NB 62004 - 2006 - MSC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

 

Norma Boliviana NB 62004

Calidad del aire -


Procedimiento de
medición y características
de los equipos de flujo
parcial necesarios para
evaluar las emisiones de
humo generadas por las
fuentes móviles con
sistema de encendido por
compresión (ciclo diesel) -
Método de aceleración
libre
Primera revisión

ICS 13.040.50 Emisiones de gases de escape

Septiembre 2006

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


 

Prefacio
La revisión de la Norma Boliviana NB 62004 " Calidad del aire - Procedimiento de medición y características
de los equipos de flujo parcial necesarios para evaluar las emisiones de humo generadas por las fuentes
móviles con sistema de encendido por compresión (ciclo diesel) - Método de aceleración libre” (Primera
revisión) (que anula y remplaza la NB 62004-04 "Calidad del aire – Emisiones de fuentes móviles – Método de
medición de opacidad”) ha sido encomendada al Comité Técnico Normalizador CTN 6.2 "Calidad del aire".

Las instituciones y representantes que participaron fueron los siguientes:

REPRESENTANTE INSTITUCIÓN

Eduardo Palenque L.F.A - UMSA


Claudia Colomo DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE – MPD
Enrique Mier DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE – MPD
Alex Suárez COGO – MPD
Gonzalo Maldonado COGO – MPD
Rocío Estrella PRONACOP’S
Efraín Fernández ALCALDÍA DE LA PAZ
René Arce ALCALDÍA DE SANTA CRUZ
Virginia Salgueiro ALCALDÍA DE EL ALTO
Rudy Crespo ALCALDÍA DE COCHABAMBA
Freddy Koch SWISCONTACT
Mario Villagra MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Santiago Morales UTB
Adalid Mollinedo SEDES LA PAZ
Claudia Villalba PREFECTURA LA PAZ
Nixon Vega PREFECTURA COCHABAMBA
Norma Sarabia ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA
Sandra Canedo Z-CANEDO
Rubén Zelaya Z-CANEDO
Ramiro Sánchez SERVICIOS JOE
Eduardo Gutiérrez ALFABOL
Wilson Dorado AUTOMEC
David Mayta ALANOCA
Ramiro Meave MANTRA
Víctor Rodríguez SERVICIOS HAZ
Jorge Calvo GNCORP
Renzo Loza RED ALERT SECURITY
Jorge Almaraz VELCO MOTORS
Edgar Rua BARRIENTOS
Pablo Calderón BARRIENTOS
Gerardo Hinojosa INFOCAL SANTA CRUZ
Jorge Llanos INFOCAL LA PAZ
Juan Quispe INFOCAL LA PAZ
Carlos Chamón CAMARA AUTOMOTORA DE BOLIVIA
Luís Yañez IMCRUZ
Eddy Rodríguez RUA
Jorge Garcia ORGANISMO DE INSPECCIÓN - IBNORCA
Mónica Rosales NORMALIZACIÓN SANTA CRUZ – IBNORCA
Julio Palomo NORMALIZACIÓN COCHABAMBA - IBNORCA
Beatriz Gutiérrez NORMALIZACIÓN LA PAZ – IBNORCA

Fecha de aprobación por el Comité Técnico de Normalización: 2006-07-28

Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización CONNOR: 2006-08-31

Fecha de ratificación por la Directiva: 2006-09-11

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


 
IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 62004

Calidad del aire - Procedimiento de medición y características de los equipos de flujo


parcial necesarios para evaluar las emisiones de humo generadas por las fuentes
móviles con sistema de encendido por compresión (ciclo diesel) - Método de
aceleración libre

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La presente norma tiene como objeto establecer la metodología para evaluar las emisiones
de humo del escape de los vehículos accionados con sistema de encendido por
compresión (ciclo diesel), realizadas en condiciones de aceleración libre y cuyo resultado
será comparado con lo establecido en la reglamentación ambiental vigente.

Así mismo, se establecen las características técnicas mínimas de los equipos de flujo
parcial, necesarios para realizar y certificar dichas mediciones dentro del desarrollo de los
programas de diagnóstico vehicular.

2 REFERENCIAS

NB 62001 Calidad de aire - Vocabulario, abreviaturas y clasificación


NB 62002 Calidad de aire - Emisiones de fuentes móviles - Generalidades, clasificación
y límites máximos permisibles

3 DEFINICIONES

Para el propósito de esta norma se aplican las definiciones contenidas en la NB 62001 y las
siguientes definiciones:

3.1 Año modelo

Dato que identifica el año de producción del tipo de vehículo automotor.

3.2 Verificación

Conjunto de operaciones mediante las cuales se establece, bajo condiciones especificadas,


la relación existente entre el valor indicado por un medidor de opacidad de humos dado y
los valores correspondientes a un filtro o elemento de opacidad conocida.

3.3 Centro de diagnóstico automotor

Instalación o local equipado con los instrumentos definidos por esta norma, para hacer
medición de las emisiones contaminantes emitidas por el tubo de escape de los vehículos.

3.4 Errores máximos permisibles (de un instrumento de medición)

Valores extremos de un error permitido por las especificaciones, las regulaciones, etc. para
un instrumento dado.

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

3.5 Fuente móvil

Toda instalación o actividad establecida en un lugar móvil, como vehículos automotores,


vehículos ferroviarios motorizados, aviones, equipos y maquinarias no fijos con motores de
combustión y similares que en su operación emitan o puedan emitir contaminantes a la
atmósfera.

3.6 Fuente móvil a diesel

Fuente móvil que utiliza para su operación un motor accionado con combustible diesel.

3.7 Hardware

Equipo físico que conforma un sistema de cómputo, como los aparatos y componentes
magnéticos, mecánicos, eléctricos o electrónicos; distintos a los programas (software) que
se ejecutan o son parte del sistema.

3.8 Humo blanco y azul

Partículas compuestas especialmente de líquidos (agua, combustible y aceite) incoloros


(gotas) que reflejan y refractan Ia luz observada. El color observado resulta del índice de
refracción del líquido en las gotas y del tamaño de las mismas. El humo blanco se debe
usualmente a Ia condensación de vapor de agua o gotas líquidas de combustible. El humo
azul es consecuencia, usualmente, de las gotas generadas por Ia combustión incompleta de
combustible o presencia de aceite lubricante.

3.9 Humo diesel

Partículas suspendidas en la corriente gaseosa del escape de una fuente móvil a diesel,
que absorbe, refleja o refracta Ia luz.

3.10 Humo negro

Partículas compuestas de carbón (hollín), que son expulsadas como producto del proceso
de combustión.

3.11 Linealidad del medidor de humos

Medida de la desviación máxima absoluta de los valores medidos por el medidor de humo
con relación a los valores de referencia.

3.12 Medición instrumental del humo

Cualquier técnica que involucre la medición directa de una propiedad intrínseca del humo
sin acudir al juicio o a la comparación humana.

3.13 Método de extinción de luz

Cualquier técnica que implique la medición de la cantidad de luz que no logra atravesar una
columna de humo.

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

3.14 Método de filtración

Cualquier método que implique la medición de la cantidad de partículas de hollín


recolectadas al hacer pasar los gases de escape a través de un medio filtrante.

3.15 Opacidad (N)

Fracción de Iuz expresada en porcentaje (%), que al ser enviada desde una fuente se le
impide Ilegar al receptor del instrumento observador y que se expresa en función de Ia
transmitancia.

N = 100 (1- Transmitancia/100)

3.16 Opacímetro

Tipo de medidor de humo diseñado para medir Ia opacidad de una corriente o una muestra
de humo mediante el principio de extinción de luz.

3.17 Opacímetro de tipo muestreo (también denominado opacímetro de flujo


parcial)

Medidor de humo que toma continuamente una muestra de una porción de Ia totalidad de
los gases de escape que fluyen y los dirige a una celda de medida. Con este tipo de
medidores de humo, Ia trayectoria óptica efectiva es función del diseño del medidor de
humo.

3.18 Prueba abortada

Prueba que por factores externos a la prueba misma no puede Ilegar a su fin y no genera un
número consecutivo para la emisión del correspondiente certificado de emisiones en los
programas de control establecidos por las autoridades competentes.

3.19 Operador

Persona capacitada y autorizada por la autoridad ambiental competente para realizar la


prueba de humos, y que trabaja para el centro de diagnóstico automotor autorizado.

3.20 Prueba rechazada

Prueba que Ilega a su fin y posee un número consecutivo. El rechazo se puede dar por
incumplimiento de los requisitos dados en la verificación previa o del requisito de opacidad o
de las condiciones de prueba durante el ensayo1

3.21 Software de aplicación

Programa especifico para la solución de un problema de aplicación.

1
Los operarios deben estar en capacidad para determinar Ia causa que genera el rechazo de Ia prueba. Cuando el rechazo
sea generado por incumplimiento de las condiciones de Ia prueba, el ensayo debe ser repetido, sin solicitar Ia reparación del
vehículo.

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

3.22 Sonda de muestreo

Elemento que se introduce en el tubo de escape del vehículo con el objeto de tomar una
muestra de los gases de escape del mismo.

3.23 Sensor de temperatura

Elemento que se utiliza con el fin de determinar la temperatura del aceite lubricante del
carter del motor.

3.24 Sensor de revoluciones por minuto del motor

Elemento que se utiliza con el fin de determinar las revoluciones por minuto del motor.

3.25 Temperatura normal de operación

Temperatura del aceite del motor, establecida por el fabricante o ensamblador del vehículo,
para la operación normal del motor. Cuando no se disponga de la especificación del
fabricante o ensamblador del vehículo, la temperatura normal de operación se logra cuando
el aceite en el carter del motor ha alcanzado como mínimo los 60 °C.

3.26 Transmitancia (T)

Es la fracción de luz expresada en porcentaje (%), que al ser trasmitida desde una fuente, a
través de una trayectoria obscurecida por humo, llega al receptor del instrumento
observador.
opacidad
T = (1 − ) *100
100

3.27 Ley de Beer-Lambert

Para propósitos de medición del humo diesel, se puede utilizar una ecuación que expresa Ia
relación entre Ia opacidad de una corriente de humo, Ia longitud de trayectoria óptica
efectiva a través de Ia corriente, y Ia opacidad del humo por unidad de longitud de
trayectoria.

T = Luz transmitida / Luz incidente = e - KL

N = 100 (1 - e -KL)
Donde:
T = es Ia transmitancia
K = es Ia densidad del humo
N = opacidad
L = longitud de trayectoria Óptica efectiva

3.28 Densidad del humo (K) (conocida también como “Coeficiente de extinción de
luz” o “Coeficiente de absorción de luz”

Medio fundamental para cuantificar Ia capacidad de una corriente de humo o del humo de
una muestra para oscurecer Ia Iuz. Por convención, Ia densidad del humo se expresa en

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

metros a Ia menos uno (m-1). La densidad del humo es una función del número de
partículas de humo por unidad de volumen de gas, Ia distribución por tamaño de las
partículas de humo, y las propiedades de absorción y dispersión de las partículas. Sin Ia
presencia de humos azules o blancos, Ia distribución de tamaño y las propiedades de
absorción I dispersión son similares para todas las muestras de gases de escape diesel y Ia
densidad de humo es principalmente una función de Ia densidad de las partículas de humo.
La densidad de humo o coeficiente de absorción, K (m-1), de una corriente de humo se
define de Ia siguiente manera, a partir de Ia ley de Beer-Lambert:

K = −(1 / L) ln(1 − N / 100)


Donde:
K = densidad del humo (m-1)
L = es Ia longitud de trayectoria óptica efectiva en m
N = opacidad en porcentaje

3.29 Longitud de la trayectoria óptica efectiva (L):

Longitud del haz de Iuz entre eI emisor y el detector que es interceptado por Ia corriente de
escape.

3.30 Marcha mínima o ralentí

Velocidad del motor requerida para mantenerlo funcionando y sin carga, y en neutro (para
cajas manuales) y en parqueo (para cajas automáticas).

3.31 Velocidad gobernada

Velocidad máxima que puede alcanzar el motor antes de que se produzca Ia reducción o
corte del suministro de combustible, para evitar daños por sobrerevoluciones. Es un
parámetro especificado por el fabricante del motor.

3.32 Gobernador de velocidad

Sistema limitador de Ia velocidad del motor que impide que éste sobrepase Ia velocidad
gobernada.

3.33 Zona de medida del opacímetro

Longitud efectiva entre Ia fuente de luz y el detector del opacímetro por entre los cuales
atraviesan los gases de escape e interactúan con el haz de Iuz del opacímetro.

4 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA OPACIDAD

4.1 Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales pueden afectar los resultados de la prueba de humos en


aceleración libre, por lo cual se debe cumplir con lo siguiente:

• temperatura ambiente: debe estar por encima de 2 °C;


• los recintos en donde se realicen las pruebas no deben favorecer una concentración de
gases que puedan afectar Ia medición y perjudicar Ia salud de los operadores;

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

• humedad: no debe existir humedad visible, neblina o lluvia en el área donde se efectúe
Ia medición de opacidad.

4.2 Preparación del equipo de medición

4.2.1 Antes de llevar a cabo el ensayo de aceleración libre, debe configurarse Ia unidad de
datos del opacímetro. Se recomienda consultar las instrucciones de operación provistas por
el fabricante de Ia unidad de procesamiento, para procedimientos específicos de
configuración; sin embargo, se deben cumplir los siguientes pasos funcionales.

• se debe seleccionar como unidad de medida, aquella requerida por la autoridad


ambiental competente (porcentaje de opacidad o densidad de humo).
• solamente, en el caso de requerirse el reporte de unidades en porcentaje de opacidad,
Ia unidad de procesamiento de datos debe realizar las correcciones de Beer-Lambert,
como se describen en el anexo B, para corregir el resultado de Ia prueba a las
condiciones de medida del tubo de escape estándar. Para este fin es indispensable
suministrar los valores de potencia nominal del motor o el diámetro del tubo de escape,
de acuerdo con lo establecido en el numeral 4.2.6.
• si se emplea una fuente luminosa del medidor de humo de LED (diodo emisor de luz)
rojo y se van a realizar correcciones de longitud de onda de Ia fuente de Iuz dentro de Ia
unidad de procesamiento de datos, se deben realizar las selecciones adecuadas para
activar estos cálculos (véase el Anexo B).

4.2.2 La unidad configurada se debe encender e inicializar, asegurándose del correcto


estado de mantenimiento y ajuste de Ia misma, de acuerdo con las instrucciones contenidas
en el manual de operación provisto por el fabricante y lo establecido en Ia presente norma.

4.2.3 Antes de efectuar las mediciones de humo, el opacímetro debe verificar los valores
de cero y escala máxima (algunos medidores pueden realizar en forma automática las
revisiones de cero y escala máxima, en otros medidores Ia secuencia debe realizarse
manualmente).

4.2.3.1 Calentamiento del medidor

Antes de cualquier revisión o ajuste de cero y/o escala máxima, el opacímetro debe
calentarse y estabilizarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Si el
opacímetro esta equipado con un sistema de purga de aire, a fin de evitar que el medidor
óptico se Ilene de hollín, se recomienda activar este sistema y ajustarlo de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

El equipo no debe permitir mediciones si no ha alcanzado su tiempo o temperatura de


calentamiento.

4.2.3.2 Cero del opacímetro

Con el equipo en el modo de lectura de opacidad, y sin bloqueo del haz luminoso, se ajusta
Ia lectura para presentar opacidad de 0,0% ± 1,0% ó, 0,00 m-1 ± 0,10 m-1, si se verifica en
unidades de densidad de humo (K).

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

4.2.3.3 Escala total del opacímetro

El opacímetro debe trabajar en una escala de 0 a 100% ± 1,0 % y debe ser calibrado de
acuerdo a instrucciones y recomendaciones del fabricante
4.2.4 Una vez el opacímetro ha realizado lo establecido en 4.2.3, un mensaje en Ia
pantalla del mismo le indicará al operador que puede introducir Ia sonda de prueba en el
tubo de escape del vehículo, a Ia profundidad indicada por el fabricante. Si el diseño del
tubo de escape del vehículo no permite que sea insertada a esta profundidad, se requiere
del uso de una extensión del tubo de escape, Ia cual debe garantizar que no se presente
dilución de Ia muestra. En el caso de que se presenten escapes con diámetros mayores, se
debe utilizar un accesorio de normalización del diámetro.

4.2.5 Digitar la información del cliente y del vehículo respectivo, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 9.

4.2.6 Se debe determinar la potencia nominal del vehículo solamente en el caso de


reporte de resultados en porcentaje de opacidad. En este caso, los valores de potencia
nominal del vehículo deben ser asignados directamente por el software de aplicación de
acuerdo con Ia marca y línea del vehículo a partir de una base de datos ingresada y
suministrada por Ia autoridad competente.

En caso de que el motor del vehículo haya sido modificado y su potencia no corresponda a
Ia de marca y línea originales, el software debe permitir digitar el valor de Ia potencia, eI
cual será el nominal inscrito en la placa o calcomania de reglaje fijada en el motor.
Solamente, cuando sea imposible acceder a la información anterior referente a Ia potencia,
el software de aplicación debe permitir ingresar el valor del diámetro externo real del tubo de
escape, a fin de que el software de aplicación relacione esta información con una longitud
real efectiva (Ls) y realice los cálculos descritos en el Anexo B.

4.3 Inspección y preparación previa por parte del operario

4.3.1 Sobre el vehículo se deben verificar los siguientes puntos

a) Si el vehículo es de transmisión manual, esta debe estar en posición neutro y el pedal


del embrague debe estar libre.
b) Si el vehículo es de transmisión automática, ésta debe colocarse en posición de
parqueo, Si Ia transmisión no dispone de esta posición, deberá entonces colocarse en
neutro2.
c) Se debe verificar que no existan obstáculos que impidan el avance libre del pedal del
acelerador en todo su recorrido. Si existen tales obstáculos Ia prueba debe
rechazarse.
d) Las ruedas del vehículo deben estar bloqueadas o el vehículo debe estar inmovilizado
para evitar que se ponga en movimiento durante Ia prueba.
e) El aire acondicionado del vehículo debe estar apagado.
f) Si el vehículo esta equipado con freno de motor o de escape, estos deben
desactivarse.
g) Todo el sistema de precalentamiento del aire de admisión debe estar apagado.
h) Deben estar desactivados todos aquellos dispositivos instalados en el motor o en el
vehículo que alteren las características normales de velocidad del motor y que tengan

2
Las condiciones de ensayo respecto a este numeral pueden ser modificadas para algunas marcas de vehículos automáticos,
mediante la expedición de condiciones particulares definidas por la autoridad ambiental

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

como efecto Ia modificación de los resultados de Ia prueba de aceleración libre o que


impidan su ejecución adecuada.
i) Se registran los valores de velocidad ralenti y gobernada3
j) Se debe verificar que el gobernador de la bomba de inyección esté limitando la
velocidad del motor, para lo cual se debe seguir el siguiente procedimiento.
Con el motor en ralenti, se presiona lentamente el acelerador y se permite que Ia
velocidad del motor se incremente gradualmente para alcanzar su velocidad
gobernada. A medida que se incrementa Ia velocidad se debe prestar atención a
cualquier indicación visible o sonora que pueda poner en duda las buenas condiciones
del motor o del vehículo.
Si no hay señales de problemas, se debe permitir que el motor incremente su
velocidad hasta tal punto en que sea posible comprobar que el gobernador limita Ia
velocidad máxima del motor. Si hay algún indicio de que Ia capacidad limitadora del
gobernador no esta operando, o que se esté presentando algún daño en el motor o
alguna condición insegura para el personal o el equipo, debe liberarse
inmediatamente el acelerador y rechazarse Ia prueba de aceleración libre.
k) Se debe verificar que no existan fugas en el tubo de escape, silenciador, tapa de
llenado del tanque de combustible, tapa de llenado del aceite del motor y en las
uniones al múltiple de escape o alguna salida adicional a las de diseño, que
provoquen una dilución de los gases del escape o una fuga de los mismos. En caso
de que alguna de estas circunstancias se presente, el operario debe ingresar al
sistema Ia información correspondiente, para que el software del medidor de humo
permita Ia generación del certificado de rechazo de Ia prueba para dicho vehículo.
l) Se verifica Ia temperatura del aceite del motor, Ia cual debe estar dentro de los rangos
de temperatura normal de operación. Si eI motor no cumple con los requisitos de
temperatura de operación, se pone en marcha el motor/vehículo bajo carga durante al
menos 15 min o hasta que Ia temperatura del aceite indique que se han alcanzado
dichas temperaturas normales de operación del motor.

4.3.2 Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones especiales de instalación:

• Ia sonda del medidor de humo de flujo parcial deberá insertarse en el tubo de escape
enfrentando Ia corriente y en dirección del flujo del humo, siguiendo las instrucciones del
fabricante. La distancia entre el borde interior del extremo abierto de Ia sonda de
muestra y Ia pared del tubo de escape debe ser de al menos 5 mm.
• Para el muestreo del humo solo deben emplearse sondas o tubos de muestreo, o líneas,
especificados por el fabricante del medidor de humo. Se deben seguir estrictamente las
recomendaciones del fabricante en cuanto a la longitud de la línea de muestreo.
• Al efectuar la medición de opacidad en vehículos equipados con múltiples salidas de
escape, no es necesario medir el humo de cada salida de escape. Se debe seguir el
siguiente método.
Si no existe diferencia apreciable entre el humo del escape que sale de cada tubo de
escape, se debe medir el humo de Ia salida de escape que permita instalar más
fácilmente el opacímetro. Esta determinación debe tomarse por observación visual del
humo emitido durante el ciclo preliminar de aceleración libre indicado en el numeral 4.4.
Si existe una diferencia apreciable entre el nivel de humo proveniente de cada una de
las salidas del escape, se debe instalar el opacímetro y efectuar el ensayo de
aceleración libre sobre Ia salida de escape que por observación visual parezca tener el
mayor nivel de humo.

3
En caso de que no se cuente con la información del fabricante del motor sobre el valor de la velocidad gobernada o ralentí se
debe determinar dichas velocidades experimentalmente, al momento de verificar que el gobernador de la bomba de inyección
límite la velocidad del motor. (véase el numeral 4.3.1 j))

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

• Se debe disponer de un tacómetro para medir Ia velocidad del motor, el cual debe
instalarse de acuerdo con las especificaciones del fabricante. La información de
velocidad deberá ser capturada por Ia unidad de procesamiento del equipo para que
mediante indicaciones visuales en pantalla, el informe al operador si debe presionar eI
acelerador, liberarlo o dejar el vehículo en ralenti según lo especifica el ciclo de
aceleración libre del numeral 4.4.
4.4 Procedimiento de medición

4.4.1 Ciclos de aceleración libre

Con eI vehículo acondicionado en Ia forma indicada en el numeral 4.3 y con el motor


operando en ralenti y a temperatura normal de operación; el operador debe desarrollar Ia
siguiente secuencia:

• oprimir completamente el acelerador en un tiempo menor a un segundo;


• mantener el acelerador completamente oprimido hasta que el motor alcance su
velocidad gobernada, luego de alcanzarla, debe mantenerla de 2 s a 4 s y después
soltar el acelerador para que el motor regrese a su velocidad de ralenti.

NOTA

Si a los 5 s de estar el acelerador completamente oprimido, el motor no ha alcanzado su velocidad gobernada, el software de
aplicación del equipo deberá rechazar la prueba.

• una vez suelto el acelerador deben transcurrir 15 s antes de iniciar el siguiente ciclo de
aceleración libre.

El vehículo debe recibir por lo menos cuatro ciclos de ensayo empleando Ia secuencia
anteriormente descrita. El primer ciclo permite que el operador de Ia prueba se familiarice
con el movimiento adecuado del acelerador, y además retirar el hollín remanente que se
pudiera acumular en el sistema de escape del vehículo durante su operación previa. Con los
tres ciclos restantes se determinan los valores de humo máximos promediados en 0,5 s,
corregidos para cada uno de los tres ciclos de aceleración libre, empleando los algoritmos
de procesamiento de datos de humo descritos en los Anexos A y B.

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Velocidad
Motor
(RPM)

2 a 4 seg
Ciclos de barrido

Ciclos de medición

Governada

1 2 3

Ralentí

15 seg

El acelerador se oprime en
un tiempo inferior a 1
segundo. El motor deberá
alcanzar su velocidad
gobernada en máximo 5
segundos o la prueba será
rechazada.

4.4.2 Criterios de validación del ensayo

Se deben considerar válidos los resultados de ensayo del numeral 4.4.1 solo después de
que se haya cumplido con los siguientes criterios.

• los valores de desviación del cero del medidor de humo luego del ensayo no deben
exceder ± 2,0 % de opacidad para mediciones de humo realizadas en opacidad ó ± 0,15
m-1 para mediciones efectuadas en densidad de humo K.
• Ia diferencia aritmética entre los valores mayores y menores de humo promedio máximo
en 0,5 s de los tres ciclos de ensayo no debe exceder de 5,0 % de opacidad o 0,5 m-1,
para mediciones en densidad de humo. Como ejemplo ilustrativo se da el siguiente
caso, un vehículo obtiene los siguientes resultados de opacidad en los tres ciclos de
medición: 45 % de opacidad, 47 % de opacidad y 50 % de opacidad. La diferencia
aritmética de los valores mayores y menores es 50 % de opacidad - 45 % de opacidad =
5 % de opacidad. En este caso específico Ia prueba se considera válida.

4.4.3 Ensayos inválidos

4.4.3.1 Si los datos del ensayo de humo del numeral 4.4.1 no cumplen los criterios de
validación de ensayo del numeral 4.4.2, se recomienda repetir el proceso de medición
(véase el numeral 4.4.1), verificando con anterioridad que el cero del medidor de humo,
posterior al ensayo no se exceda a causa de una desviación positiva del cero; Ia causa

10

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

probable es la acumulación de hollín en el medidor óptico del opacímetro. Es necesario


interrumpir la exposición al humo de escape antes de volver a poner en cero el medidor.

4.4.3.2 Si después de repetir la prueba:

a) Los resultados continúan sin cumplir los criterios de validación del numeral 4.4.2 y
persiste alguna circunstancia descrita en el numeral 4.4.3.1, entonces Ia prueba debe
ser abortada y repetida posteriormente hasta que se hayan resuelto las anomalías del
equipo;
b) Los resultados continúan sin cumplir los criterios de validación del ensayo y se verifica
que no se presenta Ia circunstancia descrita en el numeral 4.4.3.2 literal a), el operario
debe ingresar al sistema Ia correspondiente información de falla, para que el software
del medidor de humo permita Ia generación del certificado de rechazo de Ia prueba para
dicho vehículo, ya que esta situación es indicadora de un mal funcionamiento del motor.

4.4.4 Cálculo y reporte del resultado final del ensayo

Si se cumple con los criterios de validación del numeral 4.4.2, se deben considerar los datos
como validos y el ensayo se habrá completado. El resultado final del ensayo será el
promedio aritmético de los valores “pico” de opacidad de los tres ciclos de medida, cada uno
de los cuales se ha obtenido aplicando el promedio máximo de 0,5 s calculado conforme a
lo señalado en el Anexo A.

El software de aplicación del equipo debe comparar el resultado final de la prueba con lo
establecido en Ia reglamentación ambiental vigente, y de acuerdo con eI resultado deberá
emitir el certificado de aprobación o rechazo en los términos y características establecidas
por Ia autoridad competente.
NOTA

El cálculo del valor promedio de 0,5 s de cada ciclo de prueba lo deberá realizar automáticamente Ia unidad de procesamiento
del equipo de medida de humo, mediante Ia incorporación de dispositivos de hardware o software que efectúen el filtraje de Ia
señal conforme al algoritmo indicado en el Anexo A.

5 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS DE ENSAYO

Esta sección ofrece especificaciones para el equipo de ensayo requerido y auxiliar que se
emplea en el ensayo de aceleración libre.

5.1 Requisitos generales para el equipo de medición de humo

Para realizar Ia prueba de aceleración libre se requiere el uso de un equipo de medición de


humos que debe tener tres unidades funcionales. Estas unidades pueden integrarse en un
solo componente o suministrarse como un sistema de componentes conectados entre si.
Las tres unidades funcionales son:
a) Un opacímetro de flujo parcial que cumpla con las especificaciones del numeral 5.2.
b) Una unidad de procesamiento de datos capaz de realizar las funciones descritas en los
Anexos A y B, que además permita controlar Ia ejecución de Ia prueba, almacenar los
resultados en medio magnético e imprimir los certificados de aprobación o reportes de
rechazo de la prueba, conforme a lo descrito en el numeral 6.
c) Dos dispositivos de impresión y registro para emitir los certificados y rechazos.
Adicionalmente, el equipo debe disponer de los elementos para almacenamiento
magnético y transmisión de los datos requeridos por Ia autoridad ambiental
correspondiente.

11

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

5.2 Requisitos específicos para el opacímetro

5.2.1 Linealidad

La linealidad debe ser ± 2 % de opacidad 0 ± 0,30 m-1 en densidad de humo, cuando se


verifique mínimo en tres puntos, por ejemplo 0 %, 100 % y un valor intermedio el cual se
puede obtener empleando un filtro de valor conocido que cumpla con las especificaciones
dadas en el numeral 5.3.1.

5.2.2 Tasa de desviación del cero

No debe exceder el ± 1 % de Ia opacidad/hora.

5.2.3 Requisitos de tiempo de respuesta del instrumento

5.2.3.1 Requisito de tiempo total de respuesta del instrumento. El tiempo total de respuesta
del instrumento (t) debe ser: 0,500 s ± 0,015 s; se define como Ia diferencia entre los
tiempos cuando el resultado del medidor de humo alcanza el 10 % y el 90 % de Ia escala
total, cuando Ia opacidad del gas que se mide está cambiando en menos de 0,01 s; debe
incluir todos los tiempos de respuesta física, eléctrica y del filtro. Matemáticamente, se
representa con Ia siguiente ecuación. (Para una metodología más detallada y un cálculo de
ejemplo, véase el Anexo A).

t = t p + te + t
2 2 2
F
Donde:

t =tiempo total de instrumento


tp =tiempo de respuesta física
te =tiempo de respuesta eléctrica
tF =tiempo de respuesta del filtro

5.2.3.2 Tiempo de respuesta física (tp). Es Ia diferencia entre los tiempos cuando Ia salida
de un receptor de respuesta rápida (con un tiempo de respuesta de no mas de 0,01 s)
alcanza el 10 % y el 90 % de Ia desviación completa cuando Ia opacidad del gas que se
mide cambia en menos de 0,1 s.

El tiempo de respuesta física se define solo para el medidor de humo y excluye Ia sonda y
Ia tubería de muestra. Sin embargo, en algunos sistemas de medición de humo en uso, Ia
sonda y Ia línea de muestra pueden afectar de manera significativa el tiempo de respuesta
general del sistema. De ser necesario, se debe tener en cuenta esto para cualquier sistema
de medición de humo particular.

Para medidores de humo del tipo de flujo parcial donde Ia zona de medición es una sección
recta de Ia tubería de diámetro uniforme, se puede calcular Ia respuesta física por medio de
Ia siguiente ecuación:

t p = 0,8 ∗ V / Q
Donde:
Q = tasa de flujo de gas que se encuentra a través de Ia zona de
medición;
V = volumen de Ia zona de medición.

12

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Para tales instrumentos, Ia velocidad del gas que se encuentra a través de Ia zona de
medición no debe diferir en más del 50 % de Ia velocidad promedio sobre el 90 % de Ia
longitud de Ia zona de medición.

Para todos los medidores de humo, debe medirse el tiempo de respuesta Si Ia respuesta
física se calcula como superior a 0,2 s.

5.2.3.3 Tiempo de respuesta eléctrica (te). Se define como el tiempo necesario para que el
resultado del registrador vaya del 10 % de Ia escala máxima al 90 % del valor de escala
máxima, cuando se coloca una pantalla completamente opaca en frente de (a fotocelda en
menos de 0,01 s, o se apaga el diodo emisor de luz (LED). Esto a fin de incluir todos los
efectos del tiempo de respuesta del resultado del registrador.

5.2.3.4 Tiempo de respuesta del filtro (tF). En Ia mayoría de medidores de humo será
necesario filtrar Ia señal de humo para lograr un tiempo de respuesta general de 0,500 s ±
0,015 s. La mayoría de medidores de humo presentan un tiempo de respuesta eléctrica muy
rápido, aunque los tiempos de respuesta física variaran de un dispositivo a otro
dependiendo del diseño y flujo de gas.

El Anexo A especifica el algoritmo del filtro digital de segundo orden que debe emplearse.

5.2.3.5 Determinación del valor de humo pico. Se debe emplear el algoritmo en el Anexo A
para determinar los niveles pico de humo de escape.

5.2.4 Fuente de luz y detector del medidor de humo

5.2.4.1 Fuente de Iuz. La fuente de Iuz debe ser una lámpara incandescente con una
temperatura de color en eI rango de 2 800 K a 3 250 K, o un diodo emisor de luz (LED)
verde con un pico espectral entre 550 nm y 570 nm.

En forma alternativa, se puede emplear un LED rojo siempre y cuando se realice Ia


corrección apropiada de longitud de onda luminosa en Ia forma descrita en el Anexo B.

5.2.4.2 Detector de luz. El detector de Iuz debe ser una fotocelda o un fotodiodo (con un
filtro, si es necesario). En el caso de una fuente luminosa incandescente, el detector debe
presentar una respuesta espectral de pico en Ia escala de 550 nm a 570 nm y debe tener
una reducción gradual en Ia respuesta a valores menores aI 4% del valor de respuesta pico
por debajo de 430 nm y por encima de 680 nm.

5.2.4.3 Los rayos del haz luminoso deben ser paralelos dentro de una tolerancia de 3° del
eje Óptico. El detector debe diseñarse de modo tal que no se sea afectado por rayos de luz
directos o indirectos con un ángulo de incidencia superior a 3° en el eje óptico.

5.2.4.4 Cualquier método tal como el de purga de aire que se emplea para proteger Ia
fuente luminosa y el detector del contacto directo con el hollin del escape debe diseñarse
para minimizar cualquier efecto desconocido en Ia longitud de trayectoria óptica efectiva del
humo medido. Para los medidores de humo del tipo de flujo parcial especificados, el
fabricante debe dar cuenta de cualquier efecto de Ia característica de protección al
especificar Ia longitud de trayectoria óptica efectiva del medidor.

5.2.4.5 La tasa de muestreo y digitalización de las unidades de procesamiento de datos


debe ser de al menos 20 Hertz (es decir, al menos 10 muestras de datos por intervalo de
0,5 s). En forma adicional, el producto del incremento (segundos) de tiempo de muestreo de

13

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

datos y Ia mitad de Ia tasa de muestreo de datos (Hz) redondeada al valor entero superior
más cercano deben estar dentro del rango de 0,500 s a 0,510 s.

5.3 Especificaciones para equipos auxiliares de ensayo

5.3.1 Filtros de densidad neutra

Cualquier filtro de densidad neutra empleado en conjunto con la calibración del medidor de
humo, mediciones de linealidad, o configuración del rango de Ia escala, debe tener valor
conocido dentro del 0,5 % de opacidad 0 de 0,04 m1 de densidad de humo. Se debe revisar
la precisión del valor mencionado del filtro por 10 menos cada año empleando una
referencia trazable a un patrón nacional.

NOTA

Los equipos que no cuenten con el sistema de calibración con filtros de densidad conocida, se calibraran de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.

5.3.2 Tacómetro

El equipo de medición de Ia velocidad del motor debe tener un error máximo permisible de:
±100 rpm

5.4 Mantenimiento y verificación del medidor de humo

El mantenimiento y servicio al medidor de humo se debe realizar de acuerdo con las


recomendaciones del fabricante y a la frecuencia de mediciones o cantidad de unidades
inspeccionadas y al tiempo de uso. Adicionalmente, se debe efectuar eI ajuste de cero y de
recorrido de escala antes de cada ensayo de aceleración libre (numeral 3.4.1), se debe
revisar periódicamente Ia linealidad de Ia respuesta del medidor de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante en Ia escala para el rango de medición de interés
empleando filtros de densidad neutral que cumplan con los requisitos del numeral 4.3.1. Se
recomienda corregir las no linealidades que sobrepasen el 2 % de opacidad o el 0,30 m1 de
densidad de humo, antes de reasumir el ensayo con el medidor.

Por normas de seguridad, se deberá realizar la limpieza de la unidad de medición al menos


una vez al mes.

Es responsabilidad de los centros de diagnostico automotor tener los manuales de


operación y servicio del equipo de medición de humo (en lengua española) disponibles para
uso de los operarios y consulta de las autoridades.

5.5 Requisitos específicos para la unidad de procesamiento

La unidad de procesamiento, además de estar en capacidad de realizar los cálculos de los


Anexos A y B, debe cumplir con los requisitos de software y hardware de los numerales 5 y
6.

6 ESPECIFICACIONES DEL SOFTWARE

6.1 Sistema operativo

Las características del sistema operativo deben ser definidas por el ensamblador del equipo
o por el diseñador del software de aplicación.

14

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

No obstante, el sistema operativo debe ser compatible con IBM, garantizar capacidad
multifunción y de comunicación con todo tipo de ambientes, y permitir Ia transmisión de
información en formato ASCII con encriptación4.

6.2 Secuencias funcionales automáticas

El software deberá garantizar el desarrollo automático y secuencial de las funciones


relacionadas con: Ia preparación y ejecución de Ia prueba de aceleración libre para Ia
medición de opacidad de los humos diesel, el cumplimiento de los requerimientos
funcionales y estructurales del opacimetro para efectuar una adecuada toma y análisis de Ia
muestra, el almacenamiento, transferencia de Ia información e impresión de los resultados
de Ia prueba.

Como mínimo debe garantizar el desarrollo automático y secuencial de las siguientes


funciones:

• acceso del operario mediante una clave personalizada;


• ingreso de información tal como Ia identificación del vehículo, del usuario y los datos
de Ia prueba (fecha, ciudad, hora, dirección, etc.). Los datos relacionados con Ia
identificación del centro de diagnostico deben aparecer automáticamente en Ia
pantalla, ya que esta información debe ser registrada al momento de instalar el
software de aplicación;
• las secuencias relacionadas con Ia preparación del equipo de medición, preparación
del vehículo y procedimiento de medición, definidas en los numerales 4.2, 4.3 y 4.4
de Ia presente norma, respectivamente;
• los requisitos del medidor en relación con Ia realización del cero automático, las
necesidades de calibración, requisitos sobre eI tiempo de calentamiento, bloqueos
automáticos, entre otras.

El software de aplicación debe permitir Ia irrealización de estas pruebas, chequeos y


requisitos de forma automática, presentando mensajes en Ia pantalla que instruyan de
manera adecuada y conveniente al operario y bloqueando las demás funciones del mismo
cuando sea necesario y hasta tanto no se hayan realizado los procedimientos o funciones
indicadas, de acuerdo con lo establecido en Ia presente especificación.

6.3 Características generales del software de aplicación

El software debe poseer Ia capacidad de producir resultados de configuración múltiple en


formato de archivo pIano encriptado (ASCII), para ser entregado a Ia autoridad ambiental
competente en modo directo, vía modem o a través de Internet.

El software de aplicación debe demostrar en su pantalla el numero asignado al centro de


diagnostico reconocido, el serial y marca del opacímetro, Ia cantidad de certificaciones
realizadas, fecha y hora actuales y versión del programa

El software de aplicación debe generar un procedimiento para obtener copias de seguridad,


las cuales deben cumplir los requisitos definidos por Ia autoridad competente.

4
La forma de encriptación deberá ser definida por Ia autoridad ambiental competente.

15

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

6.4 Características de seguridad proporcionadas por el software de aplicación

El software de aplicación debe proporcionar características de seguridad para el equipo, los


programas, Ia información almacenada y en general para Ia prueba, de manera que
asegure Ia mayor confiabilidad en Ia realización de Ia misma.

Como mínimo, el software de aplicación, debe:

• garantizar que ninguna lectura de la medición en proceso, o que haya sido ejecutada
podrá ser visualizada o accesada de manera alguna por el personal de inspección, la
pantalla del equipo solo expresará las instrucciones pertinentes para garantizar que la
prueba se este ejecutando de acuerdo a los parámetros y procedimientos previamente
establecidos por el ente gubernamental encargado parta este propósito. Esta será una
prueba “Ciega” para el operario, de manera que no se podrá visualizar los resultados
hasta que estos hayan sido encriptados, impresos y grabados en el disco duro.
• impedir el acceso al sistema operativo, a Ia raíz del disco duro o a cualquier programa
de exploración de contenido del disco duro o de los programas, e impedir Ia eliminación
o modificación de cualquier resultado de Ia prueba, programas o archivos almacenados;
• restringir el acceso al medidor de humos y a su operación solo a los operarios
autorizados, a través de Ia asignación de contraseñas;
• impedir Ia realización de las pruebas cuando el equipo no haya alcanzado sus requisitos
de estabilidad, temperatura de operación y, en general, todos aquellos requisitos en Ia
presente especificación, hasta tanto los mismos no estén dentro de los parámetros
fijados;
• advertir al operario a través del aviso en pantalla y no permitir el funcionamiento del
medidor de gases, es decir, mantener automáticamente bloqueado el equipo, hasta
tanto no se verifique Ia capacidad de recibir y almacenar información en el disco duro;
• evitar que se adicionen o modifiquen los registros de las bases de datos almacenadas
en el disco duro, en forma manual o automática, mediante Ia utilización de disquete,
disco compacto, Internet o cualquier otro dispositivo, si esto ocurre, el software de
aplicación no debe permitir el inicio de Ia operación de análisis por parte del equipo;
• Ilevar un registro de Ia fecha (año, mes, día) y hora en Ia cual se realizó Ia copia de
seguridad de Ia información que Ia autoridad competente defina como necesaria, estos
datos hacen parte de Ia información por reportar a Ia autoridad competente;
• a petición de Ia autoridad ambiental, activar un bloqueo automático en Ia secuencia de
prueba, cuando se le haya intentado alterar o violar los programas o archivos del
medidor;
• permitir el ingreso de Ia secuencia numérica de los certificados de aprobación oficiales;
• Ilevar un control automático sobre el numero de certificados (aprobados y rechazados)
expedidos, que permita descontar o debitar cada uno de los certificados de aprobación
expedidos de los ingresados originalmente, y evitar Ia expedición de aprobaciones o
rechazos adicionales cuando se hayan agotado los certificados ingresados
originalmente de manera secuencial;
• asignar un nuevo numero consecutivo a los duplicados de certificados de una medición
anterior, el cual reemplazará al anterior y conservará los resultados de Ia prueba
original;
• comprobar Ia presencia y Ia debida conexión y comunicación con eI computador de al
menos dos impresoras. Una impresora para certificados aprobados y la otra para
pruebas rechazadas y abortadas
• tomar un registro completo (fecha, hora y demás información que se haya digitado) cada
vez que una prueba haya sido abortada.

16

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

• Para efectos de lo establecido en los anteriores ítems, los proveedores o fabricantes de


equipos deben proporcionar un código de seguridad a Ia respectiva autoridad
competente o a quien ésta designe para el control y auditoria de los equipos.
• En caso de falla del equipo, solo se podrá restaurar Ia información a partir de los
archivos de seguridad, bajo el control de Ia autoridad ambiental competente.

6.5 Características adicionales de seguridad

La protección de los resultados de Ia prueba, los archivos, los programas e infraestructura


física podrán contar, además de las características de seguridad proporcionadas por el
software de aplicación, con sistemas electromecánicos de protección adicionales.

7 ESPECIFICACIONES DE HARDWARE

El hardware debe soportar el funcionamiento del software de aplicación propuesto, de tal


manera que cuente con los dispositivos necesarios para manejar configuración múltiple en
formato de archivo pIano (ASCII), y pueda establecer comunicación con un servidor remoto.

Así mismo, se debe contar con los dispositivos necesarios para registrar, almacenar y
mantener seguramente Ia información, según los requisitos establecidos por Ia autoridad
competente, y para asegurar un funcionamiento autónomo durante el tiempo definido,
también, por Ia autoridad competente.

8 UTILIZACIÓN DEL EQUIPO

El equipo especificado en esta norma solo puede ser empleado en las labores propias de
control de humos, cuando haya sido aprobado para este fin por Ia autoridad competente, y
debe ser de utilización exclusiva para esta labor.

Además, no se debe permitir el autoarranque por programas obtenidos independientemente


por terceras personas o desde cualquier tipo de dispositivo o periférico.

9 REPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RESULTADOS

El software de aplicación y el hardware del medidor de humos deben permitir, como mínimo,
el registro de Ia información de las Tablas 1 a 6, para ser remitidos a Ia autoridad ambiental
competente, en los términos que ésta requiera.

17

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Tabla 1 – Datos del centro de diagnóstico automotor

Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Número del CDA 4 AU
Nombre del CDA 40 AU
NIT o CI 10 AU
Dirección 40 AU Emplear abreviaturas definidas
por catastro nacional o
autoridad competente
Teléfono 1 7 AU
Teléfono 2 7 AU
Ciudad 5 AU Emplear código de ciudades
asignado por la autoridad
competente
Número de resolución expedida por 4 AU
la autoridad ambiental competente
Fecha resolución 10 AU AAA/MMM/DD
AU Automático (llenado automáticamente por el programa)
CDA Centro de diagnóstico automotriz
AAAA/MM/DD Año mes día

Tabla 2 – Datos del medidor de humos

Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Serie del medidor 10 AU
Marca medidor 10 AU
Nombre del programa 20 AU
Operador que realiza la prueba 3 AU Código por listado
Versión del programa 5 AU
AU Automático (llenado automáticamente por el programa)
AAAA/MM/DD Año mes día

Tabla 3 – Datos de la prueba

Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Número consecutivo de la 6 AU
prueba
Fecha de realización de la 10 AU AAAA/MM/DD
prueba
Hora de inicio de la prueba 5 AU HH:MM
Hora de finalización de la 5 AU HH:MM
prueba
Fecha de aborto de la prueba 10 AU
Hora de aborto de la prueba 5 AU
Causa del aborto de la prueba 1 S Código por listado de posibles
causas.
Estas causas son:
• Fallas del equipo de medición
• Falla súbita de fluido eléctrico
• Bloqueo forzado del equipo
• Ejecución incorrecta de la prueba
AU Automático (llenado automáticamente por el programa=
S Selección
AAAA/MM/DD Año mes día
HH:MM Hora:minutos

18

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Tabla 4 – Datos del propietario del vehículo

Descripción Longitud BYTES Tipo de llenado Observaciones


Nombre o razón social 40 D
Apellido paterno 20 D
Apellido materno 200 D
Tipo de documento 1 S Según listado emitido
por la autoridad
ambiental competente
Número de documento 10 D
de identificación
Expedido 10 D
Dirección 40 D Emplear abreviaturas
definidas por la
autoridad competente
Teléfono 7 D
Radicatoria (Gobierno 5 S Emplear código del
Municipal) gobierno municipal
asignado por la
autoridad competente
Poliza * 20 D
S Selección (A partir de listados propios del programa)
D Digitar (Para ser digitados por el operador)
* Opcional

Tabla 5 – Datos del vehículo

Descripción Longitud Tipo de Observaciones


BYTES llenado
Marca 3 S Según códigos listado
definido por autoridad
ambiental competente
Tipo 3 S Según códigos listado
definido por autoridad
ambiental competente.
Año 4 S
Placa 6 D
Cilindrada en cm3 4 D
Clase de vehículo 2 S Según códigos definidos
por el Ministerio de
transportes
Servicio 1 S Según códigos definidos
por el Ministerio de
transportes
Número de motor 15 D
Numero VIN o chasis 17 D
Combustible 16 S
Turbo/Inyección 10 S
S Selección (A partir de listados propios del programa)
D Digitar (Para ser digitados por el operador)
A Automático (asignado por el sistema)
* Este valor solo será digitado de acuerdo con lo especificado en el numeral 3.2.6

19

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Tabla 6 – Resultados de las pruebas


Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Comprobación de funcionamiento del 1 S
gobernador
Rpm velocidad gobernada medida 4 AU
Temperatura de aceite del motor 3
Rpm. En ralentí 4
Resultados ciclo preliminar 2 AU
Resultados primer ciclo 2 AU
Resultados segundo ciclo 2 AU
Resultados tercer ciclo 2 AU
Resultados final del ensayo (promedio de 2 AU
los tres ciclos finales de prueba)
Inspección visual:
• Fugas tubo de escape 1 S
• Fugas en silenciador 1 S
• Presencia tapa llenado combustible 1 S
• Presencia tapa aceite motor 1 S
• Salidas adicionales a las del diseño 1 S
• Presencia de humo negro o azul 1 S
Causas de rechazo (cuando este evento 1 S Código por listado de posibles
sucede) causas.
Estas causas son;
• Falla en inspección visual
preliminar (véase numeral
4.3.1 k))
• Presencia de obstáculos
que impidan el libre
recorrido del acelerador;
• El gobernador de la bomba
de inyección no limita la
velocidad del motor
• Durante la medición no se
alcanza la velocidad
gobernada antes de 5 s
• Indicación de mal
funcionamiento del motor
(ver 4.4.3.2 b))
• Incumplimiento de niveles
máximos permitidos por
la autoridad competente
AU Automático (llenado automáticamente por el programa)
S Selección
D Digitar (Para ser digitados por el operador)

Tabla 7 – Limites permisibles

Longitud Tipo de
Descripción Observaciones
Bytes llenado
Opacidad 8 S
S Selección

20

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Anexo A (Normativo)

Algoritmo de filtro de segundo orden empleado para calcular un valor


máximo de humo promedio en 0,500 s

A.1 INTRODUCCION

Este Anexo explica Ia forma como crear y emplear el algoritmo recomendado del filtro digital
pasabajos de Bessel en un medidor de humo para filtrar las lecturas de humo de alta
frecuencia que se producen durante un ensayo de aceleración súbita. Este Anexo, en
particular, describe Ia metodología empleada para diseñar un filtro pasabajos de Bessel de
segundo orden con un tiempo de respuesta como el que se requiere para una aplicación de
medidor de humo particular. Este Anexo también describe el procedimiento para determinar
el ensayo de aceleración subita final. Así mismo, se presentan dos cálculos de ejemplo
detallando Ia selección de coeficientes de filtro Bessel y su uso a fin de ilustrar los
conceptos en forma más clara.

El filtro digital Bessel descrito en este Anexo es un algoritmo de filtro digital pasabajos de
segundo orden (2 polos). Es el filtro recomendado para emplearse en el diseño de
medidores de humo con tiempos de respuesta generales de 0,500 s en Ia forma requerida
en el numeral 4.5 de esta norma. Se selecciono el tipo de filtro Bessel puesto que permite el
paso de todas las señales que no cambian mucho con el tiempo, pero bloquea
efectivamente todas las señales con componentes de alta frecuencia. Sus características de
fase lineal también le posibilitan un retardo constante sobre una escala de frecuencia
limitada. También puede pasar las formas de onda transitorias con distorsión mínima
cuando se emplea como filtro de tipo promedio corriente. Se selecciono un método digital
debido a Ia relativa facilidad de implantación de un algoritmo de software en Ia mayoría de
los medidores de humo. No obstante, también pueden usarse filtros análogos Bessel que
empleen los circuitos electrónicos adecuados.

A.2 ABREVIATURAS
5 −1
B = constante de parámetro Bessel. Equivale a
2
fC = frecuencia de corte Bessel empleada para controlar Ia respuesta filtrada.
te = tiempo de respuesta eléctrica del medidor de humo (segundos).
TF = tiempo de respuesta del filtro (segundos).
tFd = tiempo de respuesta de filtro deseada (segundos).
tp = tiempo de respuesta física del medidor de humo (segundos).
t10 = tiempo de ensayo cuando Ia respuesta de salida a una respuesta de
incremento
de entrada es igual al 10 % de Ia entrada de incremento.
t90 = tiempo de ensayo cuando Ia respuesta de salida a una respuesta de
incremento
de entrada es igual al 90 % de Ia entrada de incremento.
Δt = tiempo entre dos valores de opacidad almacenados (periodo de muestreo en
segundos).
X1 = entrada de filtro Bessel en numero de muestra (i).
Xi-1 = entrada de filtro Bessel en el numero de muestra (i-1).
Xi-2 = entrada de filtro Bessel en numero de muestra (i-2).
Yi = salida de filtro Bessel en el numero de muestra (i).
Yi-1 = salida de filtro Bessel en numero de muestra (i-1).
Yi-2 = salida de filtro Bessel en el numero de muestra (i-2).

21

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

A.3 DISEÑO DE UN FILTRO PASABAJOS BESSEL

El diseño del filtro digital de pasabajos Bessel de 0,500 s es un proceso de múltiples etapas
que puede involucrar varios cálculos iterativos para determinar coeficientes. Esta sección
ofrece un método para determinar Ia cantidad deseada de filtro para los medidores de humo
con diferentes tiempos de respuesta eléctrica y física, o diferentes tasas de muestreo. Los
filtros Bessel se pueden diseñar de manera que se acomoden a los diseños de filtro que
presenten tiempos de respuesta que vayan de 0,010 a 0,500 s y tasa de digitalización de 50
Hz y más.

Se recomienda realizar todos los cálculos de filtro Bessel en unidades de opacidad en pro
de Ia consistencia entre medidores de humo. Si se requiere reportar el resultado del
medidor de humo en unidades de densidad, se puede emplear Ia ley Beer-Lambert para
convertir los resultados finales de opacidad en resultados de densidad y realizar cualquier
corrección de tamaño del tubo de escape. Se recomienda realizar esta conversión solo
después de que se hayan realizado todas las ecuaciones de filtro Bessel debido a Ia no-
linealidad de Ia ley BeerLambert.

A.3.1 CÁLCULO DEL TIEMPO DE RESPUESTA DEL FILTRO DESEADO (TFD)

Antes de diseñar un filtro digital Bessel, es necesario determinar el tiempo de respuesta


física (tp) y el tiempo de respuesta eléctrica (te), para el medidor de humo pertinente. Estos
parámetros son necesarios a fin de lograr un tiempo de respuesta general de 0,500 s. En
algunos medidores de flujo parcial esto puede requerir de datos experimentales. Para otros
medidores de humo, se pueden emplear los procedimientos y ecuaciones del numeral 5.2.3
indicado en esta norma.

Una vez se conocen los valores de tp y te , se puede determinar el tiempo de respuesta del
filtro
deseado (tFd) por medio de la Ecuación A. 1.

t Fd = 0,500 2 − (t p + t e )
2 2

(Ecuación A.1)

A.3.2 CALCULO DE FRECUENCIA DE CORTE DE FILTRO BESSEL (Fc)

El tiempo de respuesta de filtro Bessel (tF) se define como el tiempo en el cual Ia señal de
salida (Yi) alcanza el 10 % (Y10) y el 90 % (Y90) de un incremento de entrada de escala
máxima (X) que ocurre en un tiempo inferior a 0,01 s. La diferencia en tiempo entre el 90 %
de Ia respuesta (t9o) y el 10 % del tiempo de Ia respuesta (tio) define el tiempo de
respuesta (tF). Entonces,

t F = (t 90 ) − (t10 )

Para que el filtro opere en forma adecuada, el tiempo de respuesta de filtro (tF) debería
encontrarse dentro del 1 % del tiempo de respuesta deseado (tFd), esto es

[(t F ) − (t Fd )] < (0,01 ∗ (t Fd ))

22

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

A fin de crear un filtro donde tF se aproxime a tFd, se debe determinar Ia frecuencia de corte
adecuada (fc). Se trata de un proceso iterativo de selección sucesiva de mejores valores de
(fc) hasta que

[(t F ) − (t Fd )] < [0,01 ∗ (t Fc )]


El primer paso del proceso consiste en calcular un primer valor intuitivo para fc empleando
Ia ecuación A.3.

f c = π /(10 ∗ t Fd )
(Ecuación A.3)

Entonces, se calculan los valores de B, Ω, C y K por medio de las Ecuaciones desde Ia A.4
hasta Ia A.7.
B = 0,618 034
(Ecuación A.4)

1
Ω=
tan(π ∗ Δt ∗ f c
(Ecuación A.5)

1
C=
1 + (Ω ∗ 3 ∗ B ) + B ∗ Ω 2
(Ecuación A.6)

[
K = 2 ∗ C ∗ B ∗ Ω2 −1 −1 ]
(Ecuación A.7)

Δt = tiempo entre dos valores de opacidad almacenados (es decir, periodo de


muestreo (segundos)).

Entonces, se emplean los valores de K y C en Ia ecuación A.8 con el fin de calcular la


respuesta del filtro Bessel a Ia entrada de determinado incremento. Debido a Ia naturaleza
recursiva de la ecuación A.8, se emplean los valores de X y V enunciados a continuación,
para comenzar el proceso.

Yi − = Yi −1 + C ∗ [X i + 2 ∗ X i −1 + X i − 2 − 4 ∗ Yi − 2 ] + K ∗ (Yi −1 − Yi − 2 )
(Ecuación A.8)

Donde:
Xi = 100
Yi-1 = 0
Xi-2 = 0
Yi-2 = 0

Como se muestra en el ejemplo del numeral A.7.1, se calcula Yi para valores sucesivos de
Xi = 100 hasta que el valor de Yi haya sobrepasado el 90 % de Ia entrada del incremento

23

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

(Xi). La diferencia de tiempo entre Ia respuesta del 90 % (t90) y Ia respuesta del 10 % (t10)
define el tiempo de respuesta (tF) para dicho valor de (fc). Puesto que los datos son
digitales, se puede requerir de interpolación lineal para calcular con precisión t10 y t90.

Si el tiempo de respuesta no se acerca lo suficiente al tiempo de respuesta deseado, es


decir, si

[(t r − (t Fd )] > [0,01 ∗ (t Fd )]


entonces se debe repetir el proceso iterativo con un nuevo valor de (fc). Las variables (tF) y
(fc) son aproximadamente proporcionales entre si, de modo que se recomienda seleccionar
el nuevo (fc) con base en Ia diferencia entre (tF) y (tFd) como se muestra en los cálculos del
ejemplo del numeral A.5.1.

A.4 EMPLEO DEL ALGORITMO DE FILTRO DE BESSEL

La frecuencia de corte adecuada (fc) es Ia que produce el tiempo de respuesta de filtro


deseado (tFd). Una vez que se ha determinado esta frecuencia por medio del proceso
iterativo, se especifican los coeficientes adecuados de algoritmo del filtro Bessel para las
Ecuaciones desde Ia A.4 hasta Ia Al. Entonces se pueden programar Ia ecuación A.8 y los
coeficientes en el medidor de humo a fin de producir el filtro deseado.

La ecuación de filtro Bessel (Ecuación A.8) es de naturaleza recursiva. Por tanto, requiere
de algunos valores de entrada iniciales de Xi-1 y Xi-2 y valores de salida iniciales Yi-1 y Yi-2
para iniciar el algoritmo. Se puede asumir que estos presentan una opacidad del 0 %. En el
numeral A.7.3 se muestra un cálculo de ejemplo detallado.

A.5 DETERMINACION DEL VALOR MAXIMO DE HUMO PROMEDIADO EN 0,500 s

A continuación se selecciona el valor de humo máximo para un ciclo de ensayo de


aceleración subita (Ymáx) de los valores individuales Yi, calculados empleando Ia ecuación
A.8 (después de que se aplican correcciones de longitud de onda de fuente luminosa y
Beer-Lambert adecuadas). Este es el resultado de final para el ciclo de ensayo y se emplea
en combinación con los resultados de otros ciclos de aceleración subita a fin de determinar
un resultado de aceleración subita final.

En forma de ecuación:
Ymáx = Máximo(Yi )
(Ecuación A.9)
A.6 DETERMINACION DEL RESULTADO DE ENSAYO FINAL

Si se ha cumplido con los criterios de validación de ensayo del numeral 6.4.4, el resultado
de ensayo de aceleración subita debe computarse tomando el promedio simple de los tres
valores máximos de humo promedio en 0,500 s corregidos, obtenidos de los tres ciclos de
ensayo de aceleración súbita.
(Ymax,1 + Ymáx , 2 + Ymáx ,3 )
A=
3
(Ecuación A.10)

24

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

A.7 EJEMPLO DE INCORPORACION DE UN FILTRO BESSEL EN UN DISEIÑO DE


MEDIDOR DE HUMO

Este ejemplo ilustra el modo como un medidor de flujo completo con un tiempo rápido de
respuesta eléctrica y física puede implementar el algoritmo de filtro Bessel: el medidor de
humo de muestra presenta las siguientes características:

a) Tiempo de respuesta física = 0,020 s


b) Tiempo de respuesta eléctrica = 0,010 s
c) Tasa de muestreo = 100 Hz
d) Periodo de muestreo = 0,01 s

A.7.1 PRIMERA ITERACION PARA CALCULAR LA FRECUENCIA DE CORTE DE


FUNCION DE BESSEL (Fc)

Esta sección muestra los cálculos iniciales que se realizan para calcular el valor correcto de
Ia frecuencia de corte (fc).

Los resultados de Ia ecuación Al señalan que Ia respuesta de filtro deseado (tFd) es de


0,499 5 (para mayor sencillez, se debe emplear un valor de 0,50 en los cálculos de Ia
muestra). Esto puede ser lo típico de un medidor de flujo completo con un tiempo de
respuesta eléctrica y física muy rápido, lo cual sugiere que Ia mayoría del proceso de filtro
deseado en 0500 s será realizado por el filtro digital en vez del instrumento.

t Fd = 0,499 5 = 0,500 2 − (0,020 2 + 0,010 2 )


(Ecuación A.11)

Al insertar los valores correctos de Δt y tF en las ecuaciones desde Ia A.2 hasta Ia A.7, se
determinan los coeficientes de función de Bessel. En Ia Tabla A.1 se muestran dichos
coeficientes.

Tabla A.1 - Coeficientes de Bessel iniciales

Ecuación A.1 tF 0,500


Ecuación A.2 fc 0,628 3
Ecuación A.4 B 0,618
Ecuación A.5 Ω 50,655 506 3
Ecuación A.6 C 0,000 603 96
Ecuación A.7 K 0,914 270 370
Δt 0,01

A continuación pueden insertarse los coeficientes Bessel en Ia ecuación A.8 junto con Ia
función de entrada de incremento (es decir, una entrada de opacidad del 0 % a una
opacidad del 100 % en 0,01 s), para ilustrar el efecto del filtro Bessel en Ia respuesta de
incremento como función de tiempo. En La Tabla A.2 se muestra a función de incremento
de entrada como Xi. A fin de simular Ia respuesta del incremento, X1 = 100. Esto creará el
salto súbito de 0% a 100 %.

En Ia Tabla A.2 se muestra a salida filtrada Bessel como Yi. Los dos puntos de salida de
interés son el 10 % del punto de respuesta y el 90 % del punto de respuesta. Estos son los
valores donde Yi excede primero el 10 % y el 90 %. Puesto que Ia salida Yi es digital los
puntos del 10 % y el 90 % exactos deben ser interpolados de Ia Tabla A.2. Los cuatro

25

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

puntos que limitan los puntos de 10 % y 90 % se indican por una “X” en Ia columna de
índice de Ia tabIa A.2. Estos son números índice 9, 10, y 64, 65.

Para este caso especifico, se emplean las siguientes formulas de interpolación para calcular
los valores de T10% y t90%.

9 + (10 − 8,647)
t10% = 0,01 ∗ = 0,0984 s
10,260 − 8,647
(Ecuación A.12)

64 + (90 − 89,834)
t 90% = 0,01 ∗ = 0,6428s
90,427 − 89,834

(Ecuación A.13)

Enseguida se calcula Ia diferencia entre t90% y t10% se observa si se acerca lo suficiente a tf.
(suficientemente cerca quiere decir dentro del 1 %, ó en este caso 0,005).

0,642 8 — 0,098 1 = 0.544 4


(Ecuación A.14)

El cálculo muestra que el tiempo de respuesta del filtro es de 0,544 4 s empleando un valor
de fc de 0,628 3. La diferencia entre este valor y el valor deseado de 0,50 es 0,044 4 el cual
es cerca de Un 10 % mayor que el deseado. Por tanto, se tendrá que realizar otro intento de
alcanzar el tiempo de respuesta deseado. Puesto que 0,544 4 se excede en cerca de un 10
%, se emplea una frecuencia de corte (fc) que represente un 10 % más grande para Ia
segunda iteración.

A.7.2 SEGUNDA ITERACION PARA CALCULAR LA FRECUENCIA DE CORTE DE LA


FUNCION DE BESSEL (Fc)

Para Ia segunda iteración, se escoge un valor de 0,690 para el valor de fc. Este representa
aproximadamente el 10 % por encima del valor empleado previamente. Cuando se emplea
este valor, se obtienen los coeficientes de función Bessel que aparecen en Ia Tabla A.3.

Las respuestas del filtro Yi, fueron recalculadas también para el escalón de entrada X. La
tabla completa de entradas (X1) y las respuestas (Yi) (Análogas a Ia TabIa A.2) no se
muestran. Sin embargo, los valores de t10 y t90 y Ia diferencia entre ellos fueron calculados y
se muestran en Ia tabIa A.4. En este caso, Ia diferencia entre el tiempo de respuesta del
filtro y el tiempo respuesta deseada del filtro de 0,50 s es 0,004 9. Esto es menor que el
criterio de diferencia del 1 % (0,005 s). Entonces, el valor de 0,692 para el corte de
frecuencia (fc) es el correcto para esta aplicación del medidor de humos

A.7.3 CÁLCULO DE MUESTRA DE LA RESPUESTA DE OPACIDAD DEL FILTRO


BESSEL

Una vez se ha determinado el valor adecuado para Ia frecuencia de corte (fc), se emplean
las ecuaciones desde Ia A.4 hasta Ia A.8 a fin de calcular los valores de opacidad filtrados
(Yi), para cualquier valor de opacidad de entrada determinado (Xi). Posteriormente, Ia
respuesta filtrada máxima se selecciona y reporta como Ia lectura de humo para dicho ciclo
de aceleración súbita particular.

26

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Tabla A.2 - Simulación inicial del efecto del filtro de BESSEL


(usado para determinar fc)

Índice Tiempo Xi Xi-1 Xi-2 Yi Yi-1 Yi-2


0 0,00 100 0 0 0,060 0,000 0,000
1 0,01 100 100 0 0,297 0,060 0,000
2 0,02 100 100 100 0,754 0,297 0,060
3 0,03 100 100 100 1,414 0,754 0,297
4 0,04 100 100 100 2,256 1,414 0,754
5 0,05 100 100 100 3,264 2,256 1,414
6 0,06 100 100 100 4,423 3,264 2,256
7 0,07 100 100 100 5,715 4,423 3,264
8 0,08 100 100 100 7,128 5,715 4,423
→ 9 0,09 100 100 100 8,647 7,128 5,715
→ 10 0,10 100 100 100 10,260 8,647 7,128
11 0,11 100 100 100 11,956 10,260 8,647
12 0,12 100 100 100 13,723 11,956 10,260
13 0,13 100 100 100 15,552 13,723 11,956
14 0,14 100 100 100 17,432 15,552 13,723
15 0,15 100 100 100 19,355 17,432 15,552
16 0,16 100 100 100 21,312 19,355 17,432
17 0,17 100 100 100 23,297 21,312 19,355
18 0,18 100 100 100 25,301 23,297 21,312
19 0,19 100 100 100 27,319 25,301 23,297
20 0,20 100 100 100 29,344 27,319 25,301
21 0,21 100 100 100 31,372 29,344 27,319
22 0,22 100 100 100 33,396 31,372 29,344
23 0,23 100 100 100 35,413 33,396 31,372
24 0,24 100 100 100 37,417 35,413 33,396
25 0,25 100 100 100 39,406 37,417 35,413
26 0,26 100 100 100 41,375 39,406 37,417
27 0,27 100 100 100 43,322 41,375 39,406
28 0,28 100 100 100 45,244 43,3222 41,375
29 0,29 100 100 100 47,138 45,244 43,3222
30 0,30 100 100 100 49,001 47,138 45,244
31 0,31 100 100 100 50,833 49,001 47,138
32 0,32 100 100 100 52,631 50,833 49,001
33 0,33 100 100 100 54,394 52,631 50,833
34 0,34 100 100 100 56,119 54,394 52,631
35 0,35 100 100 100 57,807 56,119 54,394
36 0,36 100 100 100 59,457 57,807 56,119
37 0,37 100 100 100 61,067 59,457 57,807
38 0,38 100 100 100 62,637 61,067 59,457
39 0,39 100 100 100 64,166 62,637 61,067
40 0,40 100 100 100 65,654 64,166 62,637
41 0,41 100 100 100 67,102 65,654 64,166
42 0,42 100 100 100 68,508 67,102 65,654
43 0,43 100 100 100 69,873 68,508 67,102
44 0,44 100 100 100 71,198 69,873 68,508
45 0,45 100 100 100 72,481 71,198 69,873
46 0,46 100 100 100 73,724 72,481 71,198

27

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Índice Tiempo Xi Xi-1 Xi-2 Yi Yi-1 Yi-2


47 0,47 100 100 100 74,927 73,724 72,481
48 0,48 100 100 100 76,090 74,927 73,724
49 0,49 100 100 100 77,215 76,090 74,927
50 0,50 100 100 100 78,300 77,215 76,090
51 0,51 100 100 100 79,348 78,300 77,215
52 0,52 100 100 100 80,358 79,348 78,300
53 0,53 100 100 100 81,331 80,358 79,348
54 0,54 100 100 100 82,269 81,331 80,358
55 0,55 100 100 100 83,171 82,269 81,331
56 0,56 100 100 100 84,039 83,171 82,269
57 0,57 100 100 100 84,872 84,039 83,171
58 0,58 100 100 100 85,673 84,872 84,039
59 0,59 100 100 100 86,442 85,673 84,872
60 0,60 100 100 100 87,180 86,442 85,673
61 0,61 100 100 100 87,887 87,180 86,442
62 0,62 100 100 100 88,564 87,887 87,180
63 0,63 100 100 100 89,213 88,564 87,887
64 0,64 100 100 100 89,834 89,213 88,564
65 0,65 100 100 100 90,427 89,834 89,213
66 0,66 100 100 100 90,994 90,427 89,834
67 0,67 100 100 100 91,536 90,994 90,427
68 0,68 100 100 100 92,053 91,536 90,994
69 0,69 100 100 100 92,546 92,053 91,536
70 0,70 100 100 100 93,016 92,546 92,053

Tabla A.3 Coeficientes de Bessel iniciales

Ecuación A.1 tF 0,500


Ecuación A.2 fc 0,629 2
Ecuación A.4 B 0,618 000
Ecuación A.5 Ω 45, 991 292
Ecuación A.6 C 0,000 729
Ecuación A.7 K 0,905 717
Δt 0,01

Tabla A.4 – Límites de tiempo de respuesta (Segunda iteración)

t10% 0,091 45
t90% 0,585 6
Δ t90%-t10% 0,495 1

La Tabla A.5 muestra un cálculo de muestra para un evento de humo de aceleración súbita
real tornado en 100 Hz. Solo se muestran 100 lecturas (1 s) y valores calculados a fin de
reducir Ia tabla. Los coeficientes Bessel que se muestran en Ia tabIa A.3 se emplean con Ia
ecuación A.8 para calcular las repuestas de filtro Bessel (Yi en las entradas de humo bruto
(Xi).

28

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Tabla A.5 – Ejemplo de filtro BESSEL

Tiempo Xi Xi-1 Xi-2 Yi Yi-1 Yi-2


0,00 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
0,01 0,00 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
0,02 0,30 0,00 0,00 0,000 0,000 0,000
0,03 0,60 0,30 0,00 0,001 0,000 0,000
0,04 0,50 0,60 0,30 0,004 0,001 0,000
0,05 0,40 0,50 0,60 0,007 0,004 0,001
0,06 0,30 0,40 0,50 0,012 0,007 0,004
0,07 0,10 0,30 0,40 0,017 0,012 0,007
0,08 0,00 0,10 0,30 0,021 0,017 0,012
0,09 0,00 0,00 0,10 0,026 0,021 0,017
0,10 0,00 0,00 0,00 0,029 0,026 0,021
0,11 0,00 0,00 0,00 0,330 0,029 0,026
0,12 0,00 0,00 0,00 0,360 0,330 0,029
0,13 0,20 0,00 0,00 0,390 0,360 0,330
0,14 0,40 0,20 0,00 0,420 0,390 0,360
0,15 0,40 0,40 0,20 0,450 0,420 0,390
0,16 0,30 0,40 0,40 0,049 0,450 0,420
0,17 0,30 0,30 0,40 0,540 0,049 0,450
0,18 0,70 0,30 0,30 0,590 0,540 0,049
0,19 0,80 0,70 0,30 0,066 0,590 0,540
0,20 0,70 0,80 0,70 0,730 0,066 0,590
0,21 0,40 0,70 0,80 0,820 0,730 0,066
0,22 0,20 0,40 0,70 0,091 0,820 0,730
0,23 0,20 0,20 0,40 0,100 0,091 0,820
0,24 0,30 0,20 0,20 0,108 0,100 0,091
0,25 0,50 0,30 0,20 0,116 0,108 0,100
0,26 0,40 0,50 0,30 0,124 0,116 0,108
0,27 0,20 0,40 0,50 0,133 0,124 0,116
0,28 0,00 0,20 0,40 0,140 0,133 0,124
0,29 0,40 0,00 0,20 0,147 0,140 0,133
0,30 0,30 0,40 0,00 0,154 0,147 0,140
0,31 0,20 0,30 0,40 0,161 0,154 0,147
0,32 0,20 0,20 0,30 0,167 0,161 0,154
0,33 0,10 0,20 0,20 0,172 0,167 0,161
0,34 0,10 0,10 0,20 0,177 0,172 0,167
0,35 0,30 0,10 0,10 0,182 0,177 0,172
0,36 0,70 0,30 0,10 0,186 0,182 0,177
0,37 1,10 0,70 0,30 0,192 0,186 0,182
0,38 2,60 1,10 0,70 0,200 0,192 0,186
0,39 3,50 2,60 1,10 0,215 0,200 0,192
0,40 7,10 3,50 2,60 0,239 0,215 0,200
0,41 10,20 7,10 3,50 0,281 0,239 0,215
0,42 15,90 10,20 7,10 0,350 0,281 0,239
0,43 21,80 15,90 10,20 0,458 0,350 0,281
0,44 28,10 21,80 15,90 0,619 0,458 0,350
0,45 34,40 28,10 21,80 0,846 0,619 0,458
0,46 39,90 34,40 28,10 1,149 0,846 0,619
0,47 44,80 39,90 34,40 1,537 1,149 0,846
0,48 50,30 44,80 39,90 2,016 1,537 1,149
0,49 52,70 50,30 44,80 2,590 2,016 1,537
0,50 56,40 52,70 50,30 3,259 2,590 2,016
0,51 58,80 56,40 52,70 4,020 3,259 2,590

29

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Tiempo Xi Xi-1 Xi-2 Yi Yi-1 Yi-2


0,52 61,50 58,80 56,40 4,873 4,020 3,259
0,53 63,40 61,50 58,80 5,812 4,873 4,020
0,54 64,70 63,40 61,50 6,832 5,812 4,873
0,55 65,00 64,70 63,40 7,928 6,832 5,812
0,56 66,20 65,00 64,70 9,091 7,928 6,832
0,57 66,40 66,20 65,00 10,313 9,091 7,928
0,58 68,30 66,40 66,20 11,589 10,313 9,091
0,59 67,00 68,30 66,40 12,911 11,589 10,313
0,60 66,30 67,00 68,30 14,271 12,911 11,589
0,61 66,40 66,30 67,00 15,659 14,271 12,911
0,62 65,90 66,40 66,30 17,068 15,659 14,271
0,63 66,10 65,90 66,40 18,491 17,068 15,659
0,64 63,50 66,10 65,90 19,921 18,491 17,068
0,65 63,40 63,50 66,10 21,349 19,921 18,491
0,66 61,20 63,40 63,50 22,768 21,349 19,921
0,67 59,90 61,20 63,40 24,170 22,768 21,349
0,68 59,40 59,90 61,20 25,549 24,170 22,768
0,69 58,20 59,40 59,90 29,900 25,549 24,170
0,70 56,60 58,20 59,40 28,218 29,900 25,549
0,71 54,70 56,60 58,20 29,499 28,218 29,900
0,72 53,80 54,70 56,60 30,737 29,499 28,218
0,73 53,40 53,80 54,70 31,930 30,737 29,499
0,74 51,70 53,40 53,80 33,075 31,930 30,737
0,75 50,80 51,70 53,40 34,171 33,075 31,930
0,76 48,80 50,80 51,70 35,214 34,171 33,075
0,77 48,30 48,80 50,80 36,203 35,214 34,171
0,78 45,80 48,30 48,80 37,135 36,203 35,214
0,79 45,30 45,80 48,30 38,009 37,135 36,203
0,80 44,30 45,30 45,80 38,823 38,009 37,135
0,81 42,00 44,30 45,30 39,579 38,823 38,009
0,82 42,20 42,00 44,30 40,274 39,579 38,823
0,83 39,90 42,20 42,00 40,910 40,274 39,579
0,84 39,20 39,90 42,20 41,485 40,910 40,274
0,85 39,10 39,20 39,90 42,002 41,485 40,910
0,86 36,90 39,10 39,20 42,462 42,002 41,485
0,87 36,50 36,90 39,10 42,865 42,462 42,002
0,88 35,20 36,50 36,90 43,211 42,865 42,462
0,89 34,50 35,20 36,50 43,503 43,211 42,865
0,90 34,90 34,50 35,20 43,743 43,503 43,211
0,91 32,70 34,90 34,50 43,934 43,743 43,503
0,92 32,10 32,70 34,90 44,075 43,934 43,743
0,93 31,50 32,10 32,70 44,169 44,075 43,934
0,94 30,50 31,50 32,10 44,216 44,169 44,075
0,95 30,70 30,50 31,50 44,220 44,216 44,169
0,96 30,20 30,70 30,50 44,184 44,220 44,216
0,97 29,30 30,20 30,70 44,110 44,184 44,220
0,98 26,90 29,30 30,20 43,999 44,110 44,184
0,99 25,80 26,90 29,30 43,848 43,999 44,110
1,00 25,30 25,80 26,90 43,660 43,848 43,999

30

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Anexo B (Normativo)

Aplicación de correcciones a los valores de humo medidos

B.1 INTRODUCCION

Fundamentalmente, todos los opacimetros de humo miden Ia transmitancia de Ia luz a


través de una pluma de humo 0 una muestra de gas que contiene algunas partículas de
humo. No obstante, generalmente es deseable cuantificar y reportar las emisiones de humo
de escape en unidades de opacidad de humo (N) o densidad de humo (k). Adicionalmente,
si se reporta el nivel de humo como opacidad de humo, entonces también es necesario
reportar Ia longitud de trayectoria óptica efectiva asociada, a fin de especificar por completo
Ia concentración de humo del vehículo. Esto debido a que Ia opacidad de humo medida es
una función de Ia longitud de trayectoria óptica efectiva (EOPL5) empleada para realizar Ia
medición. Por ejemplo, un motor que produjo una opacidad del 20 % cuando se ensayo con
un tubo de escape de una EOPL (igual al diámetro interno del tubo) de 76 mm habría
arrojado medidas de opacidad del 26 %, 31 % y 36 %, respectivamente, al ensayarse con
tubos de escape más largos de EOPL (diámetros internos del tubo) de 102 mm, 127 mm y
152 mm. Por consiguiente, a fin de facilitar las comparaciones de los datos de opacidad de
humo de diferentes fuentes con relación a los límites de opacidad que pudieran
establecerse, se deben reportar valores de opacidad en longitudes de trayectoria óptica
efectiva estándar.

Al medir el humo empleando una longitud de trayectoria óptica efectiva que sea diferente a
Ia longitud de trayectoria estándar, se deben convertir los valores de humo medidos a
opacidad en Ia longitud de trayectoria estándar empleando Ia relación Beer-Lambert
adecuada. En forma similar, si se desea reportar los resultados del ensayo en unidades de
densidad de humo, se hace necesario emplear Ia relación Beer-Lambert para convertir los
resultados de opacidad medida en densidad de humo.

Finalmente, si las medidas de humo se realizan empleando un medidor que cuente con una
fuente luminosa LED roja, se hace necesaria una corrección de longitud de onda para
compensar el hecho de que Ia capacidad del humo diesel de absorber Ia Iuz dependa de Ia
longitud de onda de dicha luz.

En este Anexo se describe Ia forma como se deben corregir los valores de humo medidos
en unidades de reporte deseadas empleando las relaciones Beer-Lambert y el modo como
se deben realizar las correcciones de longitud de onda de Ia fuente luminosa.

B.2 DEFINICIONES Y SIMBOLOS

B.2.1 Humo diesel

Partículas incluidas las de aerosoles, suspendidas en Ia corriente de escape de un motor


diesel que absorban, reflejen o refracten Ia luz.

B.2.2 Transmitancia (T)

Es Ia fracción de Iuz expresada en porcentaje (%) que al ser trasmitida desde una fuente, a
través de una trayectoria obscurecida por humo, Ilega al receptor del instrumento
observador.

5
Sigla en inglés “Effective optical path length”

31

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

opacidad
T = 1−
100

B.2.3 Opacidad (N)

Es Ia fracción de Ia luz expresada en porcentaje (%), que aI ser enviada desde una fuente
se le impide Ilegar al receptor del instrumento observador y que se expresa en función de Ia
transmitancia

B.2.4 Longitud de trayectoria óptica efectiva (L)

Longitud de trayectoria óptica oscurecida por el humo entre Ia fuente luminosa del medidor
de humo y el detector de Iuz Se debe observar que las porciones de Ia longitud de Ia
trayectoria de Ia fuente luminosa total aI detector que no se han oscurecido por el humo no
contribuyen a Ia longitud de trayectoria óptica efectiva

B.2.5 Densidad de humo (k) (conocida también como “Coeficiente de extinción de


luz” o “Coeficiente de absorción de luz”)

Es un medio fundamental para cuantificar Ia capacidad de una corriente de humo o del


humo de una muestra para oscurecer Ia luz. Por convención, Ia densidad del humo se
expresa en metros a Ia menos uno (rn-1). La densidad del humo es una función del numero
de partículas de humo por unidad de volumen de gas, Ia distribución por tamaño de las
partículas de humo, y las propiedades de absorción y dispersión de las partículas. Sin Ia
presencia de humos azules o blancos, Ia distribución de tamaño y las propiedades de
absorción/dispersión son similares para todas las muestras de gases de escape diesel, y Ia
densidad de humo es principalmente una función de Ia densidad de las partículas de humo.
La densidad de humo o coeficiente de absorción, K, (o m”) de una corriente de humo se
define de Ia siguiente manera, una forma de Ia ley de Beer- Lambert:

K = −(1 / L) ln(1 − N / 100)


Donde:

L = está expresada en metros, m.

B.2.6 W Longitud de onda

De Ia fuente luminosa del medidor de humo

B.2.7 SUBINDICES

B.2.7.1 m

Se refiere a Ia condición medida.

B.2.7.2 s

Se refiere a los valores corregidos en una condición estándar.

32

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

6.3 RELACIONES BEER-LAMBERT

La ley Beer-Lambert define Ia relación entre transmitancia, densidad de humo y longitud de


trayectoria óptica efectiva, tal corno se muestra en Ia ecuación B.1.

T = e − kl
(Ecuación B.1)

A partir de las definiciones de transmitancia y opacidad, Ia relación entre estos parámetros


puede definirse como se muestra en Ia ecuación B.2.

N (%) = 100 ∗ (1 − T )
(Ecuación B.2)

A partir de las ecuaciones B.1 y B.2 se pueden derivar las siguientes relaciones
importantes:

N s = 100 ∗ (1 − ((1 − ( N m / 100)) ( Ls / Lm ) ))


(Ecuación B.3)

K = −(1 / Lm ) ∗ ( Ln (1 − ( N m / 100))
(Ecuación B.4)

A fin de lograr resultados adecuados al aplicar las ecuaciones B.1 y B.2, se deben expresar
las longitudes de trayectoria óptica efectiva (L y Lm) en unidades de metros (m). Se
recomienda expresar las longitudes de trayectoria óptica efectiva empleadas en Ia ecuación
B.3 también en metros (m); sin embargo, se puede emplear cualquier unidad de longitud
siempre que Ls y Lm se expresen en Ia misma unidad de medición.

B.4 USO DE LAS RELACIONES BEER-LAMBERT

La conversión de los valores medidos de opacidad a las unidades de reporte apropiadas es


un proceso de dos pasos. Puesto que, como se observo en el numeral B1, Ia unidad de
medida básica de todos los medidores de humo es Ia transmitancia, el primer paso en todos
los casos es convertir Ia transmitancia (T) en opacidad a Ia longitud de trayectoria óptica
efectiva medida (Nm) empleando Ia ecuación B.2. Puesto que todos los opacimetros realizan
esta operación internamente, este paso es obvio para el usuario.

El segundo paso del proceso consiste en convertir Ia N1~1 en las unidades de reporte
deseadas, en Ia manera indicada a continuación:

Si se van a reportar los resultados de ensayo en unidades de opacidad, se debe emplear Ia


ecuación B.3 para convertir Ia opacidad en Ia longitud de trayectoria óptica efectiva medida
en opacidad en a longitud de trayectoria óptica efectiva estándar. (En caso de que las
longitudes de trayectoria óptica efectiva medida y estándar sean idénticas, Ns es igual a Nm,
y no se requiere este paso de conversión secundario).

Si se van a reportar los resultados de ensayo en unidades de densidad de humo entonces


debe aplicarse Ia ecuación B.4.

33

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

B.5 VALORES DE ENTRADA DE LONGITUD DE TRAYECTORIA OPTICA EFECTIVA

Con el propósito de aplicar Ia ecuación B.4 de conversión, se hace necesario utilizar Ia


longitud de trayectoria óptica efectiva medida (Lm). Para emplear Ia ecuación B.3 se deben
entrar valores tanto para Lm como para Ls, longitud de trayectoria óptica efectiva estándar.
En este Anexo se explica en detalle como se determinan estos valores de entrada.

B.5.1 DETERMINACION DE Lm PARA OPACiMETROS DE FLUJO PARCIAL

Para estos equipos, L es una constante que depende del diseño y Ia longitud de Ia celda de
medida del instrumento y del sistema de purga de aire. Se recomienda consultar los datos
de especificación provistos por el fabricante del medidor para determinar el valor adecuado
de I

Generalmente, se hace necesario determinar Lm dentro de +5 mm para obtener resultados


de humo corregidos que sean precisos dentro de ± 2% de opacidad 0 densidad de humo de
± 0,2 m-1.

B.5.2 DETERMINACIÓN DE Ls

A fin de garantizar las comparaciones de datos de humo significativos, se recomienda


reportar los resultados de opacidad del humo en las longitudes de trayectoria óptica efectiva
estándar, Ls, que se muestran en a tabIa B.1. La Tabla B.1 se construyo de tal manera que
Ia longitud de trayectoria óptica efectiva estándar se incrementa con Ia potencia nominal y
se aproxima a los tamaños de tubo trasero de escape comúnmente empleados en
aplicaciones de vehículo En los casos donde no se puede determinar Ia potencia nominal
del motor, el Diámetro Externo (DE) real del tubo de escape proporciona, generalmente una
aproximación aceptable de Ls y se puede emplear en Iugar de Ia tabIa B. 1.

Tabla B1 – Longitudes de trayectoria óptica efectiva estándar

Longitud de Longitud de
trayectoria óptica trayectoria óptica
Potencia nominan Potencia nominan
efectiva estándar efectiva estándar
del motor kW del motor BHP
Ls Ls
(mm) (pulgadas)
Menos de 37 Menos de 50 38 1,5
37 a menos de 75 50 a menor de 101 51 2
75 al 149 101 a 200 76 3
150 a 224 201 a 300 102 4
225 a menor de 450 301 a menor de 604 127 5
Mayor o igual a 450 Mayor o igual a 604 150 6

Al ensayar vehículos con salidas de escape múltiples, se debe emplear Ia potencia nominal
del motor total con Ia labia B.1, para determinar Ia longitud de trayectoria óptica efectiva
estándar. Cuando se utilice Ia labia B. 1, no se debe dividir a potencia nominal del motor por
el número de salidas de escape. Si se comete este error, se dará origen a reporte de
valores de opacidad de humo erróneamente bajos.

34

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

B.6 SECUENCIA DE CORRECCIONES DE BEER-LAMBERT

A fin de lograr el grado de precisión más alto, se aconseja realizar los cálculos de
conversión Beer-Lambert descritos en el numeral 8.4 sobre cada valor de humo medido
instantáneo antes de que tenga lugar cualquier procesamiento de datos adicional. Para
realizar los cálculos de esta manera, durante el ensayo de aceleración subita se requiere
una capacidad significativa de procesamiento, puesto que Ia tasa mínima de procesamiento
de datos de humo es de 20 Hz Además, se requiere la capacidad de entrar valores de Lm y
Ls a Ia unidad de procesamiento de datos.

B.7 CORRECCIONES DE LONGITUD DE ONDA DE LA FUENTE LUMINOSA DEL


MEDIDOR DE HUMO

La capacidad del humo diesel de absorber luz depende de Ia longitud de onda (es decir, el
humo diesel no tiene densidad espectral neutral). Por esta razón, los medidores de humo
que empiezan diferentes fuentes luminosas responderán de manera diferente a Ia misma
muestra de humo, y se requieren correcciones para obtener resultados comparables.

Puesto que Ia mayoría de medidores de humo en a actualidad emplean un LED verde 6 una
fuente luminosa incandescente, con una emisividad espectral de pico equivalente estas
condiciones serán estándar al reportar los resultados de ensayo de aceleración súbita Se
deben corregir las mediciones de humo efectuadas con medidores que emplean fuentes de
Iuz LED roja por medio de las siguientes ecuaciones:

N x = 100 ∗ (1 − ((1 − ( N m / 100))(wm / w s )))


K s = (−1 / L) ∗ Ln ((1 − ( N m / 100))(wm / ws ))

Donde

Ws = longitud de onda de una fuente de luz LED verde estándar = 570 nm


Wm = longitud de onda de una fuente de luz LED roja = 660 nm

35

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Figura B.1 — cuadro de alineación

Se prefiere aplicar las correcciones de longitud de onda, como las correcciones Beer-
Lambert, a cada valor de humo medido instantáneo. Sin embargo, si no es posible, y si son
aceptables pequeños errores, se pueden aplicar las correcciones de longitud de onda
después de obtener valores de humo promedio en a forma descrita en el Anexo A.

Se aconseja aplicar las correcciones de longitud de onda de fuente luminosa que emplean
las ecuaciones B.5 y B.6 cuando se emplee el medidor para medir humo diesel, pero no se
recomienda emplearlas cuando se esté calibrando eI medidor usando un filtro de densidad
neutra

36

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Anexo C (Informativo)
Diagrama de bloques sobre las características generales del software de aplicación

El siguiente diagrama de bloques se incluye a manera ilustrativa, y no modifica ni reemplaza


lo establecido en el capitulo 4 de esta norma
INICIO

VERIFICACIÓN
CLAVE DE ACCESO

OPCIONES
- CONFIGURACIÓN VERIFICAR
- DIAGNÓSTICO - CALENTAMIENTO SE APRUEBA DATOS
No - REALIZAR - VERIFICACIÓN LA Sí CLIENTES
- CERTIFICACIÓN - CERO VERIFICACIÓN VEHÍCULO
- ETC - ETC
- SALIR

TERMINAR No VERIFICAR
VELOCIDAD
GOBERNADA

DATOS
INSPECCIÓN
VISUAL No

VERIFICAR
INSPECCIÓN
VISUAL

Sí No

MEDIR LA PROBLEMAS

OPACIDAD DEL EQUIPO

No

VALIDACIÓN ALMACENAR
No
DE ENSAYO DATOS DE
ABORTO

ALMACENAR
DATOS

RESULTADO CUMPLE
No CON
REGLAMENTACIÓN

IMPRIMIR IMPRIMIR
RESULTADO DE NO RESULTADO DE
APROBACIÓN APROBACIÓN

37

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

ANEXO D (Informativo)

Resultado único de emisión de gases vehículares

NOTA

En una hoja se incluirán tres copias de este documento con el siguiente formato.

Resultado Único de Emisión de Gases Vehiculares

Nombre Completo / Razón Social:

CI/NIT: Ciudad:

Placa: Marca: Año:

Uso: Tipo: Kilometraje:

# Motor: # Chasis o # VIN:

Cilindrada Combustible:

RESULTADO EMISIONES

Fecha de Prueba: Número de certificado:

No de registro: Código de Centro:

Valido hasta:

Nombre y Firma del Operador

38

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


  NB 62004

Anexo E (Informativo)

BIBLIOGRAFIA

[1] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC


NTC 4231 Calidad del aire. Procedimiento de medición y características de los
equipos de flujo parcial necesarios para evaluar las emisiones de humo generadas
por las fuentes móviles accionadas con diésel. Método de aceleración libre

39

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL


 
NB 62004 IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

2006 IBNORCA creado por Decreto Supremo N° 23489 de fecha 1993-04-29 y


ratificado como parte componente del Sistema Boliviano de la Calidad
(SNMAC) por Decreto Supremo N° 24498 de fecha 1997-02-17, es la
Organización Nacional de Normalización responsable del estudio y la
elaboración de Normas Bolivianas.

Representa a Bolivia ante los organismos Subregionales, Regionales e


Internacionales de Normalización, siendo actualmente miembro activo del
Comité Andino de Normalización CAN, de la Asociación
Mercosur de Normalización CMN, miembro pleno de la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas COPANT, miembro de la
International Electrotechnical Commission IEC y miembro
correspondiente de la International Organization for Standardization
ISO.

Revisión

Esta norma está sujeta a ser revisada permanentemente con el objeto de


que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

Características de aplicación de Normas Bolivianas

Como las normas técnicas se constituyen en instrumentos de ordenamiento


tecnológico, orientadas a aplicar criterios de calidad, su utilización es un
compromiso conciencial y de responsabilidad del sector productivo y de
exigencia del sector consumidor.

Información sobre Normas Técnicas

IBNORCA, cuenta con un Centro de Información y Documentación que


pone a disposición de los interesados Normas Internacionales, Regionales,
Nacionales y de otros países.

Derecho de Propiedad

IBNORCA tiene derecho de propiedad de todas sus publicaciones, en


consecuencia la reproducción total o parcial de las Normas Bolivianas está
completamente prohibida.

Derecho de Autor
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Resolución
217/94 Av. Busch Nº 1196 - Casilla 5034 - Teléfonos: (591-2) 2223738 - 2223777 - Fax (591-2) 2223410
Depósito Legal www.ibnorca.org; info@ibnorca.org - La Paz - Bolivia
N° 4 - 3 - 493-94
Formato Normalizado A4 (210 mm x 297 mm) Conforme a Norma Boliviana NB 723001

USO EXCLUSIVO DE MINERA SAN CRISTOBAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy