es, sin duda, por completo ilegítima. En
principio, es necesario reconocer que la regulación estatal constituye una barrera de
ingreso al mercado para nuevas compañías. Esta situación evita la instauración de una
situación de libre competencia. Con el tiempo, el Estado, tal vez de forma indirecta,
refuerza el predominio de ciertas empresas al colocar trabas para que nuevos
competidores se integren al juego de oferta y demanda. Además, la regulación puede
proteger los intereses de un grupo en detrimento de la sociedad en su conjunto. La
regulación, así, puede convertirse en una herramienta para ejercer poder político. A ciertas
compañías se les impide competir, mientras que a las más cercanas al Gobierno se les
brindan facilidades. Un efecto muy común en esta coyuntura es la pérdida de valor de los
procesos de innovación. En efecto, la regulación, al proteger a una firma y evitar la
competencia, desincentiva la innovación. Por tanto, el desarrollo de nuevos bienes y
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
4. Del texto A, no se condice afirmar que la incapacidad del mercado para generar data
adecuada
TEXTO 3
Túpac Amaru II fue un mártir incaico al que quisieron ejecutar amarrándolo por sus cuatro
extremidades en forma de X a cuatro caballos, jalándolo en direcciones opuestas con la
intención de desmembrarlo. Como no pudieron lograrlo lo decapitaron. En la práctica
laboral no es raro encontrar ejecutivos sometidos a estas situaciones que he denominado
el síndrome Túpac Amaru y que se caracteriza por las tensiones a las que muchas veces
está sometido el ejecutivo. Tensiones propias de su actividad laboral (fidelidad con su
trabajo, competitividad empresarial, frustraciones por no lograr las metas, incertidumbre
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
laboral, desocupación, pérdida del trabajo, dificultad para adaptarse a las innovaciones
tecnológicas, inactividad, búsqueda de nuevos empleos), tensiones familiares (dificultades
con la pareja o los hijos), tensiones económicas (hipotecas, presupuesto insuficiente),
tensiones biológicas (malestares o enfermedades), tensiones emocionales (frustraciones,
romances), tensiones conductuales (alcoholismo, adicción a drogas, juegos, relaciones
paralelas), u otras tensiones propias de la vida privada del ejecutivo, pueden configurar el
síndrome Túpac Amaru.
Anclajes frecuentes donde se amarra el ejecutivo: Ocupas un cargo primordial. Estás
con 20% de sobrepeso. Tienes serios problemas familiares. Tienes serios problemas
financieros. Bebes más de 7 (mujeres) o 14 (hombres) copas de licor durante la semana
laboral. Bebes más de 4 tazas de café en el trabajo. Fumas tabaco diariamente. Fumas
marihuana o inhalas cocaína en días laborables. Tienes serias dificultades de memoria o
concentración. Tienes relaciones sentimentales/ sexuales conflictivas. Estás en tratamiento
de algún trastorno psicológico. Comes de todo y a cualquier hora. Tienes problemas en tu
trabajo (rindes menos, estás desactualizado en tu especialidad, llegas tarde o faltas sin
justificación). Te han llamado la atención por alguno de los problemas anteriores. No sabes
cómo soltarte o lograr que te suelten esos problemas (este es indicador fundamental de tu
estrés Túpac Amaru).
Algunos como Túpac Amaru podrán resistir inicialmente el desmembramiento; otros,
como él mismo serán decapitados por el mundo de la economía y las finanzas y por una
sociedad cada día más exigente en novedades a las cuales no siempre es fácil adaptarse o
adoptarlas. Por eso, el ejecutivo debe identificar las tensiones (estreses) que lo jalan de
todas direcciones y tratan o pueden desmembrarlo y aprender a soltarlas o soltarse, pues
por una de ellas puede arruinar su vida laboral o personal, pero también puede arruinar a
su empresa, a su familia y su futuro.
Llosa, T. (2011). Manual para evaluar el estrés de los ejecutivos. El síndrome “Túpac Amaru”. Juan
Gutemberg. (Texto editado).
A) separarte.
B) escaparte.
C) desatarte.
D) dividirte.
3. Resulta incompatible aseverar que los anclajes que atan al ejecutivo afectan
4. De las tensiones biológicas a las que está sometido el ejecutivo, se infiere que
SECCIÓN C
PASSAGE 1
Chernobyl, like other nuclear reactors, is not located in or near a major city. The closest
town is neighboring Pripyat, built in 1970 in conjunction with the reactor. In the weeks
following the explosion at the nuclear power plant, an estimated 116,000 people living in
Pripyat and within a 30-kilometer (19 mile) radius of the site were evacuated. Two people
were killed by the initial explosion and 28 others, mostly plant workers and first responders,
died in the ensuing weeks from burns and radiation exposure. Death toll estimates vary
widely, with the World Health Organization putting disease-related deaths over the long
term at least 4,000. Millions more were affected.
To this day, only plant workers, government officials or approved tour groups can go
within the 30-kilometer Exclusion Zone, the area where radioactive fallout was thought to be
highest. These tours have been in operation since 2011, when authorities considered it safe
to visit.
Dambach, K. (2019). ―Visiting Chernobyl more powerful than Instagram hype‖ in DW. Retrieved from
https://www.dw.com/en/visiting-chernobyl-more-powerful-than-instagram-hype/a-49262638.(Edited text).
TRADUCCIÓN
Chernobyl, al igual que otros reactores nucleares, no está ubicado en o cerca de una
ciudad importante. La ciudad más cercana es la vecina Pripyat, construida en 1970 junto
con el reactor. En las semanas posteriores a la explosión en la planta de energía nuclear,
se evacuó a unas 116.000 personas que vivían en Pripyat y dentro de un radio de 30
kilómetros (19 millas) del sitio. Dos personas murieron por la explosión inicial y otras 28, en
su mayoría trabajadores de la planta y socorristas, murieron en las semanas siguientes por
quemaduras y exposición a la radiación. Las estimaciones del número de muertos varían
ampliamente, y la Organización Mundial de la Salud sitúa las muertes relacionadas con
enfermedades a largo plazo en al menos 4.000. Millones más se vieron afectados.
Hasta el día de hoy, solo los trabajadores de la planta, los funcionarios
gubernamentales o los grupos turísticos aprobados pueden ingresar a la Zona de exclusión
de 30 kilómetros, el área donde se pensaba que la lluvia radiactiva era más alta. Estos
recorridos han estado en funcionamiento desde 2011, cuando las autoridades consideraron
seguro visitarlos.
5. If the town of Pripyat had been built 100 km away from the nuclear reactors in 1970,
then
A) the area authorized for tourism would be much longer than it is today.
B) there would have been no need to evacuate the 116,000 people there.
C) the number of plant workers affected by the explosion would be lower.
D) it would not have been in the WHO’s interest to carry out studies there.
PASSAGE 2
Earth's internal engine is running about 1,000 degrees Celsius (about 1,800 degrees
Fahrenheit) hotter than previously measured, providing a better explanation for how the
planet generates a magnetic field, a new study has found.
A team of scientists has measured the melting point of iron at high precision in a
laboratory, and then drew from that result to calculate the temperature at the boundary of
Earth’s inner and outer core — now estimated at 6,000ºC (about 10,800ºF). That is as hot
as the surface of the sun.
The difference in temperature matters, because this explains how the Earth generates
its magnetic field. The Earth has a solid inner core surrounded by a liquid outer core, which,
in turn, has the solid, but flowing, mantle above it. There needs to be a 2,700-degree F
(1,500 C) difference between the inner core and the mantle to stimulate "thermal
movements" that — along with Earth's spin — create the magnetic field.
TRADUCCIÓN
El motor interno de la Tierra está funcionando a unos 1.000 grados Celsius (alrededor de
1.800 grados Fahrenheit) más caliente que lo medido anteriormente, lo que proporciona
una mejor explicación de cómo el planeta genera un campo magnético, según ha
descubierto un nuevo estudio.
Un equipo de científicos midió el punto de fusión del hierro con alta precisión en un
laboratorio y luego se basó en ese resultado para calcular la temperatura en el límite del
núcleo interno y externo de la Tierra, que ahora se estima en 6000 ºC (alrededor de 10 800
ºF). Eso es tan caliente como la superficie del sol.
La diferencia de temperatura importa, porque explica cómo la Tierra genera su campo
magnético. La Tierra tiene un núcleo interno sólido rodeado por un núcleo externo líquido
que, a su vez, tiene el manto sólido, pero fluido, sobre él. Debe haber una diferencia de
2700 grados F (1500 C) entre el núcleo interno y el manto para estimular los «movimientos
térmicos» que, junto con el giro de la Tierra, crean el campo magnético.
La temperatura central medida previamente no demostró suficiente diferencial,
desconcertando a los investigadores durante dos décadas. Los nuevos resultados se
detallan en la edición del 26 de abril de la revista Science.
A) a new measurement of the Earth’s inner core that allows to explain its magnetic
fields.
B) an investigation into the interaction between the mantle and the inner core of the
Earth.
C) a recent study showing that Earth’s magnetic fields are hotter than previously
thought.
D) how to obtain the exact temperature of the Earth’s core using the melting point of
iron.
3. We can infer about the boundary of Earth’s inner and outer core that
A) to calculate it the iron of the Earth’s inner core was extracted and measured.
B) comes into direct contact with the Earth’s mantle and crust, creating energy.
C) scientists believed that the difference in temperature was less than 1,500 C.
D) was impossible to analyze two decades ago and that surprises researchers.
4. According to the passage, it is inconsistent to argue that the Earth’s magnetic field
5. If it were impossible to measure what the melting point of iron is in the present,
1. En la figura, las operaciones combinadas se deben realizar con cada una de las cinco
fichas numeradas. Sin cambiar de posición los signos, ¿cuántas de estas fichas, por
lo menos, deben ser cambiadas de posición, para que M sea igual al mínimo número
entero positivo?
A) 2
B) 3
M 2 7 8 3 1
C) 4
D) 5
A) 9
B) 7 1 2 3 4 4 3 2 1
figura 1 figura 2
C) 8
D) 6
3. Faris, comerciante de vinos, dispone de tres jarras cuyas capacidades son 20, 8 y 6
litros. Las jarras no tienen marcas que permitan hacer mediciones, ni se permite hacer
marcas sobre ella. La jarra de mayor capacidad contiene 18 litros y las demás están
vacías. Si la jarra más pequeña tiene forma de un cilindro circular recto, y las otras 2
son de forma irregular, empleando solo estas jarras y sin derramar vino en ningún
momento, ¿cuántos trasvases debe realizar, como mínimo, para obtener 13 litros de
vino en una de las jarras?
A) 3 B) 4 C) 5 D) 2
4. Cuatro avezados asesinos quieren cruzar un rio y tienen un único bote que, como
máximo, puede llevar a dos personas a la vez. Las relaciones entre los cuatro (A, B, C
y D) no son buenas: A y B se odian; B y C se odian; A y D se odian. Si dos personas
que se odian quedan solas, sea en alguna orilla o en el bote, se matarían entre sí.
¿Cuántos viajes serán necesarios, como mínimo, para que los cuatro asesinos se
trasladen a la otra orilla sanos y salvos?
A) 5 B) 4 C) 7 D) 6
5. En una cuadrícula de 33 se han colocado nueve fichas circulares, donde cada ficha
tiene en una cara una cruz y la otra está sin marca. Todas las fichas se colocaron con
la cruz hacia arriba excepto la del centro, como se muestra en la figura. Si cada
movimiento consiste en voltear tres fichas a la vez de una fila, o de una columna o de
una diagonal cualquiera, ¿cuántos movimientos debemos de realizar, como mínimo,
para que queden todas las fichas con la cruz hacia arriba?
A) 5
B) 6
C) 7
D) 8
A) 4 km B) 4,5 km C) 5 km D) 6 km
8. Se produce una persecución en el mar del litoral peruano entre los yates de los
hermanos Fernando y Mathias. En un determinado momento, se observó lo siguiente:
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la operación mostrada, cambie de posición solo las fichas numeradas para obtener
como resultado el mayor número entero posible. Dé como respuesta la suma de las
cifras de dicho número.
A) 5
B) 11
C) 8
D) 9
N P N P
A) 10
B) 5
C) 6
D) 8 M Q M Q
figura 1 figura 2
A) 5 B) 4 C) 7 D) 6
A) 11 B) 12 C) 13 D) 14
5. Vivianita tiene 12 afiches cuadrados pegados sobre una superficie de madera. Ella
tiene como tarea despegar los afiches e intercambiarlos, sin rotarlos, y manteniendo
el mismo número de afiches por grupo, de tal manera que en cada uno de los tres
grupos la suma de los números escritos sea la misma. ¿Cuántos afiches como
mínimo moverá Vivianita?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5
7. Miguel se encuentra en un pueblo, para ir a otro pueblo, sigue las direcciones que le
proporcionaron, 20 km al N53oE, 10 2 km al NE, 40 km al S37oE y por último
30 2 km al SO llegando al otro pueblo. ¿Cuál es la distancia, en kilómetros, entre los
dos pueblos?
A) 30 B) 20 5 C) 40 2 D) 40
8. Desde un mismo puerto, parten 3 barcos A, B y C, los cuales siguen las direcciones
respecto del puerto, N40°E, N77°E y S66°E, respectivamente. Luego de navegar
1000 metros; desde el barco A, se observa a los otros dos barcos en la dirección
S24°O. ¿Qué distancia, en metros, separa a los barcos A y B?
Aritmética
SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS
DIVISIBILIDAD
Para los números enteros D (dividendo) y d ≠ 0 (divisor) existen dos únicos números
enteros; q (cociente) y r (residuo) tales que:
PROPIEDADES:
1. rd + re= d
2. qe = qd + 1
3. rmáx = d – 1
4. rmín = 1
Ejemplo:
En una división entera inexacta el dividendo es menor que 912, el cociente por exceso es
12 y el residuo es 21. ¿Cuántos valores toma el divisor?
Solución:
q + 1 = 12 q = 11
D = d(11) + 21 < 912; 21 < d
21 < d < 81 d = 22, 23, 24, . . ., 80. Por lo tanto # d = 59
D es divisible por d
D es múltiplo de d
d es divisor de D
d es factor de D
o
Observación: Denotaremos esto como D = d
PROPIEDADES
o o o
1) d d d
o o o o o o
2) d d d ... d n d d
n veces
o o o
3) d d d
n
o o o o
o o
4) d d d ... d d d
n veces
o o o
5) d r d s d r s
o o
6) ( d + r)n = d + rn ; r < d y n Z+
o
d – r ¸si n es impar, n Z
n +
o
7) ( d – r )n =
o
d + r ; si n es par, n Z
n +
o o
8) d + rd = d – re ↔ rd + re = d
o
a r
o O
9) Si N = b r N = MCM(a,b,c) r
o
c r
o o o
10) Si N = a....zyx(n) = n+x = n + yx(n)
2
= n + zyx(n)
3
Ejemplo:
Solución:
(170512)50 = 17 x ( 17 2 )50 = 17 250
17 (24 )12 . 22 17 (17 1)12 .4 17 (17 1).4 17 4 17 13 17 x .
Ejemplo:
¿Cuál es el menor número entero positivo que al ser dividido entre cualquiera de las
cantidades: 7, 6, 5, 3 o 2, deja un residuo máximo para cada divisor empleado?
Solución:
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
POR 13 : Cuando la suma de sus cifras multiplicadas ―de derecha a izquierda‖ por los
factores 1, – 3, – 4, – 1, 3, 4, 1, ... es múltiplo de 13.
O O
N a b c d e f g 13 g 3f 4e d + 3c + 4b + a = 13
1 4 3 1 4 3 1
POR 99: El número nabcde f es divisible por 99, si n + ab + cd+ef es múltiplo de 99.
Ejemplo:
o o
Si 7x3yz = 55 y zx3 =3 , hallar el mayor valor de (x + y).
Solución:
i) z5
o o
ii) 7 x 3y 5 11 ; 5x3 3
15 − 𝑥 + 𝑦 ≡ 11 8 + 𝑥 ≡ 3
o o
2+x= 3 x y 11 4 x 7 ; y 8 x y 15
RESTOS POTENCIALES
Son los diversos residuos que se obtienen al dividir las diferentes potencias de una misma
base por un cierto número llamado módulo.
o
o
4 2
3 5 4 3
2
Gaussiano: g = 4
o
o
4 3
3 5 2 3
3
o
o
34 5 1 34
1234987650
Ejemplo: Calcule el residuo por exceso de dividir 3 por 5.
o o
4 2
3 5 4 rd 4 re 1
1234987650
Solución: 3
EJERCICIOS DE CLASE
A) 92 B) 88 C) 86 D) 76
2. Betsy desea comprar una blusa cuyo valor, en soles, es igual al residuo que resulta
de dividir el numeral 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 1 por 43, y además se sabe que en esa división hay 3
residuos parciales máximos. Si además compró una correa por un valor de d soles,
¿cuántos soles gastó Betsy?
A) 43 B) 34 C) 42 D) 39
A) 35 B) 32 C) 30 D) 29
4. El Estado decide destinar un fondo de incentivo entre 70 000 a 80 000 soles para
distribuirlos de manera equitativa a 45 parlamentarios con mejor aprobación congresal
por los proyectos de ley presentados, los beneficiarios reciben un monto equivalente
al producto de cifras de dicho fondo. Si luego se cambia de opinión y deciden
distribuir el fondo entre los 50 parlamentarios equitativamente con mejor aprobación,
¿cuánto dinero sobraría? (Considere que en las dos distribuciones reciben una
cantidad entera de soles)
A) S/ 35 B) S/ 25 C) S/ 15 D) S/ 45
5. El profesor Pedro dice: Mi primer hijo nació en 1991 y el segundo nació ―r‖ años
después. ¿Cuántos años cumplirá mi segundo hijo el año 2027, si se sabe que al
dividir 1991 2027 por 7, se obtiene ―r‖ como residuo por defecto?
A) 29 B) 31 C) 30 D) 32
A) 1 B) 2 C) 3 D) 5
A) 1 B) 4 C) 3 D) 7
9. Walter y Jano aportan para la compra de cuadernos, S/ 988 y una cantidad de soles
que es el menor número de 4 cifras consecutivas, respectivamente. La cantidad
reunida alcanzó para comprar una cantidad de cuadernos que puede ser repartida
equitativamente entre 44 alumnos. Si el precio de cada cuaderno es un número
entero, ¿cuánto es la cantidad de dinero, en soles, que aportó Jano?
10. Jacky compró un auto nuevo, pagando en total 25𝑛 dólares por cada una de las
primeras 15 cuotas y 8𝑛 dólares por cada una de las dos cuotas restantes, además n
es número entero mayor que 2. Si Jacky hubiera acordado con el vendedor, pagarle
en cuotas iguales una cantidad entera de dólares, en 17 cuotas, ¿cuánto le hubiera
faltado pagar?
A) 2 B) 0 C) 3 D) 5
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La profesora Edith desea formar grupos con sus alumnos, si forma grupos de 5, le
faltan 3 para hacer otro grupo, pero si forma grupos de 7 le sobran 2. Si el número de
alumnos esta entre 50 y 80, ¿Cuántos alumnos tiene la profesora?
A) 56 B) 62 C) 66 D) 72
2. Una fábrica produce 20266 canicas, las que empaqueta en cajas de 13 unidades. Si
Miguelito recibiera de obsequio las canicas que sobraron, ¿cuántas canicas le
faltarían para llenar una caja?
A) 1 B) 2 C) 4 D) 12
3. En una clase de aritmética, el profesor le pide a Luisito que divida 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 entre cierto
número, y que realice una segunda división cambiando las cifras ―b‖ y ―c‖ por 1 y 2
respectivamente, dividiéndolo por el mismo número, resultando en este caso que
obtiene un cociente disminuido en 400 unidades respecto del anterior cociente donde
además el residuo no se alteró. ¿Cuántos valores puede tomar 𝑏𝑐 ?
A) 25 B) 24 C) 28 D) 21
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
4. Enzo posee una colección de 𝑎8𝑏𝑏5 monedas antiguas de diferentes países del
mismo tamaño y espesor, las cuales desea colocarlas en una caja en cuya altura
caben 91 monedas apiladas. Si logra acomodar todas las monedas en una cantidad
entera de bloques de monedas, a es número par, y la cantidad de monedas es la
menor posible, calcule 𝑎 × 𝑏.
A) 4 B) 12 C) 16 D) 8
5. La edad actual del nieto de Pamela es equivalente al residuo que se obtiene al dividir
0
2317𝑈𝑁𝑀𝑆𝑀 2022 por 13. Si UNMSM 3 , ¿cuántos años tendrá el nieto de Pamela
dentro de 6 años?
A) 8 B) 7 C) 6 D) 5
7. Lucas intenta realizar el siguiente cálculo mental: multiplicar 19 veces el factor 19. Si
el resultado lo expresa en el sistema duodecimal, ¿cuál es la cifra de menor orden de
dicha representación?
A) 7 B) 8 C) 9 D) 10
8. En la estación del tren, Darío observa que el próximo tren llegará a las 𝑥𝑦 horas y
𝑧𝑤 minutos; él se da cuenta que el numeral 𝑥𝑦𝑧𝑤 es un número divisible por 4, la
cantidad de minutos es un número divisible por 9. Además, al intercambiar el primer y
tercer dígito del numeral formado, este resulta ser múltiplo de 7, ¿a qué hora pasará
el próximo tren?
A) 14 h:36 min B) 17 h:36 min C) 18 h:36 min D) 15 h:36 min
10. Una distribuidora de galletas tiene que empacarla para su reparto, si lo hace de 20
galletas por caja le sobran 3 galletas, y si lo hace 22 galletas por caja le faltan 7
galletas para completar una caja y además le sobran cajas vacías (todas las cajas son
del mismo tamaño). Si la cantidad total de galletas están comprendidas entre 900 y
1000, ¿cuántas cajas disponibles hay para empacarlas?
A) 48 B) 44 C) 40 D) 46
Geometría
EJERCICIOS
1. En la figura, ABCD es un romboide, CF = FD, ME = 6 cm y FN = 18 cm. Halle EF.
A) 13 cm
B) 14 cm
C) 11 cm
D) 12 cm
Figura 1 Figura 2
A) 3 m B) 4 m C) 5 m D) 3,5 m
3. La figura muestra una hoja de papel cuyos bordes forman el cuadrado ABCD. Al
realizar los dobleces BD y CE, las líneas correspondientes se intersecan en el punto
F, tal que mBCE = 15° y FC = 4 6 cm. Halle el perímetro de la hoja.
A) 42 cm
B) 44 cm
C) 48 cm
D) 40 cm
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
4. En la figura se observa un jardín que tiene forma rectangular ABCD y tres aspersores
movibles, ubicados en los puntos A, E y C (E en BD), abastecidos de agua por medio
de las mangueras PC y PA y conectadas a un grifo ubicado en el punto P. Si PE = EC,
BD = 200 dm y BE = 60 dm, halle la longitud de la manguera PA.
A) 84 dm
B) 80 dm
C) 78 dm
D) 86 dm
5. La figura muestra una estructura metálica formada por varillas de fierro. Si las varillas CF
y CD tienen igual longitud, mCFE = 90°, mCDE = 135° y mDEF = 75°, halle la medida del
ángulo que forman las varillas CE y DE.
A) 45°
B) 30°
C) 35°
D) 26,5°
6. La figura muestra la vista aérea del diseño de una piscina que tiene forma cuadrada.
En el centro O se ha colocado el sumidero y por la tubería OP discurre el agua hacia
la troncal MN de desagüe. Si los vértices B y D distan 12 m y 4 m de la troncal y
PA = 2 m, halle la longitud de la tubería de desagüe OP.
A) 10 m
B) 12 m
C) 14 m
D) 8 m
M N
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
A) 3,5 m
B) 2 m
C) 3 m
D) 2,5 m
A) 60°
B) 80°
C) 65°
D) 75°
9. La figura muestra una imagen impresa en una cartulina que tiene forma de un romboide
ABCD, de la cual se desea construir un rompecabezas de cuatro piezas, por lo cual se
realizarán los cortes BM, BD y BN. Si mABC = 127°, ND = 3 cm y BN = 16 cm, halle la
longitud que tendrá el corte BM.
A) 12 cm
B) 16 cm
C) 14 cm
D) 10 cm
10. En la figura se muestra una estructura metálica, tal que ABCD es un trapecio, BC // AD
y la suma de las longitudes de las barras de las bases con las barras diagonales es
80 m. Para reforzar la estructura, se colocaron las varillas MP, NP y MN. Si M, N y P
son puntos medios de los lados AB, CD y AD, halle la suma de las longitudes de las
varillas de refuerzo.
A) 38 m
B) 42 m
C) 40 m
D) 44 m
A) 13 cm
B) 14 cm
C) 12 cm
D) 10 cm
12. Juan recibe de herencia un terreno que tiene la forma de un rombo ABCD. Él desea
cercar todo el terreno, y sabe que el metro lineal de cerca cuesta S/ 6. Si la distancia
entre dos linderos opuestos es 40 m y la medida de uno de los ángulos interiores
entre dos linderos consecutivos es 127°, halle el costo que debe invertir Juan en dicha
cerca.
13. La figura muestra un terreno que tiene la forma de un romboide ABCD, el cual es
dividido en tres parcelas para sembrar variedades de frejol. Si el lindero BP biseca al
ángulo ABC y mPCD = 2mPBC, halle la longitud del lindero PC.
10 km
A) 5 km
B) 4 km
6 km
C) 6 km
D) 7 km
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
A) 37°
B) 45°
C) 30°
D) 36°
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 16 m
B) 12 m
C) 18 m
D) 14 m
A) 20 km
B) 18 km
C) 16 km
D) 18,5 km
3. La figura ABCD representa la vista frontal de la base de una estatua, la cual tiene forma
de un trapecio rectángulo. Como la base está construida de concreto ligero, se tuvieron
que colocar dos soportes perpendiculares de acero CE y ED, tal que BE = EA. Si AD y
BC miden 4 m y 1 m, respectivamente, halle la altura de la base la estatua.
A) 3,5 m
B) 4 m
C) 4,5 m
D) 5 m
4. En la figura se muestra el marco de una ventana, cuyo borde interior tiene forma de
un rectángulo ABCD, donde AB = 96 cm y BC = 144 cm. Si se colocaron los soportes
BF y AE para sostener los vidrios tipo catedral, además E y F son puntos medios de
BF y CD, halle la medida del ángulo que forma el soporte AE con el borde de la
ventana AD.
A) 30°
B) 40°
C) 45°
D) 60°
A) 4,5 m
B) 5 m
C) 6 m
D) 4 m
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
A) 12 m
B) 8 m
C) 10 m
D) 14 m
Álgebra
Polinomios
Ejemplos
Coeficiente Término
Polinomio Grado(gr)
Principal Independiente
p x 5x 8x2 9 14x3 3 14 –9
q x 7x 10x2 6 18x5 5 18 –6
POLINOMIO MÓNICO
Ejemplo
q x 1 x2 3x 4 x7 es un polinomio mónico.
POLINOMIOS IDÉNTICOS
OBSERVACIÓN
También decimos que los polinomios p(x) y q(x) son idénticos si y solo si
p q ,
Ejemplo
halle a + b + c.
Solución
a b 4 0 5b 30 0 8 a 2c 0
b 6 a 2 c 3
a+b+c=1
OBSERVACIÓN
POLINOMIO ORDENADO
Ejemplos
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
POLINOMIO COMPLETO
EJEMPLOS
POLINOMIO HOMOGÉNEO
Un polinomio es homogéneo si cada término del polinomio tiene el mismo grado absoluto.
Al grado absoluto común se le denomina grado de homogeneidad o simplemente grado del
polinomio.
EJEMPLO
p x,y x5 y9 5x 4 y10 x11y3 2y14
GA 14 GA 14 GA 14 GA 14
OBSERVACIÓN
i) El grado del polinomio h x 4 5x3 2x 4x5 2x es 3 + 5 = 8
EJERCICIOS
A) 13 B) 14 C) 15 D) 16
A) – 1 B) 0 C) 1 D) 2
A) 21
B) 20
C) 17
D) 22
4. Durante los cuatro primeros meses del presente año, el ahorro mensual, en soles, de
Kittzay, fue calculado por el polinomio cuadrático p t , donde t es el número de mes
en que ahorra. Se sabe que, en el primer mes, ahorró 800 soles; en el segundo, 400
soles más que el mes anterior y en el tercer mes ahorró 1000 soles. ¿Cuánto ahorró
Kittzay en el cuarto mes de este año?
6. Hoy, por medio de la red social TikTok, un influencer compartió un video que se volvió
rápidamente viral. Los registros de la cantidad de seguidores que logró por dicho
video en tres continentes desde las 6:00 p.m. hasta las 8:00 p.m., están
representados en la siguiente tabla:
7;8 4xn2 ym
2 2
x2n1y m 3x2n1y m
B) 56
C) 66
D) 62
8. Si el polinomio
a m
q x x c 2ab
xx 2bam
x 2 xm3
18 términos
A) 1 B) 4 C) 3 D) 2
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
A) 13 B) 11 C) 9 D) 14
A) – 1 B) 4 C) – 3 D) – 2
4. Benito diseñó el algoritmo de un programa que permite obtener los coeficientes del
polinomio t x p(x) 2x9 3 , donde p x verifica las siguientes propiedades:
I. p x es un polinomio cúbico.
Si Benito usó las propiedades del polinomio p x para diseñar el programa, determine
el coeficiente cúbico del polinomio t x .
A) – 10 B) 10 C) – 20 D) – 15
3
p4 x
II. grad 9 330
q x
1
Si Rusmar subió su tarea respondiendo que dicho coeficiente es , ¿es su respuesta
9
correcta? De lo contrario, indique el coeficiente correcto.
1
A) Su respuesta es incorrecta, el valor correcto es .
3
1
B) Su respuesta es incorrecta, el valor correcto es .
2
1
C) Su respuesta es incorrecta, el valor correcto es .
6
D) Su respuesta es correcta.
A) 41 B) 45 C) 42 D) 43
Trigonometría
Los ángulos en posición normal cuyo lado final coincide con algún eje del
sistema de coordenadas rectangulares, son denominados ángulos cuadrantales.
x = abscisa
y = ordenada
r= x 2 y2 ; r >0
ordenada y abscisa x
sen = = cot = =
radio vector r ordenada y
y x
sen ( ) sen cot ( ) cot
r y
x r
cos ( ) cos sec ( ) sec
r x
y r
tan( ) tan csc ( ) csc
x y
= 360°n = 2 n rad , n Z
RT () = RT ()
EJERCICIOS
3125
1. Si c s c
cos75 cos180 sen15 y tan 0 , calcule el valor de
125
12 cot sec .
A) 27 B) 7 C) 11 D) 31
A) 24 000 m3
B) 21 800 m3
C) 18 500 m3
D) 21 600 m3
A) 120 cm
B) 90 cm
C) 100 cm
D) 125 cm
5. En la figura, se representa una placa cuadrada de mármol apoyada sobre una cuña
de metal. Si el costo por metro cuadrado de mármol es 20 2 sen dólares,
¿cuánto es el costo de la placa cuadrada?
A) 640 dólares
B) 450 dólares
C) 600 dólares
D) 800 dólares
A) 1,3 litros
B) 1,5 litros
C) 0,9 litros
D) 1 litro
29
A) mi
21
19
B) mi
12
39
C) mi
28
20
D) mi
13
8. La figura representa parte del plano para la instalación eléctrica en una casa donde el
interruptor está ubicado en O. Los cables OA, OB y OC conducen la electricidad hacia los
focos ubicados en los puntos A, B y C respectivamente. Si el costo de instalación es de
tan 180 5sen 270 5sen miles de soles, ¿cuánto es dicho costo?
A) S/. 2 200
B) S/. 2 000
C) S/. 1 500
D) S/. 2 700
A) 40 litros
B) 30 litros
C) 45 litros
D) 36 litros
10. Dos personas parten simultáneamente con velocidades constantes de 5 mi/h desde el
cruce de dos caminos con direcciones NO y Este manteniéndose siempre sobre
dichos caminos, como se representa en la figura. Si cada persona posee un radio de
50
comunicación que tiene un alcance máximo de sen 270 millas y
3
24
tan 90 , ¿cuánto tiempo como máximo podrán mantener comunicación las
7
personas?
A) 2 horas
B) 1,5 horas
C) 2,5 horas
D) 3 horas
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 5 B) 2,5 C) 0,5 D) 2
A) 2
3 1 N
B) 2 N
C) 4 3 1 N
D) 2,4 3 1 N
5. Un avión vuela a una altura constante de 3cot 8 tan millas respecto al suelo,
como se representa en la figura. Si AB 2BC , ¿a qué distancia se encontrará el
avión respecto al punto A cuando este pase por el punto C?
23
A) mi
5
25
B) mi
3
25
C) mi
6
20
D) mi
3
Lenguaje
EJERCICIOS
A) /eksortar/
B) /xente/
C) /bertigo/
D) /kuantika/
5. El dígrafo es una secuencia de dos letras que representan un solo fonema. Los
dígrafos no forman parte del sistema alfabético del español. De acuerdo con ello, en
el enunciado El ciudadano Aguirre presentó en Áncash una querella por los delitos de
detención ilegal, secuestro y violación de los derechos humanos, el número de
dígrafos asciende a
7. El empleo correcto de mayúsculas y minúsculas está prescrito por las reglas vigentes
de la Real Academia Española. Teniendo en cuenta ello, seleccione el enunciado que
presenta uso adecuado de las letras mayúsculas.
10. El empleo de las letras mayúsculas y minúsculas jerarquiza las palabras y facilita la
comprensión de un texto escrito. De acuerdo con esta afirmación, elija la alternativa
que presenta correcta escritura.
I. ¿Quién era ese señor? ¿De dónde salió? ¿te dijo qué quería?
II. Patricia, te llaman de la oficina... Creo que estás en problemas.
III. Confucio citó: «donde hay educación, no hay distinción de clases».
IV. Un comensal siempre se plantea la misma duda: ¿qué comer?
A) I y IV B) I y III C) II y IV D) II y III
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
11. El adecuado empleo de las letras mayúsculas es uno de los aspectos más
importantes de la ortografía de la lengua española. Seleccione la alternativa que
presenta uso correcto de este tipo de letras.
12. Subraye las palabras en negrita que evidencian el uso adecuado de letras.
Literatura
SUMARIO
Literatura española medieval. Poema de Mio Cid.
El Siglo de Oro español. Renacimiento. Tópicos renacentistas.
Novela picaresca: características.
Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). Esta
última da inicio a la Guerra de Reconquista española.
La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León,
Navarra, Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad Media
y resquebrajan el poderío musulmán al sur.
Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que, si bien
luchaban contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían
rivalidades y rencillas.
Poema de Mio Cid
(Anónimo)
Origen: Según Ramón Menéndez Pidal, el poema habría sido compuesto de forma oral,
aproximadamente, en el año de 1110, por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
Reelaborado en el año de 1140, por otro juglar, el poema habría sido llevado a la escritura
por el copista medieval Per Abat en el año de 1307.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
Aspecto formal: Está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20
sílabas, predominan los de 14; abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es
imperfecta (asonante), en series de versos monorrimos.
Argumento
Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid, lo acusan de apropiarse
de las parias reales ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla y luego de
peleas contra los moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en prueba de
sumisión y acatamiento.
Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con su
familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al rey,
quien lo perdona y honra casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los
Infantes de Carrión, Diego y Fernán González.
Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en el
robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social
inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión devuelven la dote y
las espadas Colada y Tizona. En episodio posterior, son derrotados en duelo por los
caballeros del Cid y declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del
Cid con los Infantes de Navarra y Aragón. A través de esta boda Ruy Díaz se emparenta
con los reyes de España.
Otros temas:
Ascenso social por méritos en la guerra. Enfrentamiento de la nobleza linajuda con la
advenediza. La Guerra Santa. El amor familiar. La venganza.
Fragmento:
Cantar Primero
El destierro del Cid
[Tirada 1]
[El Cid abandona tierras cristianas]
[…]
El Cid sale de vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos del Mio Cid mucho llanto van llorando
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados.
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado.
Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
«¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron estos mis enemigos malvados.»
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
[ 2]
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mio Cid los hombros y sacudió la cabeza.
«¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella!»
[ 3]
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones llevan detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
«¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!»
• Beatus ille (dichoso aquel): El ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana,
anhela la vida sosegada y sencilla en armonía con la naturaleza; por ello se elogia la
vida campestre del pastor.
EJERCICIOS
Con respecto a los versos citados del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que
contiene los enunciados correctos sobre los aspectos formales característicos de la
obra.
A) II y III B) I y II C) III y IV D) I y IV
A) I y IV B) I y II C) II y IV D) II y III
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
9. «Yo, señor, soy de Segovia; mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo
pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero;
aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría le llamasen así, diciendo
que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas […] Probósele que, a todos los
que hacía la barba a navaja, mientras les daba con el agua, levantándoles la cara
para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba, muy á su salvo, los
tuétanos de las faldriqueras [es decir, todo de su bolsillo]. Murió el angelico de
unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal, que
robaba a todos las voluntades».
En relación con el fragmento citado de La vida del Buscón llamado don Pablos, de
Francisco de Quevedo, ¿qué característica de la novela picaresca podemos
identificar?
10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «La novela
picaresca presenta ______________, debido a que el protagonista que narra sus
vivencias proviene de __________________».
A) un antihéroe – un estrato social pobre y marginal
B) tono satírico – los niveles más cultos de la sociedad
C) un narrador en primera persona – la tradición religiosa
D) lenguaje recargado y ornamental – la herencia humanista
Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD II:
PROYECTO DE VIDA
Temario
1. Proyecto de vida. 4. Gestión del tiempo.
2. Valores y proyecto de vida. 5. Vida saludable.
3. La vocación 6. Prevención de riesgos
«Acepta la responsabilidad de tu vida. Date cuenta de que tú eres quien va a llegar a donde quieres ir,
nadie más.». Les Brown
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
BUSQUEDA DE IDENTIDAD
PERSONAL ENTORNO
FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a
características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO
posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar
facilitar o impulsar las metas. o ayudar al logro de las metas.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las
características personales, condiciones externas, que
NEGATIVO
que obstaculizan o impiden el obstaculizarían o impedirían el
camino hacia las metas. camino hacia las metas.
Tabla 5.1. Matriz FODA
Los valores son principios que determinan lo que es importante para cada uno de nosotros,
permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones y la elección de
alternativas.
García Hoz (1988) demuestra que una de las fuentes más importantes para la formación de
valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha; señala
que en la escuela se promueven los siguientes valores:
3. La vocación
El término vocación proviene del latín vocatio que significa «llamado»; se entiende como un
impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar con
plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.
El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión. Una
mayor probabilidad de éxito en la elección de una carrera profesional requiere considerar,
por lo tanto, dos tipos de información importantes:
Valores. - Quizás esta es la parte medular por descubrir y es la más difícil de asumir
por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una
carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas
experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más poder?, etc.
Es decir, buscan identificar lo que una persona considera valioso, importante.
Personalidad. - Cuales son los rasgos más importantes de nuestra forma de ser:
introvertido-extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia,
etc.
B) Información profesiográfica:
Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las carreras
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
Se refiere al proceso a través del cual uno distribuye su tiempo entre las diferentes
actividades que debe realizar durante el día, semana, mes o año.
Una gestión de tiempo eficiente será aquella que reparte el tiempo disponible de
manera proporcional a la importancia que tienen estas actividades para conservar y/o
elevar la productividad y/o calidad de vida del individuo.
La ejecución del proyecto de vida implica un uso eficiente del tiempo; para ello es
importante organizar y administrar todas las actividades, de tal manera que podamos
alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo; distribuyendo adecuadamente
nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y descanso; llevando un
registro diario de las mismas como un sistema de control.
Es importante considerar que para gestionar el tiempo necesitamos poner en práctica una
función ejecutiva llamada autorregulación, la cual consiste en ser capaces de dirigir nuestra
conducta hacia objetivos trascendentes, posponer aquello que interfiere o nos distrae para su
realización, controlar nuestros impulsos, emociones y motivarnos para ejecutar el esfuerzo
necesario para lograr dichos objetivos.
Sean Covey, en su libro «Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos»
identificó cuatro tipos de organización del tiempo: utilizando dos características de las tareas:
URGENTE NO URGENTE
I. EL MOROSO
Tiende a hacer las cosas II. El EFICAZ
importantes a último momento. Planifica, jerarquiza y realiza sus
Siempre requiere sentirse actividades con antelación.
presionado para actuar. Ejemplo:
IMPORTANTE Ejemplo: ―Vengo preparándome para mi
―Aún tengo tiempo para presentar exposición desde hace dos
el informe. Lo haré después‖. semanas‖.
Resultado: cansancio, estrés y Resultado: incremento de
desempeño mediocre. habilidades y capacidades, éxitos.
5. Vida saludable
Los conceptos relacionados con una vida saludable son las siguientes:
Calidad de vida. - Concepto que designa las condiciones en que vive una persona y
que hacen posible el bienestar de su existencia.
Alimentación sana.
Práctica de ejercicios físicos.
Descanso, horas adecuadas de sueño.
Red de soporte emocional (familia, amigos)
Manejo de las propias emociones.
6. Prevención de riesgos
sobre casos de abuso sexual. Asimismo, se observan riesgos en la salud sexual de los
adolescentes y jóvenes, incrementándose los casos de embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual (ITS). Otro riesgo que actualmente se ha incrementado
notablemente es la trata de personas, muchas jovencitas desaparecen de sus hogares y
son llevadas a distintos lugares con la finalidad de prostituirlas en algunos casos, en otros
de vender algunos de sus órganos (ojos, riñones, etc.), someterlas a servicios forzados,
etc. La trata de personas es el tercer delito más rentable en el país.
Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las mismas.
A continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de prevención
que se pueden asumir ante ellas.
LECTURA
Es necesario, fomentar nuestra costumbre por la lectura día a día, ya que, por medio de
esta, accederemos además a poseer buena escritura, y por ende a expresar mejor
nuestras ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar nuestras
inquietudes.
Se sabe que los países más desarrollados cuentan con los índices más altos de lectura y,
entonces, la riqueza de esas sociedades se configura desde un elevado umbral cultural.
Por otra parte, la costumbre de acercarse a los libros es inculcada a los niños desde
pequeños, integrando el mundo de las letras a la vida cotidiana.
Sobre la base de esa premisa, es de suma importancia fomentar en los niños el hacer de la
lectura un hábito, ya que significará que en el futuro nos encontremos con personas más
conocedoras de las distintas realidades y por ende más tolerantes y conscientes de la
diversidad.
Es por ello que se hace necesario no solo el entregar las herramientas a los infantes para
incentivarlos a leer, sino también que vean en los más grandes la costumbre de vivir entre
libros, revistas y textos interesantes, y que se les de la importancia que se merecen, como
arma de cultura.
<
Tomado de: http://sib.ur.mx/Home/Laimportanciadefomentarlalectura.aspx
Orientación vocacional.
Control de la ansiedad.
Estrategias y hábitos de estudio.
Problemas personales y familiares.
Estrés.
Baja autoestima, etc.
EJERCICIOS
1. Un proyecto de vida se genera cuando las personas elaboran un plan para conseguir
objetivos trascendentes. En relación con ello, identifique el valor de verdad (V o F)
que corresponda a los enunciados siguientes:
A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIc, IIIa D) Ia, IIb, IIIc
4. Johana desea ser diseñadora de modas. Sin embargo, sus padres se oponen a su
elección ya que consideran que en dicha carrera no hay trabajo. Por tal razón, ella ha
decidido trabajar para generar ingresos que le permitan cubrir los costos de sus
estudios. Una de sus amigas, cuya familia tiene una pequeña empresa, le ha ofrecido
empleo como vendedora. En relación con el análisis FODA, identifique los enunciados
correctos a continuación:
A) visión.
B) misión.
C) oportunidad.
D) valores.
A) eficaz – la recreación
B) sumiso – lo urgente
C) flojo – el descanso
D) moroso – lo importante
A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc
10. Sean Covey, en su libro «Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos»
identificó cuatro tipos de organización del tiempo. Relacione cada tipo con sus
respectivos ejemplos.
A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc
Educación Cívica
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL: INSTITUCIONES Y FUNCIONES.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
2. ORGANIZACIONES SOCIALES
La inscripción registral les otorga personería jurídica y en atención a ello, son sujetos
de derecho, lo que les permite:
Generar un documento de consulta y apoyo para su activa participación en la
realización de sus fines.
Facilitar el procedimiento de constitución y elecciones de sus representantes.
Ser sujeto de crédito.
Suscribir convenios con otras instituciones, abrir cuentas bancarias, recibir
donaciones, etc.
Formalizar los acuerdos de la organización.
ORGANIZACIONES SOCIALES
Personas naturales que Asociación de Pobladores
se constituyen sin fines Asociación de Vivienda
ORGANIZACIONES
de lucro, persiguen Asociación de Propietarios
DE VECINOS
resolver intereses Juntas y Comités Vecinales
vecinales. Comités Cívicos
Son organizaciones
autogestionarias Clubes de Madres
denominadas de primer
Comités de Vaso de Leche
nivel, formadas por
ORGANIZACIONES Comedores Populares
iniciativa de personas de
SOCIALES DE BASE Autogestionarios
menores recursos
económicos para Cocinas Familiares
enfrentar sus problemas Centro Materno Infantiles
alimentarios.
lucro.
Las formadas por
adolescentes y jóvenes
hasta 29 años de edad,
que desarrollan diversas Red Nacional de la Juventud
JUVENILES
actividades fomentando del Perú – RENAJUV
la interrelación entre los
miembros de su
comunidad.
3. MOVIMIENTOS SOCIALES
Son las distintas formas de acción colectiva en que se han manifestado diversos
sectores de la sociedad peruana buscando mejorar sus condiciones de vida, en un
país marcado por la inestabilidad política, desigualdades y fuertes conflictos sociales.
4. ORGANIZACIONES POLÍTICAS
4.1. ELECCIONES
De acuerdo a la Ley de Organizaciones Políticas N.° 28094, los partidos políticos son
asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado,
cuyo objeto es participar, por medios lícitos, democráticamente en los asuntos
públicos del país. Algunos de sus principales fines y objetivos son:
DEMOCRACIA
La elección de autoridades y candidatos de los partidos y
INTERNA
movimientos regionales o departamentales deben regirse
por las normas de democracia interna.
En las listas de candidatos para cargos de dirección del
partido, así como para los candidatos a cargos de
elección popular, el número de mujeres u hombres no
puede ser inferior al 50 % del total de candidatos.
Con el objetivo de garantizar que los procesos electorales cuenten con participación
de las mujeres, los jóvenes y los representantes de los pueblos originarios, la
legislación peruana establece una serie de cuotas mínimas en las listas de candidatos
a cargos de elección popular:
El número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 50% del total de
candidatos.
Por lo menos el 20 % de los candidatos a los concejos municipales deben tener
menos de 29 años de edad.
Las organizaciones políticas deben incluir entre sus candidatos a regidurías
provinciales y consejos regionales un mínimo de 15 % de representantes de
comunidades campesinas y nativas.
EJERCICIOS
A) presentar una relación de afiliados menor del 1 % del padrón electoral nacional.
B) registrar la organización política en la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
C) tener comités partidarios en cinco de las regiones político-administrativas.
D) contener en su acta de fundación el ideario, que posee los principios y objetivos.
3. Nación Perú es un nuevo partido político que tiene como principal objetivo participar
en los procesos electorales. Respecto a esta organización política, identifique los
enunciados correctos.
A) I y II B) II y IV C) Solo II D) I y III
4. Cynthia y Violeta son dirigentes del comité fundador de un comedor popular. A pesar
de que su organización tiene un año de funcionamiento, aún dudan sobre la
conveniencia de realizar el registro formal. Según el caso expuesto, uno de los
beneficios que obtendrían con la inscripción como organización de base sería
Historia
Sumilla: desde la civilización cretense hasta la caída del Imperio romano de
Occidente.
GRECIA
PRINCIPALES POLIS:
1. Atenas
2. Esparta
3. Tebas
4. Mileto
5. Tarento
6. Siracusa
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El territorio dominado por la civilización helena,
comprendió la península de los Balcanes, las islas del
mar Egeo, la costa de Asia Menor (Jonia) y el sur de la
península itálica (Magna Grecia).
Conformada por
Constituida por Compuesta por Fueron colonias
la región
miles de islas en una larga línea griegas en el sur
balcánica, se
el mar Egeo. costera en la de la península
caracteriza por
parte occidental itálica y en la
elevadas
del Asia Menor isla de Sicilia.
montañas y
(actual Turquía).
estrechos valles.
CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS
Civilización minóica
(2500 – 1500 a.C.)
Centro principal:
Palacio de Cnossos.
Otros palacios:
Palacio de Cnossos Faestos, Hagia
Es el palacio principal de la
isla de Creta, donde Triada, etc.
residían los reyes (Minos). Talasocracia: poder
basado en el dominio
Civilización micénica comercial marítimo.
(1500 – 1150 a.C.) Los aqueos
(indoeuropeos)
invadieron Creta y
Ciudades: Micenas, asimilaron su cultura.
Tirinto, etc.
Guerra de Troya en la
Máscara de
actual Turquía (1250 Agamenón
a.C.) por el control del Se trata de una
Mar Negro. máscara funeraria de
oro descubierta en la
Los dorios, jonios y Acrópolis de Micenas.
eolios invadieron a los
aqueos.
CIVILIZACIÓN HELENA
2. Grecia Arcaica (800 a.C. – 490 a.C.) 3. Grecia Clásica (490 a.C. – 323 a.C.)
Estilo jónico.
Estilo dórico.
Expansión macedónica Se reconoce
Estilo de
Conquistas de Alejandro porque en la
columna más
antigua y de División del Imperio parte superior
Cultura helenística tiene dos
capitel simple. volutas o
espirales.
LAS POLIS
ATENAS Legisladores
Organización social
Esclavos
Atenienses
Ciudadanos
Metecos Existían dos formas
Extranjeros de esclavitud:
varones libres
libres sin propiedad del Estado
con derechos
derechos a
políticos, y de particulares.
la
ampliados en la
ciudadanía. Carecían de todo
democracia. derecho.
ESPARTA
Origen Dorios
Economía Agropecuaria
Organización social
Licurgo
HOMOIOI PERIECOS ILOTAS Fue el más importante
Ciudadanos Hombres Constituían legislador espartano
varones que libres, pero la mano de responsable de las
se ocupaban no tenían obra del reformas militaristas.
del gobierno derechos Estado.
y de la ciudadanos. Estaban al
defensa del servicio de
Estado. los homoioi. Organización política
DIARQUÍA ÉFOROS
Dos reyes
vitalicios. Uno Magistrados
Hoplitas jefe del ejército fiscalizadores
Soldados de infantería y otro sumo
pesada en Grecia,
combatían en una
sacerdote.
formación denominada
falange. Los mejores
soldados entrenados ASAMBLEAS
eran los espartanos.
Apella: asamblea de Gerusía: dictaban y
ciudadanos. modificaban las
Aprobaban las leyes. leyes.
Conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas contra el Imperio persa, de allí que
también se denominó ―las guerras pérsicas‖.
Causas
Detonante
La Acrópolis:
Fue la parte más elevada de la
polis, en ella se construyeron
edificios públicos y templos. La
Acrópolis de Atenas es la más
famosa, fue renovada por
Pericles y comprende:
1. Propileos (Pórtico)
2. Estatua de Atenea Promacos
3. El Erecteión
4. El Partenón
Fue el enfrentamiento entre la Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (liderada por Esparta).
Causas Desarrollo
Tucídides
Fue uno de los
Consecuencias
forjadores de los
estudios históricos. Su
gran obra fue Historia Disolución de la Liga de Delos y
de las Guerras del
Peloponeso.
el Imperio ateniense.
Breve hegemonía espartana.
Crisis de las polis griegas.
Persia recuperó las ciudades
griegas de Asia Menor.
Afrodita, Eros
Koré, y Pan,
siglo VII a.C., esculturas del
representación siglo I a.C. Se
de jóvenes introdujeron
doncellas en nociones de
posición expresión y
estática. Primó monumentalid
la rigidez y la ad en las
simplicidad. obras de arte.
Época Clásica
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. MONARQUÍA
Orígenes Dinastías
Patricios Plebeyos
Protestas plebeyas
Los plebeyos huyeron al Monte Aventino exigiendo derechos
que progresivamente fueron logrando.
Instituciones de la República
Pretores:
administraban
Cuestores: Ediles: encargados
justicia en las
supervisaban del gobierno de la
ciudades y
las finanzas ciudad, mantenían
provincias.
del Estado. el orden, la
salubridad, el
abastecimiento de
los mercados,
Marco Tulio Cicerón organizaban los
Fue el más famoso de juegos y vigilaban
los oradores romanos y
notable político
los pesos y
medidas.
EXPANSIÓN ROMANA
Conquista de Italia Conquista del Mediterráneo
Conquista del
(siglos V-IV a. C) Occidental
Mediterráneo Oriental
(siglos III-II a. C)
Se conquistó la (siglo II a. C)
península unificando Guerras púnicas: fue el
Aprovechando las
los pueblos del enfrentamiento entre Roma y
rivalidades internas de los
centro, norte y Cartago por la hegemonía del
reinos helenísticos, Roma
derrotando a la Mediterráneo Occidental.
conquistó Macedonia,
Magna Grecia en el Roma logró tener presencia en
Pérgamo, Siria y Egipto.
sur. la Hispania y el norte de África.
Lectura
El ejército romano
LA REFORMA AGRARIA
3. IMPERIO
GUERRAS CIVILES
Máxima expansión.
Trajano
Anexó Armenia, Mesopotamia y Asiria.
Extendió la ciudadanía romana a todos los varones
Caracalla
libres del Imperio.
Diocleciano Estableció la tetrarquía.
Promulgó el Edicto de Milán.
Constantino I
Estableció la capital en Constantinopla.
Edicto de Tesalónica: el cristianismo se convirtió
Bajo imperio en la religión oficial del Imperio.
Teodosio
División del Imperio entre sus hijos, Honorio y
Arcadio.
Fue depuesto por Odoacro en Rávena en el 476,
Rómulo
fecha tradicional del fin del Imperio romano de
Augústulo
Occidente.
EJERCICIOS
A) I y IV B) I y III C) II y III D) II y IV
2. La escultura fue una de las principales manifestaciones artísticas del mundo griego,
presentando características propias en sus diferentes periodos. En las imágenes se
puede apreciar: El Discóbolo, Lacoonte y sus hijos y la última escultura es el Kuros.
Establecer en qué periodo fueron realizadas cada una de ellas.
3. Los periodos históricos de Roma fueron tres: la Monarquia que abarcó entre 753 a.C.
y el 509 a.C, la República que se extendió desde el año 509 a.C. hasta el 29 a.C. y
finalmente el Imperio que comprendió desde el 29 a.C. hasta el 476 d.C.
Identifique los enunciados que corresponden al primer periodo histórico romano
I. Extensión de la ciudadania a todos los varones libres del territorio romano
II. Desarrollo de la batalla de Accio donde fueron derrotados Marco Antonio y
Cleopatra
III. Enfrentamiento con Cartago por la hegemonia del Mediterraneo occidental
IV. Gobierno de Tarquinio el Soberbio quien fue depuesto por el senado
A) Solo II B) I y III C) I y IV D) Solo IV
5. La religión romana fue influenciada por Grecia y la extensión del Imperio tuvo como
consecuencia los contactos y asimilaciones de cultos orientales e incluso de pueblos
bárbaros. El cristianismo fue duramente perseguido en los primeros siglos del Alto
imperio. Más tarde, durante el Bajo imperio se fueron estableciendo medidas como el
Edicto de Tesalónica en donde se
Geografía
PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA, REGIÓN ANDINA Y SELVA DEL PERÚ.
CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO
La morfología continental del Perú presenta fuertes contrastes y una variedad de paisajes.
Tomando en cuenta su ubicación latitudinal y altitudinal; al oeste, se presenta un relieve
llano y estrecho con pequeñas montañas o cerros, limitando con el océano Pacífico; al
oriente, el relieve predominante es la llanura; y entre ambos, encontramos las montañas
andinas que generan condiciones para la diversidad ambiental y geomorfológica de esta
región, destacandolos diversos pisos ecológicos.
1. RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO
La geomorfología del margen continental peruano,
es el resultado de la interacción de los esfuerzos
entre las placas Nazca y sudamericana, y es
modelada por interacción de los procesos
tectónicos, asociado a sismicidad, subducción y
erosión.
El relieve submarino del mar peruano tiene las
siguientes zonas:
1.1. Zócalo continental: llamado también plataforma continental, se extiende desde el
nivel del mar hasta los 200 metros de profundidad. Aquí se localiza la base de las
islas e islotes, en algunos sectores contiene yacimientos de hidrocarburos y
además alberga el mar rico en plancton, el cual permite una mayor diversidad de
especies.
1.2. Talud continental: es la continuación del zócalo, presenta un declive brusco y
muy pronunciado, se sitúa entre los 200 y los 3000 metros de profundidad.
Donde se localiza los cañones submarinos.
1.3. La fosa marina: son el inicio de la subducción
de la placa de Nazca bajo la placa
Sudamericana. Alcanza profundidades de
hasta 6000 en su sector sur (fosa Perú-Chile).
1.4. Fondo Oceánico: son los territorios que se
extienden más allá de las fosas, con menos
profundidades.
1.5. La dorsal de Nazca: Tiene una extensión
aproximada de 1100 km y se inicia a 140 km
de la costa de Ica y se prolonga hasta la isla de
Rapa Nui (Chile).
El litoral costero es la zona continental en contacto con el mar, tiene una longitud
de 3080 km. Sus relieves son formados principalmente por la acción marina, ya
sea erosionando intensamente la costa, con alternancia de entradas y salidas,
formando bahías, penínsulas y puntas; o depositando materiales en las costas,
originando las playas. El litoral costero en el sector norte contiene esteros, donde
se han formado extensos bosques de manglar.
Manglares de Tumbes
ESTEROS:
Zarumilla (Río Zarumilla),
El Bendito y Puerto Pizarro
(RíoTumbes),
La Bocana de Miramar
(RíoChira),
San Pedro (Río Piura).
Manglares de Tumbes
BAHÍAS:
Paita y Sechura en Piura,
Chimbote y Huarmey en Áncash,
Callao en el Callao,
Paracas e Independencia en Ica,
Matarani en Arequipa.
PENÍNSULAS:
Illescas en Piura,
Ferrol en Áncash,
Paracas en Ica.
PUNTAS:
Capones en Tumbes,
Balcones y Aguja en Piura,
La Punta en el Callao,
La Chira en Lima,
De Lobos en Arequipa.
PRINCIPALES VALLES
REGIÓN
COSTEÑOS
Tumbes Tumbes
Piura Chira, Piura
La Leche, Chancay,
Lambayeque
Reque, Zana
Jequetepeque, Chicama,
La Libertad
Moche
Santa, Nepeña, Casma,
Áncash
Huarmey
Pativilca, Huaura,
Lima Chancay, Chillón, Rímac,
Lurín, Cañete
Chincha, Pisco, Ica, Río
Ica
Grande, Palpa
Valle de Camaná (Arequipa)
Acarí, Ocoña, Camaná,
Arequipa
Vitor, Tambo
Moquegua Osmore
Tacna Locumba, Sama, Caplina
Piura Morropón
Lambayeque Olmos (la más extensa del Perú)
PRINCIPALES La Libertad Chao, Virú, Moche, Chicama
PAMPAS Áncash Casma, Nepeña, Chimbote
Ica Villacurí, Hoja Redonda
Arequipa Majes, Sihuas, La Joya
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
REGIÓN TABLAZOS
Tumbes Zorritos
Pariñas,
Negritos,
El Alto,
Piura
Lobitos,
Máncora,
Talara.
Lima Lurín
Tablazo de Piura
Ica Ica
PRINCIPALES
REGIÓN
DEPRESIONES
Cañamac
Lambayeque
(5 m b.n.m.)
Salinas de
Huacho
(12 mbnm)
Lima Medio Mundo
(5 m b.n.m.)
Pantanos de Villa
Salinas de Chilca
Otuma
Ica
(9 m b.n.m.)
PRINCIPALES DESIERTOS
Sechura (Piura)
Ancón (Lima)
Paracas (Ica)
Ica (Ica)
La Joya (Arequipa)
PRINCIPALES ESTRIBACIONES
ANDINAS
PRINCIPALES LOMAS
Está constituida por las montañas más prominentes de los Andes y forma una
divisoria continental de aguas. Su punto más alto es el nevado Huascarán con
6 746 msnm y el más bajo es el abra de Porculla con 2 138 m s.n.m.
HUAYHUASH
Nevado de Yerupajá
CORDILLERA OCCIDENTAL
DE LOS ANDES DEL NORTE,
DEL CENTRO Y DEL SUR
A. Cordillera Blanca
B. Cordillera Huayhuash
C. Cordillera La Viuda
D. Cordillera Central
CORDILLERA ORIENTAL DE
LOS ANDES DELCENTRO Y
DEL SUR
A. Cordillera Vilcabamba
B. Cordillera Vilcanota
C. Cordillera Carabaya
REGIÓN MESETAS
Junín Bombón
Huancavelica Castrovirreyna
Parinacochas,
Ayacucho Pampa Galeras,
La Quinua.
Chumbivilcas,
Cusco
Anta
Representan las partes bajas de las cordilleras y facilitan la comunicación con el otro
lado de la cordillera. Aprovechando estos pasos se han construido las redes viales
transversalmente.
Los ríos peruanos han erosionado fuertemente las cordilleras, formando gargantas
profundas, con paredes alargadas casi verticales. Aprovechando las formas de estos
relieves se han construido centrales hidroeléctricas.
La selva peruana o Amazonía peruana se extiende por todo el flanco oriental de los
Andes. En el norte avanza hacia ambos flancos del valle del Marañón y llega a las
vertientes del Pacífico. Comprende la selva alta y la selva baja.
Se extiende entre los 400 y 3000 m s.n.m. Dentro de esta, al área ubicada entre los
800 y 3000 msnm se la denomina ceja de selva o ceja de montaña, la que presenta
superficies montañosas, cubiertas de vegetación boscosa, vertientes y laderas muy
inclinadas, valles estrechos donde se producen deslizamientos y aluviones.
CORDILLERA
CARACTERÍSTICA
ORIENTAL
Cordillera Colán (cerro
Fidillas o Colorado):
pongo de Rentema
Paralela a la Cordillera de
cordillera Vilcabamba: pongos
occidental del Mantaro y
Apurímac
Cordillera de Vilcanota:
Pongo de Mainique pongo de Mainique
CORDILLERA
SUBANDINA
Cerros Campanquis:
Al este de la pongo de Manseriche
cordillera Cordillera Azul: pongo
oriental, desde de Aguirre y Boquerón
la frontera del Padre Abad
norte hasta
Ucayali
Pongo de Manseriche
RELIEVES CARACTERÍSTICAS
Son colinas de poca elevación y cubiertas de vegetación, que
FILOS
separan las quebradas entre sí.
Tiene terrenos constituidos por terrazas aluviales de poca
elevación, no inundables, apropiados para el desarrollo de la
ALTOS agricultura permanente y sembrío de pastos.
Aquí se emplazan las principales ciudades de la selva baja:
Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado.
EJERCICIOS
A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ia, IIc, IIIb, IVd C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ib, IIc, IIIa, IVd
2. La selva baja está conformada por la gran llanura amazónica; la cual presenta una
densa vegetación de bosque tropical. Durante la estación de verano se registran
inundaciones en algunos de sus relieves. A partir de lo descrito, se puede afirmar que
A) I, II y IV B) I y II C) I y III D) I y III
Economía
LA EMPRESA
1. CONCEPTO. -
2. CARACTERÍSTICA. -
3. CLASES. –
A) EMPRESA INDIVIDUAL
Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola persona
y es la única que asume el riesgo. Se dividen en dos tipos:
i) EMPRESA UNIPERSONAL
Empresa formada por una persona natural con negocio donde la responsabilidad
de su propietario es ilimitada y en caso de quiebra o incumplimiento de contrato
debe responder con su patrimonio personal. Este tipo de empresa corresponde a
fotógrafos, carpinteros, odontólogos, contadores y cualquier tipo profesional
independiente que emiten recibos de honorarios.
B) SOCIEDADES MERCANTILES
Son personas jurídicas constituidas para desarrollar actividades mercantiles con fines
lucrativos. Entre los más importantes, tenemos a las siguientes:
i) SOCIEDADES CIVILES
Socios colectivos
Socios comanditarios
v) SOCIEDAD ANÓNIMA
A) EMPRESAS PÚBLICAS
Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el bienestar
social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar constituidas bajo el
derecho público o el derecho privado.
Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por una ley
promulgada para tal fin.
Las empresas de derecho privado son aquellas personas creadas bajo el marco de la
Ley General de Sociedades.
B) EMPRESAS PRIVADAS
C) COOPERATIVAS
CAPITAL
1. CONCEPTO
Los bienes de capital surgen como resultado de la acción del trabajo sobre la
naturaleza. El trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en objetos
útiles que ayudan a incrementar la producción de otros bienes, provocando la
aparición del excedente económico.
3. CLASES DE CAPITAL. –
i) Constante
Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es transferido en la
producción de nuevas mercancías, no genera más valor del que ya tiene como bien
de capital.
ii) Variable
Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, este genera
un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista.
i) Fijo
ii) Circulante
Constituido por aquellos bienes que sólo es posible emplearlos una sola vez. Ejemplo:
insumos, electricidad, mano de obra.
i) Lucrativo
Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo.
La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el consumo
(prestamistas) o el alquiler de viviendas.
ii) Comercial
Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la diferencia
del precio de compra y precio de venta. El capital comercial o de negociación, puede
estar en manos de personas o empresas que realizan una gran cantidad de
operaciones a diario. El capital comercial se refiere a la cantidad de dinero asignada
para comprar y vender diversos valores.
iii) Financiero
Es el capital en forma de dinero que pertenece a los bancos y que se utiliza para
financiar la actividad industrial (participa en el proceso productivo).
EJERCICIOS
1. A inicios del presente año un trágico daño ecológico ocurrido en nuestro litoral (playa
Cavero-Ventanilla) conmocionó a todo el país, el derrame de 11 900 barriles de
petróleo ocasionados por el buque que lo trasladaba, de la empresa Repsol,
afectando a casi 24 playas, a la vida de decenas de especies, al trabajo de más de mil
pescadores y restaurantes. La carencia de contingencias y la débil reacción para
evitar mayores impactos negativos pone en cuestión el fin __________ de la
empresa.
A) lucrativo B) mercantil
C) económico D) de responsabilidad social
3. Luis y Martin conversan sobre el origen del capital, en esto Martin señala que: el
trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en objetos útiles que ayudan
a incrementar la producción de otros bienes, provocando la aparición del excedente
económico; a lo que Luis agrega que: el capital se acumula por ciclos de producción,
que se inicia cuando se invierte determinada cantidad de dinero en materias primas,
salarios y maquinaria; y finaliza cuando la producción es vendida en el mercado,
obteniendo una ganancia. Del enunciado anterior se puede precisar que
A) Id, IIc, IIIb IVa B) Ib, IIa, IIId IVc C) Ia, IIb, IIIc, IVd D) Id, IIc, IIIa IVb
6. Laura Sandoval, emprendedora desde muy joven, también al igual que muchos
peruanos sintió el golpe de los efectos de la pandemia, pero sin desmayar en su
esfuerzo de salir adelante, aprovechó la oportunidad presentada del programa
Reactiva Perú, solicitando un préstamo para que su empresa incremente su capital de
trabajo durante el año 2020, llegando a obtener resultados muy satisfactorios ante la
reapertura de su tienda Boutique, registrando ingresos alrededor de 440 000 soles en
ventas. Y para el cierre del año 2021 registró ventas promedio de 95 000 soles
mensual. Con lo expuesto se puede afirmar que
A) mercantil.
B) productivo.
C) lucrativo.
D) económico.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
A) mercantil.
B) económico.
C) lucrativo.
D) financiero.
10. Después de varios años de realizar comercio informal, Isaac accedió a un crédito
otorgado por una entidad bancaria, dinero que será destinado a la compra de
mercadería para continuar con la venta de vestuario y calzado, ahora en su nuevo
puesto de venta ubicado en la calle Schell de Miraflores, junto a su socio que al igual
que él tiene igual participación en la empresa, pero con responsabilidad limitada y
además, no emiten acciones. De acuerdo a lo señalado anteriormente, la empresa
registrada por los socios es un (una) ______ siendo lo aportado por Isaac un capital
_______.
Filosofía
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ
La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se
expresan a través de las siguientes preguntas: ¿Cuándo se inicia la filosofía en
Latinoamérica y el Perú? y ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?
2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante.
La oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en
1767. El Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la
enseñanza por la expulsión de los jesuitas.
Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y
político de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la
soberanía popular, es decir, que todos los ciudadanos puedan participar en la vida
política. Asimismo, defendió la libertad de pensamiento. Figuras liberales destacadas
fueron también José y Pedro Gálvez y el español Sebastián Lorente, quienes
estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, baluarte del
pensamiento liberal dela época.
En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas
del siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre
y por el movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.
Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa,
defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.
GLOSARIO
LECTURA COMPLEMENTARIA
En el texto publicado en 1965, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, plantea que el
pensamiento latinoamericano –tomando en cuenta su desarrollo desde la conquista
española– tiene varios siglos. Salazar Bondy considera así que es posible trazar una línea
de desarrollo lo suficientemente prolongada como para precisar tiempos y características.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
Salazar considera que existe una filosofía en el Perú y en América Latina y esto le parece
un punto de partida. Su reflexión no está en discutir si existe o no existe la filosofía. Nos
parece que él la da por supuesta. Lo que configura una perspectiva diferente a la que se ha
asumido pensando que, en realidad, nuestro pensar no es un verdadero pensar, y que por
ende no tenemos filosofía. El supuesto del que parte Salazar Bondy nos parece interesante
porque coloca la discusión en otro terreno. No es una discusión sobre la existencia per se
(por sí mismo) de la actividad filosófica. El debate está en si la filosofía cumple su
cometido. En Salazar los límites de la filosofía latinoamericana expresan un pensar que no
refiere a la realidad latinoamericana. Este es el punto desde donde se pregunta si existe
realmente una filosofía latinoamericana.
CASTRO, A. (2011). La Filosofía entre nosotros. Cinco siglos de Filosofía en el Perú. Lima: Fondo Editorial
PUCP, pp. 277-278
1. Del texto se colige que para Salazar Bondy solo habrá filosofía
EJERCICIOS PROPUESTOS
5. Para el avance del país no basta importar productos y exportar materia prima. En
realidad, para desarrollarnos como país debemos promover la ciencia y la tecnología
tal como lo han hecho las grandes potencias del mundo.
El enunciado es compatible con el positivismo debido a que se infiere que la
Física
DINÁMICA
1. Conceptos básicos
1.1. Sistema
Es cualquier objeto que deseamos estudiar. Todo lo que rodea al sistema se llama entorno
o medio ambiente.
1.2. Fuerza
1.3. Inercia
1.4. Masa
Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un sistema es nula, éste
permanecerá en reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante. (Véanse las
figuras).
F 0
Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan en un sistema no es nula, éste
adquirirá una aceleración en la misma dirección de la fuerza resultante la cual es
directamente proporcional a dicha fuerza e inversamente proporcional a la masa del
sistema. (Véanse las figuras).
fuerza resultante
aceleración
masa
F
a
m
O también:
F ma
m
Unidad S.I : kg 2 Newton N
s
Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejercerá una fuerza sobre el
primero de igual magnitud y de dirección opuesta.
En la figura (a) si NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce la mesa A sobre el
libro B (acción) entonces – NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce el libro B
sobre la mesa A (reacción).
En la figura (b) si FAB es la fuerza del pie A sobre la pelota B durante el contacto (acción)
entonces – FBA es la fuerza de la pelota B sobre el pie A durante el contacto (reacción).
(*) OBSERVACIONES:
4. Ley de la fricción
coeficiente magnitud de la
magnitud de la fricción
de fricción fuerza normal
f N *
(*) OBSERVACIONES:
1°) Cuando se intenta mover el bloque, como muestra la figura (a), la fricción estática es:
fS < SN*
S: coeficiente de rozamiento estático.
2°) Cuando el bloque está por moverse, como muestra la figura (b), la fricción estática
será máxima y se verifica la igualdad:
fS = SN*
3°) Cuando el bloque está en movimiento, como muestra la figura (c), se verifica la ley de
la fricción cinética:
fC = CN*
C: coeficiente de fricción cinético.
4°) El coeficiente de fricción es una cantidad adimensional que depende de la naturaleza
de las superficies en contacto. Por lo común: 0 ≤ ≤ 1 y S > C.
5. Fuerza elástica
Influencia que puede deformar un objeto material. Considérese el resorte horizontal que se
muestra la figura. Cuando se aplica una fuerza horizontal F en el extremo libre del resorte,
éste se estirará una longitud x. Para un intervalo limitado de deformaciones se verifica:
F kx
(*) OBSERVACIÓN:
FS kx
(Ley de Hooke)
Fuerza resultante dirigida hacia el centro de una trayectoria curva (véase la circunferencia
en la figura). Según la segunda ley de Newton:
FC = maC
mv 2
FC m2R
R
(*) OBSERVACIÓN:
FT mR
: aceleración angular
(*) OBSERVACIONES:
1°) En general, el movimiento circular está determinado por la fuerza resultante (véase la
figura anterior):
F FC FT
2°) En particular, en el MCU: FT 0 , por consiguiente la fuerza resultante que determina
el MCU es:
F FC
3°) En general, la magnitud de la fuerza resultante que experimenta un cuerpo con
movimiento circular es:
F FC2 FT2
EJERCICIOS
A) 50 N
B) 60 N
C) 80 N
D) 90 N
2. Dos bloques de masa m1 = 12 kg y m2 = 13 kg están unidos por una cuerda que pasa
por una polea ideal, como muestra la figura. Si los bloques se liberan del reposo,
determine la distancia que recorre el bloque de masa m 1 en 1s.
(g = 10 m/s2)
A) 10 cm
B) 15 cm
C) 20 cm
D) 28 cm
A) 0,50 N
B) 0,65 N
C) 0.72 N
D) 0,25 N
4. Una fuerza vertical F = 120 N ejercida por una grúa desplaza verticalmente dos
bloques de masas m1 = 6 kg y m2 = 4 kg conectados por una cuerda ideal e
inextensible, como muestra la figura. Determine la tensión de la cuerda.
(g = 10 m/s2)
A) 40 N
B) 60 N
C) 90 N
D) 48 N
B) 3,2 m/s2
C) 8,0 m/s2
D) 9,0 m/s2
6. Un bloque se encuentra presionado sobre una pared rugosa con una fuerza
F = 600 N, como muestra la figura. ¿Cuál en la masa necesaria para que el bloque
ascienda verticalmente con una aceleración a = 5 m/s 2? Considere el coeficiente de
fricción cinético entre las superficies en contacto 𝜇𝐶 = 1/2 3 .
(g = 10 m/s2)
A) 10 kg
B) 16 kg
C) 20 kg
D) 32 kg
7. Un globo aerostático cuya masa total es M = 120 kg desciende con una aceleración
constante a = 2 m/s2 hacia la superficie de la tierra. Asumiendo que actúa la
resistencia del aire, ¿qué masa debe retirarse para que el globo ascienda con
aceleración de la misma magnitud?
(g = 10 m/s2)
A) 30 kg B) 40 kg C) 50 kg D) 60 kg
(g = 10 m/s2)
A) 12,5 m/s
B) 10,8 m/s
C) 15,8 m/s
D) 14,2 m/s
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Una caja de M = 4 kg de masa cuelga de un extremo de una cuerda que pasa por una
polea y por el otro extremo una segunda polea, como muestra la figura. A través de la
segunda polea pasa otra cuerda manteniendo uno de sus extremos al piso y el otro a
la caja de m = 3 kg masa. Determine la magnitud de la aceleración de la masa M. No
considerar la masa de la cuerda y las poleas.
(g = 10m/s2)
A) 1,0 m/s2
B) 1,25 m/s2
C) 4,80 m/s2
D) 6,50 m/s2
2. Dos bloques de diferente material se deslizan por un plano inclinado que forma un
ángulo de 53° con la horizontal. Los bloques tienen 20 kg de masa cada uno y están
conectados por una cuerda, tal como se muestra en la figura. Si los coeficientes de
fricción cinético entre el plano inclinado y los bloques de las masas m 1 y m2 son 2/3 y
1/3, respectivamente, determine la magnitud de la tensión.
(g = 10 m/s2)
A) 15 N
B) 20 N
C) 24 N
D) 32 N
3. Un móvil es lanzado por una pista circular que se encuentra posición vertical, como se
muestra en la figura. Si el radio de curvatura de la pista es R = 20 m y la velocidad en
el instante que el carro se desprende de la pista es v = 10 m/s, ¿cuál es el ángulo que
forma la vertical y la dirección radial en el punto de salida?
(g = 10 m/s2)
A) 30°
B) 37°
C) 45°
D) 60°
A) 30°
B) 37°
C) 45°
D) 60°
5. En una pista para competencia de alta velocidad, un automóvil se encuentra con una
pista curva de radio de 120 m y con peralte de ángulo de 37°, como muestra la figura.
Si el piloto no desea deslizarse en forma lateral a la trayectoria de la pista, ¿cuál debe
ser la rapidez durante el trayecto por la curva?
(g = 10 m/s2)
A) 125 km/h
B) 108 km/h
C) 136 km/h
D) 142 km/h
B) 0,25 F
C) 0,5
D) 0,75 37º
Química
ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES
En nuestro entorno observamos diversos materiales al estado sólido como la sal que
consumimos (NaCℓ), una medalla de oro (Au) de 24 quilates o el diamante (C) en una
valiosa joya, las propiedades tan diferentes en cada uno de ellos como la simple disolución
del primero en el agua, el brillo metálico en el segundo y la gran dureza del último se
deben, en gran parte, al tipo de enlace que presentan: iónico, metálico y covalente.
Por otro lado, el oxígeno gaseoso (O2) que respiramos, el agua líquida que consumimos
(H2O), la sacarosa sólida (C12H22O11) con la que endulzamos los refrescos son sustancias
moleculares, cuyo estado de agregación depende principalmente de los diversos tipos de
fuerzas intermoleculares, por tanto, es importante distinguir los enlaces químicos de las
fuerzas intermoleculares.
ENLACE QUÍMICO
ENLACE COVALENTE ENLACE IÓNICO ENLACE METÁLICO
Se forma Generalmente se forma Presente entre
generalmente entre no entre un metal y un no átomos de metales.
metales y entre el metal.
hidrógeno y un no ΔE = 0
metal. ΔE 1,9
Atracción entre los
ΔE 1,9 Hay transferencia de ―cationes‖ del metal y
electrones y con formación la nube de electrones
Compartición de pares de iones, luego existe una deslocalizados.
de electrones, con atracción electrostática
formación de entre catión y anión nNa(s) nNa+ + ne
moléculas. K+1 Cℓ– 1
H x H
FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS DE LONDON FUERZAS DIPOLO–DIPOLO PUENTE DE HIDRÓGENO
Entre moléculas Entre moléculas polares: Entre moléculas
apolares (HCℓ , H2S, HBr, SO2, etc.) polares.
(H2, O3, CO2, CH4, etc.) El hidrógeno de una
δ+ δ– δ+ δ–
Entre moléculas molécula interactúa
polares. H – Cℓ H – Cℓ con átomos de F, O ó
Entre átomos de gases N de otra molécula.
nobles HCℓ **** HCℓ
δ+ δ– δ+ δ– H–F --- H–F---H–F
Cℓ – Cℓ Cℓ – Cℓ
Puente de hidrógeno
Cℓ2 **** Cℓ2 HF **** HF
FUERZAS INTERMOLECULARES
DISPERSIÓN DE LONDON
DIPOLO - DIPOLO
Atracciones
electrostáticas
+ +
e e
2+ 2+
PUENTE DE HIDRÓGENO e e
H O H O H O
H H H Átomo 1 Átomo 2
de helio de helio
Puente de Hidrógeno
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
EJERCICIOS
1. La Tabla Periódica presenta 118 elementos químicos. Los átomos de estos elementos se
enlazan o unen formando toda la materia de la cual estamos hechos y que nos rodea.
Consumimos una variedad de alimentos, fabricamos utensilios diversos para satisfacer
nuestras necesidades. Si analizamos desde un punto de vista estructural, científico;
seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones:
3. Los orfebres pre-hispánicos del antiguo Perú, elaboraron verdaderas joyas de arte
con metales como el oro, la plata y el cobre. Estas obras de arte se encuentran en
museos nacionales, extranjeros o han sido saqueados, destruidos o fundidos por
personas inescrupulosas que no valoran la cultura peruana. Seleccione la alternativa
que contiene las propiedades correctas de los metales mencionados.
6. Los científicos buscan descubrir la estructura interna de la materia, para poder aplicar
estos conocimientos a la solución de problemas que existen en la naturaleza, como
por ejemplo conocer la estructura del ozono y con ello entender su conversión en la
estratósfera. Para interpretar la naturaleza de la formación de enlace entre los átomos
se establece la regla del octeto. Indique la relación correcta entre las moléculas y su
relación con la regla de octeto.
I. Trifluoruro de boro (BF3) (a) cumple la regla del octeto
II. Hexafluoruro de azufre (SF6) (b) incumple la regla de octeto por exceso
III. Ozono (O3) (c) incumple la regla de octeto por defecto
IV. Tricloruro de fósforo (PCl3)
A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIc, IVa C) IIc, IIIa, IVa D) Ia, IIb, IVc
7. El ácido nítrico (HNO3), contiene al ión nitrato (NO3) 1–, este es un oxoanion presente
en los fertilizantes y en algunas hortalizas. Observe la estructura molecular del anión
poliatómico e indique el valor de verdad (V o F) con respecto a las proposiciones.
8. El propano (C3H8) y el metano (CH4) son hidrocarburos que forman parte del gas de
cocina y del gas natural vehicular, respectivamente. Indique el valor de verdad (V o F)
con respecto a las propiedades asociadas al tipo de moléculas de estos compuestos.
EJERCICIOS PROPUESTOS
FUERZAS INTERMOLECULARES:
Permiten la unión entre moléculas de sustancias con átomos unidos a través de
enlace covalente.
La intensidad de atracción se incrementa a medida que se incrementa el
volumen y/o masas molares de las sustancias.
FUERZAS DIPOLO-
FUERZAS DE LONDON PUENTE HIDRÓGENO
DIPOLO
Presentes en Presentes en Moléculas polares que
sustancias con sustancias con presenten al H unido al
moléculas polares y moléculas polares. F, O y N, de gran
moléculas apolares. Se unen través de electronegatividad.
Se unen a través de dipolos Unión del átomo de H
dipolos inducidos permanentes. de una molécula con el
instantáneos. átomo de O, N o F de la
otra molécula.
Biología
NUTRICIÓN
Nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan sustancias del
medio y las transforman en su propia materia para reparar su desgaste. Incorporan energía
directamente (algunos por fotosíntesis y otros a partir de compuestos inorgánicos); e
indirectamente de compuestos orgánicos.
Clases de Nutrición:
FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN CELULAR
Estroma
FASE LUMINOSA
FASE OSCURA
12 ADP
METABOLISMO: GLUCÓLISIS
MITOCONDRIA
CICLO DE KREBS
+
NADH + H
+
NADH + H
CADENA RESPIRATORIA:
INTERCAMBIO GASEOSO
Plantas: Estomas
EJERCICIOS
A) fotótrofa.
B) heterótrofa.
C) autótrofa.
D) directa.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/contenidos9.htm
5. Los seres humanos somos omnívoros, nos alimentamos de prácticamente toda clase
de órganos y estructuras vegetales (raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas) así
como de varios tejidos y órganos animales (músculo, vísceras, sangre). Por lo tanto,
basado en el tipo de nutrición que nos corresponde, señale usted la función que
estamos obligados a desarrollar.
9. Las coenzimas NAD+ Y FAD en su forma reducida transportan electrones hacia las
crestas mitocondriales para generar energía en forma de ATP, su síntesis requiere,
como precursoras, a las vitaminas niacina y riboflavina, respectivamente, las cuales
adquirimos en la dieta. Con base a lo referido sobre estas coenzimas, marque el
enunciado correcto.
11. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relativos
al intercambio de gases de los organismos.
12. Correlacione cada animal con la estructura respectiva que le permite captar oxígeno
del entorno y liberar CO2.
I. Cangrejo a. Filotráqueas
II. Araña b. Cutícula
III. Mosca c. Branquias
IV. Lombriz de tierra d. Tráqueas
A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ib, IIa, IIId, IVc D) Ic, IIa, IIId, IVb
14. En una persona ubicada a nivel del mar, el aire ingresa a los pulmones con 20% de
O2 y 0,03% de CO2, si esta persona viaja a 3500 mil de metros de altura, es posible
que sufra de mal de altura o soroche, lamentablemente acompañado de edema
pulmonar con dificultad respiratoria severa, presión o dolor en el pecho, palpitaciones,
fatiga y un color azulado en labios, bordes de las orejas y uñas. Considerando el texto
anterior, determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.
15. Si el aire que penetra a los pulmones contiene aproximadamente 20% de oxígeno y
0,03% de dióxido de carbono, entonces, el aire liberado al espirar contiene ____ de
oxígeno y _____ de dióxido de carbono.