Mpe - Semana N °05 - Ciclo Ordinario 2022-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

https://discord.

gg/2Kpy3QByM8
DISCORD
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 5

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


EL PROTOTIPO INFERENCIAL

El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas


premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la estudiada
por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Todas las plantas necesitan agua
para vivir y las rosas son plantas; por lo tanto, las rosas necesitan agua para vivir». En
cambio, el siguiente ejemplo no es un razonamiento válido: «Si Felipe y su esposa son
honestos y trabajadores, sus hijos seguramente son honestos y trabajadores».

Quaestio: ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo inferencial?

(A) Si se respetara la libertad de expresión, las personas podrían expresar sus ideas
sin temor a ser reprimidas. Dado que en nuestra sociedad hemos llegado a una
situación de respeto para la libertad de expresión, hoy en día las personas pueden
expresar sus ideas sin recibir castigo.

(B) Se sabe que los síntomas más habituales de la COVID-19 son fiebre, tos y
cansancio. Desde anoche estoy atravesando un cuadro febril con tos y cansancio,
entonces, es válido inferir que tengo COVID-19.

LECTURA INFERENCIAL 1

En una investigación que iniciamos en 1973 acerca de las zonas dialectales del español o
castellano del Perú, teníamos previsto identificar en Lima y las ciudades de mayor densidad
demográfica las distintas variedades sociales en uso. En la tarea de recolección de los
datos, a menudo nos encontramos con informantes del estrato popular urbano, pero
preferentemente suburbano, que tenían el español como segunda lengua. A priori se podía
percibir que estos bilingües se encontraban en distinto grado de castellanización y,
asimismo, que su presencia en el conjunto tomado como muestra de la población limeña no
constituía un hecho casual.
En efecto, Lima ha crecido vertiginosamente en los últimos treinta años, y las cifras
del censo de 1972 nos revelan que, en la actualidad, casi las dos terceras partes de su
población están constituidas por migrantes que en su mayoría provienen de la zona Andina.
Ese poblador de los Andes que se ha trasladado a los valles costeños, y en particular a
Lima, Chimbote, Tacna y Arequipa, ha dejado su residencia serrana motivado por la
búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y de vías de movilización social.
Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos. (Texto editado).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

1. Se colige del texto que el autor del texto pretende principalmente

A) alertar sobre los problemas que enfrenta el poblador del Ande en Lima.
B) revelar los pormenores de su investigación realizada a partir de 1973.
C) explicar de qué manera pudo establecer comunicación con bilingües.
D) describir un tipo de informante en su investigación: el migrante andino.

2. A partir de la información sobre los habitantes de Lima, podemos deducir que

A) para la década de 1940 estaba constituida principalmente por limeños.


B) sufrían de discriminación y abusos debido a su condición de migrantes.
C) fueron el único público objetivo para la recolección de datos del autor.
D) venían, en su mayoría, de ciudades como Chimbote, Tacna y Arequipa.

3. Acerca de las ciudades andinas es plausible inferir que

A) en ellas predomina el uso del quechua al momento de que las personas hablen.
B) probablemente poseían la misma cantidad de ciudadanos que Lima o Arequipa.
C) muchas carecían de las condiciones necesarias para que sus habitantes laboren.
D) en un inicio eran el principal objetivo de estudio del autor del texto y su equipo.

LECTURA INFERENCIAL 2

Al derrumbarse el antiguo Imperio romano, que a través del Mare Nostrum había articulado
una sólida red comercial, los nuevos estados no acabaron de asimilar dicha realidad hasta
etapas muy posteriores. Entonces, alrededor del siglo VIII, el expansionismo musulmán,
partiendo de Arabia, había creado las condiciones para un futuro ámbito de circulación
económica de grandes proporciones que iba desde el sur de Europa al centro de Asia,
pasando por África del Norte y otras regiones de Asia. Por ello, cuando el conjunto de
Europa occidental, traumatizado por las oleadas sucesivas de invasiones bárbaras, sin
encontrar aún los caminos claros de su organización social y política, podía contemplar en
una vecindad muy próxima (el califato cordobés, por ejemplo) el relativo equilibrio y la
estabilidad social del mundo islámico, junto con el florecimiento extraordinario de la vida
económica, esta misma Europa trató de aprovechar de mil maneras distintas, desde
fórmulas pacíficas a montajes belicistas, las ventajas de todo tipo que ofrecía el emporio
islámico.
Así pues, si bien es cierto, siguiendo los razonamientos de grandes historiadores
como A. Dopsch o H. Pirenne, que la vida económica del antiguo «universo» romano quedó
colapsada al separar los musulmanes la parte oriental y la occidental del Mediterráneo,
hasta que el movimiento de las Cruzadas no volvió a restablecer un contacto más o menos
estable y rentable entre Occidente y Oriente, no puede negarse, desde otro punto de vista,
que el conjunto extensísimo del mundo islámico desempeñó un papel de puente entre el
antiguo mundo romano y el naciente mundo de Europa occidental, especialmente a través
de la península Ibérica.

Salvat (2005). Historia Universal. Tomo IX. Lima: Salvat Editores. (Texto editado).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

1. Se infiere que la intención principal del autor es

A) dilucidar las causas del éxito árabe en la península Ibérica.


B) resaltar la trascendencia del mundo islámico para Europa.
C) exponer las consecuencias del desuso del Mare Nostrum.
D) relatar los sucesos más notables desde la caída de Roma.

2. Es posible colegir que si las Cruzadas no hubieran tenido éxito en el establecimiento


de conexiones entre Occidente y Oriente

A) el rol del mundo islámico habría sido aún más relevante.


B) se tendría que haber revivido al antiguo Imperio romano.
C) los musulmanes habrían contraatacado inmediatamente.
D) se habría dejado de comerciar mediante el Mare Nostrum.

3. Se puede desprender del texto que el emporio islámico

A) logra controlar una región fundamental para los europeos.


B) se encargó de amedrentar europeos junto a los bárbaros.
C) solo tuvo influjo dentro de Europa en la península Ibérica.
D) fue derrotado con el principio de las Cruzadas europeas.

TIPOLOGÍA DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA

En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones


profundas de un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura horizontal
o superficial. Algunas modalidades son:

A) Inferencia holística. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco


general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.

B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto
en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el
texto.

C) Inferencia causal. Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa


probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.

D) Inferencia prospectiva. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato


futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.

E) Inferencia léxica. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno textual,


se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión.

F) Inferencia de la intención. Sobre la base de determinadas claves textuales, se infiere


la intención del autor como el primer motor del desarrollo textual.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

LECTURA INFERENCIAL 3

Primo Levi (1919 – 1987), químico, superviviente de Auschwitz y escritor —en ese orden
invariable— escribió El sistema periódico en 1975, tres décadas después de abandonar un
campo de concentración, doce años antes de morir en el edificio de Turín en el que
también nació. El libro está compuesto por 21 capítulos de historias personales a las que
atribuye y relaciona con un elemento químico. Levi apoya su existencia en esta rama desde
que la descubre con la obstinación de los 16 años lo siguiente: «Para mí la química
representaba una nube indefinida de posibilidades futuras. Esperaba, como Moisés, que de
aquella nube descendiera mi ley y el orden en torno de mí, dentro de mí y para el mundo».
Desde el principio, cuenta el italiano, la química se convirtió en un antídoto contra el
fascismo de Mussolini, la segregación de razas, la marginación de los judíos, la supremacía
del espíritu, y el dogma contra la materia y el pensamiento.
El libro avanza siguiendo las incursiones de Hitler en Europa. Levi también dedica un
capítulo al campo de concentración donde estuvo internado. Llegó al infierno con más de
600 judíos italianos. Él fue uno de los veinte que salieron de él. Su suerte tuvo nombre de
elemento químico (Cerio) y nombre de compañeros (Alberto y Lorenzo). Levi fue destinado
a un laboratorio de la I.G. Farben que se dedicaba a producir goma Buna. Eso le permitió
evitar los trabajos forzados y el frío escalofriante de Polonia. Además, le permitió robar
cuarenta cilindros de cerio, de las que se podía sacar tres piedras de mechero acabadas.
«Una piedrecita de mechero se cotizaba lo mismo que una ración de pan, es decir valía
tanto como un día de vida. En total, ciento veinte piedrecitas, dos meses de vida para mí y
dos para Alberto. Y en dos meses los rusos habrían llegado y nos liberarían. O sea, que
nos habría liberado el cerio, elemento acerca del cual no sabía nada».
Todas estas incursiones vitales Levi las mezcla con explicaciones sobre el
comportamiento de las moléculas o la destilación del benceno, por ejemplo. Cuenta al
lector que el sodio es un metal «degenerado», es decir, que solo lo es en el sentido
químico de la palabra, porque no es rígido, ni brilla ni flota sobre el agua. Asimismo, afirma
que el amianto se extrae mal cuando está mojado de lluvia y, por eso, el pluviómetro era un
elemento muy importante en la mina. Detalla sus infructuosos trabajos con el fósforo para
tratar la diabetes. Concluye su obra con la aventura ficticia, pero verosímil de un átomo de
carbono que finaliza su recorrido en una de las células de su cerebro encargadas de
escribir: «Es la célula que en este instante está guiando esta mano mía para que imprima
sobre el papel este punto: este».

Guillén, B. (2017). «Primo Levi y el mejor libro de ciencia jamás escrito». OpenMind BBVA. Recuperado de
https://bit.ly/3xQW0te.

Inferencia holística:

1. Se colige que el marco general de la lectura está enfocado en

A) El sistema periódico, algunos de sus temas y sus cualidades formales.


B) un recuento de algunos pasajes claves de El sistema periódico de Levi.
C) una descripción del vínculo entre Primo Levi y la ciencia de la química.
D) la estrategia empleada en la redacción de El sistema periódico de Levi.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Inferencia de datos:

2. Del hecho de que únicamente lograran sobrevivir veinte judíos italianos, se desprende
que Levi

A) encontró en la química la única manera de conservar su cordura.


B) fue un testigo de excepción del genocidio cometido por los nazis.
C) denunció siempre los crímenes en los campos de concentración.
D) fue un feroz enemigo de las políticas propugnadas por Mussolini.

Inferencia causal:

3. Se deduce que un factor clave que contribuyó a que Levi pudiera salir con vida de los
campos concentración fue

A) su formación profesional.
B) su odio contra el facismo.
C) su renombre como escritor.
D) su espíritu cuestionador.

Inferencia léxica:

4. Se infiere que el término ANTÍDOTO implica

A) salubridad. B) desprecio. C) debilidad. D) protección.

Inferencia de intención:

5. Se colige que la intención principal de la autora es

A) destacar los rasgos singulares del libro de Levi centrado en la química, El sistema
periódico.
B) ofrecer una valoración objetiva sobre el aporte científico de uno de los últimos
libros de Levi.
C) brindar una caracterización de la estrategia empleada por Levi en El sistema
periódico.
D) presentar El sistema periódico y la manera cómo la divulgación cultural, tal como
se conoce.

COMPRENSIÓN LECTORA

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta y se ha demostrado como


uno de los combustibles limpios con más futuro, ya que puede almacenarse en estado
gaseoso o líquido y distribuirse a través de gasoductos, y no emite gases de efecto
invernadero en su combustión. No obstante, obtener hidrógeno constituye una odisea: no
existen yacimientos, por lo que se buscan métodos indirectos de transformación, sobre
todo a través de combustibles fósiles, lo que implica que se creen residuos contaminantes.
Recientemente unos investigadores del Instituto de Tecnología Química del CSIC y de la

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Universidad Politécnica de Valencia (ITQ, CSIC-UPV) han desarrollado un generador


escalable y modular a partir de membranas cerámicas protónicas que crean hidrógeno casi
puro a partir de electricidad y portadores moleculares como el metano o amoniaco, de una
forma escalable y casi sin perder energía.
En concreto, estos novedosos reactores utilizan energía eléctrica para extraer
hidrógeno de otros materiales como el amoniaco, el gas natural, bio-etanol u otras
moléculas de hidrógeno de forma tan eficiente que apenas se pierde energía en el proceso,
a diferencia de otros sistemas, en los que es necesario 'refinar' el hidrógeno mediante otros
pasos adicionales. «Lo que hacemos, básicamente, es meter las moléculas
correspondientes y, gracias a la electricidad, transformarlas en una corriente de hidrógeno
y otra con el sobrante, que es el dióxido de carbono capturado, en el caso de portadores
basado en carbono», explica José Manuel Serra, profesor de investigación del CSIC en el
ITQ y coautor principal del trabajo.
Para conseguirlo, se utilizan dispositivos basados en unas membranas cerámicas
protónicas que son convertidores de energía electroquímica, a semejanza de las baterías,
las pilas de combustible y los electrolizadores. La diferencia es que gracias a estos
materiales vitrocerámicos y metálicos se combina una alta temperatura y una gran
conductividad. Así, cada uno de los componentes del sistema es capaz de generar medio
kilogramo de hidrógeno, con lo que, por ejemplo, un coche actual que utiliza este
combustible, podría recorrer 50 kilómetros. «Pero, a más componentes, más hidrógeno
generado», afirma Serra. La idea de este es crear desde pequeños reactores a grandes
centrales que puedan abastecer a vehículos pesados, como barcos o camiones, pero con
una energía que no genere dióxido de carbono o incluso que contribuya a combatir el
cambio climático.

Biosca, P. (21 de abril de 2022). «Científicos españoles crean un sistema para producir 'hidrógeno dorado',
que 'limpia' la atmósfera». ABC Ciencia. Recuperado de https://bit.ly/3k7Vlvz.

1. Medularmente, el texto brinda información sobre

A) una nueva tecnología que permite la creación de hidrógeno de alta pureza.


B) los logros de unos científicos del Instituto de Tecnología Química del CSIC.
C) los pasos tras la construcción de un inédito generador escalable y modular.
D) la explotación del hidrógeno a partir de novedosos portadores moleculares.

2. En el texto, el término ODISEA implica

A) aventura.
B) dificultad.
C) travesía.
D) notoriedad.

3. De las últimas afirmaciones de Serra, se puede inferir que la investigación presentada


en la lectura

A) ayudaría a transformar radicalmente los hábitos energéticos de las personas.


B) aumentaría las temperaturas producidas por el efecto invernadero en el orbe.
C) carece de la tecnología necesaria para llegar a ser una alternativa energética.
D) podría contribuir para implementar la producción de hidrógeno a gran escala.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. Con respecto al nuevo sistema para producir hidrógeno, es incompatible sostener que

A) puede producir un hidrógeno de alta pureza de una manera bastante eficiente.


B) ha sido el primero en ser creado para la producción de este elemento químico.
C) extrae este elemento del amoniaco, el gas natural u otras sustancias similares.
D) consta de unos reactores que utilizan energía eléctrica para extraer hidrógeno.

5. Si el sistema de producción de hidrógeno careciera de la tecnología para capturar


CO2,

A) sería plausible que este elemento sustituya los combustibles fósiles muy pronto.
B) sin duda quedaría descartado el empleo de membranas cerámicas protónicas.
C) sería discutible promoverlo como una alternativa de escaso impacto ambiental.
D) el valor energético de cada kilogramo de hidrógeno aumentaría drásticamente.

SECCIÓN B

TEXTO 1

El aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar los dos
metros de altura a finales del siglo XXI. Este incremento de los océanos dejaría miles de
kilómetros de costa a merced de las inundaciones y podría comprometer la seguridad de
745 millones de personas en todo el mundo. Lo que nadie imaginaba hace cinco décadas
es que las emisiones actuales de CO2 calentarían el planeta hasta propiciar el deshielo de
los polos y el retroceso de los glaciares. La velocidad a la que avanza el cambio climático,
intensificada por la acción del hombre, ha elevado el nivel del mar unos 7 cm desde 1993 y
unos 18-20 cm desde 1900, según recogió el Gobierno de EE.UU. en su informe Climate
Science Special Report (CSSR).
Entre las causas del aumento del nivel del mar destaca, el calentamiento de los
océanos. La revista científica PNAS publicó en 2018 un estudio satelital que atribuye el
50% del crecimiento de los mares durante el último cuarto de siglo a la dilatación térmica
del agua. Asimismo, otro factor clave para comprender este proceso es el deshielo de los
polos. Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la Organización
de las Naciones Unidas (IPCC) estiman que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes
polares inyectó más de 430 gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, lo que
contribuyó en el aumento del nivel del mar en más de 1,2 mm al año. Finalmente, el
derretimiento de los glaciares es otro factor a considerar. La Universidad de Zurich, Suiza,
calculó en un estudio reciente que la desglaciación ha supuesto la pérdida global de más
de 9.000 millones de toneladas de hielo glacial desde 1961, lo que ha incrementado el nivel
del mar en 2,7 cm.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Redacción. (2022). «La subida del nivel del mar, ¿un peligro real para nuestro futuro?». ABC Ciencia.
Recuperado de https://bit.ly/3KgJSo7.

1. De forma global, el texto aborda

A) el incremento de agua en los océanos y los factores que están involucrados en


ese fenómeno.
B) el incremento del nivel del mar, sus causas y sus posibles consecuencias en
ciertas ciudades.
C) los efectos del aumento del nivel mar en algunas ciudades como Ámsterdam o Río
de Janeiro.
D) las principales variables que están implicadas en el incremento del nivel del agua
de los océanos.

2. En el texto, el término RETROCESO implica

A) menoscabo. B) descomposición. C) disminución. D) resistencia.

3. Se infiere del gráfico que los posibles efectos del aumento del nivel del mar en ciertas
ciudades podrían

A) contribuir a plantear una nueva manera de arquitectura submarina.


B) motivar el desarrollo de construcciones con una mayor resistencia.
C) generar interés por el turismo de aventuras en algunos balnearios.
D) transformar por completo la geografía conocida de esos territorios.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. Sobre las causas del incremento del nivel marítimo, es incompatible sostener que

A) encuentra en la dilatación térmica del agua un factor de especial interés.


B) el calentamiento del mar aportó 430 gigatoneladas de agua dulce por año.
C) la desglaciación ha incrementado el nivel del mar en 2,7 cm desde 1961.
D) el deshielo de los polos o la fusión de casquetes es un aspecto relevante.

5. Si el CO2 tendiera a enfriarse al alejarse cada vez más del ecuador terrestre,

A) se podría garantizar seguridad de 745 millones de personas en el orbe.


B) el incremento de la temperatura a nivel planetario resultaría inevitable.
C) las ciudades latinoamericanas se verían favorecidas sin duda alguna.
D) podría ser considerado un agente para conservar los paisajes polares.

TEXTO 2A

El Estado debe regular los mercados, porque de esa forma se consigue combatir el poder
de los monopolios, que muchas veces detentan el control de ciertos productos y que
obturan la libre competencia. En una situación de monopolio, los precios fijados por las
empresas son mayores y la cantidad producida es menor comparada con una situación de
competencia. La diferencia en precios entre el monopolio y una industria competitiva brinda
como resultado una pérdida de bienestar social. Por ello, en un mercado donde los
monopolios campean, plantear la intervención del Estado resulta una medida imperativa.
Del mismo modo, a veces, se soslaya el hecho de que el mercado no genera la información
adecuada para que los consumidores puedan decidir, con conocimiento de causa, sobre
sus adquisiciones o sobre las posibilidades de las que disponen. En una economía en la
que predomina la información incompleta o asimétrica, resulta difícil para los consumidores
elegir los bienes y servicios que pueden contribuir en el mejoramiento de su vida. En esos
casos, el papel del Estado es compensar la carencia o insuficiencia de información decisiva
en ciertos mercados, particularmente los menos competitivos. Así, su intervención se torna
completamente legítima, ya que el Estado se convierte en la entidad que protege el interés
público.
Adaptado de Ramírez, F. (2017). «Argumentos a favor y en contra de la regulación». Eumed.net. Recuperado
de https://bit.ly/39hac4B.

TEXTO 2B

La intervención del Estado en la economía es, sin duda, por completo ilegítima. En
principio, es necesario reconocer que la regulación estatal constituye una barrera de
ingreso al mercado para nuevas compañías. Esta situación evita la instauración de una
situación de libre competencia. Con el tiempo, el Estado, tal vez de forma indirecta,
refuerza el predominio de ciertas empresas al colocar trabas para que nuevos
competidores se integren al juego de oferta y demanda. Además, la regulación puede
proteger los intereses de un grupo en detrimento de la sociedad en su conjunto. La
regulación, así, puede convertirse en una herramienta para ejercer poder político. A ciertas
compañías se les impide competir, mientras que a las más cercanas al Gobierno se les
brindan facilidades. Un efecto muy común en esta coyuntura es la pérdida de valor de los
procesos de innovación. En efecto, la regulación, al proteger a una firma y evitar la
competencia, desincentiva la innovación. Por tanto, el desarrollo de nuevos bienes y
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

servicios no consigue elevar la calidad de los ya existentes. En casos extremos, la


intervención estatal se convierte, incluso, en un óbice para la exploración de nuevos
procesos de producción. En consecuencia, un mercado regulado paulatinamente genera la
pérdida de bienestar de los ciudadanos.
Adaptado de Ramírez, F. (2017). «Argumentos a favor y en contra de la regulación». Eumed.net. Recuperado
de https://bit.ly/39hac4B.

1. Ambos textos polemizan en torno a

A) el Estado como una entidad reguladora de las finanzas.


B) la legitimidad de la intervención estatal en la economía.
C) los efectos económicos de la intervención del Gobierno.
D) la regulación estatal en mercados de libre competencia.

2. El antónimo contextual del término OBTURAR es

A) facilitar. B) impedir. C) aceptar. D) cuestionar.

3. De la argumentación del texto B, se desprende que los mercados

A) son incapaces de propiciar la innovación técnica.


B) suprimen el desarrollo de prácticas monopólicas.
C) dependen del soporte institucional del Gobierno.
D) poseen la capacidad de regularse internamente.

4. Del texto A, no se condice afirmar que la incapacidad del mercado para generar data
adecuada

A) puede provocar que los consumidores vean mermadas su capacidad de decisión.


B) dista de menoscabar o poner en riesgo el interés de los consumidores promedios.
C) se comprende como la difusión extendida de información incompleta o asimétrica.
D) la intervención estatal se vuelve imperativa en los mercados menos competitivos.

5. Si la regulación estatal incluyera siempre mecanismos para integrar nuevas empresas,

A) se desperdiciaría la ocasión de experimentar una mejora de los bienes.


B) el proceso de innovación dejaría de ser importante para las autoridades.
C) la instrumentalización política de la intervención estatal perdería asidero.
D) sostener que esta práctica genera redes de clientelismo sería plausible.

TEXTO 3

Túpac Amaru II fue un mártir incaico al que quisieron ejecutar amarrándolo por sus cuatro
extremidades en forma de X a cuatro caballos, jalándolo en direcciones opuestas con la
intención de desmembrarlo. Como no pudieron lograrlo lo decapitaron. En la práctica
laboral no es raro encontrar ejecutivos sometidos a estas situaciones que he denominado
el síndrome Túpac Amaru y que se caracteriza por las tensiones a las que muchas veces
está sometido el ejecutivo. Tensiones propias de su actividad laboral (fidelidad con su
trabajo, competitividad empresarial, frustraciones por no lograr las metas, incertidumbre
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

laboral, desocupación, pérdida del trabajo, dificultad para adaptarse a las innovaciones
tecnológicas, inactividad, búsqueda de nuevos empleos), tensiones familiares (dificultades
con la pareja o los hijos), tensiones económicas (hipotecas, presupuesto insuficiente),
tensiones biológicas (malestares o enfermedades), tensiones emocionales (frustraciones,
romances), tensiones conductuales (alcoholismo, adicción a drogas, juegos, relaciones
paralelas), u otras tensiones propias de la vida privada del ejecutivo, pueden configurar el
síndrome Túpac Amaru.
Anclajes frecuentes donde se amarra el ejecutivo: Ocupas un cargo primordial. Estás
con 20% de sobrepeso. Tienes serios problemas familiares. Tienes serios problemas
financieros. Bebes más de 7 (mujeres) o 14 (hombres) copas de licor durante la semana
laboral. Bebes más de 4 tazas de café en el trabajo. Fumas tabaco diariamente. Fumas
marihuana o inhalas cocaína en días laborables. Tienes serias dificultades de memoria o
concentración. Tienes relaciones sentimentales/ sexuales conflictivas. Estás en tratamiento
de algún trastorno psicológico. Comes de todo y a cualquier hora. Tienes problemas en tu
trabajo (rindes menos, estás desactualizado en tu especialidad, llegas tarde o faltas sin
justificación). Te han llamado la atención por alguno de los problemas anteriores. No sabes
cómo soltarte o lograr que te suelten esos problemas (este es indicador fundamental de tu
estrés Túpac Amaru).
Algunos como Túpac Amaru podrán resistir inicialmente el desmembramiento; otros,
como él mismo serán decapitados por el mundo de la economía y las finanzas y por una
sociedad cada día más exigente en novedades a las cuales no siempre es fácil adaptarse o
adoptarlas. Por eso, el ejecutivo debe identificar las tensiones (estreses) que lo jalan de
todas direcciones y tratan o pueden desmembrarlo y aprender a soltarlas o soltarse, pues
por una de ellas puede arruinar su vida laboral o personal, pero también puede arruinar a
su empresa, a su familia y su futuro.
Llosa, T. (2011). Manual para evaluar el estrés de los ejecutivos. El síndrome “Túpac Amaru”. Juan
Gutemberg. (Texto editado).

1. La intención principal del autor es

A) describir las complicadas situaciones del ejecutivo en el área de las finanzas.


B) advertir al ejecutivo sobre el síndrome Túpac Amaru en el ámbito empresarial.
C) explicar por qué se denominó el síndrome de Túpac Amaru a los empresarios.
D) comparar el síndrome Túpac Amaru con la ejecución dada al mártir indigenista.

2. El sinónimo contextual de la palabra SOLTARTE es

A) separarte.
B) escaparte.
C) desatarte.
D) dividirte.

3. Resulta incompatible aseverar que los anclajes que atan al ejecutivo afectan

A) a la salud con problemas de obesidad, alcoholismo y consumo de sustancias.


B) las relaciones sentimentales convirtiéndolas en un comportamiento conflictivo.
C) a la capacidad mental para resolver un problema, tomar decisiones o elegirlas.
D) los recursos financieros en la obtención y administración del dinero en el país.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. De las tensiones biológicas a las que está sometido el ejecutivo, se infiere que

A) perjudican gravemente a la salud provocado por un estrés incontrolable.


B) son dañinas para las relaciones sentimentales y sexuales con la pareja.
C) inducen al consumo de estupefacientes ocasionando el desfallecimiento.
D) frustran todo tipo de relaciones amorosas y objetivos para lograr el éxito.

5. Si el ejecutivo pudiera identificar y controlar todo tipo de tensiones, entonces

A) resultaría beneficioso solamente el trabajo empresarial y su economía.


B) sería un buen ejemplo para todos los empresarios que aún no lo logran.
C) causaría un buen estado de ánimo a sus empleados y a sus familiares.
D) conservaría su vida personal, empresarial y familiar en un buen estado.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Chernobyl, like other nuclear reactors, is not located in or near a major city. The closest
town is neighboring Pripyat, built in 1970 in conjunction with the reactor. In the weeks
following the explosion at the nuclear power plant, an estimated 116,000 people living in
Pripyat and within a 30-kilometer (19 mile) radius of the site were evacuated. Two people
were killed by the initial explosion and 28 others, mostly plant workers and first responders,
died in the ensuing weeks from burns and radiation exposure. Death toll estimates vary
widely, with the World Health Organization putting disease-related deaths over the long
term at least 4,000. Millions more were affected.
To this day, only plant workers, government officials or approved tour groups can go
within the 30-kilometer Exclusion Zone, the area where radioactive fallout was thought to be
highest. These tours have been in operation since 2011, when authorities considered it safe
to visit.
Dambach, K. (2019). ―Visiting Chernobyl more powerful than Instagram hype‖ in DW. Retrieved from
https://www.dw.com/en/visiting-chernobyl-more-powerful-than-instagram-hype/a-49262638.(Edited text).

TRADUCCIÓN

Chernobyl, al igual que otros reactores nucleares, no está ubicado en o cerca de una
ciudad importante. La ciudad más cercana es la vecina Pripyat, construida en 1970 junto
con el reactor. En las semanas posteriores a la explosión en la planta de energía nuclear,
se evacuó a unas 116.000 personas que vivían en Pripyat y dentro de un radio de 30
kilómetros (19 millas) del sitio. Dos personas murieron por la explosión inicial y otras 28, en
su mayoría trabajadores de la planta y socorristas, murieron en las semanas siguientes por
quemaduras y exposición a la radiación. Las estimaciones del número de muertos varían
ampliamente, y la Organización Mundial de la Salud sitúa las muertes relacionadas con
enfermedades a largo plazo en al menos 4.000. Millones más se vieron afectados.
Hasta el día de hoy, solo los trabajadores de la planta, los funcionarios
gubernamentales o los grupos turísticos aprobados pueden ingresar a la Zona de exclusión
de 30 kilómetros, el área donde se pensaba que la lluvia radiactiva era más alta. Estos
recorridos han estado en funcionamiento desde 2011, cuando las autoridades consideraron
seguro visitarlos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

1. What is the subject of the passage?

A) The Chernobyl incident and the repercussions in the town of Pripyat


B) Some precautions that you should take if you want to visit Chernobyl
C) The main risks of visiting the radioactive zone of the Chernobyl plant
D) Chernobyl radiation affected zone, death toll, and recent tours there

2. The word ENSUING could be replaced by

A) attendant. B) following. C) repeated. D) unceasing.

3. From the victims in Chernobyl, we can infer that

A) many of them could have lived in Pripyat.


B) they all deceased of some kind of cancer.
C) there were only 30 including plant workers.
D) they are now guides in the Chernobyl tours.

4. It is inconsistent to affirm about the Exclusion Zone that

A) possess a radius of about 30 kilometers or 19 miles.


B) includes the nearest town from the reactors, Pripyat.
C) you can visit it under certain conditions since 2011.
D) witnessed the instant death of thousands of people.

5. If the town of Pripyat had been built 100 km away from the nuclear reactors in 1970,
then

A) the area authorized for tourism would be much longer than it is today.
B) there would have been no need to evacuate the 116,000 people there.
C) the number of plant workers affected by the explosion would be lower.
D) it would not have been in the WHO’s interest to carry out studies there.

PASSAGE 2

Earth's internal engine is running about 1,000 degrees Celsius (about 1,800 degrees
Fahrenheit) hotter than previously measured, providing a better explanation for how the
planet generates a magnetic field, a new study has found.
A team of scientists has measured the melting point of iron at high precision in a
laboratory, and then drew from that result to calculate the temperature at the boundary of
Earth’s inner and outer core — now estimated at 6,000ºC (about 10,800ºF). That is as hot
as the surface of the sun.
The difference in temperature matters, because this explains how the Earth generates
its magnetic field. The Earth has a solid inner core surrounded by a liquid outer core, which,
in turn, has the solid, but flowing, mantle above it. There needs to be a 2,700-degree F
(1,500 C) difference between the inner core and the mantle to stimulate "thermal
movements" that — along with Earth's spin — create the magnetic field.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

The previously measured core temperature did not demonstrate enough of a


differential, puzzling researchers for two decades. The new results are detailed in the April
26 issue of the journal Science.
Howell, E. (2013). ―Earth's Core 1,000 Degrees Hotter Than Expected‖ in LiveScience. Retrieved from
https://www.livescience.com/29054-earth-core-hotter.html (Edited text).

TRADUCCIÓN

El motor interno de la Tierra está funcionando a unos 1.000 grados Celsius (alrededor de
1.800 grados Fahrenheit) más caliente que lo medido anteriormente, lo que proporciona
una mejor explicación de cómo el planeta genera un campo magnético, según ha
descubierto un nuevo estudio.
Un equipo de científicos midió el punto de fusión del hierro con alta precisión en un
laboratorio y luego se basó en ese resultado para calcular la temperatura en el límite del
núcleo interno y externo de la Tierra, que ahora se estima en 6000 ºC (alrededor de 10 800
ºF). Eso es tan caliente como la superficie del sol.
La diferencia de temperatura importa, porque explica cómo la Tierra genera su campo
magnético. La Tierra tiene un núcleo interno sólido rodeado por un núcleo externo líquido
que, a su vez, tiene el manto sólido, pero fluido, sobre él. Debe haber una diferencia de
2700 grados F (1500 C) entre el núcleo interno y el manto para estimular los «movimientos
térmicos» que, junto con el giro de la Tierra, crean el campo magnético.
La temperatura central medida previamente no demostró suficiente diferencial,
desconcertando a los investigadores durante dos décadas. Los nuevos resultados se
detallan en la edición del 26 de abril de la revista Science.

1. The passage is mainly about

A) a new measurement of the Earth’s inner core that allows to explain its magnetic
fields.
B) an investigation into the interaction between the mantle and the inner core of the
Earth.
C) a recent study showing that Earth’s magnetic fields are hotter than previously
thought.
D) how to obtain the exact temperature of the Earth’s core using the melting point of
iron.

2. The word PUZZLING means

A) agitating. B) confusing. C) embarrassing. D) frustrating.

3. We can infer about the boundary of Earth’s inner and outer core that

A) to calculate it the iron of the Earth’s inner core was extracted and measured.
B) comes into direct contact with the Earth’s mantle and crust, creating energy.
C) scientists believed that the difference in temperature was less than 1,500 C.
D) was impossible to analyze two decades ago and that surprises researchers.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. According to the passage, it is inconsistent to argue that the Earth’s magnetic field

A) depends exclusively on thermal movements.


B) requires a difference in temperature to exist.
C) was the subject of examination for decades.
D) is produced in part by an internal interaction.

5. If it were impossible to measure what the melting point of iron is in the present,

A) Earth’s magnetic field would be destined to disappear in a few years.


B) the temperatures of the Earth and the sun would still be equivalent.
C) it would be very difficult to know the Earth’s inner core temperature.
D) we would completely ignore the temperature of the surface of the sun.

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS

1. En la figura, las operaciones combinadas se deben realizar con cada una de las cinco
fichas numeradas. Sin cambiar de posición los signos, ¿cuántas de estas fichas, por
lo menos, deben ser cambiadas de posición, para que M sea igual al mínimo número
entero positivo?

A) 2

B) 3
 
M   2  7  8    3  1 

C) 4

D) 5

2. En la figura 1, se muestra el orden de 4 cartas numeras sobre una mesa. Un


movimiento consiste en intercambiar dos cartas que estén una al lado de otra. ¿Cuál
es el menor número de movimientos que se debe de realizar, para conseguir una
distribución equivalente a la de la figura 2?

A) 9

B) 7 1 2 3 4 4 3 2 1
figura 1 figura 2
C) 8

D) 6

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3. Faris, comerciante de vinos, dispone de tres jarras cuyas capacidades son 20, 8 y 6
litros. Las jarras no tienen marcas que permitan hacer mediciones, ni se permite hacer
marcas sobre ella. La jarra de mayor capacidad contiene 18 litros y las demás están
vacías. Si la jarra más pequeña tiene forma de un cilindro circular recto, y las otras 2
son de forma irregular, empleando solo estas jarras y sin derramar vino en ningún
momento, ¿cuántos trasvases debe realizar, como mínimo, para obtener 13 litros de
vino en una de las jarras?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 2

4. Cuatro avezados asesinos quieren cruzar un rio y tienen un único bote que, como
máximo, puede llevar a dos personas a la vez. Las relaciones entre los cuatro (A, B, C
y D) no son buenas: A y B se odian; B y C se odian; A y D se odian. Si dos personas
que se odian quedan solas, sea en alguna orilla o en el bote, se matarían entre sí.
¿Cuántos viajes serán necesarios, como mínimo, para que los cuatro asesinos se
trasladen a la otra orilla sanos y salvos?

A) 5 B) 4 C) 7 D) 6

5. En una cuadrícula de 33 se han colocado nueve fichas circulares, donde cada ficha
tiene en una cara una cruz y la otra está sin marca. Todas las fichas se colocaron con
la cruz hacia arriba excepto la del centro, como se muestra en la figura. Si cada
movimiento consiste en voltear tres fichas a la vez de una fila, o de una columna o de
una diagonal cualquiera, ¿cuántos movimientos debemos de realizar, como mínimo,
para que queden todas las fichas con la cruz hacia arriba?

A) 5

B) 6

C) 7

D) 8

6. Cuando María se fue de campamento, en un determinado momento hizo el siguiente


recorrido: caminó 320 m en la dirección N30ºE y luego cierta distancia en la dirección
S7ºE hasta un punto a partir del cual pudo observar su posición inicial en la dirección
N60ºO. Halle la distancia entre el punto de partida y el punto de llegada.

A) 360 m B) 240 m C) 210 m D) 270 m

7. Un barco C, está ubicado al este de un barco A, y la distancia que los separa es de


10 km. Ambos barcos observan un faro B; A observa el faro en la dirección N53º E y
C observa el faro en la dirección N(53-)ºE. Además, C observa otro faro D en la
dirección N(90-)ºE. Si C equidista de B y D, halle la distancia que hay desde el faro
D hasta la prolongación de la recta que pasa por A y C.

A) 4 km B) 4,5 km C) 5 km D) 6 km

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

8. Se produce una persecución en el mar del litoral peruano entre los yates de los
hermanos Fernando y Mathias. En un determinado momento, se observó lo siguiente:

 El yate de Fernando está a 700 metros al Este de Mathias.


 El puerto está a 700 metros al N°E de Mathias.
 Fernando observa el puerto en dirección N37°O.
 Las velocidades constantes de los yates de Mathias y Fernando son de 12,5 m/s y
9 m/s respectivamente.

Si la persecución es con dirección Este, en el momento del alcance, ¿en qué


dirección observará Fernando el puerto y a que distancia estarán del puerto?

A) N74°O y a 2400 m B) N37°O y a 2500 m


C) N53°O y a 1600 m D) N82°O y a 2400 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la operación mostrada, cambie de posición solo las fichas numeradas para obtener
como resultado el mayor número entero posible. Dé como respuesta la suma de las
cifras de dicho número.

A) 5

B) 11

C) 8

D) 9

2. La figura 1 representa fichas circulares idénticas sobre un tablero rectangular MNPQ.


¿Cuántas fichas de la figura 1, por lo menos, deben ser cambiadas de posición para
que las fichas queden distribuidas como en la figura 2?

N P N P
A) 10

B) 5

C) 6

D) 8 M Q M Q
figura 1 figura 2

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3. Un vendedor de emoliente tiene un recipiente de 15 litros de capacidad totalmente


lleno y cuenta con dos jarras, una de 7 litros y otra de 5 litros de capacidad, con los
que se ayuda para atender los pedidos de sus clientes. Víctor le hace un pedido de 4
litros de emoliente. Sin desperdiciar el emoliente, ¿cuántos trasvases, como mínimo,
debe hacer el vendedor, para despachar el pedido de Víctor?

A) 5 B) 4 C) 7 D) 6

4. Marcos, Nicolás y Paolo cuyos pesos son: 89 kg, 90 kg y 91 kg, respectivamente, y


dos niños de 43 kg cada uno, se disponen en cruzar un río, en un bote que solo
puede transportar como máximo 95 kg. Si todos saben remar, ¿cuántos viajes, como
mínimo, deben realizar para que todos crucen el río?

A) 11 B) 12 C) 13 D) 14

5. Vivianita tiene 12 afiches cuadrados pegados sobre una superficie de madera. Ella
tiene como tarea despegar los afiches e intercambiarlos, sin rotarlos, y manteniendo
el mismo número de afiches por grupo, de tal manera que en cada uno de los tres
grupos la suma de los números escritos sea la misma. ¿Cuántos afiches como
mínimo moverá Vivianita?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5

6. Para ir a la casa de su amigo José, Miguel hace el siguiente recorrido: primero,


partiendo de su casa, camina 25 m al este, luego 100 2 m en la dirección NO,
seguidamente 75 m en la dirección S37ºE , después 60 m en la dirección S53ºE y,
finalmente, 4 m al sur hasta llegar a la casa de su amigo José. Calcule la distancia
entre la casa de Miguel y la de su amigo José.

A) 208 m B) 220 m C) 232 m D) 218 m

7. Miguel se encuentra en un pueblo, para ir a otro pueblo, sigue las direcciones que le
proporcionaron, 20 km al N53oE, 10 2 km al NE, 40 km al S37oE y por último
30 2 km al SO llegando al otro pueblo. ¿Cuál es la distancia, en kilómetros, entre los
dos pueblos?

A) 30 B) 20 5 C) 40 2 D) 40

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

8. Desde un mismo puerto, parten 3 barcos A, B y C, los cuales siguen las direcciones
respecto del puerto, N40°E, N77°E y S66°E, respectivamente. Luego de navegar
1000 metros; desde el barco A, se observa a los otros dos barcos en la dirección
S24°O. ¿Qué distancia, en metros, separa a los barcos A y B?

A) 500 B) 480 C) 800 D) 750

Aritmética
SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS
DIVISIBILIDAD

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN DE EUCLIDES

Para los números enteros D (dividendo) y d ≠ 0 (divisor) existen dos únicos números
enteros; q (cociente) y r (residuo) tales que:

DIVISIÓN INEXACTA: La división es inexacta cuando el residuo no es cero.


D=d.q ± r ; donde 0<r<d
 DIVISIÓN POR DEFECTO:
D = d . qd + r d

 DIVISIÓN POR EXCESO:


D = d . q e – re

PROPIEDADES:
1. rd + re= d
2. qe = qd + 1
3. rmáx = d – 1
4. rmín = 1

Ejemplo:
En una división entera inexacta el dividendo es menor que 912, el cociente por exceso es
12 y el residuo es 21. ¿Cuántos valores toma el divisor?

Solución:
q + 1 = 12  q = 11
D = d(11) + 21 < 912; 21 < d
21 < d < 81  d = 22, 23, 24, . . ., 80. Por lo tanto # d = 59

DIVISIÓN EXACTA: (Divisibilidad): Se dice que la división entera es exacta, cuando el


resto o residuo de la división, es cero. Es decir

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

En este caso diremos que: D = d.q

 D es divisible por d
 D es múltiplo de d
 d es divisor de D
 d es factor de D

o
Observación: Denotaremos esto como D = d

PROPIEDADES

o o o
1) d d  d

o o o o o o
2) d  d  d  ...  d  n  d  d
n veces

o o o
3) d d  d

n
o o o o
 o o
4) d d d ...  d   d   d
n veces  

 o  o  o
5)  d  r  d  s   d  r  s
  

o o
6) ( d + r)n = d + rn ; r < d y n  Z+

o
d – r ¸si n es impar, n  Z
n +

o
7) ( d – r )n =
o
d + r ; si n es par, n  Z
n +

o o
8) d + rd = d – re ↔ rd + re = d
o
a  r
o O
9) Si N = b  r  N = MCM(a,b,c)  r
o
c  r
o o o
10) Si N = a....zyx(n) = n+x = n + yx(n)
2
= n + zyx(n)
3

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Ejemplo:

Halle el residuo por exceso al dividir (170512)50 por 17.

Solución:
  
(170512)50 = 17  x  ( 17  2 )50 = 17  250 
       
 17 (24 )12 . 22  17 (17 1)12 .4  17 (17 1).4  17 4  17 13  17 x .

Por lo tanto, el residuo por exceso es 13.

Ejemplo:

¿Cuál es el menor número entero positivo que al ser dividido entre cualquiera de las
cantidades: 7, 6, 5, 3 o 2, deja un residuo máximo para cada divisor empleado?

Solución:

Sea N el menor número entero positivo, del dato:



7  6  7  1

6  5  6  1

N  5 4  5 1  N  MCM (2,3,5, 6, 7)  1  210 1

3 2  3 1

 2 1  2  1

Por lo tanto, el menor es 209.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

POR 2 : Última cifra es cero o cifra par.


POR 3 : La suma de sus cifras es múltiplo de 3.
POR 4 : Las dos últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 4.
POR 5 : Última cifra es cero o 5.
POR 6 : Es divisible por 2 y por 3.
POR 7 : La suma de sus cifras multiplicadas ―de derecha a izquierda” por los factores
1, 3, 2, –1, –3, –2, ... es múltiplo de 7
O O
N  a b c d e f  7  f + 3e + 2d  c  3b  2a = 7
2 3 1 2 3 1

POR 8 : Las tres últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 8.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

POR 9 : La suma de sus cifras es múltiplo de 9.


POR 11 : Diferencia entre la suma de sus cifras de lugar impar menos la suma de sus
cifras de lugar par es múltiplo de 11.
O O
N  a b c d e f  11  (f + d + b)  (e + c + a) = 11
     

POR 13 : Cuando la suma de sus cifras multiplicadas ―de derecha a izquierda‖ por los
factores 1, – 3, – 4, – 1, 3, 4, 1, ... es múltiplo de 13.

O O
N  a b c d e f g  13  g  3f  4e  d + 3c + 4b + a = 13
1 4 3 1 4 3 1

POR 33: El número a b c d e f es divisible por 33, si ab  cd  ef es múltiplo de 33.

POR 99: El número nabcde f es divisible por 99, si n + ab + cd+ef es múltiplo de 99.

Ejemplo:
o o
Si 7x3yz = 55 y zx3 =3 , hallar el mayor valor de (x + y).

Solución:

i) z5
o o
ii) 7 x 3y 5  11 ; 5x3  3
15 − 𝑥 + 𝑦 ≡ 11 8 + 𝑥 ≡ 3
o o
2+x= 3  x  y  11 4 x 7 ; y 8  x  y  15

RESTOS POTENCIALES

Son los diversos residuos que se obtienen al dividir las diferentes potencias de una misma
base por un cierto número llamado módulo.

Ejemplo. Calcule los restos potenciales de la base 3, respecto al módulo 5.


o
o
4 1
3  5 3  3
1

o
o
4 2
3  5 4  3
2
Gaussiano: g = 4
o
o
4 3
3  5 2  3
3

o
o
34  5  1  34

Luego, se obtienen 4 residuos diferentes: 3, 4, 2 y 1.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

1234987650
Ejemplo: Calcule el residuo por exceso de dividir 3 por 5.
o o
4 2
3  5 4  rd  4  re  1
1234987650
Solución: 3

EJERCICIOS DE CLASE

1. Betty y su hermana Ely van juntas al centro comercial ―Sonata‖. Si al dividir la


cantidad de 458 soles que lleva Betty entre la cantidad de soles que lleva Ely, se
obtiene como cociente a 10, calcule la suma de todos los posibles valores del residuo.

A) 92 B) 88 C) 86 D) 76

2. Betsy desea comprar una blusa cuyo valor, en soles, es igual al residuo que resulta
de dividir el numeral 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 1 por 43, y además se sabe que en esa división hay 3
residuos parciales máximos. Si además compró una correa por un valor de d soles,
¿cuántos soles gastó Betsy?

A) 43 B) 34 C) 42 D) 39

3. El pozo millonario de la Lotería ―El Inti‖ es de 𝑎8𝑏6 𝑎 − 3 𝑎 − 2 8 soles, el cual es


múltiplo de 104. Este pozo es el máximo acumulado y debido a la legislación está
sujeto al pago de impuestos de 𝑎𝑎𝑏 2𝑏 5(2𝑏) soles. Si Elena ganó este pozo,
determine la suma de cifras de la cantidad de dinero que recibirá.

A) 35 B) 32 C) 30 D) 29

4. El Estado decide destinar un fondo de incentivo entre 70 000 a 80 000 soles para
distribuirlos de manera equitativa a 45 parlamentarios con mejor aprobación congresal
por los proyectos de ley presentados, los beneficiarios reciben un monto equivalente
al producto de cifras de dicho fondo. Si luego se cambia de opinión y deciden
distribuir el fondo entre los 50 parlamentarios equitativamente con mejor aprobación,
¿cuánto dinero sobraría? (Considere que en las dos distribuciones reciben una
cantidad entera de soles)

A) S/ 35 B) S/ 25 C) S/ 15 D) S/ 45

5. El profesor Pedro dice: Mi primer hijo nació en 1991 y el segundo nació ―r‖ años
después. ¿Cuántos años cumplirá mi segundo hijo el año 2027, si se sabe que al
dividir 1991 2027 por 7, se obtiene ―r‖ como residuo por defecto?

A) 29 B) 31 C) 30 D) 32

6. Anita acude al mercado a comprar yuca y papa amarilla, de S/ 2,80 y S/ 3,20 el kg


respectivamente. Si el número de kilogramos que compró de cada producto es entero,
siendo el de papas un número compuesto, y pagó en total S/ 77,60; ¿cuántos
kilogramos más compró de uno que del otro producto?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 5

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

7. Para el partido clasificatorio de la copa federación, por el aforo permitido solo se


vendieron 4350 boletos enumerados en forma consecutiva iniciando desde el número
uno. ¿Cuántos de estos boletos tienen como numeración un número que sea divisible
por 29 pero no por 3?

A) 100 B) 400 C) 200 D) 150

8. En un laboratorio se analiza cierta bacteria y se descubre que tiene la propiedad de


dividirse en tres partes cada día. Se deja tres de estas bacterias en un frasco y luego
de 20 días son aisladas en grupos de 11 para las pruebas de diferentes antibióticos.
¿Cuántas bacterias sobraron al hacer el proceso de aislamiento?

A) 1 B) 4 C) 3 D) 7

9. Walter y Jano aportan para la compra de cuadernos, S/ 988 y una cantidad de soles
que es el menor número de 4 cifras consecutivas, respectivamente. La cantidad
reunida alcanzó para comprar una cantidad de cuadernos que puede ser repartida
equitativamente entre 44 alumnos. Si el precio de cada cuaderno es un número
entero, ¿cuánto es la cantidad de dinero, en soles, que aportó Jano?

A) 1234 B) 2345 C) 3456 D) 4567

10. Jacky compró un auto nuevo, pagando en total 25𝑛 dólares por cada una de las
primeras 15 cuotas y 8𝑛 dólares por cada una de las dos cuotas restantes, además n
es número entero mayor que 2. Si Jacky hubiera acordado con el vendedor, pagarle
en cuotas iguales una cantidad entera de dólares, en 17 cuotas, ¿cuánto le hubiera
faltado pagar?

A) 2 B) 0 C) 3 D) 5

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La profesora Edith desea formar grupos con sus alumnos, si forma grupos de 5, le
faltan 3 para hacer otro grupo, pero si forma grupos de 7 le sobran 2. Si el número de
alumnos esta entre 50 y 80, ¿Cuántos alumnos tiene la profesora?

A) 56 B) 62 C) 66 D) 72

2. Una fábrica produce 20266 canicas, las que empaqueta en cajas de 13 unidades. Si
Miguelito recibiera de obsequio las canicas que sobraron, ¿cuántas canicas le
faltarían para llenar una caja?

A) 1 B) 2 C) 4 D) 12

3. En una clase de aritmética, el profesor le pide a Luisito que divida 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 entre cierto
número, y que realice una segunda división cambiando las cifras ―b‖ y ―c‖ por 1 y 2
respectivamente, dividiéndolo por el mismo número, resultando en este caso que
obtiene un cociente disminuido en 400 unidades respecto del anterior cociente donde
además el residuo no se alteró. ¿Cuántos valores puede tomar 𝑏𝑐 ?

A) 25 B) 24 C) 28 D) 21
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. Enzo posee una colección de 𝑎8𝑏𝑏5 monedas antiguas de diferentes países del
mismo tamaño y espesor, las cuales desea colocarlas en una caja en cuya altura
caben 91 monedas apiladas. Si logra acomodar todas las monedas en una cantidad
entera de bloques de monedas, a es número par, y la cantidad de monedas es la
menor posible, calcule 𝑎 × 𝑏.
A) 4 B) 12 C) 16 D) 8

5. La edad actual del nieto de Pamela es equivalente al residuo que se obtiene al dividir
0
2317𝑈𝑁𝑀𝑆𝑀 2022 por 13. Si UNMSM  3 , ¿cuántos años tendrá el nieto de Pamela
dentro de 6 años?
A) 8 B) 7 C) 6 D) 5

6. Se desea repartir 242 balones de fútbol entre 14 academias equitativamente de


manera que reciban lo máximo. Si se unen 28 academias de fútbol a las que se tenía
al inicio, ¿cuántos balones tiene que aumentarse, para que la cantidad de balones
que reciba cada academia sea la misma que la original y no sobre balones?
A) 476 B) 448 C) 456 D) 472

7. Lucas intenta realizar el siguiente cálculo mental: multiplicar 19 veces el factor 19. Si
el resultado lo expresa en el sistema duodecimal, ¿cuál es la cifra de menor orden de
dicha representación?
A) 7 B) 8 C) 9 D) 10

8. En la estación del tren, Darío observa que el próximo tren llegará a las 𝑥𝑦 horas y
𝑧𝑤 minutos; él se da cuenta que el numeral 𝑥𝑦𝑧𝑤 es un número divisible por 4, la
cantidad de minutos es un número divisible por 9. Además, al intercambiar el primer y
tercer dígito del numeral formado, este resulta ser múltiplo de 7, ¿a qué hora pasará
el próximo tren?
A) 14 h:36 min B) 17 h:36 min C) 18 h:36 min D) 15 h:36 min

9. Un grupo de obreros se encuentra remodelando un colegio cuya área es un valor


entero en m2 y está comprendida entre los 1268 y 1300 m 2. Luego de 10 días se tiene
que la séptima parte del colegio ya está remodelada, 5 días después se tiene que la
quinta parte del colegio ya se encuentra completamente remodelada y el resto aún no
se trabaja. Si los avances de trabajo son cantidades enteras en m 2, ¿cuántos metros
cuadrados aún falta por remodelar?
A) 1036 B) 850 C) 1000 D) 1200

10. Una distribuidora de galletas tiene que empacarla para su reparto, si lo hace de 20
galletas por caja le sobran 3 galletas, y si lo hace 22 galletas por caja le faltan 7
galletas para completar una caja y además le sobran cajas vacías (todas las cajas son
del mismo tamaño). Si la cantidad total de galletas están comprendidas entre 900 y
1000, ¿cuántas cajas disponibles hay para empacarlas?
A) 48 B) 44 C) 40 D) 46

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Geometría
EJERCICIOS
1. En la figura, ABCD es un romboide, CF = FD, ME = 6 cm y FN = 18 cm. Halle EF.

A) 13 cm

B) 14 cm

C) 11 cm

D) 12 cm

2. En la figura 1 se muestra el instante en que dos globos aerostáticos están sujetados a


dos estacas ubicadas en los puntos A y B con cables de igual longitud. En otro
instante, la figura 2 muestra los cables inclinados paralelamente debido a los fuertes
vientos, por lo cual fueron reforzados con los cables TQ y AE unidos en el punto E.
Halle la distancia entre el punto de anclaje T y el punto de unión E. (A, P, Q, B y T son
puntos coplanares)

Figura 1 Figura 2

A) 3 m B) 4 m C) 5 m D) 3,5 m

3. La figura muestra una hoja de papel cuyos bordes forman el cuadrado ABCD. Al
realizar los dobleces BD y CE, las líneas correspondientes se intersecan en el punto
F, tal que mBCE = 15° y FC = 4 6 cm. Halle el perímetro de la hoja.

A) 42 cm

B) 44 cm

C) 48 cm

D) 40 cm
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. En la figura se observa un jardín que tiene forma rectangular ABCD y tres aspersores
movibles, ubicados en los puntos A, E y C (E en BD), abastecidos de agua por medio
de las mangueras PC y PA y conectadas a un grifo ubicado en el punto P. Si PE = EC,
BD = 200 dm y BE = 60 dm, halle la longitud de la manguera PA.

A) 84 dm

B) 80 dm

C) 78 dm

D) 86 dm

5. La figura muestra una estructura metálica formada por varillas de fierro. Si las varillas CF
y CD tienen igual longitud, mCFE = 90°, mCDE = 135° y mDEF = 75°, halle la medida del
ángulo que forman las varillas CE y DE.

A) 45°

B) 30°

C) 35°

D) 26,5°

6. La figura muestra la vista aérea del diseño de una piscina que tiene forma cuadrada.
En el centro O se ha colocado el sumidero y por la tubería OP discurre el agua hacia
la troncal MN de desagüe. Si los vértices B y D distan 12 m y 4 m de la troncal y
PA = 2 m, halle la longitud de la tubería de desagüe OP.

A) 10 m

B) 12 m

C) 14 m

D) 8 m
M N
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

7. En la figura, ABCD es un trapecio, AD // BC . Si AB = 7 m, BC = 8 m, CD = 9 m y


AD = 12 m, halle MN.

A) 3,5 m

B) 2 m

C) 3 m

D) 2,5 m

8. En la figura, ABCD es un trapezoide simétrico, BC > AB y la recta L es mediatriz de

BC . Si mBCD = 30°, halle mBTC.

A) 60°

B) 80°

C) 65°

D) 75°

9. La figura muestra una imagen impresa en una cartulina que tiene forma de un romboide
ABCD, de la cual se desea construir un rompecabezas de cuatro piezas, por lo cual se
realizarán los cortes BM, BD y BN. Si mABC = 127°, ND = 3 cm y BN = 16 cm, halle la
longitud que tendrá el corte BM.

A) 12 cm

B) 16 cm

C) 14 cm

D) 10 cm

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

10. En la figura se muestra una estructura metálica, tal que ABCD es un trapecio, BC // AD
y la suma de las longitudes de las barras de las bases con las barras diagonales es
80 m. Para reforzar la estructura, se colocaron las varillas MP, NP y MN. Si M, N y P
son puntos medios de los lados AB, CD y AD, halle la suma de las longitudes de las
varillas de refuerzo.

A) 38 m

B) 42 m

C) 40 m

D) 44 m

11. En la figura, AB = 4 cm y MN = 1 cm. Si M y N son puntos medios de BH y AD,


halle AE.

A) 13 cm

B) 14 cm

C) 12 cm

D) 10 cm

12. Juan recibe de herencia un terreno que tiene la forma de un rombo ABCD. Él desea
cercar todo el terreno, y sabe que el metro lineal de cerca cuesta S/ 6. Si la distancia
entre dos linderos opuestos es 40 m y la medida de uno de los ángulos interiores
entre dos linderos consecutivos es 127°, halle el costo que debe invertir Juan en dicha
cerca.

A) S/ 1200 B) S/ 1080 C) S/ 1260 D) S/ 1248

13. La figura muestra un terreno que tiene la forma de un romboide ABCD, el cual es
dividido en tres parcelas para sembrar variedades de frejol. Si el lindero BP biseca al
ángulo ABC y mPCD = 2mPBC, halle la longitud del lindero PC.

10 km
A) 5 km

B) 4 km
6 km
C) 6 km

D) 7 km
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

14. En la figura, ABCD es un trapezoide simétrico, AB < AD y AE = CD. Halle x.

A) 37°

B) 45°

C) 30°

D) 36°

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La figura muestra a un jugador ubicado en el punto D de un campo de fútbol, a un


juez de línea ubicado en el punto C y a una pelota ubicada en el punto P. Si AD = DC,
DP = 7PB y PC = 10 m, halle PD.

A) 16 m

B) 12 m

C) 18 m

D) 14 m

2. La figura muestra un croquis de cuatro puestos de atención de serenazgo, ubicados


en los vértices del cuadrilátero ABDC, además de una estación central ubicada en el
punto E. Si los triángulos ABC y BDE son equiláteros y CD = 20 km, halle la distancia
entre el puesto de atención ubicado en A y la estación central.

A) 20 km

B) 18 km

C) 16 km

D) 18,5 km

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3. La figura ABCD representa la vista frontal de la base de una estatua, la cual tiene forma
de un trapecio rectángulo. Como la base está construida de concreto ligero, se tuvieron
que colocar dos soportes perpendiculares de acero CE y ED, tal que BE = EA. Si AD y
BC miden 4 m y 1 m, respectivamente, halle la altura de la base la estatua.

