Silábico. Quien Es, y Que Necesita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

USAER/ FJ.P.M.

¿QUIÉN ES?
SILÁBICO.
Logra establecer la relación entre escritura y aspectos sonoros del habla.
En este momento el niño utiliza una letra o grafía para cada una de las sílabas que contenga la palabra ( hace corresponder una
grafía a cada sílaba emitida)
Si las letras corresponden a alguna de las letras de cada silaba se considera como silábico con valor sonoro convencional
(c.v.s.c.)
ejemplos: a e o ca me llo (vocales),
c m ll ca me llo (consonantes)
amo ca me llo (mxto).
Si las letras no corresponden a las letras de cada sílaba, se considera como silábico sin valor sonoro convencional (s.v.s.c.)

¿QUE NECESITA?
RETOMAR ACTIVIDADES DE DIVISIÓN SILÁBICA (PRESILÁBICO)

Armar rompecabezas de sílabas.


Escribir palabras en sílabas según modelo.
Eligen sílabas para formar palabras.
Tripas del gato silábicas
Ensalada de sílabas
Platos silábicos
Silaba raíz para formar palabras
Completan palabras con sílabas
Construyen palabras con sílabas
Arman palabras con sílabas
Escriben palabras en sílabas sin modelo
Permutan palabras en sílabas

PALMEAN PALABRAS Y LAS REPRESENTAN GRAFICAMENTE.


Escribir las palabras representadas realizando el análisis oral de la palabra: “vamos a decir…” ¿con que sílaba empieza?…
¿cuantas letras serán? ¿cuáles letras serán? ¿Cuál letra será primero,…cuál después?... , ahora yo digo la sílaba con la que
empieza y ustedes me dicen lo que falta…, que sílaba seguirá, …

¿QUÉ O QUIÉN ES?


Propone: Les voy a decir como empieza y termina el nombre de un animal y ustedes tienen que adivinar cual es. Empieza con
“mos” y termina con “ca”.
• Una vez que los niños son capaces de resolver las actividades anteriores, el maestro propone palabras de tres sílabas y da
información sobre cada una de ellas. Por ejemplo: Les voy a decir el nombre de un animal que empieza con hor, sigue con mi y
termina con ga, ¿cuál es?
En los tres casos descritos el maestro procura que el juego continúe con propuestas de los niños. Recuerda siempre formular
preguntas que conduzcan a la reflexión; Toda vez que un niño proponga una palabra que no corresponde a las características
dadas, pregunta: ¿El nombre de este animal que tú dijiste con qué empieza? ¿Con qué termina?
Es conveniente también, algunas veces, realizar el mismo tipo de preguntas ante respuestas correctas con el fin de que los niños
no sientan que solamente se les interroga cuando se equivocan.
“vamos a decir…” ¿con que sílaba empieza?…¿cuantas letras serán? ¿cuáles letras serán? ¿Cuál letra será primero,…cuál
después?... , ahora yo digo la sílaba con la que empieza y ustedes me dicen lo que falta…, que sílaba seguirá, …
NOTA: Ocasionalmente se pueden realizar estas actividades con todo el grupo o trabajar simultáneamente con niños con niveles
de conceptualización presilábico y silábico.
ADIVINEN QUIÉN O QUÉ ES.
Los niños reflexionan acerca de:
- La estructura de las palabras en su forma oral.
- Cuántas y cuáles grafías se requieren para representar determinados fonemas o sílabas.
El maestro presenta a los alumnos una palabra, de la cuál muestra sólo la sílaba inicial, manteniendo oculto el resto (ejem. CAMA)
Dice: Aquí escribí el nombre de una cosa que sirve para acortarse y que empieza con ca (señalando la sílaba); ¿adivinen que es?
Cuando los niños han descubierto de que palabra se trata, el maestro pregunta: Si aquí (CA) dice ca, ¿que estará escrito aquí (en
la parte oculta)?..., ¿cuál letra será primero,…cuál después?... , ahora yo digo la sílaba con la que empieza y ustedes me dicen lo
que falta…, que sílaba seguirá, …

ADIVINEN QUE SAQUE.


Descubrir una palabra determinada a partir de las silabas que la componen.
Para realizar este juego, es necesario contar con series de figuras o imagenes cualesquiera (pueden ser estampas, recortes de
revistas, etc)
El maestro muestra todas las figuras con las que va a trabajar. Se asegura que cada uno de los alumnos las vea bien y las
designe adecuadamente. Las pone en la bolsa y propone el juego: Yo voy a sacar una figurita, pero no se las voy a enseñar, solo
les voy a decir como empieza su nombre; ustedes tienen que adivinar cual saqué. La figura que tengo en la mano empieza con
man... (ejem. Manzana)
Cuando los niños realizan sin dificultad la actividad anterior el maestro selecciona algunas figuras (u objetos) o imágenes, cuyos
nombres sean bisílabos (ejem. Mango, mesa, silla, vaso, limón, etc,) Explica: Ustedes tienen que adivinar cual saqué; les voy a
decir como empieza y cómo termina: la figura que tengo en la mano empieza con li y termina con món, etc.
Posteriormente pueden trabajar trisílabas. En este caso el maestro da las tres silabas que componen la palabra. Dice, por
ejemplo: La figura que saque empieza con co, sigue con ne y termina con jo (conejo) ¿cuál es?
En las tres variantes mencionadas, una vez que los niños adivinaron la palabra propuesta del maestro, éste le pasa la bolsa con
figuras a los alumnos para que ellos, por turnos, propongan las silabas y sus compañeros descubran de que nombre se trata.
….“vamos a decir…” ¿con que sílaba empieza?…¿cuantas letras serán? ¿cuáles letras serán? ¿Cuál letra será primero,…cuál
después?... , ahora yo digo la sílaba con la que empieza y ustedes me dicen lo que falta…, que sílaba seguirá, …

ROMPECABEZAS. IMAGEN Y TEXTO DIVIDIDO EN SÍLABAS PARA ARMAR Y ORDENAR ROMPECABEZAS DE RELACIÓN
IMAGEN TEXTO
Que los alumnos establezcan la relación entre la pauta sonora y su representación escrita.
Se utilizan tarjetas con dibujos (tipo rompecabezas), los cuales se encuentran divididos en tantas partes como sílabas conformen
el nombre del dibujo representado, y que en cada segmento se registre la sílaba que corresponda.

co ne jo

Los alumnos intentan intentan armar los rompecabezas y leer las palabras que se forman.
El maestro pregunta: ¿Cómo dice?, ¿Cómo sabes que ahí dice…?, ¿Cómo empieza…?, ¿Qué sigue?, ¡Cómo termina?,… ¿con
que sílaba empieza?…¿cuantas letras serán? ¿cuáles letras serán? ¿Cuál letra será primero,…cuál después?... , ahora yo digo
la sílaba con la que empieza y ustedes me dicen lo que falta…, que sílaba seguirá, …

TRIPAS DEL GATO


¿con que sílaba empieza?…¿cuantas letras serán? ¿cuáles letras serán? ¿Cuál letra será primero,…cuál después?... , ahora yo
digo la sílaba con la que empieza y ustedes me dicen lo que falta…, que sílaba seguirá, …

ELIGEN SÍLABAS PARA FORMAR PALABRAS (MATERIAL ANEXO)

ELIGEN Y ORDENAN SÍLABAS PARA FORMAR PALABRAS O ENSALADA DE SÍLABAS/ SÍLABAS LOCAS (MATERIAL
ANEXO)

PLATO SILÁBICO
RULETA SILÁBICA
COMPLETAR CON LA SÍLABA QUE FALTA
SILABA RAIZ. COMPLETAR PALBRAS

¿QUE OTRA PALABRA SE FORMA?


Se pretende que los niños comprendan qué al alterar al orden de las sílabas de una palabra, a veces, se obtiene otra distinta.
El maestro selecciona algunas palabras que permitan construir otras cuando se cambia el orden de las sílabas que la componen.
Las escribe en tarjetas y pide a los niños que las lean. Corta una tarjeta y forma otra palabra alterando el orden de las sílabas.
Dice, por ejemplo: Tú me dijiste que aquí está escrito malo (malo); si yo corto esta tarjetita y la pongo así (toma) ¿qué dirá ahora?
Ejemplos de palabras apropiadas.
mete - teme peso - sope sopa - paso caro - roca como - moco
cose - seco saco - cosa jala - laja toma - mato ramo - mora
ropa - paro tapa - pata toro - roto vela - lave malo - loma

FORMAN PALABRAS QUE CONTENGAN LAS MISMAS SÍLABAS


Se pretende que los niños anticipen el resultado de la transformación de una palabra cuando se altera el orden de las sílabas que
la componen.
El maestro selecciona algunas palabras que permitan formar otras cuando se permutan sus sílabas, como sucede en los
siguientes casos:
mete - teme cose - seco tapa - pata peso - sope saco - cosa toro - roto
sopa - paso toma - mato vela - lave caro - roca ramo - mora malo - loma
como – moco ropa - paro moto - tomo
Escribe una, por ejemplo, “vela”. Pide al niño que la lea y luego pregunta : Si esto que está al final (señala la) lo pusiéramos al
principio, ¿qué dirá?
Se espera que los niños anticipen el resultado de esa transformación (lave). Si no logran hacerlo, el maestro les pide que escriban
la palabra y la lean: A ver, escríbelo, pon esto, (la) al principio y esto (ve) al final. ¿Qué dice ahora?
Continua proponiendo cambios de sílabas en otras palabras y, cuando el alumno no logre anticipar el resultado de la
transformación, le pide que la escriba y la lea.
Este tipo de trabajo se repite varias veces en el curso del año hasta que el niño sea capaz de decir cuál es el resultado de
determinadas transformaciones sin necesidad de efectuarlas.

ENLAZAN PALABRAS O CADENAS DE PALABRAS


Cuando los niños piensan en palabras cuyas iniciales han sido previamente determinadas, reflexionan acerca de aspectos
sonoros del sistema de escritura. Descubren otra dirección convencional de la lecto-escritura (de arriba hacia abajo) usada
frecuentemente en carteles, anuncios, etc.
El juego consiste en enlazar palabras diferentes a partir de la última sílaba de cada una de ellas. El maestro explica: Vamos a
descubrir una palabra (escribe por ejemplo, mesa) ¿Con que termina mesa? Ahora uno de ustedes piense otra palabra que
empieza con sa y la escribe hacia abajo. Cada miembro del equipo, por turno, pone la palabra que se le ocurrió y los demás la
leen.
Es conveniente que el maestro vaya bordeando con líneas las diferentes palabras con el fin de facilitar la lectura de cada una.
Es posible dejar esta actividad de tarea o realizarla en clase, ya sean en parejas de niños o en forma individual.
PALABRAS ENCADENADAS
El primer jugador dice una palabra, por ejemplo PLANTA. El otro jugador debe decir una palabra que comience por la sílaba final
de la palabra dicha (en este caso, por TA, como TAZA) y así sucesivamente: ZAPATO, TOMATE….
CONSTRUYEN PALABRAS.
Se pretende que los niños con una conceptualización silábica o en transición silábico-alfabética:
- Construyan palabras que puedan ocasionarles un conflicto cognitivo.
- Construyan palabras libremente, donde entren en juego tanto sus propias hipótesis como el resultado de las reflexiones
derivadas de la confrontación de dichas hipótesis con la de sus compañeros.

El maestro proporciona a cada niño un JUEGO DE LETRAS MÓVILES y dicta palabras.


Estimula a los alumnos a que intercambien opiniones y se ayuden para hacer las modificaciones que crean necesarias. Procura,
además, proponer palabras que puedan ocasionar un conflicto cognitivo a los niños de cada nivel y hacer las preguntas habituales
orientadas a la justificación de la respuesta, al planteamiento del conflicto, etc.
Algunas situaciones que pueden ocasionar un conflicto cognitivo son las siguientes:
- Palabras con sílabas que a la vez responden al nombre de una letra (dedo, tela, metate, pelo, cadena.)
- Palabras que requieren del uso de letras de dos grafías: calle, carro, coche, perro, leche, lluvia)
- Palabras donde aparezcan sílabas repetidas (coco, cacahuate, papa)
- Palabras que, en función de la hipótesis silábica, puedan dar por resultado escrituras iguales. Por ejemplo, un niño que trabaja
con consonantes, para escribir paso podría escribir:
p s
pa so
Al pedirle que escriba piso, el resultado sería:
p s
pi so

Y de esta misma manera escribiría peso y puso.


El maestro pide al niño que compare sus escrituras: A ver, ¿Dónde dice peso y dónde piso? ¿Peso y piso se escriben igual? ¿Por
qué? Pregunta al equipo su opinión, propiciando la discusión y el intercambio.
Posteriormente a la actividad mencionada, el maestro da oportunidad para que los alumnos construyan palabras en forma libre:
Forme cada uno la palabra que quiera. Después pide a cada niño señalando con su dedo, para observar como manejan sus
hipótesis de lectura y escritura e intervenir como es costumbre en los casos que se requieran.
NOTA: Mas adelante, estas actividades pueden alternarse con la escritura de palabras sin el uso de letras móviles, siguiendo la
organización aquí indicada.
Luego en clase, los invita a formar con ellas tanto palabras como oraciones. Estimula la colaboración y discusión entre ellos, de
modo que se sientan libres de pedir un compañero la letra que les falta, ayudar y recibir ayuda en la construcción de una palabra,
etc.
El maestro como de costumbre, participa en la actividad planteando situaciones de conflicto cognitivo, pidiendo justificación de
respuestas, etc.
COMPLETAN PALABRAS EN FORMA ORAL
Esta actividad intenta que los niños:
- Reflexionen acerca de los componentes fonológicos de las palabras.
- Observen que las partes iguales de las palabras diferentes se escriben igual.
El maestro enseña a los niños pares de figuras diferentes cuyos nombres comiencen igual. Procura que estos estén formadas por
palabras cortas cuyo referente sea grande y a la inversa. Dice la parte igual de dichas palabras y los niños las completan en forma
oral.
Por ejemplo, presenta las figuras de un cascarón y de una casa, dice. ¿Qué hay aquí? ¿ Y acá? ¿cómo empieza casa? ¿Y
cascaron? Casa y cascarón formados por palabras cortas cuyo referente sea grande y a la inversa. Casa y cascarón empiezan
con cas: casa-cascarón. Luego pregunta ¿qué le falta a cas para que diga casa? O: yo digo una parte del nombre de está figura y
ustedes la completan: cas...
Se busca que los niños digan lo que falta de la palabra y no palabras completas; es decir, en el ejemplo deben darse cuenta de
que falta carón y a. El maestro escribe lo que falta debajo de cada una de las figuras el nombre correspondiente. Pregunta: ¿Qué
les parece que escribí aquí? ¿En que se parecen estas palabras escritas? ¿Por qué creen que empiecen las dos igual?, etc.
Aquí dice cas (señala cas), ¿qué le agregué a cas para que diga cascarón? (Señala carón).
Es importante destacar que
EN ESTA ACTIVIDAD, LOS NIÑOS TRABAJAN SOLO EN FORMA ORAL, EL MAESTRO ES QUIEN ESCRIBE.
Pares de palabras que se sugieren:
cam cama camarón man mantel mantequilla bo bote borrador
bar barco barquillo coch coche cochino tre tren trenza
tor toro tortilla le león lechuza

COMPLETAN PALABRAS EN FORMA ESCRITA


En esta actividad los niños analizan palabras que empiezan igual, establecen fonológicamente lo que falta en cada una de ellas y
piensan cómo realizar ese completamiento en forma escrita. La confrontación de los diferentes textos producidos por el equipo les
permite avanzar en el conocimiento de las bases del sistema alfabético.
El maestro muestra a los alumnos pares de figuras cuyos nombres comiencen de la misma manera. Escribe la parte que es igual
en ambas palabras y pide a los niños que escriban lo que falta . Procura que dichas partes exijan, unas veces, completar sílabas
de las que se proporcionan, una ó dos letras y otras veces, requieran escribir sílabas completas.
EJEMPLOS DE PARES DE PALABRAS:
El maestro escribe: Debajo de figuras de:
past pasto - pastilla pes peso - pescado cas casa - cascarón

cam cama - camión cuent cuento - cuenta ded dedo - dedal


tort torta - tortilla far farol - farmacia lag lago - laguna
pal palo - paleta ta taza – taco.
Después qué cada niño completa sus palabras, el maestro les pide que comparen sus trabajos, discutan las respectivas escrituras
y brinda información en caso necesario. A aquellos que se den cuenta que han cometido errores, los estimula para que se
autocorrijan.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy