Enfermedades Nosocomiales
Enfermedades Nosocomiales
Enfermedades Nosocomiales
CARNET: 180262
En el presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer y concientizar a las personas sobre las causas
que provocan las infecciones nosocomiales, las personas deben tomar en cuenta las medidas preventivas
al ingresar a un hospital u otro establecimiento de salud, para no ser victima de este tipo de infecciones y
que pueda sufrir más de lo que ya padece.
Es muy importante como estudiante de enfermería dar a conocer los daños que representa este tipo de
enfermedad no solo para el paciente, sino también para la persona visitante y el trabajador del hospital.
Las enfermedades nosocomiales pueden ser endémicas o epidémicas, siendo más común la endémica. Las
epidémicas solo ocurren cuando se da un brote por ejemplo el covid-19.
Las normas de aislamiento en los hospitales se consideran uno de los avances más importantes en la
prevención y control de infecciones. Su aplicación contribuye significativamente a prevenir estas
infecciones; por este motivo el equipo de salud debe considerar a todos los pacientes como
potencialmente infectados con algún agente patógeno.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Para desarrollar el presente trabajo sobre las infecciones nosocomiales he tomado a bien investigar sobre
cuales son las causas y síntomas que provocan esta enfermedad, ya que se puede dar la morbi-mortalidad
en los pacientes hospitalizados, el visitante y el trabajador del hospital, constituyen una carga social y
económica significativa para el paciente y sistema de salud.
Es por ello, es importante, dar a conocer las medidas preventivas, para evitar este tipo de enfermedad. Las
Infecciones nosocomiales además prolongan la estancia hospitalaria, lo que ocasiona un mayor gasto
tanto para la institución como para el paciente, uso de nuevas estrategias terapéuticas con antimicrobianos
de mayor espectro, más sofisticados, y generalmente caros, gastos adicionales para los métodos
diagnóstico y en la actualidad, el incremento de las demandas de tipo judicial, además él pronostico se
complica poniendo en peligro la vida del paciente, por lo antes expuesto es importante conocer los
factores asociados al desarrollo de las infecciones nosocomiales, etiología y tratamiento instituidos en
relación a este tipo de infecciones relacionándose con la morbi-mortalidad de las mismas para un mejor
manejo a futuro para evitar complicaciones que ameriten más mortalidades y más gastos tanto
intrahospitalarios como extrahospitalarios por algo que se puede prevenir según estándares de salud.
Describir factores de riesgo asociados en la incidencia, referente al paciente, la atención que recibe por el
personal médico, de enfermería durante su estancia hospitalaria. Su incidencia se incrementa como
consecuencia de los avances tecnológicos de la medicina y al aumento de la resistencia bacteriana de los
patógenos nosocomiales. Las infecciones intrahospitalarias, son aquella que se presenta durante el ingreso
hospitalario después de las 72 horas, que no se presentaba en periodo de incubación al momento de su
ingreso y 48 horas posteriores a su alta del hospital o en el que hay evidencia suficiente para definir el
evento infeccioso como inherente al padecimiento de base. Para que una infección ocurra se requiere de
varios factores: número suficientes de microorganismo patógenos, huésped susceptible, un ambiente que
permita entrar en contacto con el huésped.
CONTENIDO
Las infecciones nosocomiales (IN) son consecuencia directa de la atención médica y se definen como
aquellas que no estaban presentes o en periodo de incubación al momento en que el paciente ingresó al
hospital.
Las infecciones nosocomiales (del latín nosocomīum, «hospital») son infecciones adquiridas durante la
estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en el período de incubación ni en el momento del
ingreso del paciente2 . Las infecciones que ocurren más de 48h después del ingreso suelen considerarse
nosocomiales. Sin embargo, en la actualidad el concepto de infección relacionada con la asistencia
sanitaria ha traspasado claramente el marco del hospital. Los avances tecnológicos, que han facilitado la
prolongación de la vida hasta edades muy avanzadas, han conducido a la asistencia sanitaria hacia
entornos no estrictamente hospitalarios. Los pacientes acuden para el control de sus enfermedades a
centros de día, se practican técnicas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor de forma
ambulatoria, se realiza hemodiálisis ambulatoria, efectúan tratamientos endovenosos en el domicilio, o
ingresan en centros sociosanitarios para enfermos crónicos o convalecientes en los que se prestan
atenciones sanitarias de una cierta complejidad.
• Neumonía.
• Infección de las vías urinarias.
• Infección de las incisiones quirúrgicas.
• Infecciones de la sangre.
Los patógenos nosocomiales pueden ser bacterias, virus o parásitos fúngicos. Según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 15% de los pacientes hospitalizados
desarrollan estas infecciones.
CAUSAS
Las causas de una infección nosocomial suelen ser microorganismos (bacterias, virus, hongos o
parásitos) de diferentes tipos, fácilmente contagiosos y en ocasiones con resistencia a los antibióticos
habituales.
Las bacterias más peligrosas para el ser humano son: Salmonella, Helicobacter pylori y Streptococcus
pneumoniae, entre otras.
HONGO: Aspergillus puede causar infecciones por contaminación ambiental. Asimismo, los
hongos Candida albicans y Cryptococcus neoformans también son responsables de infecciones durante
la estancia hospitalaria. Las infecciones por Candida surgen de la microflora endógena del paciente.
Mientras que las infecciones por Aspergillus son causadas por la inhalación de esporas de hongos del
aire contaminado.
SINTOMAS
Los síntomas pueden incluir: dolor de garganta, fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos en el
cuello, dolor pélvico, necesidad urgente de orinar, dolor al orinar, sangre en la orina, la piel afectada
tiene una apariencia hinchada y rojiza, y puede estar caliente y sensible, diarrea, calambres, náuseas,
vómitos, febrícula, tos con flema o pus, fiebre, escalofríos o dificultad para respirar.
2. TRANSMISIÓN POR GOTAS: Las gotas son generadas desde una persona fuente durante la tos,
el estornudo, el habla y durante la realización de determinados procedimientos tales como
aspiración y broncoscopia.
3. TRANSMISIÓN POR LA VÍA AÉREA: Ocurre tanto por diseminación de gotas generadas en la
vía aérea, residuos particulados pequeños (menores de cinco micras) de gotas evaporadas que
contienen microorganismos y que permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de
tiempo o partículas de polvo que contienen microorganismos infectantes.
Los microorganismos transmitidos de esta manera incluyen:
• Mycobacterium tuberculosis
• Rubéola
• Sarampión
• Varicela
• Herpes zoster diseminado
• Covid-19
• Lavado de manos.
• Utilización de guantes y asepsia.
Higiene de manos:
• Antes de tocar a un paciente
• Antes de realizar procedimientos asépticos
• Después del riesgo de exposición a fluidos corporales
• Después de tocar al paciente
• Después del contacto con el entorno del paciente
Guantes estériles y no estériles
• Uso de guantes estériles después de la higiene de las manos para procedimientos que
involucren contacto con membranas mucosas y piel expuesta o procedimientos estériles
como inserción arterial, vía venosa central, catéter de foley, entre otros.
• Uso de guantes limpios no estériles para tocar sangre, otros fluidos corporales, artículos
contaminados y cualquier otro material potencialmente infeccioso.
Vestimenta, uso de bata y mascarillas
Se debe usar una bata para evitar ensuciarse la ropa y la piel durante los procedimientos que puedan
generar salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones.
Aislamiento
A) Evaluar la necesidad de aislamiento. Es necesario examinar a todos los pacientes de unidades de
cuidados intensivos (UCI) para lo siguiente:
• Neutropenia y trastorno inmunológico
• Diarrea
• Erupciones en la piel
• Enfermedad contagiosa conocida
• Portadores conocidos de una cepa epidémica de bacteria
B) Identificar el tipo de aislamiento necesario. Hay dos tipos de aislamiento en la UCI:
• Aislamiento protector para pacientes neutropénicos u otros pacientes
inmunocomprometidos, para reducir las posibilidades de adquirir infecciones oportunistas
• Aislamiento de pacientes colonizados o infectados para minimizar la posible transmisión a
otros pacientes o personal de salud
TRATAMIENTO:
El tratamiento de una infección nosocomial debe hacerse con el agente antimicrobiano (antibiótico,
antivírico, antifúngico o antiparasitario) que sea más eficaz en cada caso. Según el tipo de infección a
veces hay que hacer tratamiento preventivo a los posibles contactos.
CONCLUSIONES
• Las infecciones nosocomiales suponen una elevada carga socioeconómica, con estancias
hospitalarias mucho más prolongadas y costes hospitalarios mucho más altos.
• Mediante una adecuada técnica de asepsia y antisepsia durante las cirugías por parte del personal
médico y enfermería.
• Informar a los pacientes acerca de su higiene, lo cual genera beneficios para su salud y economía.
RECOMENDACIONES
• Aislar al paciente.
sp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_infecciones_nosocomiales_P1.pdf.
TRANSMISION POR VIA AEREA Ocurre tanto por diseminación de gotas generadas
en la vía aérea, residuos particulados pequeños
(menores de cinco micras) de gotas evaporadas que
contienen microorganismos y que permanecen
suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo
o partículas de polvo que contienen
microorganismos infectantes.