A) 3,5 m

B) 4 m

C) 4,5 m

D) 5 m

4. En la figura se muestra el marco de una ventana, cuyo borde interior tiene forma de
un rectángulo ABCD, donde AB = 96 cm y BC = 144 cm. Si se colocaron los soportes
BF y AE para sostener los vidrios tipo catedral, además E y F son puntos medios de
BF y CD, halle la medida del ángulo que forma el soporte AE con el borde de la
ventana AD.

A) 30°

B) 40°

C) 45°

D) 60°

5. En la figura, ABCD es un romboide. Si AP biseca al ángulo BAD y CD = 10 m, halle la


longitud del segmento cuyos extremos son los puntos medios de AC y PD.

A) 4,5 m

B) 5 m

C) 6 m

D) 4 m
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

6. En la figura, ABCD es un cuadrado y ANPD un rombo. Si BM = MC y CQ = 3 m,


halle QD.

A) 12 m

B) 8 m

C) 10 m

D) 14 m

Álgebra
Polinomios

Definición: Diremos polinomio de grado ―n‖ en la variable ―x‖ a la expresión algebraica de


la forma
p  x   an xn  an1xn1  an2xn2  ...  a2x  a1x  a0

Donde n  0
y a0,a1,a2, ,an 2,an 1,an son números en un conjunto numérico K, llamados
coeficientes del polinomio. El coeficiente an  0 es denominado el coeficiente principal;
mientras que al coeficiente a0 se le denomina término independiente.
Con respecto al conjunto K, este puede ser uno de los siguientes conjuntos: , , o .
El grado del polinomio p  x  lo denotaremos gr(p) o gradp(x) .

Ejemplos

Coeficiente Término
Polinomio Grado(gr)
Principal Independiente
p  x   5x  8x2  9  14x3 3 14 –9

q  x   7x  10x2  6  18x5 5 18 –6

TEOREMA Dado un polinomio p  x  se cumple lo siguiente:

1) La suma de los coeficientes de p  x  es igual a p 1  .

2) El término independiente de p  x  es igual a p  0  .

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

POLINOMIO MÓNICO

Un polinomio q  x  se dice mónico si su coeficiente principal es uno.

Ejemplo

q  x   1  x2  3x 4  x7 es un polinomio mónico.

POLINOMIOS IDÉNTICOS

Dos polinomios en una variable y del mismo grado de la forma

p(x)  an xn  an1xn1  an2 xn2  ...  a1x  a0 y

q(x)  bn xn  bn1xn1  bn2 xn2  ...  b1x  b0

son idénticos si y solo si


an  bn,...,a2  b2, a1  b1 , a0  b0

OBSERVACIÓN
También decimos que los polinomios p(x) y q(x) son idénticos si y solo si
p     q    ,  

POLINOMIO IDÉNTICAMENTE NULO

Un polinomio p  x   an xn  an1xn1  ...  a1x  a0 es idénticamente nulo si y solo si


an  an1  . . .  a1  a0  0 .

Ejemplo

Si el polinomio p  x   (a  2)x2  8  a  5bx  b  6  x2  2c  30x es idénticamente nulo,

halle a + b + c.

Solución

p  α  (a  2)x2  8  a  5bx  b  6  x2  2c  30x  a  b  4  x2  5b  30  x  8  a  2c 

 a  b  4  0  5b  30  0  8  a  2c  0
b  6  a  2  c  3

a+b+c=1

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

OBSERVACIÓN

El polinomio p(x) es también idénticamente nulo si y solo si p     0,   .

POLINOMIO ORDENADO

Diremos que un polinomio es ordenado en forma creciente (o decreciente) respecto a una


de sus variables, cuando los exponentes de la variable mencionada solo aumentan (o
disminuyen).

Ejemplos

1) En p  x   x8  3x5  5x 4  12 , los exponentes de la variable x solo disminuyen,


entonces p(x) está ordenado en forma decreciente.
2) En q  x   3  2x3  3x7  4x9 , los exponentes de la variable x solo aumentan,
entonces q(x) está ordenado en forma creciente.
3) En p  x,y   9x  x5y2  3x7y 4  7x10y5  x12y solo los exponentes de la variable x están
aumentando entonces p  x,y  está ordenado en forma creciente respecto a la variable
x.

GRADO RELATIVO DE UN POLINOMIO RESPECTO A UNA VARIABLE (GR)

Es el mayor exponente de la variable en referencia, del polinomio.

EJEMPLO

p  x,y   3x9y6  7x3y5  11x2y3  GRx p(x,y)  9  GRy p(x,y)  6

GRADO ABSOLUTO (GA)

A) Para un monomio: El grado absoluto de un monomio es la suma de los exponentes de


sus variables.

EJEMPLO

m ( x,y,z)  4x5y 4z11  GA m(x,y,z)  5  4  11  20

B) Para un polinomio: El grado absoluto de un polinomio es el mayor de los grados


absolutos de sus términos.

EJEMPLO

p  x,y   3x2y6  5x5y10  x6y8  GA p  x,y   15


GA  8 GA 15 GA 14
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

POLINOMIO COMPLETO

Diremos que un polinomio es completo respecto a una de sus variables si la variable en


mención está afectada por todos los exponentes, desde cero hasta el grado relativo del
polinomio respecto de esa variable, en diferentes términos del polinomio.

EJEMPLOS

1) En p  x   9  2x3  5x2  6x 4  2x vemos que en sus términos contiene a


x0, x1 , x2 , x3, x 4; entonces p  x  es un polinomio completo de grado 4.

2) El polinomio r  x,y   x 4  3xy3  5x2y2  2x3y5  y contiene en sus términos a


x0 , x1, x2, x3, x 4 entonces r  x,y  es completo respecto a la variable ―x‖.

POLINOMIO HOMOGÉNEO

Un polinomio es homogéneo si cada término del polinomio tiene el mismo grado absoluto.
Al grado absoluto común se le denomina grado de homogeneidad o simplemente grado del
polinomio.

EJEMPLO
p  x,y   x5 y9  5x 4 y10  x11y3  2y14
GA 14 GA 14 GA 14 GA 14

el polinomio es homogéneo y su grado de homogeneidad es 14.

OBSERVACIÓN

Dados dos polinomios p  x  y q  x  se cumple:

i) gradp(x).q(x)  gradp(x)  gradq(x)

ii) grad pk  x   k.gradp(x)

iii) Si gradp(x)  gradq(x)  grad p  x   q  x   grad p  x 


Ejemplo

  
i) El grado del polinomio h  x   4  5x3  2x 4x5  2x es 3 + 5 = 8

ii) El grado del polinomio r  x    4x  2x  es 4(5) = 20


4
5

iii) El grado del polinomio m  x    4  5x  2x    4x  2x  es 5


3 5

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

1. Sea p  x  un polinomio cuadrático y mónico, de modo que la suma de los coeficientes


es el cuádruple del término independiente. Si p  x   p  x  para cualquier x  ,
calcule el valor de 3p  2  .

A) 13 B) 14 C) 15 D) 16

Si el polinomio p  x   (a  2)5 x  x  (a  3b)x  (x  3)2  c c


9
2. es idénticamente nulo,
c9
halle el valor de T  b.
a

A) – 1 B) 0 C) 1 D) 2

3. Kins dispone de un terreno para sembrar orquídeas. El área, en m 2, de dicho terreno


está representado por la expresión M(x,y) . Con la información de la figura mostrada y
GR x M  x,y  1
sabiendo que GA M x,y   40 y  , halle  5a  2b  .
GR y [M  x,y ] 4

A) 21

B) 20

C) 17

D) 22

4. Durante los cuatro primeros meses del presente año, el ahorro mensual, en soles, de
Kittzay, fue calculado por el polinomio cuadrático p  t  , donde t es el número de mes
en que ahorra. Se sabe que, en el primer mes, ahorró 800 soles; en el segundo, 400
soles más que el mes anterior y en el tercer mes ahorró 1000 soles. ¿Cuánto ahorró
Kittzay en el cuarto mes de este año?

A) S/ 220 B) S/ 150 C) S/ 180 D) S/ 200

5. Con respecto a los polinomios p  x  y q  x  se sabe lo siguiente:


2
I. grad p2  x  .q3  x   260
2
 p2  x  
II. grad  3   140
 q  x  
¿Cuál es el grado del polinomio t  x   p6  x  .q2  x  ?

A) 320 B) 300 C) 310 D) 340


Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

6. Hoy, por medio de la red social TikTok, un influencer compartió un video que se volvió
rápidamente viral. Los registros de la cantidad de seguidores que logró por dicho
video en tres continentes desde las 6:00 p.m. hasta las 8:00 p.m., están
representados en la siguiente tabla:

Intervalos de tiempo Seguidores Seguidores Seguidores


(hora en p.m.) sudamericanos europeos asiáticos

6;7 2x2n1y m x2 y2 3xn2 ym


2 2

7;8 4xn2 ym
2 2
x2n1y m 3x2n1y m

El total de seguidores en estos tres continentes durante el día de hoy está


representado por el polinomio p(x,y) . Si dicho polinomio se reduce a un binomio, se
puede afirmar que

A) el grado relativo respecto a ―x‖ es 2.


B) el grado absoluto de p  x,y  es 7.
C) el grado relativo respecto a ―y‖ es 5.
D) la suma de los coeficientes es – 2.

7. En la figura se muestra dos tarjetas: A y B colocadas adyacentemente. La primera


tiene forma cuadrada; la segunda, rectangular. Considerando que las medidas están
en centímetros y la suma de los perímetros de la figura 1 y 2 está dada por el
polinomio homogéneo p(x,z) , halle el grado de dicho polinomio, aumentado en
 a  3b  .
A) 44

B) 56

C) 66

D) 62

8. Si el polinomio
a m
q x   x c 2ab
xx 2bam
 x 2  xm3
18 términos

es completo y ordenado crecientemente, calcule K  m  a  b  c .

A) 1 B) 4 C) 3 D) 2

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

Si q  x  2   x  3   p  x  2   q(x)  4(1  2x  x 2 )  31x  4 , halle el coeficiente del


2
1.
término lineal de p  x  .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

2. Sean los polinomios p  x   x2  ax  d y q  x  1  x 2  cx  2d  10 . Si p  x  y q  x 


son polinomios idénticos, halle valor de d  a .

A) 13 B) 11 C) 9 D) 14

3. Si el polinomio p  x    a  1 x  b  2  a  1 x  b  2  es idénticamente nulo,


halle el menor valor de L  grad p  x   ab  ab  a  b .

A) – 1 B) 4 C) – 3 D) – 2

4. Benito diseñó el algoritmo de un programa que permite obtener los coeficientes del
 
polinomio t  x   p(x) 2x9  3 , donde p  x  verifica las siguientes propiedades:

I. p  x  es un polinomio cúbico.

II.  p  x   p( x) para cualquier x  .


 1
II. p(x)  x 4.p   para cualquier x   0 .
x
III. p 1   10

Si Benito usó las propiedades del polinomio p  x  para diseñar el programa, determine
el coeficiente cúbico del polinomio t  x  .

A) – 10 B) 10 C) – 20 D) – 15

5. Con respecto a los polinomios p  x  y q  x  se sabe lo siguiente:


3
I. grad p4  x  .q5  x   p  x   750

3
 p4  x  
II. grad  9   330
 q  x  

¿Cuál es el grado del polinomio h  x   p12  x .q13  x   p  x  q  x  ?

A) 730 B) 720 C) 740 D) 750


Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

6. En el classroom del curso de álgebra le asignaron a Rusmar el siguiente problema:

Determine el coeficiente del término cuadrático del


polinomio cúbico que cumple las siguientes propiedades
p  x   p  x  1  x2 ,  x   p 0    ,

1
Si Rusmar subió su tarea respondiendo que dicho coeficiente es , ¿es su respuesta
9
correcta? De lo contrario, indique el coeficiente correcto.

1
A) Su respuesta es incorrecta, el valor correcto es .
3
1
B) Su respuesta es incorrecta, el valor correcto es .
2
1
C) Su respuesta es incorrecta, el valor correcto es .
6
D) Su respuesta es correcta.

7. Benito dispone de dos parcelas de forma rectangular. El perímetro de la primera


parcela, en metros, está representado por el polinomio homogéneo
p  x,y,z   3xn y2nm  x(2n) z4  x(yn ) n1z 2m11 ; m, n 
2 2 
. Calcule el área, en
metros cuadrados, de la segunda parcela si sus dimensiones, en metros, son
m y  4n .
A) 88 B) 124 C) 96 D) 120

8. Si el polinomio p  x   xnr  6xr 4  3xn   1 es completo y ordenado, calcule el


valor de L  grad[p6  x  ]  p  0  .

A) 41 B) 45 C) 42 D) 43

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS


EN POSICIÓN NORMAL

1.1. ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL

Es el ángulo que tiene su vértice en el origen de un sistema coordenado


rectangular, su lado inicial en el semieje positivo OX y su lado final en cualquier
cuadrante o semieje.

 : Ángulo de magnitud positiva  : Ángulo de magnitud negativa

1.2. ÁNGULOS CUADRANTALES

Los ángulos en posición normal cuyo lado final coincide con algún eje del
sistema de coordenadas rectangulares, son denominados ángulos cuadrantales.

1.3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA

Sea P(x;y) ≠ O(0;0) y  un ángulo en posición normal. Si P es un punto


perteneciente al lado final del ángulo , entonces las razones trigonométricas de
 se definen de la siguiente manera:

x = abscisa

y = ordenada

r= x 2  y2 ; r >0

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

ordenada y abscisa x
sen  = = cot  = =
radio vector r ordenada y

abscisa x radio vector r


cos  = = sec  = =
radio vector r abscisa x

ordenada y radio vector r


tan  = = csc  = =
abscisa x ordenada y

1.4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE LA FORMA (- )

y x
sen (   )     sen  cot (   )     cot 
r y

x r
cos (   )   cos  sec (   )   sec 
r x

y r
tan(   )     tan  csc (   )     csc 
x y

1.5. SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN LOS CUADRANTES

sen  cos  tan  cot  sec  csc 


IC + + + + + +
II C + – – – – +
III C – – + + – –
IV C – + – – + –

1.6. ÁNGULOS COTERMINALES

Son ángulos en posición normal cuyos lados finales coinciden.

Sean  y  las medidas de dos ángulos coterminales, entonces

   = 360°n = 2 n rad , n  Z

RT () = RT ()

donde RT: Razón trigonométrica

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

3125
1. Si c s c
 cos75  cos180  sen15 y tan     0 , calcule el valor de
125
12 cot     sec    .

A)  27 B) 7 C) 11 D)  31

2. Sean α y β las medidas de dos ángulos coterminales donde el ángulo de menor


medida es a la diferencia positiva de los ángulos como 7 es a 2. Si el ángulo de menor
medida está comprendido entre 2880° y 4950°, halle la medida de dicho ángulo.

A) 4860° B) 3780° C) 1678° D) 4256°

3. En la figura, la región triangular representa la superficie afectada por el derrame de


petróleo en el mar. Para evitar que el petróleo se siga esparciendo hacia las
profundidades, se colocarán los muros AO, OB y AB que están hechos de un
material especial que serán sumergidos 30 metros de forma vertical hasta tocar el
3 4
lecho marino formándose un prisma triangular recto. Si cos    , tan   y
5 3
24
sen       , determine el volumen del prisma.
25

A) 24 000 m3

B) 21 800 m3

C) 18 500 m3

D) 21 600 m3

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. En la figura, se representa el brazo de un robot de 150 cm de longitud donde la


articulación del codo se mantiene siempre recta. La articulación del hombro está
motorizada de modo que el ángulo formado por el brazo y la horizontal aumenta en β

radianes por segundo a partir de un ángulo inicial de cero radianes donde 0    .
2
Si en el primer segundo el punto P se encuentra a 92 cm de altura respecto a la línea
de referencia, halle la altura a la que se encontrará el punto P respecto a línea de
referencia a los 9,375 segundos.

A) 120 cm

B) 90 cm

C) 100 cm

D) 125 cm

5. En la figura, se representa una placa cuadrada de mármol apoyada sobre una cuña
de metal. Si el costo por metro cuadrado de mármol es  20 2 sen    dólares,
¿cuánto es el costo de la placa cuadrada?

A) 640 dólares

B) 450 dólares

C) 600 dólares

D) 800 dólares

6. Un ciclista parte desde su casa ubicado en el punto A en dirección a la casa de su


amigo ubicado en el punto D, deteniéndose en los puntos B y C para hidratarse, como
se representa en la figura. Si AB  BC , AC  CD y el ciclista bebió 1,3 tan    litros de
agua, ¿cuántos litros de agua bebió el ciclista?

A) 1,3 litros

B) 1,5 litros

C) 0,9 litros

D) 1 litro

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

7. Un bote pesquero mercante utiliza un equipo de sonar y detecta un banco de peces al


este, como se representa en la figura. Si el banco de peces se desplaza con velocidad
5
constante de 5 mi/h en dirección N53°O y tan      , determine la distancia que
12
debe navegar el bote para interceptar al banco de peces.

29
A) mi
21
19
B) mi
12
39
C) mi
28
20
D) mi
13

8. La figura representa parte del plano para la instalación eléctrica en una casa donde el
interruptor está ubicado en O. Los cables OA, OB y OC conducen la electricidad hacia los
focos ubicados en los puntos A, B y C respectivamente. Si el costo de instalación es de
 
 tan   180  5sen    270   5sen miles de soles, ¿cuánto es dicho costo?

A) S/. 2 200

B) S/. 2 000

C) S/. 1 500

D) S/. 2 700

9. Un autobús parte de la ciudad A en dirección a la ciudad B, a la mitad de su recorrido


se detiene en un grifo G que está ubicado al Sur y a 34,5 km de distancia de la ciudad
C, como se representa en la figura. Luego parte de la ciudad B con dirección EβN
llegando a la ciudad C, para finalmente partir de esta ciudad con dirección OβN hasta
llegar a la ciudad D. Si el autobús consume 0,16cot   180  litros de combustible
por kilómetro recorrido, ¿cuántos litros de combustible en total consumió en
trasladarse de la ciudad A hacia la ciudad B y de la ciudad C a la ciudad D?

A) 40 litros

B) 30 litros

C) 45 litros

D) 36 litros

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

10. Dos personas parten simultáneamente con velocidades constantes de 5 mi/h desde el
cruce de dos caminos con direcciones NO y Este manteniéndose siempre sobre
dichos caminos, como se representa en la figura. Si cada persona posee un radio de
50
comunicación que tiene un alcance máximo de sen    270  millas y
3
24
tan  90      , ¿cuánto tiempo como máximo podrán mantener comunicación las
7
personas?

A) 2 horas

B) 1,5 horas

C) 2,5 horas

D) 3 horas

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si sen2    sen     0 y 5  cot    cot    5  cos     0,5 , determine el


valor de 26 cos   cos    .

A) 5 B) 2,5 C) 0,5 D) 2

2. Sean  y  las medidas de dos ángulos positivos, diferentes y coterminales. Si  es


coterminal con  8 y  es coterminal con – , además  está comprendido entre
980° y 1210°, halle .

A) 1080° B) 1200° C) 1160° D) 1120°

3. Si cot     csc     sen2  30  y  30csc    90  es el número que representa la


edad en años de Paulo, calcule la edad de Paulo dentro de 5 años.

A) 49 años B) 34 años C) 39 años D) 29 años

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. Un adorno de 2,4 kg de masa cuelga de dos cables tensos, como se representa en la


figura. Si la magnitud de la tensión del cable T1 está dado por
2,4
N , determine la magnitud de la tensión del cable T1 .
cos 180    tan    sen   

A) 2  
3 1 N

B) 2 N

C) 4  3 1 N

D) 2,4  3 1 N
5. Un avión vuela a una altura constante de 3cot     8 tan    millas respecto al suelo,
como se representa en la figura. Si AB  2BC , ¿a qué distancia se encontrará el
avión respecto al punto A cuando este pase por el punto C?

23
A) mi
5

25
B) mi
3

25
C) mi
6

20
D) mi
3

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Lenguaje
EJERCICIOS

1. La escritura es un sistema gráfico que representa la oralidad de las lenguas. Con


relación a lo afirmado, señale la alternativa donde se presenta la secuencia correcta
de verdad (V) o falsedad (F).

I. Surgió de manera natural y espontáneamente. ( )


II. Está presente en todas las lenguas del mundo. ( )
III. Es más compleja que el sistema de la lengua. ( )
IV. Es artificial, pues es una invención humana. ( )

A) VVFV B) VVVF C) VVFF D) FFFV

2. La relación fonema-letra en la lengua española es asimétrica. Un fonema puede ser


representado por dos o más grafemas. A partir de lo afirmado, represente
ortográficamente las siguientes palabras:

A) /eksortar/
B) /xente/
C) /bertigo/
D) /kuantika/

3. En la relación fonema-letra de la lengua española, algunos fonemas tienen


representación poligráfica. En tal sentido, seleccione la opción en la cual la palabra
subrayada muestra este tipo de representación.

A) Llevaba envuelto una pepita de girasol y una hoja de laurel.


B) Apenas pudo organizar un exiguo plan de indemnizaciones.
C) En el desayuno, los chicos comieron galletitas de jengibre.
D) Todos los jóvenes reconocieron al jinete del corcel ganador.

4. La polifonía es el caso de un grafema que representa dos fonemas. Teniendo en


cuenta lo mencionado, elija la opción donde la palabra subrayada evidencia ello.

A) El amoníaco es muy soluble en el agua, alumno.


B) Dejó el estuche de la guitarra sobre el armario.
C) A la distancia, intentaban reconocer un zapato.
D) Lo que sucedió aquel día fue realmente extraño.

5. El dígrafo es una secuencia de dos letras que representan un solo fonema. Los
dígrafos no forman parte del sistema alfabético del español. De acuerdo con ello, en
el enunciado El ciudadano Aguirre presentó en Áncash una querella por los delitos de
detención ilegal, secuestro y violación de los derechos humanos, el número de
dígrafos asciende a

A) cuatro. B) cinco. C) seis. D) siete.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

6. De acuerdo con la normativa ortográfica, se escriben con letra inicial mayúscula,


básicamente, los nombres propios, así como los sustantivos Revolución e Imperio.
Considerando ello, en los enunciados La revolución francesa fue un conflicto social y
político que convulsionó diferentes naciones de europa y El imperio incaico fue el más
extenso en américa precolombina, las palabras que requieren de inicial mayúscula son

A) Francesa, Europa, Imperio, América.


B) Francesa, Europa, Imperio, Incaico.
C) Revolución, Francesa, Imperio, Incaico.
D) Revolución, Europa, Imperio, América.

7. El empleo correcto de mayúsculas y minúsculas está prescrito por las reglas vigentes
de la Real Academia Española. Teniendo en cuenta ello, seleccione el enunciado que
presenta uso adecuado de las letras mayúsculas.

A) Señores, el Reniec es un organismo autónomo del Estado Peruano.


B) Todos los años, en el mes de Mayo, celebramos el día de la Madre.
C) El Zoólogo Raúl La Mar describió las características del Canis Lupus.
D) El nuevo ministro de Salud habló acerca de la emergencia sanitaria.

8. El adecuado empleo de las letras mayúsculas y minúsculas responde a las normas


vigentes establecidas en la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010). Señale la
alternativa en la que hay correcto empleo de las letras mayúsculas.

A) Redoble por rancas, de Manuel Scorza, fue publicada en 1970.


B) Marcos de la Cruz exhibió su obra literaria en la Feria del Libro.
C) Hoy la Sra. de la Serna se presentó en el Ministerio de Trabajo.
D) Lucía, el signo del zodiaco tauro está representado por el toro.

9. Los nombres propios de accidentes geográficos se escriben con mayúscula inicial. En


algunos casos, estos pueden aparecer acompañados por sustantivos comunes, los
cuales deben ser escritos con letras minúsculas. A partir de ello, indique el enunciado
donde se emplea adecuadamente las mayúsculas.

A) Las Islas Canarias están rodeadas por el Océano Atlántico.


B) La península Ibérica está situada en el sudoeste de Europa.
C) El mar Muerto recibe agua del río Jordán y de otras fuentes.
D) El Cabo de Hornos se encuentra en la zona austral de Chile.

10. El empleo de las letras mayúsculas y minúsculas jerarquiza las palabras y facilita la
comprensión de un texto escrito. De acuerdo con esta afirmación, elija la alternativa
que presenta correcta escritura.

I. ¿Quién era ese señor? ¿De dónde salió? ¿te dijo qué quería?
II. Patricia, te llaman de la oficina... Creo que estás en problemas.
III. Confucio citó: «donde hay educación, no hay distinción de clases».
IV. Un comensal siempre se plantea la misma duda: ¿qué comer?

A) I y IV B) I y III C) II y IV D) II y III
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

11. El adecuado empleo de las letras mayúsculas es uno de los aspectos más
importantes de la ortografía de la lengua española. Seleccione la alternativa que
presenta uso correcto de este tipo de letras.

A) Conocimos la Merced, la capital del distrito y de la provincia de Chanchamayo.


B) Alumnos, ¿sabían que la raza San Bernardo es originaria de los Alpes suizos?
C) En el Islamismo, la lectura del corán es muy importante por ser la palabra de Alá.
D) En su último año de carrera, Omar se inscribió en el curso de Derecho Ambiental.

12. Subraye las palabras en negrita que evidencian el uso adecuado de letras.

A) Luz se sintió exausta / exhausta, agotada y muy somnolienta.


B) El exhuberante / exuberante follaje / follage otoñal olía a rocío.
C) El clérigo tenía una actitud venebolente / benevolente con todos.
D) Por un día, sus divergencias / diverjencias fueron dejadas de lado.

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS


(Ortografía de lengua española 2010)
DEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
Fuimos a la biblioteca y después… No recuerdo a
Puntos suspensivos
dónde fuimos el lunes.
Dos puntos Jesús dijo: «Dejad que todos los niños vengan a mí».
Signos de interrogación y ¿A dónde fue Aurora? Ella fue al supermercado.
exclamación ¡Habla! ¡Dime! ¡Qué ocurrió!
INDEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
Nombres propios de Edwin de los Olmos adoptó un perro llamado
personas, animales, Beethoven.
parques o reservas Lucía de la Cruz presentó su mejor repertorio criollo.
naturales, cosas, apodos, El Sr. La Roca es un eximio profesor.
sobrenombre de personas o En la reserva nacional Tambopata, se encuentra casi la
ciudades, países, torneos totalidad de especies de guacamayos.
deportivos Paolo Guerrero, el Depredador, radica en Brasil.
Nombres latinos para las Viajamos a Huancayo, la Ciudad Incontrastable.
especies de animales y El zorro andino (Lycalopex culpaeus) es una especie que
plantas, nombres de pertenece a la familia Canidae.
grandes movimientos El Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y el
artísticosculturales… Romanticismo son grandes movimientos artísticos.
La cordillera de los Andes ocupa la zona
Accidentes geográficos occidental de América del Sur bordeando toda su costa
(mares, cordilleras, islas, del océano Pacífico.
cataratas, ríos…) El río Ucayali fluye de la fusión de dos ríos: el Urubamba y
el Tambo, principal afluente del Apurímac.
Sagitario es el último signo del Zodiaco.
Pertenece, junto a Aries y Leo, al elemento fuego. Está
Constelaciones, estrellas,
planetas, signos del Zodiaco regido por Júpiter.
Después del Sol, la Luna es el objeto más brillante que
puede apreciarse desde la Tierra.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Por la noche, estudia Geometría en el Espacio en la


Instituciones, asignaturas,
carreras, acrónimos, siglas… Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sunat, Sedapal, DNI, OTAN
La revista Cosas tiene 4 095 seguidores. El diario El
Peruano fue fundado en 1825.
Libros, diarios, revistas, Son obras cumbres de la literatura universal Crimen y
libros sagrados… castigo, Madame Bovary, El retrato de Dorian Gray, El
pez en el agua…
El Corán es el libro de los musulmanes.
En el Siglo de las Luces, prevalecen la ciencia y la razón.
La Revolución Industrial se caracteriza por una completa
Periodos de la historia,
industrialización.
acontecimientos históricos,
Poderes del Estado Francisco Bolognesi participó en la batalla de Arica.
El Poder Judicial está representado por el presidente de
la Corte Suprema de Justicia.

Literatura
SUMARIO
Literatura española medieval. Poema de Mio Cid.
El Siglo de Oro español. Renacimiento. Tópicos renacentistas.
Novela picaresca: características.

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL


Contexto histórico-social
La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias correspondientes al
periodo literario que se desarrolla entre los siglos V y XV y que está determinado por una
serie de factores entre los que destacan:

 Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). Esta
última da inicio a la Guerra de Reconquista española.
 La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León,
Navarra, Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad Media
y resquebrajan el poderío musulmán al sur.
 Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que, si bien
luchaban contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían
rivalidades y rencillas.
Poema de Mio Cid
(Anónimo)
Origen: Según Ramón Menéndez Pidal, el poema habría sido compuesto de forma oral,
aproximadamente, en el año de 1110, por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
Reelaborado en el año de 1140, por otro juglar, el poema habría sido llevado a la escritura
por el copista medieval Per Abat en el año de 1307.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Aspecto formal: Está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20
sílabas, predominan los de 14; abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es
imperfecta (asonante), en series de versos monorrimos.

Argumento

Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid, lo acusan de apropiarse
de las parias reales ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla y luego de
peleas contra los moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en prueba de
sumisión y acatamiento.

Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con su
familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al rey,
quien lo perdona y honra casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los
Infantes de Carrión, Diego y Fernán González.

Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en el
robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social
inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión devuelven la dote y
las espadas Colada y Tizona. En episodio posterior, son derrotados en duelo por los
caballeros del Cid y declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del
Cid con los Infantes de Navarra y Aragón. A través de esta boda Ruy Díaz se emparenta
con los reyes de España.

Temas principales: El destierro y la recuperación de la honra del Cid.

Otros temas:
Ascenso social por méritos en la guerra. Enfrentamiento de la nobleza linajuda con la
advenediza. La Guerra Santa. El amor familiar. La venganza.

Fragmento:
Cantar Primero
El destierro del Cid

[Tirada 1]
[El Cid abandona tierras cristianas]
[…]
El Cid sale de vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos del Mio Cid mucho llanto van llorando
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados.
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado.
Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
«¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron estos mis enemigos malvados.»
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

[ 2]
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mio Cid los hombros y sacudió la cabeza.
«¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella!»

[ 3]
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones llevan detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
«¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!»

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el Renacimiento


(s. XVI) y el Barroco (s. XVII).
Renacimiento español
Contexto histórico

El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento que


surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición de una
perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se produce por la
preponderancia política y económica que logra España en el siglo XVI.
Temas del Renacimiento:

• Amor: Reflejo de la belleza absoluta, contribuye a la armonía del universo.

• Carpe diem (aprovecha el día): El goce de la juventud y de la belleza corporal. Ver al


día y gozar el momento.

• Beatus ille (dichoso aquel): El ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana,
anhela la vida sosegada y sencilla en armonía con la naturaleza; por ello se elogia la
vida campestre del pastor.

• Locus amoenus (lugar ameno): El paisaje se presenta como armónico y bello. Se


pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores).

• Destino: El destino se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre, pero el


ser humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino, a diferencia de la concepción
grecolatina.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

NARRATIVA RENACENTISTA: LA NOVELA PICARESCA


Características
 Tendencia realista: referencia al modo de vida de las clases media y popular en
España del s. XVI
 Empleo del humor y la sátira
 Carencia de unidad argumental sólida
 Forma narrativa autobiográfica (uso de la primera persona)
 Presencia del pícaro como antihéroe
Dentro de las novelas picarescas destacan La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus
fortunas y adversidades (anónima y única novela picaresca que se escribe en el
Renacimiento), Las aventuras del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), Rinconete
y Cortadillo (Miguel de Cervantes), La vida del Buscón llamado don Pablos (Francisco de
Quevedo), etc.

EJERCICIOS

1. Buscadme a Raquel y Vidas, decid que voy desterrado


por el rey y que aquí en Burgos el comprar me está vedado.
Que mis bienes pesan mucho y no podría llevarlos,
yo por lo que sea justo se los dejaré empeñados.
Que me juzgue el Creador, y que me juzguen sus santos,
no puedo hacer otra cosa, muy a la fuerza lo hago.
A lo que el Cid le mandó, Martín Antolínez marcha,
atraviesa todo Burgos, en la judería entraba,
por Vidas y por Raquel con gran prisa preguntaba.

Con respecto a los versos citados del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que
contiene los enunciados correctos sobre los aspectos formales característicos de la
obra.

I. La métrica es regular, es decir, es una estructura reiterativa en el poema.


II. Podemos apreciar el desarrollo de dos series de versos monorrimos.
III. Predomina el tipo de rima asonante o, también llamada, rima imperfecta.
IV. Emplea figuras literarias recurrentes como el hipérbaton y la anáfora.

A) II y III B) I y II C) III y IV D) I y IV

2. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos respecto al argumento de


la obra medieval Poema de Mio Cid.

I. El Cid es desterrado de Castilla debido a acusaciones justificadas.


II. A pedido del rey, las hijas del Cid se casan con los Infantes de Carrión.
III. Elvira y Sol son azotadas cruelmente en las cortes de Toledo.
IV. Los Infantes de Carrión son vencidos en duelo por vasallos del Cid.

A) I y IV B) I y II C) II y IV D) II y III
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3. Hicieron sus casamientos con doña Elvira y con doña Sol.


Los primeros fueron grandes mas estos son mejores;
Con mayor honra las casa que lo que primero fue:
Ved cual honra crece al que en buena hora nació,
Cuando señoras son sus hijas de Navarra y Aragón.
Hoy los reyes de España sus parientes son;
A todos alcanza honra por el que en buena hora nació.
En el fragmento citado del Poema de Mio Cid, ¿qué parte del argumento de la obra se
evidencia?
A) La petición de nupcias realizada por Alfonso VI, rey de Castilla
B) El segundo matrimonio de las hijas del Cid con dignos plebeyos
C) El casamiento de las hijas del héroe con la nobleza de Carrión
D) Las bodas que emparentan al Campeador con la nobleza real

4. “¡Heridlos, mis caballeros, sin temor, el Cid gritaba


que con la ayuda de Cristo nuestra será la ganancia!" […]
Los vasallos de Mio Cid sin piedad sus golpes daban,
en poco más de un momento a trescientos moros matan.
Con muy grandes alaridos los que están en emboscada
para adelante salían, hacia el castillo tornaban,
con las espadas desnudas a la puerta se paraban.
Ya van llegando los suyos, la batalla está ganada.
Ved cómo el Cid conquistó Alcocer por esta maña
Con relación al fragmento citado del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que
completa correctamente el siguiente enunciado: «Se puede apreciar que uno de los
temas desarrollados en la obra es
A) la valentía que demuestra el Cid antes del destierro».
B) el clima de la guerra santa entre los cristianos y moros».
C) el conflicto entre la nobleza linajuda y la advenediza».
D) la recuperación de la honra del Cid al conquistar Alcocer».

5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Si bien en


el Poema de Mio Cid se narran acciones del ámbito político y guerrero del mundo
medieval hispano, esta obra anónima, también, porta valores ___________________
que configuran la identidad de la cultura castellana».
A) míticos y heroicos B) aristocráticos y religiosos
C) lingüísticos y literarios D) históricos y arcaicos

6. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «El


Siglo de Oro es un período de gran auge cultural que se inicia en el siglo XVI con el
Renacimiento, etapa en la cual
A) las ideas provenientes desde Italia se difunden en el territorio español».
B) el interés por la religiosidad propicia la consolidación de la burguesía».
C) la influencia de la Iglesia permite la independencia espiritual del hombre».
D) el humanismo medieval es desplazado por una postura antropocéntrica».
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

7. Con un manso ruido


de agua corriente y clara,
cerca el Danubio una isla, que pudiera
ser lugar escogido
[…]
do siempre primavera
parece en la verdura
sembrada de las flores;
hacen los ruiseñores
renovar el placer o la tristura
con sus blandas querellas,

A partir de los versos citados de la «Canción III», de Garcilaso de la Vega, ¿qué


tópico renacentista se puede identificar?

A) Beatus ille B) Carpe diem C) Locus amoenus D) El destino

8. Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida,
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo, confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

En los versos citados del soneto V, de Garcilaso de la Vega, el sentimiento amoroso


aparece vinculado

A) a la vida apacible de los pastores. B) a la descripción de un lugar ameno.


C) al goce de la juventud y la belleza. D) al tópico renacentista del destino.

9. «Yo, señor, soy de Segovia; mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo
pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero;
aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría le llamasen así, diciendo
que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas […] Probósele que, a todos los
que hacía la barba a navaja, mientras les daba con el agua, levantándoles la cara
para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba, muy á su salvo, los
tuétanos de las faldriqueras [es decir, todo de su bolsillo]. Murió el angelico de
unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal, que
robaba a todos las voluntades».

En relación con el fragmento citado de La vida del Buscón llamado don Pablos, de
Francisco de Quevedo, ¿qué característica de la novela picaresca podemos
identificar?

A) Muestra el lenguaje culto del narrador personaje.


B) Representa a los estratos populares de España.
C) Emplea la narración externa o en tercera persona.
D) Refiere circunstancias históricas del Medioevo.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «La novela
picaresca presenta ______________, debido a que el protagonista que narra sus
vivencias proviene de __________________».
A) un antihéroe – un estrato social pobre y marginal
B) tono satírico – los niveles más cultos de la sociedad
C) un narrador en primera persona – la tradición religiosa
D) lenguaje recargado y ornamental – la herencia humanista

Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD II:
PROYECTO DE VIDA

Temario
1. Proyecto de vida. 4. Gestión del tiempo.
2. Valores y proyecto de vida. 5. Vida saludable.
3. La vocación 6. Prevención de riesgos

«Acepta la responsabilidad de tu vida. Date cuenta de que tú eres quien va a llegar a donde quieres ir,
nadie más.». Les Brown
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

BUSQUEDA DE IDENTIDAD

Erick Erikson sostiene en su teoría que la tarea principal del adolescente es


consolidar el sentido de sí mismo mediante la comprobación e integración de diversos roles
que va adoptando en diferentes situaciones, asumiendo un esfuerzo constante por
definirse, sobredefinirse y redefinirse a sí mismos en un sentido coherente de su Yo, es
decir, definiendo su identidad.
La identidad incluye metas, valores y creencias con los que la persona se
compromete de manera firme, siendo necesario para este logro, un mayor
autoconocimiento y reflexión sobre su rol en la sociedad.
Responder a interrogantes como: ¿Quién soy?, ¿Para qué estoy en este mundo?,
¿Cuál es mi propósito de vida? ¿Qué papel debo interpretar? ¿Cuál es mi verdadero yo?;
constituye un ejercicio trascendente, que otorga un poder especial para gestionar el
desarrollo personal. Un instrumento técnico para adquirir estos conocimientos se denomina
Proyecto de vida, cuyo análisis y elaboración es una necesidad imperativa en la etapa de
la adolescencia.
El proyecto de vida del o la adolescente, adquiere mayor relevancia si es elaborado y
articulado a partir del descubrimiento y desarrollo de su vocación lo cual le permitirá su
inserción en el mundo académico, para su posterior posicionamiento en la vida profesional
y laboral; posibilitando el sentirse realizado en el futuro.
Por ello, resulta sumamente importante abordar este tema a fin de ofrecer criterios
que permitan al adolescente reflexionar respecto a establecer metas, tener claridad sobre
sus valores y las condiciones que requiere para elegir adecuadamente una carrera
profesional. Así también, que conozca cómo utilizar productivamente el tiempo
desarrollando estilos de vida saludable.

1. Proyecto de Vida: Gestión del desarrollo personal

Un proyecto de vida es la planificación de los objetivos que la persona desea alcanzar


en la vida, es una tarea personal por desarrollar, que demanda descubrimiento y
compromiso con una misión y una visión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una
herramienta que busca orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y
marca un estilo en el actuar, en las relaciones sociales, en el modo de ver los
acontecimientos, y en consecuencia aumenta la autoconfianza y la autoestima.
La dirección que suministra el proyecto a la vida surge del conjunto de valores que el
sujeto ha integrado y jerarquizado como persona y miembro de una sociedad e implica
tomar decisiones en los planos: afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.;
priorizar algunas actividades y dejar de lado otras que puedan alejarlo de las metas
propuestas.
El proyecto de vida es un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas, que
delinean una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que queremos alcanzar; surge a
partir de un ideal o del descubrimiento de una vocación.
Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco
conceptual del Planeamiento Estratégico, una herramienta que proviene de la
administración de empresas y que ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo
personal. En este marco, es necesario realizar una reflexión y evaluación sincera para
definir la visión y misión personal; así como, el diagnóstico individual:

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

a) Formular la visión personal: consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones,


es una imagen-meta a largo plazo; es la visualización de uno mismo en el futuro. La
persona debe imaginarse cómo se ve en el futuro, ―de aquí a 10 o 15 años‖ ¿A qué se
dedicará? ¿Cuáles serán sus logros más importantes? Responder a las preguntas: ¿Hacia
dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro?

Ejemplo de visión: Ser un profesional exitoso que contribuya a la sociedad.

b) Formular la misión personal: la misión se define concretamente sobre lo que como


aquello que el sujeto se plantea hemos planteado hacer para que la visión personal, se
vuelva realidad. Se basa en principios, valores y motivaciones que la persona adopta
conscientemente y cumple el rol medular de guía para la elección de las acciones que nos
llevarán a alcanzar las metas trazadas. La misión es inmediata e implica la definición de las
acciones diarias a ejecutar.

Ejemplo de misión: ―Capacitarme en talleres y seminarios para ser un gran profesional


en contabilidad‖.

• ¿Qué quieres lograr en tu


vida?
Visión
• ¿Qué harás para Misión
conseguirlo?
Figura 5.1. Visión y Misión

c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Cuáles son mis recursos


personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una evaluación de los
recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores con los que se cuenta, y
también aquellos recursos familiares, institucionales y sociales para poder llegar a la meta.
Se puede usar, entre otras, una técnica de diagnóstico conocida como FODA.

En la tabla 5.1, en una columna se considerarán las variables personales (internas)


que vendrían a ser lo que uno aporta a su propio plan; y en otra, las del entorno (externas),
que representan las condiciones en que el entorno influye. Ambas variables se presentan
en su valoración positiva y negativa.

PERSONAL ENTORNO
FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a
características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO
posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar
facilitar o impulsar las metas. o ayudar al logro de las metas.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las
características personales, condiciones externas, que
NEGATIVO
que obstaculizan o impiden el obstaculizarían o impedirían el
camino hacia las metas. camino hacia las metas.
Tabla 5.1. Matriz FODA

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2. Valores y proyecto de Vida

Los valores son principios que determinan lo que es importante para cada uno de nosotros,
permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones y la elección de
alternativas.
García Hoz (1988) demuestra que una de las fuentes más importantes para la formación de
valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha; señala
que en la escuela se promueven los siguientes valores:

 Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz.


 Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto.
 Técnicos: actitud utilitaria, eficacia en las tareas.
 Intelectuales: conocimientos, agudeza mental, hábitos de estudios, argumentación,
adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones.
 Morales: actitudes referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse o
dañar a los demás: dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad,
responsabilidad, compromiso, etc. Se apoyan en la ética.
 Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación a
la ley y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad, etc.

El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer


conscientemente una jerarquía de sus propios valores.

3. La vocación

El término vocación proviene del latín vocatio que significa «llamado»; se entiende como un
impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar con
plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.

La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la


autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser auténtico,
respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía: ―Vocación es vivir para
una causa‖.

Figura 5.2. Vocación

El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión. Una
mayor probabilidad de éxito en la elección de una carrera profesional requiere considerar,
por lo tanto, dos tipos de información importantes:

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

A) Identificar nuestra vocación:

La vocación se descubre cuando la persona conoce y toma consciencia de los siguientes


factores personales:

 Intereses. - Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte,


música, lectura, socializar, ayudar etc. Se debe diferenciar las actividades que nos
gustan como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión.

 Talentos. - Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un


individuo; se expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución
es mejor que el promedio de las demás personas. Por ejemplo: persuadir, liderar,
investigar, comunicar, crear, control emocional, trabajar numéricamente, etc.

 Valores. - Quizás esta es la parte medular por descubrir y es la más difícil de asumir
por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una
carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas
experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más poder?, etc.
Es decir, buscan identificar lo que una persona considera valioso, importante.

 Personalidad. - Cuales son los rasgos más importantes de nuestra forma de ser:
introvertido-extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia,
etc.

B) Información profesiográfica:

Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las carreras
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:

 Plan curricular. - Cual es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos


básicos, permanentes, de especialidad, etc.

 Perfil profesional. - Referente a las aptitudes, competencias y condiciones


personales que se requiere para el éxito de una determinada carrera profesional.

 Demanda laboral. - Investigar la demanda laboral de la carrera elegida, sus niveles


remunerativos y tipos de organismos que más requieren de dichos servicios
profesionales.

4. Gestión del tiempo

Se refiere al proceso a través del cual uno distribuye su tiempo entre las diferentes
actividades que debe realizar durante el día, semana, mes o año.
Una gestión de tiempo eficiente será aquella que reparte el tiempo disponible de
manera proporcional a la importancia que tienen estas actividades para conservar y/o
elevar la productividad y/o calidad de vida del individuo.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

La ejecución del proyecto de vida implica un uso eficiente del tiempo; para ello es
importante organizar y administrar todas las actividades, de tal manera que podamos
alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo; distribuyendo adecuadamente
nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y descanso; llevando un
registro diario de las mismas como un sistema de control.
Es importante considerar que para gestionar el tiempo necesitamos poner en práctica una
función ejecutiva llamada autorregulación, la cual consiste en ser capaces de dirigir nuestra
conducta hacia objetivos trascendentes, posponer aquello que interfiere o nos distrae para su
realización, controlar nuestros impulsos, emociones y motivarnos para ejecutar el esfuerzo
necesario para lograr dichos objetivos.
Sean Covey, en su libro «Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos»
identificó cuatro tipos de organización del tiempo: utilizando dos características de las tareas:

a) La importancia de la tarea. - Son las actividades que deben ir primero, pues


contribuyen al logro de la misión y las metas.

b) La urgencia de la tarea. - Referido a las actividades apremiantes, aquellas que no


pueden esperar, que exigen atención inmediata.

URGENTE NO URGENTE
I. EL MOROSO
Tiende a hacer las cosas II. El EFICAZ
importantes a último momento. Planifica, jerarquiza y realiza sus
Siempre requiere sentirse actividades con antelación.
presionado para actuar. Ejemplo:
IMPORTANTE Ejemplo: ―Vengo preparándome para mi
―Aún tengo tiempo para presentar exposición desde hace dos
el informe. Lo haré después‖. semanas‖.
Resultado: cansancio, estrés y Resultado: incremento de
desempeño mediocre. habilidades y capacidades, éxitos.

III. EL SUMISO IV. EL FLOJO


Su tiempo está lleno de Le agradan las actividades de
actividades que son importantes descanso y recreación en exceso.
para los demás, pero no para él; Se desperdicia tiempo en
Tiende a ocupar su tiempo en actividades placenteras que no
función a las circunstancias: aportan nada ni a él ni a los
interrupciones, llamadas demás, y generalmente se siguen
NO imprevistas, presiones externas, realizando ―por costumbre‖.
IMPORTANTE etc. Ejemplo:
Ejemplo: ―Me gusta descansar hasta el
―Antes de estudiar iré a casa de mediodía‖.
mi amigo a ver qué hay de nuevo‖. Resultado: irresponsabilidad,
Resultado: enfoque a corto plazo, culpabilidad.
objetivos y planes tienen poco o
ningún sentido.

Tabla 5.2. Los cuadrantes del uso del tiempo

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

5. Vida saludable

La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de


hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos
factores de riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia
suficiente que permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la
salud, incrementan la longevidad y la calidad de vida y reduce el peligro de asumir
conductas de riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo.

Los conceptos relacionados con una vida saludable son las siguientes:

 Salud. - «Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no sólo ausencia


de enfermedades o afecciones» (OMS).

 Calidad de vida. - Concepto que designa las condiciones en que vive una persona y
que hacen posible el bienestar de su existencia.

 Estilo de vida saludable. - Hábitos cotidianos que favorecen la salud integral,


generando bienestar y crecimiento personal y social en el individuo.

La infancia y la adolescencia son los momentos claves en la adquisición y consolidación de


un estilo de vida saludable.

Algunos factores que contribuyen a la salud física y psicológica son:

 Alimentación sana.
 Práctica de ejercicios físicos.
 Descanso, horas adecuadas de sueño.
 Red de soporte emocional (familia, amigos)
 Manejo de las propias emociones.

6. Prevención de riesgos

La prevención hace referencia a la preparación de algo con anticipación para un


determinado fin. Más específicamente Granaz (1986) señala como definición de
prevención: "Los esfuerzos desplegados para evitar la aparición o intensificación de unos
problemas determinados".

La prevención de riesgos en salud se refiere al conjunto de medidas adoptadas por una


institución para disminuir al mínimo la exposición al riesgo de daño a todas aquellas
personas que transitan por la misma (pacientes, familiares y personal), teniendo implicancias
directas en la calidad del servicio brindado, e impacto en los costos económicos.

Actualmente los adolescentes y jóvenes están expuestos a muchas situaciones de riesgo.


Es notorio el incremento del consumo de drogas, asociado muchas veces a la proliferación
del pandillaje, cuyos resultados se ven traducidos en los constantes robos y asaltos, cada
vez más frecuentes en nuestro país, donde la violencia, cada vez gana mayor terreno. La
violencia se expande también al ámbito de la sexualidad, donde se observa reportes diarios

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

sobre casos de abuso sexual. Asimismo, se observan riesgos en la salud sexual de los
adolescentes y jóvenes, incrementándose los casos de embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual (ITS). Otro riesgo que actualmente se ha incrementado
notablemente es la trata de personas, muchas jovencitas desaparecen de sus hogares y
son llevadas a distintos lugares con la finalidad de prostituirlas en algunos casos, en otros
de vender algunos de sus órganos (ojos, riñones, etc.), someterlas a servicios forzados,
etc. La trata de personas es el tercer delito más rentable en el país.

Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las mismas.
A continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de prevención
que se pueden asumir ante ellas.

DESCRIPCIÓN ACTITUDES DE PREVENCIÓN

 Analizar y reflexionar sobre mitos y


creencias que generan confusión y
Consumo de drogas pueden llevar a tomar decisiones
 Es la ingesta de sustancias que equivocadas. Ejemplo:
pueden crear dependencia. - ―Algunas drogas no hacen daño‖.
 El consumo es adictivo y aumenta - ―Consumir droga se ve bien‖.
progresivamente. - ―La gente famosa también consume
 De producirse la adicción, se drogas‖.
incrementa la frecuencia del consumo, - ―No pasa nada si solo se consume
escapando al control del individuo y los fines de semana‖.
afectando su actividad cerebral.  Elegir redes de soporte emocional
 Muchas veces se usa para escapar de adecuadas ante los problemas.
un problema: evasión.  Aprender a manejar la presión de grupo.
 Aprender a solucionar problemas en
forma asertiva.
Abuso sexual
 No permitir que nadie (ni familiar, ni
 Implica cualquier actividad sexual
amigo, ni enamorado) toque tu cuerpo
entre dos o más personas sin
sin tu consentimiento.
consentimiento de una de ellas.
 Comunicar a un adulto de confianza
 Ocurre cuando una persona impone
cualquier insinuación, asedio,
una actividad sexual a otra (niños,
comentario, gesto con contenido sexual,
adolescentes o mayor de edad) para
que le provoque incomodidad.
complacerse.
 Poner límites a situaciones
 El abuso sexual incluye actividades
desagradables, en cualquier lugar.
impuestas por un individuo, como
 Evitar exponerse a situaciones
acariciar los genitales, penetración,
riesgosas: reuniones con desconocidos o
incesto, violación, sodomía,
caminar solo (a) por lugares oscuros y/o
exhibicionismo y la explotación
solitarios.
mediante la prostitución, la trata de
personas o la producción de material  Evitar el consumo de alcohol con
pornográfico. personas poco conocidas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Algunas pautas para evitar la violencia son:

 Mejorar la comunicación: expresarse con


claridad y escuchar con atención.
Violencia
 Valorar el punto de vista del otro.
 Es el uso deliberado de la fuerza física
 Aprender a solucionar conflictos de
o poder (en grado de amenaza o
manera asertiva y democrática,
efectivo) con la intención de maltratar
procurando el respeto por el otro, tener
o dañar física o psicológicamente a
tolerancia y capacidad de negociación.
otra persona, un grupo o comunidad.
 Pensar una alternativa de solución y
 Generalmente la violencia se deriva
asumir un compromiso.
de un conflicto que no se resolvió
adecuadamente.  Comunicar a una persona de confianza
―La violencia nunca es justificada‖. si se existe el riesgo de estar expuesto a
alguna forma de violencia, formulando la
denuncia ante las autoridades
correspondientes de ser necesario.

Tabla 5-3. ACTITUDES DE PREVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

LECTURA

La importancia de fomentar la lectura

La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción a


la mente y agiliza la inteligencia. Además, aumenta nuestra cultura, proporciona
información, conocimientos y exige una participación, una actitud dinámica que transportará
al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no dejarlo actuar sujeto paciente.

Es necesario, fomentar nuestra costumbre por la lectura día a día, ya que, por medio de
esta, accederemos además a poseer buena escritura, y por ende a expresar mejor
nuestras ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar nuestras
inquietudes.

Se sabe que los países más desarrollados cuentan con los índices más altos de lectura y,
entonces, la riqueza de esas sociedades se configura desde un elevado umbral cultural.
Por otra parte, la costumbre de acercarse a los libros es inculcada a los niños desde
pequeños, integrando el mundo de las letras a la vida cotidiana.

Sobre la base de esa premisa, es de suma importancia fomentar en los niños el hacer de la
lectura un hábito, ya que significará que en el futuro nos encontremos con personas más
conocedoras de las distintas realidades y por ende más tolerantes y conscientes de la
diversidad.

Es por ello que se hace necesario no solo el entregar las herramientas a los infantes para
incentivarlos a leer, sino también que vean en los más grandes la costumbre de vivir entre
libros, revistas y textos interesantes, y que se les de la importancia que se merecen, como
arma de cultura.
<
Tomado de: http://sib.ur.mx/Home/Laimportanciadefomentarlalectura.aspx

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de


atención psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita, en temas
relativos a:

 Orientación vocacional.
 Control de la ansiedad.
 Estrategias y hábitos de estudio.
 Problemas personales y familiares.
 Estrés.
 Baja autoestima, etc.

Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán inscribirse


con los auxiliares de sus respectivas aulas. No tiene costo adicional.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

Lea atentamente el texto de cada pregunta e indique la respuesta verdadera.

1. Un proyecto de vida se genera cuando las personas elaboran un plan para conseguir
objetivos trascendentes. En relación con ello, identifique el valor de verdad (V o F)
que corresponda a los enunciados siguientes:

I. El éxito académico es el único indicador de un buen proyecto de vida.


II. Quien elabore su proyecto de vida, jamás podrá tener un fracaso.
III. Tener un proyecto de vida contribuye a prevenir conductas de riesgo.

A) VVF B) FVV C) FFV D) VFV

2. Daniela y Samira son dos compañeras de estudios. A Daniela le agrada mucho la


combinación melodiosa de sonidos. Es muy crítica con aquellos géneros musicales
actuales donde se prioriza lo comercial en perjuicio de lo armonioso. En cambio,
Samira se caracteriza por su actitud investigadora, le agrada aprender nuevos
conocimientos y busca la veracidad de las fuentes para fundamentar sus opiniones.
En el caso de ellas se ilustra la predominancia de valores ________________ y
__________________, respectivamente.

A) técnicos – sociales B) morales – técnicos


C) sociales – morales D) estéticos – intelectuales

3. Para realizar un taller de orientación vocacional, un psicólogo deberá realizar algunas


preguntas que ayuden a los estudiantes a reflexionar sobre algunos aspectos de su
vocación. Relacione correctamente cada factor con la pregunta pertinente.

I. Intereses a) ¿Qué principios consideras los más importantes en tu vida?


II. Talentos b) ¿En qué destacas a comparación de tus compañeros?
III. Valores c) ¿Qué actividades sueles disfrutar cuando las realizas?

A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIc, IIIa D) Ia, IIb, IIIc

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. Johana desea ser diseñadora de modas. Sin embargo, sus padres se oponen a su
elección ya que consideran que en dicha carrera no hay trabajo. Por tal razón, ella ha
decidido trabajar para generar ingresos que le permitan cubrir los costos de sus
estudios. Una de sus amigas, cuya familia tiene una pequeña empresa, le ha ofrecido
empleo como vendedora. En relación con el análisis FODA, identifique los enunciados
correctos a continuación:

I. La oposición de los padres a su elección, es la debilidad de Johana


II. La oferta laboral en la microempresa de su amiga es una oportunidad.
III. La firme convicción de continuar sus metas constituye una fortaleza.

A) I y II B) II y III C) I y III D) I, II y III

5. En una conversación de estudiantes de secundaria acerca de su futuro, Fabiola


comenta a sus amistades: «Nada me agradaría más que destacar en el campo
administrativo, y llegar a desempeñarme como gerente general de una entidad
reconocida en el mundo de las finanzas». En relación con el planeamiento
estratégico, lo mencionado por Fabiola hace referencia al concepto de

A) visión.
B) misión.
C) oportunidad.
D) valores.

6. Arturo es un joven que disfruta mucho de quedarse echado en el sofá de su casa y


mirar la televisión toda la mañana. Por la tarde, su rutina no cambia significativamente
y emplea la mayor parte de su tiempo en quedarse en su cama viendo algunos videos
por internet y revisando las redes sociales. Según la clasificación propuesta por Sean
Covey en relación con la organización del tiempo, Arturo es del tipo ___________ ya
que prioriza ____________.

A) eficaz – la recreación
B) sumiso – lo urgente
C) flojo – el descanso
D) moroso – lo importante

7. En el Perú el abuso sexual, principalmente contra menores de edad, no es un


fenómeno nuevo en el panorama de la inseguridad del país, por lo que debería
evaluarse los factores de riesgo en la implementación de las políticas públicas.
Identifique el valor de verdad (V o F) en los siguientes enunciados:

I. El consumo de bebidas alcohólicas con desconocidos no se considera una


situación de riesgo.
II. Se debe enseñar a los menores a que deben informar a un adulto de su entera
confianza cualquier tocamiento indebido.
III. Solo se debe considerar abuso sexual si existen indicios de una violación sexual.

A) FVF B) FVV C) VVF D) FFV

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

8. El Estilo de vida saludable favorece el bienestar personal y social del individuo.


Relacione las siguientes características con sus respectivos ejemplos.

I. Descanso a. Ricardo es un adolescente de diecinueve años que


sale diariamente a correr cinco kilómetros por las
mañanas.
II. Alimentación sana b. Andrés es un joven que apaga su celular luego de
terminar de estudiar y duerme para estar lúcido y
fresco al día siguiente.
III. Ejercicio físico c. Maritza es una adolescente que prefiere seguir los
consejos de una nutricionista ya que sabe que está en
una etapa de crecimiento y desarrollo.

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc

9. Existen hábitos que promueven y generan un estilo de vida saludable. Identifique el


valor de verdad (V o F) en los siguientes enunciados:

I. Consumir comida chatarra solo los fines de semana no es considerado perjudicial


para la salud.
II. Si el tiempo durante la semana no nos permite realizar actividad física, se puede
compensar realizándola el domingo durante todo el día.
III. Todas las personas necesitamos dormir 8 horas cada noche para recuperarnos
del cansancio.

A) FVF B) VFV C) FVF D) FFF

10. Sean Covey, en su libro «Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos»
identificó cuatro tipos de organización del tiempo. Relacione cada tipo con sus
respectivos ejemplos.

I. Sumiso a. Raquel ha decidido terminar primero el informe que le


pidieron en la universidad para luego salir a pasear más
tranquila sin tareas pendientes.
II. Eficaz b. Susana prefirió, primero, irse a una fiesta con sus amigas,
para luego ponerse a estudiar con el fin de aprobar su
examen final de Biología.
III. Moroso c. Sandro deja de hacer sus tareas escolares para reunirse con
sus amigos que lo llamaron para ir a jugar videojuegos.

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Educación Cívica
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL: INSTITUCIONES Y FUNCIONES.
MOVIMIENTOS SOCIALES.

1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin


ánimo de lucro. Surgen en el ámbito local, nacional o internacional, tienen naturaleza
altruista y son dirigidas por personas con un interés común. Destacando las
siguientes:

 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Está conformada por


82 organizaciones de la sociedad civil

 Proética. Desde su fundación está conformada por


las siguientes instituciones:

- Asociación Civil Transparencia (ACT)


- Asociación de Exportadores (ADEX)
- Comisión Andina de Juristas (CAJ)
- Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)

2. ORGANIZACIONES SOCIALES

Una organización social es toda forma organizativa de personas naturales, jurídicas o


de ambas, que se constituyen sin fines de lucro, políticos, partidarios, ni religiosos; por
su libre decisión, bajo las diversas formas previstas por la ley o de hecho y que a
través de su actividad común persiguen la defensa y promoción de sus derechos, eje
de su desarrollo individual y colectivo, y el de su comunidad.
Estas organizaciones son reconocidas con su inscripción en el Registro Único de
Organizaciones Sociales de Base del Gobierno Local y en el Registro de Personas
Jurídicas - Libro de Organizaciones Sociales de Base de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

2.1. BENEFICIOS QUE OTORGA LA INSCRIPCIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE


BASE

La inscripción registral les otorga personería jurídica y en atención a ello, son sujetos
de derecho, lo que les permite:
 Generar un documento de consulta y apoyo para su activa participación en la
realización de sus fines.
 Facilitar el procedimiento de constitución y elecciones de sus representantes.
 Ser sujeto de crédito.
 Suscribir convenios con otras instituciones, abrir cuentas bancarias, recibir
donaciones, etc.
 Formalizar los acuerdos de la organización.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

 Autorizar la formulación de programas y proyectos de desarrollo para su ejecución


en conjunto.
 Participar en los espacios abiertos por la descentralización como son: el Comité de
Gestión de los Municipios, Concejo de Coordinación Local (CCL), el Consejo de
Coordinación Regional (CCR) y los Presupuestos Participativos.

2.2. TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

ORGANIZACIONES SOCIALES
Personas naturales que  Asociación de Pobladores
se constituyen sin fines  Asociación de Vivienda
ORGANIZACIONES
de lucro, persiguen  Asociación de Propietarios
DE VECINOS
resolver intereses  Juntas y Comités Vecinales
vecinales.  Comités Cívicos
Son organizaciones
autogestionarias  Clubes de Madres
denominadas de primer
 Comités de Vaso de Leche
nivel, formadas por
ORGANIZACIONES  Comedores Populares
iniciativa de personas de
SOCIALES DE BASE Autogestionarios
menores recursos
económicos para  Cocinas Familiares
enfrentar sus problemas  Centro Materno Infantiles
alimentarios.

Son aquellas formadas


CULTURALES para realizar actividades
 Asociaciones Artísticas
Y artísticas, culturales y
EDUCATIVAS educativas sin fines de  Asociaciones Folklóricas
ORGANIZACINES TEMÁTICAS

lucro.
Las formadas por
adolescentes y jóvenes
hasta 29 años de edad,
que desarrollan diversas  Red Nacional de la Juventud
JUVENILES
actividades fomentando del Perú – RENAJUV
la interrelación entre los
miembros de su
comunidad.

Las formadas para


 Clubes Deportivos
DEPORTIVAS promover y organizar
 Asociaciones Deportivas
actividades deportivas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3. MOVIMIENTOS SOCIALES

Son las distintas formas de acción colectiva en que se han manifestado diversos
sectores de la sociedad peruana buscando mejorar sus condiciones de vida, en un
país marcado por la inestabilidad política, desigualdades y fuertes conflictos sociales.

Estos movimientos influyen en el panorama político y permiten un rol activo de la


ciudadanía en el espacio público. De acuerdo a la esfera en la que actúan, pueden
ser juveniles, feministas, ecologistas, campesinos, obreros, estudiantiles, pacifistas,
defensores de los derechos humanos, entre otros.

4. ORGANIZACIONES POLÍTICAS

4.1. ELECCIONES

ELECCIONES AUTORIDADES QUE SE ELIGEN


a. Elecciones Presidenciales Presidente y Vicepresidentes de la República.
Congresistas de la República y Parlamentarios
b. Elecciones Parlamentarias
Andinos.
Gobernador Regional, Vicegobernador Regional
c. Elecciones Regionales
y Consejeros del Concejo Regional.
Alcalde y Regidores de los Concejos Municipales
d. Elecciones Municipales
Provinciales y Distritales de toda la República.
e. Elecciones de Jueces Jueces según conformidad con la Constitución.
Convalida o rechaza determinados actos de
f. Referéndum y Revocatorias gobierno a través del proceso de consulta
popular.

4.2. PARTIDOS POLÍTICOS

De acuerdo a la Ley de Organizaciones Políticas N.° 28094, los partidos políticos son
asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado,
cuyo objeto es participar, por medios lícitos, democráticamente en los asuntos
públicos del país. Algunos de sus principales fines y objetivos son:

 Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.


 Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos.
 Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el
desarrollo nacional.
 Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
 Realizar actividades de educación, formación, capacitación con el objeto de forjar
una cultura cívica y democrática.
 Participar en procesos electorales.
 Contribuir con la gobernabilidad del país.
 Realizar actividades de cooperación y proyección social.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

ORGANIZACIONES POLÍTICAS (Ley N° 28094 actualizada al 2019)


Está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones. Es de
carácter público y está abierto permanentemente.

 Requisitos para la inscripción (Art. 5 de la Ley):


- El Acta de Fundación
- La relación de adherentes
- Las Actas de Constitución de comités partidarios
- El Estatuto del partido
- La designación de los personeros legales
- La designación de uno o más representantes legales

 Acta de Fundación: debe contener por lo menos el


ideario, la relación de los órganos directivos y de los
miembros, la denominación y el símbolo partidarios, y el
domicilio legal del partido.

 Estatuto: debe contener la descripción de la estructura


organizativa interna, los derechos y deberes de los
REGISTRO DE LAS afilados, las normas de disciplina, el régimen patrimonial y
ORGANIZACIONES financiero.
POLÍTICAS
(ROP)  Firmas: en el caso de partidos políticos, se deberá
presentar una relación de afiliados en un número no
menor del 0.1 % de los ciudadanos del padrón aprobado
para el último proceso electoral nacional y en el caso de
movimientos regionales será no menos del 1 %, respecto
al último proceso electoral regional. La verificación de
firmas para los partidos y movimientos está a cargo del
Reniec.

 Comités: los partidos políticos deberán tener comités


partidarios en funcionamiento permanente en no menos
de cuatro quintos de los departamentos del país (20) y no
menos de un tercio de provincias (66).

 Impedidos: las organizaciones políticas cuyo contenido


ideológico, doctrinario o programático promuevan la
destrucción del Estado constitucional de derecho o
intenten menoscabar las libertades y los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución.
TIPOS DE  Los partidos políticos pueden participar en todo tipo de
ORGANIZACIONES elecciones a nivel nacional, regional y local.
POLÍTICAS SEGÙN  Los movimientos tienen alcance regional y pueden
ALCANCE POLÌTICO - participar en las elecciones regionales y municipales.
ADMINISTRATIVO

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

DEMOCRACIA
 La elección de autoridades y candidatos de los partidos y
INTERNA
movimientos regionales o departamentales deben regirse
por las normas de democracia interna.
 En las listas de candidatos para cargos de dirección del
partido, así como para los candidatos a cargos de
elección popular, el número de mujeres u hombres no
puede ser inferior al 50 % del total de candidatos.

 Las organizaciones políticas, en el marco de un proceso


electoral, están prohibidas de efectuar la entrega, promesa
u ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros
obsequios de naturaleza económica, de manera directa o
a través de terceros. Se extiende a los candidatos a
cualquier cargo público de origen popular, y será
PROHIBICIONES sancionado por el Jurado Nacional de Elecciones con la
exclusión del proceso electoral correspondiente.
 Se prohíbe los aportes de personas condenadas o con
prisión preventiva por delitos contra la administración
pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal,
trata de personas, lavado de activos o terrorismo. La
prohibición se extiende hasta 10 años después de
cumplida la condena.
 Se prohíbe la candidatura de las personas condenadas a
pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada por terrorismo,
apología del terrorismo, tráfico ilícito de drogas, violación
de la libertad sexual, colusión, peculado o corrupción de
funcionarios.

LAS CUOTAS ELECTORALES

Con el objetivo de garantizar que los procesos electorales cuenten con participación
de las mujeres, los jóvenes y los representantes de los pueblos originarios, la
legislación peruana establece una serie de cuotas mínimas en las listas de candidatos
a cargos de elección popular:
 El número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 50% del total de
candidatos.
 Por lo menos el 20 % de los candidatos a los concejos municipales deben tener
menos de 29 años de edad.
 Las organizaciones políticas deben incluir entre sus candidatos a regidurías
provinciales y consejos regionales un mínimo de 15 % de representantes de
comunidades campesinas y nativas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

1. El artículo 1 de la Ley de Elecciones Municipales dispone que, se eligen alcaldes y


regidores de los concejos municipales provinciales y distritales en toda la República.
Con relación a este tipo de comicios, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.

I. Pueden presentar candidatos solo los movimientos políticos.


II. Se realizan junto con las elecciones regionales y parlamentarias.
III. Las autoridades son electas para un periodo de cuatro años.
IV. Son convocadas por el presidente del Jurado Nacional de Elecciones.

A) VFVF B) FFVF C) VVVF D) FFVV

2. Un grupo de ciudadanos de la provincia cusqueña de La Convención se ha propuesto


fundar un partido político. Al respecto, una de las condiciones a cumplir para lograr
este objetivo es

A) presentar una relación de afiliados menor del 1 % del padrón electoral nacional.
B) registrar la organización política en la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
C) tener comités partidarios en cinco de las regiones político-administrativas.
D) contener en su acta de fundación el ideario, que posee los principios y objetivos.

3. Nación Perú es un nuevo partido político que tiene como principal objetivo participar
en los procesos electorales. Respecto a esta organización política, identifique los
enunciados correctos.

I. Puede participar en elecciones en los tres niveles: nacional, regional y local.


II. Es facultativo estar registrado ante el Jurado Nacional de Elecciones.
III. Debe participar en elecciones presidenciales para mantener su registro.
IV. Se permite recibir aportes de personas jurídicas dedicadas a actividades ilícitas.

A) I y II B) II y IV C) Solo II D) I y III

4. Cynthia y Violeta son dirigentes del comité fundador de un comedor popular. A pesar
de que su organización tiene un año de funcionamiento, aún dudan sobre la
conveniencia de realizar el registro formal. Según el caso expuesto, uno de los
beneficios que obtendrían con la inscripción como organización de base sería

A) intervenir en la sociedad como una organización política.


B) repartir utilidades y deducir impuestos a nivel dirigencial.
C) participar en espacios como el Concejo de Coordinación Local.
D) integrar el Poder Ejecutivo en la estructura del Estado peruano.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Historia
Sumilla: desde la civilización cretense hasta la caída del Imperio romano de
Occidente.

GRECIA
PRINCIPALES POLIS:
1. Atenas
2. Esparta
3. Tebas
4. Mileto
5. Tarento
6. Siracusa

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El territorio dominado por la civilización helena,
comprendió la península de los Balcanes, las islas del
mar Egeo, la costa de Asia Menor (Jonia) y el sur de la
península itálica (Magna Grecia).

GRECIA GRECIA GRECIA JÓNICA MAGNA GRECIA


CONTINENTAL INSULAR

Conformada por
Constituida por Compuesta por Fueron colonias
la región
miles de islas en una larga línea griegas en el sur
balcánica, se
el mar Egeo. costera en la de la península
caracteriza por
parte occidental itálica y en la
elevadas
del Asia Menor isla de Sicilia.
montañas y
(actual Turquía).
estrechos valles.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

II. PERIODOS HISTÓRICOS

CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

Civilización minóica
(2500 – 1500 a.C.)

 Centro principal:
Palacio de Cnossos.
 Otros palacios:
Palacio de Cnossos Faestos, Hagia
Es el palacio principal de la
isla de Creta, donde Triada, etc.
residían los reyes (Minos).  Talasocracia: poder
basado en el dominio
Civilización micénica comercial marítimo.
(1500 – 1150 a.C.)  Los aqueos
(indoeuropeos)
invadieron Creta y
 Ciudades: Micenas, asimilaron su cultura.
Tirinto, etc.
 Guerra de Troya en la
Máscara de
actual Turquía (1250 Agamenón
a.C.) por el control del Se trata de una
Mar Negro. máscara funeraria de
oro descubierta en la
 Los dorios, jonios y Acrópolis de Micenas.
eolios invadieron a los
aqueos.

CIVILIZACIÓN HELENA

Características 1. La Edad Oscura (1150 a.C.- 800 a.C.)

 El origen histórico de los griegos


se encuentra en la invasión de  Los invasores dorios introdujeron
cuatro tribus indoeuropeas: el hierro.
 Destruyeron los palacios y las
aqueos, jonios, dorios y eolios.
fortificaciones micénicas.
 Políticamente divididos en  Estancamiento cultural y guerras
ciudades-estado independientes entre los helenos.
(polis).  Movimientos migratorios y
 Compartían el culto a los dioses permanentes guerras.
olímpicos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2. Grecia Arcaica (800 a.C. – 490 a.C.) 3. Grecia Clásica (490 a.C. – 323 a.C.)

 Formación de las polis:  Apogeo de las polis.


comunidades autónomas, Esparta y Atenas
autosuficientes y a menudo representaron los
rivales. modelos de gobierno y
 Unidad cultural de las polis: sociedad.
idioma y religión.  Máximo esplendor de las
 Expansión griega: colonización artes, las ciencias, la
del Mediterráneo. vida política y
económica.
4. Época helenística (323 a.C. – 146 a.C.)

Estilo jónico.
Estilo dórico.
 Expansión macedónica Se reconoce
Estilo de
 Conquistas de Alejandro porque en la
columna más
antigua y de  División del Imperio parte superior
 Cultura helenística tiene dos
capitel simple. volutas o
espirales.
LAS POLIS

ATENAS Legisladores

Origen Jonios  Dracón: estableció el Solón


Código Severo. Fue el más
El Ática  Clístenes: estableció importante
Ubicación legislador
la democracia, ateniense,
amplió la ciudadanía estableció la
Economía Comercio marítimo timocracia.
y creó el ostracismo.

Organización social

Esclavos
Atenienses
Ciudadanos
Metecos  Existían dos formas
Extranjeros de esclavitud:
varones libres
libres sin propiedad del Estado
con derechos
derechos a
políticos, y de particulares.
la
ampliados en la
ciudadanía.  Carecían de todo
democracia. derecho.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Organización política Bulé: elaboraban


leyes.
ARCONTE HELIASTAS
ASAMBLEAS
Eklesia: asamblea
Ministros Jueces populares de ciudadanos,
aprobaban leyes.

ESPARTA

Origen Dorios

Ubicación Península del Peloponeso

Economía Agropecuaria

Organización social

Licurgo
HOMOIOI PERIECOS ILOTAS Fue el más importante
Ciudadanos Hombres Constituían legislador espartano
varones que libres, pero la mano de responsable de las
se ocupaban no tenían obra del reformas militaristas.
del gobierno derechos Estado.
y de la ciudadanos. Estaban al
defensa del servicio de
Estado. los homoioi. Organización política

DIARQUÍA ÉFOROS

Dos reyes
vitalicios. Uno Magistrados
Hoplitas jefe del ejército fiscalizadores
Soldados de infantería y otro sumo
pesada en Grecia,
combatían en una
sacerdote.
formación denominada
falange. Los mejores
soldados entrenados ASAMBLEAS
eran los espartanos.
Apella: asamblea de Gerusía: dictaban y
ciudadanos. modificaban las
Aprobaban las leyes. leyes.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

III. LAS GUERRAS MÉDICAS


(492 – 449 a.C.)

Conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas contra el Imperio persa, de allí que
también se denominó ―las guerras pérsicas‖.

Causas

o El continúo expansionismo del Imperio persa a


Occidente.
o El control comercial de Asia Menor y en
especial del mar Egeo.

Detonante

Surgió como apoyo de Atenas a la revuelta de las


colonias jónicas (rebelión de Mileto).
Consecuencias
Etapas
 Decadencia del Imperio
 Primera guerra: victoria ateniense en Maratón. persa.
 Segunda guerra: batalla de las Termópilas  Hegemonía ateniense
(derrota espartana) y victoria griega en sobre el mar Egeo.
Salamina, Platea y Micala.  Apogeo cultural de
 Tercera guerra: victoria de la Liga de Delos, se Atenas.
liberó Asia Menor (Paz de Calias o Cimón).

IV. EL SIGLO DE PERICLES


(Siglo V a.C.)

- Atenas logró su máximo apogeo político e intelectual, Estilo


e inició la era del desarrollo de las artes y de las corintio.
ciencias. Este estilo se
reconoce por la
- Hegemonía de Atenas (lideró la Liga de Delos) sobre
ornamentación
la Hélade. recargada en
Obras de Pericles el capitel.
 Consolidó la participación popular
asignando un salario a los cargos
públicos.
 Construyó el Partenón.
 Restringió la ciudadanía a los
metecos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

La Acrópolis:
Fue la parte más elevada de la
polis, en ella se construyeron
edificios públicos y templos. La
Acrópolis de Atenas es la más
famosa, fue renovada por
Pericles y comprende:
1. Propileos (Pórtico)
2. Estatua de Atenea Promacos
3. El Erecteión
4. El Partenón

V. LAS GUERRAS DEL PELOPONESO


(431 – 404 a.C.)

Fue el enfrentamiento entre la Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (liderada por Esparta).

Causas Desarrollo

o Pugna por la hegemonía política y Primera guerra: murió Pericles y se


económica entre atenienses y firmó la Paz de Nicias.
espartanos. Segunda guerra: Atenas fue
o Dos sistemas de gobierno abandonada por parte de sus
enfrentados: democracia (Atenas) aliados de la Liga de Delos.
contra oligarquías militares Tercera guerra: los espartanos
terratenientes (Esparta). derrotaron a los atenienses con
o Poderío acumulado de Atenas. ayuda de los persas (batalla de
Egospótamos).

Tucídides
Fue uno de los
Consecuencias
forjadores de los
estudios históricos. Su
gran obra fue Historia  Disolución de la Liga de Delos y
de las Guerras del
Peloponeso.
el Imperio ateniense.
 Breve hegemonía espartana.
 Crisis de las polis griegas.
 Persia recuperó las ciudades
griegas de Asia Menor.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

VI. PERIODO HELENÍSTICO


(323 – 146 a.C.)

Desde la expansión macedónica hasta antes de la conquista romana (siglo II a.C.).

Filipo II Alejandro Magno

o Dominó a las polis griegas  Conquistó el Imperio persa luego de la


luego de la batalla de Queronea batalla de Gaugamela (331 a.C.).
(338 a.C.).  Formó el Imperio macedónico con capital
o Organizó la Liga de Corinto en Babilonia.
para liberar Asia Menor de los  El helenismo fue el mestizaje de la cultura
persas. griega con la oriental. Alcanzó su máximo
esplendor en la ciudad de Alejandría.

División del Imperio

Tras su temprana muerte, el Imperio


de Alejandro se dividió en tres reinos:
Egipto (Ptolomeos), Siria (Seleúcidas)
Filipo II y Macedonia (Antigónidas). Alejandro
Mascara de
Magno
Agamenón

Se trata de una ESTILOS ESCULTÓRICOS


máscara funeraria de
oro descubierta en la
acrópolis de Micenas.
II Periodo Helenístico
Época Arcaica

Afrodita, Eros
Koré, y Pan,
siglo VII a.C., esculturas del
representación siglo I a.C. Se
de jóvenes introdujeron
doncellas en nociones de
posición expresión y
estática. Primó monumentalid
la rigidez y la ad en las
simplicidad. obras de arte.

Época Clásica

Hércules, réplica romana de una estatua del


siglo V a.C. Se resaltó la armonía de las
formas, la precisión geométrica y el balance.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
Octavio
Julio César
Siglo I a.C.
ROMA Siglo I d.C.

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Península itálica. Valle


de Lacio, en el río Tíber
 Zonas:
- Zona continental:
desde los Alpes hasta
el río Rubicón.
- Zona peninsular: en
dos áreas, orientada al
mar Adriático y otra al
mar Tirreno.

- Zona Insular: islas


como Córcega,
Cerdeña y Sicilia.
II. PERIODOS HISTÓRICOS

MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO

Abarcó entre 753 a.C. Abarcó entre el Comprendió entre el


y el 509 a.C. desde la 509 a.C. y el 29 a.C. 29 a.C. y el 476 d.C.,
fundación de Roma, cuando el Senado año oficial de la caída
hasta la caída del otorgó a Octavio del Imperio romano de
último rey, Tarquinio ―el
Augusto poderes Occidente y el inicio de
Soberbio‖.
imperiales. la Edad Media.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

1. MONARQUÍA

Orígenes Dinastías

Mítico Leyenda de Rómulo y


Remo Latina: Etrusca: Tarquinio
Rómulo ―el Soberbio‖
Surgió de la influencia de (último rey etrusco).
Histórico
los pueblos latinos y
etruscos
Organización social

Patricios Plebeyos

 Conformaban la  Eran libres, pero sin


nobleza. derechos políticos a
 Monopolizaban los inicios de la
derechos políticos a República.
inicios de la República.  Fueron obteniendo
Luperca  Propietarios de tierras. derechos políticos.
Loba mitológica que amamantó  Controlaban el Senado.
a Rómulo y Remo, fundadores
de Roma.
. Clientes Esclavos

Eran plebeyos de Fueron considerados


Estatua condición pobre mercancías, no tenían
Barberini protegidos por un patricio. ningún tipo de derechos.
Representa a
un patricio,
noble romano,
portando bustos 2. REPÚBLICA
de sus
ancestros.
Lucha entre patricios y plebeyos
(Siglos V-III a. C)

Protestas plebeyas
Los plebeyos huyeron al Monte Aventino exigiendo derechos
que progresivamente fueron logrando.

- Ley de las XII Tablas: igualdad jurídica entre patricios y


plebeyos.
- Ley Canuleya: matrimonio entre patricios y plebeyos.
- Ley Licinia Sextias: acceso de los plebeyos al consulado.
- Ley Ogulnia: acceso de los plebeyos al sacerdocio.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Instituciones de la República

Senado Magistraturas Comicios


- Existía desde
tiempos - Funcionarios que - Asamblea de ciudadanos
monárquicos. dirigían y que aprobaba las leyes y
- Proponía leyes, administraban el elegían a los
controlaba a los Estado. magistrados.
magistrados, - Crearon el derecho a - Los acuerdos aprobados
decidía sobre veto y la alternancia en la Asamblea Tribal se
finanzas y para renovar denominaban plebiscitos.
política exterior. periódicamente las - Asamblea curial y
autoridades. centurial
.

Cónsules: Dictador: Tribunos: Censores:


eran dos, elegido en defendían a censaban y
presidían situaciones los plebeyos clasificaban al
el Senado de peligro del abuso de pueblo y
y dirigían el extraordinario otros supervisaban a los
ejército. ejerciendo magistrados aspirantes a los
poderes aplicando el cargos públicos.
absolutos por derecho de
seis meses. veto.

Pretores:
administraban
Cuestores: Ediles: encargados
justicia en las
supervisaban del gobierno de la
ciudades y
las finanzas ciudad, mantenían
provincias.
del Estado. el orden, la
salubridad, el
abastecimiento de
los mercados,
Marco Tulio Cicerón organizaban los
Fue el más famoso de juegos y vigilaban
los oradores romanos y
notable político
los pesos y
medidas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EXPANSIÓN ROMANA
Conquista de Italia Conquista del Mediterráneo
Conquista del
(siglos V-IV a. C) Occidental
Mediterráneo Oriental
(siglos III-II a. C)
Se conquistó la (siglo II a. C)
península unificando Guerras púnicas: fue el
Aprovechando las
los pueblos del enfrentamiento entre Roma y
rivalidades internas de los
centro, norte y Cartago por la hegemonía del
reinos helenísticos, Roma
derrotando a la Mediterráneo Occidental.
conquistó Macedonia,
Magna Grecia en el Roma logró tener presencia en
Pérgamo, Siria y Egipto.
sur. la Hispania y el norte de África.

Lectura
El ejército romano

El ejército romano estuvo formado por


legiones, unidades militares que estaban
integradas por soldados llamados
legionarios. En el siglo I a.C., el ejército
se hizo profesional, es decir, los
soldados cobraban un sueldo por sus
servicios.
Las legiones de infantería tenían cinco
mil hombres cada una, y podían
subdividirse en la batalla en facciones
más pequeñas llamadas centurias, lo
que daba flexibilidad al ejército. Las
legiones, que estaban armadas con
máquinas de guerra, se establecían en
campamentos. Durante la marcha,
muchos ciudadanos pobres y habitantes
de las provincias se alistaban como
legionarios porque era una vía para
mejorar su posición.
Aníbal Barca
General cartaginés, LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
protagonista de la segunda
guerra púnica. Fue
derrotado en la batalla de
Zama. Las conquistas aportaron a Roma
grandes riquezas, pero también
problemas sociales y políticos.
Causas Muchos campesinos se arruinaron
por servir en el ejército. Esto originó
enfrentamientos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

LA REFORMA AGRARIA

Los hermanos Graco: Los hermanos


Tiberio y Cayo, Graco: destacados
impulsaron la Ley Agraria tribunos de la plebe
y la Ley Frumentaria, que reivindicaron el
respectivamente. La derecho de los
desposeídos de
aristocracia se opuso a
obtener tierras del
las reformas y fracasaron. Estado.

3. IMPERIO

GUERRAS CIVILES

Las ambiciones de los generales


por el poder político originaron
las guerras civiles entre los
patricios.

Primera guerra Segunda guerra Tercera guerra

Enfrentó a los El primer triunvirato (Julio El segundo triunvirato


cónsules Mario César, Pompeyo y Craso) estuvo integrado por
y Sila a inicios intentó evitar la continuidad de Octavio, Marco Antonio
del siglo I a.C. la guerra civil, pero se y Lépido. Octavio y
enfrentaron Julio César y Marco Antonio se
Pompeyo (batalla de Farsalia, enfrentaron en la
48 a.C.). batalla de Accio, 31
a.C.).

Asesinato de Julio César Marco Antonio y Cleopatra

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

ETAPA EMPERADOR OBRAS


 Organizó e impulsó el desarrollo urbanístico.
Augusto  Inició la Pax Romana.
 Esplendor cultural (Siglo de Augusto).
Claudio Conquistó Macedonia, Licia y Britania.

Alto imperio Nerón Incendio de Roma y persecución a los cristianos.

 Máxima expansión.
Trajano
 Anexó Armenia, Mesopotamia y Asiria.
Extendió la ciudadanía romana a todos los varones
Caracalla
libres del Imperio.
Diocleciano Estableció la tetrarquía.
 Promulgó el Edicto de Milán.
Constantino I
 Estableció la capital en Constantinopla.
 Edicto de Tesalónica: el cristianismo se convirtió
Bajo imperio en la religión oficial del Imperio.
Teodosio
 División del Imperio entre sus hijos, Honorio y
Arcadio.
Fue depuesto por Odoacro en Rávena en el 476,
Rómulo
fecha tradicional del fin del Imperio romano de
Augústulo
Occidente.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

RELIGIÓN Y CULTURA ROMANA


1. Religión
• Fueron politeístas y de influencia griega. Sus principales dioses fueron: Júpiter,
Juno y Minerva (tríada capitolina).
• El cristianismo ascendió durante el Bajo imperio convirtiéndose en religión oficial
monoteísta y universal.

Comparación entre dioses griegos y romanos


Dioses griegos Dioses romanos
 Zeus  Júpiter
 Atenea  Minerva
 Ares  Marte
 Afrodita  Venus
 Dionisio  Baco
 Apolo  Febo
 Hermes  Mercurio
2. Legado cultural romano
• Derecho romano: aporte cultural más importante.
• Literatura: influencia griega y tuvo como aporte la sátira.
• Arquitectura: monumental y funcional. Destacaron los anfiteatros, templos y
acueductos.

Acueductos Arco del Triunfo Anfiteatro flaviano

Lectura: Religión de los romanos


(…) Grecia influyó de manera decisiva con sus ideas y su filosofía, infinitamente superiores a
las romanas; la extensión del Imperio tuvo como consecuencia los contactos y asimilaciones
de cultos orientales e incluso de pueblos bárbaros. A todo esto, se sumaron las ideas y
conveniencias políticas. Pero una civilización no surge exclusivamente de todos los
elementos que confluyen en su formación si se limitan a una simple yuxtaposición; es
necesario un espíritu fuerte, original, que convierta en materia propia las aportaciones
extrañas. Roma lo tuvo y muy fuerte, y del mismo modo que un edifico o una escultura de
sus artistas es inconfundible con las obras de los griegos, a pesar de los parecidos
formales y a partir de principios que pueden parecer semejantes, su personalidad en religión
fue también muy individual y no deja lugar al equívoco.
Cid, C y Ri, M. (1965). Historia de las religiones. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, S.A.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

1. Grecia no estuvo exento de conflictos y guerras. Durante el proceso histórico griego


se desarrollaron varios enfrentamientos externos e internos. Uno de los principales
conflictos externos fueron las guerras médicas desarrolladas entre los años 492 y
449 a.C. Identifique cuáles de los siguientes enunciados se encuentra relacionado al
conflicto en mención.

