Cajas CK
Cajas CK
Cajas CK
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
FACULTAD DE NEGOCIOS
PRESENTADO POR
ASESOR
1
Agradecimientos
A nuestro asesor, Paul Morales, por acompañarnos durante todo este tiempo. Gracias
por orientarnos durante el proceso y por compartir tus conocimientos con nosotras; esto
permitió que culminemos el proyecto de forma satisfactoria.
2
Tabla de Contenido
3
5.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE ACCIÓN ............................... 57
5.1.2 EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS A SEGUIR ........................................ 57
5.2 EVALUACION DE ESTRATEGIAS A SEGUIR ............................................... 64
5.2.1 DETERMINACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS .................................................................................................. 64
5.2.2 DETERMINACIÓN DE CRITERIOS VIABLES A SEGUIR ..................... 64
5.2.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS SEGÚN CRITERIOS
................................................................................................................................ 65
5.2.4 VALIDACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE ALTERNATIVA
SELECCIONADA.................................................................................................. 66
6. PARTE V:............................................................................................................... 67
6.1 PLAN DE MARKETING..................................................................................... 67
6.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA PRIMARIA .............................................. 67
6.1.1 LÍMITES DEL MERCADO RELEVANTE ................................................. 68
6.1.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA SELECTIVA ............................................ 70
6.1.4 CLIENTE OBJETIVO Y MERCADO META ............................................. 72
6.1.5 ANÁLISIS DE COMPETIDORES POTENCIALES ................................... 74
6.1.6 ATRIBUTOS DETERMINANTES ....................................... 75
6.1.7 SEGMENTO DEL MERCADO ............................................. 75
6.1.8 OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING............................................... 76
6.1.9 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING ........................................ 93
6.1.10 MECANISMOS DE CONTROL DEL PLAN DE MARKETING ............. 93
6.1.11 INDICADORES DE GESTIÓN DEL PLAN DE MARKETING .............. 94
7. PARTE VI .............................................................................................................. 95
7.1 OPERACIONES................................................................................................... 95
7.1.1 MAPA DE PROCESOS ......................................................... 95
7.1.2 ANÁLISIS DE RUTA CRÍTICA ......................................... 107
7.1.3 ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RECURSOS ........................................ 113
7.1.4 CONTROL DE CALIDAD .................................................. 114
7.2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN....................................................................... 115
7.2.1 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN .................... 115
7.2.2 DESCRIPCIÓN DE TAREAS ............................................. 115
7.2.3 CRONOGRAMA DE TAREAS........................................... 120
7.2.4 RECURSOS.......................................................................... 120
4
8. PARTE VII ........................................................................................................... 127
8.1 VALORIZACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 127
8.1.1 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL ..................................... 127
8.1.2 SUPUESTOS ............................................................................................... 129
8.1.3 DETERMINACIÓN DE INVERSIÓN INICIAL ....................................... 131
8.1.4 COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES ............................................... 131
8.1.5 PLAN DE VENTAS.................................................................................... 132
8.1.6 FLUJO DE CAJA PROYECTADO ............................................................ 133
8.1.7 INDICADORES FINANCIEROS............................................................... 139
8.1.8 ESTRATEGIA DE APALANCAMIENTO ................................................ 139
9. PARTE VIII.......................................................................................................... 140
9.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 140
9.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 141
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 142
ANEXOS ...................................................................................................................... 150
5
1. PRESENTACIÓN
Los usuarios del aplicativo, podrán realizar el registro de denuncias de actos delictivos,
detallando el lugar, tipo y fecha de la ocurrencia. Dicha información, también se
encontrará disponible para los demás usuarios que interactúen con el aplicativo con la
finalidad que sea fuente de consulta.
La idea de negocio, ha sido validada por diferentes herramientas, siendo una de ellas la
del Experiment Board, en donde se confirmó que un 58.82% de usuarios (ciudadanos) y
un 60% de clientes (municipalidades) se encontraban interesados en nuestra idea.
1.2 HIPÓTESIS
El aplicativo móvil TheShield App es una herramienta útil para el reporte y consulta de
hechos delictivos ocurridos en algún distrito de Lima Metropolitana y sirve como
herramienta de gestión para las municipalidades en su lucha contra la inseguridad
ciudadana.
6
En el presente proyecto empresarial, se quiere probar que el proyecto en mención es
viable técnica y económicamente. Se debe entender como viabilidad técnica a la
viabilidad de mercado y operativa; y como viabilidad económica a la diferencia positiva
de los ingresos menos los costos generados.
1.3 OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Objetivos Específicos:
7
1.4 MARCO TEORICO
SEGURIDAD CIUDADANA
Según la Ley 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende
por Seguridad Ciudadana a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del
mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.1
1 Cfr. Artículo 2° de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú
8
y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar
eficientemente la acción del Estado y promover la participación
ciudadana para garantizar una situación de paz social.” (SINASEC 2016)
2
Cfr. Artículo 1° de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú
9
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Los miembros que lo conforman son: Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de
Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, Poder Judicial, Fiscalía de la Nación, Defensoría del Pueblo, Asamblea Nacional
de Gobiernos Regionales (ANGR), Municipalidad Metropolitana de Lima, Asociación
de Municipalidades del Perú (AMPE), Dirección General de la Policía Nacional del
Perú, Sistema Nacional Penitenciario (INPE), Consejo de la Prensa Peruana, Sociedad
Nacional de Seguridad y la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana
del Congreso de la República; representados por sus más altas autoridades.3
Adicionalmente, cuenta con una Secretaría Técnica que está a cargo del Ministerio del
Interior. Es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y
proyectos de Seguridad Ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento
y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.4
3
Cfr. CONASEC 2016
4
Cfr. Artículo 11° de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú
10
de seguridad ciudadana, así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco
de la política nacional diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su
ejecución.5
5
Cfr. Artículo 13° de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú
6
Cfr. Artículo 14° de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú
7
Cfr. Artículo 15° de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú
11
respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes
de las instituciones civiles que consideren conveniente.8
En el Perú, uno de los principales problemas que se enfrenta para la lucha contra la
inseguridad ciudadana son los defectos, las limitaciones y las incoherencias de los
sistemas que usa el Estado para recoger información estadística acerca de la inseguridad
en el país. Si bien durante los últimos cinco años se han impulsado algunos procesos de
mejora, todavía estamos lejos de resolver adecuadamente el problema.9
8
Cfr. Artículo 16° de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú
9
Cfr. IDL 2015: 13
10
Cfr. IDL 2015: 17 – 18
11
Cfr. IDL 2015: 18
12
Cfr. INEI 2015: 6
12
Con lo mencionado anteriormente se puede concluir que, la información generada por la
Policía Nacional del Perú, a pesar de ser pública, no es precisa, no se actualiza en
tiempo real y no refleja la realidad actual del país.
El mapa del delito puede ser utilizado para planificar la gestión de seguridad ciudadana,
permitiendo definir un adecuado uso de los recursos, identificar las zonas de mayor
criticidad y establecer los planes de acción necesarios para combatir la inseguridad. A
13
largo plazo se busca que el mapa del delito sea sistematizado con el fin de que la
población interactúe en forma anónima denunciando hechos delictivos contribuyendo
así a obtener mayor información sobre la criminalidad en el país.13
APLICACIONES MÓVILES
Se puede definir a una aplicación móvil o App (Application) como una aplicación de
software diseñada para ser instalada en dispositivos móviles tales como teléfonos
inteligentes o tabletas para ayudar al usuario en una labor específica que va desde el
ámbito profesional al ocio o entretenimiento.14
Para poder lanzar un aplicativo en el mercado digital, se debe pasar por diversos pasos
que aseguren que el servicio final sea útil para el usuario pero que también tenga un
diseño atractivo que permita atraer visualmente.15
Estos pasos inician desde la generación de la idea, la definición de las funciones que
tendrá el App, el diseño, el proceso de desarrollo, pruebas y lanzamiento en las tiendas
virtuales. Adicionalmente se debe tener en cuenta el marketing pre lanzamiento, el
13
Cfr. MININTER, DGSC y PNP 2014: 15
14
Cfr. QODE 2012
15
Cfr. Mocholí 2014
14
seguimiento y análisis de los resultados post lanzamiento, y las actualizaciones y
mejoras que se requieran de acuerdo a los resultados obtenidos.16
De acuerdo a J. Cuello y J. Vittone, autores del libro “Diseñando Apps para móviles”,
las etapas para el diseño y desarrollo de un aplicativo móvil son las siguientes:
Definición: en este paso del proceso se describe con detalle a los usuarios
para quienes se diseñará la aplicación. También aquí se sientan las bases
de la funcionalidad, lo cual determinará el alcance del proyecto y la
complejidad de diseño y programación de la App.
16
Cfr. QODE 2014
15
Por ello es necesario tener bien en claro las funcionalidades que tendrá el aplicativo y
cómo debe interactuar con los diversos dispositivos móviles que hay en el mercado.
• Aplicaciones Nativas
- iOS: Objective C
- Android: Java
Al desarrollar aplicaciones nativas se puede tener acceso a todo el hardware del teléfono
móvil (GPS, cámara de fotos, etc.), a las librerías gráficas del sistema operativo
(botones, etc.), permite también hacer uso de las notificaciones del sistema operativo
para mostrar avisos importantes al usuario, aun cuando no se esté usando la aplicación
(Cuello y Vittone, 2013), funcionar sin conexión a Internet y aprovechar las ventajas
que ofrecen las diferentes tiendas virtuales como integrar contenidos de pago mediante
In-App Purchasing.18
Sin embargo, también tienen algunas desventajas; este tipo de aplicaciones necesitan
actualizaciones constantes por cambios en las versiones del sistema operativo,
mantenimiento o mejoras y el código utilizado para el desarrollo en un sistema
operativo no sirve para otro, lo que incrementa los costos de diseño y desarrollo.19
17
Cfr. Appio 2013
18
Cfr. Appio 2013
19
Cfr. Appio 2013
16
• Aplicaciones Web
También llamadas Web Apps, son tal como indica su nombre, webs a las que se accede
a través de una URL en el navegador del dispositivo (Safari, Chrome o el que sea) y se
adapta al formato de tu pantalla para que tenga aspecto de navegación App. (APPIO,
2013)
Sus principales inconvenientes son las limitaciones al acceso del hardware del
dispositivo y los tiempos de respuesta y experiencia del usuario, más lentos.21
• Aplicaciones Híbridas
20
Cfr. Cuello y Vittone 2013: 24
21
Cfr. Appio 2013
22
Cfr. Appio 2013
17
Categorías de Aplicaciones
23
Cfr. Khalaf 2015
18
- “Compras dentro de la App (In-App-Purchase): permite a los usuarios
pagar pequeñas cantidades de dinero por la compra de ítems
separados que mejoran las prestaciones básicas (…). Es también el
caso de las apps que ofrecen contenidos premium o suscripciones.
Del marco teórico se puede concluir que si bien el país tiene un sistema nacional de
seguridad ciudadana implementado y bastante organizado, la calidad de la información
disponible es uno de los principales problemas con que se enfrenta para una adecuada
gestión ya que esta no refleja la realidad a la que estamos expuestos, esto se debe
principalmente a que la población no realiza la denuncia formal del 100% de los hechos
delictivos ocurridos y que existen problemas con el registro de los delitos denunciados.
19
2. PARTE I
2.1 IDEA
Desarrollo de un aplicativo móvil para reportar y consultar los incidentes relacionados
con la seguridad ciudadana ocurridos en Lima Metropolitana24. La información
obtenida mediante la aplicación será trasladada a una base de datos a fin de servir como
fuente de información real y completa de los incidentes ocurridos en determinado
distrito, y que pueda ser usada para una adecuada gestión de seguridad.
Para poder definir la idea de negocio, se ha utilizado el Lean Canvas, el cual ha sido
diferenciado para Usuarios (Ver Anexo 1: Lean Canvas Usuarios) y Clientes (Ver
Anexo 2: Lean Canvas Clientes).
24
La gran conurbación centrada en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
25
Cfr. INEI 2015: 2
20
Por todo lo expuesto, es necesario que los municipios y otras instituciones privadas
tengan información precisa de los puntos críticos con más alto índice de criminalidad en
Lima metropolitana para desarrollar mejores estrategias de prevención y reducción.
Es por ello que, se considera existe una oportunidad para satisfacer la necesidad de una
mejora en la seguridad ciudadana haciendo uso de la tecnología disponible y del
crecimiento que hoy en día tienen los aplicativos móviles (apps).
“(…) otra tendencia emergente en el 2014 tiene que ver con la inversión
en el marketing móvil. La adopción de los smartphones se está
acelerando y los usuarios de los teléfonos móviles usan múltiples tipos de
dispositivos para comunicar. (…) Perú tiene cerca de 5,8 millones de
usuarios pasan al menos 18 horas al mes navegando en el Internet y (…)
hay un aumento de 166% en el tráfico de Internet a través de los
dispositivos móviles (smartphones y tabletas).
26
Cfr. OSIPTEL 2014
27
Cfr. IPSOS 2014
21
Por todo lo expuesto anteriormente, dado el incremento de la criminalidad en el país y el
uso masivo de smartphones con acceso a internet, el equipo decide crear este aplicativo
con el fin de informar a la población en tiempo real la ocurrencia de delitos para que
tomen precauciones y eviten ser una víctima más de la delincuencia, fomentar la
participación ciudadana en el reporte de los delitos de los que han sido víctimas ellos o
terceras personas y crear una base de datos que pueda servir a las instituciones
municipales y privadas para el desarrollo de iniciativas relacionadas a la seguridad
ciudadana.
22
Por ello vemos que es muy importante, antes de hacer el lanzamiento del aplicativo, el
conocer bien a los potenciales usuarios y sus necesidades y luego desarrollar estrategias
de marketing y publicidad adecuadas; a través de los canales más usados por ellos y
utilizando un lenguaje que nos acerque, concientizándolos sobre la importancia de la
participación civil en la lucha contra la inseguridad ciudadana y las ventajas de la
herramienta que ponemos a su disposición.
Para esto, debe considerarse dentro del proyecto una adecuada estrategia de marketing
agresiva que asegure su difusión masiva y la captación de usuarios en toda Lima
Metropolitana.
23
BUSINESS MODEL CANVAS – USUARIOS (Ver Anexo 8: Business Model Canvas
– Usuarios)
1. Propuesta de Valor:
TheShield App pone a disposición una herramienta que permite a los usuarios contribuir
con la seguridad ciudadana a través de sus denuncias, las mismas que serán fuente de
infomación para que tomen las precauciones necesarias antes de ir a un lugar y así
reduzcan la posibilidad de ser víctima de un acto delictivo. “La Seguridad de Lima en
tus manos”.
2. Segmentos de Clientes:
El segmento de usuarios del aplicativo TheShield App serán hombres y mujeres entre
18 y 40 años, que sean usuarios de smartphones con sistema operativo Android o IOS y
acceso a intenet ya sea por plan de datos o conexión WiFi. Asimismo, deberán transitar
dentro de Lima Metropolitana.
3. Canales:
Para comunicarnos, alcanzar y entregar la propuesta de valor a los usuarios, el
aplicativo móvil se difundirá utilizando las redes sociales (Facebook), página web de la
empresa y publicidad en conjunto con las instituciones públicas (Municipalidades,
Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, etc) y privadas (empresas de seguros,
empresas de seguridad, medios de comunicación, entre otras).
5. Vías de Ingreso:
TheShield App será un aplicativo de descarga y uso gratuito para sus usuarios.
6. Asociados Clave:
Los asociados necesarios para el éxito del modelo de negocio de TheShield App son:
24
- Proveedor del desarrollo de la aplicación: Debido a que la aplicación debe
diseñarse de manera que resulte atractiva para el público objetivo y cumpla con
los servicios ofrecidos al usuario.
7. Actividades Clave:
Las actividades que consideramos serán claves para el desarrollo del negocio son:
diseño, desarrollo y actualización de la aplicación, mantenimiento de la plataforma web,
servidor e interacción virtual con los usuarios. Por otro lado, también se encuentra el
marketing para la difusión del aplicativo, la fidelización de los usuarios y el
posicionamiento de la marca.
8. Recursos Clave:
Para entregar este modelo de negocio, los principales recursos que utilizará TheShield
App será el proveedor que desarrollará la aplicación, la marca TheShield App y el
recurso humano que estará en contacto directo con los usuarios. Por otro lado, las
alianzas estratégicas que se pudieran realizar con las diferentes instituciones públicas
y/o privadas. Cabe mencionar que el financiamiento de TheShield App será con capital
propio.
9. Estructura de Costos:
Dentro de los costos en los que incurrirá TheShield App se encuentran:
- Servidor Virtual
- Dominio web
25
- Pago de derecho de uso y publicidad en redes sociales
- Community Manager
- Planilla
- Activos menores
- Publicidad tradicional
1. Propuesta de Valor
La propuesta de valor será la de brindar una base de datos confiable, con información
sobre los actos delictivos ocurridos en las diferentes zonas de Lima Metropolitana.
La base de datos servirá para tener información adicional a las denuncias formales
realizadas en las comisarías o serenazgo del distrito, es decir contendrá los actos
delictivos que por algún motivo no llegan a denunciarse de manera formal.
2. Segmentos de Clientes:
Municipalidades provinciales y distritales de Lima Metropolitana que deseen
información adicional de los incidentes delincuenciales ocurridos en su jurisdicción y
aledaños, y que les permita mejorar la precisión de su mapa del delito. The Shield App
se enfoca a un nicho de mercado.
3. Canales:
Para alcanzar y entregar la propuesta de valor a la audiencia, se utilizará canales de
venta directa y página web.
26
5. Vías de Ingreso:
TheShield App generará sus ingresos a través de la venta de la base de datos y servicios
del aplicativo.
6. Asociados Clave:
La alianza más importante para TheShield App es con los usuarios del App, quienes son
los que proveerán la información necesaria. De la misma manera, consideramos un
socio clave al proveedor que se encargará del desarrollo de la app para una que asegure
una adecuada comunicación entre el aplicativo y la base de datos.
7. Actividades Clave:
Las actividades que se consideran claves, son el Marketing y las Ventas que permitirá
captar y fidelizar a los clientes y por otro lado, el control de calidad de información en
la base de datos, la misma que debe ser confiable y útil para los clientes.
8. Recursos Clave:
Para entregar éste modelo de negocio, los principales recursos que utilizará TheShield
App son la Fuerza de Ventas y la Base de Datos.
9. Estructura de Costos:
Dentro de los costos que incurrirá TheShield App se encuentran:
- Fuerza de Ventas
- Publicidad
- Telefonía
27
3. PARTE II
28
Cfr. START-UP PERU (sf)
29
Cfr. Ysla 2016
28
Por su parte, COFIDE en alianza con Alta El Dorado Emprendimiento y el BID han
unido esfuerzos para patrocinar el fondo Kickstartup Perú. Su propósito, es invertir en
equipos conformados por personas que tengan la capacidad de competir con modelos de
negocios tecnológicos a nivel mundial. Uno de los grandes beneficios es ofrecer
financiamiento de una amplia plataforma de inversores como lo son: Anges Quebec,
Anjos do Brazil, ClearlySo Angels, Go Beyond y Harvard Business School Angels para
aquellos equipos que destaquen con una idea de negocio innovadora. Otorgando así, una
pequeña inversión en la etapa de descubrimiento para darle oportunidad al proyecto de
ejecutar su idea y así levantar un fondo semilla.30
ECONÓMICO:
Asimismo, hace mención que la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s
otorga a la economía peruana una buena percepción de sus agentes económicos.
30
Cfr. Bernui 2015
31
Cfr. Suclupe y Quiroz 2015: 24 – 25
29
El Fondo Monetario Internacional (FMI) identifica como riesgos externos, la
posibilidad de menores niveles de intercambio comercial, la desaceleración del
crecimiento de China, así como problemas en los mercados financieros mundiales.
Como riesgo interno, el país afrontaría riesgos tales como disminución en la inversión e
incertidumbre.32
Es por ello, que el FMI recomienda la libre fluctuación del tipo de cambio, así como
continuar con las medidas orientadas a desdolarizar el sistema financiero. Ambas
medidas permitirían proveer liquidez monetaria, a fin de garantizar el otorgamiento de
créditos y evitar las potenciales pérdidas asociadas al aumento del tipo de cambio.
(Diario Perú 21 2015)
Para el tipo de cambio, las últimas cifras de LatinFocus – proveedor líder de análisis
económico- señala que el tipo de cambio llegará a los S/. 3.44 en el 2016 y a S/3.49 al
finalizar el 2017.
“El Perú crecería 3.9% en el 2016, lo que significa una mejor proyección
respecto a la anterior expectativa de la institución, que era de 3.8%.”
(Diario Gestión 2016)
Por otro lado, COFIDE identifica que para el crecimiento del país es necesaria la
innovación, debido a que la economía cada vez se mueve más rápido; y es necesario
32
Cfr. MEF 2015: 5
33
Cfr. Agencia Peruana de Noticias (2016)
30
implementar un ecosistema para el impulso de las Startups que debe ser liderado por el
Ministerio de Producción y la inversión privada.34
SOCIAL:
El área metropolitana de Lima, se distribuye sobre 49 distritos, que son parte integrante
de la Provincia de Lima (43 distritos) sumada a la Provincia Constitucional del Callao
(6 distritos).36
Tabla 1
Cantidad de población en el Perú, Lima y Callao
DEPARTAMENTO, 2015
PROVINCIA
Y PRINCIPAL CIUDAD Total Hombre Mujer
PERU 31,151,643 15,605,814 15,545,829
LIMA Y CALLAO 10,848,566 5,294,800 5,553,766
LIMA Y CALLAO - LIMA
9,886,647 4,808,135 5,078,512
METROPOLITANA
Fuente: INEI
34
Cfr. Bardales 2016
35
Cfr. Diario Gestión 2015
36
Cfr. INEI 2014: 197, 383 – 384
37
Cfr. INEI (s/f)
31
La población en edad electoral de 18 a 70 años es de aproximadamente de 7.17 millones
y se proyecta que crezca un 2% para el año 2016.38
Por otro lado, la Encuesta “Lima Cómo Vamos: Quinto Informe de Percepción sobre
Calidad de Vida”, aplicada por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP señala que,
entre los meses de agosto y setiembre de 2014, a pesar que el 35% de la población se
encuentra satisfecha de Lima como ciudad para vivir, el 82% de los encuestados precisó
que la delincuencia e inseguridad ciudadana es el problema más importante que afecta
la calidad de vida de la ciudad de Lima.39
LEGISLACIÓN:
El Perú, para su crecimiento económico, busca atraer inversión tanto nacional como
extranjera en todos los sectores. Por ello, ha establecido políticas de inversión que
elimine los obstáculos que puedan enfrentar los inversionistas. El Perú cuenta con un
marco legal para proteger la estabilidad económica de los inversionistas y reducir la
interferencia del Estado en las actividades económicas.40
Dentro de este marco legal, la legislación específica que podría afectar de cierto modo
es la que se menciona en los párrafos siguientes.
Asimismo, el Decreto Legislativo N° 822 ley que protege los derechos de autor, y sus
modificatorias (Ley N° 30276) nos permite proteger el software y dominio que se cree;
adicionalmente la Ley de Propiedad Industrial – Decreto Legislativo N° 823 regula y
protege los derechos de los siguientes elementos: marcas, las patentes de invención, los
38
Cfr. INEI (s/f)
39
Cfr. Lima como vamos 2014: 6
40
Cfr. Ernst & Young 2012: 24
41
Cfr. Ley N°.26887 Ley General de Sociedades
32
modelos de utilidad, los dibujos y diseños industriales, los esquemas de trazado o
topografías de circuitos integrados, indicaciones geográficas y denominaciones de
origen.42
Por otro lado, contamos con la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC), norma que tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional.44
42
Cfr. D.L. N° 822 Ley sobre el derecho de autor
43
Cfr. Reglamento de ley N° 29733 Ley de protección de datos
44
Cfr. Ley Nº 27933 Reglamento de la ley del SINASEC
45
Cfr. SINASEC 2016
46
Cfr. Universia Perú 2014
33
Ivo Zlatar47, Country Manager de The App Date en Perú, un proyecto catalizador del
mundo de las apps, señala que hoy en día son más de 200 personas emprendedoras que
viven de la industria de los startups, y que les resulta rentable, lo que antes parecía
impensable. Todo esto, gracias al incremento de usos de Smartphone.48
Esta industria crece un 80% anual; a pesar que es pequeña, es un mercado con gran
potencial y goza de un interesante crecimiento comparado con otros países de la
región.49
Por otro lado, Oscar Hormigos, fundador y CEO de The App Date - el evento
internacional de referencia sobre el mundo de las aplicaciones- quién vivió en primera
línea el desembarco de internet en España, y fue el fundador y socio de compañías
pioneras como WYSIWYG, señala que las nuevas tendencias en apps para el mercado
peruano son aplicaciones gratuitas, aplicaciones que fidelizan, que sirven para dar valor
y que brinden información. Ya no es la idea de generar aplicativos solamente para ganar
dinero, es la idea de generar un aplicativo para generar servicios.50
48
Cfr. Lima The App Date 2015
49
Cfr. Universia Perú 2014
50
Cfr. Lima The App Date 2015
34
acuerdos con empresas para publicidad o alianzas que se puedan beneficiar mutuamente
del mismo producto.51
Daniel Libreros, Country manager de IMS Internet Media Services, explicó que se ha
modificado la manera de vender contenidos comerciales, a través de estas aplicaciones,
teniendo en cuenta que el Perú es un mercado muy dinámico y número uno en
Latinoamérica en adopción y crecimiento de smartphones.53 Debido a ello, se siguen
tres tendencias para conectar con el público objetivo.
51
Cfr. Diario Gestión 2014
52
Cfr. Amaro 2015
53
Cfr. Amaro 2015
35
3.1.3 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
Rivalidad entre los competidores:
Del mismo modo, VOXIVA, en conjunto con la Compañía Peruana de Medios de Pago
S.A.C. – VISANET PERU diseñaron un sistema de alerta a través del terminal
electrónico “point of sale” (POS) que fue denominado SOS POS y que también fue
implementado inicialmente en la municipalidad de Miraflores.55
Este programa permite lanzar una alarma silenciosa desde cualquier comercio del
distrito afiliado al programa que pudiera ser objeto de algún incidente relacionado a la
inseguridad ciudadana, accidente, incendio u otra dentro, o alrededor del local
comercial. Esta alerta es generada desde los terminales POS, hasta la central de
seguridad ciudadana de la municipalidad, de modo que ésta pueda tomar acción. 56
54
Cfr. Franco y Soto 2007: 2
36
- Se envía un mensaje de datos al sistema transaccional bajo el
formato del POS, servicios sin tarjeta.
57
Cfr. Municipalidad de Bellavista, 2013
58
Cfr. Municipalidad de Magdalena del Mar, (sf)
37
Alerta Surco, es una herramienta para pedir ayuda y reportar hechos relacionados a
robos y asaltos desde el celular desarrollada por la municipalidad distrital de Santiago
de Surco. A través del aplicativo se puede enviar un pedido de ayuda el cual es
canalizado al Centro de Control de Operaciones de la Municipalidad y se podrá derivar
tanto para la Unidad de Serenazgo, Bomberos y Ambulancia Municipal. Estos reportes
no pueden ser visualizados por otros usuarios y tampoco tiene la opción de enviar
alertas a contactos. Los vecinos podrán enviar alertas de emergencias de todo tipo,
incluso las relacionadas a violencia familiar, limpieza de parques, ruidos molestos,
problema vial, veredas y pistas en mal estado, acumulación de basura, construcciones
ilegales, entre otros. La aplicación funciona para celulares con sistema operativo
Android y IOS. 59
Miraflores, es una herramienta que permite que los vecinos de Miraflores reporten
problemas de limpieza pública, semáforos, áreas verdes, ruidos molestos, veredas o
pistas en mal estado y situaciones de autos mal estacionados, entre otros. El vecino
recibirá un número de atención para el monitoreo de la solicitud. También cuenta con
una opción de llamada rápida a la Central de Emergencias y se puede enviar la
ubicación exacta por GPS de la denuncia.
59
Cfr. Surco Mi Hogar, (sf)
60
Cfr. Municipalidad de Jesús María, (sf)
61
Cfr. Miraflores, (sf)
38
Si bien las demás municipalidades no han desarrollado aún su propio aplicativo móvil,
existe en el mercado uno desarrollado por una ONG, la cual suscribe convenios con las
municipalidades para hacer uso del mismo y uno creado por un conocido canal de
televisión:
SOS Alto del Crimen, la Asociación Liga Peruana de Lucha contra el Crimen creó esta
herramienta para enviar mensajes de auxilio junto con la localización geográfica
proporcionada mediante GPS a tres contactos del usuario, a través de un mensaje SMS.
Esta alerta es recibida también por el serenazgo del distrito, quien a través de su central
de emergencia, se pone en contacto inmediato con el generador de la alerta. También, se
puede reportar eventos criminales, visualizar los delitos y emergencias que sucedan a
tiempo real, denunciar eventos criminales adjuntando foto, ubicación, tipo de delito y
descripción. La aplicación funciona para celulares con sistema android y IOS. 62Al igual
que con VOXIVA, al momento de suscribir el convenio la municipalidad se
compromete a dar respuestas a las alertas generadas por el aplicativo y a implementar
los recursos necesarios para ello.
América S.O.S, esta herramienta creada por América Televisión tiene como objetivo
enviar alertas a la red de contactos seleccionada por el usuario ante cualquier incidente,
incluyendo la ubicación donde se encuentra. Además puedes solicitar la ubicación de
cada uno de sus contactos de la red de seguridad, siempre y cuando tenga descargado el
aplicativo. La aplicación funciona para celulares con sistema android y IOS. 63
Por todo lo expuesto se concluye que la rivalidad entre competidores es alta ya que las
municipalidades pueden desarrollar sus propios aplicativos de reportes de incidentes o
generar alianzas con los ya existentes en el mercado.
62
Cfr. Alto al Crimen, (sf)
63
Cfr. América.tv.com.pe, 2015
39
Poder de negociación con Proveedores
De acuerdo al giro del negocio, los principales proveedores con los que se trabajaría
serían:
• Plataformas Android y IOS: para poder ofertar la aplicación en sus tiendas virtuales.
La aplicación será gratuita; los usuarios podrán descargarla desde la tienda virtual
específica para el sistema operativo de su smartphone e iniciar su uso sin ningún costo y
serán la principal fuente de información de nuestra base de datos.
Sin embargo, si bien la aplicación y su uso no tienen un costo, se buscará vender la base
de datos a compradores potenciales como empresas aseguradoras, municipalidades y
empresas de seguridad.
40
Nuevos competidores
Las barreras de entrada a nuevos competidores son muy bajas por el nivel de inversión
que se requiere.
Del mismo modo en agosto del 2016, América televisión presentó su propia app de
alertas, esto podría generar que otros canales también generen sus propias aplicaciones.
Productos Sustitutos
Los productos sustitutos para la aplicación son diversos, actualmente son los canales por
los cuales se difunde la información relacionada con seguridad ciudadadana,
básicamente los noticieros del día en la televisión y radio nacional.
Del mismo modo los ciudadanos podrían utilizar los diferentes reportes y documentos
que genera el Ministerio Público, sin embargo muchos se generan de forma trimestral o
anual y con varios meses de retraso, presentando los problemas ya antes descritos.
41
3.1.4 ANÁLISIS INTERNO
• Visión
• Misión
• Objetivo Principal:
Informar en tiempo real a los usuarios de la aplicación los hechos delictivos ocurridos
en los diferentes distritos de Lima Metropolitana, con la finalidad de reducir la
probabilidad de ser una víctima más de la criminalidad.
• Objetivos Específicos:
- Sensibilizar a los usuarios sobre el uso de esta App para que reporten los hechos
delictivos ocurridos contra ellos u otras personas y prevenir así a otros usuarios.
42
3.1.4.3 CADENA DE VALOR
Para poder generar valor tanto para el usuario como para el cliente final, la cadena de
valor se encuentra estructurada en actividades de soporte y actividades primarias de
acuerdo al detalle de la Tabla 2:
Tabla 2
Cadena de Valor de TheShield App
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
El financiamiento inicial de TheShieldApp será con aporte de los socios fundadores. Posteriormente se podrá evaluar tomar
financiamiento bancario o financiamiento a través de los programas gubernamentales y/o privados de apoyo a startups.
A
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
ct
Por la naturaleza del negocio, no se requerirá una extensa planilla de trabajadores. Sin embargo, al incrementar el alcance de la
iv
aplicación móvil y los convenios, se evaluará la necesidad de mayor personal.
id Dado que este rubro aún no está muy desarrollado contrataremos gente que cumpla con el perfil y se implementará un programa
a de capacitación específico que permita desarrollar capacidades y habilidades requeridas por el negocio.
d La remuneración del personal será de acuerdo al promedio del sector.
es LOGISTICA INTERNA
d La recepción y procesamiento de la información ingresada por los usuarios se realizará de forma automática a través de la
e aplicación y será almacenada en una base de datos, respetando siempre la protección de datos personales.
LEGAL
Asesoría constante en caso de cambios en la legislación actual, referente a seguridad ciudadana, protección de datos, contratación
de servicios con instituciones públicas y otras específicas a startups.
DESARROLLO DE LOGÍSTICA EXTERNA MARKETING Y VENTAS EXPERIENCIA Y
TECNOLOGIA Es un proceso muy Dado que la aplicación podrá SOSTENIBILIDAD DEL
Es prácticamente el core del importante dado que deberá descargarse de forma gratuita, CLIENTE
negocio y la parte inicial del evaluar y seleccionar a los deberemos buscar generar Este proceso es sumamente
mismo. La aplicación debe proveedores mejor calificados ingresos a través de alianzas importante dado que
desarrollarse en los sistemas para el desarrollo y con municipalidades, dependemos de la
operativos más utilizados y su mantenimiento de la entidades estatales y empresas información que registren los
diseño debe ser atractivo para aplicación móvil. Del mismo privadas. Esta área será la usuarios de la aplicación. Por
el público objetivo. Del modo deberá seleccionar el encargada de hacer el ello es vital la interacción
mismo modo debe proveedor de servidor virtual contacto con ellos y constante con los usuarios a
actualizarse con cierta más adecuado y confiable a establecer alianzas través de la aplicación y las
frecuencia tanto por fin de proteger los datos de estratégicas que nos permitan redes sociales a fin de motivar
requerimiento del sistema los usuarios. generar ingresos y cumplir su uso, la veracidad de la
operativo como para la Todo esto a precios con nuestra misión y visión. información a ingresar,
satisfacción de las competitivos a fin de no atención de reclamos y
necesidades de nuestros encarecer de forma sugerencias, etc.
usuarios finales. innecesaria el servicio.
Actividades Primarias
Fuente: Elaboración propia
43
3.1.4.4 VENTAJA COMPETITIVA
La ventaja competitiva de TheShield App es la de proveer información a tiempo real e
histórica de la criminalidad existente en una ubicación determinada, brindando datos
estadísticos actualizados y consejos para evitar que el usuario sea víctima de un acto
delictivo.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Gran cantidad de canales de difusión
disponibles para el principal competidor.
- Variedad de empresas especializadas en
- Municipalidades con la capacidad de
desarrollos de aplicaciones móviles.
desarrollar sus propias aplicaciones.
Análisis Externo
44
Internos (Ver Anexo 11: Matriz IFAS), obteniendo los resultados que se muestran en la
Tabla 4.
Tabla 4
FODA cruzado
Estrategias FO (Fortalezas / Oportunidades) Estrategias DO (Debilidades / Oportunidades)
1. Buscar un proveedor para el diseño y 1. Desarrollar alianzas estratégicas con los
desarrollo de una plataforma interactiva con el proveedores. (D2, O2)
usuario, creando personajes de ficción que van 2. Buscar asesoramiento de las diferentes
evolucionando de acuerdo al uso de la App. empresas especializadas en el desarrollo de
(O1 y O2, F2) aplicativos móviles. (D1, O2 y O5)
2. Buscar financiamiento a través de la 3. Búsqueda de proveedores de servidores
participación de los diferentes programas de virtuales, para la reducción de costos en el
fomento de startups. (F3, O3) almacenamiento de datos. (D3, O2)
3. Ofrecer la App de forma gratuita para 4. Realizar un filtro de la información ingresada
masificar su uso, teniendo en cuenta la alta por los usuarios como control de calidad (D4,
penetración del uso de Smartphone. (F1 y F2, O4 y O6)
O4 y O5)
4. Venta de la Base de Datos que contenga la
información de las denuncias para la
actualización de su mapa del delito. (F6, O3)
Estrategias FA (Fortalezas / Amenazas) Estrategias DA (Debilidades / Amenazas)
1. Buscar otros medios para difundir el aplicativo, 1. Buscar alianzas de diferentes rubros que nos
como redes sociales, radio, streaming, permita reforzar la publicidad con los usuarios
periódicos, etc. (A1, F1) como: agencias de viajes, empresas de taxi,
2. Contar con alianzas estratégicas con las hoteles, restaurantes, universidades, institutos,
diferentes municipalidades para el uso de la etc. (A1, A2 y A3, D1)
App. (A2, F2 y F3) 2. Interactuar con el usuario para mejoras en el
3. Desarrollar una plataforma que permita aplicativo que permitan atraer al uso del
modificarse de acuerdo a los gustos de los aplicativo. (A4 y A6, D2)
usuarios, buscando la innovación constante. 3. Solicitar campos obligatorios para el reporte de
(A4, F2) la información de los usuarios. (A5 y A6, D4)
4. Crear notificaciones periódicas recordando el
uso de la App o informando noticias
importantes o formas de prevención. (A6, F2)
5. Crear paquetes de servicios de acuerdo al
presupuesto de cada Municipalidad. (A7, F3)
Fuente: Elaboración propia
45
3.1.5 CONCLUSIONES
Luego de realizar el análisis externo e interno, el equipo concluye que si bien existen
varias aplicaciones de seguridad ciudadana disponibles para la población, éstas aún no
llegan a masificarse ya sea por ser muy específicas de ciertos distritos, tener funciones
muy básicas o que la difusión no se ha realizado de manera que generen el interés de las
personas a las que van dirigidas.
Pese a que las barreras de la industria actualmente son bajas, las aplicaciones móviles
que tienen mayor éxito y se mantienen en el tiempo son aquellas en las que la
innovación es constante y el contacto con el usuario es primordial e imprescindible, por
lo que se buscará desarrollar una aplicación a medida de los gustos de nuestros usuarios
a fin de motivar su uso y el registro de información en la App.
46
3.2 ESTRATEGIAS
Para usuarios nos enfocaremos a mujeres y hombres entre 18 y 40 años que vivan en
Lima Metropolitana y tengan acceso a un smartphone con internet. En el caso de
clientes, estaremos enfocados a las municipalidades provinciales y distritales de Lima
Metropolitana.
64
Cfr. Porter 2007 (p. 55 – 56)
65
Cfr. Mazzola 2015
67
Cfr. Mazzola 2015
47
3.2.3 ESTRATEGIA COMPETITIVA
La estrategia competitiva de TheShield App será la de retador a través de un ataque
lateral, buscando acercarnos y superar en participación de mercado al líder, del mismo
modo que alejar a los seguidores y dificultar el ingreso de nuevos competidores. 68 Para
ello se han definido las siguientes actividades:
• Desarrollar una plataforma interactiva con personajes que despierten el interés del
usuario.
• Mantener una comunicación constante con los usuarios y clientes para mejorar el
servicio continuamente.
68
Cfr. Salinas 2010
48
4. PARTE III
49
• Determinar las expectativas de nuestros potenciales usuarios respecto a la aplicación
móvil The Shield App.
Con ello podremos identificar qué esperan nuestros usuarios potenciales de una App
relacionada a seguridad ciudadana y sus preferencias respecto al diseño, actualización
con redes sociales, interacción, información que desean encontrar, etc. con ello se
evaluará la factibilidad de ponerlo en práctica, consiguiendo que el usuario se
identifique y fidelice con el servicio brindado.
El propósito de todo negocio debe ser la generación de valor, para ello es importante
entender al usuario, no sólo en cuanto a quién es y qué hace, sino sobre todo a cómo
entiende su entorno; esto nos permitirá ofrecerle un servicio a su medida.
CLIENTES:
50
• Determinar las expectativas de nuestros potenciales clientes respecto a la aplicación
móvil y base de datos de The Shield App.
Con ello podremos identificar qué esperan nuestros clientes potenciales de TheShield
App, qué información requieren, con qué detalle, frecuencia y a qué precio. Con ello se
evaluará la factibilidad de ponerlo en práctica, consiguiendo que el cliente se identifique
y fidelice con el servicio brindado.
Tal como se definió para los usuarios, buscaremos conocer el perfil de nuestro cliente
para ofrecerle un servicio a su medida.
Para llevar a cabo la investigación de mercado para usuarios, se realizó una encuesta
virtual tipo cuestionario que nos permitió tener información cuantitativa de primera
fuente. La encuesta se diseñó de forma que permita respuestas objetivas y con un nivel
de confiabilidad alto. Esta se aplicó utilizando un enlace web que dirige a la persona
directamente a la encuesta y procesa los datos de forma automática.
Por otro lado, para analizar los datos obtenidos, se utilizará el programa Spss, que nos
ayudará para encontrar correlaciones y hacer la estadística básica que se requiera.
51
La determinación de la viabilidad de la idea de negoció se validó cumpliendo criterio
mínimo de éxito establecido.
CLIENTES:
Población
La población a la que nos dirigiremos son hombres y mujeres que se encuentren entre
las edades de 18 a 40 años, vivan en Lima Metropolitana, sean usuarios de smartphones,
con acceso a internet y utilicen aplicaciones móviles con cierta frecuencia.
52
Muestra
Tabla 5
Descripción de la Muestra
Mercado Lima Metropolitana 9’904,700.00
Mercado Objetivo (18 - 40 años) 3’753,881.30
Tienen Smartphone (21%) 788,315.07
Acceso a internet (58%) 457,222.74
N= Universo 457,222.74
Z = Nivel de confianza 94%
e = error permitido 6%
p = variabilidad positiva 0.50
q = variabilidad negativa 0.50
Fuente: Elaboración propia
Fórmula Utilizada
Donde:
n= Tamaño de Muestra
σ= Nivel de confianza
Para efectos del presente proyecto empresarial se eligió un nivel de confianza del 94%
(1.89)
N= Tamaño de la Población
p= Variabilidad positiva
q= Variabilidad negativa
53
En este caso y por practicidad consideraremos que p = q; por lo tanto, p = q = 0.5
e= Precisión o Error
Cálculo:
n= (1.89²)(0.5)(0.5)(457,222.74)
(6%²)(457,222.74-1)+(1.89²)(0.5)(0.5)
n = 247.93
Unidad de Muestreo
Una persona de género femenino o masculino de edad entre los 18 y 40 años de edad
que tenga un Smartphone y utilicen internet en su móvil.
CLIENTES:
Población
Muestra
Unidad de Muestreo
54
4.1.4 HALLAZGOS Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
USUARIOS:
CLIENTES:
Tabla 6
Relación de representantes de Municipalidades Distritales de Lima Metropolitana entrevistados
Sub-Gerente de
Manuel SI SI SI
Surco Operaciones de
Canales
Seg. Ciudadana
Sub Gerente de
Manuel SI SI SI
San Luis Serenazgo y
Escamarone
Policía Municipal
Gerente de Seg. SI NO -
Surquillo Gustavo Ortiz
Ciudadana
Emilio NO - -
Cieneguilla Alcalde Distrital
Chávez
55
4.1.5 CONCLUSIONES DE INVESTIGACIÓN
Luego de obtener los resultados de la encuesta (Ver Anexo 5: Encuestas) podemos
determinar que el público objetivo al cual nos vamos a dirigir, hombres y mujeres entre
18 a 40 años de edad es correcto, teniendo en cuenta que es el mayor porcentaje de
usuarios de Smartphone con acceso a internet. Por otro lado, este aplicativo resultaría
atractivo para la población, ya que gran porcentaje de la muestra considera que Lima
Metropolitana no es segura y estaría dispuesta a prevenir a diferentes personas sobre
actos delincuenciales a través de un aplicativo. Asimismo, la seguridad de los datos
personales sería un punto clave, para que los usuarios se sientan tranquilos al usar el
aplicativo.
56
5. PARTE IV:
57
• Buscar financiamiento a través de la participación de los diferentes programas de
fomento de startups. (F3, O3)
Esta estrategia se basa en aprovechar los diversos programas que existen para el
financiamiento de startups los cuales promueven el surgimiento y consolidación de
nuevas empresas peruanas.
Dentro de las empresas públicas y privadas que existen para el financiamiento de start
ups tenemos las siguientes:
Startup Perú:
69
Cfr. Wayra Perú (s/f)
58
• Ofrecer la App de forma gratuita para masificar su uso, teniendo en cuenta la alta
penetración del uso de Smartphone. (F1 y F2, O4 y O5)
Es mucho más atractivo una App gratuita que permita su descarga inmediata sin pago
alguno, esto nos permitirá adquirir la mayor cantidad de usuarios que posteriormente
serán quienes alimentarán de información nuestra App.
Una manera de monetizar TheShield App es la venta de la Base de datos obtenida. Esta
base de datos puede ser trabajada y entregada a través de diferentes paquetes de acuerdo
a la necesidad del cliente.
Los servidores virtuales deben ser de gran capacidad para poder soportar la información
periódica que va ser almacenada, es por ello que se debe realizar una búsqueda
adecuada de un proveedor que nos brinde la capacidad necesaria para mantener los
datos históricos y que no exceda en el costo presupuestado.
70
Cfr. Lima The App date (s/f)
59
• Buscar otros medios para difundir el aplicativo, como televisión abierta, redes
sociales, radio, streaming, periódicos, etc. (A1, F1)
Esta estrategia busca promocionar el aplicativo a fin de masificar su descarga y uso por
parte de nuestros usuarios potenciales, a través de los medios más utilizados por ellos.
Si bien el aspecto que más influye en la descarga de aplicaciones son las referencias de
amigos o familiares, debemos de publicitar el aplicativo en otros canales a fin de lograr
una mayor cobertura en menor tiempo. Con ello se deberá evaluar a través de qué medio
la publicidad tendrá la mayor relación costo – beneficio.
Por otro lado, el estudio “Hábitos y actitudes hacia la radio 2015” de IPSOS nos
muestra que el 86% de la población de Lima Metropolitana entre los 12 a los 70 años
escuchan radio y que 1 de cada 10 considera que la publicidad que escucha en radio
influye mucho al momento de adquirir un producto.73
71
Cfr. IPSOS (s/f)
72
Cfr. IPSOS (s/f)
73
Cfr. IPSOS (s/f)
60
Estos resultados demuestran que internet se ha convertido en un medio muy importante
en el proceso de compra, siendo el primer medio donde se realiza el primer contacto
(24%) superando a la televisión (22%) y a los avisos publicitarios (16%). Los aspectos
que más influyen en el proceso de compra son: La información sobre precios y ofertas
(58%), las calificaciones de otros usuarios (35%), imágenes y videos (33%), reviews del
producto (22%) y otros (8%).74
• Contar con alianzas estratégicas con las diferentes municipalidades para el uso de la
App. (A2, F2 y F3)
Esto nos permitiría atraer a los contribuyentes de la municipalidad aliada a través de sus
comunicaciones, mayor confianza de parte de los usuarios, así como también serviría
como una carta de presentación para captar a otras municipalidades como clientes.
• Desarrollar una plataforma que permita modificarse de acuerdo a los gustos de los
usuarios, buscando la innovación constante. (A4, F2)
En TheShield App el usuario podrá elegir su avatar de acuerdo a las opciones que
muestre el aplicativo, el mismo que irá “evolucionando” de acuerdo a la cantidad de
74
Cfr. Mercadonegro.pe 2015
75
Cfr. QODE 2014
61
denuncias o consultas que realice el usuario. Del mismo modo se evaluará la factibilidad
de generar un programa de recompensas y premios para los usuarios con mayor
interacción en el aplicativo. Adicionalmente se tendrá un canal de contacto con los
usuarios para conocer sus recomendaciones a fin de ir actualizando el App de acuerdo
con sus gustos.
• Buscar alianzas de diferentes rubros que nos permita reforzar la publicidad con los
usuarios como: agencias de viajes, empresas de taxi, hoteles, restaurantes,
universidades, institutos, etc. (A1, A2 y A3, D1)
Esto a fin de llegar a más usuarios potenciales en menor tiempo, la idea es generar
alianzas con estrategias ganar – ganar. Por un lado, nosotros podemos llegar a más
usuarios y las instituciones aliadas pueden ingresar cierta publicidad en el aplicativo.
• Interactuar con el usuario para mejoras en el aplicativo que permitan atraer al uso
del aplicativo. (A4 y A6, D2)
62
Del mismo modo se tendrá diversos canales para el contacto directo con los usuarios a
fin de recibir sus recomendaciones y sugerencias a fin de que el servicio brindado
cumpla con todas sus expectativas.
- Tipo de delito: el usuario escogerá de una lista desplegable el delito que desea
denunciar a través del aplicativo.
63
5.2 EVALUACION DE ESTRATEGIAS A SEGUIR
Facilidad de Implementación
• Fácil (3): Cuando la implementación sea entre los 3 a 6 meses y no requiera recursos
adicionales.
• Difícil (2): Cuando la implementación sea entre los 6 a 12 meses y pueda requerir
recursos adicionales.
• Muy Difícil (1): Cuando la implementación sea más de 12 meses y requiera recursos
adicionales.
Costos de Implementación:
64
• Costoso (2): Mayor a S/ 5,001 a S/ 7,500
Impacto de Implementación:
• Alto Impacto (4): Cuando el impacto que genere permita captar y fidelizar a los
clientes y usuarios y permite tener una ventaja competitiva en cuanto a los
competidores.
• Mediano Impacto: (3) Cuando el impacto que genere permita captar y fidelizar a los
clientes y usuarios.
• Bajo Impacto (2): Cuando el impacto que genere sólo permita captar más no
fidelizar a clientes y usuarios.
Tabla 7
Matriz de Evaluación de Alternativas de Estrategias
ALTERNATIVA FACILIDAD COSTOS IMPACTO TOTAL
1 2 1 4 7
2 1 3 1 5
3 4 3 4 11
4 3 3 3 9
5 3 2 3 8
6 3 2 4 9
7 3 3 3 9
8 3 1 4 8
9 2 3 3 8
10 1 1 4 6
11 3 2 3 8
12 3 3 3 9
13 1 2 2 5
14 4 4 4 12
15 3 3 4 10
65
Calificación de Alternativas de Estrategias
Prioridad de Implementación Baja 1-5
Prioridad de Implementación Media 6-8
Prioridad de Implementación Alta 9-12
Fuente: Elaboración propia
Para TheShield App, las estrategias a implementar a corto plazo serían las siguientes:
• Ofrecer la App de forma gratuita para masificar su uso, teniendo en cuenta la alta
penetración del uso de Smartphone.
• Interactuar con el usuario para mejoras en el aplicativo que permitan atraer al uso
del aplicativo.
66
6. PARTE V:
Como demanda primaria para usuarios hemos seleccionado a personas entre el rango de
edad de 18 a 40 años que viven en Lima Metropolitana. En total, estaremos enfocados a
3’753,881.30 habitantes que representa el 37.9% de la población, siendo un 49.41% del
género masculino y el 50.59% del género femenino, de acuerdo al detalle que se
muestra en la Tabla 8.
Tabla 8
Población por sexo y grupos de edad Lima Metropolitana – 2015
CLIENTES
67
Tabla 9
Municipalidades Provinciales y Distritales – Lima Metropolitana
Santiago de
1 Lima 11 El Agustino 21 Pueblo Libre 31 San Borja 41
Surco
2 Ancón 12 Independencia 22 Miraflores 32 San Isidro 42 Surquillo
3 Ate 13 Jesús María 23 Pachacamac 33 San Juan de Lurigancho 43 Villa El Salvador
Villa María del
4 Barranco 14 La Molina 24 Pucusana 34 San Juan de Miraflores 44
Triunfo
5 Breña 15 La Victoria 25 Puente Piedra 35 San Luis 45 Callao
6 Carabayllo 16 Lince 26 Punta Hermosa 36 San Martín de Porres 46 Bellavista
Carmen de La
7 Chaclacayo 17 Los Olivos 27 Punta Negra 37 San Miguel 47
Legua Reynoso
8 Chorrillos 18 Lurigancho 28 Punta Negra 38 Santa Anita 48 La Perla
9 Cieneguilla 19 Lurín 29 Rímac 39 Santa María del Mar 49 La Punta
Magdalena del
10 Comas 20 30 San Bartolo 40 Santa Rosa
Mar
Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2014 –
INEI
68
Tabla 10
Población Lima Metropolitana por distrito 2015
CLIENTES
77
Cfr. INEI 2015: 197, 383 – 384
69
Tabla 11
Cantidad de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados – Lima Metropolitana
Santiago de
1 Lima 11 El Agustino 21 Pueblo Libre 31 San Borja 41
Surco
2 Ancón 12 Independencia 22 Miraflores 32 San Isidro 42 Surquillo
San Juan de Villa El
3 Ate 13 Jesús María 23 Pachacamac 33 43
Lurigancho Salvador
San Juan de Villa María del
4 Barranco 14 La Molina 24 Pucusana 34 44
Miraflores Triunfo
Puente
5 Breña 15 La Victoria 25 35 San Luis 45 Callao
Piedra
Punta San Martín
6 Carabayllo 16 Lince 26 36 46 Bellavista
Hermosa de Porres
Carmen de La
7 Chaclacayo 17 Los Olivos 27 Punta Negra 37 San Miguel 47 Legua
Reynoso
8 Chorrillos 18 Lurigancho 28 Punta Negra 38 Santa Anita 48 La Perla
Santa María
9 Cieneguilla 19 Lurín 29 Rímac 39 49 La Punta
del Mar
Magdalena del
10 Comas 20 30 San Bartolo 40 Santa Rosa 50 Mi Perú
Mar
Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados
2014 – INEI
De acuerdo al estudio sobre los hábitos y usos de la telefonía móvil en el Perú (2013),
realizado por Ipsos Perú:
• 65% cuentan con una línea prepago y 35% con una línea Post-pago
70
Asimismo, en su estudio sobre los hábitos y usos de la telefonía móvil – Conexión a
Internet
• 58% sí se conecta a Internet de los cuales, 39% cuenta con un plan de datos, 32%
utiliza recarga y 29% usa una red Wifi.78
Tabla 12
Demanda selectiva – Usuarios
Detalle Porcentaje Usuarios
Lima Metropolitana - 9,904,700.00
Rango de Edades (18 a 40) - 3’753,881.30
Tienen Smartphone 21% 788,315.07
Acceso a Internet 58% 457,222.74
Fuente: Elaboración Propia
CLIENTES
Sin embargo, luego de realizar las entrevistas a profundidad para la validación del
experiment board, se determinó a raíz de nuestras preguntas, que incluso las
municipalidades que actualmente cuentan con algún servicio parecido al ofrecido por
TheShield App estarían dispuestas a comprarlo y usarlo como herramienta adicional
para mejorar su gestión en seguridad ciudadana por lo que se definió como demanda
selectiva para clientes a todas las municipalidades Provinciales y Distritales de Lima
Metropolitana.
78
Cfr. Techyzmundo 2013
71
Tabla 13
Demanda selectiva – Clientes
Cantidad
Total, Municipalidades Provinciales y
49
Distritales de Lima Metropolitana
Demanda Selectiva Total 49
Fuente: Elaboración propia
Para poder evaluar el interés en la idea de negocio, se creó un landing page, en el cual se
colocó una breve descripción del aplicativo, solicitando que de estar interesados dejaran
sus datos, tal como se muestra en el Gráfico 1.
Gráfico 1
Vista del Landing Page
Los resultados obtenidos a través del landing page fue una conversión del 58.82%, lo
cual nos indica que contaremos con 270,000 usuarios aproximadamente.
72
Tabla 14
Mercado Meta - Usuarios
Detalle Porcentaje Usuarios
Lima Metropolitana - 9,904,700.00
Rango de Edades (18 a 40) - 3,753,881.30
Tienen Smartphone 21% 788,315.07
Acceso a Internet 58% 457,222.74
Conversión 59% 268,938.42
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico 2
Vista de la conversión del Landing Page
Fuente: Unbounce
CLIENTES
73
Tabla 15
Mercado Meta - Clientes
Detalle Porcentaje Clientes
Total Municipalidades Provinciales y Distritales Lima Metropolitana - 49
Validación 60% 29
Fuente: Elaboración Propia
Se determinó que inicialmente TheShield App ofrecerá sus servicios, de acuerdo al plan
de ventas, a aquellas Municipalidades con mayor presupuesto asignado a la partida de
Seguridad Ciudadana y con mayor criminalidad en su jurisdicción.
Por otro lado, la aplicación “Alto al Crimen” permite enviar alertas al serenazgo y a los
contactos elegidos por el usuario, además de mostrar en un mapa la cantidad de
denuncias realizadas, sin embargo, sólo muestra las denuncias realizadas en las últimas
24 horas, no muestra información histórica y no se puede entrar al detalle de las
denuncias. Tampoco genera ningún mensaje o interacción con el usuario.
El aplicativo SOS América sólo permite enviar alertar a los contactos elegidos por el
usuario, siempre y cuando estos también se hayan descargado la aplicación, no presenta
ningún reporte de incidentes reportados.
74
6.1.6 ATRIBUTOS DETERMINANTES
USUARIOS
TheShield App contará con información histórica de los actos delictivos informados
mediante el aplicativo, que permitirá al usuario tener conocimiento de las zonas con
mayor índice de inseguridad y tomar las medidas de prevención que considere
necesarios. Asimismo, podrá habilitar la opción de recibir notificaciones de tips de
prevención de los distritos que frecuenta.
Por otro lado, el aplicativo permitirá ingresar una dirección exacta del lugar donde
ocurrió el hecho delictivo, con la finalidad de tener mayor precisión de la zona insegura.
Finalmente, un atributo importante para interactuar con la App, son los avatares que irán
evolucionando por cada reporte que se de en la App.
CLIENTES
TheShield App se encuentra dirigido a las personas entre las edades de 18 a 40 años,
que corresponde a los jóvenes que se hicieron adultos con el cambio de milenio. De
acuerdo a las principales características de los millenials peruanos, se puede mencionar
que Internet es su principal herramienta para comunicarse, educarse y entretenerse, y
que utilizan su Smartphone para conectarse. No muestran mucho interés por los medios
de comunicación y, por lo general se enteran de las noticias a través de las redes
sociales. Son participativos y les gusta compartir sus conocimientos.79
79
Cfr. Begazo y Fernandez 2015
75
Teniendo en cuenta que nuestro público objetivo en su mayoría se encuentra en el rango
de edades de la generación millennials, consideramos que no sería necesario
segmentarlos ya que tienen un comportamiento similar.
CLIENTES
• Tener una base de datos confiable, que permita a las municipalidades elaborar
planes de acción más acertados en temas de seguridad ciudadana.
76
• Lograr posicionar la marca dentro de los primero 6 meses de operación en los 12
distritos con mayor presupuesto para la seguridad y mayor número de denuncias, del
mercado meta, al finalizar el primer año.
• Incrementar el número de usuarios hasta lograr el 25%, del mercado meta de las 16
municipalidades que tengan mayor presupuesto para el tema de seguridad y mayor
número de denuncias.
• Lograr convenio con creadoras de apps, para mantener actualizada de acuerdo a las
necesidades del mercado.
• Conseguir que la App sea conocida en las 3 provincias con mayor presupuesto para
la seguridad y mayor número de denuncias.
• Conseguir un convenio con el ministerio del interior para que la base de datos sea
utilizada por la policía nacional del Perú.
77
identificados80. Esta estrategia será aplicada tanto a clientes como usuarios, debido a
que se utilizará la misma combinación de servicio, precio, distribución y comunicación
para cada uno de ellos.
La estrategia de posicionamiento para usuarios será basada en los beneficios que otorga
el uso del aplicativo81. Destacaremos, el beneficio de realizar una denuncia sobre un
acto delictivo de una manera sencilla y rápida que permita informar de lo ocurrido a los
demás usuarios y que ayude a prevenirlos.
CLIENTES
The ShieldApp ofrecerá servicios acorde a las necesidades de sus usuarios y clientes, los
mismos que se detallan a continuación:
80
Cfr. Espinosa 2015
81
Cfr. Espinosa 2015
82
Cfr. Espinosa 2015
78
actualización de las denuncias realizadas; así como, tips de prevención y teléfono de
emergencias.
TheShield App será desarrollado como una aplicación híbrida, que son aplicaciones
Web móviles empaquetados en una aplicación nativa. Se comportan como una
aplicación nativa, pero están desarrolladas utilizando las mismas herramientas que se
utilizan para desarrollar aplicaciones web – principalmente, HTML5, CSS y
JavaScript.83
Tabla 16
Principales características de una aplicación híbrida
Consideraciones Híbrida
Acceso a capacidades del dispositivo Completo
Experiencia del usuario Completo
Rendimiento Muy Alto
Fácil de publicar / distribuir Medio
Ciclo de aprobación para publicación en tiendas En algunos casos
virtuales
Monetización en la App Store Disponible
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, existen diferentes frameworks que nos permitirán crear TheShield App, pero
dentro de las mejores, que ayudará a tener mejores ventajas, consideramos usar para el
diseño JQuery Mobile, que es un sistema de interfaz de usuario basada en HTML5
diseñado para hacer los sitios web sensibles y aplicaciones que puedan ser accedidos
desde cualquier dispositivo smartphone, tablet y computadora de escritorio.
79
Está construido sobre la roca sólida de jQuery y jQuery UI foundation, y ofrece una
navegación Ajax con transiciones de página, toque eventos, y varios widgets. Su código
está construido con mejoras progresivas, y tiene un diseño flexible, fácilmente
cambiable.
Utiliza tecnologías basadas en estándares web para crear un puente entre las
aplicaciones web y los dispositivos móviles. Ya que las aplicaciones PhoneGap son
compatibles con los estándares, son una prueba del futuro para trabajar con los
navegadores a medida que evolucionan.84
Gráfico 3
PhoneGap (Proceso)
80
Gráfico 4
Pantallas del Aplicativo Móvil The Shield App Usuarios
81
CONFIRMACIÓN DE REGISTRO TÉRMINOS Y CONDICIONES
82
ELIGE TU AVATAR REGISTRO DE # DE EMERGENCIA
83
MENÚ PRINCIPAL # DE EMERGENCIA
84
BÚSQUEDA DE DIRECCIÓN REGISTRO DE DENUNCIA
85
REGISTRO DE CATEGORÍA REGISTRO DE SUB - CATEGORÍA
86
INFORMACIÓN POR DISTRITO INFORMACIÓN DETALLADA
87
REPORTE HISTÓRICO DENUNCIAS REALIZADAS
88
DETALLE DE LA DENUNCIA
89
Base de Datos: Las denuncias registradas a través del aplicativo, serán almacenadas en
una base de datos que pasará por un control de calidad automático y manual. La
información que se mostrará en la base de datos será: Categoría y subcategoría del
delito ocurrido, fecha y hora de ocurrencia, modalidad, dirección exacta y una breve
descripción del evento. Del mismo modo se les entregará un informe con gráficos
estadísticos y de tendencias para que las Municipalidades puedan analizar la
información y que esta les sirva para la elaboración de sus estrategias y planes de acción
para la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Gráfico 5
Pantallas de acceso para Clientes
LOGIN
90
PANTALLA DE REPORTE (VISTA SUPERVISOR)
Hoy en día existen distintos motores que nos ayudan a conservar la integridad,
fiabilidad y seguridad de la información en nuestros sistemas. A continuación
visualizaremos un cuadro con los detalles de la Base de Datos PostgreSQL, la cual
utilizaremos en TheShield App.
91
Tabla 17
Características de PostgreSQL
PostgreSQL
Ventajas • Estándar de código abierto compatible con RBDMS.
• Comunidad fuerte
• Fuerte apoyo de terceros
• Extensible
• Objetivo
Desventajas • Performance
• Popularidad
• Hosting
Cuándo usar • Integridad de la data
• Complejidad, procedimientos
• Integración
• Diseños complejos
Cuándo no usar • Velocidad
• Configuración simple
• Replicación
TM
Elaborado por : DigitalOcean Inc, 2014
PRECIO:
Usuarios: Para asegurar el uso y la difusión del aplicativo, decidimos que la descarga y
uso de la misma sea gratuita para los usuarios. Con ello buscamos que la captación de
los usuarios se dé de forma rápida y que su interacción no signifique ningún gasto para
ellos, ya que a mayor cantidad de usuarios que interactúen con la App, tendremos más
información y de mejor calidad.
Clientes: El precio de venta para los clientes será seis mil soles (S/6,000) mensuales
para el primer año de operación. Este precio se definió luego de entrevistar a los
representantes de municipalidades distritales de Lima cruzando información sobre
cuánto estarían dispuestos a pagar por el servicio y cuanto gastan actualmente o han
gastado en servicios similares. Del mismo modo se calculó el precio de equilibrio y al
añadirle el margen de ganancia esperado, obtuvimos ese valor.
92
PLAZA:
The ShieldApp podrá ser descargada por el Google Play y App Store y la base de datos
tendrá una venta directa en las Municipalidades y a través de nuestra página web.
PROMOCIÓN:
La promoción del aplicativo será de una manera masiva a través de la red social
Facebook, contratando la publicidad dirigida directamente a nuestro público objetivo.
Para ello se contratará a un Community Manager que se mantenga en contacto con
nuestros usuarios.
Para el caso de clientes se realizará con reuniones directas con representantes de las
municipalidades para explicar los beneficios del servicio.
93
6.1.11 INDICADORES DE GESTIÓN DEL PLAN DE MARKETING
Costos por Lead: Es decir, podemos calcular cuánto es el costo para adquirir un nuevo
usuario versus el ratio de conversión del registro del usuario. Lo mismo aplicaríamos
para nuestros clientes, que calcularíamos el costo de adquirir un nuevo cliente versus el
ratio de clientes adquiridos.
Tasa de conversión: Nos permite identificar cuantos de nuestros usuarios hacen lo que
queremos que hagan, es decir interactúan con el aplicativo y registran actos delictivos.
94
7. PARTE VI
7.1 OPERACIONES
Para el caso de TheShield App tenemos procesos operativos tanto para usuarios como
para clientes por lo que los separaremos para una mejor explicación de los mismos.
95
Gráfico 6
Proceso: Desarrollo y actualización de la Aplicación móvil
96
Gráfico 7
Proceso: Atención al Usuario
97
Gráfico 8
Proceso: Fidelización de Usuarios
Las campañas de fidelización serán aprobadas por el Gerente General y deberán ser
acorde al presupuesto asignado. Dentro de las campañas que TheShield App utilizará
como fidelización a los usuarios están las siguientes:
98
Notificaciones Push: Será un medio para trabajar en la comunicación con los usuarios
y recordarles que vuelvan a interactuar con el aplicativo, aparte de enviar información
útil para el usuario sobre la seguridad ciudadana.
Gráfico 9
Proceso: Control de Calidad Usuarios
99
Durante la reunión se presentará información relevante de la empresa para su
conocimiento, y se mostrará una base de datos modelo para que puedan apreciar el
tipo de información que podrían obtener en caso contraten nuestro servicio. Del
mismo modo se les mostrará la aplicación móvil en tiempo real para que puedan
observar la interacción de los usuarios con la misma y la transferencia a la base de
datos final.
Gráfico 10
Proceso: Venta de base de datos
100
- Control de calidad y Generación del Reporte: Este proceso se encargará de
validar la información ingresada por los usuarios del App, filtrarla y depurar
aquella información incompleta o errónea y generar los reportes de los
incidentes denunciados a través del aplicativo móvil. La validación y filtro de
datos será realizado de forma automática y manual. La revisión automática se
realizará a través de una macro donde se colocarán condicionales para la
aceptación y transferencia de información a la base de datos y la revisión
manual se realizará al azar por una persona capacitada para este fin.
Gráfico 11
Proceso: Control de calidad y Generación del reporte
101
- Atención al cliente: La atención al cliente se realizará a través de los siguientes
medios: vía telefónica, web o presencial de acuerdo a la consulta que deba
atenderse.
Se tendrá una central telefónica a la cual puedan comunicarse los clientes con un
horario de atención establecido y una persona encargada de recibir y remitir la
llamada a quien corresponda de acuerdo a la consulta realizada.
Gráfico 12
Proceso: Atención al Cliente
102
El flujo del proceso se detalla en el Gráfico 13 donde se muestran las actividades
que forman parte de este proceso y los responsables de su ejecución.
Gráfico 13
Proceso: Fidelización del Cliente
103
claves definidas para nuestro negocio. La finalidad del seguimiento es verificar si
existe algún punto de quiebre que nos permita hacer un cambio oportuno a las
estrategias ya planteadas y poder cumplir con nuestros objetivos y lograr la
satisfacción de nuestros usuarios y clientes. El seguimiento se realizará a través de
un cuadro de mando integral dónde podrá observarse el estado actual de los
indicadores clave, así como cualquier desviación en el logro de las metas
establecidas.
• Mejora Continua: este proceso es uno de los más importantes dentro de la empresa
ya que al ser un start-up el cambio es constante y la satisfacción de nuestros usuarios
y clientes es vital. Como se ha mencionado en los procesos operativos de atención a
los usuarios y clientes en el punto anterior, se recibirán todas las sugerencias y/o
reclamos por las vías establecidas a fin de analizarlas y definir si son factibles de
implementar. Aquellas sugerencias cuyo análisis sea negativo de implementación
serán respondidas al cliente o usuario explicando los motivos que impiden a la
empresa llevarlas a cabo, agradeciendo su interés en la mejora del servicio brindado
por la empresa.
• Formulación de Alianzas: este será un proceso clave para el desarrollo del negocio
ya que al tener alianzas con diversas instituciones públicas y privadas se podrá tener
mayor interés para el uso de la aplicación y así captar una mayor cantidad de
usuarios. Al tener mayor cantidad de usuarios que interactúen con la aplicación, la
calidad de la información ingresada y registrada en la base de datos a entregar al
104
cliente tendrá un margen de error menor y podrá ser de mayor utilidad e interés para
nuestros clientes.
Este proceso se realizará a través del área comercial, los cuales serán los encargados
del contacto inicial con instituciones públicas y privadas, explicando el servicio que
ofrecemos y la estrategia ganar – ganar que se establecería en caso de darse la
alianza. La estrategia se establecería de forma particular dependiendo de la
institución y podría incluir inicialmente, publicidad gratuita en la aplicación.
105
• Finanzas: Mediante este proceso se obtendrán los estados financieros de la empresa
para el análisis por parte de la alta dirección, así como se definirá la necesidad de
financiamiento o las oportunidades de inversión que puedan presentarse. Este
proceso estará subdivido de la siguiente forma:
- Tesorería: sub proceso a través del cual se realizará el registro de las facturas de
proveedores y la emisión de las facturas a los , así como el seguimiento del pago
y la cobranza de acuerdo a las condiciones establecidas en los diferentes
contratos u órdenes de compra.
106
7.1.2 ANÁLISIS DE RUTA CRÍTICA
ANÁLISIS DE RUTA CRÍTICA PRE - OPERATIVA
El proceso para la puesta en marcha del proyecto tendrá una duración de 354 días
hábiles. Las actividades consideradas para la identificación de la ruta crítica son las
siguientes:
Tabla 18
Actividades Pre-operativas
ACTIVIDADES DURACIÓN
ID CRONOGRAMA DE TAREAS
PRECEDENTES (DÍAS HABILES)
A CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA - 5
B ALQUILER DE OFICINA A 12
C REGISTRO DE MARCA A 5
D COMPRA DE MUEBLES Y ARTÍCULOS PARA LA OFICINA B 12
E IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA D 15
F DISEÑO DE PAGINA WEB C 6
G LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO E 5
RECLUTAMIENTO Y CONTRATACIÓN DEL SUPERVISOR DE
H SISTEMAS E 15
I BÚSQUEDA DE PROVEEDOR – APLICATIVO C 15
J BÚSQUEDA DEL CM FREELANCE F 10
K CONTRATACIÓN DEL CM FREELANCE J 7
L CONTRATACIÓN DEL PROVEEDOR DEL APLICATIVO I, H 10
M RECLUTAMIENTO Y CONTRATACIÓN DEL ANALISTA E 10
N CONTRATACIÓN DEL ANALISTA M 5
O MARKETING POR REDES SOCIALES POR EL CM K 40
P MARKETING TRADICIONAL C 40
Q REUNIONES DE REVISIÓN DE PROYECTO DEL APLICATIVO L 20
R PRUEBAS DE APLICATIVO WEB Y ENTREGA Q 20
S LANZAMIENTO DEL APLICATIVO R 5
T INICIO CAPTURA DE USUARIOS S, P 240
U ENTREVISTAS DE PRESENTACIÓN DEL SERVICIO S 40
V FIRMA DE CONTRATO PARA PRUEBAS PILOTO U 10
INICIO DE PRUEBAS PILOTO CON MUNICIPALIDADES
W CONTRATO V 40
X REUNIONES PARA VERIFICACIÓN DE RESULTADOS W 30
INICIO DE VENTAS DE LA BASE DE DATOS DEL
Y APLICATIVO Y 10
Fuente: Elaboración propia
107
De estas actividades antes señaladas, la ruta crítica identificada (resaltada en amarillo)
se muestra en el Gráfico 14, mostrando las actividades que definen la duración del
proceso y que sirve también para definir el cronograma pre-operativo.
Gráfico 14
Ruta crítica pre-operativa
USUARIOS:
Tabla 18
Actividades operativas – Registro en el App
ACTIVIDADES DURACIÓN
ID CRONOGRAMA DE TAREAS
PRECEDENTES (SEGUNDOS)
REGISTRARSE EN EL APP
A Descarga el app por AppStore o Google Play - 180
B Completa el formulario de registro A 60
C Lee y acepta las condiciones de uso B 120
D Recibe mensaje de texto con el código del registro C 25
E Ingreso el código D 10
F Elige su avatar de inicio E 60
TOTAL 455
Fuente: Elaboración propia
108
La ruta crítica del proceso para que el usuario se registre en el App se muestra en el
gráfico 15, el cual muestra que el proceso tiene actividades consecutivas dependientes
de su actividad predecesora.
Gráfico 15
Ruta crítica operativa – Registro en el App
Tabla 19
Actividades Operativas – Hacer una denuncia a través del App
ACTIVIDADES DURACIÓN
ID CRONOGRAMA DE TAREAS
PRECEDENTES (SEGUNDOS)
HACER UNA DENUNCIA
A Abrir el app 4
B Ingresar al módulo de registro de denuncia - 1
C Elegir el tipo de delito a denunciar A 2
D Completar el formulario B 20
E Aparece mapa actualizado con la denuncia C 3
TOTAL 30
Fuente: Elaboración propia
La ruta crítica del proceso para que el usuario registre la denuncia de un incidente
ocurrido a él o a otra persona de la que sea testigo a través del App se muestra en el
gráfico 16, el cual muestra que el proceso tiene actividades consecutivas dependientes
de su actividad predecesora.
Gráfico 16
Ruta crítica operativa – Hacer una denuncia a través del App
109
Tabla 20
Actividades operativas – Consulta de un lugar específico en el App
I ACTIVIDADES DURACIÓN
CRONOGRAMA DE TAREAS
D PRECEDENTES (SEGUNDOS)
CONSULTA DE UN LUGAR ESPECÍFICO
A Abrir el app - 1
B Se geolocaliza la ubicación del usuario A 6
C Ingresa la dirección o lugar a consultar B 10
D Aparece el ícono de la información C 5
E Usuario abre el ícono D 1
F Pantalla con información de la zona E 2
TOTAL 25
Fuente: Elaboración propia
La ruta crítica del proceso para que el usuario realice una consulta de un lugar
específico en el App y obtenga información sobre los delitos ocurridos, los días en los
que generalmente ocurre, entre otros, se muestra en el gráfico 17, el cual muestra que el
proceso tiene actividades consecutivas dependientes de su actividad predecesora.
Gráfico 17
Ruta crítica operativa – Consulta de un lugar específico en el App
Tabla 21
Actividades operativas – Consulta de un delito específico en el App
ACTIVIDADES DURACIÓN
ID CRONOGRAMA DE TAREAS
PRECEDENTES (SEGUNDOS)
TOTAL 27
Fuente: Elaboración propia
110
La ruta crítica del proceso para que un usuario realice la consulta de un delito específico
en el App se muestra en el gráfico 18, el cual muestra que el proceso tiene actividades
consecutivas dependientes de su actividad predecesora.
Gráfico 18
Ruta crítica operativa – Consulta de un delito específico en el App
CLIENTES:
Tabla 22
Actividades operativas – Generación de reporte preliminar a clientes
ACTIVIDADES DURACIÓN
ID CRONOGRAMA DE TAREAS
PRECEDENTES (SEGUNDOS)
La ruta crítica del proceso para que el supervisor de sistemas genere el reporte
preliminar a presentar a los clientes se muestra en el gráfico 19, el cual muestra que el
proceso tiene actividades consecutivas dependientes de su actividad predecesora.
Gráfico 19
Ruta crítica operativa – Generación de reporte preliminar a clientes
111
Tabla 23
Actividades operativas – Generación de reporte mensual para el cliente
ACTIVIDADES DURACIÓN
ID CRONOGRAMA DE TAREAS
PRECEDENTES (SEGUNDOS)
Del mismo modo, la ruta crítica del proceso para que el supervisor de sistemas genere el
reporte mensual para el cliente se muestra en el gráfico 20, el cual muestra que el
proceso tiene actividades consecutivas dependientes de su actividad predecesora.
Gráfico 20
Ruta crítica operativa – Generación de reporte mensual para el cliente
112
7.1.3 ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RECURSOS
• Activos Fijos
• Activos Intangibles
- Marca
- Información
Se buscará que la información obtenida a través del aplicativo móvil genere todas las
oportunidades comerciales posibles.
• Recursos Humanos
The Shield App considera a su personal como un recurso valioso para la empresa, por
ello buscará contratar a profesionales con clara orientación al servicio del cliente y
usuario, creatividad, proactividad y enfocado al logro de objetivos.
• Proveedores
La empresa contratará a proveedores que trabajen con altos estándares de calidad y que
cuenten con profesionales con experiencia. Se buscará crear alianzas estratégicas con
ellos que permitan generar ganancias mutuas.
113
7.1.4 CONTROL DE CALIDAD
Para asegurar una adecuada calidad en la prestación del servicio de The Shield App, se
ha considerado crear las siguientes políticas y procedimientos.
7.1.4.1 POLÍTICAS
The Shield App ha definido las siguientes políticas que deben guiar el proceder de todo
el personal de la empresa y son de cumplimiento obligatorio:
7.1.4.2 PROCEDIMIENTOS
Del mismo modo, The Shield App ha desarrollado procedimientos para sus procesos
más importantes:
Las auditorías a realizar podrán consistir de solicitudes de reportes al azar para las
revisiones en base a muestreos, entrevistas con el personal a cargo y entrevistas
cruzadas con los clientes. Los procedimientos y técnicas utilizados se complementarán
con la observación, indagación e inspección documentaria.
114
7.2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
• Trámites de Constitución
• Constitución de la Empresa
TheShield App, será una Sociedad Anónima Cerrada, la cual requiere un mínimo de dos
socios. El capital social de la empresa estará integrado por las aportaciones de sus 3
socios y estos no responderán personalmente con su patrimonio por las deudas u
obligaciones de la empresa.
Nuestro abogado elaborará la minuta la cual incluirá los objetivos, fines actividades y
estatutos de la empresa. Luego será elevado a Escritura Pública en la Notaría con los
siguientes documentos:
115
Asimismo, la notaria se encargará de inscribir la empresa en los Registros Públicos. Una
vez que esto se realice pasaremos a inscribirla en el Registro Único de Contribuyentes
(RUC) ante la SUNAT con el cual obtendremos nuestro número de identificación
tributaria. El régimen tributario será el General, teniendo en cuenta que superamos las
170 UIT en ventas que solicita el Régimen Especial.
Finalmente, se solicitará la activación del RUC, y con la clave sol se podrá solicitar la
autorización para impresión de comprobantes de pago en imprentas conectadas al
sistema.
Encargado: Socios
• Alquiler de Oficina
Las oficinas de TheShield App, se ubicarán en el distrito de Lince a pocas cuadras del
centro financiero. Al ser un Start Up, no es necesario contar con grandes instalaciones,
teniendo en cuenta que todo contacto con los usuarios será virtual y en caso de clientes
serán visitas en sus instalaciones.
• Registro de marca
Luego de eso, se presenta la solicitud en formulario (3 juegos), la cual debe indicar cuál
es el signo que se quiere registrar: denominativo, mixto, tridimensional, figurativo u
otros y se consignará expresamente los productos y/o servicios que se desea distinguir,
así como la clase y/o clases a las que pertenece. Se paga por el derecho a trámite S/ 550.
116
• Compra de muebles y artículos de oficina
• Implementación de la oficina
Se realizará la búsqueda del proveedor para la elaboración de la página web que incluya
la búsqueda y pago de dominio, hosting ilimitado y servidores virtuales. La página web
debe de tener un diseño atractivo y optimización para buscadores.
• Licencia de funcionamiento
117
SELECCION DE RECURSOS HUMANOS
Búsqueda, cotización y contratación del proveedor del aplicativo, quién pueda cumplir
con todas las características y funcionalidades que se requiera.
Marketing por redes sociales y canales tradicionales pre lanzamiento del aplicativo, para
crear expectativa de la app.
Las reuniones se llevarán a cabo semanalmente para revisar el avance del desarrollo de
la app y verificar que el plazo de entrega se cumpla.
118
• Pruebas del aplicativo y entregas
Las pruebas se realizarán para confirmar que el desarrollo de la app no presente fallas ni
errores y en caso se presenten los mismos deben ser corregidos antes de la entrega y
lanzamiento.
Luego del lanzamiento de la app, los siguientes 6 meses serán utilizados para obtener la
mayor cantidad de usuarios que nos permita llegar a la mínima muestra representativa y
que la información de la base de datos sea útil para los clientes.
• Prueba piloto
119
7.2.3 CRONOGRAMA DE TAREAS
Gráfico 21
Cronograma de tareas
Nota: Para ver el cronograma ampliado ver Anexo 16: Cronograma de Tareas
7.2.4 RECURSOS
• Activo Fijo tangible: La inversión en activo fijo se dará únicamente en los equipos
menores para la oficina (computadoras, equipos de cafetería, muebles) y el hardware
necesario para el funcionamiento del aplicativo y la elaboración del informe para los
clientes.
120
• Activo Fijo intangible: es la información que se obtendrá a partir del aplicativo, la
misma que será administrada y almacenada de acuerdo a las políticas establecidas
para este proceso.
• Proveedores: los cuales serán pieza clave en el desarrollo del negocio. Dentro de los
principales proveedores tendremos:
121
Tabla 24
Horas hombre para puesta en marcha del proyecto
Gerente de
Alquiler e implementación Administración,
2 108 19 2,025
de la oficina Operaciones y
Tecnología
Gerente de
Administración,
3 Registro de marca 16 19 300
Operaciones y
Tecnología
Licencia de
5 Gerente General 6 21 125
funcionamiento
Reclutamiento y
6 contratación del supervisor Gerente General 75 21 1,563
de sistemas
Gerente de
Administración,
Búsqueda y contratación
7 Operaciones y 80 29 2,333
de proveedor – Aplicativo
Tecnología
Supervisor de sistemas
Búsqueda y contratación
8 del Community manager Gerente General 60 21 1,250
(Freelance)
Reclutamiento y
9 Gerente General 75 21 1,563
contratación del Analista
Gerente General
14 Lanzamiento del aplicativo 8 31 250
Supervisor de sistemas
Gerente General
15 Inicio captura de usuarios 1920 24 46,080
Community Manager
122
Horas – Costo por
Total costo
Nro Proceso Responsable Hombre hora -
proceso (S/)
(hrs) hombre (S/)
Entrevistas de presentación
16 Gerente General 480 21 10,080
del servicio
Firma de contrato para
17 Gerente General 80 21 1,680
pruebas piloto
Inicio de pruebas piloto
18 con municipalidades Gerente General 320 21 6,720
(Contrato)
Reuniones para
19 Gerente General 240 21 5,040
verificación de resultados
Inicio de ventas de la base
20 Gerente General 80 21 1,680
de datos del aplicativo
TOTAL 1,232 92,898
Fuente: Elaboración Propia
• Gerente General
123
- Supervisar el servicio post-venta de los clientes, resolución de problemas y
atención de reclamos y sugerencias.
• Supervisor de sistemas
Será el encargado del contacto directo con los usuarios y clientes de la empresa. Sus
funciones serán:
124
- Responder las consultas, sugerencias y reclamos de los usuarios realizados a
través de las redes sociales y otros medios.
Para ver la ficha de los perfiles de los puestos definidos para la organización remitirse al
Anexo 17: Fichas y Perfiles de los puestos
125
Gráfico 22
Organigrama funcional
126
8. PARTE VII
Tabla 25
Determinación del Costo de Capital
Tasa de
Costo de
% Costo antes Impuesto a Costo
Fuente de Capital
Monto (S/) proporción de la Renta después de
Financiamiento Promedio
del total impuestos (Régimen impuestos
Ponderado
general)*
Préstamo bancario - 0% 0% 28% 0% 0%
Aporte de accionistas 284,966 100% 23.02% No Aplica 23.02% 23.02%
La inversión inicial para el proyecto incluye los gastos de capital, gastos pre operativos
y capital de trabajo necesarios para la puesta en marcha del mismo. El detalle de la
inversión inicial se muestra más adelante.
El costo de oportunidad del capital del accionista (COK) se ha determinado a través del
método CAPM ajustando la tasa obtenida a Soles (S/) dado que se utilizaron datos del
mercado norteamericano, obteniendo una tasa de 23.02%.
127
La tasa se calculó utilizando los siguientes datos:
Tabla 26
Cálculo del Costo de Oportunidad del Accionista (COK)
Datos de Mercado EEUU
Beta desapalancada:86 β 2.49
Tasa Libre de Riesgo:87 (rf) 5.16%
Tasa de retorno S&P 500:88 9.03%
Prima del mercado: (rm-rf) 3.88%
Tasa de inflación anual esperada89 1.60%
87Promedio aritmético de los retornos anuales 2006-2015 de los Bonos del Estado Américano a 10
años, obtenido de Damodaran http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
88Promedio aritmético de los retornos anuales 2006-2015 del índice Standard & Poor’s 500, obtenido de
Damodaran http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/.
89Inflación anual proyectada de USA para el 2016. Consulta realizada el 15/12/2016, obtenido de
http://www.usinflationcalculator.com/inflation/current-inflation-rates/.
128
8.1.2 SUPUESTOS
Se han definido los siguientes supuestos para la evaluación económica del proyecto:
• Crecimiento de ventas
- Clientes
Tabla 27
Punto de Equilibrio de Unidades Vendidas
PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNIDADES VENDIDAS
Ventas mensuales Ventas anuales Precio (S/ por
Costo Ingreso
(unidades) (unidades) unidad)
Punto de
5 57 6,000 342,238.66 - 456.96
equilibrio
Fuente: Elaboración propia
129
Tabla 28
Proyección de ventas – Clientes
Año 1 2 3 4 5
Crecimiento 12% 15% 20% 20%
Nro. De Clientes 7 8 9 11 13
Fuente: Elaboración propia
- Usuarios
Tabla 29
Proyección de ventas – Usuarios
Año 1 2 3 4 5
Crecimiento 35% 26% 20% 4%
Nro. de Usuarios 88.015,24 118.785,15 150.180,34 179.717,51 186.663,50
Fuente: Elaboración propia
• Todos los estados financieros y costos asumidos están expresados en soles (S/) salvo
aclaración expresa, se utilizó el tipo de cambio: S/ 3.40
• Los costos considerados para la elaboración del aplicativo móvil han sido cotizados
por desarrolladores independientes
130
• Depreciación de activos con el método lineal (ver detalle en Anexo 18: Cálculo de
Depreciación)
• Cálculo del Crédito / Débito Fiscal se determina considerando un IGV del 18% (ver
detalle en Anexo 21: Cálculo del Crédito / Débito Fiscal por Escenarios)
Tabla 30
Inversión Inicial
Activos Fijos 12,146
Intangibles y Pre- Operativos 31,177
Capital de Trabajo 241,643
Inversión Total S/. 284,966
Fuente: Elaboración propia
131
Tabla 31
Costos Fijos y Costos Variables
132
Tabla 32
Plan de ventas
Precio unitario mensual por años (S/)
Años 1 2 3 4 5
CONVENIO 1 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293
133
Tabla 33
Plan de ventas – Escenario Pesimista
Precio unitario mensual por años (S/)
Años 1 2 3 4 5
CONVENIO 1 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293
Tabla 34
Plan de ventas – Escenario Optimista
Precio unitario mensual por años (S/)
Años 1 2 3 4 5
CONVENIO 1 6,900 6,900 7,245 7,607 7,988
134
Realizando la evaluación económica de los diferentes escenarios considerados, se
obtienen los resultados que se muestran en la Tabla 35.
Tabla 35
Supuestos para elaboración de escenarios
135
8.1.6.1 ESCENARIO PESIMISTA
De acuerdo a los supuestos asumidos para la elaboración del escenario pesimista, el
flujo de caja obtenido se muestra en la Tabla 36.
Tabla 36
Flujo de Caja – Escenario Pesimista
CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1) Ingresos
Cobranza a Clientes 428,400 479,808 579,368 730,004 919,805
2) Egresos
a) Inversión -284,966 - - - - -
Compra Activo Fijo -12,146
Inversión en Intangibles -24,592
Capital de Trabajo -248,228
b) Operación - -342,239 -375,365 -379,086 -385,756 -388,745
Sueldos -221,422 -225,850 -230,367 -234,974 -239,674
Alquileres -29,988 -31,487 -33,062 -34,715 -36,451
Servicios -5,028 -5,028 -5,028 -5,028 -5,028
Ut. Oficina -600 -600 -600 -600 -600
Aplicativo -45,714 -70,109 -70,109 -70,109 -70,109
Página web -457 -457 -457 -457 -457
Publicidad -22,921 -25,296 -22,326 -21,816 -17,266
Servicios de terceros -10,770 -11,198 -11,798 -12,718 -13,821
Otros gastos -3,840 -3,840 -3,840 -3,840 -3,840
Gastos de representación -1,500 -1,500 -1,500 -1,500 -1,500
Depreciación -2,311 -2,311 -2,311 -2,311 -2,311
FLUJO CAJA OPERATIVO -284,966 83,850 102,132 197,971 341,937 528,749
Impuesto a la renta 28% - -23,478 -28,597 -55,432 -95,742 -148,050
Crédito / Débito Fiscal - -55,365 -59,453 -28,857 -104,260 -138,732
Depreciación 2,311 2,311 2,311 2,311 2,311
FLUJO CAJA ECONOMICO -284,966 7,318 16,393 115,993 144,246 244,278
136
Crecimiento -124% -808% 24% 69%
137
8.1.6.2 ESCENARIO ESPERADO
Tabla 37
Flujo de caja – Escenario esperado
CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1) Ingresos
Cobranza a Clientes 504,000 592,704 715,690 901,770 1,136,230
2) Egresos
a) Inversión -284,966 - - - - -
Compra Activo Fijo -12,146
Inversión en Intangibles -24,592
Capital de Trabajo -248,228
b) Operación - -342,239 -375,365 -379,086 -385,756 -388,745
Sueldos -221,422 -225,850 -230,367 -234,974 -239,674
Alquileres -29,988 -31,487 -33,062 -34,715 -36,451
Servicios -5,028 -5,028 -5,028 -5,028 -5,028
Ut. Oficina -600 -600 -600 -600 -600
Aplicativo -45,714 -70,109 -70,109 -70,109 -70,109
Página web -457 -457 -457 -457 -457
Publicidad -22,921 -25,296 -22,326 -21,816 -17,266
Servicios de terceros -10,770 -11,198 -11,798 -12,718 -13,821
Otros gastos -3,840 -3,840 -3,840 -3,840 -3,840
Gastos de representación -1,500 -1,500 -1,500 -1,500 -1,500
Depreciación -2,311 -2,311 -2,311 -2,311 -2,311
FLUJO CAJA OPERATIVO -284,966 159,450 215,028 334,293 513,702 745,174
Impuesto a la renta 28% - -44,646 -60,208 -93,602 -143,837 -208,649
Crédito / Débito Fiscal - -68,973 -79,774 -102,055 -135,178 -177,689
Depreciación 2,311 2,311 2,311 2,311 2,311
FLUJO CAJA ECONOMICO -284,966 48,142 77,357 140,947 236,999 361,148
138
Crecimiento 61% 82% 68% 52%
139
8.1.6.3 ESCENARIO OPTIMISTA
El escenario optimista muestra los resultados de acuerdo a los supuestos tomados y
mencionados anteriormente.
Tabla 38
Flujo de caja – Escenario optimista
CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1) Ingresos
Cobranza a Clientes 666,540 746,525 901,429 1,135,800 1,431,108
2) Egresos
a) Inversión -284,966 - - - - -
Compra Activo Fijo -12,146
Inversión en Intangibles -24,592
Capital de Trabajo -248,228
b) Operación - -342,239 -375,365 -379,086 -385,756 -388,745
Sueldos -221,422 -225,850 -230,367 -234,974 -239,674
Alquileres -29,988 -31,487 -33,062 -34,715 -36,451
Servicios -5,028 -5,028 -5,028 -5,028 -5,028
Ut. Oficina -600 -600 -600 -600 -600
Aplicativo -45,714 -70,109 -70,109 -70,109 -70,109
Desarrollo de página web -457 -457 -457 -457 -457
Publicidad -22,921 -25,296 -22,326 -21,816 -17,266
Servicios de terceros -10,770 -11,198 -11,798 -12,718 -13,821
Otros gastos -3,840 -3,840 -3,840 -3,840 -3,840
Gastos de representación -1,500 -1,500 -1,500 -1,500 -1,500
Depreciación -2,311 -2,311 -2,311 -2,311 -2,311
FLUJO CAJA OPERATIVO -284,966 321,990 368,849 520,032 747,733 1,040,052
Impuesto a la renta 28% - -90,157 -103,278 -145,609 -209,365 -291,215
Crédito / Débito Fiscal - -98,230 -107,462 -135,488 -177,303 -230,767
Depreciación 2,311 2,311 2,311 2,311 2,311
FLUJO CAJA ECONOMICO -284,966 135,914 160,420 241,246 363,376 520,382
140
Per. de pago de la Inv. (años) - 1.9 - - - -
Financiamiento Neto 1 2 3 4 5
Principal -
Amortización
Intereses
Escudo Tributario
Aporte Accionistas 284,966
FLUJO NETO FINANCIERO 284,966 - - - - -
FLUJO CAJA FINANCIERO - 135,914 160,420 241,246 363,376 520,382
Crecimiento 18% 50% 51% 43%
Saldo Inicial - 135,914 296,334 537,580 900,956
Saldo Final - 135,914 296,334 537,580 900,956 1,421,338
141
8.1.7 INDICADORES FINANCIEROS
Los resultados del VAN y TIR operativos nos indican que el proyecto aporta beneficios
por encima de la tasa exigida por los inversionistas que es del 23.02%.
Tabla 39
Indicadores Financieros
142
9. PARTE VIII
9.1 CONCLUSIONES
Se concluye que nuestra hipótesis planteada es válida, dado que hemos comprobado que
el proyecto empresarial cumple con los criterios de viabilidad técnicos y económicos.
A través del experiment board comprobamos que tanto usuarios como municipalidades
les resultó atractiva nuestra idea de negocio.
A través de los indicadores financieros, nuestro proyecto resulta atractivo para los
inversionistas, toda vez que con un COK del 26.90%, la empresa tendría un VAN
S/65,510 y TIR del 35%.
Las barreras de ingresos de los competidores no es alta para este rubro, por lo que
TheShield App debe mantener su ventaja competitiva, por lo cual debe buscar la manera
de innovar constantemente para mantener e incrementar a los usuarios y clientes.
Nuestro proyecto, resulta atractivo, dado que la información que contiene abarca a todos
los distritos y no es individual, dando mayores herramientas al usuario cuando se tenga
que movilizar. Sin embargo es importante recalcar que la estrategia de fidelización de
usuarios debe ser intensiva a fin de asegurar cantidad y calidad de información
ingresada a través del aplicativo móvil. Si bien el público objetivo al que nos dirigimos
tiene interés de reportar y compartir información con su comunidad también desea tener
algún beneficio tangible por ello.
143
9.2 RECOMENDACIONES
Buscar convenios o alianzas con organismos del estado para usar en conjunto el
aplicativo que sea de mayor provecho para la sociedad.
144
BIBLIOGRAFIA
AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS (2016) JP Morgan destaca déficit fiscal peruano
empezó a reducirse (Consulta del: 29 de octubre de 2016)
(http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/jp-morgan-destaca-
que-deficit-fiscal-peruano-empezo-reducirse)
AMARO, Jaisia (2015) Uso de smartphones en Perú es uno de los más crecientes en
Latinoamérica. En diario: La República (Consulta del: 8 de Octubre de 2015)
(http://larepublica.pe/marketing/4540-uso-de-smartphones-en-peru-es-uno-de-los-mas-
crecientes-en-latinoamerica)
APPIO (2013) Tipo de Apps: Nativas, Híbridas y Web Apps (Consulta del: 20 de
agosto de 2015) (http://appio.es/tipos-de-apps/)
BARDALES, Edwin (2015) Cofide: En tres años maduraría ecosistema para creación de
startups en Perú. En diario: Gestión. (Consulta del: 20 de octubre de 2015)
(http://gestion.pe/tecnologia/cofide-tres-anos-maduraria-ecosistema-creacion-startups-
peru-2131527)
BERNUI, Camila (Octubre 2015). KickStart Perú busca emprendedores con ideas
innovadoras de negocios. (Consulta del: 25 de agosto de 2015)
(http://www.timov.la/article/kickstart-peru-busca-emprendedores-con-ideas-
innovadoras-de-negocios)
145
COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA CRIMINALIDAD –
CEIC. (2013). Plan de Trabajo 2013 – 2014. (Doc. CEIC Nro 1 – 2013). (Consulta del
20 de agosto de 2015) (http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2013/12/PLAN-
DE-TRABAJO-CEIC-05-12-2013ok.pdf)
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1193/in
dex.html)
CUELLO, Javier y VITTONE, José (Junio 2013) Diseñando Apps para Móviles,
Primera Edición (http://appdesignbook.com/es/contenidos/las-aplicaciones/)
DIARIO GESTIÓN (2014) El Perú creará 1,500 aplicaciones móviles al 2015 (Consulta
del: 15 de agosto de 2015) (http://gestion.pe/tecnologia/peru-creara-1500-aplicaciones-
moviles-al-2015-apps-2085807)
146
DIARIO PERÚ 21 (2015) Fondo Monetario Internacional analiza estado económico del
Perú (Consulta del: 4 de octubre de 2015) (http://peru21.pe/economia/fondo-monetario-
internacional-analiza-estado-economico-peru-2215859)
ERNST & YOUNG (2012) Guía de negocios e inversión en el Perú (Consulta del: 13 de
abril de 2015)
(http://www.rree.gob.pe/promocioneconomica/invierta/Documents/GuiaNegociosInvers
ionPeru_2012-2103.pdf)
FESTEL, G y otros (2013) Valuation of Early Stage High-tech Start-up Companies, pp.
225. En: International Journal Of Business.
FRANCO, Jeffrey y SOTO, Ignacio (Mayo 2007). Peru: Alerta Miraflores – Managing
to Increase Citizen Safety. (Consulta del: 15 de octubre de 2015)
(http://www.mfdr.org/Sourcebook/2ndEdition/3-4PeruAlertaMiraflores.pdf)
147
(http://www.idl.org.pe/sites/default/files/publicaciones/pdfs/INFORME%20ANUAL%2
02015_%20IDL-SC.pdf)
IPSOS APOYO OPINIÓN Y MERCADO S.A. (2014). “Hábitos, usos y actitudes hacia
la telefonía móvil”. (Informe Nro. 250) (Consulta del: 15 de agosto de 2015)
(http://www.ipsos.pe/Mkt_Data_Celunautas_2013)
148
IPSOS APOYO OPINIÓN Y MERCADO S.A. (s/f) Infografía: Hábitos, usos y
actitudes hacia la telefonía móvil,
http://www.ipsos.pe/sites/default/files/marketing_data/MKT_DATA_CELUNAUTAS_
2013.pdf
KHALAF, Simon (2015) Mobile Addicts Multiply Across The Globe (Consulta del: 25
de agosto de 2015) (http://flurrymobile.tumblr.com/post/124152019870/mobile-addicts-
multiply-across-the-globe)
LIMA COMO VAMOS (2014) Encuesta Lima como vamos 2014, Lima: Asociación
Unacem.
LIMA THE APP DATE (2015) El Equipo (Consulta del: 15 de agosto de 2015)
(http://lima.theappdate.com/el_equipo/)
149
MOCHOLÍ, Ana (2014) Diseño de aplicaciones: usabilidad y experiencia del usuario
móvil. (Consulta del: 20 de agosto de 2015) (https://www.yeeply.com/blog/diseno-de-
aplicaciones-usabilidad-y-experiencia-de-usuario/)
PERÚ. Congreso de la República (2003) Reglamento de ley Nº 27933, ley del sistema
nacional de seguridad ciudadana.
PERÚ. Congreso de la República (1996) decreto legislativo N° 822, ley sobre derechos
del autor.
150
PORTER, Michael (2007) Estrategia Competitiva, México, Grupo Editorial Patria, 37°
edición
SUCLUPE, Anthony y Quiroz, Maria Fernanda (4 de Octubre 2015) Ana Sofía Valdivia
pp. 24-25. En: revista Semana Económica, http://www.endeavor.org.pe/wp-
content/uploads/2015/10/SKMBT_C28015100421440.pdf
151
TECHYZMUNDO BLOG (2013) Conoce los hábitos y usos de la telefonía móvil en el
Perú, http://techyzmundo.com/conoce-los-habitos-y-usos-de-la-telefonia-movil-en-el-
peru/
UNIVERSIA PERÚ (2014) Desarrollo de Apps: una industria con mucho potencial en
Perú (Consulta del: 11 de noviembre de 2015) (http://noticias.universia.edu.pe/en-
portada/noticia/2014/02/20/1083470/desarrollo-apps-industria-mucho-potencial-
peru.html)
YSLA, Z. (29 Febrero 2016). Los avances y retos pendientes de la startups peruanas. El
Comercio. (Consulta del 16 de setiembre de 2015)
152
ANEXOS
Anexo 1: Lean Canvas Usuarios
Problema:
Por otro lado, la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010 – 2014 realizada
por el INEI, en el semestre Julio -Diciembre 2014, con una muestra de 28 mil viviendas
particulares en el área urbana a nivel nacional; señala que de las víctimas de algún
hecho delictivo, sólo el 13.6% realizó la denuncia policial correspondiente. De acuerdo
a la encuesta, los que no hicieron la denuncia señalaron que fue debido a que
principalmente desconocen al delincuente (30.2%), lo considera una pérdida de tiempo
(26.8%), es un delito de poca importancia (22.0%), entre otros (33.3%).
153
De lo expuesto en los párrafos precedentes, consideramos que existen 3 problemas que
tienen nuestros potenciales usuarios en Lima Metropolitana:
• Falta de información de fácil acceso sobre las zonas con mayor inseguridad.
• Los ciudadanos sienten que les toma mucho tiempo realizar una denuncia y que sólo
lo harían si fuera una exigencia o si es un bien de alto valor.
Segmento de Clientes:
Solución:
TheShield App brinda a los usuarios la posibilidad de reportar los incidentes sobre actos
delictivos ocurridos en Lima Metropolitana sin afectar la identidad del usuario y de una
forma rápida y sencilla. De la misma manera permite obtener información de los
incidentes reportados por otros usuarios. Como un servicio adicional, el usuario podrá
recibir noticias, tips y alertas de acuerdo a las preferencias de distritos que haya
escogido o señalado en el aplicativo.
Canales
Los canales por el cual daríamos a conocer el aplicativo serían:
154
Página web: Adicionalmente a la App, se diseñaría la página web, donde habrá
información de la empresa, servirá como canal de consultas y/o sugerencias y podrá
tener el mismo servicio de la app.
Vías de ingresos
La descarga y uso de App será gratuita para los usuarios. Sin embargo su interacción
con el aplicativo generará valor al aportar información de los actos delictivos del cual ha
sido víctima o ha presenciado. Esta información es uno de los recursos más valiosos
para TheShield App ya que forma parte de su core business.
Estructura de Costos
Para nuestra app, la estructura de costos será:
- Pago de publicidad.
- Planilla.
- Activos menores.
Métricas Claves:
Dentro de las métricas que utilizaremos para medir el nivel de crecimiento se
encuentran:
155
- El número de usuarios activos.
Esto nos permitirá una adecuada gestión del servicio, así como la mejora continua del
mismo.
Ventaja Injusta
Como ventaja sobre otros aplicativos ya existentes, TheShield App tendrá información
histórica de los reportes efectuados de los últimos 6 meses, lo que permitirá a los
usuarios consultar o revisar la información de fechas pasadas. Por otro lado, la app
enviará alertas con hechos delictivos que hayan ocurrido dentro del radio de
movimiento del usuario, así como tips de prevención sobre la ruta en consulta por el
usuario.
TheShield App tendrá un diseño de fácil uso, amigable y atractivo que permita la
interacción, realizar denuncias y consultas por parte del usuario de una manera rápida.
156
Anexo 2: Lean Canvas Clientes
Problema
157
al perfil del riesgo y la actualización de información para evitar siniestros a sus
clientes.
Segmento de clientes
Consideramos que los clientes potenciales de TheShield App son las Municipalidades
distritales que actualmente no cuentan con un sistema de información de incidentes
delincuenciales implementado, las empresas que brindan el servicio de seguridad
privada y las empresas de Seguros, Riesgos Generales y Vida.
Creemos que los primeros usarían la base de datos de la aplicación para tener
información actualizada y veraz de lo que ocurre en su distrito sin necesariamente
incrementar sus recursos de seguridad actuales de forma considerable, esta base de
datos puede servirles para la actualización de su mapa del delito, la cual le llevará
menor tiempo y contará con más datos lo que lo hará más confiable y permitirá que su
gestión de seguridad sea más eficiente.
Las empresas de seguridad privada podrán utilizar la base de datos como una especie de
estudio de mercado, ya que al saber cuáles son las zonas de Lima Metropolitana con
mayor incidencia de inseguridad ciudadana podrán ofrecer sus servicios directamente
ahí, del mismo modo podrán hacer una mejor selección y capacitación de su personal
para que estén asignados adecuadamente.
Por otro lado, a las empresas de seguros, riesgos generales y vida podría interesarles el
servicio para definir sus primas de acuerdo al riesgo de forma más precisa, crear
productos acordes a las necesidades de la población y a la criminalidad existente en los
distritos en los que normalmente desarrolla sus principales actividades diarias y
asignando recursos adecuadamente.
Propuesta de valor:
La propuesta de valor para nuestros potenciales clientes será la de brindar una base de
datos confiable, con información sobre los actos delictivos ocurridos en las diferentes
zonas de Lima Metropolitana.
La base de datos servirá para tener información adicional a las denuncias formales
realizadas en las comisarías o serenazgo del distrito, sino que considerará también
aquellas que por algún motivo no llegan a hacerse de manera formal.
158
Solución:
La solución propuesta es la de brindar una base de datos con información de las zonas
con mayor incidencia de actos delictivos y del tipo de incidentes que ocurren. La
información que se incluirá y que será de gran valor, son los actos delictivos que no son
denunciados formalmente y que, sin embargo, serán reportados a través de nuestro
aplicativo.
Canales
Los principales canales a través de los cuales se ofrecerá la base de datos de TheShield
App serán:
- Página web: donde se detalla el servicio y sus beneficios, los clientes con los
que se está trabajando y la información de contacto.
Vías de ingresos:
Las vías de ingresos se realizará a través de:
- Convenios y/o alianzas, con las municipalidades distritales para poder brindar
mayores servicios a sus contribuyentes, estrechando la relación con los mismos.
Estructura de Costos:
Por la naturaleza del negocio la estructura de costos de la empresa se divide en:
159
- Filtro de información, trabajo previo de verificación de datos para evitar
“denuncias falsas” que puedan distorsionar la base de datos y la información
que se le entregue al cliente.
- Data mining
- Publicidad
- Telefonía
Métricas Clave:
Los principales indicadores para el segmento clientes se han definido como sigue:
Ventaja injusta
La ventaja competitiva de TheShield App es la de proveer información adicional,
detallada y confiable a las denuncias formales presentadas en las comisarías y ante el
personal de serenazgo del distrito.
160
Anexo 3: Experiment Board Usuarios
Personas que transitan en Lima Turistas nacionales e internacionales Personas que transitan en Lima Personas que transitan en Lima
Metropolitana, que cuenten con que visitan Lima Metropolitana por Metropolitana, que cuenten con Metropolitana, que cuenten con un
un Smartphone con plan de datos vacaciones o visitas de trabajo y quee Usuario un Smartphone con plan de datos Smartphone con plan de datos y que
y que le guste la tecnología y necesiten información de la seguridad y que le guste la tecnología y le guste la tecnología y compartir en
compartir en redes sociales. de la ciudad. compartir en redes sociales. redes sociales.
No sabe donde Consideran que les toma mucho Siente que no tiene No sabe donde encontrar Consideran que les toma mucho
encontrar información tiempo realizar una denuncia y formas como prevenir un información específica sobre las tiempo realizar una denuncia y
específica sobre las Problema que sólo lo harían si fuera una
que sólo lo harían si fuera una acto delictivo en Lima zonas inseguras en Lima
zonas inseguras en exigencia o si es un bien de alto Metropolitana. Metropolitana. exigencia o si es un bien de alto
Lima Metropolitana. valor. valor.
Sistema que permita Que las comisarías den la Que las comisarías se Sistema que permita reportar
reportar los actos opción de que las denuncias se encuentren interconectadas los actos delictivos en una
realicen través de su página y que se pueda realizar las Solución
delictivos en una zona zona específica.
específica. web. denuncias en cualquier
juridiscción.
No hay fuentes Falta de Falta de seguridad Falta de Que realizar una denuncia se
de fácil acceso colaboración Exista fuentes de fácil acceso Que no les interese tener un
ciudadana. Efectividad de las realice de una manera sencilla y
sobre actos sobre actos delictivos en Lima sistema que les permita
ciudadana para autoridades. ágil para los ciudadanos.
delictivos evitar delitos. Supuesto de Mayor Meopolitana. registrar denuncias.
menores. Riesgo
Si existen fuentes sobre los actos Las personas sólo denuncias los actos Los entrevistados desean tener un sistema
delicitivos; sin embargo, la delectivos por sumas altas o si es que de información sobre los delitos ocurridos
Aprendizaje información es general mostrando un se requiere para algún trámite, de en Lima, que pueda ser consultado en
resumen de lo que ocurre en el otro modo consideran que es cualquier momento y lugar.
distrtito y no en determinadas zonas. innecesario.
158
Hipótesis del Usuario:
Entre las hipótesis que tenemos de usuarios se ha identificado a personas entre los 18 a
40 años que transitan en Lima Metropolitana, que cuenten con un Smartphone con plan
de datos, que le guste la tecnología y compartir información en redes sociales.
Hipótesis de la Solución:
Aplicativo móvil que brinde información para prevenir actos delictivos en Lima
Metropolitana.
Hemos identificado que el mayor riesgo a nuestra solución es que los usuarios no
consideren útil el aplicativo y que esto genere que no interactúen con el mismo.
Diseño de la entrevista
159
objetivo era que nos relaten sus opiniones y experiencias; sin sentir ningún tipo de
presión o conociendo nuestra materia de estudio. (Ver Anexo N° 5: Encuestas)
Resultados y Conclusiones
El resultado luego de realizar la entrevista a los potenciales usuarios, fue del 90%,
validando que uno de los principales problemas que existe en Lima Metropolitana es la
inseguridad ciudadana y que los lleva a estar siempre alertas de no ser víctimas de un
acto delictivo. Asimismo, se confirmó que alguna vez, ellos o alguna persona cercana a
su entorno, ha sido víctima de algún acto delictivo. Finalmente, consideran que el uso
de la tecnología puede ayudar a prevenir este problema y que estarían dispuestos a
compartir experiencias.
160
Anexo 4: Experiment Board Clientes
Municipalidades
Distritales de Lima Empresas Empresas privadas
aseguradoras (Ej.: que brindan servicios Municipalidades Distritales de
Metropolitana.
Rimac, Pacífico, La de seguridad. Cliente Lima Metropolitana.
Positiva, Mapfre, etc.)
No cuentan con No cuentan con toda la No cuentan con un No cuentan con la información
información de los actos No cuentan con presupuesto ni
presupuesto ni personal sistema para el contacto Problema completa de todos los actos delictivos
delictivos ocurridos en su personal suficiente para
suficiente para directo con sus vecinos y ocurridos en su distrito, que permita
distrito. implementar nuevos sistemas
implementar nuevos contribuyentes. actualizar el mapa del delito con
de seguridad ciudadana.
sistemas de seguridad mayor frecuencia y precisión.
Base de datos con información Que exista un punto de Fomentar a los ciudadanos, a
confiable sobre los actos Base de datos con información confiable
serenazgo para que se través de campañar, que realicen Solución
delictivos ocurridos en los sobre los actos delictivos ocurridos en los
registre las de ,nuncias sobre las denuncias respectivas en la
distritos de Lima Metropolitana y distritos de Lima Metropolitana y que no
actos delictivos de atención comisaría, sobre los hechos
que no necesariamente han sido necesariamente han sido denunciados
24 x 7. delictivos independientemente del
denunciados por la via formal. por la via formal.
monto involucrado y a pesar del
tiempo que tome.
161
Hipótesis del Cliente:
Entre las hipótesis de clientes que tenemos se encuentran las Municipalidades distritales
de Lima Metropolitana.
Luego de las entrevistas con los clientes, se validó que el problema de las
Municipalidades es el de no contar con información completa de todos los actos
delictivos ocurridos en su distrito, que permita actualizar el mapa del delito con mayor
frecuencia y precisión.
Hipótesis de la Solución:
Una vez realizadas las entrevistas a los alcaldes o gerentes de seguridad ciudadana de
las municipalidades contactadas, pudimos validar que la solución de una base de datos
con información confiable sobre los actos delictivos ocurridos en los distritos de Lima
Metropolitana y que no necesariamente han sido denunciados por la vía formal puede
contribuir a solucionar el problema de nuestros clientes.
162
Diseño de la entrevista
Resultados y Conclusiones
El resultado luego de realizar la entrevista a los potenciales clientes, fue del 60%,
validando que la inseguridad ciudadana es uno de sus principales problemas y que
requieren una información más completa y con mayor frecuencia de actualización sobre
los actos delictivos ocurridos en su distrito para poder elaborar el mapa del delito de
cada distrito.
163
Anexo 5: Encuestas
PREGUNTA N° 1
Tabla 3.1
¿Qué edad tienes?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
De 18 a 20 años 6 1.90 1.90 1.90
De 21 a 30 años 136 43.17 43.17 45.07
De 31 a 40 años 139 44.13 44.13 89.20
De 41 a 50 años 26 8.25 8.25 97.45
De 50 a más años 8 2.54 2.54 100
Total 315 100.00 100.00
Fuente: Elaboración Propia
Gráfica 3.1
De 18 años a 20 años
8%32%%
De 21 años a 30 años
43% De 31 años a 40 años
44% De 41 años a 50 años
De 50 años a más
164
PREGUNTA N° 3
Tabla 3.2
¿Vives o te movilizas en Lima Metropolitana?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 281 100 100 100
No 0 0 0 100
Total 281 100 100
Gráfica 3.2
0%
Sí
No
100%
165
PREGUNTA N° 2
Tabla 3.3
¿Usas Smartphone?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 272 96.80 96.80 96.80
No 9 3.20 3.20 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfica 3.3
3%
Sí
No
97%
De la muestra encuestada, el 96.8% usa un Smartphone, por lo que se puede inferir que
hay un gran porcentaje de la población en estudio que cuenta con un Smartphone y que
pueden ser considerados como parte de nuestro segmento de clientes ya que es el
requisito mínimo que se necesita para validar el modelo de negocio.
166
PREGUNTA N° 4
Tabla 3.4
¿Crees que Lima Metropolitana es segura?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 12 4.27 4.27 4.27
No 269 95.73 95.73 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfica 3.4
4%
Sí
No
96%
167
PREGUNTA N° 5
Tabla 3.5
¿Has sido víctima de algún acto delictivo en Lima Metropolitana?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 171 60.85 60.85 60.85
No 110 39.15 39.15 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfica 3.5
39% Sí
61% No
Más de la mitad de las personas encuestadas han sido víctimas de por lo menos un acto
delictivo, esto nos muestra que el 50% de la población objetivo podrían ser usuarios
potenciales activos del aplicativo, lo cual sigue reforzando la viabilidad del negocio.
168
PREGUNTA N° 6 Y PREGUNTA N° 7
Tabla 3.6
¿Denunciarías un acto delictivo en redes sociales?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 170 60.50 60.50 60.50
No 111 49.50 60.49.50 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfica 3.6
Sí
45%
55% No
Tabla 3.7
¿Si no denunciarías un acto delictivo en redes sociales, ¿Por qué motivo no lo
harías?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Porque no es de 59 21.70 21.70 21.70
utilidad
Por protección de 139 48.20 48.20 100.00
identidad
Total 272 100.00 100.00
169
Gráfico 3.7
Porque no es de
utilidad
25% 23%
Por protección de
identidad
52% Otros
170
PREGUNTA N° 8
Tabla 3.8
¿Has descargado algún aplicativo en los últimos 6 meses?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 244 86.83 86.83 86.83
No 37 13.17 13.17 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfico 3.8
13%
Sí
No
87%
171
PREGUNTA N° 9 Y Nº 10
Tabla 3.9
¿Conoces algún aplicativo móvil que te brinde información de las zonas con mayor
inseguridad en Lima Metropolitana?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 30 10.68 10.68 10.68
No 251 89.32 89.32 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfico 3.9
11%
Sí
No
89%
Esto comprueba de que a pesar que hay aplicativos que ofrecen servicios parecidos en el
mercado, hay una falta clara de conocimiento de los mismos en nuestro público
objetivo. Adicionalmente, nos habla de un gran potencial entre estos usuarios.
172
Tabla 3.10
¿Sueles prevenir a tus amigos, familiares y conocidos, de algún acto delictivo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 272 96.80 96.80 96.80
No 9 3.20 3.20 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfico 3.10
3%
Sí
No
97%
173
PREGUNTA N° 11
Tabla 3.11
De la pregunta anterior, ¿Te gustaría prevenir a otras personas, a través de un
aplicativo móvil?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 264 93.95 93.95 93.95
No 17 6.05 6.05 100.00
Total 281 100.00 100.00
Gráfico 3.11
39% Sí
61% No
174
Anexo 6: Empathy Map Usuarios
175
EMPATHY MAP USUARIOS:
En su mayoría los usuarios piensan en el bienestar de su familia, sub seguridad y en alcanzar las
metas que se propongan. Asimismo, piensan en el estilo de vida que desean tener y trabajan para
lograrlo.
Dentro de sus expectativas tienen el sentirse reconocido, motivado y ser feliz a lo largo de su
vida.
Los usuarios son influenciados en su mayoría por familia y amistades. Consideran que todo
entorno tiene la capacidad de influenciar. También pueden ser influenciados por la televisión y
las noticias a través de diferentes medios.
Los usuarios están rodeados principalmente de amigos, compañeros de trabajo, familia y pareja.
Los usuarios dan siempre sus puntos de vista, se consideran amigables y expresivos. Consideran
que nunca deben dejar de informarse.
¿Qué lo motiva?
La motivación la encuentra en su familia; sin embargo, también toma como motivación los
bienes materiales que pueda tener. Lo que realmente desea lograr es ser feliz durante su vida,
alcanzar sus metas y poder lograr sus objetivos sobre la base de sus aptitudes.
176
Anexo 7: Empathy Map Clientes
177
EMPATHY MAP CLIENTES:
Para conocer el perfil de nuestros clientes e identificar mejor a nuestro público objetivo hemos
utilizado el Empathy Map como herramienta para conocer más de cerca a las personas claves de
nuestro negocio.
A las Municipalidades les importa el bienestar del vecino. Buscan tener un distrito seguro,
planificado y ejecutar todo lo propuesto.
La Municipalidad trata en la mayoría de hacer sentir al vecino que ésta le pertenece. Asimismo,
considera que el vecino debe tener acceso a toda la información de las mejoras que se hicieron
en el distrito y lo que se hizo con el presupuesto.
El no poder satisfacer los requerimientos de toda la población y no tener los recursos necesarios
para poder mejorar el distrito. Por otro lado, considera que uno de los principales obstáculos es
la morosidad de los vecinos, debido a que sin recursos económicos no pueden cumplir con los
planes propuestos. Asimismo consideran como obstáculo las denuncias realizadas contra el
alcalde.
¿Qué lo motiva?
A la Municipalidad le motiva gestionar correctamente las cosas para dar bienestar a los
contribuyentes.
178
¿Qué aspira?
179
Anexo 8: Business Model Canvas – Usuarios
180
Anexo 9: Business Model Canvas – Clientes
181
Anexo 10: MATRIZ EFAS
182
Factores externos (1) Calificación
Peso Calificación
ponderada Comentarios (5)
Amenazas (2) (3)
(4)
El principal competidor, Alto al Crimen, cuenta
con publicidad en paneles publicitarios en las
principales avenidas de la ciudad y en su
1. Gran cantidad de canales de
programa televisivo en el canal Frecuencia Latina,
difusión disponibles para el 0.08 2.0 0.16
ambas opciones de publicidad son bastante
principal competidor.
onerosas, sin embargo, no son los medios de
publicidad que generan más impacto en nuestro
público objetivo.
Actualmente existen sólo 4 municipalidades que
2. Municipalidades con
han desarrollado sus propios aplicativos, los
capacidad de desarrollar sus 0.05 3.0 0.15
mismos que sólo sirven para el distrito y que no
propias aplicaciones.
generan información histórica.
Como hemos mencionado anteriormente, el
financiamiento requerido para el desarrollo de una
3. Pocas barreras de entrada para aplicación móvil es bajo en comparación a la
0.07 2.0 0.14
nuevos competidores. inversión necesario para un negocio tradicional,
adicionalmente no se requieren mayores requisitos
legales o técnicos para hacerlo.
Con la gran cantidad de aplicaciones disponibles
en el mercado, la innovación constante es un pilar
4. Innovación constante para
0.07 3.0 0.21 para el éxito de una startup, para ello es necesario
mantenerse en el mercado.
conocer a los usuarios y tener contacto constante
con ellos.
La veracidad de cualquier sistema depende de la
5. Probabilidad de ingreso de información que sea introducida en él. Para evitar
datos erróneos por parte de los 0.05 3.0 0.15 estos problemas por lo general se instalan filtros o
usuarios. se determinan reglas a fin de reducir el riesgo de
ingreso de información errónea.
En nuestro modelo de negocio, para que la base
de datos obtenida a través del aplicativo tenga
valor para el cliente, se necesita que la
6. Dependencia de la información que contenga sea de calidad y en la
0.15 3.0 0.45
información de los usuarios cantidad necesaria, si los usuarios no ingresan
información o lo hace sólo un % muy pequeño, no
puede obtenerse una base de datos que pueda
considerarse confiable.
Los ingresos de las municipalidades dependen de
2 factores: la cantidad de población que tienen y la
recaudación que pueden lograr. Si bien algunos
7. Bajo presupuesto para la
distritos tienen menos presupuesto que otros, con
seguridad ciudadana por parte de 0.10 1.0 0.10
una adecuada gestión se puede destinar un % a la
algunas Municipalidades.
lucha contra la inseguridad ciudadana de forma
más eficiente sin necesidad de incrementar su
presupuesto considerablemente.
Suma parcial amenazas 0.57 1.36
Calificaciones totales 1.00 2.94
Fuente: Elaboración propia
La Matriz EFAS nos arroja una cifra de 2.94, esta puntuación indica que TheShield App
tiene una respuesta por debajo del promedio a los factores externos que se le presenten.
183
Anexo 11: MATRIZ IFAS
La Matriz IFAS nos arroja una cifra de 2.81, esta puntuación indica que TheShield App
aprovecha sus fortalezas y minimiza sus debilidades por debajo del promedio.
184
Anexo 12: Presupuesto de Plan de Marketing
Año
Presupuesto Mensual Duración
Nro. Descripción 1 2 3 4 5
(S/) meses
1 Redes Sociales
Community manager (freelance) 600.00 12 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
Publicidad en Facebook 500.00 12 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
2 Afiches publicitarios
Colocación de afiches 200.00 6 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Pago por derecho de colocación de afiches 200.00 6 1,200.00 1,200.00 1,200.00
3 Eventos en universidades / Institutos / Municipalidades
Anfitriona 2,660.00 1 2,660.00 2,660.00 2,660.00 2,660.00 2,660.00
Tablet para mostrar aplicativo prueba (01) 2,800.00 2,800.00 2,800.00
5 Campañas de capacitación a personal de seguridad en distritos (50 personas)
Expositor 120.00 1,440.00 720.00 240.00 240.00 240.00
Material (lapicero, impresiones, folders) 28.75 345.00 172.50 57.50 57.50 57.50
6 Merchandising
Impresión de Brochures 690.00 690.00 690.00 690.00
Merchandising varios 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00
Impresión de afiches 268.00 268.00 268.00 268.00 268.00 268.00
7 Diseño e impresión de publicidad escrita
Servicio de diseño e impresión de brochures y afiches 600.00 2 1,200.00 1,200.00
Diseño módulo y banner 300.00 1 300.00 300.00
Elaboración de módulo 250.00 250.00 250.00
Elaboración de banner 130.00 130.00 130.00
TOTAL 29,183.00 22,920.50 25,295.50 22,325.50 20,615.50
Fuente : Elaboración propia
185
Anexo 13: Políticas
Estado:
CODIGO DE CONDUCTA Y ETICA Vigente
Versión: 0
Fecha:
aprobación:
Código de Código de
Macroproceso: Proceso: 31/07/16 Página 186 de 6
Conducta Conducta
publicación:
31/07/16
El éxito de TheShield App (en adelante “la empresa”) se basa en la integridad personal y
profesional y el compromiso con la excelencia. Como empresa y como personas, debemos
guiar nuestra conducta conforme a los más altos estándares de honestidad, integridad, y
comportamiento ético. Este Código de Conducta y Ética (en adelante, el "código")
incorpora el compromiso de la empresa de conducir nuestro negocio de conformidad con
todas las leyes, normas y reglamentos aplicables y con los más altos estándares éticos.
Las normas contenidas en el presente código se aplican a todos y cada uno de los miembros
de la organización, sin excepción alguna, sean directivos, funcionarios y personal en
general, en adelante, llamados indistintamente “colaboradores”, así como a los proveedores
de la empresa en lo que resulte pertinente. Del mismo modo son responsables de reportar,
utilizando los canales descritos abajo, cualquier comportamiento que transgreda este
código. El incumplimiento de este código puede resultar en el sometimiento a una acción
disciplinaria por parte de la empresa, hasta e incluyendo el despido. Además, las
transgresiones a este código pueden también constituir transgresiones a la ley y pueden
tener como resultado sanciones civiles o penales para el empleado, los directores y/o la
empresa.
El código entrará en vigencia una vez que sea aprobado por el Directorio, luego de lo cual
será difundido y comunicado a todos los colaboradores. Para el caso de los proveedores, la
empresa determinará el canal adecuado para informar las disposiciones del Código.
186
A. CUMPLIMIENTO Y REPORTE
La empresa espera que sus colaboradores tomen todas las medidas responsables para
prevenir una transgresión a este código, que identifiquen y planteen potenciales situaciones
antes de que éstas se conviertan en problemas y que busquen una orientación adicional
cuando sea necesario.
Como principio general, si usted tiene alguna pregunta respecto al mejor curso de acción en
una situación en particular, o si sospecha respecto de una posible transgresión a una ley,
regulación o a este código, usted debe reportarlo inmediatamente a su supervisor inmediato.
La empresa ha establecido los siguientes canales formales para reportar, para que los
colaboradores reporten sospechas de transgresiones a este código. Las preocupaciones
quejas pueden reportarse conforme a lo siguiente:
Las sospechas de transgresión al código que involucren alguno de los siguientes asuntos
deben reportarse a través de uno de los canales formales para reportar:
- Caso o sospecha de caso referido a una severa transgresión a los derechos humanos;
187
- Fraude que se sospeche o que se conozca que represente un costo o pérdida
potencial para la empresa que exceda US $ 5.000;
- Fraude que se sospeche o que se conozca, sin importar el monto, que involucre a un
ejecutivo de la empresa;
El Gerente general es responsable de todos los reportes recibidos a través de los canales
formales para reportar sobre sospechas de transgresiones al código y se asegurará de que
rápidamente se tomen las medidas apropiadas respecto a tales reportes. De ser necesario, el
Gerente General reportará al Directorio las transgresiones al código y las sospechas de
transgresiones al código.
Confidencialidad y No Represalias
Se harán todos los esfuerzos razonables para asegurar la confidencialidad de los asuntos
referentes a sospechas de transgresiones al código, cualquier investigación relacionada y la
identidad de aquellos que provean información, en la medida consistente con la necesidad
de realizar una apropiada, justa y completa investigación. Si usted prefiere reportar una
denuncia en forma anónima, debe entregar suficiente información acerca del incidente o de
la situación, para permitir a la empresa investigar apropiadamente.
188
B. NORMAS DE CONDUCTA
Conflictos de Interés
Los colaboradores de la empresa no deben buscar o pedir regalos u otros beneficios, para
uso personal o individual, de los actuales o potenciales asociados de negocios de la empresa
o de sus proveedores. Los colaboradores pueden recibir pequeños regalos no solicitados y
aceptar invitaciones a entretenimientos razonables de los asociados de negocios o
proveedores. Los colaboradores (o un miembro de su familia inmediata) no deben aceptar
regalos o invitaciones por un valor que parezca o tienda a influir en las decisiones de
negocios o comprometer su juicio independiente. Bajo ninguna circunstancia pueden
aceptarse regalos en efectivo o cupones con valor en efectivo de los asociados de negocios o
proveedores de la empresa.
Si existe un conflicto de interés y no existe una falta de buena fe por parte del trabajador, la
política de la empresa generalmente será la de permitir al trabajador un tiempo razonable
para corregir la situación con la finalidad de evitar dificultades o pérdidas innecesarias. Sin
embargo, todas las decisiones en este respecto serán tomadas a discreción por el Gerente
general, cuya principal preocupación al ejercer dicha discreción será el mejor interés de la
empresa.
La empresa está comprometida a cumplir con todas las leyes, normas y regulaciones
vigentes; y se espera que todos los colaboradores se adhieran a éstas. Los colaboradores
deben educarse en el conocimiento de las leyes, normas y regulaciones que rigen su trabajo
189
y deben buscar la asistencia de las gerencias o el Directorio cuando sea necesario o
apropiado.
La empresa y sus colaboradores están sujetos a las leyes y regulaciones relacionados con la
protección de datos personales. La empresa ha adoptado una Política de Protección de
Datos Personales, es importante que usted entienda y cumpla cabalmente con esa política.
Anti-Corrupción
Debe resaltarse que un pago indebido a cualquier tercero, incluyendo a una persona que esté
realizando negocios en el sector privado, para influenciar una decisión oficial o para obtener
algún beneficio al cual la empresa no tuviera derecho, es una transgresión de este código.
Ejemplos de situaciones que pueden constituir una entrega indebida de objetos de valor a
terceros, incluyendo a funcionarios de gobierno, incluyen dar regalos, pagar propinas u
otros montos en dinero, proveer entretenimiento, auspiciar viajes y dar empleo a parientes
del tercero. Si usted no está seguro(a) si una conducta o conducta propuesta es apropiada o
no, usted debe discutir el asunto inmediatamente con su supervisor inmediato.
Oportunidades Corporativas
Es deber suyo para con la empresa el defender los legítimos intereses de ésta. Se prohíbe a
los colaboradores tomar para sí (a) oportunidades personales que se descubran mediante el
uso de propiedad, información o cargos de la empresa, a menos que se haya ofrecido la
oportunidad a la empresa y ésta la haya declinado; (b) usar propiedad, información o cargos
corporativos en beneficio personal; y (c) competir con la empresa.
Todos los colaboradores deben proteger los activos de la empresa y asegurar su uso
eficiente. Se debe proteger los activos de la empresa contra pérdida, daño, robo, mal uso y
despilfarro. Los activos de la empresa incluyen su tiempo en el trabajo y el producto del
190
trabajo, así como el equipo y software, cuentas mercantiles y bancarias, información de la
empresa y la reputación, marcas registradas y el nombre de la empresa. El teléfono, correo
electrónico, Internet y otros sistemas electrónicos de la empresa son principalmente para
propósitos de negocios. Las comunicaciones personales que utilicen estos sistemas deben
mantenerse al mínimo. Los colaboradores deben ejercer la prudencia al incurrir en y
aprobar gastos de negocios, esforzarse en minimizar dichos gastos y asegurar que dichos
gastos sean razonables y sirvan a los intereses de negocios de la empresa.
Confidencialidad
Trato Justo
La empresa espera que todo trabajador actúe siempre con el más alto grado de integridad.
Usted debe esforzarse en tener tratos justos con las contrapartes, los proveedores,
competidores y colaboradores de la empresa. Ningún trabajador puede tomar ventaja injusta
191
de alguna persona mediante la manipulación, ocultamiento, abuso de información
privilegiada, tergiversación de hechos materiales, o cualquier otra práctica desleal.
La empresa está comprometida con las prácticas justas de empleo y con un lugar de trabajo
en que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto. No toleramos ni perdonamos
ningún tipo de discriminación prohibida por la ley. La empresa espera que la conducta en el
centro de trabajo sea profesional y esté libre de prejuicios y acoso.
Derechos Humanos
192
POLÍTICA Código: POL – 002
Estado:
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Versión: 01
Vigente
I. OBJETIVO
Establecer los lineamientos y políticas para el manejo y protección de datos de los
clientes obtenidos a través del aplicativo de seguridad: TheShield App.
II. ALCANCE
La presente política aplica a los gerentes y colaboradores de TheShield App (en
adelante, la empresa).
III. DEFINICIONES
• Cambios Regulatorios: Cambios en leyes peruanas o entes reguladores que afecten
los procedimientos o procesos de la empresa.
• Tratamiento: Uso de los datos personales por la empresa con fines del giro del
negocio.
IV. RESPONSABILIDADES
Gerente General:
Colaboradores:
193
V. DESARROLLO DE LA POLÍTICA
La información de nuestros usuarios es de acceso restringido a los colaboradores. No se
encuentra permitido hacer uso de la información confidencial de los usuarios con
propósitos que no sean propios a las relacionadas a la actividad económica de TheShield
App.
Gerencia General:
194
3. Los colaboradores que atiendan consultas, reclamos y solicitudes y necesiten
contactarse telefónicamente con los usuarios, deberán validar sus datos
previamente confirmando que se trate del titular.
4. Los colaboradores que no cumplan con las políticas y procedimientos de
protección de datos serán sancionados de acuerdo al Código de Conducta.
195
POLÍTICA Código: POL - 003
I. OBJETIVO
Establecer los lineamientos y políticas para la atención de consultas y reclamos
presentados a través de comunicaciones formales o redes sociales.
II. ALCANCE
La presente política aplica a todos los colaboradores de TheShield App (en adelante, la
empresa) que tengan contacto con los usuarios y clientes.
III. DEFINICIONES
• Usuarios: Personas naturales registradas en el aplicativo TheShield App.
• Clientes: Personas jurídicas con las cuales se tiene un convenio para la entrega de
base de datos e información relacionada con ella.
IV. RESPONSABILIDADES
Gerente de Administración, Operaciones y Tecnología:
Colaboradores:
196
Abogado
V. DESARROLLO DE LA POLÍTICA
Experiencia y Sostenibilidad del Cliente:
1. Definirá cuáles serán los canales por los cuales se podrán presentar las consultas
y reclamos.
2. Adecuará el libro de reclamaciones de acuerdo a la Ley N° 29571 Código de
Protección y Defensa del Consumidor.
3. Evaluará los datos proporcionados en el reclamo a más tardar al día siguiente de
recibido, a fin de determinar si es necesaria información complementaria. De ser
necesaria, se contactarán con el usuario o cliente para obtener mayor
información.
4. Para el caso de consultas, el área de Experiencia y Sostenibilidad del Cliente
deberá evaluar el tipo de atención que se dará a la consulta y si es necesario
coordinar con las diferentes áreas de la empresa.
5. Para el caso de reclamos, el área de Experiencia y Sostenibilidad del Cliente
atenderá el mismo, teniendo en cuenta los plazos y características de la Ley N°
29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
6. Experiencia y Sostenibilidad del Cliente, determinará si el reclamo procede o no
a favor del cliente. El medio de respuesta será el señalado por el usuario o
cliente en el detalle de la consulta o reclamo.
7. En caso que se identifique que existe de por medio un riesgo para la empresa, se
deberá comunicar a la Gerencia respectiva para la toma de decisión.
Colaboradores:
1. Los colaboradores que reciban una consulta y/o reclamo de parte de un usuario o
cliente, deberán notificarlo el mismo día o dentro de las 24 horas siguientes al
área de Experiencia y Sostenibilidad del Cliente para que se gestione su
atención.
197
POLÍTICA Código: POL - 004
Estado:
POLITICA DE CALIDAD Vigente
Versión: 01
Fecha: Fecha de
Política de
Macroproceso: Política de Calidad Proceso: aprobación: publicación:
Calidad
31/07/16 31/07/16
I. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes a
través de los siguientes principios:
II. ALCANCE
La presente política aplica a todas las gerencias y el personal de la empresa.
III. DEFINICIONES
• Suministros: productos o bienes necesarios para el funcionamiento de las
actividades de la empresa.
IV. RESPONSABILIDADES
Gerente General:
198
Gerente de Administración, Operaciones y Tecnología
Supervisor de Sistemas
V. DESARROLLO DE LA POLÍTICA
1. Filtros en el aplicativo móvil
El aplicativo móvil contará con filtros para asegurar que el usuario complete todos los
campos requeridos en el mismo. De dejar algún campo en blanco el aplicativo no
procesará su denuncia y le mostrará un mensaje de “Información obligatoria requerida”.
Del mismo modo, el aplicativo no aceptará números en los campos obligatorios
(excepto en la dirección), en caso el usuario ingrese algún dato numérico, se le mostrará
un mensaje de “Datos erróneos, favor verificar”.
199
móvil TheShield App. De incumplir con alguna de las cláusulas del reglamento se
aplicará penalidades también estipuladas en el mismo.
• Realizar la misma denuncia en la misma dirección más de tres (03) veces en una
semana
El Reglamento establece que sólo podrá crearse un (01) usuario por número de teléfono
celular.
200
Con la firma de ambos se comprometen a que la información enviada en el reporte y en
la base de datos ha sido verificada y no adulterada, aceptando la responsabilidad en caso
de incumplimiento.
201
POLÍTICA Código: POL - 005
Estado:
POLITICA DE VENTAS Vigente
Versión: 01
Fecha: Fecha de
Macroproceso: Ventas Proceso: Ventas aprobación: publicación:
31/07/2016 31/07/16
I. OBJETIVO
Establecer los lineamientos y políticas para la realización de la venta de la base de datos
y reporte estadístico (en adelante, el servicio) a un cliente (en adelante, Municipalidad
distrital).
II. ALCANCE
La presente política aplica al área de ventas de TheShield App (en adelante, la empresa).
III. RESPONSABILIDADES
Gerente General:
2. Reunión comercial
Una vez reunido con el cliente, deberá presentar a la empresa y luego ofrecer el servicio
de base de datos con análisis estadístico realizando una demostración de las
funcionalidades del aplicativo y la transcripción de los datos en la base de datos final.
Asimismo deberá mostrar un reporte tipo que será el entregable final del servicio.
El Gerente General deberá indicar que previo a la firma del contrato de locación de
servicios, el cliente puede optar por un periodo de prueba gratuito de hasta un máximo
de un (01) mes, luego del cual podrá decidir si contrata el servicio al costo que se le
indicará de acuerdo a la frecuencia que más le acomode a sus necesidades.
202
3. Firma de convenio de prueba
Si el cliente está interesado en probar el servicio de la empresa, se firmará un convenio
de prueba sin costo por un máximo de un (01) mes durante los cuales el cliente recibirá
la base de datos y el reporte con el análisis estadístico de los incidentes delictivos
denunciados a través del aplicativo móvil de su distrito y los distritos aledaños a éste.
5. Servicio Post-venta
Cada tres meses, el Gerente General deberá ponerse en contacto con el representante del
cliente para obtener sus comentarios, reclamos y/o recomendaciones respecto al
servicio.
7. Gastos de representación
Se podrá realizar gastos de representación por un máximo de ciento cincuenta soles por
cliente (S/ 150.00), los mismos que deberá rendir con factura y detallando el motivo del
gasto y las personas que participaron.
203
Anexo 14: Procedimientos
Estado:
ATENCIÓN DE CONSULTAS Y RECLAMOS Versión: 0
Vigente
Presentación de reclamo
204
N° Área / Cargo / Rol Descripción de la actividad ANS Herramientas
205
N° Área / Cargo / Rol Descripción de la actividad ANS Herramientas
• Celular
• Correo
• Fecha de ingreso del
Ultimo día
reclamo y/o consulta. Excel
del mes
• Tipología del reclamo y/o
consulta.
• Detalle del reclamo y/o
consulta.
• Resultado del reclamo
y/consulta.
• Fecha de atención.
• Gráfica con tendencia de
ingreso de reclamos.
CÓDIGO NOMBRE
206
PROCEDIMIENTO Código: PRO-002
Área / Cargo /
N° Descripción de la actividad ANS Herramientas
Rol
207
Análisis estadístico y generación de reporte
2.1 Realiza el análisis estadístico de la
información extraída del aplicativo por
distrito utilizando Data analitics
mostrando los siguientes gráficos:
- Tendencias por modalidad de delitos
reportados
- Tendencias por día y hora El reporte debe
Supervisor de - Tendencias por zona estar terminado
2 Data analytics
sistemas 2.2 Redacta una conclusión por cada gráfico el segundo día
y lo compara con el reporte del mes hábil del mes
anterior.
2.3 Firma el reporte y lo presenta para
aprobación de la Gerencia de
Administración, Operaciones y
Tecnología.
De haber
observaciones,
3.1 Revisa la estadística elaborada por el el supervisor de
Gerente de supervisor de sistemas y las sistemas deberá
Administración
3 conclusiones redactadas. subsanarlas el
, Operaciones y 3.2 Aprueba y firma el reporte. mismo día y
Tecnología
pasar el reporte
a aprobación
inmediatamente
Envío de reporte al cliente
El reporte y Sistema
4.1 Carga el reporte final en la red. base de
4.2 Verifica que el sistema envíe el correo datos final
de confirmación a la persona de contacto estará
del cliente. disponible
Supervisor de
4 para el
Sistemas
cliente a
partir del
cuarto día
FIN DEL PROCEDIMIENTO hábil del
mes
CÓDIGO NOMBRE
208
IV. INDICADORES DEL PROCESO
Mide el porcentaje de
% de generación
reportes entregados al # reportes disponibles al cliente fuera de
de reportes fuera Mensual
cliente fuera del plazo plazo / # total de reportes emitidos
de plazo
establecido
Mide el porcentaje de
% de errores de
información errónea # errores en la base de datos / total
la base de datos Mensual
detectada en la base de denuncias realizadas por el aplicativo
identificados
datos
Mide el porcentaje de
% de reportes reportes observados por
# reportes observados / Total de reportes
observados por el el cliente por errores en Mensual
emitidos
cliente el análisis o
interpretación
209
PROCEDIMIENTO Código: PRO-003
Estado:
MEJORA CONTINUA DEL APLICATIVO Versión: 01
Vigente
Área / Cargo /
N° Descripción de la actividad ANS Herramientas
Rol
210
Área / Cargo /
N° Descripción de la actividad ANS Herramientas
Rol
1.1 Revisar cada informe y realizar una
priorización de aquellos que pueden ser
Gerente implementados en corto plazo o aquellos
General / que generarán un impacto positivo para la
Gerente de empresa.}
2 1 mes No aplica
Administración 1.2 Verificar el presupuesto que se tiene para
, Operaciones y asumir los cambios.
Tecnología 1.3 Informar al Supervisor de Sistemas
decisiones tomadas.
211
Anexo 15: Términos y Condiciones de Uso del aplicativo.
El aplicativo TheShield App es brindado a los usuarios en forma gratuita, como un servicio
a la comunidad para el reporte de actos delictivos destinados a contribuir con la información
respecto a la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana.
TheShield App no será responsable por defectos y mal funcionamiento del aplicativo, ni por
el daño cualquiera que sea éste producido por la pérdida de señal o desvío de la información
como resultado de la avería de la aplicación, al ser el aplicativo operado por señal del
celular.
TheShield App, no se hace responsable por la información que los usuarios difundan a
través d la misma, quedando exentos de cualquier responsabilidad de daños y perjuicios que
se generen a partir de la aplicación para terceros.
TheShield App no reemplaza los canales oficiales de denuncias tanto de la Policía Nacional
del Perú, de la Fiscalía de la Nación, del Instituto Nacional de Defensa Civil y del
Serenazgo de cada distrito, instituciones que el usuario deberá recurrir en caso sea
necesario.
Sean falsos, engañosos o fraudulentos o de otro modo ilegal o que promueva actividades
ilegales, incluidas la suplantación de identidad.
Sean injuriosos o difamatorios o de forma que sea de otro modo amenazantes, abusivos,
violentos, maliciosos o dañinos para cualquier persona o entidad o invasiva de la privacidad
de otra persona;
Sean discriminatorios por motivos de raza, color, sexo, religión, nacionalidad, origen étnico
o nacional, estado civil, discapacidad, orientación sexual o edad o que es de otro modo
censurable;
212
Incluyan información personal o de identificación sobre otra persona sin el consentimiento
explícito de esa persona; publiquen contenido irrelevante o que se publique repetidamente
el mismo o similar contenido.
Además, el usuario acepta que estos Términos y Condiciones de uso, entrarán en vigor para
el beneficio de nuestros proveedores de servicio (incluido nuestro proveedor de sistemas) y
que ellos pueden tomar medidas (incluidas la eliminación de su contenido y la
inhabilitación de su cuenta) con el fin de mantener el cumplimiento de estos Términos y
Condiciones de Uso.
213
Anexo 16: Cronograma de Tareas
214
Anexo 17: Fichas y Perfiles de los Puestos
Estado:
GERENTE GENERAL Vigente
Versión: 01
Fecha: Fecha de
Puestos que
ÁREA: Gerencia General Todos aprobación: publicación:
Supervisa:
31/07/16 31/07/16
I. MISIÓN
Planificar la gestión de TheShield App dentro de la estrategia, para asegurar su
posicionamiento como instrumento de seguridad ciudadana líder a nivel nacional.
- Coordinar y concretar las reuniones con los potenciales clientes, con la finalidad
de concretar las ventas en base a la meta establecida.
215
III. ORGANIZACIÓN (Puestos que dependen jerárquicamente)
Gerente de Administración,
Operación y Tecnología
Analista de Atención al
Cliente
- El ocupante del cargo debe buscar el equilibrio entre la excelencia del servicio y
la rentabilidad del negocio, cumpliendo con lo establecido en los contratos con
sus clientes.
- El ocupante del cargo debe crear un estilo de liderazgo adecuado para crear un
vínculo importante con el equipo que permita retener su talento para la
organización.
216
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Código: PUE-002
I. MISIÓN
Planificar, coordinar y supervisar la ejecución de los procesos de TheShield App a fin
de contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos, de acuerdo a las políticas y
lineamientos establecidos, que permitan integrar los procesos de manera eficiente,
mantener controles administrativos adecuados, proveer tiempos de respuesta oportuna
217
En función de la estrategia del negocio, se propone la siguiente estructura con la
finalidad de satisfacer las demandas y desafíos de crecimiento de TheShield App.
218
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Código: PUE-003
Estado:
SUPERVISOR DE SISTEMAS Versión: 01
Vigente
Fecha: Fecha de
Puestos que
ÁREA: TECNOLOGÍA - aprobación: publicación:
Supervisa:
31/07/16 31/07/16
I. MISIÓN
Mantener, administrar, gestionar el adecuado funcionamiento del aplicativo y el
procesamiento de la base de datos que será entregado al cliente.
219
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Código: PUE-004
Estado:
ANALISTA DE ATENCIÓN AL CLIENTE Versión: 01
Vigente
I. MISIÓN
Brindar el soporte necesario para la atención de casos de quejas y reclamos teniendo
como base el estricto cumplimiento de los ANS (Acuerdos de Nivel de Servicio)
establecidos por la empresa para dicho propósito.
- Velar porque todas las quejas y reclamos sean registrados, derivados y atendidos
correctamente.
220
Anexo 18: Cálculo de Depreciación
Monto Tasa de
Depreciación
Activos Fijos Cantidad Inversión Depreciación AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Anual
(S/) SUNAT
MUEBLES
SILLAS PERSONAL 6 479.40 10% 47.94 47.94 47.94 47.94 47.94 47.94 239.70
ESCRITORIOS PERSONAL 2 519.80 10% 51.98 51.98 51.98 51.98 51.98 51.98 259.90
SILLAS GERENTES 2 399.80 10% 39.98 39.98 39.98 39.98 39.98 39.98 199.90
ESCRITORIOS GERENTES 2 759.80 10% 75.98 75.98 75.98 75.98 75.98 75.98 379.90
ESTANTERIAS 4 800.00 10% 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 400.00
EQUIPOS
CAFETERA 1 180.00 10% 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 90.00
MICROONDAS 1 300.00 10% 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 150.00
HERVIDOR 1 100.00 10% 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 50.00
FRIOBAR 1 549.00 10% 54.90 54.90 54.90 54.90 54.90 54.90 274.50
EQUIPOS DE COMPUTO
LAPTOP TOSHIBA 14" 3 5,100.00 25% 1,275.00 1,275.00 1,275.00 1,275.00 1,275.00 1,275.00 6,375.00
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL
HP Photosmart C4680 2 748.00 10% 74.80 74.80 74.80 74.80 74.80 74.80 374.00
PC COMPLETA 1 2,210.00 25% 552.50 552.50 552.50 552.50 552.50 552.50 2,762.50
Total 12,145.80 2,311.08 2,311.08 2,311.08 2,311.08 2,311.08 11,555.40
Fuente : Elaboración propia
221
Anexo 19: Inversión Inicial
222
CAPITAL DE TRABAJO S/. 241,643.11
C. Total
DESCRIPCION Cantidad C. Unit. (S/) (S/)
PLANILLA PREOPERATIVA
PAGOS GERENTE GENERAL 12 6,700.00 80,400.00
PAGOS GERENTE ADMINISTRACIÓN 12 6,030.00 72,360.00
PAGO SUPERVISOR DE SISTEMAS 11 3,122.92 34,352.08
PAGO ANALISTA 8 1,465.00 11,720.00
ALQUILERES
ALQUILER DEL LOCAL PREOPERATIVO - 1
AÑO 12 2,380.00 28,560.00
SERVICIOS
AGUA 12 80.00 960.00
LUZ 12 150.00 1,800.00
PAQUETE TELÉFONO, INTERNET Y
TELEFONÍA MOVIL 12 189.00 2,268.00
PAGINA WEB 1 700.00 700.00
OTROS
EXTINTORES 1 59.90 59.90
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD 1 20.00 20.00
LIMPIEZA / MANTENIMIENTO 12 320.00 3,840.00
GASTOS DE REPRESENTACIÓN 1 3,600.00 3,600.00
ÚTILES DE ESCRITORIO 1 600.00 600.00
223
Anexo 20: Gastos Administrativos y de Ventas
AÑOS
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 TOTAL
CAPACIDAD
100% 100% 100% 100% 100% 100%
INSTALADA
CONCEPTOS
ALQUILER DE LA 28,560.00 29,988.00 31,487.40 33,061.77 34,714.86 36,450.60 157,812.03
OFICINA
PAQUETE TELF. E 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 11,340.00
INTERNET
LUZ 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 9,000.00
224
Anexo 21: Cálculo del Crédito / Débito Fiscal por Escenarios
225
Anexo 22: Estado de Ganancias y Pérdidas
INGRESOS EN SOLES
CONVENIO 1 504,000 592,704 715,690 901,770 1,136,230
Total 504,000 592,704 715,690 901,770 1,136,230
Costo de Ventas
Mantenimiento Aplicativo y
45,714 70,109 70,109 70,109 70,109
Costo servidor virtual
Total Costo de Ventas 45,714 70,109 70,109 70,109 70,109
Utilidad Bruta 458,286 522,595 645,581 831,661 1,066,121
Gastos Administrativos: 274,416 280,772 287,463 294,643 302,182
Gerente General 82,008 83,648 85,321 87,028 88,768
Gerente de Adm., Op. y Tec. 73,807 75,283 76,789 78,325 79,891
Supervisor de sistemas 41,004 41,824 42,661 43,514 44,384
Analista de atención al cliente 24,602 25,094 25,596 26,108 26,630
Alquileres 29,988 31,487 33,062 34,715 36,451
Servicios (Agua, luz y teléf.) 5,028 5,028 5,028 5,028 5,028
Ut. Oficina 600 600 600 600 600
Página Web 457 457 457 457 457
Servicios de Terceros 10,770 11,198 11,798 12,718 13,821
Otros 3,840 3,840 3,840 3,840 3,840
226
Anexo 23: Balance General
Pasivo y
284,966 330,797 405,843 544,480 779,167 1,138,004
Patrimonio
Pasivo - - - - - -
Cuentas por pagar
comerciales
Sueldos por pagar
Tributos por pagar
Patrimonio 284,966 330,797 405,843 544,480 779,167 1,138,004
Capital Social 284,966 284,966 284,966 284,966 284,966 284,966
Resultado
45,831 120,877 259,514 494,201
Acumulado
Resultado del
45,831 75,046 138,636 234,688 358,836
Ejercicio
227
Anexo 24: Punto de Equilibrio
Ventas
Precio Costo Ingreso
(unidades)
Escenario esperado 84 6,000 341,781.70 162,218.30
Punto de equilibrio 57 6,000 341,781.70 -
-32%
Ventas
Precio Costo Ingreso
(unidades)
Escenario esperado 84 6,000 341,781.70 162,218.30
Punto de equilibrio 84 6,000 504,000.00 -
47%
228
Anexo 25: Análisis de Sensibilidad
100,000
Valor Presente del proyecto
80,000
60,000
40,000
20,000
0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
-20,000
COK
150,000
100,000
50,000
0
-600,000 -500,000 -400,000 -300,000 -200,000 -100,000 -
-50,000
-100,000
229
Análisis de Sensibilidad - Ingresos (S/)
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000
-50,000
-100,000
-150,000
600,000
400,000
200,000
0
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000
-200,000
-400,000
-600,000
-800,000
230
Anexo 26: Escenario con financiamiento bancario
Costo de
% Costo antes Costo
Fuente de Beneficio Capital
Monto (S/) proporción de después de
Financiamiento Fiscal Promedio
del total impuestos impuestos
Ponderado
Préstamo
60% 35% 28% 25% 15%
bancario 183,056.40
Aporte de
accionistas 40% 23% NA 23% 9%
122,038
Total 305,094 100% 24.17%
Estructura de Financiamiento
DESCRIPCION S/. %
Total Inversión 305,094.00
APORTE PROPIO 122,037.60 40.00%
BANCA 183,056.40 60.00%
TOTAL 305,094.00 100.00%
Cronograma de pagos
92Tasa de costo efectiva anual préstamo personal a 48 meses en BBVA Banco Continental, obtenida de
https://comparabien.com.pe/prestamos-personales/result, consulta realizada el 25 de Abril 2017
231
MES PRESTAMO AMORTIZACION INTERESES CUOTA SALDO
TOTAL MENSUAL 3% MENSUAL PRESTAMO
1 183,056.40 2,009.77 4,592.81 6,602.58 181,046.63
2 181,046.63 2,060.19 4,542.38 6,602.58 178,986.44
3 178,986.44 2,111.88 4,490.70 6,602.58 176,874.55
4 176,874.55 2,164.87 4,437.71 6,602.58 174,709.69
5 174,709.69 2,219.18 4,383.39 6,602.58 172,490.50
6 172,490.50 2,274.86 4,327.71 6,602.58 170,215.64
7 170,215.64 2,331.94 4,270.64 6,602.58 167,883.70
8 167,883.70 2,390.45 4,212.13 6,602.58 165,493.25
9 165,493.25 2,450.42 4,152.16 6,602.58 163,042.83
10 163,042.83 2,511.90 4,090.68 6,602.58 160,530.93
11 160,530.93 2,574.92 4,027.65 6,602.58 157,956.01
12 157,956.01 2,639.53 3,963.05 6,602.58 155,316.48
13 155,316.48 2,705.75 3,896.83 6,602.58 152,610.73
14 152,610.73 2,773.64 3,828.94 6,602.58 149,837.09
15 149,837.09 2,843.23 3,759.35 6,602.58 146,993.86
16 146,993.86 2,914.56 3,688.01 6,602.58 144,079.30
17 144,079.30 2,987.69 3,614.89 6,602.58 141,091.61
18 141,091.61 3,062.65 3,539.93 6,602.58 138,028.96
19 138,028.96 3,139.49 3,463.09 6,602.58 134,889.48
20 134,889.48 3,218.26 3,384.32 6,602.58 131,671.22
21 131,671.22 3,299.00 3,303.58 6,602.58 128,372.22
22 128,372.22 3,381.77 3,220.81 6,602.58 124,990.44
23 124,990.44 3,466.62 3,135.96 6,602.58 121,523.82
24 121,523.82 3,553.60 3,048.98 6,602.58 117,970.23
25 117,970.23 3,642.75 2,959.82 6,602.58 114,327.47
26 114,327.47 3,734.15 2,868.43 6,602.58 110,593.33
27 110,593.33 3,827.84 2,774.74 6,602.58 106,765.49
28 106,765.49 3,923.88 2,678.70 6,602.58 102,841.61
29 102,841.61 4,022.32 2,580.25 6,602.58 98,819.29
30 98,819.29 4,123.24 2,479.33 6,602.58 94,696.04
31 94,696.04 4,226.69 2,375.88 6,602.58 90,469.35
32 90,469.35 4,332.74 2,269.84 6,602.58 86,136.61
33 86,136.61 4,441.45 2,161.13 6,602.58 81,695.16
34 81,695.16 4,552.88 2,049.70 6,602.58 77,142.28
35 77,142.28 4,667.11 1,935.47 6,602.58 72,475.17
36 72,475.17 4,784.21 1,818.37 6,602.58 67,690.97
37 67,690.97 4,904.24 1,698.34 6,602.58 62,786.73
38 62,786.73 5,027.29 1,575.29 6,602.58 57,759.44
39 57,759.44 5,153.42 1,449.16 6,602.58 52,606.03
40 52,606.03 5,282.71 1,319.86 6,602.58 47,323.31
41 47,323.31 5,415.26 1,187.32 6,602.58 41,908.06
42 41,908.06 5,551.12 1,051.46 6,602.58 36,356.93
43 36,356.93 5,690.40 912.18 6,602.58 30,666.54
44 30,666.54 5,833.17 769.41 6,602.58 24,833.37
45 24,833.37 5,979.52 623.06 6,602.58 18,853.85
46 18,853.85 6,129.54 473.04 6,602.58 12,724.31
47 12,724.31 6,283.33 319.25 6,602.58 6,440.98
48 6,440.98 6,440.98 161.60 6,602.58 - 0.00
TOTAL 183,056.40 133,867.34 316,923.74
232
Flujo de caja esperado
233
Crecimiento 72% 91% 72% 54%
Saldo Inicial -305,094 -264,771 -195,233 -62,105 167,075
Saldo Final -305,094 -264,771 -195,233 -62,105 167,075 520,403
Per.pago de la inv.(años) - - - 3.27 - -
Financiamiento Neto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Principal 183,056
Amortización -27,740 -37,346 -50,279 -67,691
Intereses -51,491 -41,885 -28,952 -11,540
Escudo Tributario 28% 14,417 11,728 8,106 3,231 -
Aporte Accionistas 122,038
FLUJO NETO FINANCIERO 305,094 -64,813 -67,503 -71,124 -76,000 -
FLUJO CAJA FINANCIERO - -24,490 2,035 62,004 153,180 353,328
Crecimiento -108% 2947% 147% 131%
Saldo Inicial - -24,490 -22,456 39,548 192,728
Saldo Final - -24,490 -22,456 39,548 192,728 546,056
Evaluación Económica
COK 23.02%
VAN 70,638
TIR 30.37%
Evaluación Financiera
WACC 24.17%
VAN 198,144
234
Estado de Ganancias y Pérdidas
INGRESOS EN SOLES
CONVENIO 1 504,000 592,704 715,690 901,770 1,136,230
SubTotal 504,000 592,704 715,690 901,770 1,136,230
Costo de Ventas
Mantenimiento Aplicativo y Costo
servidor virtual 60,194 84,589 84,589 84,589 84,589
Total Costo de ventas 60,194 84,589 84,589 84,589 84,589
235
Balance General
Indicadores Financieros
236