Informe de Redaccion PAFS-PechSocop EFA
Informe de Redaccion PAFS-PechSocop EFA
Informe de Redaccion PAFS-PechSocop EFA
INFORME TÉCNICO:
SUPERVICIÓN DE CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE MAQUILA DE
POST COSECHA EN HORTALIZA DE ZANAHORIS (Daucus carota), EJECUCIÓN DE
LA COSECHA Y POST-COSECHA DEL CULTIVO DE BABY (), APLICACIÓN DE DOS
TIPOS DE PESTICIDAS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA EN EL CULTIVO
DE GERBERAS ().
(f)____________________________________
Ing. Agr. Danilo Felipe Pérez
Coordinador de -PAFS-
(f)____________________________________
Ing. Agro. Wuillins Emanuel Gutiérrez
Asesor –PAFS-
(f)____________________________________
Juanita Llulisa Yadira Pech Socop
Autora
ACTO QUE DEDICO A:
AGRADECIMIENTOS A:
La Escuela de Formación Agrícola de Por todos los conocimientos brindados
Sololá durante mi formación académica, por ser
mi casa de estudio y aplicar todos lo
aprendido en mi vida laboral y profesional
INDICE CONTENIDO
AUTORIZACIÓN...................................................................................................................2
ACTO QUE DEDICO A:.......................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS A:......................................................................................................4
I. INTRODUCION..............................................................................................................8
II. OBJETIVOS...................................................................................................................9
1. General.......................................................................................................................9
2. Especifico..................................................................................................................9
MARCO REFERENCIAL....................................................................................................10
3.1.2. Coordenadas geográficas..................................................................................10
3.1.3. Vías de acceso.....................................................................................................11
3.2. Características Biofísicas......................................................................................11
3.2.2. Temperatura.........................................................................................................11
3.2.3. Precipitación pluvial............................................................................................11
3.2.4. Humedad relativa.................................................................................................11
3.2.5. Zona de vida.........................................................................................................11
3.2.6. Suelos...................................................................................................................11
3.3. Datos de la Escuela................................................................................................12
3.3.2. Zonas de descarga y recarga hídrica................................................................12
3.3.3. Infraestructura.....................................................................................................12
3.3.4. Estructura organizacional..................................................................................13
III. MARCO LÓGICO.....................................................................................................14
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................................25
V. RECOMENDACIONES................................................................................................25
VI. BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................26
VII. ANEXOS...................................................................................................................27
RESUMEN EJECUTIVO
El informe técnico tiene como finalidad describir la actividad realizada durante el pre
Práctica Forestal Supervisada PAFS, la cual fue realizada en la Escuela de Formación
Agrícola de Sololá, el objetivo de la práctica fue desarrollar la actividad de identificación
de especies coníferas en el bosque. Los bosques de la escuela están divididas en dos
partes las cuales son: bosque noreste y bosque sureste, para la realización de la
identificación de especies coníferas se establecieron 23 puntos, fueron establecidos 7
puntos en el bosque noreste y 16 puntos en el bosque sureste los cuales se utilizaron de
referencia para realizar el recorrido de identificación de especies forestales.
En los bosque se pudieron identificar distintas especies y entre ellas se logró observar la
predominancia que existen de algunas especies, el bosque noreste se identificaron
especies de Pinus ocarpa con 45 ejemplares, como también se identificaron especies de
Cupressus lusitánica. En el bosque sureste se identificaron 134 especies de Pinus
ocarpa, 93 especies de Cupressus sempervirens, 114 especies de macrocarpa y 348
especies de Cupressus lusitánica.
I. INTRODUCION
Los bosques de coníferas son ecosistemas que se caracterizan por contar con un clima
que va desde templado a frío, las abundantes precipitaciones, pero sobre todo, por la
predominancia de árboles coníferas, con elevadas alturas (de hasta 100 metros). Entre
ellos, se encuentran los pinos, son su enorme variedad de especies.
En la Escuela de Formación Agrícola de Sololá que cuenta con gran área boscosa la cual
sus bosques fueron divididos en dos partes las cuales fueron: bosque noreste y bosque
sureste.
2. Especifico
Detallar manejo post cosecha y supervisión de estándares de calidad del
cultivo de zanahoria (Daucus carota), requeridos por las empresas (Walmarth y
ByB), en la maquiladora de la empresa Verduras el Caman.
Desarrollar el manejo de cosecha y postcosecha en el cultivo de baby
(Gypsophila).
Aplicar dos tipos de pesticidas requeridos por la empresa Bella Carmen, las
cuales son Poten. Z. (), Piton (), para el control de mosca blanca en el cultivo
de Gerbera
Mapa de ubicación
3.2.1. Clima
El clima del municipio de Patzicia está caracterizado como templado a frio, con
una humedad relativa de 78%, la cual acentúa más temperatura. El municipio de
Patzicia, se encuentra a una altura de 2,128 msnm donde el régimen de lluvias
en la época de mayo a noviembre es bastante fuerte.
3.2.2. Temperatura
Las temperaturas máximas diarias son alrededor de 21 oC, rara vez baja a menos
de 18 oC o excede a 24 oC.
Las temperaturas mínimas diarias son alrededor de 8 °C, rara vez bajan a menos
de 5 °C o exceden 11 °C. La temperatura mínima promedio diaria es 8 °C el 20
de enero.
Como referencia, el 8 de abril, el día más caluroso del año, las temperaturas en
Patzicía generalmente varían de 11 °C a 23 °C, mientras que el 15 de enero,
el día más frío del año, varían de 8 °C a 20 °C.
.
3.2.6. Suelos
En El municipio de Patzicia cuenta con suelos que son de material arcillo-
arenosos con potasio, fósforo nivelado y en menor escala, el nitrógeno, lo cual lo
hace perfecto para su cultivo. (R, 2016)
3.3.3. Infraestructura
La empresa Bella Carmen cuenta con tres infraestructuras de invernaderos en
las cuales se tienen distintos lotes de especies ornamentales como: Gerberas
Gerbera jamesonnii, baby Gypsophilia, orquídeas Orchidaceae sp. Y boca de
dragón Antirrhinum majus cvs, la empresa también cuenta con una bodega de
insumos y herramienta.
3.3.4. Estructura organizacional
4.1.2 Importancia
La zanahoria (Daucus carota L.), ha alcanzado un nivel productivo muy alto, ya que
hace 15 años las variedades que se implementaban generaban un rendimiento de 500
quintales por manzanas, sin embargo, en la actualidad los rendimientos, sobrepasan
los 1,200 quintales por manzanas. El cultivo de zanahoria (Daucus carota) es uno de
los nueve productos vegetales más importantes del país con una producción estable
hace más de 10 años en alrededor de 4,500 manzanas, logrando una producción
nacional de 5.4 millones de quintales. El área más productiva es la región de
Chimaltenango, especialmente Patzún y Patzicia. De estos, el 60 % se está exportando
a los mercados centroamericanos, especialmente el Salvador y Honduras. Walmart es
una empresa que viene siendo el principal consumidor de zanahoria (Daucus carota L.)
de la empresa Verduras el Camán, quien demanda el 60%, el 30% lo demanda la
empresa ByB y el 10% para el Central de Mayoreo (Cenma). El producto para que sea
distribuida a las empresas debe llevar un control de estándares de calidad que solicitan
Walmart y ByB, sin embargo, en épocas del año aumenta los estándares de calidad
como lo es en invierno donde aumenta la producción del cultivo y eso genera
competencia y las empresas demandan una mejor calidad.
14
4.1.3 Propósitos
Describir los procesos de post cosecha y elaborar una guía de estándares de calidad
de la zanahoria (Daucus carota) para las empresas de Walmart y ByB.
Reino Plantae
Filum Magnoliophyta
Clase Magnoliosida
Familia Apiaceae
Orden Apiales
Genero Daucus
Especie D. carota
15
b. Descripción botánica.
1o Tallo
durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras del suelo, por
lo tanto, sus entrenudos no son visibles. En los nudos se encuentran las yemas que
dan origen a la roseta de hojas. Una vez que comienza la etapa reproductiva, los
entrenudos del tallo se alargan y en su ápice se desarrolla la inflorescencia primaria. El
tallo y las ramas son ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios
tallos florales cuyo alto varía entre 60 y 200 cm. (Soledad, 2019)
2o Hojas
3o Raíz
anatómicamente las raíces de la zanahoria están compuestas por el floema (en la parte
más externa) y el xilema o corazón en la parte central (Figura 3). Las zanahorias de
alta calidad son aquellas que poseen mayor contenido de floema que xilema, es decir
que tienen un corazón pequeño, ya que el floema tiene mayor capacidad para acumular
azúcares y carotenos. La forma de las raíces puede ser desde redondeada hasta
cilíndrica, encontrándose diversas formas intermedias (Figura 6). El diámetro de la
16
parte superior varía desde 1-2 cm en algunas variedades hasta 10 cm en otras. El largo
se extiende entre 5 y 50 cm, aunque la mayoría de las variedades tienen raíces
comprendidas entre los 10 y 25 cm. Además de las zanahorias naranjas, mundialmente
se cultivan zanahorias de otros colores como blancas, rojas, amarillas y púrpuras. La
diferencia entre estas raíces son los pigmentos que poseen: las zanahorias naranjas
poseen mayormente betacarotenos, las rojas poseen licopenos, las amarillas xantofilas,
las púrpuras antocianinas y las blancas no tiene ningún pigmento. (Soledad, 2019)
c. Variedad Bangor F1
Es la más rendidora, segura y versátil del mercado, de follaje vigoroso con buena
sanidad, fuerte para el arranque manual y mecánico, fácil de crecer, produce
zanahorias cilíndricas muy uniformes, con excelente vida post cosecha. Ideal para
mercado fresco, supermercados y en la industria para la producción de jugos, rodajas y
cubos.
17
1o Características de la variedad
Rango de Altitud 800 a 3,000 MSNM
Color interno Naranja
Rendimiento 70 a 85 toneladas por hectáreas
Lisura Excelente
Vigor Alto
Ciclo 115 a 125 días
Shelf Life Mx Muy buena
Tolerancia al rajado Excelente
Longitud 25 a 30 cm
Vida anaquel Muy buena
Semillas por hectáreas 1.0 a 1.5 millones
Tipo Berlicum
Tolerancia a altas densidades Buena
Diámetro 5 a 8 centímetros
Tamaño Grande
Color extremo Naranja
Siembra Todo el año
18
4.1.5 Métodos y procedimientos
Fase de campo
2o Proceso de lavado.
El entarimado consiste en colocar cuatro tarimas en el piso, cada una con dimensiones
de xxx, para posteriormente colocar las cajas extraídas de la lavadora de forma apilada
esto con el fin para reducir espacio. El proceso de entarimado es realizado con el fin de
evitar la retención de humedad entre cajas y evitar contaminaciones químicas, físicas y
biológicas.
19
La clasificación de la zanahoria se realiza según los estándares de calidad requeridos
por las empresas Walmart y ByB las cuales las son colocadas en distintas cajas, para
la empresa Walmart se utilizan cajas de color verde y para la empresa ByB se utilizan
cajas de color amarillas cada una con distintas dimisiones.
Caja verde
Caja amarilla
La empresa maneja tres tipos de empaque las cuales van dirigidas a distintos
mercados, el producto bolsa zanahoria selección y a granel son enviados para el
mercado de Walmart, producto descolado de base es enviado al mercado ByB.
En este empaque es utilizado una bolsa con las dimensiones siguientes xxx. Este tipo
de empaque es requerido con un peso de 1.36 kg, la cual también es etiquetado con
código de requisito y fecha.
A granel.
453.59kg
20
b. Fase de campo
22
especie nativa:
Árboles con ramas extendidas,
rígidas o erectas;
Estróbilos esféricos, ramas ascendentes Cupressus sempervirens
o erectas, escamas del a gálbula 8-14
árboles cultivados:
Estróbilos principalmente más largo que Cupressus macrocarpa
anchos, ramas horizontales, rígidas,
arboles cultivados:
Claves para determinar el género Pinus
23
estróbilo 12-15 cm de largo; largamente
ovoide, ovoide-cónico, creciendo de 1800
-3,000 msnm)
Los datos obtenidos en campo fueron tabulados, esto con el fin de tener un
mejor control de cada uno.
Se realizaron gráficas para cada punto, para poder observar las especies con las
que se contaban y la mayor predominancia.
Libreta de campo.
Aplicación Qgis.
Computadora.
Lápiz.
Teléfono
4.1.8 Responsables
24
4.1.9 Resultados y análisis crítico
La Escuela de Formación Agrícola de Sololá cuanta con dos bosques los cuales están
divididos en dos partes: bosque noroeste y bosque sureste, en los siguientes cuadro y
graficas se muestran las especies identificadas en cada bosque.
120
Especies colectadas
100
80
60
40
20
0
pinus ocarpa Cupressus lusitanica
25
metodología empleada de las claves dicotómicas se determinó que existieron especies
coníferas las cuales son: Pinus ocarpa en un 35% y Cupressus lusitánica en un 65%, lo
cual se puede observar en la gráfica la predominancia de la especie conífera
Cupressus lusitánica en el bosque noreste de la E.F.A. S.
Especies colectdas
400
350
300
250
Gráfica 2 especie
200 predominante en
150 bosque sureste
100
50 En el bosque
0
sureste de la
a ns pa ca
rp ire ar ni
oca rv c si tá
escuela de
s pe ro lu
nu ac
Pi s em sm su
s
us su es Formación Agrícola
s es pr
es pr Cu
pr Cu
Cu de Sololá se
obtuvieron 16 puntos de muestro los cuales fueron de utilidad al momento de realizar
las rutas para el recorrido para la identificación de las especies coníferas existentes en
26
el bosque, las cuales se pueden observar en la gráfica que existen especies como:
Pinus ocarpa 30%, Cupressus sempervirens 5%, cupressus macrocarpa 10% y
cupressus lusitánica 55%, lo cual se puede observar la predominancia de las especies
coníferas Cupressus y en una baja predominancia de las coníferas Pinus.
4.1.10 Conclusiones
4.1.11 Recomendaciones
27
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
28
VII. BIBLIOGRAFIAS
INAB. 2012. Guía y del establecimiento de parcelas forestales (en línea). Consultado el
25 de junio de 2022 disponible en
https://www.inab.gob.gt/images/publicaciones/GUIA_PPMF%20coniferas.pdf
Mario, V. P. 2007. Claves dicotómicas de las especies coníferas (en línea), consultado
el 25 de junio de 2022 disponible en
https://www.researchgate.net/publication/356457606_Actualizacion_Taxonomi
ca_de_la_Flora_de_Guatemala_Capitulo_1_Pinophyta_Coniferas_-
Informe_Final
Carlos, G. W. 2015. Bosque coníferos (en línea), consultado el 15 de Julio de 2022
disponible en https://concepto.de/bosque-de-coniferas/#ixzz7agmRtQp1
29
VIII. ANEXOS
31
Anexo 9 visualización de especies
32
Anexo 10 Mapa de distribución de puntos
33