TALLER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER 1

El texto Académico como unidad comunicativa:


La Literalidad Académica
Bibliografía consultada:

Sánchez Upegui, Alexánder Arbey


Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos.
Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria, 2011

¿Qué significa leer y escribir en la universidad?

1. Escribir es: ¿inspiración o trabajo?

Ciertamente, escribir es una actividad que implica establecer objetivos claros, planificar el texto e
identificar el contexto y el perfil del lector. Requiere estudiar el lenguaje, buscar información
pertinente y confiable, leer comprensivamente y tomar notas de manera organizada y sistemática.
También, exige desarrollar ideas, revisar una y otra vez el texto, editar y corregir.

¿Qué se deduce del párrafo leído?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Parafrasea las siguientes expresiones, respecto a ¿Qué significa leer y escribir en la


universidad?

AUTOR EXPRESIÓN PARAFRASEA


(Bloom, 2000) El mundo no resulta comprensible sin la
escritura
(Cassany, 1999) En el contexto académico-investigativo que
nos atañe, escribir no sólo es aclarar y
ordenar información para que sea más
comprensible, implica ejercer control sobre
el tema, lo cual se logra a través de una
redacción organizada: un texto que tenga
un comienzo, un desarrollo y un final que
no se alejen del planteamiento esencial
(Carlino, 2005; Escribir es una práctica convencionalizada y
Cisneros & regulada por culturas escritas particulares,
Jiménez, 2010) como los centros de educación superior,
los grupos de investigación y las revistas
académicas, entre otros escenarios.
2
Reconocer estas prácticas de lenguaje y
pensamiento, y apropiárselas mediante
diversas estrategias, se denomina
alfabetización académica, superior o
terciaria

(Padilla & Los lingüistas coinciden en la idea de que


Carlino, 2010). escribir es una estrategia para fortalecer el
conocimiento disciplinar, científico, cultural
y personal, puesto que es un instrumento
de exploración, aprendizaje y cambio. De
ahí la importancia de enseñar a escribir a
través del currículo (apropiación de los
modos de escribir en educación superior) y
escribir en las disciplinas, de acuerdo con
los géneros textuales de cada campo del
saber
(Martín Vivaldi) es una labor compleja, puesto que no se
trata de una habilidad espontánea como la
conversación coloquial, el escritor
construye sus textos, también, a base de
sensibilidad, planeación, lectura, análisis,
experiencia e imaginación.
(Marta Milian y La ciencia se construye a partir de prácticas
Anna Camps discursivas, puesto que es una
(2000) construcción lingüística
(Cassany, 1999) La escritura es una función epistémica por
cuanto durante la redacción el escritor
transforma y elabora su conocimiento, y a
la vez lo adecúa a una situación
comunicativa en particular
Al final de un proceso de investigación hay
un deber: dar a conocer lo que se ha
descubierto o comprendido; y en esta
instancia es frecuente que surjan
obstáculos o bloqueos.
Alejandro Rossi “Leer mal un texto es la cosa más fácil del
en su texto La mundo; la condición indispensable es no
lectura bárbara ser un analfabeto. Una vez superada esta
(1987). Ironiza etapa, más cívica que intelectual, las
posibilidades que se ofrecen para
desmantelar, tergiversar e interpretar
erróneamente una frase, una página, un
ensayo o un libro son, no diré infinitas,
pero sí numerosísimas”
3

BLOQUEOS A LA HORA DE ESCRIBIR

3. Algunos académicos y literatos han explicado tres razones del ¿por qué es tan fácil
escribir mal un texto y bloquearnos durante la redacción? Explica en cuál te ubicas

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Muchos tienen Quizá tenemos temor Tenemos la idea de que la escritura
aversión a la a la autoexpresión, es un producto final, más no un
escritura, pues pues en la escritura, proceso que comprende una serie de
cuando estaban como expresa el poeta etapas e involucra unas exigencias
trazando sus primeras Aurelio Arturo, “nos discursivas en cuanto al género
letras en la infancia, miramos para saber textual. De estas etapas o fases del
no se sentían en quiénes somos / proceso de composición vamos a
posesión de un nuestro oficio y raza ocuparnos en lo que sigue.
instrumento refleja / nuestro yo /
privilegiado, sino de nuestra tribu /
una carga pesada que profundo espejo”.
muchas veces se Cuando estamos
convertía en castigo: frente a la pantalla o
recuerden las planas ante la hoja en blanco
de los cuadernos y los pensamos que
tableros que había tenemos delante de
que llenar con nosotros un vasto
mensajes que aludían desierto por atravesar,
a supuestas faltas en el cual
(¿hoy sucederá lo necesariamente hay
mismo con el que ejercer la
computador?). Por creatividad y la
contraste, alguien me libertad (con base en
comentaba: la planeación y el
“recuerdo a mi objeto del texto, claro
primera profesora, está). La escritura, ya
que al enseñarme a sea funcional,
delinear la letra w, especializada o
me decía: ‘se parece literaria, siempre nos
un poco a tus zapatos pone en un punto de
asomados bajo la partida hacia algo por
cama’”. hacer, pues como
seres humanos somos
una realidad abierta a
otras realidades:
aprendemos del
cambio en un proceso
de introducir cambios
(Kemis, 1993, como se
4
citó en Padilla &
Carlino, 2010, p.159).
EXPLICA

4. Lea el siguiente esquema y explique cada proceso de composición textual:


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Explica con su respectivo ejemplo algunas recomendaciones de estilo para narrar la ciencia.

RECOMENDACIONES EXPLICACIÓN EJEMPLO

1. CLARIDAD

2. LA COMUNICABILIDAD

3. PRECISIÓN

4. CONCISIÓN

5. BUEN ESTILO Y EL RIGOR


CIENTIFICO NO SE EXCLUYE

6. MAS QUE OPINAR SIN


FUNDAMENTO, HAY QUE
INTERPRETAR

7. EVITAR LA PRIMERA
PERSONA

8. LA ENTRADA, COMO
PARTICULAR ESTILO DE
QUIEN ESCRIBE.
6

6. Responde:

a) ¿Por qué la investigación y la publicación son dos actividades estrechamente


vinculadas?

b) ¿Por qué los investigadores no solo deben producir conocimiento, sino difundirlo?

c) ¿Por qué la labor investigativa no se circunscribe únicamente a la experimentación o


al logro de resultados sino al deber de escribir dichos logros a la opinión pública?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy