Eclampsia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHAVEZ

INCORPORADO AL SISTEMA DE EDUCACION

ESPECIALIDAD EN URGENCIAS

TUTOR: JUAN CARLOS DIAZ PEREZ

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMIERIA

DAMARIS BERENICE PEREZ DIAZ


PATOLOGIA

ECLAMPSIA
DEFINICION

La eclampsia es la aparición de convulsiones en una paciente con


preeclampsia (aparición de hipertensión arterial antes de las 20 semanas de
gestación acompañada de proteínas en orina y la aparición o no de
edemas), que aparecen durante el embarazo, el parto o el posparto, y no pueden
ser atribuibles a otras causas. Es una alteración grave, una de las causas más
frecuentes de muerte en la mujer embarazada. Es más común durante el tercer
trimestre o durante el parto, pero puede también ocurrir tras el alumbramiento,
dentro de las primeras 48 horas.
GENERALIDADES

La eclampsia se define como la presencia de convulsiones o coma en la


embarazada con más de veinte semanas de gestación, en ausencia de una
patología cerebral precisa y preexistente, y viene a ser la complicación de un
cuadro previamente establecido de preeclampsia. A pesar de los avances
obtenidos en el conocimiento de la fisiopatología y del manejo, la etiología de la
preeclampsia y de la eclampsia continúan siendo un misterio, y más grave aún, la
hipertensión inducida por el embarazo es la mayor causa de muerte materna en la
mayoría de los países en vías de desarrollo.

La eclampsia ha experimentado una marcada variación en su incidencia con el


transcurrir de los años. La mortalidad materna causada por la eclampsia se ubica
en rangos tan bajos como 0,5% en los Estados Unidos, 1,8% en el Reino Unido,
hasta niveles muy altos como 14% en México. Esta patología es responsable en
gran medida de aproximadamente 50.000 muertes maternas anuales en todo el
mundo. En México, López-Llera reporta un índice de mortalidad materna del 14%
entre 1963 y 1979. En 1992 hubo en Cali, Colombia, un total de 38.913
nacimientos, presentándose 32 muertes maternas; de éstas, nueve (28%) eran
embarazadas con preeclampsia-eclampsia, lo cual nos permite calcular una tasa
de 2,3 muertes maternas por cada 10.000 nacimientos, cifra que se mantuvo igual
para 1998. La incidencia de mortalidad en el Instituto Materno-Infantil de la ciudad
de Santafé de Bogotá, Colombia, para el año de 1997 fue de 2%.

La etiología de la eclampsia es aún desconocida. Varios factores se relacionan


con esta enfermedad, entre los más estudiados se encuentran: la edad,
estimándose que el grupo de alto riesgo son las pacientes adolescentes y las
mayores de 35 años. La paridad, presentándose la patología con más frecuencia
entre mujeres primigrávidas (84%) que en multíparas (24%). Con respecto a la
predisposición genética, Chesley y Cooper (19) han anotado que las pacientes con
hermanas y madres con eclampsia, tienen un alto riesgo de presentar esta
patología, condición posiblemente asociada a la presencia de un gen recesivo
único, aunque no se puede excluir la existencia de patrones hereditarios de corte
multifactorial. Por su parte Arngrimsson (20) encontró que la eclampsia ocurrió en
el 37% de 147 hermanas, en el 25% de las 248 hijas y en el 16% de las 74
abuelas, con una incidencia de 1 en 1.200. Dizon-Townsend y colaboradores (21)
encontraron una mayor incidencia de mutaciones del factor V Leiden en pacientes
que desarrollaron eclampsia. La raza también ha sido evaluada; Mattar y Sibai (4)
refieren que existe una alta frecuencia de eclampsia en mujeres afroamericanas
(81%) con respecto a mujeres blancas (19%).

La desnutrición, el bajo nivel educativo, la gestación múltiple, el polihidramnios, la


mola hidatiforme, la presencia de enfermedades sistémicas como la diabetes y la
hipertensión arterial, la obesidad y la enfermedad renal, son considerados factores
de riesgo directamente relacionados con la eclampsia. Bhagwanjee y cols. (23) no
encontraron diferencias en los factores de riesgo presentes en las pacientes que
sobrevivieron y en las que fallecieron.

En la preeclampsia se afecta la microcirculación de todo el organismo, en especial


la cerebral, por lo que allí se producen múltiples zonas de hemorragia causadas
por la ruptura del endotelio vascular, con la consiguiente hipoxia. Todo el
fenómeno se debe en gran medida a la vasoconstricción sostenida y a la
presencia de trombos plaquetarios, los cuales son más frecuentes al nivel de los
lóbulos occipitales. La vasoconstricción persistente, la trombosis y la hipoxia
cerebral son importantes elementos constitutivos de la hipótesis que explica el
mecanismo por el cual se presentan convulsiones en las pacientes con eclampsia
(8,16,22).
Clínicamente, estas convulsiones se caracterizan por ser tónico-clónicas
generalizadas, de aparición en la segunda mitad del embarazo, y en pacientes que
presentan edema, proteinuria e hipertensión arterial. La ocurrencia de
convulsiones antes de esta edad gestacional se puede correlacionar con la
presencia de mola hidatiforme. La presencia de amaurosis también es
considerada un criterio diagnóstico de eclampsia. El 90% de las pacientes
preeclámpticas suele presentar signos o síntomas premonitorios de eclampsia
como son la cefalea severa, los trastornos visuales, el dolor en barra en el
hipocondrio derecho y la hiperreflexia osteotendinosa.

Mattar y Sibai, así como Cifuentes, han reportado que se presenta una mayor
incidencia de las convulsiones en el periodo anteparto: 72% y 50%
respectivamente, mientras que 25% a 33% de las convulsiones se presentan en el
periodo intraparto y 23% a 28% se suceden en el periodo posparto. Miles y cols.
reportaron que sólo 3% de 254 mujeres eclámpticas evaluadas presentaron
convulsiones después de 48 horas posparto. Además, estos autores sostienen
que si la mujer presenta convulsiones más allá de los tres días post parto, se
requiere una evaluación neurológica exhaustiva. Varios autores consideran como
factor de riesgo importante para complicación materna la edad gestacional a la
cual se presentan las convulsiones, y sentencian que es de peor pronóstico
cuando se presentan antes de las 32 semanas de gestación y sobretodo si están
asociadas a tensión arterial diastólica muy elevada y a la presencia de proteinuria.
Todo este cuadro a la vez se correlaciona en gran medida con una mayor rata de
desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta, Síndrome de
HELLP, insuficiencia renal aguda y elevada morbilidad y mortalidad materna y
perinatal.
Como complicaciones de la eclampsia, el desprendimiento prematuro de placenta
normalmente inserta se presenta con una incidencia del 2.2%, el síndrome de
HELLP con el 3.7% y la coagulopatía intravascular diseminada con 1,2%. Otras
complicaciones frecuentes son el edema pulmonar, la neumonitis, la falla cardíaca
y la insuficiencia renal aguda (4,8). La hemorragia cerebral es común que se
presente en pacientes de mayor edad y con frecuencia se asocia a hipertensión
arterial crónica. En estudios postmortem, Sheehan (27) encontró la presencia de
hemorragia cerebral en 56% de pacientes eclámpticas. A su vez, Govan (28)
consideró que la hemorragia cerebral era el factor responsable de 39 muertes de
110 eclámpticas. Sibai y cols. (29) encontraron que 2,3% de las pacientes
eclámpticas tenían ceguera cortical con varios grados de amaurosis, la cual era
secundaria a vasoespasmo de la arteria retinal y a la presencia de
desprendimiento retiniano .

Con el tratamiento adecuado y oportuno el estado de coma es extremadamente


raro y si se llega a presentar, es de muy mal pronóstico, sobre todo si ocurre en
concomitancia con hipertensión arterial severa, y es causado por hemorragia y
edema intracerebral (30).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74342002000300006

En el manejo de la eclampsia, cuando se presentan las convulsiones, debe


utilizarse diazepam por vía intravenosa lenta, suspendiéndose su administración
una vez cesa la convulsión. A continuación se debe administrar, también por vía
intravenosa, sulfato de magnesio, considerado el medicamento de elección para
prevenir la recurrencia de convulsiones; este se administra a una dosis inicial de
cuatro a seis gramos en un periodo de diez a quince minutos, seguida por infusión
continua de un gramo por hora. Se han utilizado con fines similares el fenobarbital
y la fenitoína. Además, es importante recurrir a los agentes antihipertensivos para
controlar la hipertensión arterial.
Una vez estabilizada hemodinámicamente la paciente, debe tomarse en
consideración la finalización del embarazo; la cesárea está indicada solamente en
casos de cérvix inmaduro, distocias de presentación fetal o sufrimiento fetal agudo

http://ve.scielo.org/scielo.php

La alta morbilidad materna asociada con eclampsia requiere una eficiente y rápida
intervención por parte del obstetra, es harto conocido que los estados
hipertensivos son unos de los principales causantes de morbilidad materna
extrema (36). Las complicaciones orgánicas definen la gravedad, pueden poner de
manifiesto la entidad o complicar su evolución, verbigracia, en caso de error
terapéutico o prolongación del embarazo. De acuerdo a Norwitz y col. (15), las
complicaciones ocurren aproximadamente en el 70 % de las pacientes con
eclampsia e incluyen: coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal
aguda, daño hepático, hemorragia intracerebral, paro cardiorrespiratorio,
broncoaspiración, edema agudo de pulmón y hemorragia posparto. En nuestro
estudio las complicaciones asociadas se presentaron en el 53,84 %

http://ve.scielo.org/sc ielo.php
FACTORES DE RIESGO

https://arribasalud.com/eclampsia/

https://www.scielo.org.mx/scielo.php

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy