4° Sesiones 2 Semana 9 Experiencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Sesión de Aprendizaje

¿Usamos responsablemente los


servicios básicos?

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

C Se comunica oralmente en su  Recupera información Identifica cómo usamos Escala de


lengua materna. explícita de los textos orales que responsablemente los servicios valoración.
 Obtiene información del texto escucha, seleccionando datos básicos.
oral. específicos (nombres de personas y Cuaderno de
 Infiere e interpreta información personajes, acciones, hechos, campo.
del texto oral. lugares y fechas), y que presentan
 Adecúa, organiza y desarrolla vocabulario de uso frecuente y
las ideas de forma coherente y sinónimos.
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales, y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantamos una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente escribe en la pizarra o pega carteles en la pizarra con las siguientes preguntas:
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO
- Se recoge los saberes previos mediante las respuestas a los carteles.

- Anotamos sus ideas y llegamos juntos a una conclusión.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy dialogaremos e intercambiaremos información respecto al uso responsable de los servicios básicos.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DEL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)

- La docente realiza las siguientes preguntas sobre la utilidad del agua y de la energía eléctrica como servicios básicos:

- ¿Cómo se utilizan estos servicios en casa y en la vecindad?

- ¿Por qué son importantes los servicios públicos de agua y energía eléctrica?

- Observamos las imágenes y escribimos C o I en los casilleros, según que la acción represente un uso correcto (C) o incorrecto (I) del agua o de
la energía eléctrica.

DURANTE EL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)

- A partir de las acciones incorrectas que identificamos, dialogamos:

- ¿Cómo estas acciones perjudican a la familia o a los integrantes de la comunidad?

- Observamos cómo inician y continúan el diálogo respondiendo las interrogantes.

- Supervisamos el proceso de trabajo en cada grupo, da aclaraciones al respecto, indagamos sobre algunas dudas, nos aseguramos de que hayan
entendido la consigna, orienta ideas sobre el discurso, modela con otros ejemplos un discurso.

DESPUÉS DEL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)


- Elegimos dos imágenes en las que observamos un uso incorrecto de los servicios de agua y energía eléctrica.
- Escribimos o dibujamos las razones o las recomendaciones que les daría a las personas para que realicen un mejor uso de estos servicios.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Respondemos:
- ¿Logré reconocer situaciones de uso inadecuado de los servicios de luz y agua?, ¿qué me ayudó?
- ¿Logré dar algunas recomendaciones ante el uso inadecuado de los servicios de luz y agua?
- ¿Cómo lo hice?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Actitud adecuada frente
diferentes situaciones y

Dialoga y sustenta sus


preguntas planteadas.
Piensa y analiza

al área.

ideas.
NOMBRES Y APELLIDOS

INDICADORES Sí No Sí No Sí No
01 AGUSTIN MARIN, KEN
02 ARCENTALES ACUÑA, JACKELINE FRANCIS
03 ARIRAMA AYALA, ARIZ JULIANA
04 CHANG GALAN LLEYMY NICOL
05 DAHUA PIACHANCHI, JUAN AUGUSTO
06 DAL AGUILA CANAYO VANIA BELEN
07 DELGADO ASIPALI, ANGELLIQUE DANUSKA
08 DIAZ ACUY, KAREN ANDREA
09 FLORES IHUARAQUI, JAMES JOSE
10 GARCIA INUMA, JESUS ADRIANO
11 GARCIA PACAYA, LUZ CLARITA
12 GUZMAN FERNANDEZ, JANETH
13 LEON VASQUEZ, LUIS ANTHONY
14 MARICHE RAMIREZ, EMILY NORELYS
15 MARQUEZ SAMANCINO, JAKELINE
16 MUÑOZ VARGAS, RICHARD NADER
17 MURAYARI SANCHEZ, MENER SEBASTIAN
18 ODRIA IHUARAQUI, RONY LEONARDO
19 PANAIFO RIOS, ZAYUMI
20 PEREA RODRIGUEZ, MICHELLE ALEXANDER
21 PEREZ CHANG, KENNY
22 PORRAS TULUMBA , JOSHUA FERNANDO
23 RAMOS CHAVEZ, BRIANA VALERIT
24 RAMOS DELGADO, ELVIN ALEXIS
25 RODRIGUEZ PRINCIPE, GHENEZIS YHOLDITH
26 RUIZ SANCHEZ, DANTE ALEXANDER
27 SINUIRI ROJAS, DARLIN RODRIGO
28 TAMANI NUNTA, ARON MARCEL
29 TORRES CUSHICHINARI, LUZ DIANIRA
30 VASQUEZ GARCIA, VIVIAN VALERIA
31 VELA CARDENAS, ADRIANO GUSTAVO
32 WONG LLERENA, AXEL ITO

Sesión de Aprendizaje
Utilizamos adecuadamente la
energía eléctrica.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

PS Gestiona responsablemente los recursos


económicos. - Ejecuta acciones que
Da ejemplos de situaciones
económicas que inciden en su
Escala de valoración.

 Comprende el funcionamiento del contribuyen a su economía


bienestar y la vida de las
sistema económico y financiero. familiar diferenciando entre
necesidades y deseos; utiliza personas.
 Toma decisiones económicas y
financieras. responsablemente los
servicios públicos de su
espacio cotidiano y reconoce
que tienen un costo y deben
ser bien utilizados.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos. portafolio.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente invita a jugar “Ritmo a-go-gó” para que mencionen nombres de artefactos que hay en una casa.
- Preguntamos a los niños y las niñas:
- ¿Los artefactos que mencionaron usan energía eléctrica?
- Escribimos en la pizarra los que nos digan.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Realizamos las siguientes preguntas para recuperar los saberes previos:
- ¿Qué hacen ellos y su familia cuando no hay luz eléctrica en sus casas?
- ¿Cómo imaginan los pueblos o lugares donde no hay electricidad?
- ¿Qué creen que hacen por la noche las niñas y los niños de esos lugares?
- ¿Sabes qué harás para ahorrar energía?
- ¿Qué entienden por uso responsable de la energía eléctrica?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy las niñas y los niños conoceremos cómo utilizar la energía adecuadamente.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PROBLEMATIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- Presentamos los recibos de pago mensual por el uso de los servicios de energía eléctrica.
- Dialogamos con los estudiantes acerca del tema de la energía eléctrica.
- Preguntamos:
- ¿Con qué servicios cuentan por los que tienen que pagar cada mes?
- ¿Por qué se debe hacer ese pago?
- ¿Qué pasa si no pagamos?
- Formulamos las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante la energía eléctrica?
- ¿Qué artefactos funcionan con energía eléctrica?
- ¿Qué pasa cuando no disponemos de esa energía en la casa, en la escuela o en la localidad?
- ¿Crees que es importante ahorrar energía?, ¿por qué?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Pedimos que cada grupo elija una tarjeta con una de estas palabras: hogar – escuela – localidad.
- Elaboramos con los niños y las niñas un organizador visual según el cartelito elegido:
• Uso e importancia de la luz en el hogar.
• Uso e importancia de la luz en la escuela.
• Uso e importancia de la luz en la localidad.
- Ayudamos a cada grupo con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se usa la energía eléctrica en el hogar, en la escuela y en la localidad?
- ¿Quiénes la usan?
- ¿Por qué es importante su uso en esos lugares?
- ¿Qué acciones emprenderías tú mismo o recomendarías para ahorrar energía eléctrica en el hogar, la escuela o la localidad?
- Observamos el trabajo de cada grupo y registramos el avance.
- Pedimos a un integrante voluntario que explique el trabajo realizado.
- Reforzamos las siguientes ideas:
- La energía eléctrica mueve motores, produce luz en los focos y lámparas, hace funcionar la televisión y la radio; sirve para enfriar o congelar
alimentos y tiene varios usos más.
- La electricidad que llega a nuestras casas proviene de las centrales hidroeléctricas, donde están instaladas las turbinas que son movidas por las
caídas de agua. Estas turbinas hacen girar los generadores a alta velocidad y así producen energía.
- La energía es utilizada cotidianamente y se debe valorar su importancia.
- La calidad de vida de una sociedad se ve determinada en gran parte por la disponibilidad y utilización responsable de la energía.
TOMA DE DECISIONES (PROCESO DIDÁCTICO)
- Conducimos la reflexión hacía por qué es importante el uso racional de la luz.
- Podemos hacerlo con las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasa si hacemos mal uso de la energía eléctrica?
- ¿Cómo podemos ayudar a su buen uso?
- Escribimos con los niños y las niñas, en su cuaderno, un compromiso individual acerca de cómo ahorrar energía eléctrica en casa tomando en
cuenta el uso de los artefactos mencionados al inicio de la sesión, y pedimos que lo comuniquen a su familia. Por ejemplo:
- Plancha. Planchar toda la ropa en un solo momento.
- Foco. Cambiar los focos comunes por focos ahorradores.
- Refrigerador. Mantenerlo bien cerrado y no meter en él alimentos calientes.
- Televisión. Mantenerla apagada mientras nadie la está viendo.
- Celular. Desconectar los cargadores cuando no se utilicen.
- Videojuegos. Apagarlos y desconectarlos cuando no los usen.
- Lámparas. Apagarlas si no están siendo utilizadas; aprovechar la luz del sol.
- Felicitamos por el trabajo realizado.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Dialogamos realizando las siguientes preguntas:
- ¿Que aprendieron el día de hoy?
- ¿Por qué es importante la energía eléctrica?
- Escuchamos sus apreciaciones.

Acciones para el trabajo en casa:


- Pedimos a los niños y a las niñas que, en casa, conversen con sus padres acerca del tema trabajado en la sesión de hoy y que se comprometan a
realizar juntos las buenas prácticas relacionadas con el uso de la energía en el hogar.
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
AREA: PERSONAL SOCIAL
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
 Propone acciones para usar adecuadamente la energía eléctrica.
 Muestra predisposición para realizar las actividades.
 Reflexiona sobre el uso adecuado de la energía eléctrica

CONTENIDO: Conoce cómo utilizar adecuadamente la energía eléctrica.


PRODUCTO: Compromiso individual acerca de cómo ahorrar energía eléctrica en casa.
INDICADORES
Indaga mediante la Lee y organiza Reflexiona sobre los
situación información. resultados encontrados
problemática. durante la sesión.
NOMBRES Y APELLIDOS

Escalas de valoración AD RD DD AD RD DD AD RD DD

1 AGUSTIN MARIN, KEN

2 ARCENTALES ACUÑA, JACKELINE FRANCIS

3 ARIRAMA AYALA, ARIZ JULIANA

4 CHANG GALAN LLEYMY NICOL

5 DAHUA PIACHANCHI, JUAN AUGUSTO

6 DAL AGUILA CANAYO VANIA BELEN

7 DELGADO ASIPALI, ANGELLIQUE DANUSKA

8 DIAZ ACUY, KAREN ANDREA

9 FLORES IHUARAQUI, JAMES JOSE

10 GARCIA INUMA, JESUS ADRIANO

11 GARCIA PACAYA, LUZ CLARITA

12 GUZMAN FERNANDEZ, JANETH

13 LEON VASQUEZ, LUIS ANTHONY

14 MARICHE RAMIREZ, EMILY NORELYS

15 MARQUEZ SAMANCINO, JAKELINE

16 MUÑOZ VARGAS, RICHARD NADER

17 MURAYARI SANCHEZ, MENER SEBASTIAN

18 ODRIA IHUARAQUI, RONY LEONARDO

19 PANAIFO RIOS, ZAYUMI

20 PEREA RODRIGUEZ, MICHELLE ALEXANDER

21 PEREZ CHANG, KENNY

22 PORRAS TULUMBA , JOSHUA FERNANDO

23 RAMOS CHAVEZ, BRIANA VALERIT

24 RAMOS DELGADO, ELVIN ALEXIS

25 RODRIGUEZ PRINCIPE, GHENEZIS YHOLDITH

26 RUIZ SANCHEZ, DANTE ALEXANDER

27 SINUIRI ROJAS, DARLIN RODRIGO

28 TAMANI NUNTA, ARON MARCEL

29 TORRES CUSHICHINARI, LUZ DIANIRA

30 VASQUEZ GARCIA, VIVIAN VALERIA

31 VELA CARDENAS, ADRIANO GUSTAVO

32 WONG LLERENA, AXEL ITO

Escalas de valoración
Alto dominio = AD / Regular dominio = RD / Dificultad de dominio =DD

Sesión de Aprendizaje

Dividimos de diversas formas.


DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

M Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos y Resuelven problemas de Lista de cotejo.
 Traduce cantidades a una o más acciones de agregar, división empleando la
expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar, estrategia concreta a través del
agrupar, repartir cantidades y
 Comunica su material base diez, así como
combinar colecciones, para
comprensión sobre los transformarlas en expresiones también aplicando la
números y las numéricas (modelo) de descomposición numérica y
operaciones. adición, sustracción, multiplicación comprobando sus resultados.
 Usa estrategias y y división con números naturales de
procedimientos de hasta cuatro cifras.
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantamos una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente realiza estas preguntas:

- ¿Has ayudado a tu mama alguna vez a distribuir las compras de la semana?

- ¿Qué operación has utilizado a la hora de compartir algún producto en los 7 días de la semana?

- ¿Cómo lo harías la división?

- ¿Cómo podríamos representar la división de diversas maneras?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Recogemos sus saberes previos mientras dan respuesta a las preguntas anteriores.
- Anotamos sus respuestas.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los niños y las niñas vamos a resolver problemas con divisiones utilizando diversas estrategias.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)

“María es una niña que vive en la región Lima metropolitana y su papa es un productor de
muebles, el hará un envío de 384 sillas a sus 6 de sus 12 sucursales en todo Lima. ¿Cuántas
sillas debe enviar a cada sucursal?”

- Se propone el siguiente problema para que lo analicen y lo escriban en sus cuadernos:

- Leemos el problema con mucha atención, luego se propone a cada equipo que lo analicen, con el fin de asegurar la comprensión del problema a
través de estas preguntas:
- ¿Quién es María?

- ¿A qué se dedica el papá de María?

- ¿Qué productos ha fabricado el papá de María?

- ¿Cuántas sillas ha fabricado?

- ¿Ha cuantas sucursales tiene que distribuir las sillas?

- ¿con que datos contamos?

- ¿Qué debemos averiguar?

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)

- Dialogamos sobre qué estrategia aplicaran para resolver el problema proponiéndoles que respondan las siguientes preguntas:

- ¿Qué nos pide el problema?

- ¿Qué debemos hacer primero?

- ¿Con qué operación creen que podríamos resolver el problema?

- ¿Qué estrategias conocemos para dividir?

- ¿Sera apropiado representar el problema con el material base diez?

- ¿Podremos usar la descomposición numérica?

- ¿Debemos descomponer el dividendo o el divisor?, ¿Por qué?

- ¿Qué haremos después?

- Entregamos el material, papelotes y plumones de colores para que realicen la aplicación de la estrategia, lo cual se espera que lo efectúen como
se muestra a continuación.

- Representamos las 384 sillas con el material base diez.

- Representamos la cantidad de sillas distribuidas en las seis sucursales:


- Representamos el problema mediante diversas formas de descomposición.

- Comprobamos y comparamos nuestras respuestas usando el algoritmo vertical.

- Retomamos la pregunta del problema:

- ¿Cuántas sillas debe enviar a cada sucursal?”

- Respondemos la pregunta del problema: 64 sillas

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)


- Elegimos a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos realizados en sus papelotes, ante sus compañeros de aula.

- A modo de lluvia de ideas en un plenario, motivamos a que se busque similitudes en sus trabajos con el propósito de unificar sus ideas que
tienen sobre la resolución del problema.
- De todas las ideas encontradas seleccionamos las que más relevancia tuvieron y en base a ello sacamos una sola conclusión a nivel de aula,
como concepto de lo que aprendimos, lo escribimos en un papelote y lo ubicamos en un lugar visible o en el mural del área de matemática.
- Escribimos las conclusiones del plenario en nuestros cuadernos.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Se organizan en grupos para que explique con claridad el procedimiento seguido que les permitieron llegar a resolver el problema, utilizando
lenguaje matemático, formalizando su conocimiento a través de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?

- ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?

- ¿La estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?

- ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?

- ¿Cómo hicieron para representar el problema utilizando el material base diez?

- ¿Cómo se realizó la división mediante la descomposición?

- ¿Cómo se comprobó el resultado?

- ¿Qué es una división exacta?

- Hacemos las aclaraciones que consideremos necesarias o puntualizamos aquellos aspectos que sean importantes dentro del proceso seguido.
Con la participación de los niños y las niñas, establecemos las siguientes nociones mediante el siguiente esquema:
- Respondemos las siguientes preguntas de retroalimentación en nuestros cuadernos:

- ¿Voy en la dirección correcta con relación a lo aprendido el día de hoy?

- ¿Cuál es mi desempeño con relación al tema de estudio en esta sesión de aprendizaje?

- ¿Creo que ya lo he logrado o todavía me falta afianzara algunos aspectos del tema de estudio?

- ¿Qué estoy haciendo bien o mal en el proceso de aprendizaje del tema de estudio de hoy?

- ¿Qué mejoras puedo hacer para lograr optimizar mucho mejor mi desempeño?

- Indicamos que si desean pueden recibir su orientación personalizada de para responder las preguntas.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- La docente pide a los estudiantes que se desarrollen las fichas de aplicación.

- Felicitamos a los estudiantes por su esfuerzo y brindamos palabras de afecto y agradecimiento.

- Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos del desarrollo de la sesión.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
- Para consolidar el aprendizaje se formula preguntas de metacognición.
- ¿Qué aprendieron hoy?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Comprendieron las situaciones con facilidad?
- ¿Qué fue lo que más los ayudó para aprender?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.
- Para la siguiente clase, investiga sobre la electrificación en el Perú.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Nombres y apellidos INDICADORES

Identifica la Identifica la falta Interpreta la Encuentra Expresa Utiliza distintas Argumenta Plantea
situación o sobra de datos información diversos información técnicas sus otras
planteada en la situación planteada en procedimientos al matemática a matemáticas. resultados. situaciones a
problemática. el problema. resolver un partir de la partir de la
problema. situación situación
problemática. planteada.

AGUSTIN MARIN, KEN

ARCENTALES ACUÑA, JACKELINE FRANCIS


ARIRAMA AYALA, ARIZ JULIANA

CHANG GALAN LLEYMY NICOL

DAHUA PIACHANCHI, JUAN AUGUSTO

DAL AGUILA CANAYO VANIA BELEN

DELGADO ASIPALI, ANGELLIQUE DANUSKA

DIAZ ACUY, KAREN ANDREA

FLORES IHUARAQUI, JAMES JOSE

GARCIA INUMA, JESUS ADRIANO

GARCIA PACAYA, LUZ CLARITA

GUZMAN FERNANDEZ, JANETH

LEON VASQUEZ, LUIS ANTHONY

MARICHE RAMIREZ, EMILY NORELYS

MARQUEZ SAMANCINO, JAKELINE

MUÑOZ VARGAS, RICHARD NADER

MURAYARI SANCHEZ, MENER SEBASTIAN

ODRIA IHUARAQUI, RONY LEONARDO

PANAIFO RIOS, ZAYUMI

PEREA RODRIGUEZ, MICHELLE ALEXANDER

PEREZ CHANG, KENNY

PORRAS TULUMBA , JOSHUA FERNANDO

RAMOS CHAVEZ, BRIANA VALERIT

RAMOS DELGADO, ELVIN ALEXIS

RODRIGUEZ PRINCIPE, GHENEZIS YHOLDITH

RUIZ SANCHEZ, DANTE ALEXANDER

SINUIRI ROJAS, DARLIN RODRIGO

TAMANI NUNTA, ARON MARCEL

TORRES CUSHICHINARI, LUZ DIANIRA

VASQUEZ GARCIA, VIVIAN VALERIA

VELA CARDENAS, ADRIANO GUSTAVO

WONG LLERENA, AXEL ITO

Sesión de Aprendizaje
Nuestro señor de los
milagros.
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

ER Construye su identidad como - Participa en la Iglesia como comunidad Indagan y explican sobre la historia Lista de cotejo.
persona humana, amada por de fe y amor, y respeta la integridad de del señor de los milagros.
Dios, digna, libre y las personas y las diversas
trascendente, comprendiendo manifestaciones religiosas.
la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantan una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente presenta la siguiente imagen:

- ¿Qué observan en la imagen?

- ¿De qué trata?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:

- ¿Qué observan en la imagen?

- ¿Quién es el señor de los milagros?

- ¿Sabes la historia del Señor de los Milagros?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy conoceremos la historia del Señor de los Milagros.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
VER (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente presenta el siguiente video:

- https://youtu.be/7B784e1mdiE

- Comentamos sobre lo observado.

JUZGAR (PROCESO DIDÁCTICO)


- La docente entrega una hoja de lectura sobre la historia del Señor de los Milagros que preparó con anticipación.

- Desarrollan actividades de comprensión.

ACTUAR (PROCESO DIDÁCTICO)


- La docente pide que dibujemos al Señor de los Milagros.

- Averiguamos sobre algunos milagros a algunas personas del Señor de los Milagros.

- Narramos nuestra experiencia en la procesión del Señor de los Milagros.


REVISAR / EVALUAR (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente incentiva a compartir algunos milagros que recolectó en su investigación.

- La docente profundiza y consolida el aprendizaje.

CELEBRAR (PROCESO DIDÁCTICO)


- Cantamos juntos la canción del señor de los milagros.

- Rezamos el Padre nuestro.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes:
- ¿Qué aprendieron en esta sesión?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Para qué les sirvió lo aprendido?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a realizar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombres y apellidos INDICADORES

Intenta Construye el Se plantea Realiza Identifica los Dirige la Recuerda los Parafrasea;
construir el significado a preguntas inferencias personajes del relato atención a lo principales es decir, dice
significado de la partir de la cuyas a partir de y los reconoce en fundamental o sucesos del con sus
historia a partir información respuestas se la historia cualquiera de las ideas texto. propias
de la activación dada por las encuentran conocida. formas en que sean principales. palabras el
de sus diversas claves en la historia nominados (nombre, contenido
conocimientos del texto y el conocida. pronombre, del texto.
previos. contexto. sobrenombre)

AGUSTIN MARIN, KEN

ARCENTALES ACUÑA, JACKELINE FRANCIS

ARIRAMA AYALA, ARIZ JULIANA

CHANG GALAN LLEYMY NICOL

DAHUA PIACHANCHI, JUAN AUGUSTO


DAL AGUILA CANAYO VANIA BELEN

DELGADO ASIPALI, ANGELLIQUE DANUSKA

DIAZ ACUY, KAREN ANDREA

FLORES IHUARAQUI, JAMES JOSE

GARCIA INUMA, JESUS ADRIANO

GARCIA PACAYA, LUZ CLARITA

GUZMAN FERNANDEZ, JANETH

LEON VASQUEZ, LUIS ANTHONY

MARICHE RAMIREZ, EMILY NORELYS

MARQUEZ SAMANCINO, JAKELINE

MUÑOZ VARGAS, RICHARD NADER

MURAYARI SANCHEZ, MENER SEBASTIAN

ODRIA IHUARAQUI, RONY LEONARDO

PANAIFO RIOS, ZAYUMI

PEREA RODRIGUEZ, MICHELLE ALEXANDER

PEREZ CHANG, KENNY

PORRAS TULUMBA , JOSHUA FERNANDO

RAMOS CHAVEZ, BRIANA VALERIT

RAMOS DELGADO, ELVIN ALEXIS

RODRIGUEZ PRINCIPE, GHENEZIS YHOLDITH

RUIZ SANCHEZ, DANTE ALEXANDER

SINUIRI ROJAS, DARLIN RODRIGO

TAMANI NUNTA, ARON MARCEL

TORRES CUSHICHINARI, LUZ DIANIRA

VASQUEZ GARCIA, VIVIAN VALERIA

VELA CARDENAS, ADRIANO GUSTAVO

WONG LLERENA, AXEL ITO

Sesión de Aprendizaje

Cuidemos el agua.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

C Se comunica oralmente en su  Recupera información Opina sobre la importancia de Lista de cotejo.


lengua materna. explícita de los textos orales que cuidar el agua y compartir estas
 Obtiene información del texto escucha, seleccionando datos ideas en mi cartel de
oral. específicos (nombres de personas y recomendaciones.
 Infiere e interpreta información personajes, acciones, hechos,
del texto oral. lugares y fechas), y que presentan
 Adecúa, organiza y desarrolla vocabulario de uso frecuente y
las ideas de forma coherente y sinónimos.
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales, y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantamos una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente presenta el siguiente video: COMO CUIDAR EL AGUA.

- https://youtu.be/fuo4tfzcGp4

- Respondemos.

- ¿De qué trata el video?

- ¿Qué nos enseña?

- ¿Te gustó?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO


- Se espera que los estudiantes dialoguen sobre el cuidado y los beneficios del agua.
- Se escucha las participaciones de los estudiantes, quienes intervienen en forma ordenada y respetuosa.

- La docente escribe en la pizarra los aportes de cada estudiante.

- Elaboran una conclusión a partir de los aportes brindados.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los niños y las niñas dialogamos sobre la importancia de cuidar el agua y compartir estas ideas en mi cartel de recomendaciones.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DEL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)

- Reflexionamos y respondemos:

- ¿De qué forma cuidan el agua en mi hogar?

- Escribimos nuestras respuestas en una hoja.

- Leemos el siguiente texto:

DURANTE EL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)

- Vuelvo a leer el texto, párrafo por párrafo. Al finalizar cada uno de ellos, dialogamos mediante la siguiente pregunta:

- ¿Acerca de qué trata este párrafo?

- Explicamos dos razones que nos da el texto sobre por qué debemos cuidar el agua y comparto con mi familia.

DESPUÉS DEL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)


- Respondemos:

- ¿Identifiqué ideas importantes en el texto?

- ¿Logré explicar por qué debemos cuidar el agua?


- ¿Qué me falta por mejorar?

- ¿Cómo la lectura por párrafos me ayudó a comprender mejor el texto?

- Organizamos nuestras respuestas. Esta información nos servirá para elaborar nuestro cartel.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Reflexionamos sobre lo que aprendimos por medio de las siguientes preguntas:
- ¿Cumplimos con nuestro propósito?
- ¿Qué actividades nos ayudó a cumplir nuestro propósito?
- ¿Es importante para ti el tema?
- ¿En qué tuvimos dificultad?
- ¿Qué fue sencillo?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Piensa y analiza diferentes situaciones y

Actitud adecuada frente al área.


Dialoga y sustenta sus ideas.
preguntas planteadas.


NOVIEMBRE

INDICADORES Sí No Sí No Sí No
01 AGUSTIN MARIN, KEN
02 ARCENTALES ACUÑA, JACKELINE FRANCIS
03 ARIRAMA AYALA, ARIZ JULIANA
04 CHANG GALAN LLEYMY NICOL
05 DAHUA PIACHANCHI, JUAN AUGUSTO
06 DAL AGUILA CANAYO VANIA BELEN
07 DELGADO ASIPALI, ANGELLIQUE DANUSKA
08 DIAZ ACUY, KAREN ANDREA
09 FLORES IHUARAQUI, JAMES JOSE
10 GARCIA INUMA, JESUS ADRIANO
11 GARCIA PACAYA, LUZ CLARITA
12 GUZMAN FERNANDEZ, JANETH
13 LEON VASQUEZ, LUIS ANTHONY
14 MARICHE RAMIREZ, EMILY NORELYS
15 MARQUEZ SAMANCINO, JAKELINE
16 MUÑOZ VARGAS, RICHARD NADER
17 MURAYARI SANCHEZ, MENER SEBASTIAN
18 ODRIA IHUARAQUI, RONY LEONARDO
19 PANAIFO RIOS, ZAYUMI
20 PEREA RODRIGUEZ, MICHELLE ALEXANDER
21 PEREZ CHANG, KENNY
22 PORRAS TULUMBA , JOSHUA FERNANDO
23 RAMOS CHAVEZ, BRIANA VALERIT
24 RAMOS DELGADO, ELVIN ALEXIS
25 RODRIGUEZ PRINCIPE, GHENEZIS YHOLDITH
26 RUIZ SANCHEZ, DANTE ALEXANDER
27 SINUIRI ROJAS, DARLIN RODRIGO
28 TAMANI NUNTA, ARON MARCEL
29 TORRES CUSHICHINARI, LUZ DIANIRA
30 VASQUEZ GARCIA, VIVIAN VALERIA
31 VELA CARDENAS, ADRIANO GUSTAVO
32 WONG LLERENA, AXEL ITO

Sesión de Aprendizaje
Resolvemos problemas de
división con residuos.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: ………………………………………………………
 Director: ……………………………………………………………………..
 Fecha: …………………………...............................................................
 Docente: …………………………………………………………………….
 Grado: ……………………………………………………………………….
 Sección: ……………………………………………………………………..
 Ficha de aplicación: ……………………………………..........................

Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre datos y Resuelven problemas de Escala de valoración.
 Resuelvo problemas de una o más acciones de agregar, división inexacta empleando la
cantidad. quitar, comparar, igualar, reiterar, estrategia gráfica y mediante la Cuaderno de campo.
agrupar, repartir cantidades y
 Traduce cantidades a división algorítmica vertical
combinar colecciones, para
expresiones numéricas. transformarlas en expresiones expresando sus conclusiones y
numéricas (modelo) de reflexiones al respecto.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las adición, sustracción, multiplicación
operaciones. y división con números naturales de
hasta cuatro cifras.
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.

- Argumenta afirmaciones sobre


las relaciones numéricas y las
operaciones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantamos una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente dialoga con los estudiantes respecto a las diversas formas de realizar la división a través de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo resolviste las divisiones?
- ¿Por qué son divisiones exactas?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:

- ¿Has podido aplicar la división en algún momento de tu vida cotidiana?

- ¿En qué circunstancias?

- ¿Todas las divisiones que experimentaste eran iguales?

- ¿Qué sucede si le sobra residuo?

- ¿Cómo denominarías a las divisiones que tiene residuo?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los niños y las niñas vamos a resolver problemas con divisiones inexactas utilizando estrategias.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
- FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente presenta la siguiente situación:
Una fábrica produjo un lote de 92 juguetes, entre osos de peluche y pelotas. Para
su distribución, organiza los juguetes en cajas de 20 unidades. ¿Cuántas cajas se
llenarán? ¿Sobrarán algunos juguetes?
- Analizamos la situación mediante preguntas de comprensión del problema:
- ¿Para qué ha producido juguetes la fábrica?
- ¿Qué datos nos podrían servir para hallar la respuesta al problema?
- ¿Qué nos pide hallar el problema?

- BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Dialogamos sobre la estrategia a utilizar a través de las siguientes preguntas:
- ¿Qué nos pide el problema?
- ¿Qué debemos hacer?
- ¿Con qué operación creen que podríamos resolver el problema?
- ¿Qué estrategias conocemos para dividir?
- ¿Cómo se representará el problema con el material base diez?
- Entregamos el material, papelotes y plumones de colores para que realicen la aplicación de la estrategia, lo cual se espera que lo efectúen como
se muestra a continuación.
- Desarrollamos en nuestros cuadernos la estrategia concreta utilizando el material base diez:

-
- Desarrollamos las estrategias de la de cálculo utilizando la descomposición:
-

- SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)


- Elegimos a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos realizados en sus papelotes, ante sus compañeros de aula.
- A modo de lluvia de ideas en un plenario, motivamos a que busque similitudes en sus trabajos con el propósito de unificar sus ideas que tienen
sobre la resolución del problema.
- De todas las ideas encontradas seleccionamos las que más relevancia tuvieron y en base a ello sacan una sola conclusión a nivel de aula, como
concepto de lo que aprendieras y lo escriben en un papelote y lo ubican en un lugar visible o en el mural del área de matemática.
- Escribimos las conclusiones del plenario en sus cuadernos.

- REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Nos organizamos en grupos para que explique con claridad el procedimiento seguido que les permitieron llegar a resolver el problema,
utilizando lenguaje matemático, formalizando su conocimiento a través de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
- ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
- ¿La estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
- ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
- ¿Cómo hicieron para representar el problema utilizando el material base diez? ¿Cómo se realizó la división mediante la descomposición?
¿Cómo se comprobó el resultado?, ¿Qué es una división inexacta?
- Hacemos las aclaraciones que consideremos necesarias o puntualizamos aquellos aspectos que sean importantes dentro del proceso seguido.
Con la participación de los niños y las niñas, establece las siguientes nociones mediante el siguiente esquema:
Divisiones inexactas

- En una división inexacta es cuando el resto ( r ) es siempre distinto de cero y menor que el divisor ( d ), entonces se puede decir que: r no es 0 y
r<d.
- También en una división inexacta el dividendo ( D ) es igual al divisor ( d ) por el cociente ( c ), más el resto, entonces se puede decir que: D =d
x c + r.
- Respondemos las siguientes preguntas de retroalimentación en sus cuadernos:
- ¿Voy en la dirección correcta con relación a lo aprendido el día de hoy?
- ¿Cuál es mi desempeño con relación al tema de estudio en esta sesión de aprendizaje?
- ¿Creo que ya lo he logrado o todavía me falta afianzara algunos aspectos del tema de estudio?
- ¿Qué estoy haciendo bien o mal en el proceso de aprendizaje del tema de estudio de hoy?
- ¿Qué mejoras puedo hacer para lograr optimizar mucho mejor mi desempeño?
- Indicamos que si desean pueden recibir su orientación personalizada de para responder las preguntas.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- La docente pide a los estudiantes que resuelvan las fichas de aplicación.
- Felicitamos a los estudiantes por su esfuerzo y brindamos palabras de afecto y agradecimiento.
- Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos del desarrollo de la sesión.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se pregunta:
- ¿Qué aprendieron hoy?
- ¿para qué le va a servir los que aprendiste?
- ¿pudiste trabajar en equipo?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Nombre del alumno: _____________________________

Bloque: __________ Grado: __________

INDICADORES SI NO

Identifica la situación planteada.

Identifica la falta o sobra de datos en la situación problemática.

Interpreta la información planteada en el problema.

Encuentra diversos procedimientos al resolver un problema.

Expresa información matemática a partir de la situación problemática.

Utiliza distintas técnicas matemáticas.

Comunica los procedimientos por los cuales llegó al resultado.

Argumenta sus resultados.

Plantea otras situaciones a partir de la situación planteada.


Sesión de Aprendizaje

Trabajamos en equipo.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

PS Construye su identidad. - Explica que los niños y las niñas Trabaja en equipo y se siente Escala estimativa.
/  Se valora a sí mismo. pueden asumir las mismas bien cooperando.
 Autorregula sus emociones. responsabilidades y tareas, y que
T  Reflexiona y argumenta pueden establecer lazos de
éticamente. amistad basados en el respeto.
 Vive su sexualidad de manera
integral y responsable de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Texto: Cuaderno de trabajo del MED 4º Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantamos una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente presenta la siguiente canción: SOMOS UN EQUIPO.
- https://youtu.be/UEVU7EpGObk

- Responden las siguientes preguntas:


- ¿De qué trata la canción?
- ¿Qué mensaje transmite?
- ¿Qué aprendiste?
- Cantan nuevamente la canción.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se escucha a los niños comentar acerca de qué es un equipo, cómo se organizan los equipos, para qué formamos equipos, cómo deben apoyarse
los integrantes de un equipo.
- Se escribe en la pizarra las ideas presentadas.

- Llegan juntos a una conclusión.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los niños y las niñas vamos a trabajar en equipo y nos sentiremos bien haciéndolo.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

- La docente pide que observemos con atención cada una de las imágenes.

- Escribimos lo que están haciendo las niñas y los niños.

- Escogemos en parejas una de las imágenes de la situación anterior:


- Ahora, reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:

-
-
-
- Con la guía de la profesora o el profesor, dialogamos en grupo a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué nos gusta más de nuestra aula y escuela?

- ¿Qué nos gustaría mejorar de nuestra aula y escuela?

- ¿Cómo lo podríamos hacer?

- Nos organizamos en equipos para lo siguiente:


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
- Para consolidar el aprendizaje se formula preguntas de metacognición.
- ¿Qué aprendieron hoy?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Comprendieron las situaciones con facilidad?
- ¿Qué fue lo que más los ayudó para aprender?

Acciones para el trabajo en casa:


- Hacemos en familia una lista de actividades que podemos desarrollar como un equipo. Escogemos una y la realizamos.
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala estimativa
ESCALA ESTIMATIVA

COEVALUACIÓN TRABAJO COLABORATIVA EN CLASE

SIEMPRE AVECES NUNCA


INDICADORES PUNTOS OBTENIDOS
3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO

Escuchan con atención las opiniones de los miembros del grupo.

Manifiestan un trabajo cordial en su grupo y con otros grupos.

Toman las actividades con seriedad y compromiso.


Respetan las normas establecidas para cada actividad.

Tienen una participación activa.

Siguen las instrucciones y recomendaciones impartidas por el


profesor.

MIEMBROS DEL GRUPO

1 Puntaje: _________________

2 Calificación: _____________

Sesión de Aprendizaje
¡Qué alegría! Prevención con
acción.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”

Propósitos de aprendizaje
Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de
aprendizaje? evaluación

CYT Explica el mundo físico basándose - Describe cómo la energía se Elabora normas de prevención de Escala estimativa.
en conocimientos sobre los seres manifiesta de diferentes formas y accidentes eléctricos en el hogar.
vivos, materia y energía, puede usarse para diferentes
biodiversidad, Tierra y universo. propósitos.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia, y
energía, biodiversidad,
tierra y universo.
- Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantan una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente pide a los estudiantes que observen una lámina con la letra de una canción sobre prevención de accidentes eléctricos.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente pide a los niños leen la letra de la canción, primero en forma individual y silenciosa; luego la cantan en forma coral tres veces.

- El docente realiza las siguientes preguntas:

- ¿De qué trata la canción?

- ¿Qué título tiene la canción?

- ¿Qué es prevenir y por qué es importante hacerlo?

- ¿Cómo prevenir accidentes eléctricos en sus hogares?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy vamos a elabora normas de prevención de accidentes eléctricos en el hogar.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente plantea la siguiente pregunta:
- ¿Qué normas debemos seguir para prevenir accidentes eléctricos en el hogar?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Indicamos a los estudiantes que deben seguir en grupo.
- Seguidamente, pedimos que respondan a la interrogante que se les planteó.
- Informamos que deben redactar su hipótesis inicial en un papelote que pondrán en la pizarra.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Siempre en grupos, pedimos a las niñas y los niños que, discutan acerca de cómo harán su indagación.
- La docente presenta a los estudiantes un pupiletras que se ha denominado Pupiprevención.
- Se puede elaborar pegando el pupiletras en pedazos de cartulinas de colores.
- Los alumnos deben ubicar palabras o frases sobre el tema de prevención de accidentes eléctricos que se encuentran en el pupiletras en forma
vertical, horizontal o diagonal y colorearlas.

- Las palabras y frases que los alumnos deben ubicar en el pupiletras son las siguientes:
- Electrocución.
- Tomacorriente.
- Cable pelado.
- Mano mojada.
- Cable suelto.
- Cometas.
- Escriben en su cuaderno una oración con cada palabra o frase ubicada en el pupiletras.
- El docente entrega a sus estudiantes un cartón de reciclaje a colores, titulado Bingo de prevención:
- El docente saca fichas de una bolsa. Las imágenes, señaladas por cada letra y un número del 1 al 4, se extraerán de forma aleatoria.
- Una vez que el estudiante ubique la letra y el número debe colocar un check si la acción es correcta o segura y un aspa si la acción es incorrecta
o insegura.
- El estudiante que llene correctamente los recuadros de las imágenes escogidas será ganador.
- Escriben en su cuaderno las recomendaciones expuestas gráficamente en el bingo.
- Los alumnos reciben la ficha Calculemos cuánto consumen los artefactos eléctricos:
- El docente explica que la cantidad de energía consumida por los artefactos dependen de la potencia que tiene cada uno de ellos y el tiempo que
los usamos.
- Los alumnos calculan la energía consumida por los artefactos de la ficha. Luego se reúnen por grupos y comparan sus fichas con las de sus
compañeros para reflexionar sobre la cantidad de energía que cada uno está consumiendo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Culminado el proceso, solicitamos a los estudiantes que presenten una síntesis de la información obtenida. Esta debe permitir explicar, sustentar
o invalidar sus hipótesis (podría pasar que la información que recogimos no valide sus hipótesis, en ese caso, los orientamos).
- Seguidamente, señalamos que pasarán a presentar sus resultados en plenaria.
- Con ayuda de todos, verificaremos la validez de nuestras hipótesis planteadas inicialmente y las reconstruidas.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Entregamos la ficha de aplicación y retroalimenta la sesión, pidiendo a los estudiantes que no son parte del equipo que respondan las preguntas
de los otros equipos.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Formulamos estas interrogantes:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué me servirá lo aprendido?
- ¿Cuál de las actividades fue más fácil?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala estimativa
ESCALA ESTIMATIVA

HETEROEVALUACIÓN

TRABAJO DE GRUPO

DISCUSIÓN DEL TEMA

CRITERIOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO PUNTOS


OBTENIDOS

Los miembros del equipo cumplieron con traer el desarrollo


del tema investigado.

El equipo se organiza para escuchar e intercambiar opiniones


del tema.

Desarrollan el trabajo con orden.

Discuten los conceptos para llevar una reflexión.

MIEMBROS DEL GRUPO

1 Puntaje: _______________

2 Calificación: ___________
3

Sesión de Aprendizaje

Leemos y escribimos carteles.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

C Escribe diversos tipos de textos


escritos en su lengua materna. - Escribe textos de forma
Conoce información para saber
cómo son los carteles con
Lista de cotejo.

 Adecúa el texto a la situación coherente y cohesionada. Ordena


recomendaciones y escribir uno
comunicativa. las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la para fomentar el uso adecuado de
 Organiza y desarrolla las ideas
información, sin contradicciones, los servicios de luz o agua en la
de forma coherente y
cohesionada. reiteraciones innecesarias o casa y la comunidad.
digresiones. Establece relaciones
 Utiliza convenciones del
entre las ideas, como adición,
lenguaje escrito de forma
causa- efecto y consecuencia, a
pertinente.
través de algunos referentes y
 Reflexiona y evalúa la forma, el
conectores. Incorpora un
contenido y contexto del texto
vocabulario que incluye
escrito.
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantamos una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Por qué el ambiente natural en que vivimos ha cambiado tanto?
- ¿Qué elementos del ambiente se contaminan fácilmente y por qué?
- Registramos sus respuestas en la pizarra.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO


- La docente plantea el siguiente reto:

- ¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente en el que vivimos, para evitar que se siga contaminando?

- Anotamos sus respuestas en la pizarra.

- La docente comenta que encontró un texto que le gustó mucho y que le gustaría compartir con ellos, pues narra hechos interesantes sobre el
cuidado del ambiente.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy leeremos para saber cómo son los carteles con recomendaciones y escribiremos uno para fomentar el uso adecuado de los servicios
de luz o agua en la casa y la comunidad.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Recordamos algún cartel con recomendaciones que he visto en el colegio, en el hospital o en la calle.
- Respondemos:
- ¿Qué decía el cartel?, ¿cómo era?
- ¿Puse en práctica alguna de las recomendaciones?
- ¿Qué me motivó a poner en práctica dicha recomendación?
- Leemos y observamos los siguientes carteles con recomendaciones:
- Respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Acerca de qué tratan los carteles que he leído?
- ¿En qué ocasiones se usan los carteles?
- ¿Qué opino sobre las recomendaciones que ofrecen los carteles?
- ¿Cuál de ellas pondría en práctica hoy mismo?
- ¿Qué partes o elementos identifico en el cartel?
- Identificamos y dibujamos una recomendación que se pueda poner en práctica tanto en la calle como en la casa.
- Leemos y observamos con atención las partes que conforman el siguiente cartel de recomendaciones:

- Respondemos:
- ¿Qué elementos o partes identifico en un cartel de recomendaciones? Escribimos una lista.
- ¿Cómo está organizada la información en el cartel?, ¿por qué crees que está de esa forma?

PLANIFICACIÓN (PROCESO DIDÁTICO)


- Tomamos en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿De qué tratará mi cartel con recomendaciones?
- ¿Para qué escribiré?
- ¿Para quiénes escribiré?, ¿por qué?
- ¿Qué ilustraciones usaré?
- ¿Qué título escribiré?
- ¿De qué manera voy a distribuir los textos y los dibujos en el cartel?

TEXTUALIZACIÓN (PROCESO DIDÁTICO)


- Consideramos los siguientes criterios para elaborar mi cartel:
- El tema debe estar relacionado con el cuidado de la energía eléctrica o el agua.
- El propósito es alcanzar recomendaciones para el cuidado del agua o la energía eléctrica.
- Contiene información sobre la importancia y el uso responsable del agua o la energía eléctrica, y los beneficios del agua o la energía eléctrica
para las personas.
- Las ilustraciones y los textos deben estar organizados.
- Presentamos un uso adecuado de los signos de puntuación y de las mayúsculas.
- Brindamos recomendaciones breves y precisas.
- Presentamos las partes o los elementos de un cartel.
- Elaboramos un primer borrador.

REVISIÓN (PROCESO DIDÁTICO)


- Clasificamos los dibujos que ya tengo y quiero usar, los reviso y los elaboro nuevamente si es necesario.
- Mejoramos las ideas elaboradas teniendo en cuenta los elementos o las partes que tienen los carteles de recomendaciones. Si es posible, pediré
que alguna persona de mi familia revise mi borrador y me dé sugerencias.
- Elaboramos la versión final de nuestro cartel de recomendaciones.
- Lo publicamos en el mejor sitio estratégico que elijamos.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se recuerda el proceso seguido y se busca que analicen el porqué de las actividades realizadas, respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Qué dificultades tuvieron?
- ¿Les fue fácil realizar su cartel?
- Los motivamos para que reflexionen sobre lo aprendido preguntándoles:
- ¿Para qué nos sirvió la lectura de la información?
- ¿Cómo podemos utilizar estos aprendizajes en nuestra vida diaria?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.
-

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Escuela: ____________________________________________________

Alumno: ___________________________________ Grado: _________

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

¿Trata sobre el cuidado del agua o el uso responsable de la energía


1
eléctrica?

¿El propósito es alcanzar recomendaciones para el uso responsable del


agua o de la energía eléctrica?
2

¿Contiene información sobre la importancia del agua y su cuidado, los


beneficios del agua o de la energía eléctrica?
3

4 ¿Las recomendaciones son breves y precisas?

5 ¿Las recomendaciones empiezan con una acción?

6 ¿El título está relacionado con el tema del texto?

7 ¿Distribuí las recomendaciones y los dibujos de forma armoniosa?

8 ¿El cartel, estéticamente, es agradable para la lectura?


Sesión de Aprendizaje
Utilizamos témperas para pintar al
señor de los milagros.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: LA PERLA
 Director: FIDEL VASQUEZ MEZA
 Fecha: _____/10/2022
 Docente: GINA PAOLA VIDAURRE LA JARA
 Grado: 4° “B”
 Sección:”D”
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Instrumento de


aprendizaje? evaluación

AYC Crea proyectos desde los - Combina y busca alternativas para Pinta dibujos de señor de los Lista de cotejo.
lenguajes artísticos. usar elementos de los lenguajes milagros usando témperas.
 Explora y experimenta los artísticos, medios, materiales,
lenguajes del arte. herramientas, técnicas,
 Aplica procesos creativos. recursos tecnológicos a su
 Evalúa y socializa sus alcance, así como prácticas
procesos y proyectos. tradicionales de su comunidad, para
expresar de diferentes maneras sus
ideas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque al bien común. - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.

- Cantamos una canción conocida.

- Se controla la asistencia.

DESAFIAR E INSPIRAR
- La docente Mostraré rectángulos de papel lustre con los siguientes colores: rojo, azul, amarillo, verde, naranja, morado.

- Se realizan las siguientes preguntas:

- ¿Qué observas?

- ¿Qué nombres reciben los colores de la parte superior?

- ¿Y los de la parte inferior?

- ¿Por qué se diferencian?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas:

- ¿Les gustaría pintar utilizando témperas de colores primarios, secundarios y terciarios?

- ¿Les gustaría decorar y pintar al señor de los milagros?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

- Hoy los niños y las niñas vamos a pintar la imagen del señor de los milagros utilizando témperas.

- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
IMAGINAR Y GENERAR IDEAS (PROCESO DIDÁCTICO)

- La docente presenta imágenes para dar a conocer la técnica del rayado:

PLANIFICAR (PROCESO DIDÁCTICO)

- Indicamos a los estudiantes los pasos a seguir.

- Durante el proceso, los estudiantes dialogan sobre la celebración del señor de los milagros.

- Materiales:

 Copia impresa del señor de los milagros.

Témperas de colores.

 Pincel.

 Paleta para pintar.

- Procedimiento:

 Elige tu pintura.

 Escoge una superficie adecuada para pintar.

 Limpia bien los pinceles antes de cambiar de color.


 Deja tiempo suficiente para que seque.

PRESENTAR Y COMPARTIR (PROCESO DIDÁCTICO)


- Finalmente presentan su trabajo.

- En grupo comentamos sobre lo realizado.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se realiza un recuento de las actividades realizadas.
- Preguntamos:
- ¿De qué trató la sesión?
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Qué dificultades tuvimos?
- ¿Cómo lo resolvimos?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual se desarrollará en la tarde y de modo virtual.

Reflexión

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

}
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE DIBUJO Y PINTURA

HETEROEVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL: __________ CALIFICACIÓN: __________

PUNTAJE TOTAL: 10 PUNTOS

CRITERIOS SI NO

El dibujo está enfocado en el tema.

El dibujo está detallado.

Siguió indicaciones.

Presenta creatividad.

Presenta originalidad.

Tiene creatividad.

Presenta orden y aseo.

Tiene o presenta colores adecuados.

Entrega el dibujo terminado.

Cumple con la entrega.

Nombre: ________________________________ Grupo: ____________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy