NB 62004 - 2006 - MSC
NB 62004 - 2006 - MSC
NB 62004 - 2006 - MSC
Septiembre 2006
Prefacio
La revisión de la Norma Boliviana NB 62004 " Calidad del aire - Procedimiento de medición y características
de los equipos de flujo parcial necesarios para evaluar las emisiones de humo generadas por las fuentes
móviles con sistema de encendido por compresión (ciclo diesel) - Método de aceleración libre” (Primera
revisión) (que anula y remplaza la NB 62004-04 "Calidad del aire – Emisiones de fuentes móviles – Método de
medición de opacidad”) ha sido encomendada al Comité Técnico Normalizador CTN 6.2 "Calidad del aire".
REPRESENTANTE INSTITUCIÓN
La presente norma tiene como objeto establecer la metodología para evaluar las emisiones
de humo del escape de los vehículos accionados con sistema de encendido por
compresión (ciclo diesel), realizadas en condiciones de aceleración libre y cuyo resultado
será comparado con lo establecido en la reglamentación ambiental vigente.
Así mismo, se establecen las características técnicas mínimas de los equipos de flujo
parcial, necesarios para realizar y certificar dichas mediciones dentro del desarrollo de los
programas de diagnóstico vehicular.
2 REFERENCIAS
3 DEFINICIONES
Para el propósito de esta norma se aplican las definiciones contenidas en la NB 62001 y las
siguientes definiciones:
3.2 Verificación
Instalación o local equipado con los instrumentos definidos por esta norma, para hacer
medición de las emisiones contaminantes emitidas por el tubo de escape de los vehículos.
Valores extremos de un error permitido por las especificaciones, las regulaciones, etc. para
un instrumento dado.
Fuente móvil que utiliza para su operación un motor accionado con combustible diesel.
3.7 Hardware
Equipo físico que conforma un sistema de cómputo, como los aparatos y componentes
magnéticos, mecánicos, eléctricos o electrónicos; distintos a los programas (software) que
se ejecutan o son parte del sistema.
Partículas suspendidas en la corriente gaseosa del escape de una fuente móvil a diesel,
que absorbe, refleja o refracta Ia luz.
Partículas compuestas de carbón (hollín), que son expulsadas como producto del proceso
de combustión.
Medida de la desviación máxima absoluta de los valores medidos por el medidor de humo
con relación a los valores de referencia.
Cualquier técnica que involucre la medición directa de una propiedad intrínseca del humo
sin acudir al juicio o a la comparación humana.
Cualquier técnica que implique la medición de la cantidad de luz que no logra atravesar una
columna de humo.
Fracción de Iuz expresada en porcentaje (%), que al ser enviada desde una fuente se le
impide Ilegar al receptor del instrumento observador y que se expresa en función de Ia
transmitancia.
3.16 Opacímetro
Tipo de medidor de humo diseñado para medir Ia opacidad de una corriente o una muestra
de humo mediante el principio de extinción de luz.
Medidor de humo que toma continuamente una muestra de una porción de Ia totalidad de
los gases de escape que fluyen y los dirige a una celda de medida. Con este tipo de
medidores de humo, Ia trayectoria óptica efectiva es función del diseño del medidor de
humo.
Prueba que por factores externos a la prueba misma no puede Ilegar a su fin y no genera un
número consecutivo para la emisión del correspondiente certificado de emisiones en los
programas de control establecidos por las autoridades competentes.
3.19 Operador
Prueba que Ilega a su fin y posee un número consecutivo. El rechazo se puede dar por
incumplimiento de los requisitos dados en la verificación previa o del requisito de opacidad o
de las condiciones de prueba durante el ensayo1
1
Los operarios deben estar en capacidad para determinar Ia causa que genera el rechazo de Ia prueba. Cuando el rechazo
sea generado por incumplimiento de las condiciones de Ia prueba, el ensayo debe ser repetido, sin solicitar Ia reparación del
vehículo.
Elemento que se introduce en el tubo de escape del vehículo con el objeto de tomar una
muestra de los gases de escape del mismo.
Elemento que se utiliza con el fin de determinar la temperatura del aceite lubricante del
carter del motor.
Elemento que se utiliza con el fin de determinar las revoluciones por minuto del motor.
Temperatura del aceite del motor, establecida por el fabricante o ensamblador del vehículo,
para la operación normal del motor. Cuando no se disponga de la especificación del
fabricante o ensamblador del vehículo, la temperatura normal de operación se logra cuando
el aceite en el carter del motor ha alcanzado como mínimo los 60 °C.
Es la fracción de luz expresada en porcentaje (%), que al ser trasmitida desde una fuente, a
través de una trayectoria obscurecida por humo, llega al receptor del instrumento
observador.
opacidad
T = (1 − ) *100
100
Para propósitos de medición del humo diesel, se puede utilizar una ecuación que expresa Ia
relación entre Ia opacidad de una corriente de humo, Ia longitud de trayectoria óptica
efectiva a través de Ia corriente, y Ia opacidad del humo por unidad de longitud de
trayectoria.
N = 100 (1 - e -KL)
Donde:
T = es Ia transmitancia
K = es Ia densidad del humo
N = opacidad
L = longitud de trayectoria Óptica efectiva
3.28 Densidad del humo (K) (conocida también como “Coeficiente de extinción de
luz” o “Coeficiente de absorción de luz”
Medio fundamental para cuantificar Ia capacidad de una corriente de humo o del humo de
una muestra para oscurecer Ia Iuz. Por convención, Ia densidad del humo se expresa en
metros a Ia menos uno (m-1). La densidad del humo es una función del número de
partículas de humo por unidad de volumen de gas, Ia distribución por tamaño de las
partículas de humo, y las propiedades de absorción y dispersión de las partículas. Sin Ia
presencia de humos azules o blancos, Ia distribución de tamaño y las propiedades de
absorción I dispersión son similares para todas las muestras de gases de escape diesel y Ia
densidad de humo es principalmente una función de Ia densidad de las partículas de humo.
La densidad de humo o coeficiente de absorción, K (m-1), de una corriente de humo se
define de Ia siguiente manera, a partir de Ia ley de Beer-Lambert:
Longitud del haz de Iuz entre eI emisor y el detector que es interceptado por Ia corriente de
escape.
Velocidad del motor requerida para mantenerlo funcionando y sin carga, y en neutro (para
cajas manuales) y en parqueo (para cajas automáticas).
Velocidad máxima que puede alcanzar el motor antes de que se produzca Ia reducción o
corte del suministro de combustible, para evitar daños por sobrerevoluciones. Es un
parámetro especificado por el fabricante del motor.
Sistema limitador de Ia velocidad del motor que impide que éste sobrepase Ia velocidad
gobernada.
Longitud efectiva entre Ia fuente de luz y el detector del opacímetro por entre los cuales
atraviesan los gases de escape e interactúan con el haz de Iuz del opacímetro.
• humedad: no debe existir humedad visible, neblina o lluvia en el área donde se efectúe
Ia medición de opacidad.
4.2.1 Antes de llevar a cabo el ensayo de aceleración libre, debe configurarse Ia unidad de
datos del opacímetro. Se recomienda consultar las instrucciones de operación provistas por
el fabricante de Ia unidad de procesamiento, para procedimientos específicos de
configuración; sin embargo, se deben cumplir los siguientes pasos funcionales.
4.2.3 Antes de efectuar las mediciones de humo, el opacímetro debe verificar los valores
de cero y escala máxima (algunos medidores pueden realizar en forma automática las
revisiones de cero y escala máxima, en otros medidores Ia secuencia debe realizarse
manualmente).
Antes de cualquier revisión o ajuste de cero y/o escala máxima, el opacímetro debe
calentarse y estabilizarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Si el
opacímetro esta equipado con un sistema de purga de aire, a fin de evitar que el medidor
óptico se Ilene de hollín, se recomienda activar este sistema y ajustarlo de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
Con el equipo en el modo de lectura de opacidad, y sin bloqueo del haz luminoso, se ajusta
Ia lectura para presentar opacidad de 0,0% ± 1,0% ó, 0,00 m-1 ± 0,10 m-1, si se verifica en
unidades de densidad de humo (K).
El opacímetro debe trabajar en una escala de 0 a 100% ± 1,0 % y debe ser calibrado de
acuerdo a instrucciones y recomendaciones del fabricante
4.2.4 Una vez el opacímetro ha realizado lo establecido en 4.2.3, un mensaje en Ia
pantalla del mismo le indicará al operador que puede introducir Ia sonda de prueba en el
tubo de escape del vehículo, a Ia profundidad indicada por el fabricante. Si el diseño del
tubo de escape del vehículo no permite que sea insertada a esta profundidad, se requiere
del uso de una extensión del tubo de escape, Ia cual debe garantizar que no se presente
dilución de Ia muestra. En el caso de que se presenten escapes con diámetros mayores, se
debe utilizar un accesorio de normalización del diámetro.
4.2.5 Digitar la información del cliente y del vehículo respectivo, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 9.
En caso de que el motor del vehículo haya sido modificado y su potencia no corresponda a
Ia de marca y línea originales, el software debe permitir digitar el valor de Ia potencia, eI
cual será el nominal inscrito en la placa o calcomania de reglaje fijada en el motor.
Solamente, cuando sea imposible acceder a la información anterior referente a Ia potencia,
el software de aplicación debe permitir ingresar el valor del diámetro externo real del tubo de
escape, a fin de que el software de aplicación relacione esta información con una longitud
real efectiva (Ls) y realice los cálculos descritos en el Anexo B.
2
Las condiciones de ensayo respecto a este numeral pueden ser modificadas para algunas marcas de vehículos automáticos,
mediante la expedición de condiciones particulares definidas por la autoridad ambiental
• Ia sonda del medidor de humo de flujo parcial deberá insertarse en el tubo de escape
enfrentando Ia corriente y en dirección del flujo del humo, siguiendo las instrucciones del
fabricante. La distancia entre el borde interior del extremo abierto de Ia sonda de
muestra y Ia pared del tubo de escape debe ser de al menos 5 mm.
• Para el muestreo del humo solo deben emplearse sondas o tubos de muestreo, o líneas,
especificados por el fabricante del medidor de humo. Se deben seguir estrictamente las
recomendaciones del fabricante en cuanto a la longitud de la línea de muestreo.
• Al efectuar la medición de opacidad en vehículos equipados con múltiples salidas de
escape, no es necesario medir el humo de cada salida de escape. Se debe seguir el
siguiente método.
Si no existe diferencia apreciable entre el humo del escape que sale de cada tubo de
escape, se debe medir el humo de Ia salida de escape que permita instalar más
fácilmente el opacímetro. Esta determinación debe tomarse por observación visual del
humo emitido durante el ciclo preliminar de aceleración libre indicado en el numeral 4.4.
Si existe una diferencia apreciable entre el nivel de humo proveniente de cada una de
las salidas del escape, se debe instalar el opacímetro y efectuar el ensayo de
aceleración libre sobre Ia salida de escape que por observación visual parezca tener el
mayor nivel de humo.
3
En caso de que no se cuente con la información del fabricante del motor sobre el valor de la velocidad gobernada o ralentí se
debe determinar dichas velocidades experimentalmente, al momento de verificar que el gobernador de la bomba de inyección
límite la velocidad del motor. (véase el numeral 4.3.1 j))
• Se debe disponer de un tacómetro para medir Ia velocidad del motor, el cual debe
instalarse de acuerdo con las especificaciones del fabricante. La información de
velocidad deberá ser capturada por Ia unidad de procesamiento del equipo para que
mediante indicaciones visuales en pantalla, el informe al operador si debe presionar eI
acelerador, liberarlo o dejar el vehículo en ralenti según lo especifica el ciclo de
aceleración libre del numeral 4.4.
4.4 Procedimiento de medición
NOTA
Si a los 5 s de estar el acelerador completamente oprimido, el motor no ha alcanzado su velocidad gobernada, el software de
aplicación del equipo deberá rechazar la prueba.
• una vez suelto el acelerador deben transcurrir 15 s antes de iniciar el siguiente ciclo de
aceleración libre.
El vehículo debe recibir por lo menos cuatro ciclos de ensayo empleando Ia secuencia
anteriormente descrita. El primer ciclo permite que el operador de Ia prueba se familiarice
con el movimiento adecuado del acelerador, y además retirar el hollín remanente que se
pudiera acumular en el sistema de escape del vehículo durante su operación previa. Con los
tres ciclos restantes se determinan los valores de humo máximos promediados en 0,5 s,
corregidos para cada uno de los tres ciclos de aceleración libre, empleando los algoritmos
de procesamiento de datos de humo descritos en los Anexos A y B.
Velocidad
Motor
(RPM)
2 a 4 seg
Ciclos de barrido
Ciclos de medición
Governada
1 2 3
Ralentí
15 seg
El acelerador se oprime en
un tiempo inferior a 1
segundo. El motor deberá
alcanzar su velocidad
gobernada en máximo 5
segundos o la prueba será
rechazada.
Se deben considerar válidos los resultados de ensayo del numeral 4.4.1 solo después de
que se haya cumplido con los siguientes criterios.
• los valores de desviación del cero del medidor de humo luego del ensayo no deben
exceder ± 2,0 % de opacidad para mediciones de humo realizadas en opacidad ó ± 0,15
m-1 para mediciones efectuadas en densidad de humo K.
• Ia diferencia aritmética entre los valores mayores y menores de humo promedio máximo
en 0,5 s de los tres ciclos de ensayo no debe exceder de 5,0 % de opacidad o 0,5 m-1,
para mediciones en densidad de humo. Como ejemplo ilustrativo se da el siguiente
caso, un vehículo obtiene los siguientes resultados de opacidad en los tres ciclos de
medición: 45 % de opacidad, 47 % de opacidad y 50 % de opacidad. La diferencia
aritmética de los valores mayores y menores es 50 % de opacidad - 45 % de opacidad =
5 % de opacidad. En este caso específico Ia prueba se considera válida.
4.4.3.1 Si los datos del ensayo de humo del numeral 4.4.1 no cumplen los criterios de
validación de ensayo del numeral 4.4.2, se recomienda repetir el proceso de medición
(véase el numeral 4.4.1), verificando con anterioridad que el cero del medidor de humo,
posterior al ensayo no se exceda a causa de una desviación positiva del cero; Ia causa
10
a) Los resultados continúan sin cumplir los criterios de validación del numeral 4.4.2 y
persiste alguna circunstancia descrita en el numeral 4.4.3.1, entonces Ia prueba debe
ser abortada y repetida posteriormente hasta que se hayan resuelto las anomalías del
equipo;
b) Los resultados continúan sin cumplir los criterios de validación del ensayo y se verifica
que no se presenta Ia circunstancia descrita en el numeral 4.4.3.2 literal a), el operario
debe ingresar al sistema Ia correspondiente información de falla, para que el software
del medidor de humo permita Ia generación del certificado de rechazo de Ia prueba para
dicho vehículo, ya que esta situación es indicadora de un mal funcionamiento del motor.
Si se cumple con los criterios de validación del numeral 4.4.2, se deben considerar los datos
como validos y el ensayo se habrá completado. El resultado final del ensayo será el
promedio aritmético de los valores “pico” de opacidad de los tres ciclos de medida, cada uno
de los cuales se ha obtenido aplicando el promedio máximo de 0,5 s calculado conforme a
lo señalado en el Anexo A.
El software de aplicación del equipo debe comparar el resultado final de la prueba con lo
establecido en Ia reglamentación ambiental vigente, y de acuerdo con eI resultado deberá
emitir el certificado de aprobación o rechazo en los términos y características establecidas
por Ia autoridad competente.
NOTA
El cálculo del valor promedio de 0,5 s de cada ciclo de prueba lo deberá realizar automáticamente Ia unidad de procesamiento
del equipo de medida de humo, mediante Ia incorporación de dispositivos de hardware o software que efectúen el filtraje de Ia
señal conforme al algoritmo indicado en el Anexo A.
Esta sección ofrece especificaciones para el equipo de ensayo requerido y auxiliar que se
emplea en el ensayo de aceleración libre.
11
5.2.1 Linealidad
5.2.3.1 Requisito de tiempo total de respuesta del instrumento. El tiempo total de respuesta
del instrumento (t) debe ser: 0,500 s ± 0,015 s; se define como Ia diferencia entre los
tiempos cuando el resultado del medidor de humo alcanza el 10 % y el 90 % de Ia escala
total, cuando Ia opacidad del gas que se mide está cambiando en menos de 0,01 s; debe
incluir todos los tiempos de respuesta física, eléctrica y del filtro. Matemáticamente, se
representa con Ia siguiente ecuación. (Para una metodología más detallada y un cálculo de
ejemplo, véase el Anexo A).
t = t p + te + t
2 2 2
F
Donde:
5.2.3.2 Tiempo de respuesta física (tp). Es Ia diferencia entre los tiempos cuando Ia salida
de un receptor de respuesta rápida (con un tiempo de respuesta de no mas de 0,01 s)
alcanza el 10 % y el 90 % de Ia desviación completa cuando Ia opacidad del gas que se
mide cambia en menos de 0,1 s.
El tiempo de respuesta física se define solo para el medidor de humo y excluye Ia sonda y
Ia tubería de muestra. Sin embargo, en algunos sistemas de medición de humo en uso, Ia
sonda y Ia línea de muestra pueden afectar de manera significativa el tiempo de respuesta
general del sistema. De ser necesario, se debe tener en cuenta esto para cualquier sistema
de medición de humo particular.
Para medidores de humo del tipo de flujo parcial donde Ia zona de medición es una sección
recta de Ia tubería de diámetro uniforme, se puede calcular Ia respuesta física por medio de
Ia siguiente ecuación:
t p = 0,8 ∗ V / Q
Donde:
Q = tasa de flujo de gas que se encuentra a través de Ia zona de
medición;
V = volumen de Ia zona de medición.
12
Para tales instrumentos, Ia velocidad del gas que se encuentra a través de Ia zona de
medición no debe diferir en más del 50 % de Ia velocidad promedio sobre el 90 % de Ia
longitud de Ia zona de medición.
Para todos los medidores de humo, debe medirse el tiempo de respuesta Si Ia respuesta
física se calcula como superior a 0,2 s.
5.2.3.3 Tiempo de respuesta eléctrica (te). Se define como el tiempo necesario para que el
resultado del registrador vaya del 10 % de Ia escala máxima al 90 % del valor de escala
máxima, cuando se coloca una pantalla completamente opaca en frente de (a fotocelda en
menos de 0,01 s, o se apaga el diodo emisor de luz (LED). Esto a fin de incluir todos los
efectos del tiempo de respuesta del resultado del registrador.
5.2.3.4 Tiempo de respuesta del filtro (tF). En Ia mayoría de medidores de humo será
necesario filtrar Ia señal de humo para lograr un tiempo de respuesta general de 0,500 s ±
0,015 s. La mayoría de medidores de humo presentan un tiempo de respuesta eléctrica muy
rápido, aunque los tiempos de respuesta física variaran de un dispositivo a otro
dependiendo del diseño y flujo de gas.
El Anexo A especifica el algoritmo del filtro digital de segundo orden que debe emplearse.
5.2.3.5 Determinación del valor de humo pico. Se debe emplear el algoritmo en el Anexo A
para determinar los niveles pico de humo de escape.
5.2.4.1 Fuente de Iuz. La fuente de Iuz debe ser una lámpara incandescente con una
temperatura de color en eI rango de 2 800 K a 3 250 K, o un diodo emisor de luz (LED)
verde con un pico espectral entre 550 nm y 570 nm.
5.2.4.2 Detector de luz. El detector de Iuz debe ser una fotocelda o un fotodiodo (con un
filtro, si es necesario). En el caso de una fuente luminosa incandescente, el detector debe
presentar una respuesta espectral de pico en Ia escala de 550 nm a 570 nm y debe tener
una reducción gradual en Ia respuesta a valores menores aI 4% del valor de respuesta pico
por debajo de 430 nm y por encima de 680 nm.
5.2.4.3 Los rayos del haz luminoso deben ser paralelos dentro de una tolerancia de 3° del
eje Óptico. El detector debe diseñarse de modo tal que no se sea afectado por rayos de luz
directos o indirectos con un ángulo de incidencia superior a 3° en el eje óptico.
5.2.4.4 Cualquier método tal como el de purga de aire que se emplea para proteger Ia
fuente luminosa y el detector del contacto directo con el hollin del escape debe diseñarse
para minimizar cualquier efecto desconocido en Ia longitud de trayectoria óptica efectiva del
humo medido. Para los medidores de humo del tipo de flujo parcial especificados, el
fabricante debe dar cuenta de cualquier efecto de Ia característica de protección al
especificar Ia longitud de trayectoria óptica efectiva del medidor.
13
datos y Ia mitad de Ia tasa de muestreo de datos (Hz) redondeada al valor entero superior
más cercano deben estar dentro del rango de 0,500 s a 0,510 s.
Cualquier filtro de densidad neutra empleado en conjunto con la calibración del medidor de
humo, mediciones de linealidad, o configuración del rango de Ia escala, debe tener valor
conocido dentro del 0,5 % de opacidad 0 de 0,04 m1 de densidad de humo. Se debe revisar
la precisión del valor mencionado del filtro por 10 menos cada año empleando una
referencia trazable a un patrón nacional.
NOTA
Los equipos que no cuenten con el sistema de calibración con filtros de densidad conocida, se calibraran de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
5.3.2 Tacómetro
El equipo de medición de Ia velocidad del motor debe tener un error máximo permisible de:
±100 rpm
Las características del sistema operativo deben ser definidas por el ensamblador del equipo
o por el diseñador del software de aplicación.
14
No obstante, el sistema operativo debe ser compatible con IBM, garantizar capacidad
multifunción y de comunicación con todo tipo de ambientes, y permitir Ia transmisión de
información en formato ASCII con encriptación4.
4
La forma de encriptación deberá ser definida por Ia autoridad ambiental competente.
15
• garantizar que ninguna lectura de la medición en proceso, o que haya sido ejecutada
podrá ser visualizada o accesada de manera alguna por el personal de inspección, la
pantalla del equipo solo expresará las instrucciones pertinentes para garantizar que la
prueba se este ejecutando de acuerdo a los parámetros y procedimientos previamente
establecidos por el ente gubernamental encargado parta este propósito. Esta será una
prueba “Ciega” para el operario, de manera que no se podrá visualizar los resultados
hasta que estos hayan sido encriptados, impresos y grabados en el disco duro.
• impedir el acceso al sistema operativo, a Ia raíz del disco duro o a cualquier programa
de exploración de contenido del disco duro o de los programas, e impedir Ia eliminación
o modificación de cualquier resultado de Ia prueba, programas o archivos almacenados;
• restringir el acceso al medidor de humos y a su operación solo a los operarios
autorizados, a través de Ia asignación de contraseñas;
• impedir Ia realización de las pruebas cuando el equipo no haya alcanzado sus requisitos
de estabilidad, temperatura de operación y, en general, todos aquellos requisitos en Ia
presente especificación, hasta tanto los mismos no estén dentro de los parámetros
fijados;
• advertir al operario a través del aviso en pantalla y no permitir el funcionamiento del
medidor de gases, es decir, mantener automáticamente bloqueado el equipo, hasta
tanto no se verifique Ia capacidad de recibir y almacenar información en el disco duro;
• evitar que se adicionen o modifiquen los registros de las bases de datos almacenadas
en el disco duro, en forma manual o automática, mediante Ia utilización de disquete,
disco compacto, Internet o cualquier otro dispositivo, si esto ocurre, el software de
aplicación no debe permitir el inicio de Ia operación de análisis por parte del equipo;
• Ilevar un registro de Ia fecha (año, mes, día) y hora en Ia cual se realizó Ia copia de
seguridad de Ia información que Ia autoridad competente defina como necesaria, estos
datos hacen parte de Ia información por reportar a Ia autoridad competente;
• a petición de Ia autoridad ambiental, activar un bloqueo automático en Ia secuencia de
prueba, cuando se le haya intentado alterar o violar los programas o archivos del
medidor;
• permitir el ingreso de Ia secuencia numérica de los certificados de aprobación oficiales;
• Ilevar un control automático sobre el numero de certificados (aprobados y rechazados)
expedidos, que permita descontar o debitar cada uno de los certificados de aprobación
expedidos de los ingresados originalmente, y evitar Ia expedición de aprobaciones o
rechazos adicionales cuando se hayan agotado los certificados ingresados
originalmente de manera secuencial;
• asignar un nuevo numero consecutivo a los duplicados de certificados de una medición
anterior, el cual reemplazará al anterior y conservará los resultados de Ia prueba
original;
• comprobar Ia presencia y Ia debida conexión y comunicación con eI computador de al
menos dos impresoras. Una impresora para certificados aprobados y la otra para
pruebas rechazadas y abortadas
• tomar un registro completo (fecha, hora y demás información que se haya digitado) cada
vez que una prueba haya sido abortada.
16
7 ESPECIFICACIONES DE HARDWARE
Así mismo, se debe contar con los dispositivos necesarios para registrar, almacenar y
mantener seguramente Ia información, según los requisitos establecidos por Ia autoridad
competente, y para asegurar un funcionamiento autónomo durante el tiempo definido,
también, por Ia autoridad competente.
El equipo especificado en esta norma solo puede ser empleado en las labores propias de
control de humos, cuando haya sido aprobado para este fin por Ia autoridad competente, y
debe ser de utilización exclusiva para esta labor.
El software de aplicación y el hardware del medidor de humos deben permitir, como mínimo,
el registro de Ia información de las Tablas 1 a 6, para ser remitidos a Ia autoridad ambiental
competente, en los términos que ésta requiera.
17
Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Número del CDA 4 AU
Nombre del CDA 40 AU
NIT o CI 10 AU
Dirección 40 AU Emplear abreviaturas definidas
por catastro nacional o
autoridad competente
Teléfono 1 7 AU
Teléfono 2 7 AU
Ciudad 5 AU Emplear código de ciudades
asignado por la autoridad
competente
Número de resolución expedida por 4 AU
la autoridad ambiental competente
Fecha resolución 10 AU AAA/MMM/DD
AU Automático (llenado automáticamente por el programa)
CDA Centro de diagnóstico automotriz
AAAA/MM/DD Año mes día
Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Serie del medidor 10 AU
Marca medidor 10 AU
Nombre del programa 20 AU
Operador que realiza la prueba 3 AU Código por listado
Versión del programa 5 AU
AU Automático (llenado automáticamente por el programa)
AAAA/MM/DD Año mes día
Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Número consecutivo de la 6 AU
prueba
Fecha de realización de la 10 AU AAAA/MM/DD
prueba
Hora de inicio de la prueba 5 AU HH:MM
Hora de finalización de la 5 AU HH:MM
prueba
Fecha de aborto de la prueba 10 AU
Hora de aborto de la prueba 5 AU
Causa del aborto de la prueba 1 S Código por listado de posibles
causas.
Estas causas son:
• Fallas del equipo de medición
• Falla súbita de fluido eléctrico
• Bloqueo forzado del equipo
• Ejecución incorrecta de la prueba
AU Automático (llenado automáticamente por el programa=
S Selección
AAAA/MM/DD Año mes día
HH:MM Hora:minutos
18
19
Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Opacidad 8 S
S Selección
20
Anexo A (Normativo)
A.1 INTRODUCCION
Este Anexo explica Ia forma como crear y emplear el algoritmo recomendado del filtro digital
pasabajos de Bessel en un medidor de humo para filtrar las lecturas de humo de alta
frecuencia que se producen durante un ensayo de aceleración súbita. Este Anexo, en
particular, describe Ia metodología empleada para diseñar un filtro pasabajos de Bessel de
segundo orden con un tiempo de respuesta como el que se requiere para una aplicación de
medidor de humo particular. Este Anexo también describe el procedimiento para determinar
el ensayo de aceleración subita final. Así mismo, se presentan dos cálculos de ejemplo
detallando Ia selección de coeficientes de filtro Bessel y su uso a fin de ilustrar los
conceptos en forma más clara.
El filtro digital Bessel descrito en este Anexo es un algoritmo de filtro digital pasabajos de
segundo orden (2 polos). Es el filtro recomendado para emplearse en el diseño de
medidores de humo con tiempos de respuesta generales de 0,500 s en Ia forma requerida
en el numeral 4.5 de esta norma. Se selecciono el tipo de filtro Bessel puesto que permite el
paso de todas las señales que no cambian mucho con el tiempo, pero bloquea
efectivamente todas las señales con componentes de alta frecuencia. Sus características de
fase lineal también le posibilitan un retardo constante sobre una escala de frecuencia
limitada. También puede pasar las formas de onda transitorias con distorsión mínima
cuando se emplea como filtro de tipo promedio corriente. Se selecciono un método digital
debido a Ia relativa facilidad de implantación de un algoritmo de software en Ia mayoría de
los medidores de humo. No obstante, también pueden usarse filtros análogos Bessel que
empleen los circuitos electrónicos adecuados.
A.2 ABREVIATURAS
5 −1
B = constante de parámetro Bessel. Equivale a
2
fC = frecuencia de corte Bessel empleada para controlar Ia respuesta filtrada.
te = tiempo de respuesta eléctrica del medidor de humo (segundos).
TF = tiempo de respuesta del filtro (segundos).
tFd = tiempo de respuesta de filtro deseada (segundos).
tp = tiempo de respuesta física del medidor de humo (segundos).
t10 = tiempo de ensayo cuando Ia respuesta de salida a una respuesta de
incremento
de entrada es igual al 10 % de Ia entrada de incremento.
t90 = tiempo de ensayo cuando Ia respuesta de salida a una respuesta de
incremento
de entrada es igual al 90 % de Ia entrada de incremento.
Δt = tiempo entre dos valores de opacidad almacenados (periodo de muestreo en
segundos).
X1 = entrada de filtro Bessel en numero de muestra (i).
Xi-1 = entrada de filtro Bessel en el numero de muestra (i-1).
Xi-2 = entrada de filtro Bessel en numero de muestra (i-2).
Yi = salida de filtro Bessel en el numero de muestra (i).
Yi-1 = salida de filtro Bessel en numero de muestra (i-1).
Yi-2 = salida de filtro Bessel en el numero de muestra (i-2).
21
El diseño del filtro digital de pasabajos Bessel de 0,500 s es un proceso de múltiples etapas
que puede involucrar varios cálculos iterativos para determinar coeficientes. Esta sección
ofrece un método para determinar Ia cantidad deseada de filtro para los medidores de humo
con diferentes tiempos de respuesta eléctrica y física, o diferentes tasas de muestreo. Los
filtros Bessel se pueden diseñar de manera que se acomoden a los diseños de filtro que
presenten tiempos de respuesta que vayan de 0,010 a 0,500 s y tasa de digitalización de 50
Hz y más.
Se recomienda realizar todos los cálculos de filtro Bessel en unidades de opacidad en pro
de Ia consistencia entre medidores de humo. Si se requiere reportar el resultado del
medidor de humo en unidades de densidad, se puede emplear Ia ley Beer-Lambert para
convertir los resultados finales de opacidad en resultados de densidad y realizar cualquier
corrección de tamaño del tubo de escape. Se recomienda realizar esta conversión solo
después de que se hayan realizado todas las ecuaciones de filtro Bessel debido a Ia no-
linealidad de Ia ley BeerLambert.
Una vez se conocen los valores de tp y te , se puede determinar el tiempo de respuesta del
filtro
deseado (tFd) por medio de la Ecuación A. 1.
t Fd = 0,500 2 − (t p + t e )
2 2
(Ecuación A.1)
El tiempo de respuesta de filtro Bessel (tF) se define como el tiempo en el cual Ia señal de
salida (Yi) alcanza el 10 % (Y10) y el 90 % (Y90) de un incremento de entrada de escala
máxima (X) que ocurre en un tiempo inferior a 0,01 s. La diferencia en tiempo entre el 90 %
de Ia respuesta (t9o) y el 10 % del tiempo de Ia respuesta (tio) define el tiempo de
respuesta (tF). Entonces,
t F = (t 90 ) − (t10 )
Para que el filtro opere en forma adecuada, el tiempo de respuesta de filtro (tF) debería
encontrarse dentro del 1 % del tiempo de respuesta deseado (tFd), esto es
22
A fin de crear un filtro donde tF se aproxime a tFd, se debe determinar Ia frecuencia de corte
adecuada (fc). Se trata de un proceso iterativo de selección sucesiva de mejores valores de
(fc) hasta que
f c = π /(10 ∗ t Fd )
(Ecuación A.3)
Entonces, se calculan los valores de B, Ω, C y K por medio de las Ecuaciones desde Ia A.4
hasta Ia A.7.
B = 0,618 034
(Ecuación A.4)
1
Ω=
tan(π ∗ Δt ∗ f c
(Ecuación A.5)
1
C=
1 + (Ω ∗ 3 ∗ B ) + B ∗ Ω 2
(Ecuación A.6)
[
K = 2 ∗ C ∗ B ∗ Ω2 −1 −1 ]
(Ecuación A.7)
Yi − = Yi −1 + C ∗ [X i + 2 ∗ X i −1 + X i − 2 − 4 ∗ Yi − 2 ] + K ∗ (Yi −1 − Yi − 2 )
(Ecuación A.8)
Donde:
Xi = 100
Yi-1 = 0
Xi-2 = 0
Yi-2 = 0
Como se muestra en el ejemplo del numeral A.7.1, se calcula Yi para valores sucesivos de
Xi = 100 hasta que el valor de Yi haya sobrepasado el 90 % de Ia entrada del incremento
23
(Xi). La diferencia de tiempo entre Ia respuesta del 90 % (t90) y Ia respuesta del 10 % (t10)
define el tiempo de respuesta (tF) para dicho valor de (fc). Puesto que los datos son
digitales, se puede requerir de interpolación lineal para calcular con precisión t10 y t90.
La ecuación de filtro Bessel (Ecuación A.8) es de naturaleza recursiva. Por tanto, requiere
de algunos valores de entrada iniciales de Xi-1 y Xi-2 y valores de salida iniciales Yi-1 y Yi-2
para iniciar el algoritmo. Se puede asumir que estos presentan una opacidad del 0 %. En el
numeral A.7.3 se muestra un cálculo de ejemplo detallado.
En forma de ecuación:
Ymáx = Máximo(Yi )
(Ecuación A.9)
A.6 DETERMINACION DEL RESULTADO DE ENSAYO FINAL
Si se ha cumplido con los criterios de validación de ensayo del numeral 6.4.4, el resultado
de ensayo de aceleración subita debe computarse tomando el promedio simple de los tres
valores máximos de humo promedio en 0,500 s corregidos, obtenidos de los tres ciclos de
ensayo de aceleración súbita.
(Ymax,1 + Ymáx , 2 + Ymáx ,3 )
A=
3
(Ecuación A.10)
24
Este ejemplo ilustra el modo como un medidor de flujo completo con un tiempo rápido de
respuesta eléctrica y física puede implementar el algoritmo de filtro Bessel: el medidor de
humo de muestra presenta las siguientes características:
Esta sección muestra los cálculos iniciales que se realizan para calcular el valor correcto de
Ia frecuencia de corte (fc).
Al insertar los valores correctos de Δt y tF en las ecuaciones desde Ia A.2 hasta Ia A.7, se
determinan los coeficientes de función de Bessel. En Ia Tabla A.1 se muestran dichos
coeficientes.
A continuación pueden insertarse los coeficientes Bessel en Ia ecuación A.8 junto con Ia
función de entrada de incremento (es decir, una entrada de opacidad del 0 % a una
opacidad del 100 % en 0,01 s), para ilustrar el efecto del filtro Bessel en Ia respuesta de
incremento como función de tiempo. En La Tabla A.2 se muestra a función de incremento
de entrada como Xi. A fin de simular Ia respuesta del incremento, X1 = 100. Esto creará el
salto súbito de 0% a 100 %.
En Ia Tabla A.2 se muestra a salida filtrada Bessel como Yi. Los dos puntos de salida de
interés son el 10 % del punto de respuesta y el 90 % del punto de respuesta. Estos son los
valores donde Yi excede primero el 10 % y el 90 %. Puesto que Ia salida Yi es digital los
puntos del 10 % y el 90 % exactos deben ser interpolados de Ia Tabla A.2. Los cuatro
25
puntos que limitan los puntos de 10 % y 90 % se indican por una “X” en Ia columna de
índice de Ia tabIa A.2. Estos son números índice 9, 10, y 64, 65.
Para este caso especifico, se emplean las siguientes formulas de interpolación para calcular
los valores de T10% y t90%.
9 + (10 − 8,647)
t10% = 0,01 ∗ = 0,0984 s
10,260 − 8,647
(Ecuación A.12)
64 + (90 − 89,834)
t 90% = 0,01 ∗ = 0,6428s
90,427 − 89,834
(Ecuación A.13)
Enseguida se calcula Ia diferencia entre t90% y t10% se observa si se acerca lo suficiente a tf.
(suficientemente cerca quiere decir dentro del 1 %, ó en este caso 0,005).
El cálculo muestra que el tiempo de respuesta del filtro es de 0,544 4 s empleando un valor
de fc de 0,628 3. La diferencia entre este valor y el valor deseado de 0,50 es 0,044 4 el cual
es cerca de Un 10 % mayor que el deseado. Por tanto, se tendrá que realizar otro intento de
alcanzar el tiempo de respuesta deseado. Puesto que 0,544 4 se excede en cerca de un 10
%, se emplea una frecuencia de corte (fc) que represente un 10 % más grande para Ia
segunda iteración.
Para Ia segunda iteración, se escoge un valor de 0,690 para el valor de fc. Este representa
aproximadamente el 10 % por encima del valor empleado previamente. Cuando se emplea
este valor, se obtienen los coeficientes de función Bessel que aparecen en Ia Tabla A.3.
Las respuestas del filtro Yi, fueron recalculadas también para el escalón de entrada X. La
tabla completa de entradas (X1) y las respuestas (Yi) (Análogas a Ia TabIa A.2) no se
muestran. Sin embargo, los valores de t10 y t90 y Ia diferencia entre ellos fueron calculados y
se muestran en Ia tabIa A.4. En este caso, Ia diferencia entre el tiempo de respuesta del
filtro y el tiempo respuesta deseada del filtro de 0,50 s es 0,004 9. Esto es menor que el
criterio de diferencia del 1 % (0,005 s). Entonces, el valor de 0,692 para el corte de
frecuencia (fc) es el correcto para esta aplicación del medidor de humos
Una vez se ha determinado el valor adecuado para Ia frecuencia de corte (fc), se emplean
las ecuaciones desde Ia A.4 hasta Ia A.8 a fin de calcular los valores de opacidad filtrados
(Yi), para cualquier valor de opacidad de entrada determinado (Xi). Posteriormente, Ia
respuesta filtrada máxima se selecciona y reporta como Ia lectura de humo para dicho ciclo
de aceleración súbita particular.
26
27
t10% 0,091 45
t90% 0,585 6
Δ t90%-t10% 0,495 1
La Tabla A.5 muestra un cálculo de muestra para un evento de humo de aceleración súbita
real tornado en 100 Hz. Solo se muestran 100 lecturas (1 s) y valores calculados a fin de
reducir Ia tabla. Los coeficientes Bessel que se muestran en Ia tabIa A.3 se emplean con Ia
ecuación A.8 para calcular las repuestas de filtro Bessel (Yi en las entradas de humo bruto
(Xi).
28
29
30
Anexo B (Normativo)
B.1 INTRODUCCION
Al medir el humo empleando una longitud de trayectoria óptica efectiva que sea diferente a
Ia longitud de trayectoria estándar, se deben convertir los valores de humo medidos a
opacidad en Ia longitud de trayectoria estándar empleando Ia relación Beer-Lambert
adecuada. En forma similar, si se desea reportar los resultados del ensayo en unidades de
densidad de humo, se hace necesario emplear Ia relación Beer-Lambert para convertir los
resultados de opacidad medida en densidad de humo.
Finalmente, si las medidas de humo se realizan empleando un medidor que cuente con una
fuente luminosa LED roja, se hace necesaria una corrección de longitud de onda para
compensar el hecho de que Ia capacidad del humo diesel de absorber Ia Iuz dependa de Ia
longitud de onda de dicha luz.
En este Anexo se describe Ia forma como se deben corregir los valores de humo medidos
en unidades de reporte deseadas empleando las relaciones Beer-Lambert y el modo como
se deben realizar las correcciones de longitud de onda de Ia fuente luminosa.
Es Ia fracción de Iuz expresada en porcentaje (%) que al ser trasmitida desde una fuente, a
través de una trayectoria obscurecida por humo, Ilega al receptor del instrumento
observador.
5
Sigla en inglés “Effective optical path length”
31
opacidad
T = 1−
100
Es Ia fracción de Ia luz expresada en porcentaje (%), que aI ser enviada desde una fuente
se le impide Ilegar al receptor del instrumento observador y que se expresa en función de Ia
transmitancia
Longitud de trayectoria óptica oscurecida por el humo entre Ia fuente luminosa del medidor
de humo y el detector de Iuz Se debe observar que las porciones de Ia longitud de Ia
trayectoria de Ia fuente luminosa total aI detector que no se han oscurecido por el humo no
contribuyen a Ia longitud de trayectoria óptica efectiva
B.2.7 SUBINDICES
B.2.7.1 m
B.2.7.2 s
32
T = e − kl
(Ecuación B.1)
N (%) = 100 ∗ (1 − T )
(Ecuación B.2)
A partir de las ecuaciones B.1 y B.2 se pueden derivar las siguientes relaciones
importantes:
K = −(1 / Lm ) ∗ ( Ln (1 − ( N m / 100))
(Ecuación B.4)
A fin de lograr resultados adecuados al aplicar las ecuaciones B.1 y B.2, se deben expresar
las longitudes de trayectoria óptica efectiva (L y Lm) en unidades de metros (m). Se
recomienda expresar las longitudes de trayectoria óptica efectiva empleadas en Ia ecuación
B.3 también en metros (m); sin embargo, se puede emplear cualquier unidad de longitud
siempre que Ls y Lm se expresen en Ia misma unidad de medición.
El segundo paso del proceso consiste en convertir Ia N1~1 en las unidades de reporte
deseadas, en Ia manera indicada a continuación:
33
Para estos equipos, L es una constante que depende del diseño y Ia longitud de Ia celda de
medida del instrumento y del sistema de purga de aire. Se recomienda consultar los datos
de especificación provistos por el fabricante del medidor para determinar el valor adecuado
de I
B.5.2 DETERMINACIÓN DE Ls
Longitud de Longitud de
trayectoria óptica trayectoria óptica
Potencia nominan Potencia nominan
efectiva estándar efectiva estándar
del motor kW del motor BHP
Ls Ls
(mm) (pulgadas)
Menos de 37 Menos de 50 38 1,5
37 a menos de 75 50 a menor de 101 51 2
75 al 149 101 a 200 76 3
150 a 224 201 a 300 102 4
225 a menor de 450 301 a menor de 604 127 5
Mayor o igual a 450 Mayor o igual a 604 150 6
Al ensayar vehículos con salidas de escape múltiples, se debe emplear Ia potencia nominal
del motor total con Ia labia B.1, para determinar Ia longitud de trayectoria óptica efectiva
estándar. Cuando se utilice Ia labia B. 1, no se debe dividir a potencia nominal del motor por
el número de salidas de escape. Si se comete este error, se dará origen a reporte de
valores de opacidad de humo erróneamente bajos.
34
A fin de lograr el grado de precisión más alto, se aconseja realizar los cálculos de
conversión Beer-Lambert descritos en el numeral 8.4 sobre cada valor de humo medido
instantáneo antes de que tenga lugar cualquier procesamiento de datos adicional. Para
realizar los cálculos de esta manera, durante el ensayo de aceleración subita se requiere
una capacidad significativa de procesamiento, puesto que Ia tasa mínima de procesamiento
de datos de humo es de 20 Hz Además, se requiere la capacidad de entrar valores de Lm y
Ls a Ia unidad de procesamiento de datos.
La capacidad del humo diesel de absorber luz depende de Ia longitud de onda (es decir, el
humo diesel no tiene densidad espectral neutral). Por esta razón, los medidores de humo
que empiezan diferentes fuentes luminosas responderán de manera diferente a Ia misma
muestra de humo, y se requieren correcciones para obtener resultados comparables.
Puesto que Ia mayoría de medidores de humo en a actualidad emplean un LED verde 6 una
fuente luminosa incandescente, con una emisividad espectral de pico equivalente estas
condiciones serán estándar al reportar los resultados de ensayo de aceleración súbita Se
deben corregir las mediciones de humo efectuadas con medidores que emplean fuentes de
Iuz LED roja por medio de las siguientes ecuaciones:
Donde
35
Se prefiere aplicar las correcciones de longitud de onda, como las correcciones Beer-
Lambert, a cada valor de humo medido instantáneo. Sin embargo, si no es posible, y si son
aceptables pequeños errores, se pueden aplicar las correcciones de longitud de onda
después de obtener valores de humo promedio en a forma descrita en el Anexo A.
Se aconseja aplicar las correcciones de longitud de onda de fuente luminosa que emplean
las ecuaciones B.5 y B.6 cuando se emplee el medidor para medir humo diesel, pero no se
recomienda emplearlas cuando se esté calibrando eI medidor usando un filtro de densidad
neutra
36
Anexo C (Informativo)
Diagrama de bloques sobre las características generales del software de aplicación
VERIFICACIÓN
CLAVE DE ACCESO
Sí
OPCIONES
- CONFIGURACIÓN VERIFICAR
- DIAGNÓSTICO - CALENTAMIENTO SE APRUEBA DATOS
No - REALIZAR - VERIFICACIÓN LA Sí CLIENTES
- CERTIFICACIÓN - CERO VERIFICACIÓN VEHÍCULO
- ETC - ETC
- SALIR
TERMINAR No VERIFICAR
VELOCIDAD
GOBERNADA
Sí
DATOS
INSPECCIÓN
VISUAL No
VERIFICAR
INSPECCIÓN
VISUAL
Sí No
MEDIR LA PROBLEMAS
Sí
OPACIDAD DEL EQUIPO
No
VALIDACIÓN ALMACENAR
No
DE ENSAYO DATOS DE
ABORTO
Sí
ALMACENAR
DATOS
RESULTADO CUMPLE
No CON
REGLAMENTACIÓN
Sí
IMPRIMIR IMPRIMIR
RESULTADO DE NO RESULTADO DE
APROBACIÓN APROBACIÓN
37
ANEXO D (Informativo)
NOTA
En una hoja se incluirán tres copias de este documento con el siguiente formato.
CI/NIT: Ciudad:
Cilindrada Combustible:
RESULTADO EMISIONES
Valido hasta:
38
Anexo E (Informativo)
BIBLIOGRAFIA
39
Revisión
Derecho de Propiedad
Derecho de Autor
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Resolución
217/94 Av. Busch Nº 1196 - Casilla 5034 - Teléfonos: (591-2) 2223738 - 2223777 - Fax (591-2) 2223410
Depósito Legal www.ibnorca.org; info@ibnorca.org - La Paz - Bolivia
N° 4 - 3 - 493-94
Formato Normalizado A4 (210 mm x 297 mm) Conforme a Norma Boliviana NB 723001