I. Tuvo como detonante al apoyo de Atenas a la rebelión de Mileto


II. Durante el conflicto murió Pericles firmándose la Paz de Nicias
III. Causado por pugnas hegemónicas, políticas y económicas, de las polis
IV. Entre las batallas destacó la victoria griega en Salamina

A) I y IV B) I y III C) II y III D) II y IV

2. La escultura fue una de las principales manifestaciones artísticas del mundo griego,
presentando características propias en sus diferentes periodos. En las imágenes se
puede apreciar: El Discóbolo, Lacoonte y sus hijos y la última escultura es el Kuros.
Establecer en qué periodo fueron realizadas cada una de ellas.

A) Clásico – Arcaico – Helenístico B) Clásico – Helenístico – Arcaico


C) Helenístico – Clásico – Arcaico D) Helenístico – Arcaico – Clásico

3. Los periodos históricos de Roma fueron tres: la Monarquia que abarcó entre 753 a.C.
y el 509 a.C, la República que se extendió desde el año 509 a.C. hasta el 29 a.C. y
finalmente el Imperio que comprendió desde el 29 a.C. hasta el 476 d.C.
Identifique los enunciados que corresponden al primer periodo histórico romano
I. Extensión de la ciudadania a todos los varones libres del territorio romano
II. Desarrollo de la batalla de Accio donde fueron derrotados Marco Antonio y
Cleopatra
III. Enfrentamiento con Cartago por la hegemonia del Mediterraneo occidental
IV. Gobierno de Tarquinio el Soberbio quien fue depuesto por el senado
A) Solo II B) I y III C) I y IV D) Solo IV

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. En la República romana se desarrolló la lucha entre patricios y plebeyos. Una de las


principales protestas fue la huida de los plebeyos al Monte Aventino exigiendo
derechos que fueron consiguiendo progresivamente. Establezca la relación correcta
entre la ley y lo que promulgaba.

I. Ley de las XII Tablas a. Acceso de los plebeyos al sacerdocio


II. Ley Canuleya b. Igualdad juridica entre patricios y plebeyos
III. Ley Licina Sextias c. Matrimonio entre plebeyos y patricios
IV. Ley Ogulnia d. Acceso de los plebeyos al consulado

A) Ib – IIc – IIIa – IVd B) Ic – IIb – IIIa – IVd


C) Ib – IIc – IIId – IVa D) Ic – IIb – IIId – Iva

5. La religión romana fue influenciada por Grecia y la extensión del Imperio tuvo como
consecuencia los contactos y asimilaciones de cultos orientales e incluso de pueblos
bárbaros. El cristianismo fue duramente perseguido en los primeros siglos del Alto
imperio. Más tarde, durante el Bajo imperio se fueron estableciendo medidas como el
Edicto de Tesalónica en donde se

A) reemplazó la ceremonia del Sol Invictus por el nacimiento de Jesús.


B) nombró a San Pedro como el primer vicario de Cristo en la tierra.
C) permitió la tolerancia a todas las religiones sobretodo la cristiana.
D) estableció la religión cristiana como la oficial del Imperio.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Geografía
PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA, REGIÓN ANDINA Y SELVA DEL PERÚ.
CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO

La morfología continental del Perú presenta fuertes contrastes y una variedad de paisajes.
Tomando en cuenta su ubicación latitudinal y altitudinal; al oeste, se presenta un relieve
llano y estrecho con pequeñas montañas o cerros, limitando con el océano Pacífico; al
oriente, el relieve predominante es la llanura; y entre ambos, encontramos las montañas
andinas que generan condiciones para la diversidad ambiental y geomorfológica de esta
región, destacandolos diversos pisos ecológicos.
1. RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO
La geomorfología del margen continental peruano,
es el resultado de la interacción de los esfuerzos
entre las placas Nazca y sudamericana, y es
modelada por interacción de los procesos
tectónicos, asociado a sismicidad, subducción y
erosión.
El relieve submarino del mar peruano tiene las
siguientes zonas:
1.1. Zócalo continental: llamado también plataforma continental, se extiende desde el
nivel del mar hasta los 200 metros de profundidad. Aquí se localiza la base de las
islas e islotes, en algunos sectores contiene yacimientos de hidrocarburos y
además alberga el mar rico en plancton, el cual permite una mayor diversidad de
especies.
1.2. Talud continental: es la continuación del zócalo, presenta un declive brusco y
muy pronunciado, se sitúa entre los 200 y los 3000 metros de profundidad.
Donde se localiza los cañones submarinos.
1.3. La fosa marina: son el inicio de la subducción
de la placa de Nazca bajo la placa
Sudamericana. Alcanza profundidades de
hasta 6000 en su sector sur (fosa Perú-Chile).
1.4. Fondo Oceánico: son los territorios que se
extienden más allá de las fosas, con menos
profundidades.
1.5. La dorsal de Nazca: Tiene una extensión
aproximada de 1100 km y se inicia a 140 km
de la costa de Ica y se prolonga hasta la isla de
Rapa Nui (Chile).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2. PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA

2.1. RELIEVES DEL LITORAL O BORDE COSTERO

El litoral costero es la zona continental en contacto con el mar, tiene una longitud
de 3080 km. Sus relieves son formados principalmente por la acción marina, ya
sea erosionando intensamente la costa, con alternancia de entradas y salidas,
formando bahías, penínsulas y puntas; o depositando materiales en las costas,
originando las playas. El litoral costero en el sector norte contiene esteros, donde
se han formado extensos bosques de manglar.

Manglares de Tumbes
ESTEROS:
 Zarumilla (Río Zarumilla),
 El Bendito y Puerto Pizarro
(RíoTumbes),
 La Bocana de Miramar
(RíoChira),
 San Pedro (Río Piura).

Manglares de Tumbes
BAHÍAS:
 Paita y Sechura en Piura,
 Chimbote y Huarmey en Áncash,
 Callao en el Callao,
 Paracas e Independencia en Ica,
 Matarani en Arequipa.

PENÍNSULAS:
 Illescas en Piura,
 Ferrol en Áncash,
 Paracas en Ica.

PUNTAS:
 Capones en Tumbes,
 Balcones y Aguja en Piura,
 La Punta en el Callao,
 La Chira en Lima,
 De Lobos en Arequipa.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2.2. RELIEVES DE LA LLANURA COSTERA

Comprende un terreno llano, como pampas y tablazos, con pequeñas colinas


que se extiende a lo largo del pie de monte andino occidental, con altitudes que
van desde el nivel del mar hasta los 1000 metros. Es muy angosta en Arequipa,
extendiéndose solo hasta los 5 km en punta De Lobos; entre Cañete y
Pacasmayo tiene un ancho moderado y en el desierto Sechura se extiende hasta
los 170 km.

Entre los principales tipos de relieves se distinguen:

a) Valles: constituyen los abanicos fluviales o conos de deyección que forman


los 53 ríos de la vertiente del Pacífico en su curso inferior. Sus suelos son
los más productivos del territorio peruano.

PRINCIPALES VALLES
REGIÓN
COSTEÑOS
Tumbes Tumbes
Piura Chira, Piura
La Leche, Chancay,
Lambayeque
Reque, Zana
Jequetepeque, Chicama,
La Libertad
Moche
Santa, Nepeña, Casma,
Áncash
Huarmey
Pativilca, Huaura,
Lima Chancay, Chillón, Rímac,
Lurín, Cañete
Chincha, Pisco, Ica, Río
Ica
Grande, Palpa
Valle de Camaná (Arequipa)
Acarí, Ocoña, Camaná,
Arequipa
Vitor, Tambo
Moquegua Osmore
Tacna Locumba, Sama, Caplina

b) Pampas: son las llanuras desérticas formadas por depósitos aluviales y


eólicos. Constituyen un gran potencial para el desarrollo de la agricultura,
convirtiéndose en áreas altamente productivas mediante obras de
irrigación.

Piura Morropón
Lambayeque Olmos (la más extensa del Perú)
PRINCIPALES La Libertad Chao, Virú, Moche, Chicama
PAMPAS Áncash Casma, Nepeña, Chimbote
Ica Villacurí, Hoja Redonda
Arequipa Majes, Sihuas, La Joya
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Pampas de Majes Obra de irrigación Majes

c) Tablazos: son terrazas de origen marino que han sufrido un proceso de


levantamiento, constituyendo unidades aisladas. La mayoría están cubiertos por
arena formando desiertos en Piura e Ica, entre otros. Los tablazos de la costa
norte poseen reservas de hidrocarburos y de fosfatos.

REGIÓN TABLAZOS
Tumbes Zorritos

Pariñas,
Negritos,
El Alto,
Piura
Lobitos,
Máncora,
Talara.

Lima Lurín

Tablazo de Piura
Ica Ica

d) Depresiones: son las zonas hundidas de la superficie costera, ubicadas bajo el


nivel del mar. En estos terrenos cóncavos hay afloramiento de aguas saladas y
dulces, formándose humedales como albuferas, pantanos y lagunas de
abundante diversidad biológica.

La Albufera de Medio Mundo es


una hermosa laguna localizada
en el centro poblado menor de
Medio Mundo, distrito de
Végueta (prov. Huaura).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

PRINCIPALES
REGIÓN
DEPRESIONES
 Cañamac
Lambayeque
(5 m b.n.m.)
 Salinas de
Huacho
(12 mbnm)
Lima  Medio Mundo
(5 m b.n.m.)
 Pantanos de Villa
 Salinas de Chilca
 Otuma
Ica
(9 m b.n.m.)

Salinas de Huacho Arequipa  Lagunas de Mejía

Tacna  Humedales de Ite

e) Dunas: son formas del relieve localizadas en zonas desérticas y constituyen


montículos inestables de arena que van cambiando de forma y posición,
transportada y depositada por el viento, algunas de las cuales son de tipo barján
(media luna), destaca Pur Pur. Se ubican principalmente en los desiertos de
Sechura e Ica.

PRINCIPALES DESIERTOS
 Sechura (Piura)

 Ancón (Lima)

 Paracas (Ica)
 Ica (Ica)

 La Joya (Arequipa)

Duna Grande (Nazca - Ica)

Duna Grande, llamada también cerro


Marcha, es la duna más alta del Perú
y la segunda más alta del mundo. Se
localiza en la provincia de Nazca – Ica
y tiene una altura de 924 m.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

f) Estribaciones andinas o contrafuertes andinos: son las cadenas de


montañas de poca elevación, comúnmente denominados cerros, ubicadas
entre los Andes y el litoral, que van perdiendo altura hacia el oeste. Ejemplos
representativos de estas estribaciones en la Lima, son:

PRINCIPALES ESTRIBACIONES
ANDINAS

 Morro Solar en Chorrillos,


 San Cristóbal en el Rímac,
 San Cosme y El Pino en La
Victoria.

San Cristóbal en el Rímac

En algunas lomas costeras se forman en las laderas occidentales de las


estribaciones andinas, comienzan desde casi el nivel del mar hasta 1000 msnm,
con variaciones a nivel local. Se presentan con vegetación de diversos tipos que
reverdece durante el invierno por la acumulación de neblinas y la precipitación
de llovizna o garúa. Se distribuyen desde Illescas (en Piura, a 6º L.S.) hasta el
norte de Chile (30º L.S.).

PRINCIPALES LOMAS

Están distribuidas desde


los 6 º L.S. (Piura), hasta
los 18 ° L.S. (Tacna).
 Lachay en la provincia
de Huaura
 Ancón, Lúcumo y
Amancaes en la
provincia de Lima
 Atiquipa: es la más
extensa y se localiza en
la provincia de Caravelí,
Lomas de Lachay departamento de
Arequipa

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2.3. LA CORDILLERA DE LA COSTA

Es una cadena de montañas de escasa elevación que se presenta en forma


discontinua. En el extremo noroeste se encuentra en el macizo de Illescas, la Silla de
Paita y los cerros de Amotape. En el sur la encontramos desde la península de
Paracas hasta la frontera con Chile.

3. EL RELIEVE DE LA REGIÓN ANDINA

El paisaje andino peruano está caracterizado por la presencia de la cordillera de los


Andes, que ha determinado la existencia de una gran variedad de formas de relieve:
montañas con cumbres nevadas, mesetas o altiplanicies, volcanes, lagunas, valles
interandinos, quebradas, cañones, entre otros.

3.1. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL NORTE

Está constituida por las montañas más prominentes de los Andes y forma una
divisoria continental de aguas. Su punto más alto es el nevado Huascarán con
6 746 msnm y el más bajo es el abra de Porculla con 2 138 m s.n.m.

Las áreas más importantes de esta cordillera son:

CORDILLERA BLANCA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

 Cordillera tropical más alta


del mundo
 Glaciares más bellos y altos
del Perú
Áncash  Destacan los nevados de
Huascarán, Alpamayo y
Huandoy.
 Presencia de lagunas como
Llanganuco y Parón.
Nevado de Huascarán

HUAYHUASH

 Con picos y nevados de gran


altitud.
Lima,
Áncash
 El Yerupajá (6 634 m s.n.m.)
y Huánuco
es la segunda montaña más
alta del Perú.

Nevado de Yerupajá

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3.2. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL CENTRO Y DEL SUR

CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS


 Longitud de 60 km.
 Punto más alto: nevado de Rajuntay
Lima y
LA VIUDA (5 650 m s.n.m.)
Junín
 Destaca la laguna Chonta, al pie del nevado
Corte (5 372 m s.n.m.) donde nace el río Chillón.
 Longitud de 100 km.
 Punto más alto: nevado de Cotoní
(5817 m s.n.m.).
CENTRAL Lima
 Destacan: los nevados de Paca y Ucos, fuentes
de agua del río Rímac, y el nevado de
Surococha, donde nace el río Lurín.
Según el Instituto Geofísico del Perú, los volcanes
activos y potencialmente activos del Perú son:
Ayacucho,
CADENA DE  Sara Sara; (Ayacucho).
Arequipa,
CONOS  Sabancaya, Misti y Chachani y Coropuna;
Moquegua,
VOLCÁNICOS (Arequipa)
y Tacna
 Ubinas, Ticsani, Huaynaputina; (Moquegua)
 Tutupaca, Yucamane y Casiri; (Tacna)

CORDILLERA OCCIDENTAL
DE LOS ANDES DEL NORTE,
DEL CENTRO Y DEL SUR

A. Cordillera Blanca

B. Cordillera Huayhuash

C. Cordillera La Viuda

D. Cordillera Central

3.3. LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES CENTRALES

Se desplaza longitudinalmente, su punto más alto es el nevado de Ausangate y está


dividida por los profundos valles que forman los ríos Apurímac, Mantaro y Vilcanota.
Las áreas más importantes de esta cordillera son:
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS


VILCABAMBA
La zona más alta presenta picos y
nevados. Destacan:
CUSCO  Salkantay (6271 m s.n.m.)
y JUNIN el nevado tutelar del Cusco.
 Lagunas de Piuray abastece de
agua a la ciudad del Cusco.
Nevado de Salkantay
VILCANOTA Es la Cordillera más alta del sur del
Perú:
 Su nevado más importante es el
Ausangate (6372 m s.n.m.), apu
CUSCO mayor del Cusco.
 Tiene glaciares activos,
numerosos valles en forma de
―U‖ y lagunas de origen glaciar
Nevado Ausangate como Siwinaqocha.
3.4. LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES DEL SUR

CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS


En esta cordillera se encuentra:
 El nevado Allin Cápac (5780 m s.n.m.), uno de
CARABAYA PUNO los más hermosos del mundo
 El nevado de Quenamari e importantes lagunas
como Chungara y Suiricocha

CORDILLERA ORIENTAL DE
LOS ANDES DELCENTRO Y
DEL SUR

A. Cordillera Vilcabamba

B. Cordillera Vilcanota

C. Cordillera Carabaya

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3.5. LOS VALLES INTERANDINOS


Constituyen planicies aluviales cuyos suelos son muy fértiles, garantizando gran
producción agropecuaria, principal factor de concentración poblacional andino y donde se
emplazan las principales ciudades andinas. Estos valles se desplazan longitudinalmente
y se ubican entre la cordillera occidental y la cordillera oriental de los Andes.
VALLES
REGIÓN
INTERANDINOS
Piura Huancabamba
Cajamarca Cutervo, Celendín
La Libertad Santiago de Chuco
Áncash Callejón de Huaylas
Canta, Huarochirí,
Lima
Yauyos
Junín Mantaro
Ayacucho Huanta
Arequipa Chili, Colca

Cusco Huatanay, Urubamba


Valle interandino del Urubamba

3.6. LAS MESETAS O ALTIPLANICIES


La parte superior de los Andes es una meseta o altiplanicie, que se ubica a altitudes
entre 4000 y 4600 metros. Su origen puede ser erosivo (fluvial y glaciar), volcánico,
tectónico o sedimentario, cuya topografía llana la ocupan bofedales, lagunas y la
presencia de gramíneas que es la base del desarrollo pecuario de camélidos y ovinos.

REGIÓN MESETAS
Junín Bombón
Huancavelica Castrovirreyna
Parinacochas,
Ayacucho Pampa Galeras,
La Quinua.
Chumbivilcas,
Cusco
Anta

Collao (la más


Puno
extensa)
Meseta Pampa Galeras

3.7. LAS QUEBRADAS


Son depresiones estrechas, alargadas y poco profundas de origen tectónico-fluvial,
que se localizan en las montañas. En las quebradas altas pueden formarse arroyos y
riachuelos que dan origen a un río, como la quebrada de Apacheta, donde nace el río
Amazonas. Existen también quebradas secas o torrenteras, por donde drena el agua
de las lluvias, formándose llocllas, más conocidos como huaicos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3.8. LOS PASOS O ABRAS

Representan las partes bajas de las cordilleras y facilitan la comunicación con el otro
lado de la cordillera. Aprovechando estos pasos se han construido las redes viales
transversalmente.

PASO O ABRA COMUNICA


Lima – Cerro de
La Viuda (4636 m s.n.m.)
Pasco
Porculla (2138 m s.n.m.) la más
Olmos – Jaén
baja de la cordillera occidental.
Anticona (carretera 4843 m s.n.m.) Lima – La
y Ticlio (vía férrea 4829 m s.n.m.) Oroya
Lima – Callejón
Conococha (4100 m s.n.m.)
de Huaylas
Arequipa –
Crucero Alto (4250 m s.n.m.)
Juliaca
Paso o abra Anticona Chimboya (5150 m s.n.m.) la más
Cusco – Puno
alta.

3.9. LOS CAÑONES FLUVIALES

Los ríos peruanos han erosionado fuertemente las cordilleras, formando gargantas
profundas, con paredes alargadas casi verticales. Aprovechando las formas de estos
relieves se han construido centrales hidroeléctricas.

UBICACIÓN CAÑÓN RÍO CORDILLERA


Cotahuasi Cotahuasi Chila
Arequipa
Colca Colca Chila
Áncash Del Pato Santa Negra
Lima Infiernillo Rímac Central

Cañón del Colca en Arequipa

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. EL RELIEVE DE LA SELVA PERUANA

La selva peruana o Amazonía peruana se extiende por todo el flanco oriental de los
Andes. En el norte avanza hacia ambos flancos del valle del Marañón y llega a las
vertientes del Pacífico. Comprende la selva alta y la selva baja.

4.1. LA SELVA ALTA

Se extiende entre los 400 y 3000 m s.n.m. Dentro de esta, al área ubicada entre los
800 y 3000 msnm se la denomina ceja de selva o ceja de montaña, la que presenta
superficies montañosas, cubiertas de vegetación boscosa, vertientes y laderas muy
inclinadas, valles estrechos donde se producen deslizamientos y aluviones.

Encontramos también angostos cañones conocidos con el nombre de pongos. Estos


se forman cuando los ríos erosionan la cordillera y, por su morfología, algunos de
ellos son aprovechados para construir represas y centrales hidroeléctricas. Pongo o
punku significa puerta (en quechua), lo que nos sugiere que los pongos son la puerta
de ingreso a la llanura amazónica. Entre los 400 y 800 m s.n.m. Los valles se amplían
y son ocupados por asentamientos humanos. En esta región podemos encontrar
numerosas quebradas.

a) Principales cordilleras. En esta región destacan:

CORDILLERA
CARACTERÍSTICA
ORIENTAL
 Cordillera Colán (cerro
Fidillas o Colorado):
pongo de Rentema
Paralela a la  Cordillera de
cordillera Vilcabamba: pongos
occidental del Mantaro y
Apurímac
 Cordillera de Vilcanota:
Pongo de Mainique pongo de Mainique

CORDILLERA
SUBANDINA
 Cerros Campanquis:
Al este de la pongo de Manseriche
cordillera  Cordillera Azul: pongo
oriental, desde de Aguirre y Boquerón
la frontera del Padre Abad
norte hasta
Ucayali
Pongo de Manseriche

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

b) Los valles. Se desplazan longitudinalmente, en las partes altas son angostos y


profundos, enmarcados por los contrafuertes andinos, se amplían entre los 400 y
800 m s.n.m., presentando una morfología poco accidentada, con cerros de
escasa altura y terrazas escalonadas. Sus suelos aluviales son muy productivos.
Cuenta con las áreas agropecuarias tropicales mejor aprovechadas del Perú.
VALLES DE SELVA
UBICACIÓN
ALTA
Jaén Cajamarca
Bagua Amazonas
Mayo San Martín
Huánuco,
Huallaga
San Martín
Tingo María Huánuco
Oxapampa-Pozuzo Pasco
Chanchamayo y Satipo Junín
La Convención Cusco
Valle longitudinal de Oxapampa-Pozuzo Puno, Madre de
Tambopata
Dios
4.2. LA SELVA BAJA
Se extiende entre los 80 y 400 m s.n.m; está conformada por la gran llanura
amazónica, y está cubierta totalmente de una densa vegetación de bosque tropical,
en la que se pueden distinguir diversas formas de relieves.

RELIEVES CARACTERÍSTICAS
 Son colinas de poca elevación y cubiertas de vegetación, que
FILOS
separan las quebradas entre sí.
 Tiene terrenos constituidos por terrazas aluviales de poca
elevación, no inundables, apropiados para el desarrollo de la
ALTOS agricultura permanente y sembrío de pastos.
 Aquí se emplazan las principales ciudades de la selva baja:
Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado.

Los filos son relieves


propicios para la
construcción de
carreteras.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

 Son zonas de depresión que se ubican generalmente entre dos


restingas o entre una restinga y una playa.
BAJIALES
 Tienen mal drenaje y se inundan por acción de algún río o de las
precipitaciones.
 Son relieves ubicados por debajo de los altos, pero por encima
de los barriales y las playas.
 Se forman por sedimentos dejados durante las inundaciones
RESTINGAS
periódicas o esporádicas.
 Los cultivos predominantes son plátano, yuca, maíz, frijol y
hortalizas.
 Son zonas de depósitos de sedimentos recientes de limo y arcilla
que afloran en épocas de vaciante de los ríos.
BARRIALES
 Se localizan en zonas adyacentes a las playas y sirven
especialmente para la producción de arroz.
 Son zonas orilladas que resultan del depósito de sedimentos
PLAYAS recientes de partículas gruesas de arena que afloran en épocas
de estiaje. En estas áreas se siembra frijol.
 Zonas de relieve cóncavo con muy poco drenaje, cubierta de una
vegetación de palmera llamado ―aguaje‖.
TAHUAMPAS
 Está expuesta a las inundaciones periódicas de aguas negras o
de mezclas.
 Lagunas en forma de media luna formadas por el cauce
meándrico de los ríos. Las lagunas fluviales o cochas son brazos
COCHAS
de ríos que por diversos factores naturales se han ido separando
de los cursos originales hasta quedar aislados.
 La cordillera de Contamana, conocida como cordillera Ultra
oriental o San Francisco, se extiende transversalmente entre los
CORDILLERA departamentos de Loreto y Ucayali, y traspasa la frontera con
Brasil, área en donde alcanza cerca de 800 msnm en los cerros
El Cono o Aguja (Perú) y Bandera (Brasil).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

MAPA MORFO-ESTRUCTURAL DEL PERÚ

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

1. Relacione correctamente los siguientes relieves andinos con el mejor


aprovechamiento que se realizan en estos.

I. Valles interandinos a. Favorecen la construcción de un sector de las


carreteras trasversales.
II. Mesetas b. Permiten el asentamiento de las principales ciudades.
III. Abras c. Presentan óptimas condiciones para la crianza de
camélidos sudamericanos.
IV. Cañones fluviales d. Algunos pueden ser aprovechados para la
construcción de centrales hidroeléctricas.

A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ia, IIc, IIIb, IVd C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ib, IIc, IIIa, IVd

2. La selva baja está conformada por la gran llanura amazónica; la cual presenta una
densa vegetación de bosque tropical. Durante la estación de verano se registran
inundaciones en algunos de sus relieves. A partir de lo descrito, se puede afirmar que

I. la curvatura de los meandros se acentúa en los primeros meses del año.


II. los barriales son óptimos para una agricultura permanente de arroz.
III. los filos son relieves no inundables y propicios para la construcción de
carreteras.
IV. durante el estío, los altos se inundan continuamente por el aumento de lluvias.

A) I, II y IV B) I y II C) I y III D) I y III

3. Dos jóvenes conversan sobre la expansión urbana que se ha registrado en la parte


baja de los valles transversales de la costa durante las últimas décadas; el cual, trae
como consecuencia la disminución de espacios para el desarrollo de la agricultura.
Uno de ellos menciona que es necesario optar por otros relieves que presenten
suelos aptos para desarrollar dicha actividad económica, como ________________ y
así ampliar la frontera agrícola. Pero para realizarlo es necesario la inversión en ellos,
por no contar con recursos hídricos.

A) los conos deyectivos B) las pampas


C) las altipampas D) los abanicos fluviales

4. Un grupo de estudiantes hace un informe de su excursión por el norte del Perú; en


este, cuenta que cuando se desplazaban por la carretera que conecta las ciudades de
Olmos y Jaén, se pudo observar un relieve originado por degradación glaciar
conocido como

A) abra de Anticona. B) morrenas de Palpacocha.


C) abra de Porculla. D) paso de La Viuda.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Economía
LA EMPRESA

1. CONCEPTO. -

Es la unidad de producción básica, es la encargada de combinar los factores de la


producción para obtener los bienes y servicios que tiene como destino el mercado. Su
objetivo es maximizar sus ganancias.

2. CARACTERÍSTICA. -

A) Tiene un fin económico: en la actividad económica la empresa es la responsable de


organizar los factores productivos para la producción.
B) Tiene un fin lucrativo: el objetivo de constitución de la empresa es lograr la máxima
ganancia. La empresa produce para vender a los precios más altos posibles.
C) Tiene un fin mercantil: la empresa produce bienes y servicios destinados al mercado.
La producción que está dirigida al mercado se denomina mercancía.
D) Tiene una organización propia: las empresas tienen flexibilidad para decidir cómo
organiza su gestión interna para garantizando la rentabilidad de sus socios.
E) Tiene una responsabilidad social: Las empresas buscan mejorar sus procesos para
rentabilizar las inversiones en esos cambios. Sus actividades generan externalidades
positivas (beneficios) y negativas (costos), que juegan un papel importante para
definir su imagen ante la sociedad.

3. CLASES. –

3.1. SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO:

A) EMPRESA INDIVIDUAL

Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola persona
y es la única que asume el riesgo. Se dividen en dos tipos:

i) EMPRESA UNIPERSONAL

Empresa formada por una persona natural con negocio donde la responsabilidad
de su propietario es ilimitada y en caso de quiebra o incumplimiento de contrato
debe responder con su patrimonio personal. Este tipo de empresa corresponde a
fotógrafos, carpinteros, odontólogos, contadores y cualquier tipo profesional
independiente que emiten recibos de honorarios.

ii) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)

Su único propietario ha constituido una persona jurídica que le permite contar


con un patrimonio independiente. En caso de quiebra responde solo con el
capital aportado en la empresa. Por ejemplo, las ferreterías, cristalerías, talleres
de metal-mecánica.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

B) SOCIEDADES MERCANTILES

Son personas jurídicas constituidas para desarrollar actividades mercantiles con fines
lucrativos. Entre los más importantes, tenemos a las siguientes:

i) SOCIEDADES CIVILES

Está conformada por una organización de individuos que, mediante el ejercicio


de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener una ganancia de las
actividades que realizan. Por ejemplo: Estudios de abogados y contadores.

ii) SOCIEDADES COLECTIVAS

Se constituyen entre grupos de amigos o parientes. En este tipo de sociedad


todos los socios aportan en partes iguales. La responsabilidad es solidaria e
ilimitada, pudiendo responder cada uno de los miembros incluso con sus bienes
personales. Sus propietarios son conocidos como socios colectivos. Esta forma
societaria es poco utilizada en el Perú por el tipo de responsabilidad que
comparten los socios.

iii) SOCIEDAD EN COMANDITA (S. en C.)

Formada para la explotación de la industria mercantil, donde algunos socios que


no tienen capital pueden aportar su trabajo o conocimiento. Está conformada
por dos tipos de socios:

Socios colectivos

Aportan trabajo y administran la empresa, tienen responsabilidad ilimitada y


solidaria. Se llaman también socios industriales.

Socios comanditarios

Intervienen como inversionistas, tienen responsabilidad limitada al capital


aportado. Se llaman también socios capitalistas. No administrarán la sociedad.

iv) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

El capital se divide en participaciones iguales, acumulables, indivisibles y no


pueden denominarse acciones, ni constituir títulos valores. Los socios no
exceden de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales, es
decir, tienen responsabilidad limitada. En esta sociedad, se reúne al pequeño
capital y tiene una mayor difusión. Ejemplo: ―XX Sociedad de Responsabilidad
Limitada‖ o ―XX S.R.L.‖

v) SOCIEDAD ANÓNIMA

Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital social está


dividido en acciones nominativas, que constituyen títulos valores. La propiedad
de las acciones está separada de la gestión de la sociedad para cumplir con su
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

finalidad. Existen tres órganos de administración que deciden sobre la dirección


y la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas, el Directorio y la
Gerencia.

Es la forma societaria más extendida en el Perú y tiene dos figuras especiales: la


sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

Sociedad Anónima Cerrada, SAC:


 La representación del capital social es mediante acciones.
 El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
 La mayoría de estas Sociedades son empresas familiares.
 En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de
Valores.

Sociedad Anónima Abierta, SAA:


 El número mínimo de socios es 750.
 Sus socios tienen responsabilidad limitada.
 Su capital social está basado en acciones.
 La compra-venta de sus acciones está abierta al mercado bursátil.
 Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores.

3.2. POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

A) EMPRESAS PÚBLICAS

Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el bienestar
social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar constituidas bajo el
derecho público o el derecho privado.

Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por una ley
promulgada para tal fin.

Las empresas de derecho privado son aquellas personas creadas bajo el marco de la
Ley General de Sociedades.

B) EMPRESAS PRIVADAS

Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando


sociedades) cuyo fin principal es obtener un lucro o ganancia dependiendo de las
condiciones del mercado donde se desempeñan.

C) COOPERATIVAS

Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para


hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales
comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Representan un modelo empresarial en el que los objetivos económicos y


empresariales se integran con otros de carácter social, consiguiendo de esta forma un
crecimiento basado en el empleo, la equidad y la igualdad. Ejemplos: cooperativa de
producción, cooperativa agrícola, cooperativa de ahorro y crédito, cooperativa de
servicios, cooperativa de viviendas, cooperativa de turismo. Según estadísticas del
INEI, en el Perú existen 1600 cooperativas de las cuales 164 son cooperativas de
ahorros y crédito.

3.3. POR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:

Solo se considera el nivel de ventas anuales, la medida referencial es la UIT (Unidad


Impositiva tributaria) que al 2022 tiene un valor de S/ 4,600 (valor que se reajusta
periódicamente). De acuerdo a este valor las empresas se clasifican en:

 Micro Empresa: Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.


 Pequeña Empresa: Ventas anuales superiores a 150 UIT hasta 1700 UIT.
 Mediana Empresa: Ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto
máximo de 2300 UIT.
 Gran Empresa: Tienen por encima de 100 trabajadores y ventas anuales
mayores a 2300 UIT.

CAPITAL

1. CONCEPTO

El capital es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El


dinero también es considerado como capital financiero, siempre que participa en un
proceso productivo y genera ganancia. El capital está conformado por maquinarias,
edificios, equipos, etc.

2. ORIGEN DEL CAPITAL. –

A) Según el enfoque Clásico:

 Los bienes de capital surgen como resultado de la acción del trabajo sobre la
naturaleza. El trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en objetos
útiles que ayudan a incrementar la producción de otros bienes, provocando la
aparición del excedente económico.

 El excedente económico permite la acumulación de la riqueza, lo que permite invertir


más recursos para diversificar los bienes de capital (aparece el capital financiero) e
intensifica el proceso.

B) Según el enfoque Marxista:

 La acumulación de plusvalía: El capital se acumula por ciclos de producción. El ciclo


de producción de la mercancía inicia cuando se invierte determinada cantidad de
dinero en materias primas, salarios y maquinaria; y finaliza cuando la producción es
vendida en el mercado, obteniendo una ganancia.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

 La base de la ganancia es la acumulación de plusvalía extraída al trabajador


asalariado. La teoría de la plusvalía sostiene que valor de los bienes generado en la
producción es creado por el trabajador, pero es retenida por el capitalista como
propietario de los factores productivos.

 La acumulación originaria: Es el proceso histórico de disociación entre el productor y


los medios de producción, es decir, es el proceso que explica como los campesinos
perdieron la propiedad de sus tierras de labranza y se convirtieron en trabajadores
asalariados en las fábricas de los capitalistas.

3. CLASES DE CAPITAL. –

a) Según el enfoque marxista

i) Constante
Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es transferido en la
producción de nuevas mercancías, no genera más valor del que ya tiene como bien
de capital.

ii) Variable
Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, este genera
un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista.

b) Según el enfoque clásico

i) Fijo

Está compuesto por las fábricas y maquinas usado en la producción de nuevos


bienes, y utilizado en varios procesos de producción.

ii) Circulante
Constituido por aquellos bienes que sólo es posible emplearlos una sola vez. Ejemplo:
insumos, electricidad, mano de obra.

c) Según su rol en las finanzas

i) Lucrativo
Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo.
La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el consumo
(prestamistas) o el alquiler de viviendas.

ii) Comercial
Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la diferencia
del precio de compra y precio de venta. El capital comercial o de negociación, puede
estar en manos de personas o empresas que realizan una gran cantidad de
operaciones a diario. El capital comercial se refiere a la cantidad de dinero asignada
para comprar y vender diversos valores.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

iii) Financiero
Es el capital en forma de dinero que pertenece a los bancos y que se utiliza para
financiar la actividad industrial (participa en el proceso productivo).

4. PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN

A) Mejora el rendimiento de los recursos naturales.


B) Incrementa las ganancias empresariales.
C) Aumenta la productividad del factor trabajo.
D) Reduce el esfuerzo humano.
E) Reduce los costos de la producción.

EJERCICIOS

1. A inicios del presente año un trágico daño ecológico ocurrido en nuestro litoral (playa
Cavero-Ventanilla) conmocionó a todo el país, el derrame de 11 900 barriles de
petróleo ocasionados por el buque que lo trasladaba, de la empresa Repsol,
afectando a casi 24 playas, a la vida de decenas de especies, al trabajo de más de mil
pescadores y restaurantes. La carencia de contingencias y la débil reacción para
evitar mayores impactos negativos pone en cuestión el fin __________ de la
empresa.
A) lucrativo B) mercantil
C) económico D) de responsabilidad social

2. La feroz competencia entre las compañías de telefonía móvil en nuestro país ha


llevado a que cada vez son más atractivas las promociones que ofrecen las empresas
a sus clientes, entre ellas, las líneas familiares enganchados a una línea titular siendo
las otras a un precio mucho más bajo y gozando de los mismos beneficios; esto
podría llevar a que la empresa tenga una mayor participación en el mercado
comparado al resto de las compañías que por ahora no es notoria su reacción. Del
enunciado anterior se pone de relieve que la empresa en mención estaría cumpliendo
con su fin
A) económico. B) lucrativo.
C) mercantil. D) responsabilidad social.

3. Luis y Martin conversan sobre el origen del capital, en esto Martin señala que: el
trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en objetos útiles que ayudan
a incrementar la producción de otros bienes, provocando la aparición del excedente
económico; a lo que Luis agrega que: el capital se acumula por ciclos de producción,
que se inicia cuando se invierte determinada cantidad de dinero en materias primas,
salarios y maquinaria; y finaliza cuando la producción es vendida en el mercado,
obteniendo una ganancia. Del enunciado anterior se puede precisar que

A) Martin comparte el enfoque marxista.


B) ambos exponen el enfoque marxista.
C) Luis explica el enfoque clásico.
D) Martin expone el enfoque clásico.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. Para emprender un salón spa, Claudia destinó parte de sus ganancias de su


minimarket a la adquisición de muebles, herramientas (sillón, tijeras, espejos, tintes,
shampoo, gel, etc.). De acuerdo a lo expuesto se puede relacionar como

I. Capital variable. 1. Shampoo, tintes, gel


II. Capital fijo. 2. Ganancias derivados del minimarket
III. Capital comercial. 3. Salarios de los estilistas
IV. Capital circulante. 4. Sillón, espejo

A) I4, II1, III3, IV2 B) I4, II2, III1, IV3


C) I1, II2, III3, IV4 D) I3, II4, III2, IV1

5. Respecto a la clasificación de las empresas relacione correctamente los conceptos y


sus características:

I. Empresa pública a. Azucarera Paramonga


II. Sociedad de responsabilidad Limitada b. ATV canal 9
III. Sociedad Anónima Cerrada c. Directv Perú
IV. Sociedad Anónima Abierta d. Banco de la Nación

A) Id, IIc, IIIb IVa B) Ib, IIa, IIId IVc C) Ia, IIb, IIIc, IVd D) Id, IIc, IIIa IVb

6. Laura Sandoval, emprendedora desde muy joven, también al igual que muchos
peruanos sintió el golpe de los efectos de la pandemia, pero sin desmayar en su
esfuerzo de salir adelante, aprovechó la oportunidad presentada del programa
Reactiva Perú, solicitando un préstamo para que su empresa incremente su capital de
trabajo durante el año 2020, llegando a obtener resultados muy satisfactorios ante la
reapertura de su tienda Boutique, registrando ingresos alrededor de 440 000 soles en
ventas. Y para el cierre del año 2021 registró ventas promedio de 95 000 soles
mensual. Con lo expuesto se puede afirmar que

A) paso de nivel de ventas de una microempresa a niveles de ventas de una pequeña


empresa.
B) durante el 2020 sus ganancias revelan que se trata de una microempresa.
C) las ganancias obtenidas el 2021 le llevan a calificar como una pequeña empresa.
D) durante el 2021, con sus niveles de ventas, califica como microempresa.

7. La gigante del streaming Netflix en el último año ha venido desarrollando un


mecanismo para evitar que se compartan cuentas con dispositivos que se encuentren
fuera del hogar perteneciente al titular, dando como resultado el anuncio de sus
nuevas políticas de suscripción al servicio que ofrece, entre estos la posibilidad de
acceder a la plataforma con un perfil afiliado a la cuenta del titular con un pago
adicional $2.99 mensual. Del enunciado, se puede afirmar que la empresa estaría
persiguiendo su fin

A) mercantil.
B) productivo.
C) lucrativo.
D) económico.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

8. Luego de contratar a 40 trabajadores, entre obreros, técnicos y profesionales, la


empresa DULCE SUEÑOS SAC, que ahora cuenta con un amplio local en la
Av. Pachacutec, tiene como meta llegar a producir para el presente año 6 000
colchones, para atender a la creciente demanda de la zona sur de la capital. el fin de
la empresa que guarda relación con el enunciado anterior es el (la)

A) mercantil.
B) económico.
C) lucrativo.
D) financiero.

9. Marco y Andrés, socios de una empresa dedicada a la limpieza de instituciones


públicas, mercados, supermercados, tiendas por departamento, entre otros. Dado su
reciente expansión, decidieron adquirir una máquina de limpieza industrial marca Ikiwi
para incorporarlo dentro de los procesos del servicio que brindan, la cual les permitirá,
según el papel del capital en la producción

I. Aumenta la productividad del factor trabajo.


II. Aumenta los costos de la producción.
III. Incrementa las ganancias empresariales.
IV. Reduce el esfuerzo humano.

A) I y III B) I, III, IV C) II, IV D) I, II, IV

10. Después de varios años de realizar comercio informal, Isaac accedió a un crédito
otorgado por una entidad bancaria, dinero que será destinado a la compra de
mercadería para continuar con la venta de vestuario y calzado, ahora en su nuevo
puesto de venta ubicado en la calle Schell de Miraflores, junto a su socio que al igual
que él tiene igual participación en la empresa, pero con responsabilidad limitada y
además, no emiten acciones. De acuerdo a lo señalado anteriormente, la empresa
registrada por los socios es un (una) ______ siendo lo aportado por Isaac un capital
_______.

A) S en C – financiero B) SRL – financiero


C) SAC – comercial D) SRL – comercial

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Filosofía
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ
La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se
expresan a través de las siguientes preguntas: ¿Cuándo se inicia la filosofía en
Latinoamérica y el Perú? y ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

A) PRIMER PROBLEMA: ¿cuándo comienza la filosofía en Latinoamérica y el Perú?


Etapa pre-filosófica. Es anterior a la llegada de los españoles; en ella predomina el
mito y el conocimiento técnico. Antes de la colonización española, las altas culturas
de la América precolombina (inca, maya y azteca) habían desarrollado un
conocimiento técnico superior y avanzado, pero no desarrollaron un conocimiento
filosófico.
Etapa filosófica. Aparece con la llegada de los españoles a América. La filosofía en
el Perú y América Latina empieza con la implantación del colonialismo español a
mediados del siglo XVI, así como con la fundación de las universidades, las cuales
serán los focosde cultivo intelectual y de difusión del pensamiento.
ETAPA FILOSÓFICA: PERIODOS
1. ESCOLÁSTICO (desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII)
Se funda la UNMSM en Lima, según la Real Cédula de
aprobación con fecha 12 de mayo de 1551 y se convierte
enel principal centro de difusión de la filosofía y la cultura.
La filosofía dominante en los inicios de la Colonia era
escolástica. La actividad intelectual giraba en torno a la
comprensión de los dogmas cristianos, de las doctrinas de
Tomás de Aquino y de las ideas filosóficas y políticas de
Aristóteles. En el pensamiento escolástico se sobreponen
las instancias de la revelación y la autoridad a las de la
razón y la ciencia.
Se produce la famosa disputa de Valladolid en la que se polemizó acerca de la
humanidad del indio, postura defendida por Bartolomé de las Casas, y acerca de la
guerra justa, postura defendida por Ginés de Sepúlveda.
Representantes: Juan Espinoza Medrano, fray Bartolomé de las Casas, Juan Ginés
de Sepúlveda y Antonio Rubio (México).

2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante.
La oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en
1767. El Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la
enseñanza por la expulsión de los jesuitas.

En este periodo comienza la preocupación por la


independencia política de América, cuyo resultado será el
proceso de Emancipación.

El desarrollo de las formas modernas del saber científico en


Europa incentivó la preocupación y el interés por la ciencia en
losintegrantes de la Sociedad Amantes del País, cuyo máximo
representante fue Hipólito Unanue.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Además, el Mercurio Peruano fue el máximo órgano de difusión de las ideas


enciclopedistas e ilustradas de la época.

Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo


Viscardo y Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Faustino Sánchez Carrión,
Hipólito Unanue y Benito Díaz de Gamarra (México).

3. ROMÁNTICO (1830 – 1880)

En el ámbito político, el romanticismo se manifestó a través del enfrentamiento entre


liberales o republicanos y conservadores o monárquicos sobre el destino de América.

En el terreno filosófico, hubo un predominio de los temas políticos sobre los


especulativos. A los pensadores de esta época les preocupó el destino de América
luego de la independencia. De ahí que se buscase su emancipación no solo política
sino cultural.

Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora.


Bartolomé Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propiciase
gobiernos autoritarios y limitase los derechos populares en favor de unos pocos que
tenían un mayor nivel educativo, a lo que denominó soberanía de la inteligencia.

Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y
político de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la
soberanía popular, es decir, que todos los ciudadanos puedan participar en la vida
política. Asimismo, defendió la libertad de pensamiento. Figuras liberales destacadas
fueron también José y Pedro Gálvez y el español Sebastián Lorente, quienes
estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, baluarte del
pensamiento liberal dela época.

Representantes: Entre los conservadores se encuentra Bartolomé Herrera; mientras


que entre los liberales se encuentran Benito Laso, Francisco de Paula González Vigil;
AndrésBello (Venezuela) y Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. POSITIVISTA (1880 hasta inicios del siglo XX)

El positivismo de Comte primero y luego el de Spencer se


difunden ampliamente después de 1870. Durante este periodo los
pensadores tuvieron como aspiración la emancipación mental
del hombre frente a la teología, de allí que se rechazara la
metafísica y se defendiera la idea de progreso.

Dentro del grupo positivista tenemos al famoso poeta y ensayista


Manuel González Prada, quien destaca por su militancia política y
por ser un pensador ajeno a la universidad. Fue un crítico implacable de los vicios
políticos del país y de la ineptitud de sus contemporáneos para aplicar la ciencia hasta
sus últimas consecuencias en la conducción de la sociedad.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

En la UNMSM, el positivismo contó con los siguientes representantes: Mariano H.


Cornejo, Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier Prado Ugarteche y Jorge
Polar.

5. ESPIRITUALISTA (comienzos del siglo XX)

Durante estos años Latinoamérica recibe la influencia del espiritualismo europeo


encabezado por el filósofo francés Henri Bergson, quien pone de relieve la conciencia
o espíritu. Se hace énfasis en el espíritu y la libertad como su manifestación principal y
serechaza el reduccionismo cientificista del positivismo.

La influencia de Bergson no se redujo al ámbito universitario, sino que alcanzó al arte,


la literatura, la política y la educación.

Los representantes de este movimiento defendieron, por tanto, el espíritu y


polemizaron con el positivismo. El énfasis en la espiritualidad caracterizó también las
doctrinas pedagógicas de Alejandro Deustua, quien propició una reforma de la
educación que tenía como premisas acentuar la educación humanística y formar una
élite dirigente paratransformar el país sobre sólidas bases morales.

Entre los principales representantes del espiritualismo se encuentran Francisco


García Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Alejandro Deustua,
MarianoIberico, José Vasconcelos (México) y Alejandro Korn (Argentina).

6. FILOSOFÍA SOCIAL (siglo XX)

En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas
del siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre
y por el movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.

Asimismo, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX la filosofía de la liberación


que tiene dos tipos de planteamientos: a) uno representado por Augusto Salazar
Bondy que considera la liberación como superación de la situación de dominación y
dependencia, la cual trae como consecuencia una filosofía inauténtica en el Perú y
Latinoamérica y, b) el otro, en el ámbito teológico, representado en el Perú por la obra
Teología de la liberación (1969) de Gustavo Gutiérrez Merino, en el que prima una
concepción providencialista y social influida por las encíclicas sociales y el
pensamientomarxista europeo.

7. FILOSOFÍA ACTUAL (siglo XX)

Se produce la influencia de la filosofía en diversos campos como la ciencia, la política,


la cultura y la educación.

Representantes: Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada Cantuarias,


EnriqueDussel, entre otros.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

B) SEGUNDO PROBLEMA: ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa,
defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.

Augusto Salazar Bondy (1925–1974)

No existe filosofía latinoamericana porque la filosofía de nuestros


países es imitativa (copia modelos europeos), inauténtica (no
expresa nuestro modo de ser) y alienada, y lo seguirá siendo
mientras no salga del subdesarrollo y de la cultura de dominación.
Su reflexión sobre la cultura de la dominación y la condición de
filosofía alienada e inauténtica le llevará a postular una filosofía de
la liberación.

Leopoldo Zea (1912–2004)

Para este filósofo mexicano, la filosofía latinoamericana no ha sido


imitación de la europea, sino que ha adaptado las ideas a su propia
realidad. Por tanto, es auténtica al ser una reflexión sobre la propia
circunstancia.

GLOSARIO

1. Escolástica: Es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a


partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.
2. Ilustración: Movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver
cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: ―¡Atrévete a
pensarpor ti mismo!‖
3. Espiritualismo: Concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como
fundamento de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.
4. Dependencia y dominación: Se considera que un país es dependiente si necesita
de otro para subsistir. En cambio, un país se encuentra dominado si otro país toma
sus decisiones políticas.
5. Alienación: Condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio
o lo ha degradado por vivir según modos de existencias inferiores o ajenas a su plena
realización.

LECTURA COMPLEMENTARIA

En el texto publicado en 1965, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, plantea que el
pensamiento latinoamericano –tomando en cuenta su desarrollo desde la conquista
española– tiene varios siglos. Salazar Bondy considera así que es posible trazar una línea
de desarrollo lo suficientemente prolongada como para precisar tiempos y características.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Salazar considera que existe una filosofía en el Perú y en América Latina y esto le parece
un punto de partida. Su reflexión no está en discutir si existe o no existe la filosofía. Nos
parece que él la da por supuesta. Lo que configura una perspectiva diferente a la que se ha
asumido pensando que, en realidad, nuestro pensar no es un verdadero pensar, y que por
ende no tenemos filosofía. El supuesto del que parte Salazar Bondy nos parece interesante
porque coloca la discusión en otro terreno. No es una discusión sobre la existencia per se
(por sí mismo) de la actividad filosófica. El debate está en si la filosofía cumple su
cometido. En Salazar los límites de la filosofía latinoamericana expresan un pensar que no
refiere a la realidad latinoamericana. Este es el punto desde donde se pregunta si existe
realmente una filosofía latinoamericana.

CASTRO, A. (2011). La Filosofía entre nosotros. Cinco siglos de Filosofía en el Perú. Lima: Fondo Editorial
PUCP, pp. 277-278

1. Del texto se colige que para Salazar Bondy solo habrá filosofía

A) si se reflexiona acerca de nuestra realidad.


B) al margen de comprender nuestra realidad.
C) si se entiende el pensar de otras realidades.
D) al estudiar el contraste de otras realidades.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En un determinado tiempo de la historia predominó el mito y el conocimiento técnico


en las altas culturas de la América precolombina, así, por ejemplo, en América,
tenemos el mito de Wiracocha y el legado de las fortalezas arquitectónicas que
sobreviven el paso del tiempo. No obstante, pese ello, solo podemos afirmar que en la
América precolombina existió

A) un conocimiento técnico superior, pero no un conocimiento filosófico.


B) una técnica avanzada y un desarrollo de la especulación filosófica.
C) una ciencia especulativa con matices filosóficos de tipo dialécticos.
D) un bosquejo de saberes con valores humanísticos y cognoscitivos.

2. En esta etapa, se produce un conflicto de ideas, se busca un cambio social y político


derribando la doctrina escolástica. Se quiere crear un máximo órgano de difusión de
las ideas ilustradas. Por último, se quiere arribar al proceso de emancipación.
De lo anteriormente expresado, se deduce que la preocupación medular del periodo
de la Ilustración fue la

A) ciencia como desarrollo superior.


B) independencia política americana.
C) tolerancia a las ideas coloniales.
D) problemática de la guerra justa.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3. Aurelio ha inscrito su partido político pensando en las próximas elecciones, su plan de


gobierno refiere que: «A través de los tiempos el poder ha solido estar en una élite, en
favor de unos pocos; no obstante, se debe pensar en aquellas personas contrarias y
procurar que ocupen cargos como lo hacen los miembros de la élite. De este modo,
se defendería la soberanía popular; además, las personas que no son de la élite
también tienen mucho que aportar en la esfera gubernamental».
El enunciado es compatible con la preocupación central del periodo romántico de la
filosofía peruana debido a la

A) propuesta independentista de la política, social y económica.


B) problemática de la humanidad del indígena y de la religión.
C) discusión acerca de los derechos en favor de las minorías.
D) reflexión técnica que orienta a través de la ciencia al avance.

4. La noción de soberanía nacional fue un aporte de Rousseau, mientras que la división


de los poderes del Estado lo fue de Montesquieu. Estas propuestas se adoptaron y
adaptaron en distintas partes del mundo, incluyendo Latinoamérica, a través de los
filósofos de la Ilustración latinoamericana.
Del enunciado podemos inferir que Leopoldo Zea estaría de acuerdo en llamar
filosofía a las ideas ilustradas de los pensadores latinoamericanos debido a que

A) adaptar ideas foráneas a nuestra realidad es hacer una filosofía propia.


B) reflexionar sobre la historia es estudiar los cambios realizados por occidente.
C) cuestionar lo que es filosofía es criticar las imitaciones de ideas foráneas.
D) pensar que la filosofía es imitativa o copia es ser demasiado reduccionista.

5. Para el avance del país no basta importar productos y exportar materia prima. En
realidad, para desarrollarnos como país debemos promover la ciencia y la tecnología
tal como lo han hecho las grandes potencias del mundo.
El enunciado es compatible con el positivismo debido a que se infiere que la

A) importación es la base del desarrollo de la sociedad.


B) industrialización produce pérdidas para el capitalismo.
C) exportación genera ganancias para el capitalismo.
D) aplicación de la ciencia permite el progreso social.

6. La eliminación de las manifestaciones culturales, las cosmovisiones y sus formas de


interpretar la realidad de los pueblos autóctonos fue una práctica continua del proceso
de evangelización, la cual tenía como fin que aquellos pueblos abandonen las
prácticas idólatras y todas las formas que contravengan a la iglesia católica. Esta
situación es propia de la etapa de la historia de la filosofía latinoamericana cuyo

A) pensamiento era imponer las instancias de la revelación.


B) fin fue reflexionar los cuestionamientos del cristianismo.
C) propósito era contrastar el cristianismo y lo precolombino.
D) objetivo fue defender ciertos principios del indigenismo.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

7. El sujeto se manifiesta como creación de sí mismo cuando ejerce su libertad, esto


conlleva a que la salida a los problemas sobre la moral, organización social o la
religión tienen que verse desde un aspecto estético, es decir, el sujeto es libre de
alcanzar lo bello en la ética, en la política y en la religión según lo que él mismo
determine.
Del enunciado se deduce que para el espiritualismo lo importante es la

A) objetividad del sujeto desde la cual se desprende la virtud.


B) interioridad del individuo desde la cual emana el saber.
C) subjetividad del hombre, ya que él produce la ciencia.
D) rigurosidad del ser humano, producto de su fe y razón.

8. La canción Independencia Cultural de Los prisioneros dice lo siguiente: ―El momento


ha llegado / de hacernos a un lado / jugando juegos de otros nunca vamos a
campeonar / tú y yo tenemos buen gusto / nada nos puede dar susto / lo de afuera,
afuera, ocupemos nuestro país / Influencias, sugerencias / europeos llévense su
decadencia […] en este sitio lejano / la gente es pobre, la gente da la mano/ no hemos
sido aplaudidos ni un momento / en el colegio se enseña que cultura es / cualquier
cosa rara [lo europeo] menos lo que hagas tú [..]‖
De las líneas de la canción podemos inferir que el mencionado grupo intenta mostrar
que lo europeo _______________________, siendo esta idea compatible con la
propuesta de Salazar Bondy que exige un pensar propio en estas tierras.

A) promueve arquetipos y modelos auténticos de pensamientos a imitar


B) nos proporciona ideas significativas para elaborar una cultura propia
C) nos aleja de nuestro modo de ser provocándonos una alienación
D) genera un impulso de reflexión para hacer filosofía y ciencia

Física
DINÁMICA

1. Conceptos básicos

1.1. Sistema

Es cualquier objeto que deseamos estudiar. Todo lo que rodea al sistema se llama entorno
o medio ambiente.

1.2. Fuerza

Influencia que puede cambiar el estado de movimiento de un sistema. Se llaman fuerzas


internas a las interacciones entre los elementos del sistema. Por el contrario, se llaman
fuerzas externas a las influencias que ejerce el entorno en el sistema.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

1.3. Inercia

Propiedad de los objetos materiales que se manifiesta como la tendencia a conservar su


estado de reposo o de movimiento. Todos los cuerpos materiales se resisten a cambiar su
estado de reposo o su estado de movimiento.

1.4. Masa

Cantidad escalar que indica la medida de la inercia de un objeto material.


Experimentalmente la masa de un cuerpo se mide con una balanza.

2. Leyes de Newton de la mecánica clásica

2.1. Primera ley. (Principio de inercia)

Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un sistema es nula, éste
permanecerá en reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante. (Véanse las
figuras).

F  0

2.2. Segunda ley. (Principio de masa)

Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan en un sistema no es nula, éste
adquirirá una aceleración en la misma dirección de la fuerza resultante la cual es
directamente proporcional a dicha fuerza e inversamente proporcional a la masa del
sistema. (Véanse las figuras).
fuerza resultante
aceleración 
masa

F
a
m
O también:
F  ma

 m 
 Unidad S.I : kg 2  Newton  N 
 s 

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2.3. Tercera ley. (Principio de acción y reacción)

Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejercerá una fuerza sobre el
primero de igual magnitud y de dirección opuesta.

En la figura (a) si NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce la mesa A sobre el
libro B (acción) entonces – NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce el libro B
sobre la mesa A (reacción).

En la figura (b) si FAB es la fuerza del pie A sobre la pelota B durante el contacto (acción)
entonces – FBA es la fuerza de la pelota B sobre el pie A durante el contacto (reacción).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si F  0 , entonces a  0 . Por consiguiente, el cuerpo permanecerá en reposo o


tendrá MRU. Esto significa que la primera ley de Newton es un caso especial de la
segunda ley.
2°) Si F es constante, entonces a será constante. Por consiguiente, el cuerpo tendrá
MRUV.
3°) La tercera ley de Newton significa que no existen fuerzas aisladas en el universo
observable, y que las fuerzas de acción/reacción actúan en cuerpos diferentes (véase
la figura anterior).
4°) Un observador u objeto en reposo o con MRU, respecto al cual se describe el
movimiento, se llama sistema de referencia inercial y son aplicables las leyes de
Newton. Por el contrario, si el observador u objeto, respecto al cual se describe el
movimiento, tiene aceleración se llama sistema de referencia no inercial y no son
válidas las leyes de Newton.

3. Fuerza de rozamiento o fricción en superficies sólidas

Fuerza que se opone al movimiento, o al intento de movimiento, de un cuerpo respecto a


otro cuando están en contacto. Actúa tangencialmente en cada una de las superficies de
los cuerpos que están en contacto. Cuando una superficie se desliza sobre otra, habrá
fuerzas de rozamiento que actúan en cada superficie en direcciones contrarias.

4. Ley de la fricción

La magnitud de la fricción en una superficie sólida es directamente proporcional a la


magnitud de la fuerza normal en dicha superficie.

 coeficiente   magnitud de la 
magnitud de la fricción     

 de fricción   fuerza normal 

f  N *

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

(*) OBSERVACIONES:
1°) Cuando se intenta mover el bloque, como muestra la figura (a), la fricción estática es:
fS <  SN*
 S: coeficiente de rozamiento estático.
2°) Cuando el bloque está por moverse, como muestra la figura (b), la fricción estática
será máxima y se verifica la igualdad:
fS =  SN*

3°) Cuando el bloque está en movimiento, como muestra la figura (c), se verifica la ley de
la fricción cinética:
fC =  CN*
 C: coeficiente de fricción cinético.
4°) El coeficiente de fricción es una cantidad adimensional que depende de la naturaleza
de las superficies en contacto. Por lo común: 0 ≤  ≤ 1 y S > C.

5. Fuerza elástica

Influencia que puede deformar un objeto material. Considérese el resorte horizontal que se
muestra la figura. Cuando se aplica una fuerza horizontal F en el extremo libre del resorte,
éste se estirará una longitud x. Para un intervalo limitado de deformaciones se verifica:

 cons tante elástica   deformación 


fuerza elástica     
 del material
   longitudinal 

F  kx
(*) OBSERVACIÓN:

De acuerdo al principio de acción y reacción, la fuerza recuperadora elástica es F S = – F, y


se opone a la deformación del objeto elástico. Se expresa por:

FS   kx

(Ley de Hooke)

El signo negativo (–) significa oposición a la deformación.


Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

6. Dinámica del movimiento circular

6.1) Fuerza centrípeta (FC)

Fuerza resultante dirigida hacia el centro de una trayectoria curva (véase la circunferencia
en la figura). Según la segunda ley de Newton:
FC = maC

mv 2
FC   m2R
R

m: masa del móvil


v: rapidez tangencial
: rapidez angular
R: radio de la circunferencia

(*) OBSERVACIÓN:

La fuerza opuesta a la fuerza centrípeta ( FC ) se llama fuerza centrífuga ( FC ). En la


mecánica clásica se considera una fuerza ficticia o aparente que tiende alejar los objetos
del centro de rotación (véase la figura).

6.2) Fuerza tangencial (FT)


Fuerza resultante paralela a la velocidad tangencial (véase la figura). Según la segunda ley
de Newton:
FT = maT

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

FT  mR
: aceleración angular

(*) OBSERVACIONES:
1°) En general, el movimiento circular está determinado por la fuerza resultante (véase la
figura anterior):
F  FC  FT
2°) En particular, en el MCU: FT  0 , por consiguiente la fuerza resultante que determina
el MCU es:
F  FC
3°) En general, la magnitud de la fuerza resultante que experimenta un cuerpo con
movimiento circular es:
F  FC2  FT2

EJERCICIOS

1. Dos bloques de masas m = 30 kg y M = 50 kg se encuentran en contacto sobre una


superficie horizontal, como muestra la figura. Si se aplica una fuerza horizontal
F = 80 N sobre el bloque más pequeño, determine la magnitud de la fuerza de
contacto entre los bloques. Desprecie la fricción.

A) 50 N

B) 60 N

C) 80 N

D) 90 N

2. Dos bloques de masa m1 = 12 kg y m2 = 13 kg están unidos por una cuerda que pasa
por una polea ideal, como muestra la figura. Si los bloques se liberan del reposo,
determine la distancia que recorre el bloque de masa m 1 en 1s.
(g = 10 m/s2)

A) 10 cm

B) 15 cm

C) 20 cm

D) 28 cm

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

3. La figura muestra un bloque de masa m = 2 kg que se desplaza rectilíneamente con


velocidad constante sobre una pista horizontal. Se aplican los frenos y el camión
desacelera a razón de 5 m/s2. Si el bloque está a punto de deslizar hacia adelante
sobre la plataforma del camión, determine el coeficiente de fricción estático.
(g = 10 m/s2)

A) 0,50 N
B) 0,65 N
C) 0.72 N
D) 0,25 N

4. Una fuerza vertical F = 120 N ejercida por una grúa desplaza verticalmente dos
bloques de masas m1 = 6 kg y m2 = 4 kg conectados por una cuerda ideal e
inextensible, como muestra la figura. Determine la tensión de la cuerda.
(g = 10 m/s2)

A) 40 N

B) 60 N

C) 90 N

D) 48 N

5. Un bloque de masa m = 10 kg es desplazado sobre una superficie horizontal rugosa


por acción de una fuerza de magnitud F = 60 N que forma un ángulo  = 37° sobre la
horizontal, como muestra la figura. Determine la magnitud de la aceleración del
bloque. Considere el coeficiente de fricción cinético  = 0,25.
(g = 10 m/s2)
A) 6,2 m/s2

B) 3,2 m/s2

C) 8,0 m/s2

D) 9,0 m/s2

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

6. Un bloque se encuentra presionado sobre una pared rugosa con una fuerza
F = 600 N, como muestra la figura. ¿Cuál en la masa necesaria para que el bloque
ascienda verticalmente con una aceleración a = 5 m/s 2? Considere el coeficiente de
fricción cinético entre las superficies en contacto 𝜇𝐶 = 1/2 3 .
(g = 10 m/s2)

A) 10 kg

B) 16 kg

C) 20 kg

D) 32 kg

7. Un globo aerostático cuya masa total es M = 120 kg desciende con una aceleración
constante a = 2 m/s2 hacia la superficie de la tierra. Asumiendo que actúa la
resistencia del aire, ¿qué masa debe retirarse para que el globo ascienda con
aceleración de la misma magnitud?
(g = 10 m/s2)

A) 30 kg B) 40 kg C) 50 kg D) 60 kg

8. La figura muestra un rizo circular de radio de R = 25 m que forma parte de la montaña


rusa de un centro de diversiones. ¿Cuál será la rapidez mínima que debe tener un
coche de la montaña rusa en la parte superior del rizo para no caer de los rieles?

(g = 10 m/s2)

A) 12,5 m/s

B) 10,8 m/s

C) 15,8 m/s

D) 14,2 m/s

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Una caja de M = 4 kg de masa cuelga de un extremo de una cuerda que pasa por una
polea y por el otro extremo una segunda polea, como muestra la figura. A través de la
segunda polea pasa otra cuerda manteniendo uno de sus extremos al piso y el otro a
la caja de m = 3 kg masa. Determine la magnitud de la aceleración de la masa M. No
considerar la masa de la cuerda y las poleas.
(g = 10m/s2)

A) 1,0 m/s2

B) 1,25 m/s2

C) 4,80 m/s2

D) 6,50 m/s2

2. Dos bloques de diferente material se deslizan por un plano inclinado que forma un
ángulo de 53° con la horizontal. Los bloques tienen 20 kg de masa cada uno y están
conectados por una cuerda, tal como se muestra en la figura. Si los coeficientes de
fricción cinético entre el plano inclinado y los bloques de las masas m 1 y m2 son 2/3 y
1/3, respectivamente, determine la magnitud de la tensión.
(g = 10 m/s2)

A) 15 N

B) 20 N

C) 24 N

D) 32 N

3. Un móvil es lanzado por una pista circular que se encuentra posición vertical, como se
muestra en la figura. Si el radio de curvatura de la pista es R = 20 m y la velocidad en
el instante que el carro se desprende de la pista es v = 10 m/s, ¿cuál es el ángulo que
forma la vertical y la dirección radial en el punto de salida?
(g = 10 m/s2)
A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 60°

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. La figura muestra un bloque pequeño de m = 50 g de masa sobre la superficie de una


esfera. Si el coeficiente de fricción estático es 𝜇𝑠 = 1/ 3, ¿cuál será el ángulo  con
que el bloque empezaría a deslizarse?
(g = 10 m/s2)

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 60°

5. En una pista para competencia de alta velocidad, un automóvil se encuentra con una
pista curva de radio de 120 m y con peralte de ángulo de 37°, como muestra la figura.
Si el piloto no desea deslizarse en forma lateral a la trayectoria de la pista, ¿cuál debe
ser la rapidez durante el trayecto por la curva?
(g = 10 m/s2)

A) 125 km/h

B) 108 km/h

C) 136 km/h

D) 142 km/h

6. Se tiene un cuerpo de masa 1 kg atado a una cuerda de longitud 1 m, el cual gira


uniformemente describiendo con rapidez 2 m/s una circunferencia en un plano
horizontal sin fricción. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

I. La magnitud de la aceleración del cuerpo es 2 m/s2.


II. Si se duplica su rapidez, entonces la magnitud de la fuerza centrípeta aumenta en
4 N.
III. Si la cuerda tiene 2 m de longitud y se rompe cuando la tensión es de 5 N,
entonces la máxima rapidez que adquiere el cuerpo es 2,5 rad/s.

A) VVF B) VFF C) VVV D) FFF

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

7. Un bloque de masa 2 kg es empujado por la acción de una fuerza F de magnitud


20 N, sobre la superficie rugosa de un plano inclinado, como se muestra en la figura.
Calcule la magnitud del coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano
inclinado si este sube con aceleración de magnitud 2 m/s2.
(g = 10 m/s2)
A) 0,1

B) 0,25 F
C) 0,5

D) 0,75 37º

Química
ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES

En nuestro entorno observamos diversos materiales al estado sólido como la sal que
consumimos (NaCℓ), una medalla de oro (Au) de 24 quilates o el diamante (C) en una
valiosa joya, las propiedades tan diferentes en cada uno de ellos como la simple disolución
del primero en el agua, el brillo metálico en el segundo y la gran dureza del último se
deben, en gran parte, al tipo de enlace que presentan: iónico, metálico y covalente.
Por otro lado, el oxígeno gaseoso (O2) que respiramos, el agua líquida que consumimos
(H2O), la sacarosa sólida (C12H22O11) con la que endulzamos los refrescos son sustancias
moleculares, cuyo estado de agregación depende principalmente de los diversos tipos de
fuerzas intermoleculares, por tanto, es importante distinguir los enlaces químicos de las
fuerzas intermoleculares.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

ENLACE QUÍMICO
ENLACE COVALENTE ENLACE IÓNICO ENLACE METÁLICO
 Se forma  Generalmente se forma  Presente entre
generalmente entre no entre un metal y un no átomos de metales.
metales y entre el metal.
hidrógeno y un no  ΔE = 0
metal.  ΔE  1,9
 Atracción entre los
 ΔE  1,9  Hay transferencia de ―cationes‖ del metal y
electrones y con formación la nube de electrones
 Compartición de pares de iones, luego existe una deslocalizados.
de electrones, con atracción electrostática
formación de entre catión y anión nNa(s) nNa+ + ne
moléculas. K+1 Cℓ– 1
H x H

FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS DE LONDON FUERZAS DIPOLO–DIPOLO PUENTE DE HIDRÓGENO
 Entre moléculas  Entre moléculas polares:  Entre moléculas
apolares (HCℓ , H2S, HBr, SO2, etc.) polares.
(H2, O3, CO2, CH4, etc.)  El hidrógeno de una
δ+ δ– δ+ δ–
 Entre moléculas molécula interactúa
polares. H – Cℓ H – Cℓ con átomos de F, O ó
 Entre átomos de gases N de otra molécula.
nobles HCℓ **** HCℓ
δ+ δ– δ+ δ– H–F --- H–F---H–F
Cℓ – Cℓ Cℓ – Cℓ

Puente de hidrógeno
Cℓ2 **** Cℓ2 HF **** HF

FUERZAS INTERMOLECULARES
DISPERSIÓN DE LONDON
DIPOLO - DIPOLO
Atracciones
electrostáticas
+ +
e e
2+ 2+
PUENTE DE HIDRÓGENO e e
H O H O H O

H H H Átomo 1 Átomo 2
de helio de helio

Puente de Hidrógeno
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

1. La Tabla Periódica presenta 118 elementos químicos. Los átomos de estos elementos se
enlazan o unen formando toda la materia de la cual estamos hechos y que nos rodea.
Consumimos una variedad de alimentos, fabricamos utensilios diversos para satisfacer
nuestras necesidades. Si analizamos desde un punto de vista estructural, científico;
seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones:

I. En la sal de mesa que contiene cloruro de sodio (NaCl), el compuesto posee


enlace covalente.
II. En la sacarosa (C12H22O11), el enlace entre los átomos de C, H y O es covalente.
III. En el cable de cobre (Cu) que transporta la corriente eléctrica, sus átomos tienen
enlace metálico.

A) VVV B) VVF C) VFF D) FVV

2. En la construcción de viviendas se emplea la ―piedra chancada‖ o granito. Después de


un tratamiento térmico al material, éste se descompone en óxidos como: SiO2, Al2O3,
CaO, Fe2O3, Na2O, K2O, MgO, la mayoría de estos compuestos tienen enlace iónico.
Con respecto a las características de los compuestos iónicos, indique el valor de
verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Son sólidos a temperatura ambiente y poseen red cristalina.


II. Sus puntos de fusión y ebullición son generalmente bajos.
III. Fundidos o en solución son buenos conductores de la electricidad.

A) VVV B) VFV C) FFF D) FFV

3. Los orfebres pre-hispánicos del antiguo Perú, elaboraron verdaderas joyas de arte
con metales como el oro, la plata y el cobre. Estas obras de arte se encuentran en
museos nacionales, extranjeros o han sido saqueados, destruidos o fundidos por
personas inescrupulosas que no valoran la cultura peruana. Seleccione la alternativa
que contiene las propiedades correctas de los metales mencionados.

A) Presentan dificultad para conducir la electricidad.


B) Poseen baja densidad y brillo metálico.
C) No formar aleaciones entre dichos elementos.
D) Poseen maleabilidad y ductilidad.

4. El ácido muriático es la solución impura del cloruro de hidrógeno [HCl(g)], contiene


aproximadamente un 28% de este compuesto. Este ácido se emplea para realizar la
limpieza de los inodoros en los hogares. Seleccione la alternativa que contiene la
clasificación del tipo de enlace que une al H y Cl en el cloruro de hidrógeno.

Dato: EN: H = 2,1; Cl = 3,0

A) no coordinado – polar – doble B) dativo – apolar – simple


C) no coordinado – polar – simple D) dativo – apolar – triple

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

5. El agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2) son dos compuestos moleculares


presentes en nuestro planeta. Las plantas las emplean y realizan la fotosíntesis. Los
humanos y los animales los producen al realizar su metabolismo. En la atmosfera son
los principales responsables del efecto invernadero. Analice la estructura de estos
compuestos e indique la secuencia correcta de las siguientes afirmaciones.
Datos EN: H = 2,1 O = 3,5 C = 2,5

I. En ambas estructuras el átomo de oxígeno posee dos pares de electrones libres y


dos pares de electrones enlazantes.
II. Ambos compuestos moleculares poseen en su respectiva estructura dos enlaces
covalentes polares.
III. El H2O presenta dos enlaces simples y no coordinados y el CO2 dos enlaces
múltiples y no coordinados.
A) Solo I B) I, II y III C) Solo I y II D) Solo III

6. Los científicos buscan descubrir la estructura interna de la materia, para poder aplicar
estos conocimientos a la solución de problemas que existen en la naturaleza, como
por ejemplo conocer la estructura del ozono y con ello entender su conversión en la
estratósfera. Para interpretar la naturaleza de la formación de enlace entre los átomos
se establece la regla del octeto. Indique la relación correcta entre las moléculas y su
relación con la regla de octeto.
I. Trifluoruro de boro (BF3) (a) cumple la regla del octeto
II. Hexafluoruro de azufre (SF6) (b) incumple la regla de octeto por exceso
III. Ozono (O3) (c) incumple la regla de octeto por defecto
IV. Tricloruro de fósforo (PCl3)

A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIc, IVa C) IIc, IIIa, IVa D) Ia, IIb, IVc

7. El ácido nítrico (HNO3), contiene al ión nitrato (NO3) 1–, este es un oxoanion presente
en los fertilizantes y en algunas hortalizas. Observe la estructura molecular del anión
poliatómico e indique el valor de verdad (V o F) con respecto a las proposiciones.

I. El átomo de nitrógeno cumple con la regla del octeto.


II. Presenta un enlace múltiple y uno dativo o coordinado.
III. Presenta 3 enlaces covalentes polares y ocho electrones enlazantes.
Dato: EN O = 3,5 N = 3,0
A) VFV B) FFV C) VVF D) FVF
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

8. El propano (C3H8) y el metano (CH4) son hidrocarburos que forman parte del gas de
cocina y del gas natural vehicular, respectivamente. Indique el valor de verdad (V o F)
con respecto a las propiedades asociadas al tipo de moléculas de estos compuestos.

Dato: EN C = 2,5 H = 2,1

I. Son muy solubles en agua y solventes polares.


II. Ambas moléculas son apolares y sus fuerzas de atracción son débiles.
III. En estado líquido conducen fácilmente la corriente eléctrica.

A) VVV B) VFV C) FFV D) FVF

9. La intensidad de las fuerzas intermoleculares es muy pequeña en comparación con la


intensidad de los enlaces químicos (metálico, iónico y covalente). Seleccione la
alternativa que establezca la correspondencia entre sustancia y tipo de fuerza
intermolecular predominante.

a) Sulfuro de hidrogeno (H2S) ( ) Fuerzas de London


b) Dióxido de carbono (CO2) ( ) Puente de hidrógeno
c) Fluoruro de hidrógeno (HF) ( ) Dipolo – dipolo

A) bca B) abc C) bac D) cba

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Los oligoelementos (iones metálicos denominados ―minerales) mantienen el equilibrio


hídrico y enzimático al ser parte estructural de nuestras células, por lo que el ser
humano los necesita para mantener su equilibrio y buen estado de salud. Estos iones
están contenidos en compuestos como cloruro de sodio (NaCl), sulfato cúprico
(CuSO4), carbonato de calcio (CaCO3), entre otros. Con respecto a los compuestos
mencionados, indique el valor de verdad (V o F) para las siguientes proposiciones.

I. Su estado natural es sólido y son solubles en solventes apolares.


II. Sus iones se unen por la fuerte atracción electrostática entre catión-anión.
III. Disueltos en sangre o citoplasma conducen la corriente eléctrica.

A) VVF B) VFV C) FVV D) FVF

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

2. El monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono, CO2, son producidos al quemar


diversos combustibles fósiles, en tanto que los cianuros, CN1 – están distribuidos en el
reino vegetal como en el caso de los glucósidos cianogenéticos (almendras), por otro
lado, el acetileno (C2H2) se emplea en soldadura autógena. Con respecto a las
especies mencionados seleccione aquella que contiene un enlace múltiple y dos
enlaces simples a la vez.

A) CO B) CO2 C) CN– D) C2H2

3. Para reconocer el tipo de enlace de un compuesto químico en la mayoría de casos


basta con identificar a los metales y no metales que forman al compuesto. Indique la
alternativa que contiene compuestos con enlace covalente y iónico respectivamente.

Dato: valores de electronegatividad


O = 3,5 C = 2,5 N = 3,0 H = 2,1 F = 4,0
Cl = 3,0 S = 2,5 P = 2,1 Ca = 1,0

A) SF4 – PCl3 B) H2SO4 – CaO C) SO2 – Cl2O7 D) NH4Cl – NO2

4. Los gases nobles como el He, Ne y Ar se emplean en diversas industrias, como


aeroespacial, de refrigeración y de soldaduras en atmosfera inerte, respectivamente,
mientras que el gas amoníaco (NH3), el nitrógeno líquido (N2) y el hielo seco (CO2) se
emplean para sistemas de bajas temperaturas. Por otro lado, en la naturaleza cuando
la temperatura desciende se genera el granizo y la nieve. Con respecto a las
sustancias mencionadas, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:
I. En los gases nobles, en el nitrógeno, en el amoníaco y en el hielo seco están
presentes sólo las fuerzas de London.
II. Las fuerzas débiles de atracción entre las moléculas del hielo seco permiten su
sublimación a temperatura ambiente.
III. En el granizo y la nieve conformados por moléculas de agua al estado sólido
predominan las fuerzas dipolo-dipolo.
A) VVV B) VVF C) FFV D) FVF

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

FUERZAS INTERMOLECULARES:
 Permiten la unión entre moléculas de sustancias con átomos unidos a través de
enlace covalente.
 La intensidad de atracción se incrementa a medida que se incrementa el
volumen y/o masas molares de las sustancias.

FUERZAS DIPOLO-
FUERZAS DE LONDON PUENTE HIDRÓGENO
DIPOLO
 Presentes en  Presentes en  Moléculas polares que
sustancias con sustancias con presenten al H unido al
moléculas polares y moléculas polares. F, O y N, de gran
moléculas apolares.  Se unen través de electronegatividad.
 Se unen a través de dipolos  Unión del átomo de H
dipolos inducidos permanentes. de una molécula con el
instantáneos. átomo de O, N o F de la
otra molécula.

MOLÉCULAS APOLARES MOLÉCULAS POLARES

Elementos: Compuestos MOLÉCULAS POLARES


He, Ne, Ar, N2, F2, Br2 H2O, NH3, H2S, Compuestos
Compuestos: HCl, HBr, HI HF, H2O, NH3
CO2, SO3, CH4, C3H8 Cetonas: Alcoholes:
CH3-CO-CH3 CH3OH, CH3-CH2OH
MOLÉCULAS POLARES Alcoholes:
CH3OH, CH3-CH2OH Aminas:
Compuestos CH3NH2
H2O, NH3, HCl, H2S Aminas:
CH3NH2

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Biología
NUTRICIÓN

Nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan sustancias del
medio y las transforman en su propia materia para reparar su desgaste. Incorporan energía
directamente (algunos por fotosíntesis y otros a partir de compuestos inorgánicos); e
indirectamente de compuestos orgánicos.

Clases de Nutrición:

Autótrofa: Cuando se sintetizan compuestos orgánicos a partir de inorgánicos. Lo realizan


las plantas, bacterias quimiosintéticas y protozoarios holofíticos.

Heterótrofa: Cuando se degrada compuestos orgánicos provenientes de organismos. Es el


tipo de nutrición de los animales, hongos, bacterias heterótrofas y protozoarios
heterótrofos.

FOTOSÍNTESIS

Fase lumínica: Se lleva a cabo en los tilacoides.


Reacciones acíclicas: Intervienen los fotosistemas II y I.
Fotosistema II: fotolisis del agua, liberación de O2, generación de ATP.
Fotosistema I: producción de NADPH + H+
Reacciones cíclicas: Fotosistema I: produce solo ATP.
Fase oscura: Se lleva a cabo en el estroma.
Reacciones cíclicas denominadas Ciclo de Calvin-Benson
La ribulosa difosfato fija el CO2 formándose compuestos orgánicos.
Formación de ATP por ruptura de enlaces de compuestos orgánicos

RESPIRACIÓN CELULAR

Anaeróbica: Se realiza en el citosol, sin O2.


Glicolisis: Transformación de la glucosa en 2 piruvatos.
Se obtiene 2 ATP y 2 NADH + H
Fermentación: Reducción del piruvato a ácido láctico  fermentación
Láctica (músculo, glóbulos rojos, bacterias).
Reducción del piruvato a etanol + CO2  fermentación
alcohólica (levaduras).
Aeróbica: Se realiza en la mitocondria, con O2.
Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial) : 1GTP  1 ATP, 3NADH + H+
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa (crestas mitocondriales)
3 NADH+H  9 ATP
1 FADH2  2 ATP

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Estroma

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

FASE LUMINOSA

FASE OSCURA

12 ADP

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

METABOLISMO: GLUCÓLISIS

DESTINOS DEL PIRUVATO

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

MITOCONDRIA

EVENTOS QUE SE REALIZAN EN LA MITOCONDRIA

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

CICLO DE KREBS

(CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO)


36

+
NADH + H

+
NADH + H

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Y GENERACIÓN DEL ATP

CADENA RESPIRATORIA:

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

INTERCAMBIO GASEOSO

Plantas: Estomas

MECANISMOS DE RESPIRACIÓN EN INVERTEBRADOS

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

EJERCICIOS

1. En 2018, científicos brasileños descubrieron bacterias marinas con características


genéticas similares a las de Proteobacterium y Pseudomonas, bacterias que utilizan
hidrocarburos como fuente de carbono y energía, por lo que también tendrían
potencial para degradar petróleo contaminante. Según lo referido, podemos afirmar
que dichas bacterias tienen una nutrición

A) fotótrofa.
B) heterótrofa.
C) autótrofa.
D) directa.

2. La fotosíntesis y la respiración celular necesitan de moléculas denominadas


coenzimas que transporten los electrones y protones en las reacciones de oxidación y
reducción. Coenzimas como el NAD+, FAD y NADP+ se unen a una enzima para que
esta pueda catalizar. Sobre estas coenzimas señale la alternativa correcta.

A) El NAD+ y FAD intervienen en la fotosíntesis y en la respiración celular.


B) El NADP+ se reduce en uno de los pasos del ciclo de Krebs.
C) El FAD transporta electrones en la fase luminosa de la fotosíntesis.
D) El NADP+ se reduce a NADPH en la fase acíclica de la fotosíntesis.

3. La fase oscura es la etapa de la fotosíntesis donde se sintetizan los productos


orgánicos. Aquí, una pentosa bifosfatada incorpora el CO 2 mediante una enzima
exclusiva de cloroplastos, formando moléculas que luego, utilizando ATP y NADPH
formados en la fase luminosa, darán origen a triosas precursoras de los productos
orgánicos. En base a lo descrito, marque la alternativa correcta.

A) El anhídrido carbónico es fijado por la enzima RuBisCo descarboxilasa.


B) Se genera una molécula más compleja a través de un proceso catabólico.
C) Es la ribulosa 1,5 difosfato a quien se fija el CO2 para iniciar la fase oscura.
D) En una fase oscura las triosas precursoras se forman utilizando 18 NADPH.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

4. El gráfico corresponde a la fotofosforilación acíclica. Esta se inicia con la llegada de


fotones al fotosistema II los cuales excitan a la clorofila P680 que pierde tantos
electrones como fotones absorbe. Luego los electrones viajan por reacciones de
oxido-reducción a través de una cadena de enzimas. Considerando lo descrito,
identifique las moléculas señaladas con 1, 2, 3 y 4, respectivamente.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/contenidos9.htm

A) NADPH, NADP+, plastocianina y ferredoxina


B) Ferredoxina, plastocianina, NADP+ y NADPH
C) Plastocianina, ferredoxina, NADP+ y NADPH
D) NADP, NADPH, plastocianina y ferredoxina

5. Los seres humanos somos omnívoros, nos alimentamos de prácticamente toda clase
de órganos y estructuras vegetales (raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas) así
como de varios tejidos y órganos animales (músculo, vísceras, sangre). Por lo tanto,
basado en el tipo de nutrición que nos corresponde, señale usted la función que
estamos obligados a desarrollar.

A) Deglución B) Digestión C) Ingestión D) Insalivación

6. En la fase luminosa participan los complejos fotosistema I (PSI) y fotosistema II (PSII),


conformados por enzimas y pigmentos como clorofilas que captan fotones de
diferente longitud de onda. Considerando lo descrito, determine el valor de verdad (V)
o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

- La P680 corresponde al PSI donde hay reducción del NADP+.


- PSI y PSII intervienen en las reacciones cíclicas del ciclo de Calvin.
- En la reacción cíclica interviene la P700 y solo se produce ATP.

A) VVF B) FVF C) VFF D) FFV

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

7. La bacteria Streptococcus thermophilus produce ATP por respiración aeróbica en su


citoplasma y membrana. En ausencia de oxígeno, continua generando ATP solo por
glucólisis, logrando además que el NADH se regene a NAD+ al formarse lactato a
partir del piruvato, así la glucólisis continua y brinda 2 ATP para la supervivencia de la
bacteria. Se puede afirmar que el texto se refiere a la vía ___________como vía que
sustenta al proceso de formación de ATP en ausencia de oxígeno.

A) del malato-aspartato B) fermentativa


C) de Embden-Meyerhof D) del ácido cítrico

8. En los eucariotas, la respiración celular ocurre en dos ambientes distintos de la célula,


donde uno de ellos no se requiere oxígeno y produce una mínima cantidad de ATP.
En relación a ello, marque el enunciado correcto.

A) La mínima cantidad de ATP se forma por fosforilación oxidativa.


B) El piruvato se oxida en un ambiente que no requiere oxígeno.
C) La máxima cantidad de ATP se forma por fosforilación oxidativa.
D) El piruvato se forma en un ambiente con requerimiento de oxígeno.

9. Las coenzimas NAD+ Y FAD en su forma reducida transportan electrones hacia las
crestas mitocondriales para generar energía en forma de ATP, su síntesis requiere,
como precursoras, a las vitaminas niacina y riboflavina, respectivamente, las cuales
adquirimos en la dieta. Con base a lo referido sobre estas coenzimas, marque el
enunciado correcto.

A) Electrones del NAD+ y FAD se utilizan para la síntesis de ATP.


B) Su estructura presenta vitaminas y componentes de nucléotidos.
C) Constituyen la cadena transportadora de electrones en la mitocondria.
D) NAD+ y FAD son niacina y riboflavina fosfatadas, respectivamente.

10. En un Ciclo de Krebs se produce NADH y FADH2, además de un adenosin trifosfato


(ATP) molécula fosfatada de alta energía, producto de la unión de un adenosin
difosfato (ADP) con un fosfato inorgánico (Pi). El fosfato inorgánico puede provenir
directamente del ciclo de Krebs o provenir de una molécula previamente formada en
el ciclo, denominada

A) guanosin monofosfato. B) adenosin difosfato.


C) guanosin trifosfato. D) adenosin monofosfato.

11. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relativos
al intercambio de gases de los organismos.

I. Todos los peces y anfibios utilizan las branquias para respirar.


II. El orificio respiratorio de las tráqueas se denomina estigma.
III. Los ostiolos son células que forman las estomas de las plantas.
IV. En la hidra y las algas los gases se intercambian por difusión.

A) FVFV B) FFVV C) VFFV D) VVVF

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I

12. Correlacione cada animal con la estructura respectiva que le permite captar oxígeno
del entorno y liberar CO2.

I. Cangrejo a. Filotráqueas
II. Araña b. Cutícula
III. Mosca c. Branquias
IV. Lombriz de tierra d. Tráqueas

A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ib, IIa, IIId, IVc D) Ic, IIa, IIId, IVb

13. De la mayoría de las personas infectadas con COVID-19, un 80 % sufren síntomas


relativamente leves y otros requieren atención médica. Si la mayoría de las personas
que necesitan atención de emergencia manifiestan falta de aire, lo que les genera un
mayor esfuerzo para respirar, se podría concluir que ______________ disminuyeron
su capacidad de tomar oxígeno.

A) las fosas nasales B) los sacos alveolares


C) los bronquios D) los bronquiolos

14. En una persona ubicada a nivel del mar, el aire ingresa a los pulmones con 20% de
O2 y 0,03% de CO2, si esta persona viaja a 3500 mil de metros de altura, es posible
que sufra de mal de altura o soroche, lamentablemente acompañado de edema
pulmonar con dificultad respiratoria severa, presión o dolor en el pecho, palpitaciones,
fatiga y un color azulado en labios, bordes de las orejas y uñas. Considerando el texto
anterior, determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

I. El porcentaje de oxígeno que inspiraba estaba por debajo del 20%.


II. La coloración azulada denotaba alta concentración de O 2 en la sangre.
III. Será necesaria asistencia médica si no manifiesta mejoría.

A) FFV B) FVV C) VFV D) FVF

15. Si el aire que penetra a los pulmones contiene aproximadamente 20% de oxígeno y
0,03% de dióxido de carbono, entonces, el aire liberado al espirar contiene ____ de
oxígeno y _____ de dióxido de carbono.

A) 0% – 4% B) 14% – 10% C) 16% – 4% D) 12% – 1%

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy