Estructura y Sistema Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Estructura y sistema social

A lo largo de esta guía, hemos afirmado que la sociología estudia las relaciones sociales que se establecen
entre los individuos que conforman una sociedad. Si quisiéramos explicar rápidamente cómo se conforma
una sociedad, diríamos que se encuentra compuesta por individuos agrupados en distintos grupos sociales,
distintas clases sociales, distintos tipos de instituciones. De esta manera, se establecen distintas formas de
comportamiento y modos de relacionarse más o menos reglados según el ámbito de socialización. Como ya
señalamos en unidades anteriores, es tarea de la sociología el estudio de esta complejidad.
Pero, para poder abordar esta complejidad es necesario que definamos algunos conceptos que nos ayudarán
a desarmar un poco el ovillo.
El concepto de estructura social refiere a los elementos más permanentes e invariantes de una sociedad.
Podríamos señalar que la estructura social se compone de tres elementos: en primer lugar, la idea de un
conjunto o totalidad, en segundo lugar, la existencia de partes individuales que conforman ese conjunto y,
por último, una disposición ordenada de relaciones o posiciones de las partes de ese conjunto. No puede
concebirse una sociedad sin estructura, incluso en las sociedades humanas más simples y primitivas puede
identificarse una estructura de cierta complejidad. No obstante, es necesario tener en cuenta que hasta las
estructuras más sólidas están sujetas a un proceso de cambio histórico.
Ahora bien, en la sociología se han formulado y complejizado diferentes definiciones sobre la estructura
social, vinculadas a diferentes paradigmas teóricos. Desde una perspectiva estructural funcionalista,
podríamos afirmar que el estudio de las relaciones sociales se realiza a partir de entender a la sociedad como
un sistema social. El sistema social, entonces, se presenta como un conjunto de normas y roles que ordenan
nuestro comportamiento. Esto nos permite adecuarnos al contexto de cada situación.
3.3.1. Función social: rol y estatus
Recientemente hemos estudiado el sistema social, la pregunta que nos haremos ahora nos remite a cómo
comprender el lugar que ocupa un individuo dentro de un sistema social. Esta tarea implica conocer los
estatus que ocupa en los diferentes sistemas de relación en los cuáles está involucrado y los roles que
consiguientemente debe desempeñar, inherentes a esos status.
Estatus: es la posición estática ocupada por el actor en un sistema de relaciones sociales y se define en
relación a la posición de los distintos actores involucrados en ese sistema. El status es la posición que puede
o no ser jerárquica.
Rol: es la conducta esperable del actor que ocupa un status determinado. Esa conducta está definida en
virtud de las expectativas de los otros.
Cada actor tiene varios estatus y varios roles porque participa de diferentes sistemas de relaciones. Por ello,
todos los actores son portadores de varios estatus y deben ejecutar múltiples rolesque han ido aprendiendo
a lo largo de su vida. En el marco de su familia, por ejemplo, el individuo se desempeña como hijo, hermano
o nieto. También aprenderá a comportarse como amigo, estudiante, novio, etc. De hecho, como
desempeñamos distintos roles y ocupamos distintos estatus a la vez, una persona puede ser delegado
gremial, hijo y compañero de cancha al mismo tiempo.
La edad y el sexo son aspectos que definen también el estatus de una persona, ya que en la vida se esperan
determinadas conductas y se reprueban o prohíben otras según la situación en la que nos encontremos. Por
ejemplo, no se espera de un hombre de 30 años que se comporte como un niño caprichoso, ni de un
pequeño de 4 años que asuma las responsabilidades de un adulto. A su vez, existen otros elementos que
definen el estatus de una persona, entre ellos encontramos la posición social ocupada desde su nacimiento y
la posición social que se alcanza a través de la experiencia de vida mediatizada por políticas públicas.
A partir del estudio de los conceptos de estructura social y función social, complete las oraciones con la/las
palabra/palabras que faltan.

Un conjunto compuesto por partes individuales con una disposición ordenada de relaciones y posiciones conforma la
.

El estatus indica la que ocupa un individuo en el sistema social.

De un individuo que tiene un determinado estatus se espera que desempeñe un particular.

Estratificación social

Las clases y la movilidad social

Estudiamos en la unidad anterior que Weber realizó un aporte al concepto de estratificación desarrollando las
dimensiones económica, social y política. Ahora bien, en general, los sociólogos utilizan el término estratificación para
indicar las desigualdades entre los individuos y grupos dentro de una sociedad. Es decir, en la mayoría de las
sociedades existen estratos sociales y los individuos o grupos pertenecen a un estrato u otro.La pertenencia a un
estrato social puede estar determinada en función de distintos atributos como el económico, el género, la edad, la
filiación religiosa, entre otros.

Los sistemas de estratificación social han sido distintos a lo largo de la historia y en las diferentes sociedades. Algunos
de ellos los vimos en las unidades anteriores. Repasemos:

• Sistema esclavista: corresponde a las sociedades primitivas, caracterizadas por la división social entre
personas libres y esclavas.

• Sistema estamental: propio de la Edad Media, la sociedad feudal se dividía en siervos de la gleba, campesinos,
mercaderes, artesanos y nobles. Entre esos sectores la posibilidad de ascenso social era ínfima.

• Sistema o régimen de castas: el régimen de castas es característico de la sociedad India. Reconoce su origen
en concepciones religiosas y divide a la sociedad en cinco castas. Se trata de un sistema rígido y cerrado, en el
que la movilidad social es imposible.

• Sistema de clases sociales: lo desarrollaremos en profundidad a continuación.

En la actualidad y en la sociedad occidental en la que vivimos dentro del marco del sistema económico capitalista,
podemos acordar que la estratificación social está dada por las clases sociales. Desde el análisis social, el concepto de
clases sociales es un término relativamente moderno que devino con el surgimiento del capitalismo como vimos al
comienzo de la unidad 2.

Hemos señalado que, para la teoría marxista, la clase social es el lugar que ocupa un grupo de personas dentro del
sistema de producción. Así, identificamos dos grandes clases: burguesía, dueños de los medios de producción, y
proletariado, dueños de su fuerza de trabajo.

Para problematizar el concepto de clase social del marxismo, retomaremos algunas ideas de Bourdieu. Este autor, que
ya hemos estudiado en la unidad 2, define a la sociedad como un espacio social donde existen distintos tipos de
capitales. Estos son:
Capital económico Factores para la producción de bienes o servicios intercambiables: tierra, fábrica,
trabajo, propiedades, entre otros.

Capital social Conjunto de relaciones sociales o vínculos: amigos, parientes, conocidos, es decir,
los «contactos».

Capital cultural Habilidades para la producción y el consumo de bienes culturales refinados: música,
arte, etc.

Conocimientos académicos y títulos educativos obtenidos.

Capital simbólico Forma en que son percibidos y valorados por las personas el resto de los tres
capitales.

Para este autor, las clases sociales se forman en base a la distribución y posesión de estos capitales.
En otras palabras, la clase social no se explica solamente por la distribución del capital económico

El capital simbólico está vinculado a todos los capitales y da cuenta del valor que una sociedad les otorga a
los mismos. Pero pensemos en algunos ejemplos para entender lo que plantea Bourdieu, para algunos
grupos sociales tener un título universitario (capital cultural) es más valioso que tener un auto (capital
económico) y eso varía según la percepción que se tenga de esos capitales (capital simbólico).
Consideremos otro ejemplo: una persona que está buscando trabajo y en su currículum describe que su casa
está ubicada en una zona carenciada (capital económico), algunos empleadores pueden tener una
percepción negativa de su lugar de residencia (capital simbólico) y no tomarla para el puesto laboral. Más
adelante desarrollaremos el concepto de cultura y hegemonía en sintonía con esto último.

ACTIVIDAD
Para reflexionar:
b. ¿Qué percepción (positiva o negativa) creen ustedes que el empleador tendrá de los capitales social,
económico y cultural expuestos por Eliseo? ¿Cómo vincularían ustedes esta percepción con el concepto de
capital simbólico?
Después de realizar la actividad se darán cuenta que los capitales con los que cuenta Eliseo para conseguir
trabajo pueden ser compartidos por la misma clase social y diferentes a los que poseen otras y, además,
pueden no ser suficientes para la búsqueda del empleador. En conclusión, no todas las personas parten de
las mismas condiciones de clase para buscar empleo. Sus distintos capitales, materiales y simbólicos, que
definen su clase van caracterizando la estratificación social de la que hacíamos referencia más arriba.
Pero sigamos desmenuzando el concepto de clase…
La clase social suele reproducirse a sí misma, ya que durante el proceso de socialización primario, a partir de
la familia, se transmite el horizonte de clase. En efecto, las familias educan a sus hijos inculcando los valores,
creencias, miedos y expectativas que ellas mismas poseen dentro de la clase a la que pertenecen.
Ahora bien, aunque vivamos en sociedades complejas, aún hoy, desde el sentido común, se suele hacer
referencia a tres clases sociales: alta, media y baja.
Durante mediados del siglo XX, en pleno desarrollo del capitalismo industrialista, las clases altas solían estar
compuestas por dueños de empresas, ejecutivos e industriales que controlaban la producción de bienes y
servicios en una sociedad. La clase media incluía a los comerciantes, empleados y profesionales del sector
público y privado. Y la última de las clases estaba constituida por los obreros industrializados y algunos
cuentapropistas.
Sin embargo, en los últimos tiempos, las clases sociales no pueden identificarse de la misma manera. La
estratificación de la sociedad se ha modificado. Esto obedece al creciente rol del capital financiero: obtención
de ganancias a través de la inversión de dinero en entidades financieras para generar una renta,
prescindiendo de la mano de obra de los trabajadores. A ello se suma el crecimiento de la globalización y la
innovación tecnológica.
Además, vivimos en un mundo atravesado por crisis del trabajo asalariado y del pleno empleo, es decir
donde cada vez más se prescinde de la necesidad de mano de obra. Esta etapa del sistema capitalista
construye un nuevo actor social: los excluidos del mercado de trabajo formal.
Este nuevo actor, muy heterogéneo en su interior, se vuelve protagonista de la economía social y
popular, ejemplo de ellos son los trabajadores de la agricultura familiar, vendedores ambulantes,
recicladores urbanos, destinatarios de programas públicos de inclusión laboral, entre otros.

Formas de diferenciación y desigualdad social


Como vimos en el apartado anterior, el acceso a los diferentes bienes no es equitativo. Es decir, la
distribución de los capitales económicos, sociales, culturales y simbólicos es fruto de desigualdades históricas
y sociales. En este sentido, en la definición de clase social está incorporada la concepción de desigualdad
social.
En este sentido, resulta prudente distinguir entrediferenciación socialydesigualdad social.
Por un lado, cuando en sociología se utiliza el concepto de diferenciación social, lo hace para dar cuenta de
que cada persona es única y diferente de las demás. Todos tenemos rasgos distintivos, atributos físicos,
características psicológicas, costumbres y experiencias propias que nos diferencian del resto de los
individuos. La edad, el sexo, el país de origen y lenguaje son rasgos que nos distinguen y nos hacen
particulares. En sociología se suele organizar la información y analizar las diferencias existentes en la
población a través de gráficos. A continuación les presentamos una pirámide poblacional de Argentina donde
se observa la
diferencia de la población según la edad y el sexo.

La desigualdad social, por otro lado, es un concepto que nos remite a una construcción social que identifica
a un grupo como inferior o superior a otro. Podemos hablar de desigualdad social si un grupo piensa o se
cree superior a otro por tener ciertos atributos que el otro no tiene según su perspectiva.
Pero volvamos a mirar la pirámide poblacional. Señalamos que allí se presenta una diferenciación clásica
según edad y sexo entre hombres y mujeres. Si bien hasta aquí contamos con un dato objetivo, es probable
que sobre la base de esta diferenciación se genere y sustente una desigualdad social. Por ejemplo, si un
hombre por su condición de tal piensa que tienen derecho a gritarle a su novia por su condición de mujer.
Ahora bien, también podemos referirnos a la desigualdad social cuando en una sociedad una clase social no
tiene acceso a los mismos derechos sociales, económicos o culturales que otras. En términos de Bourdieu,
cuando el capital económico, cultural y social no se distribuye equitativamente entre todas las clases o
individuos, estamos hablando de desigualdad social.
Pensemos en el acceso a un trabajo digno, a la universidad, a una obra social, a vacaciones pagas… ¿Todos
tenemos acceso a los mismos bienes o capitales?
¿Se les ocurren otras desigualdades en el seno de nuestra sociedad?
No podemos dejar de destacar que aquellas sociedades atravesadas por profundas desigualdades sociales
suelen ser sociedades más fragmentadas dando lugar a mayores niveles de exclusión social y violencia entre
los individuos y los grupos sociales.
Movilidad social
La clase social no tiene límites precisos lo que complejiza aún más su análisis. Por ejemplo, cuando hablamos
de «clase media» nos referimos a un estrato de difícil caracterización, pues no existen criterios unívocos para
identificarla con precisión. Si utilizamos exclusivamente el criterio estratificador del ingreso monetario, es
decir, el capital económico, un individuo que gana un salario medio en Argentina puede ser catalogado como
un ciudadano perteneciente a la clase media. Ahora bien, si esa misma persona es padre de cuatro hijos, la
perspectiva es distinta y la situación se modifica, ya que el nivel de consumo que posee decrece
considerablemente.
Así y todo, con las complejidades de la modernidad, las clases sociales constituyen grupos relativamente
abiertos y dinámicos en donde la pertenencia a un determinado sector puede modificarse a lo largo de la
vida de cada individuo/ grupo según se brinden condiciones para ello. La movilidad social alude a los cambios
en las posiciones socioeconómicas, en cualquier dirección, es decir a las variaciones dentro de la jerarquía de
una sociedad. Esta puede ser:
• Ascendente: cuando la posición de un individuo/grupo se eleva en la jerarquía social.
• Descendente: cuando la posición de un individuo/grupo decae en la jerarquía social.
Desde una perspectiva liberal o meritocrática, se suele decir que esa movilidad es fruto del esfuerzo
individual (en caso que sea ascendente) o producto de debilidad individual (en caso que sea descendente).
Sin embargo, son las políticas públicas en educación, salud, trabajo, vivienda, entre otras, las que permiten
las condiciones de esa movilidad ya sea hacia arriba o hacia abajo.
Las sociólogas Inés González Bombal y MaristellaSvampa investigaron las consecuencias del neoliberalismo
en la estructura social de nuestro país. Para ello, utilizaron una metodología cualitativa para recolectar la
información y luego analizarla, haciendo uso de entrevistas. Esta investigación, publicada en 2001, se
denominó Movilidad ascendente y descendente en las clases medias argentinas. Un estudio comparativo.

ACTIVIDAD

1. Les proponemos leer las siguientes citas que son parte de entrevistas que realizaron para su
investigación.
«Tuvimosquedejarunmontóndecosas,porejemplosaliracomerlosfinesdesemana afuera,

ingresosen efectivopor$200,dicecubrircercadel70%desu
presupuestoa travésdel trueque.

secortó,porqueelpoder
adquisitivonoestá».Nora,36años,amadecasa.

«Cuando uno se queda fuera del sistema económico, uno se ponemal y empieza a perdercosas, no
que todo el mundo está hablando de trabajo,
de su ocupación, de lo que se compró y uno es un

el trueque por lo que no puede calcular cuánto le aporta.

Ahora, les proponemos que indiquen si los enunciados presentados a continuación son
verdaderos (V) o falsos (F) según corresponda.

Transformaciones históricas y características de la estructura social argentina


La última actividad realizada nos adentró en nuestro país. Te proponemos a continuación seguir poniendo en
juego los conceptos analizados en el apartado anterior para el caso de Argentina. Para ello, haremos una breve
mención del proceso de estratificación social. Usaremos fuentes de información como imágenes de libros, fotos,
tapas de diarios y cuadros estadísticos para graficar el apartado.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la República Argentina terminó de consolidarse como una Nación moderna.
El modelo económico adoptado no tuvo demasiadas rupturas con el de la anterior colonia. Argentina se convirtió
en el granero del mundo, se encargaba de vender materias primas a los principales centros europeos e importar
una gran cantidad de bienes manufacturados/industriales de estos países. de bienes manufacturados/industriales
de estos países. Nuestro país se constituyó como economía de periferia, estableciendo una situación de
dependencia económica y cultural como vimos en la unidad 2 a través del estudio de las teorías latinoamericanas.
La población estaba conformada principalmente por sectores terratenientes y peones rurales que se concentraban
en la zona pampeana, además existía una población urbana que se ubicaba en las zonas metropolitanas dedicadas
a actividades comerciales, administrativas y profesionales. La elite oligárquica, que obtenía su riqueza de la renta de
la tierra, gobernaba el país. Una de las medidas más significativas que asumió fue la de fomentar la inmigración
europea, con el objetivo declamado de «poblar» y «poner a producir» al país. La llegada de grandes contingentes
migratorios modificó la fisonomía demográfica, económica y cultural.

Ya en el siglo XX, la ampliación de los derechos políticos producida por la Ley Sáenz Peña de voto obligatorio,
universal y secreto para varones mayores de 18 años, no modificó la estructuraeconómica.Duranteesosaños,
la Argentina consolidó su modelo agroexportador e incorporó políticamente a sectores de clase media
provenientesdelascorrientesmigratorias.
La crisis global del capitalismo del ´29 y la situación económica que vivían las grandes potencias mundiales
impulsó una nueva etapa para la economía argentina. Se inició un modelo de industrialización por sustitución de
importaciones, es decir, un incipiente desarrollo de la industria nacional. Con el comienzo de la industrialización
se gestó un nuevo proceso de estratificación social en Argentina. Así, podemos caracterizar una incipiente
burguesía que instaló talleres e industrias en las principales ciudades y una clase obrera proveniente de países
europeos y de las provincias del interior. Sin embargo, la clase obrera no contaba con derechos sociales suficientes
para su existencia y calidad de vida.
Esta estratificación se terminó de consolidar con el surgimiento del peronismo, la construcción de un Estado
benefactor, los planes quinquenales que desarrollaron aún más la industria y las corrientes migratorias internas
del campo a la ciudad que se asentaban en las grandes ciudades para trabajar en fábricas. La composición de la
clase trabajadora de esta época fue uno de los primeros estudios académicos de la sociología a cargo de Gino
Germani.

El gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955) cosechó amores y detractores, sin embargo, dejó una sociedad
económicamente más justa, con trabajadores con plenos derechos y una política antiimperialista que contribuyó a
ampliar los niveles de soberanía y a mejorar la posición en América Latina y en el mundo. Para el año 1950 el capital
económico se distribuía más equitativamente: 50% para los empresarios, 50% para la clase trabajadora. Una clase
trabajadora que había conquistado derechos sociales y tenía altos niveles de conciencia ysolidaridad.

El siguiente cuadro muestra la evolución del salario real de los trabajadores durante el
peronismo.
El gobierno de Juan Domingo Perón fue derrocado en septiembre de 1955. Los años que siguieron fueron
complejos ya sea por la presencia de dictaduras o por democracias condicionadas mediante las Fuerzas
Armadas, la proscripción del peronismo y la violencia política. A pesar de ello, los derechos conquistados por
la clase trabajadora no pudieron ser totalmente derribados. Lo que había sucedido en la década anterior fue
un cambio estructural significativo. Se había consolidado un nuevo país, una nueva estructura social con un
actor social clave para el desarrollo: la clase trabajadora organizada.

Durante esos años (1955-1976) de convulsión política, la sociedad continuó experimentando un proceso de
inclusión social y movilidad social ascendente en el que una franja significativa de los sectores trabajadores pasó a
engrosar las filas de la clase media argentina. Así, nuestro país se afianzó como uno de los más justos y equitativos
de América Latina.
La crisis mundial del petróleo de 1973 dio otro cimbronazo al capitalismo. Comienza aquí incipientemente el
rol del capital financiero, un capital que para obtener riquezas no necesita de la mano de obra de los trabajadores.
Ese cambio estructural del modelo industrial en la Argentina, es decir, el fin del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones, solo se pudo dar con la dictadura militar más cruel conocida por nosotros entre
1976-1983. El nuevo modelo económico establecido y conocido con el nombre de neoliberal continuó con la
llegada de la democracia en 1983. El final del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) se manifestó con una crisis
hiperinflacionaria en 1989 que provocó la pérdida del poder adquisitivo y el crecimiento de la pobreza producto
del aumento de precios. El modelo neoliberal se consolidó profundamente durante el gobierno de Carlos Saúl
Menem (1989- 1999), en este periodo las consecuencias fueron: desguace del Estado, el achicamiento de las
políticas sociales, la privatización de las empresas estatales, la precarización de los derechos laborales, la
desindustrialización del país, el desempleo de amplias franjas de la sociedad y el alto crecimiento del
endeudamiento externo.
Esto provocó un crecimiento de la pobreza estructural, es decir el aumento de aquellos individuos o grupos
con escasa o nula capacidad de alcanzar niveles dignos de subsistencia. A este problema se le sumó un nuevo
fenómeno: la aparición de los nuevos pobres. En otras palabras, clases medias que experimentaron un proceso
de movilidad social descendente producto de la implementación de políticas neoliberales.
Hasta aquí hemos estudiado cómo se construyó la estructura social argentina en las diferentes etapas históricas.
Les proponemos a continuación realizar una actividad donde puedan trabajar con estas etapas y relacionarlas con
los conceptos anteriormente estudiados: clase social, capitales, diferenciación social, desigualdad social y movilidad
social.
Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) según corresponda

Enunciados V F
1 Durante el modelo agroexportador la clase social que tuvo mayor
protagonismo fue la clase obrera o trabajadora.
2 Las corrientes migratorias de principio del siglo XX aportaron a la estructura
social argentina diversidad cultural y diferenciación social.
3 La etapa de industrialización por sustitución de importaciones dio origen
a una incipiente burguesía en la estructura social argentina.
4 Durante el peronismo los capitales económicos, sociales y culturales se
distribuyeron más equitativamente.
5 En el neoliberalismo que se instala a partir de la última dictadura militar
de 1976, la clase trabajadora tiene una movilidad ascendente.
6 El neoliberalismo acortó la brecha de la desigual social en la Argentina.
7 La denominación de «nuevos pobres» hace referencia a la movilidad social
descendente en el neoliberalismo.
8 La reactivación económica del 2003 recuperó para los trabajadores capital
económico y un capital simbólico a partir de la estabilidad y recomposición
del tejido social.
9 En la actualidad, la estructura social argentina está conformada por dos
grandes clases homogéneas: clase burguesa y clase trabajadora.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy