Informe de Redaccion PAFS-PechSocop EFA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ESCUELA DE FORMACIÓN AGRÍCOLA SOLOLÁ

CANTÓN SACSIGUAN, CASERÍO EL MOLINO BELÉN, SOLOLÁ.

Programa de Pre Prácticas Agrícolas y Forestales Supervisadas


-PAFS-

INFORME TÉCNICO:
SUPERVICIÓN DE CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE MAQUILA DE
POST COSECHA EN HORTALIZA DE ZANAHORIS (Daucus carota), EJECUCIÓN DE
LA COSECHA Y POST-COSECHA DEL CULTIVO DE BABY (), APLICACIÓN DE DOS
TIPOS DE PESTICIDAS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA EN EL CULTIVO
DE GERBERAS ().

Juanita Llulisa Yadira Pech Socop

Cantón Sacsiguán, Caserío El Molino Belén, Sololá


Noviembre de 2022
AUTORIZACIÓN
El coordinador y asesor de la Pre Práctica Agropecuaria Supervisada, en nombre de la
Escuela de Formación Agrícola de Sololá avalan la publicación del presente informe
técnico.

(f)____________________________________
Ing. Agr. Danilo Felipe Pérez
Coordinador de -PAFS-

(f)____________________________________
Ing. Agro. Wuillins Emanuel Gutiérrez
Asesor –PAFS-

(f)____________________________________
Juanita Llulisa Yadira Pech Socop
Autora
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por formar parte de mi vida y darme


fortaleza en los momentos difíciles de mi
vida

Mis padres Alfredo Pech y Herlinda Socop, por


brindarme el apoyo incondicional durante
mi formación académica

Mis hermanos Pablo Pech, Flor Pech, Cristopher Pech,


por la gran felicidad que aportan a mi vida.

A mis amigos , por compartir, ser un apoyo y motivación


de seguir y mejorar día a día.

AGRADECIMIENTOS A:
La Escuela de Formación Agrícola de Por todos los conocimientos brindados
Sololá durante mi formación académica, por ser
mi casa de estudio y aplicar todos lo
aprendido en mi vida laboral y profesional

Mis padres Por la gran motivación y ánimos que me


han dado durante estos años.

Mis amigos Pro brindarme su amistad y apoyo en los


momentos difíciles.

Mi promoción Por formar parte de mi vida durante el


proceso académico, por lo momentos de
felicidad y angustia que compartimos.

Mi asesor Por brindarme los conocimientos


necesarios para la elaboración del
presente informe.

A los catedráticos de la EFA Por el gran apoyo incondicional y las


enseñanzas impartidas durante mi
formación académica.

INDICE CONTENIDO
AUTORIZACIÓN...................................................................................................................2
ACTO QUE DEDICO A:.......................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS A:......................................................................................................4
I. INTRODUCION..............................................................................................................8
II. OBJETIVOS...................................................................................................................9
1. General.......................................................................................................................9
2. Especifico..................................................................................................................9
MARCO REFERENCIAL....................................................................................................10
3.1.2. Coordenadas geográficas..................................................................................10
3.1.3. Vías de acceso.....................................................................................................11
3.2. Características Biofísicas......................................................................................11
3.2.2. Temperatura.........................................................................................................11
3.2.3. Precipitación pluvial............................................................................................11
3.2.4. Humedad relativa.................................................................................................11
3.2.5. Zona de vida.........................................................................................................11
3.2.6. Suelos...................................................................................................................11
3.3. Datos de la Escuela................................................................................................12
3.3.2. Zonas de descarga y recarga hídrica................................................................12
3.3.3. Infraestructura.....................................................................................................12
3.3.4. Estructura organizacional..................................................................................13
III. MARCO LÓGICO.....................................................................................................14
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................................25
V. RECOMENDACIONES................................................................................................25
VI. BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................26
VII. ANEXOS...................................................................................................................27

RESUMEN EJECUTIVO
El informe técnico tiene como finalidad describir la actividad realizada durante el pre
Práctica Forestal Supervisada PAFS, la cual fue realizada en la Escuela de Formación
Agrícola de Sololá, el objetivo de la práctica fue desarrollar la actividad de identificación
de especies coníferas en el bosque. Los bosques de la escuela están divididas en dos
partes las cuales son: bosque noreste y bosque sureste, para la realización de la
identificación de especies coníferas se establecieron 23 puntos, fueron establecidos 7
puntos en el bosque noreste y 16 puntos en el bosque sureste los cuales se utilizaron de
referencia para realizar el recorrido de identificación de especies forestales.

En los bosque se pudieron identificar distintas especies y entre ellas se logró observar la
predominancia que existen de algunas especies, el bosque noreste se identificaron
especies de Pinus ocarpa con 45 ejemplares, como también se identificaron especies de
Cupressus lusitánica. En el bosque sureste se identificaron 134 especies de Pinus
ocarpa, 93 especies de Cupressus sempervirens, 114 especies de macrocarpa y 348
especies de Cupressus lusitánica.
I. INTRODUCION

En el país los bosques forestales cumplen importantes funciones aportando distintos


servicios eco sistémico, ambiental y de otro tipo como: oxígeno, alimento, medicina,
madera y diversos servicios que son generadoras de trabajo a la población Guatemalteca
esto con el fin de conservar la biodiversidad para poder enfrentar el cambio climático a
futuro.

Los bosques de coníferas son ecosistemas que se caracterizan por contar con un clima
que va desde templado a frío, las abundantes precipitaciones, pero sobre todo, por la
predominancia de árboles coníferas, con elevadas alturas (de hasta 100 metros). Entre
ellos, se encuentran los pinos, son su enorme variedad de especies.

Además, en esta clase de bosques es muy común la presencia de cipreses, cedros,


píceas y abetos. Y a esto se les suma los helechos y arbustos, que también son propios
de este tipo de ecosistema. Ahora bien, los árboles de coníferas son aquellos
que cuentan con semillas en forma de cono. Además, no tienen frutos, sino piñones.

En la Escuela de Formación Agrícola de Sololá que cuenta con gran área boscosa la cual
sus bosques fueron divididos en dos partes las cuales fueron: bosque noreste y bosque
sureste.

El informe técnico se realizó en el periodo del octavo cuatrimestre en pre Practicas


Forestales Supervisadas (PAFS), donde se realiza la actividad de identificación de
especies forestales y la predominancia de algunas especies, utilizando la metodología de
las claves dicotómicas, donde se puede observar las características de cada especie.
Para ello fue necesario la creación de puntos de referencia, los cuales 7 puntos
pertenecieron al bosque noreste y 16 puntos al bosque sureste.
II. OBJETIVOS
1. General
 Realización de las actividades empresariales como en el campo agrícola de la
empresa Bella Carmen en los diferentes cultivos tomando en cuenta como tres
cultivos específicos para la realización del informe técnico como: Baby
(Gypsophila), Girasol (), Gerberas (Gerbera jamesonii) y zanahoria (Daucus
carota), por parte de la empresa Verduras el Caman.

2. Especifico
 Detallar manejo post cosecha y supervisión de estándares de calidad del
cultivo de zanahoria (Daucus carota), requeridos por las empresas (Walmarth y
ByB), en la maquiladora de la empresa Verduras el Caman.
 Desarrollar el manejo de cosecha y postcosecha en el cultivo de baby
(Gypsophila).
 Aplicar dos tipos de pesticidas requeridos por la empresa Bella Carmen, las
cuales son Poten. Z. (), Piton (), para el control de mosca blanca en el cultivo
de Gerbera

III. MARCO REFERENCIAL

3.1. Ubicación del área


3.1.1. Ubicación geográfica y generalidades

La empresa se encuentra ubicada en la aldea el Camán, Patzicía,


Chimaltenango, Guatemala en el kilómetro 76.

Mapa de ubicación

3.1.2. Coordenadas geográficas

La empresa Bella Carmen y Verduras el Caman se encuentran a una latitud de


4o 40´ 42´´ N y una longitud de 90o 56´ 52´´ W

3.1.3. Vías de acceso

La ruta para llegar a la empresa “Bella Carmen” es partiendo desde la ciudad


Capital Guatemala al llegar al Kilómetro 76 de la carretera interamericana se
cruza a la derecha sobre la entrada hacia el municipio de Santa Cruz Balanya,
recorriendo el asfalto a 500 m se cruza a la derecha, recorriendo 450 m, se
cruza nuevamente a la derecha, finamente recorriendo 300 m se llega a la
empresa.

3.2. Características Biofísicas

3.2.1. Clima

El clima del municipio de Patzicia está caracterizado como templado a frio, con
una humedad relativa de 78%, la cual acentúa más temperatura. El municipio de
Patzicia, se encuentra a una altura de 2,128 msnm donde el régimen de lluvias
en la época de mayo a noviembre es bastante fuerte.

3.2.2. Temperatura

Las temperaturas máximas diarias son alrededor de 21 oC, rara vez baja a menos
de 18 oC o excede a 24 oC.

Las temperaturas mínimas diarias son alrededor de 8 °C, rara vez bajan a menos
de 5 °C o exceden 11 °C. La temperatura mínima promedio diaria es 8 °C el 20
de enero.

Como referencia, el 8 de abril, el día más caluroso del año, las temperaturas en
Patzicía generalmente varían de 11 °C a 23 °C, mientras que el 15 de enero,
el día más frío del año, varían de 8 °C a 20 °C.
.

3.2.3. Precipitación pluvial


Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de de líquido o
precipitación equivalente a líquido.
La temporada más mojada dura 5.6 meses, de 11 de mayo a 31 de octubre, con
una probabilidad de más del 35 % de que cierto día será un día mojado. El mes
con más días mojados en Patzicía es septiembre, con un promedio de 19.8
días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
La temporada más seca dura 6.4 meses, del 31 de octubre al 11 de mayo. El mes
con menos días mojados en Patzicía es febrero, con un promedio de de 0.6
días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días
con solo lluvia en Patzicía es septiembre, con un promedio de 19.8 días. En base
a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 68 % el 12 de septiembre

3.2.4. Humedad relativa


La temperatura máxima promedio diaria es más de 23 °C. El mes más cálido del
año en Patzicía es mayo, con una temperatura máxima promedio de 22 °C y
mínima de 12 °C.

3.2.5. Zona de vida

La empresa se encuentra ubicada en el municipio de Patzicía, Chimaltenango


dentro de la zona de vida del bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MB)
el cual posee un patrón de lluvias que varían entre 1,057 mm y 1,558 mm, con un
promedio de 1,344 de precipitación anual. Por otra parte, el bosque muy húmedo
montano bajo subtropical (bmh-MB), posee una precipitación total anual de 2,730
mm sus biotemperaturas oscilan entre los 12.52 a 18.6 oC.

3.2.6. Suelos
En El municipio de Patzicia cuenta con suelos que son de material arcillo-
arenosos con potasio, fósforo nivelado y en menor escala, el nitrógeno, lo cual lo
hace perfecto para su cultivo. (R, 2016)

3.3. Datos de la Escuela

3.3.1. Extensión de la Escuela

La empresa Bella Carmen y Verduras el Caman cuenta con una extensión de 2


hectáreas.

3.3.2. Zonas de descarga y recarga hídrica.

El recurso hídrico es un elemento esencial en el ámbito de la agricultura por lo


que la empresa Bella Carmen posee este recurso lo cual es extraído por medio
de un pozo artesanal el cual es bombeado por una bomba eléctrica de 2
caballos de fuerza, esta logra suplementar las distintas áreas agrícolas con las
que la empresa cuenta.

3.3.3. Infraestructura
La empresa Bella Carmen cuenta con tres infraestructuras de invernaderos en
las cuales se tienen distintos lotes de especies ornamentales como: Gerberas
Gerbera jamesonnii, baby Gypsophilia, orquídeas Orchidaceae sp. Y boca de
dragón Antirrhinum majus cvs, la empresa también cuenta con una bodega de
insumos y herramienta.
3.3.4. Estructura organizacional

El siguiente organigrama está definido por sus divisiones en distintos departamentos y


líneas de autoridad, como también por las interacciones espontáneas que surgen entre
todos los integrantes.
IV. MARCO LÓGICO

4.1 Supervisión de manejo post-cosecha y estándares de calidad requeridas por


la empresa de Walmart y ByB para la empresa proveedora Verduras el Caman
para el año 2022.

4.1.2 Importancia
La zanahoria (Daucus carota L.), ha alcanzado un nivel productivo muy alto, ya que
hace 15 años las variedades que se implementaban generaban un rendimiento de 500
quintales por manzanas, sin embargo, en la actualidad los rendimientos, sobrepasan
los 1,200 quintales por manzanas. El cultivo de zanahoria (Daucus carota) es uno de
los nueve productos vegetales más importantes del país con una producción estable
hace más de 10 años en alrededor de 4,500 manzanas, logrando una producción
nacional de 5.4 millones de quintales. El área más productiva es la región de
Chimaltenango, especialmente Patzún y Patzicia. De estos, el 60 % se está exportando
a los mercados centroamericanos, especialmente el Salvador y Honduras. Walmart es
una empresa que viene siendo el principal consumidor de zanahoria (Daucus carota L.)
de la empresa Verduras el Camán, quien demanda el 60%, el 30% lo demanda la
empresa ByB y el 10% para el Central de Mayoreo (Cenma). El producto para que sea
distribuida a las empresas debe llevar un control de estándares de calidad que solicitan
Walmart y ByB, sin embargo, en épocas del año aumenta los estándares de calidad
como lo es en invierno donde aumenta la producción del cultivo y eso genera
competencia y las empresas demandan una mejor calidad.

En la empresa verduras el caman se realiza el respectivo manejo post cosecha del


cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) en el cual algunas entregas se han presentado
quejas por partes de las empresas debido a un descontrol de la calidad, por tal motivo
se elaboró una guía de estándares de calidad, para que los encargados de la selección
tengan un mejor control de la calidad requerida por las empresas.

14
4.1.3 Propósitos

Describir los procesos de post cosecha y elaborar una guía de estándares de calidad
de la zanahoria (Daucus carota) para las empresas de Walmart y ByB.

 Desarrollar el proceso de selección y empaque donde se lleva a cabo el control


de calidad.
 Capacitación al personal de empaque y clasificación, haciendo entrega de la
guía elaborada de estándares de calidad de las empresas Walmart y ByB.
 Llevar registro del ingreso y rechazo de producto, durante el mes de septiembre,
determinando la principal fuente de rechazo.

4.1.4 Marco teórico

a. Taxonomía de la zanahoria (Daucus carota L.)

Definición de Zanahoria. La zanahoria es una plantaherbácea hojas recortadas, flores


blancas y raíz puntiaguda, jugosa y comestible, perteneciente a la familia umbelíferas
(Umbelliferae), y su nombre botánico es Daucus carota var. sativa. Es la hortaliza más
importante y de mayor y consumo de la familia. (Garcia, 2017)

Reino Plantae
Filum Magnoliophyta
Clase Magnoliosida
Familia Apiaceae
Orden Apiales
Genero Daucus
Especie D. carota

15
b. Descripción botánica.

1o Tallo

durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras del suelo, por
lo tanto, sus entrenudos no son visibles. En los nudos se encuentran las yemas que
dan origen a la roseta de hojas. Una vez que comienza la etapa reproductiva, los
entrenudos del tallo se alargan y en su ápice se desarrolla la inflorescencia primaria. El
tallo y las ramas son ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios
tallos florales cuyo alto varía entre 60 y 200 cm. (Soledad, 2019)

2o Hojas

la primera hoja verdadera emerge 1 o 2 semanas después de la germinación. Las hojas


son pubescentes, 2-3 pinnatisectas, con segmentos lobulados o pinnatífidos. Los
pecíolos son largos, expandidos en la base. Observar figura 3 (Soledad, 2019)

3o Raíz

anatómicamente las raíces de la zanahoria están compuestas por el floema (en la parte
más externa) y el xilema o corazón en la parte central (Figura 3). Las zanahorias de
alta calidad son aquellas que poseen mayor contenido de floema que xilema, es decir
que tienen un corazón pequeño, ya que el floema tiene mayor capacidad para acumular
azúcares y carotenos. La forma de las raíces puede ser desde redondeada hasta
cilíndrica, encontrándose diversas formas intermedias (Figura 6). El diámetro de la

16
parte superior varía desde 1-2 cm en algunas variedades hasta 10 cm en otras. El largo
se extiende entre 5 y 50 cm, aunque la mayoría de las variedades tienen raíces
comprendidas entre los 10 y 25 cm. Además de las zanahorias naranjas, mundialmente
se cultivan zanahorias de otros colores como blancas, rojas, amarillas y púrpuras. La
diferencia entre estas raíces son los pigmentos que poseen: las zanahorias naranjas
poseen mayormente betacarotenos, las rojas poseen licopenos, las amarillas xantofilas,
las púrpuras antocianinas y las blancas no tiene ningún pigmento. (Soledad, 2019)

c. Variedad Bangor F1

Es la más rendidora, segura y versátil del mercado, de follaje vigoroso con buena
sanidad, fuerte para el arranque manual y mecánico, fácil de crecer, produce
zanahorias cilíndricas muy uniformes, con excelente vida post cosecha. Ideal para
mercado fresco, supermercados y en la industria para la producción de jugos, rodajas y
cubos.

17
1o Características de la variedad
Rango de Altitud 800 a 3,000 MSNM
Color interno Naranja
Rendimiento 70 a 85 toneladas por hectáreas
Lisura Excelente
Vigor Alto
Ciclo 115 a 125 días
Shelf Life Mx Muy buena
Tolerancia al rajado Excelente
Longitud 25 a 30 cm
Vida anaquel Muy buena
Semillas por hectáreas 1.0 a 1.5 millones
Tipo Berlicum
Tolerancia a altas densidades Buena
Diámetro 5 a 8 centímetros
Tamaño Grande
Color extremo Naranja
Siembra Todo el año

18
4.1.5 Métodos y procedimientos

Fase de campo

a. Manejo post cosecha de la zanahoria (Daucus carota)

1o Recepción de materia prima.

La recepción de la materia prima se establece como la primera etapa en el proceso, lo


cual es transportado desde el campo a las instalaciones de la maquiladora, la materia
prima es trasportada en un vehículo tipo (camioneta serie K) empacado en sacos ver
imagen, lo cual es descargado por trabajadores de la empresa, y colocado en galera
para poder ser llevado al proceso de lavado.

2o Proceso de lavado.

El proceso de lavado de la zanahoria (Daucus carota) es realizado con ayuda de una


lavadora con medidas de xxx la cual dentro de la lavadora se colocan dos sacos de
zanahoria (Daucus carota) en la que la lavadora inicia el proceso de lavado,
posteriormente es extraído en cajas con dimensiones xxx, con un peso promedio de
xxx.

3o Traslado al cuarto de proceso y entarimado.

El entarimado consiste en colocar cuatro tarimas en el piso, cada una con dimensiones
de xxx, para posteriormente colocar las cajas extraídas de la lavadora de forma apilada
esto con el fin para reducir espacio. El proceso de entarimado es realizado con el fin de
evitar la retención de humedad entre cajas y evitar contaminaciones químicas, físicas y
biológicas.

4o Proceso de descolado y clasificación.

El proceso de descolado consiste en la eliminación del hombro verde en la zanahoria


(Daucus carota) la cual se corta no mayor a 3 cm.

19
La clasificación de la zanahoria se realiza según los estándares de calidad requeridos
por las empresas Walmart y ByB las cuales las son colocadas en distintas cajas, para
la empresa Walmart se utilizan cajas de color verde y para la empresa ByB se utilizan
cajas de color amarillas cada una con distintas dimisiones.

Caja verde

Caja amarilla

Clasificación para la empresa Walmart.

Clasificación para la empresa ByB.

5o Proceso de empaque y pesado

La empresa maneja tres tipos de empaque las cuales van dirigidas a distintos
mercados, el producto bolsa zanahoria selección y a granel son enviados para el
mercado de Walmart, producto descolado de base es enviado al mercado ByB.

Bolsa producto zanahoria selección

En este empaque es utilizado una bolsa con las dimensiones siguientes xxx. Este tipo
de empaque es requerido con un peso de 1.36 kg, la cual también es etiquetado con
código de requisito y fecha.

A granel.

Esta presentación consiste en colocar el producto en cajas verdes con un peso de


11.33 kg, las cuales son requeridos por la empresa Walmatr.

Producto descolado de baso

453.59kg

20
b. Fase de campo

 Establecimiento de rutas: una vez con los puntos ya en el teléfono se realizó un


recorrido determinando las rutas donde se tomaron las muestras de las
diferentes especies.
 Colocacion de estacas: para tener las rutas establecidas fue necesario colocar
estacas de indentificacion, para conoceer por donde se tenia que pasar para
recolectar las muestrs
 Determinacion de especies: la metodologia ustilizada fue que con la ayuda de
las claves dicotomicas,f se recorrio los 23 puntos, observando distintos
aspectos en las diferentes familias coniferas de guatemala como

Hojas, por lo general, grandes Cycadaceae


pinnadamente compuestas, más o menos
semejantes a un helecho o palma;
Foliolos uninervados, no articulados en el
raquis:
Foliolos con varias nervaduras y Zamiaceae
articulados en el raquis:
Hojas simples, relativamente pequeñas, Ginkgoaceae
sin afinidad a un helecho o palma; Forma
de la hojas bilobulada, palmadamente
lobuladas o disectas dicotómicamente;
semillas con una cubierta exterior
carnosa:
Hojas enteras o ligeramente dentadas, de Podocarpaceae
ordinario angostas, no en forma de
Abanico, semillas frecuentemente
producidas en estróbilos (conos);
Óvulos desnudos, 1, raro 2; en su
21
madurez carnosos o parecidos a bayas;
Bandas verde pálido o leonado ausentes,
largo de las hojas casi siempre de 4-10
cm. de largo:
Bandas verde pálido o leonado presente, Taxaceae
largo de las hojas de 1.3 a 7.6 cm. de
largo:
Óvulos desnudos, varios o muchos, en Araucariaceae
un estróbilo más o menos leñoso y seco;
Hojas alternas, oval-lanceoladas, de 0.8
cm. o más anchas en la base cada
escama ovulífera con 1 óvulo:
Las hoja usualmente escuamiformes, Cupressaceae
opuestas o verticiladas:
Las hojas usualmente con forma linear o Taxodiaceae
acicular, alternas o en Fascículos;
Escamas de los estróbilos peltadas, sin
bráctea protectora, Semillas 2-9:
Escamas de los estróbilos planas, con Pinaceae
una bráctea protectora fusionada, 1-4
semillas:

Claves para la determinacion del genero Cupressus

 Árboles con ramas pendulosas;


Ramillas muy aplanadas, gálbulas 8 – 13 Cupressus funebris
mm de diámetro, hojas verde brillante,
árbol cultivado:
Ramillas ligeramente o apenas aplanado, Cupressus lusitánica
gálbula de 13- 19 mm de diámetro, hojas
obtusas, brillantes o verde azulado,

22
especie nativa:
 Árboles con ramas extendidas,
rígidas o erectas;
Estróbilos esféricos, ramas ascendentes Cupressus sempervirens
o erectas, escamas del a gálbula 8-14
árboles cultivados:
Estróbilos principalmente más largo que Cupressus macrocarpa
anchos, ramas horizontales, rígidas,
arboles cultivados:
Claves para determinar el género Pinus

Arboles creciendo de 100- 700 msnm, Pinus caribae var hondurensis


hojas 15-25 cm de largo, firmes y
erectas, estróbilos 5-12 cm. de largo,
semillas 5-6 mm de largo, alas de las
semillas ca. 20 mm de largo
Arboles creciendo de 1500 a 3,000 Pinus teocote
msnm, hojas de 8-15 cm de largo;
estróbilo de 2.5- 4 cm. de largo, semillas
4 mm de largo, café grisáceo;
Número de hojas por lo general 5 (6-8, Pinus oocarpa
raro 4). Vainas de las hojas ca. 25 mm de
largo, estróbilos ovoides-globosos, 6-10
cm de largo, persistentes, alas de las
semillas de 10-12 mm de largo; hojas
firmes y duras, extendidas, creciendo
200-2,500 msnm.
Vainas de las hojas 10- 20 mm de largo Pinus montezumae
14. Hojas caedizas; espina del umbo
decidua ; semillas de 6-7 mm de largo;
alas de las semillas de 20 m de largo;

23
estróbilo 12-15 cm de largo; largamente
ovoide, ovoide-cónico, creciendo de 1800
-3,000 msnm)

 Almacenamiento de datos y libreta de campo: los datos obtenidos en el


reconocimiento miento de las rutas se plasmaron en una libreta de campo y al
finalizar se trasladó en una base de datos creado en la computadora.

4.1.5.3 Fases de gabinete final

 Los datos obtenidos en campo fueron tabulados, esto con el fin de tener un
mejor control de cada uno.
 Se realizaron gráficas para cada punto, para poder observar las especies con las
que se contaban y la mayor predominancia.

4.1.6 Materiales y equipo utilizados

 Libreta de campo.
 Aplicación Qgis.
 Computadora.
 Lápiz.
 Teléfono

4.1.7 Fecha de realización de la actividad

La actividad se realizó 26/05/2022 al 19/07/2022

4.1.8 Responsables

 Pre practicante de la Escuela de Formación Agrícola de Sololá.


 Asesor de Pre practica
 Encargados de Pre practica

24
4.1.9 Resultados y análisis crítico

La Escuela de Formación Agrícola de Sololá cuanta con dos bosques los cuales están
divididos en dos partes: bosque noroeste y bosque sureste, en los siguientes cuadro y
graficas se muestran las especies identificadas en cada bosque.

Especies en el bosque Noreste en el bosque de la Escuela de Formación Agrícola de


Sololá.

No. Especies coníferas Especies Recolectadas


1 Pinus ocarpa 45
2 Cupressus lusitánica 110
Total 155

120
Especies colectadas
100

80

60

40

20

0
pinus ocarpa Cupressus lusitanica

Gráfica 1 especie predominante en el bosque Noreste


En el bosque Noroeste se tomaron 7 puntos de referencia los cales se utilizaron para la
obtención de rutas donde se pudo identificar las especies, los cuales en base a la

25
metodología empleada de las claves dicotómicas se determinó que existieron especies
coníferas las cuales son: Pinus ocarpa en un 35% y Cupressus lusitánica en un 65%, lo
cual se puede observar en la gráfica la predominancia de la especie conífera
Cupressus lusitánica en el bosque noreste de la E.F.A. S.

En el siguiente cuadro se muestran las especies encontradas en el bosque sureste de


la escuela de formacion Agrícola de Sololá.

No. Species conifers Species recolectadas


1 Pinus ocarpa 134
2 Cupressus sempervirens 93
3 Cupressus macrocarpa 114
4 Cupressus lusitánica 348
Total 689

Especies colectdas
400
350
300
250
Gráfica 2 especie
200 predominante en
150 bosque sureste
100
50 En el bosque
0
sureste de la
a ns pa ca
rp ire ar ni
oca rv c si tá
escuela de
s pe ro lu
nu ac
Pi s em sm su
s
us su es Formación Agrícola
s es pr
es pr Cu
pr Cu
Cu de Sololá se
obtuvieron 16 puntos de muestro los cuales fueron de utilidad al momento de realizar
las rutas para el recorrido para la identificación de las especies coníferas existentes en

26
el bosque, las cuales se pueden observar en la gráfica que existen especies como:
Pinus ocarpa 30%, Cupressus sempervirens 5%, cupressus macrocarpa 10% y
cupressus lusitánica 55%, lo cual se puede observar la predominancia de las especies
coníferas Cupressus y en una baja predominancia de las coníferas Pinus.

En el recorrido de identificación en el bosque sureste se logró observar que de las 689


especies recolectadas un 70% de especies Cupressus y un 30% de especies Pinus.
Del 70% de Cupressus se observó un 40% de especies son jóvenes y medianas, las
cuales tenían una altura regular de aproximada 7.85 metros contaban con un buen
fuste, y un 30% era de especies viejas las cuales, tenían un fuste demasiado
desarrollado una altura de aproximadamente de 9 metros.

En el bosque noreste se logró observar que de 155 especies recolectadas un 75 %


pertenece a la especie Cupressus y un 25% pertenece a la especie Pinus. Del 75 % se
logo observar que un 70% era de especies medianas y grandes, contaban con un fuste
desarrollarlo con altura promedio de 8 metros y un 30% era de especies jóvenes.

4.1.10 Conclusiones

 La implementación de claves dicotómicas son una herramienta


fundamental para la determinación de especies ya que con ayuda de esta
herramienta se logró determinar las especies en cada bosque de la
Escuela De Formación Agrícola de Sololá. Y se determina que la
presencia de las especies como: Pinus ocarpa, Cupressus sempervirens,
Cupressus macrocarpa y Cupressus lusitánica.

4.1.11 Recomendaciones

 Para la determinación de claves dicotómicas en necesario tomar en cuenta cada


característica del árbol, para lograr realizar una correcta determinación de especies
forestales.

27
V. CONCLUSIONES

 Al realizar el análisis de claves dicotómicas en el bosque de la Escuela de


Formación Agrícola de Sololá, se determinó que existen especies coníferas de
pinus ocarpa la cual es la predominante en su familia. Como también existen
coníferas Cupressus las cuales son: Cupressus sempervirens, Cupressus
macrocarpa y Cupressus lusitánica, lo cual en ambos bosque predomina la especie
de Cupressus lusitánica.
 El número de muestras implementadas en toda la extensión de bosque de la
Escuela de Formación Agrícola de Sololá fueron en un total de 23 puntos, por
lo que fue utilizado un muestreo de población infinita.

VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda reforestar en el bosque Noreste como también Sureste, ya que se


encuentran algunas áreas sin presencia de especies forestales de ningún tipo.
 Se recomienda que en el bosque Sureste se le brinde manejo de tejidos ya que esta
práctica permitirá un mejor desarrollo de la especie como también de las especies
de su alrededor.

28
VII. BIBLIOGRAFIAS

Rafael, F. 1950. Taxonomía de especies coníferas (en línea). Consultado el 15 de


junio de 2022 disponible en
https://web.ciidiroaxaca.ipn.mx/fsanchez/sites/web.ciidiroaxaca.ipn.mx.fsanch
ez/files/pdf/coniferas.pdf

INAB. 2012. Guía y del establecimiento de parcelas forestales (en línea). Consultado el
25 de junio de 2022 disponible en
https://www.inab.gob.gt/images/publicaciones/GUIA_PPMF%20coniferas.pdf

Mario, V. P. 2007. Claves dicotómicas de las especies coníferas (en línea), consultado
el 25 de junio de 2022 disponible en
https://www.researchgate.net/publication/356457606_Actualizacion_Taxonomi
ca_de_la_Flora_de_Guatemala_Capitulo_1_Pinophyta_Coniferas_-
Informe_Final
Carlos, G. W. 2015. Bosque coníferos (en línea), consultado el 15 de Julio de 2022
disponible en https://concepto.de/bosque-de-coniferas/#ixzz7agmRtQp1

29
VIII. ANEXOS

Anexo 2 visualización de semilla Anexo 1 visualización de semillas de


Cupressus

Anexo 3 bosques de Cupressus


30
Anexo 4 Recolección de muestras Anexo 5 visualización de árbol
Cupressus

Anexo 6 bosque de Cupressus

31
Anexo 9 visualización de especies

32
Anexo 10 Mapa de distribución de puntos

33

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy