Indice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

“FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


HUMANISTICAS, CARRERA DE DERECHO “

EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN LA CARRERA


DE DERECHO
“ANALISIS DEL EXPEDIENTE REFERIDO AL DELITO DE ESTAFA EN GRADO DE
VICTIMAS MULTIPLES”
(ART. 335 CONCORDANTE CON EL ART. 346 BIS DEL CODIGO PENAL)

UNIVERSITARIO: EYNAR LIBERTAD CAPCHA TORDOYA

DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL BLANCO SORIA

MATERIA: SEMINARIO Y EXTENCIÓN UNIVERSITARIA

FECHA: 29 DE OCTUBRE DE 2022


DEDICATORIA:

PRIMERAMENTE, A DIOS, QUE SIEMPRE ESTUVO


A MI LADO Y ME HA OTORGADO EL PRIVILEGIO
DE ESTUDIAR EST PRESTIGIOSA CARRERA,
A MI FAMILIA POR HABERME APOYADO
EN TODO ESTE TRAYECTO Y SIEMPRE ME
IMPULSARON A SER UN HOMBRE DE BIEN.

INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL PROCESO

1.1. ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL


1.2. RELACIÓN DE HECHO FÁCTICO
1.3. RELACIÓN CRONOLOGICA DEL PROCESO
1.4. ANÀLISIS DEL CASO Y LA ACTUACIÓN QUE TUVIERON LOS
PROTAGONISTAS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROCESO
1.5. ANÀLISIS DE LOS ARGUMENTOS PRESENTADOS POR LOS ACTORES
PROCESALES

1.5.1. VICTIMA
1.5.2. MINISTERIO PUBLICO
1.5.3. ACUSADO

1.6. ANÀLISIS DE LOS ARGUMENTOS Y DECISIÓN ADOPTADA POR LA


AUTORIDAD COMPETENTE PARA SU RESOLUCIÓN (JUEZ)

CAPÍTULO II MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO IV MARCO JURÍDICO APLICABLE

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

5.1. CONCLUSIONES
5.2. PROYECTO DE SENTENCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (conforme a Normas APA)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LISTA DE GRÁFICOS E IMÁGENES

LISTA DE TABLAS Y CUADROS


Tabla 1. Estructura del Tipo Penal
Tabla 2. Información del Expediente
Tabla 3. Relación Cronológica del Expediente (análisis descriptivo y análisis crítico)
Tabla 4. Mención de los elementos probatorios tanto de cargo y descargo
Tabla 5. Cronograma de Actividades

INTRODUCCIÓN
En un mundo donde el hombre tiene que rodearse de un entorno social, en la cual es necesaria la
convivencia con distintos tipos de personas, sin embargo, en ese entorno social, se llega a crear
conflictos entre las personas que llevan a cometer actos que van en contra la ley.

Al vivir en un Estado de Derecho, estamos regidos por un conjunto de normas y leyes las cuales
están a disposición de las personas, mismas que pueden hacer uso de ello a fin de tener tutela
jurídica y no recurrir a lo primitivo que era el ojo por ojo y diente por diente.

En este sentido el Estado Plurinacional de Bolivia al ser un estado democrático y regido por las
leyes, es que nos proporciona la tutela jurídica a todos los ciudadanos bolivianos precautelando
la justicia y brindando la jurisdicción y competencia en todos sus ámbitos legales.

Es así que entremos a los delitos tipificados en el código penal, delitos que están pasibles a
sanciones y las cuales se deben tipificar de acuerdo a la teoría del delito, en este sentido tenemos
una tutela jurídica que permite hacer uso de ella en las instancias judiciales correspondientes,
respetando siempre el debido proceso.

En una sociedad donde lamentablemente existe gente con mala fe que pretende hacer daño a la
sociedad sonsacando dinero, aprovechándose del poco conocimiento o de la necesidad es que
cometen delitos que afectan al patrimonio, este es el caso del delito de Estafa, muy común en
nuestra sociedad, en la cual afectan el bien jurídico patrimonial de una persona y se enriquecen
de manera ilícita con engaños.

Lamentablemente este delito es muy leve por ser un delito patrimonial, y suele ser cometido
varias veces por una misma persona, asimismo, este delito se agrava cuando se daña a muchas
personas y ahí es el punto donde se agrava el quantum de la pena según lo estipula el art. 346 bis
del código penal.

El presente análisis de expediente va referido justamente al delito de Estafa en grado de víctimas


múltiples en la cual se cuenta con todos los actuados procesales llegando a una sentencia,
asimismo se detallará todo lo que indica el expediente y si existe alguna observación, asimismo
se hará un análisis de todo lo que es el delito y sus actuados en la etapa procesal.
CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DEL PROCESO

1.1 ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

1.1 Descomposición del tipo penal

BIEN JURIDICO PROTEGIDO el bien jurídico protegido del presente caso es EL


PATRIMONIO.

NOMEN IURIS En este sentido, el nomen iuris del delito a estudiar es la


ESTAFA, en el derecho romano el referido delito era
conocido como “Crimen stelionato”.

SUJETO ACTIVO el Sujeto activo del delito de estafa es el que realiza el


engaño, el que comete el delito
SUJETO PASIVO El sujeto pasivo es la persona engañada o un tercero
contra quien se produce la lesión patrimonial.

Asimismo, el sujeto pasivo o víctima puede ser cualquier


persona. Basta que haya sido la perjudicada en su
patrimonio con el actuar del agente.

ELEMENTO OBJETIVO O a) Conducta engañosa


ELEMENTO SINECUANUM
b) Un proceder errado de la víctima

c) La disposición patrimonial

d) El perjuicio

ELEMENTO SUBJETIVO a) El dolo

b) El ánimo de lucro

PENA Art. 335 (ESTAFA). - “El que, induciendo en error por medio
de artificios o engaños, sonsacare a otro dinero u otro
beneficio o ventaja económica, incurrirá en privación de
libertad de uno a cinco años y multa de sesenta a
doscientos días”.

Art- 346 bis (AGRAVACIÓN EN CASO DE VÍCTIMAS


MÚLTIPLES). – “Los delitos tipificados en los artículos 335,
337, 343, 344, 345, 346 y 363 bis de este código, cuando
se realicen en perjuicio de víctimas múltiples, serán
sancionados con reclusión de tres a diez años y con multa
de cien a quinientos días”
Tabla Nº1 Estructura del tipo penal
Información del Expediente

TIPO DE PROCESO Público


IMPUTADO Octavio Tarquino Adoba, Yarmila Tarquino Nina
LUGAR DEL HECHO Viacha, Urbanización Sajonia
FISCAL ASIGNADO Omar Alcides Mejillones
(MINISTERIO PUBLICO) Dr. Carmelo Laura
JUZGADO Juzgado de Sentencia Penal 8vo
VICTIMA Froilán Juchani Huanca, Arminda Huanca Mamani, Josefa
Choque Huanca, Nemesia Santusa Melendres Quispe,
Mercedes Mauricia Rodríguez, Martina Cantuta
Gutiérrez, José Luis flores Quispe, Lutgarda Tarqui
Mancachi
DENUNCIANTE Froilán Juchani Huanca, Nemesia Santusa Melendres
Quispe, Mercedes Mauricia Rodríguez, Martina Cantuta
Gutiérrez, Braulio Apaza Balboa, José Luis flores Quispe,
Lutgarda Tarqui Mancachi y Natalia Mamani de Condori
IMPUTADO Octavio Tarquino Adoba, Yarmila Tarquino Nina
TRIBUNAL Tribunal de sentencia penal 8vo
NUREJ o CUD 201709150
NUMERO DE CASO LPZ1704218
ASIGNADO
FOJAS 551 fjs
Tabla Nª 2. Información del Expediente

1.2 RELACIÓN DE HECHO FÁCTICO


NUREJ o CUD:201709150
Que de la denuncia presentada por los señores Froilán Juchani Huanca, Arminda Huanca Mamani, Josefa
Choque Huanca, Nemesia Santusa Melendres Quispe, Mercedes Mauricia Rodríguez, Martina Cantuta
Gutiérrez, José Luis flores Quispe, Lutgarda Tarqui Mancachi, quienes refieren que entre las gestiones
2000 al 2010, los denunciantes abrían adquiridos lotes de terreno de la urbanización SSAJONIA I, del Sr.
OCTAVIO TARQUINO ADOBA, quien se presentó como apoderado legal de los ciudadanos FELIX COPAÑA
NINA y LUCIANO DAMASO COPAÑA QUISPE, quienes serían los propietarios y confirieron facultades a al
Sr. OCTAVIO TARQUINO ADOBA, para que el mismo pueda vender los lotes de terreno ubicado en la
urbanización referida, entre otras facultades de índole administrativo, firmando documentos de venta al
contado, suscribiendo documentos de compra-venta otorgando la modalidad de cancelación en cuotas,
de las cuales la mayoría de las victimas terminaron de cancelar, sin embargo a pesar de haber cancelado
la totalidad de lo acordado por la compra venta de los lotes de terreno, hasta la fecha no se hace
efectiva la transferencia mediante la firma de la minuta de compra venta y su debida protocolización, tal
cual se habría acordado inicialmente, en consecuencia habrían sido engañados por los ciudadanos FELIX
COPAÑA NINA, LUCIANO DAMASO COPAÑA QUISPE, OCTAVIO TARQUINO ADOBA, junto a otra persona
ajena a la urbanización que responde al nombre de YARMILA TARQUINO NINA, siendo estas personas
quienes de manera constante e interminable pedían a las victimas distintas sumas de dinero, bajo
amenaza de no firmar las minutas correspondientes para que se haga efectiva la compra venta de los
lotes de terreno, más aun cuando varios de los vecinos ya habrían cancelado la totalidad del pago por
los lotes de terreno, asimismo, la referida urbanización ya cuenta con planimetría aprobada según
resolución No 15 emitida por el Gobierno Municipal de Viacha, por lo que los sindicados se niegan a
efectivizar la transferencia a favor de las víctimas.

1.3 Relación Cronológica del Proceso (análisis descriptivo y analítico)

No. de Actuado fecha Descripción Base legal


Fojas
Fs. 2 Informe de inicio de 27/04/2017 El representante del Ministerio Art. 21, 279,
investigaciones Publico Fiscal Dr. Omar 289. 293, 297,
Mejillones, presenta inicio de 298 del Código
investigaciones en fecha 27 de de
abril de 2017 y recepcionado en Procedimiento
juzgado en fecha 28 de abril de Penal
2017
Análisis y Observación
El fiscal asignado al caso, presenta su inicio de investigaciones en fecha 27 de abril de 2017 con tres
denunciados y múltiples denunciantes y la misma es recibida en el juzgado en fecha 28 de abril de 2017 a
horas 10:00 a.m.
Fs. 3 Proveído 02/05/2017 El Juzgado de Instrucción Penal
Cautelar Primero de la Ciudad de
La Paz, tiene presente el inicio de
investigaciones
Análisis y observación.
El fiscal asignado al caso cumple con lo estipulado de dar el inicio de investigaciones en tiempo oportuno,
puesto que la fecha de remisión a la división fue en fecha 26 de abril de 2017, sin embargo se realiza el inicio
de investigaciones en 27 de abril de 2017 siendo remitido el mismo a juzgados en fecha 28 de abril de 2017,
sin embargo, una observación sé que puede apreciar es que en el mismo inicio de investigaciones solicita la
ampliación de investigaciones preliminares por 60 días, en este sentido no espera a que se cumpla los 20
días de la etapa preliminar y se anticipa a la ampliación por 60 días más, misma que es concedida por el juez
en su proveído de fecha 02 de mayo de 2017.
Fs. 4 Memorial 09/05/2017 El fiscal de materia Dr. Omar Art. 279 del
complementa Mejillones presenta un memorial código
informe de inicio de complementación procedimiento
penal
Análisis y observación.
En el presente memorial el fiscal de materia da a conocer que, en su primer memorial de inicio de
investigaciones, presenta solamente a 3 denunciados, sin embargo, indica el mismo que hay un cuarto
denunciado con el nombre de YAMILA TARQUINO, por lo que solicita se tenga presente a efectos de control
jurisdiccional, y en su proveído de fecha 16 de mayo de 2017, el juez tiene presente el mismo y solicita se
arrime antecedentes y se ponga en conocimiento a las partes de la complementación que antecede
Fs. 5 - 6 Resolución 01/06/2017 En el presente memorial Art. 156 núm. 1
fundamentada de solicitan la anotación preventiva y 169 del código
anotación de un bien inmueble con de
preventiva OAMC- matrícula No 2081010013487 procedimiento
06/2017 civil
Análisis y observación
El fiscal de materia a fin de poder precautelar lo intereses de los denunciantes, es que realiza la resolución
fundamentada de anotación preventiva de un bien inmueble con matricula No 2081010013487 ubicado en la
urbanización SAJONIA I, distrito 3 con una superficie de 378700.00 m 2 , misma que debe ser presentada ante
el Juez registrador de Derechos Reales de la Ciudad de Viacha
Fs. 8 Memorial, pone en 05/06/2017 El fiscal de materia pone en Art. 255 de la
conocimiento conocimiento al juzgado primero C.P.E.
anotación de instrucción penal cautelar la Art. 252 del
preventiva anotación preventiva del bien C.P.P.
inmueble con matricula No
2081010013487, presentando
una copia de la resolución
fundamentada de anotación
preventiva de fecha 01/06/2017
Fs. 8 “A” Memorial “se 18/07/2017 En el memorial referido, el Sr. Art. 279 del
apersona” FROILAN JUCHANI HUANCA, código de
solicita se hagan conocer procedimiento
diligencias ulteriores en calidad penal
de víctima y denunciante y Art. 301 de la ley
solicita emita auto de control 1970
jurisdiccional
Análisis y observación:
Se tiene una nota en fojas 8”A” vuelta, en la que indica “a Fs. 8”A”, por error de foliación se procedió a la
foliación, así como en el sello de cargo 8ª vta. NO CURSA SELLO Y FIRMA DEL AUXILIAR I”
Fs. 9 Auto de control 14/07/2017 El juzgado primero de Art. 54 núm. 1 y
jurisdiccional Recepcionado instrucción penal cautelar de la 2
en fecha ciudad de la paz, hace el control Art. 279, 300,
26/07/2022 jurisdiccional indicado al fiscal de 301, 302 y 304
materia asignado a que presente del código de
requerimiento conclusivo de la procedimiento
etapa preliminar en el plazo de 5 penal
días computables a partir de su
legal notificación.
Análisis y observación.
El auto de control jurisdiccional indica que el fiscal asignado habría incumplido con los plazos estipulados
para presentar una resolución conclusiva de la etapa preliminar, sin embargo, haciendo el conteo de días, se
tiene desde la solicitud de complementación de diligencias de fecha 02 de mayo de 2017 hasta el auto de
control jurisdiccional de fecha 14 de julio de 2017, 54 días computables, siendo que aún faltaban 6 días para
que se cumpla el plazo máximo otorgado por la autoridad jurisdiccional al fiscal, en este sentido, no habría
incumplido el fiscal el tiempo otorgado, asimismo, no se tuvo una aclaración o respuesta a tal control
jurisdiccional, asimismo el control jurisdiccional es recepcionado en fecha 26 de julio de 2017
Fs. 10 - 19 Resolución de 02 de agosto El fiscal asignado al caso Dr. Art. 301 num 1 y
Imputación Formal de 2017 OMAR ALCIDES MEJILLONES, 302 del código
realiza la imputación formal por procedimiento
la presunta comisión del delito penal
de ESTAFA con agravantes
Análisis y observaciones:
De la resolución de Imputación Formal emitida por el Fiscal de Materia cumple con el tiempo
establecido el cual le otorga el Control Jurisdiccional, en este sentido se presente en tiempo
oportuno, asimismo, son parte de la Imputación todos los denunciantes y victimas que presentan
la denuncia, sin embargo en el inicio de investigaciones y la complementación se tiene a cuatro
sindicados, sin embargo la Imputación Formal se la realiza solo a dos personas OCTAVIO
TARQUINO ADOBA y YARMILA TARQUINO NINA, asimismo, el fiscal en su Resolución de
Imputación Formal presenta indicios y elementos que sustentan a la presente resolución, puesto
que hay documentos y declaraciones que permiten asegurar la probabilidad de autoría de los dos
sindicados por lo que el Ministerio Público solicita medidas cautelares de carácter personal
amparados en el art. 331 bis Núm. 10 siendo así la detención preventiva de los sindicados, y esto
se adecua puesto que si bien los delitos patrimoniales no requieren detención preventiva, sin
embargo al haber victimas múltiples y según el art. 346 bis el quantum de la pena asciende de 3 a
diez años, a lo cual siendo un delito con pena superior a los 3 años se puede solicitar detención
preventiva
Fs. 20 Decreto 03/08/2017 El juez tiene presente la
resolución de imputación
formal, asimismo, ordena la
notificación con la
imputación formal
Análisis y observaciones:
Nota: a fs. 20 de obrados no cursa sello y firma de Auxiliar I
Fs. 21-22 Citación 18/07/2017 Se hace la respectiva Art. 160 al 164
notificación con la resolución del Código de
de imputación formal a los Procedimiento
Sres. OCTAVIO TARQUINO Penal ley No
ADOBA y YARMILA 1970.
TARQUINO NINA, siendo los
mismos notificados mediante
cedula con testigo de
actuación en el domicilio de
los imputados.
Análisis y observaciones:
En las notificaciones el título que lleva esta signado como CITACION, en este sentido no se puede
citar a la persona con la resolución de imputación formal, siendo este la observación del mismo,
sin embargo, en la parte final del documento se tiene el sello de NOTIFICADO, emitido por el
Tribunal Departamental de Justicia de la Central de Notificaciones.
Fs. 23-29 Memorial plantea 23/08/2017 En el memorial de presenta ART. 169 Inc. 1
incidentes y los imputados, plantean: y 3 C.P.P.
excepciones  INCIDENTE DE Art. 308 num.
ACTIVDAD PROCESAL 1 y 3 C.P.P.
DEFECTUOSA POR Art. 309 C.P.P.
DEFECTO ABSOLUTO Art. 312C.P.P.
 EXCEPCION DE
PREJUDICIALIDAD
 EXCEPCION DE FALTA
DE ACCION
Análisis y observaciones:
El presente memorial plantea los incidentes de actividad procesal defectuosa desde el punto de
vista de la fundamentación y motivación de la imputación, la falta de congruencia, la falta de
elementos y la violación de derechos, siendo que se le estaría vulnerando el derecho a la defensa
y se vulneraria el principio de objetividad con respecto a los elementos de convicción.
Por otra parte, plante excepción de prejudicialidad en vista de que siendo un incumplimiento de
contrato de compra venta de lotes de terreno, se debería recurrir a la instancia correspondiente
llamada por ley, en este caso la instancia civil, argumentando a su vez el principio de intervención
mínima o ultima ratio del derecho penal, indicando además que la denunciante JOSEFA CHOQUE
POMA habría iniciado un proceso penal en el año 2016 en la ciudad de el alto por los delitos de
ESTAFA Y ESTELIONATO, en la cual el fiscal de análisis habría desestimado dicha pretensión toda
vez que el hecho no se adecua a la comisión del delito que pretendía.
Por último, la excepción de falta de acción va dirigido hacia la Sra. MAURCIA RODRIGUEZ DE
OLMERO, quien en condición de hermana de HUGO RODRIGUEZ SALAZAR, indica ser heredera de
su hermano y pretende se le firme las minutas de transferencia a su nombre, en consecuencia,
pretende demostrar que la impetrante no tiene legitimación activa para iniciar una acción penal.
Asimismo, se tiene como prueba adjuntada al incidente una resolución de desestimación No
3344/2016, de fecha 26 de diciembre de 2016 y un título notarial No 665/2009 de fecha 11 de
noviembre de 2009.

Fs. 30 Decreto de juez 25/08/2017 En el decreto indica que se


ponga en conocimiento a las
partes procesales y el
Ministerio Público para que
en el plazo de 3 días de su
legal notificación respondan
y/u ofrezcan pruebas si
corresponde.
Fs. 31 Notificación 12/09/2017 Se notifica a los Sres.
OCTAVIO TARQUINO ADOBA
y YARMILA TARQUINO NINA,
siendo notificados en
secretaría del juzgado
Fs. 32 Notificación 12/09/2017 En la notificación procesal se Art. 160 al 164
Procesal los notifica a todos los del código de
electrónica denunciantes y víctimas con procedimiento
las pruebas documentales de penal
fecha 24/08/2017; incidente
de fecha 25/08/2017 y
decreto de fecha 2508/2017
Fs. 33 Notificación 12/09/2017 En la notificación procesal se Art. 160 al 164
Procesal notifica al Ministerio Público del código de
electrónica con las pruebas procedimiento
documentales de fecha penal
24/08/2017; incidente de
fecha 25/08/2017 y decreto
de fecha 2508/2017
Fs. 34 Memorial, 19/09/2017 El fiscal de materia, abg. Art. 315 del
responde Omar Alcides Mejillones Código de
incidente de Copana, da respuesta al Procedimiento
actividad procesal incidente de actividad Penal
defectuosa y procesal defectuosa
nulidad de
imputación
Fs. 35 Decreto 20/09/2017 El decreto está firmado por el
juez ROMAN CASTRO y el
secretario DAVID TORREZ
CHOQUE, en dónde se tiene
por respondido en los
términos expuestos
Fs. 36 Memorial solicita 20/09/2017 Los imputados YARMILA
audiencia TARQUINO NINA y OCTAVIO
TARQUINO ADOBA, solicitan
que el juez señale audiencia
para considerar los
incidentes y excepciones,
asimismo se ratifican en el
recurso
Fs. 36 vlta. Decreto 21/09/2017 El juez mediante decreto
señala AUDIENCIA DE
CONSIDERACION DE
INCIDENTES Y EXCEPCIONES,
por la presunta comisión del
delito de estafa y se lo
programa para el día 25 de
octubre de 2017 a horas
09:45, dando conocimiento a
las partes
Fs. 37 Memorial, se 26/09/2017 La parte denunciante se Art. 11, 76,
adhiere a la adhieren a la imputación 233, 234, 235
resolución de formal que hizo la fiscalía y 236 del Código
Imputación solicitan la detención de
Formal preventiva de los imputados Procedimiento
fundamentada y en base a los riesgos Penal
pide detención procesales
preventiva
Fs. 38 Decreto 27/09/2017 El juez indica que se ponga en
conocimiento de la parte
imputada y que se tenga que
estar determinado en base a
la providencia de fecha
21/09/2017
Fs. 39 Notificación 06/10/2017 Se notifica con el memorial Art. 160 al 164
de fecha 20/09/2017 y del Código de
decreto de fecha 21/09/2017 Procedimiento
en la cuál se notifican a los Penal
Sres. YARMILA TARQUINO
NINA y OCTAVIO TARQUINO
ADOBA, mismos que son
notificados en secretaría de
juzgado
Fs. 40 Memorial pone 13/10/2017 El fiscal de materia, abg. Art. 5 núm. 3 y
en conocimiento Omar Alcides Mejillones, 4 de la
adhesión de indica la adhesion a la L.O.M.P.
denunciantes presente causa más Art. 279 de
denunciantes por el delito de C.P.P.
estafa con agravante de
víctimas múltiples
Fs. 40 vlta. Decreto 16/10/2017 Se tiene presente la
comunicación de adhesión de
denunciantes realizada por el
Ministerio Público
Fs. 41 al 43 Notificación 09/10/2017 Se tiene la notificación Art. 160 al 164
Procesal con procesal con audiencia, en la del Código de
Audiencia cuál se los notifica al Procedimiento
Ministerio Público, a los Penal
imputados y los denunciantes
asimismo las partes fueron
notificados por cédula y al
Ministerio Público en
secretaría
Fs. 44 Nota marginal 25/10/2017 La nota marginal se realiza en
razón de que el juez ROMAN
Castro tenía consulta médica
post operatoria, por lo que
no se pudo instalar la
audiencia señalada a horas
09:45 a.m. asimismo estaba
presente en la audiencia la
víctima y su abogado.
Estando ausente el Ministerio
Público y la parte imputada
se presentó al final del
informe
Análisis y observaciones:
En la misma nota marginal se señala AUDIENCIA DE CONSIDERACION DE INCIDENTES Y
EXCEPCIONES para el día 21 de noviembre de 2017 a horas 09:15, solicitando se notifique a las
partes procesales con las conformidades de ley
Fs. 45 Notificación 25/10/2017 Se realiza la correspondiente Art. 160 al 164
notificación de las partes con del Código de
la nota marginal en la cuál se Procedimiento
realiza en secretaría de Penal
juzgado firmando la
notificación los abogados de
la parte denunciante y de los
imputados
Fs. 46 Memorial solicita 25 /10/2017 Los denunciantes en el Art. 115 CPE
nuevo día y hora memorial ante la nota Art. 314 CPP
de audiencia marginal solicitan se señale
nuevo día y hora de audiencia
de consideración de
incidentes y excepciones y se
señale día y hora de medidas
cautelares una vez terminada
la audiencia incidental
Fs. 47 Decreto 26 /10/2017 El de reto refiere que los
impetrantes del memorial
que antecede deberán estar
al señalamiento de audiencia
determinado mediante
providencia de fecha
25/10/2017
Fs. 48 Notificación 06/11/2017 Se notifica a los denunciantes Art. 160 al 164
con el decreto de fecha del Código de
25/10/2017 con Procedimiento
señalamiento de audiencia, Penal
siendo los mismos notificados
en secretaría de juzgado
teniendo el sello y firma del
auxiliar I y del abogado
defensor
Fs. 49 Notificación 07/11/2017 Se notifica a los imputados Art. 160 al 164
Procesal con YARMILA TARQUINO NINA y del Código de
Audiencia OCTAVIO TARQUINO ADOBA, Procedimiento
con la audiencia de fecha Penal
25/10/2017 por secretaría,
debiendo hacerse presente
en el JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN PENAL
CAUTELAR 1 DE LA CIUDAD
DE LA PAZ, a horas 09:15 del
día 21/11/2017
Fs. 50 Notificación 08/11/2017 Se notifica , al Ministerio Art. 160 al 164
Procesal con Público a la audiencia de del Código de
Audiencia fecha 25/10/2017 por Procedimiento
secretaría, debiendo hacerse Penal
presente en el JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN PENAL
CAUTELAR 1 DE LA CIUDAD
DE LA PAZ, a horas 09:15 del
día 21/11/2017
Fs. 51 Acta de audiencia 21/11/2017 En la presente acta de
pública de consideración de incidentes y
consideración de excepciones, se suspende la
incidentes y misma ante la ausencia del
excepciones Fiscal de materia y el
imputado OCTAVIO
TARQUINO ADOBA, y se
reprograma la misma para el
día 17 de enero de 2018 a
horas 09:00 a.m., asimismo,
al no encontrarse presente el
co imputado pasan a dictar
resolución de rebeldía.
Fs. 52 Resolución de 21/11/2017 Por instructivo del acta de Art. 87 núm. 1
declaratoria de suspensión de la audiencia de Art 89 núm. 1 y
rebeldía incidentes y excepciones, se 5 del Código
realiza la declaratoria de de
rebeldía para el imputado Procedimiento
OCTAVIO TARQUINO ADOBA, Penal
asimismo solicita se libere
mandamiento de
aprehensión en contra del
referido una vez que se haya
procedido a la notificación
por un medio de
comunicación de circulación
nacional, arraigo del
imputado. Asimismo ofician
al SEPDEP para que asignen
un abogado de oficio.
Fs. 53-55 Memorial solicita 21/11/2017 El imputado OCTAVIO Art. 91 del
revocatoria de TARQUINO ADOBA, refiere Código de
rebeldía y que el mismo estaba Procedimiento
justifica su presente el día de la Penal
retraso audiencia a la hora señalada
sin embargo el juez habria
convocado audiencia una
hora después y como el
imputado es una persona
adulto mayor es que no podía
esperar tanto tiempo de pie
por lo que fue al piso 9 para
buscar asientos, asimismo,
ante la suspensión de la
audiencia, el imputado
estuvo presente para firmar
el formulario de notificación
por lo cual solicita se revoque
la rebeldía en su contra
presentando ajdunto el
memorial fotocopia del
formulario de notificación
donde habría firmado el
imputado y un certificado
medico dónde indica las
dificultades que tiene el
imputado para movilizarse
Fs. 56 Decreto 22/11/2017 El decreto indica que al
haberse presentado el
declarado rebelde, se deja sin
efecto el mandamiento de
aprehensión en su contra y
que debe hacerse presente
en todos los actos a los que
sea convocado
Fs. 57 Memorial. 22/11/2017 En el presente memorial, los Art. 115 CPE
Habiendo denunciantes solicitan nuevo Art. 314 num.
purgado rebeldía, día y hora para la audiencia II del Código
el coimputado, de consideración de de
solicita nuevo día incidentes y excepciones y Procedimiento
y hora de también se señale audiencia Penal
audiencia de medidas cautelares una
vez concluida la audiencia
incidental
Fs. 58 Decreto 24/11/2017 El decreto refiere que los
impetrantes del memorial
deberán estar al
señalamiento de audiencia
determinado mediante acta
de fecha 21/11/2017
Fs. 59 Notificación 12/01/2018 Se realiza la notificación en Art. 160 al 164
procesal con audiencia y en secretaria al del Código de
audiencia MINISTERIO PUBLICO Procedimiento
Penal
Fs. 60 Notificación 12/01/2018 Se realiza la notificación en Art. 160 al 164
procesal con audiencia y en secretaria al del Código de
audiencia YARMILA TARQUINO NINA y Procedimiento
OCTAVIO TARQUINO ADOBA Penal
(imputados)
Fs. 61 Nota marginal 17/01/2018 Nota marginal indicando que
el juez de materia Dr. Román
Castro Quisbert tiene
consulta médica y no se pudo
instalar la audiencia,
asimismo, estaban presentes
los imputados acompañados
de su abogado defensor,
estando ausentes la parte
víctima y el representante del
Ministerio Público
Fs. 62-63 Notificación 17/01/2018 Se realiza la notificación con Art. 160 al art.
la nota marginal de fecha 17 164 del Código
de enero de 2018 en la cual de
firma el abogado de los Procedimiento
imputados, los imputados Penal
presentes y a las 09:50 del
mismo día se notifican los
denunciantes FROILAN
GUARACHI, ARMINDA
HUANCA, JOSEFA CHOQUE y
NEMESIA MELENDRES
Fs. 64-66 Notificación 30/01/2018 Se realiza la notificación a los Art. 160 al art
procesal con imputados por secretaria, a 164 del Código
audiencia los denunciantes por cedula y de
al Ministerio Público en Procedimiento
secretaria, para que se hagan Penal
presente el día 08/02/2018 a
horas 09:15
Fs. 67 Memorial 05/02/2018 El denunciante TITO TOLA Art 292 del
presenta CHOQUE presenta Código de
desistimiento y desistimiento de la denuncia, Procedimiento
solicita se tenga esto debido a que el mismo Penal
presente incumplió con el contrato
documento de compra venta
de lote de terreno a crédito
Análisis y observaciones:
El señor Tito Tola Choque es adherido al proceso mediante memorial presentado por el Fiscal de
Materia en fecha 13 de octubre de 2017, posterior a la presentación de resolución de Imputación
Formal, sin embargo en su memorial de desistimiento hace conocer que UNICAMENTE FIRMÓ
CON EL SEÑOR OCTAVBIO TARQUINO ADOBA, asimismo, indica que el contrato documento de
venta de lote de terreno al crédito lo habría incumplido, pues dejo de pagar las cuotas desde el
02/09/2016 incumpliendo la cláusula sexta y séptima del referido contrato, también indica que se
le fue devuelto el dinero de manera voluntaria en el año 2016, a lo que solicita la al señor Fiscal el
Desistimiento de la denuncia presentado hacia los señores OCTAVIO TARQUINO ADOBA, YARMILA
TARQUINO NINA, ÑUCIANO DAMASO COPANA y FELIX COPAÑA NINA por la supuesta comisión del
delito de Estafa en calidad de Victimas Múltiples.
Fs., 68 Acta de Audiencia 08/2/2018 En el acta de audiencia se
informa que se suspende la
Pública de misma debido a una
Consideración de audiencia anterior la cual se
Incidentes y estaba llevando a cabo por lo
Excepciones cual señalan nuevo día y hora
de audiencia de
consideración de Incidentes y
Excepciones para el día 01 de
marzo de 208 a horas 09:30
a.m.
Fs. 69-70 notificación 08/02/2018 Se notifica con el acta de Art. 160 al art
suspensión de 08/02/2018, al 164 del Código
Fiscal de Materia, al abogado de
de las víctimas y a la Procedimiento
Imputada Penal
Fs. 71-73 Memorial, solicita 26/02/2018 Los imputados YARMILA Art. 54 núm. 1
Control CARRILLO NINA y OCTAVIO de la ley 1970
Jurisdiccional TARQUINO ADOBA, solicitan Código de
al juez de instrucción hacer Procedimiento
control jurisdiccional sobre Penal
los actos que estaría
realizando el Ministerio
Publico, ya que el mismo
habría emitido
requerimientos fiscales para
inspección técnica ocular en
oficinas de los imputados las
mismas indican que carece de
fundamento y especificidad
del acto, asimismo como
prueba de lo acontecido,
remite junto al memorial
copias simples de los
requerimientos fiscales
Fs. 74 Acta de Audiencia 01/03/2018 En la audiencia de
Pública de Consideración de Incidentes y
Consideración de Excepciones, no estaba
Incidentes y presente el Fiscal de Materia,
Excepciones asimismo no estaba presente
el cuaderno de
investigaciones por lo que se
suspende la audiencia para el
día 21 de marzo de 2018 a
horas 08:50 a.m.
Análisis y observaciones:
Se puede observar que en el presente caso, se habría suspendido la Audiencia Pública de
Consideración de Incidentes y Excepciones por Tercera vez, toda vez que el juez justifica dicho
acto a la carga procesal y las audiencias que le impidieron dar curso al mismo, asimismo, el
representante del Ministerio Publico también estuvo ausente en dicha audiencia por lo que el juez
conmina al Ministerio Publico a constituirse a la audiencia o mínimamente poder llevar el
cuaderno de investigaciones ya que la suspensión y la dilación del presente proceso es atribuible
al Ministerio Público.
Fs. 75-81 Notificaciones 01/03/2018 Se notifica a las partes con el Art. 160 al art.
acta de audiencia suspendida 164 del Código
de fecha 01/02/2018 a todas de
las partes que intervienen en Procedimiento
el presente proceso, mismo Penal
que se lleva a cabo en
secretaria del Juzgado 1ro de
Instrucción Penal
Fs. 82 Auto de 21/03/2018 El auto de conminatoria, Art. 134 último
Conminatoria conmina al fiscal a que en el párrafo del
plazo de 5 días pueda Código de
presentar una resolución Procedimiento
conclusiva Penal
Fs. 83 Acta de Audiencia 21/03/2018 En el acta de suspensión,
Pública de indica que se suspende la
Consideración de misma porque no se
Incidentes y cumplieron con las
Excepciones formalidades de ley, en este
caso no notificaron al
ministerio publico
Análisis y observaciones:
Se tiene una observación en la cual la central de notificaciones comete un error al no notificar al
Ministerio Público con el Acta de Suspensión, aun cuando ya se le está atribuyendo a la institución
la dilación del proceso en este sentido, el juez llama la atención a la central de Notificaciones a fin
de que deba cumplir con las funciones que se le ha otorgado.
Fs. 84-85 Notificaciones 21/03/2018 Se notifica a las partes y sus Art. 160 al art.
abogados con el acta de 164 del Código
audiencia suspendida de de
fecha 21/03/2018 Procedimiento
Penal
Fs. 86-96 Resolución 28/03/2018 El fiscal de materia Dr. Omar Art 325 CPP
Conclusiva de Alcides Mejillones presenta
Acusación Fiscal ante conminatoria de fecha
21/03/2018 Acusación Fiscal
No 14/18
Fs. 97 Decreto 29/03/2018 El decreto indica que ante la
presentación de la Resolución
Conclusiva de Acusación se
remitir obrados al juez o
tribunal de Sentencia
Fs. 98 Caratula de 29/03/2018 El Sistema Integrado de
Reparto Registro Judicial indica que el
cuaderno de control
jurisdiccional fue remitido y
sorteado al Juzgado 4to de
Sentencia Penal
Fs. 99-100 Acta de Audiencia 12/04/2018 En la presente Acta se
Pública de suspende la audiencia debido
Consideración de a la ausencia del Ministerio
Incidentes y Publico y los denunciantes y
Excepciones no se remitió el cuaderno de
investigaciones. Asimismo se
notifica a las partes presentes
en la audiencia sin tener una
nueva fecha.
Fs. 101 Nota de remisión 02/04/2018 La nota de remisión del
Juzgado 1ro de Instrucción
Penal indica que se remitió el
cuaderno de control
jurisdiccional
Análisis y observaciones:
Se tiene una observación, en la nota de remisión el tipo penal lo calificaron como ROBO, siendo
que el delito por el cual fueron imputados y acusados es por ESTAFA EN GRADO DE VICTIMAS
MULTIPLES, habiendo un error de forma en cuanto al Nomen iuris del tipo penal
Fs. 102- Caratula de 02/05/2018 En el decreto de fecha 03 de
104 reparto y decreto mayo de 2018, indica que no
debió suspenderse la
audiencia de Incidentes y
Excepciones aun cuando se
haya presentado la
resolución conclusiva de
Acusación, el juzgado que
tenía conocimiento del
incidente debía resolverlo,
por lo que devuelven el
cuaderno de control
jurisdiccional para que se
resuelva el incidente
planteado
Fs. 105- Caratula de 08/05/2018 El Tribunal de Sentencia
106 reparto y nota de Cuarto de la cuidad de La Paz
remisión remite el Cuaderno de
Control Jurisdiccional en
cumplimiento al decreto de
fecha 03/05/2018
Fs. 107- Memoriales 22/052018 El denunciante FROILAN Art 24 CPE
119 14/06/2018 JUCHANI HUANCA, presenta
memoriales solicitando se
señale fecha y hora para la
audiencia de Incidentes y
Excepciones , cumpliendo con
las debidas notificaciones y
los decretos en cada
memorial presentado
Fs. 120- Acta de Audiencia 10/07/2018 En el acta indica que se dio
134 Pública de curso a la audiencia de
Consideración de Incidentes y Excepciones,
Incidentes y estando presentes todas las
Excepciones partes, excepto un abogado
de la defensa, asimismo,
todos los presentes son
notificados en audiencia y en
secretaria proceden a firmar
las notificaciones
Fs. 135- Resolución No 10/07/2018 La presente resolución
140 226/2018 emitida por el Juzgado 1ro de
Instrucción Penal dispone: en
relación a la excepción de
prejudicialidad y la excepción
de falta de acción se declaran
infundados e improbados,
asimismo, se declara en parte
el incidente de actividad
procesal defectuosa por
defecto absoluto a lo que
dispone que se anule la
resolución de imputación
formal y emitir un nuevo
requerimiento dentro de los
parámetros de ley
Fs.141-142 Memorial 12/09/2018 Presenta memorial Art. 24 CPE
impetra emita / solicitando se tenga la
resolución de resolución de incidentes y
incidentes Excepciones y que se tenga a
la vista el cuaderno de
Control Jurisdiccional, a lo
que se tiene el decreto de
fecha 25/09/2018, en la cual
indica estese a lo dispuesto
en la resolución No 226/2018
Fs. 143- Notificación 01/10/2018 Notificación a las partes con
145 procesal 02/10/2018 el auto de fecha 10/07/2018
Fs. 146- Memorial 05/10/2018 Los imputados YARMILA Art. 403 C.P.P.
148 interpone TARQUINO NINA y OCTAVIO
Recurso de TARQUINO ADOBA solicitan
Apelación se confirme la nulidad de la
Incidental imputación formal, asimismo
se tiene el decreto de fecha
08/10/2018 respondiendo al
memorial
Fs.149-158 Memorial 04/10/2018 Los denunciantes, presentan art. 403, 404 y
interpone este memorial solicitando se 405 C.P.P.
Recurso de interponga recurso de
Apelación Apelación Incidental contra la
Incidental Resolución No 226/2018 de
fecha 10/07/2018, asimismo,
al final se tiene el decreto del
mencionado memorial
Fs. 159- Memorial, 19/10/2018 Los acusados, presentan
160 responde memorial respondiendo a la
apelación apelación realizada por los
denunciantes , asimismo, se
tiene el decreto del referido
memorial realizado en fecha
22/10/2018
Fs. 161- Notificación 15/10/2018 Se notifica a las partes con el Art 160 CPP
166 procesal 22/10/2018 memorial de fecha
05/10/2018 y el decreto de
fecha 08/10/2018
Fs. 167- Decreto y 30/10/2018 El decreto indica que Art. 405 C.P.P.
170 notificaciones habiendo transcurrido el
tiempo prudente es que se
debe remitir piezas
pertinentes y fotocopias
legalizadas entre otros ante
la Sala Penal de turno del
Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz, siendo
notificados las partes con el
Auto de 30/10/2018
Fs. 172 Nota CITE: Of. 26/11/2018 Remisión de Apelación
Nro. 188/2018 Incidental en contra de la
resolución No 226/2018 de
fecha 10 de julio de 2018
Fs. 173- copias del 23/05/2018 El presente proceso signado
346 cuaderno de con el número 201709150
control con fs. 172 fue sorteado de
jurisdiccional y forma manual recayendo al
decreto Dr. Cesar Portocarrero
Cuevas – Presidente de la
Sala Penal Primera del
Tribunal Departamental de la
Ciudad de La Paz
Fs. 347- Resolución No 04/06/2019 Resolución del Tribunal
353 115/2019 Departamental de Justicia,
Sala Penal Primera con
respecto a la Apelación
Incidental, y las notificaciones
correspondientes a las partes
Análisis y observaciones:
Si bien en la resolución No 226/2018 la cual dispone que se anule la resolución de imputación
formal y en su defecto, emitir un nuevo requerimiento conclusivo, sin embargo ambas partes
presentaron incidentes a fin de que se resuelva el mismo, es así que se remite obrados de todo el
cuaderno de Control Jurisdiccional, y se lo lleva a la Sala Pena Primera del Tribunal Departamental
de Justicia, a fin de que se resuelva los incidentes, es en ese entendido que con respecto a todo lo
analizado, la Sala Penal Primera declara ADMISIBLE los recursos de apelación incidental
interpuestos por los denunciantes FROILAN JUCHANIO HUANCA Y OTROS, y por imputados
YARMILA TARQUINO NINA Y OTRO, sin embargo, en el fondo, declaran PROCEDENTES los
fundamentos expuesto por los denunciantes, e IMPROCEDENTES los fundamentos expuestos por
los imputados, en este sentido, y en consecuencia, REVOCAN en parte resolución No 226/2018
emitida por el Juzgado Primero de Instrucción Penal con respecto a una nueva resolución y se
mantiene de esta manera la Resolución de imputación formal realizada contra los ya mencionados
Fs. 354 Nota 04/09/2019 Nota de devolución de
obrados, emitida por la Sala
Penal Primera
Fs. 355- Memorial 11/09/2019 El denunciante presenta Art. 24 CPE
356 memorial indicando que al
tener presente la existencia
de requerimiento conclusivo,
de acusación formal en el
caso de autos, solicita se
remita en el día antecedentes
al tribunal de sentencia
correspondiente, asimismo se
tiene su decreto de fecha 12
de septiembre de 2019
Fs. 357 NOTIFICACION 16/09/2019 Se notifica a las partes con la Art 160 CPP
nota de remisión de obrados
de fecha 04/09/2019 y el
decreto de fecha 02/09/2019
Fs. 358- Carátula de 17/09/2019 El Juzgado Primero de
360 Reparto, Nota de Instrucción Penal de la
Remisión. Ciudad de La Paz, en fecha
Decreto y 18/09/2019, remite el
Notificación cuaderno de control
Jurisdiccional al Tribunal
Cuarto de Sentencia de la
misma ciudad, asimismo
mediante decreto de fecha
19/09/2019 se confirma la
radocatoria de la causa
201709150, y se ordena se
notifique al fiscal para que en
el plazo de 24 horas de su
legal notificación se ofrezcan
pruebas, y en fecha de
octubre de 2019 se notifica al
fiscal de materia Dr. Carmelo
Laura Yujra
Fs. 362- Memorial remite 17/10/2019 El fiscal de materia CARMELO Art. 171 C.P.P.
363 pruebas de cargo LAURA YUJRA, remite Art. 216 C.P.P.
obrados concernientes Art. 217 C.P.P.
pruebas de cargo

Fs. 364 Decreto 23/10/2019 En el decreto indica que Art. 340 I y II


después de ofrecidas la CPP
pruebas de cargo por parte Art. 11 CPP
del Ministerio Público, se
ponga en conocimiento a las
partes denunciantes, víctimas
y denunciados y que dentro
de los 10 días de notificados
con la resolución acusatoria
presenten acusación
particular y sus pruebas o se
adhieran al pliego acusatorio
Fs. 365- Caratula de 06/11/2019 Caratula de Reparto
366 Reparto
Fs. 367- Nota de Remisión 21/11/2019 El Tribunal de Sentencia
369 Cuarto remite obrados al
Juzgado de Sentencia de
Turno en fs., 366
Fs. 370 Decreto 31/12/2019 Se radica el presente proceso
al Juzgado de Sentencia
Octavo
Fs. 371 Remisión de 02/01/2020 El juzgado de Sentencia Art 340 CPP
Pruebas Octavo solicita la Tribunal de
Sentencia Cuarto que remitan
pruebas a su despacho
Fs. 371 Citación y 16/01/2020 Se notifica a los denunciantes
notificación con la acusación fiscal,
providencia, remisión, hoja
de reparto y auto
Fs. 373- Memorial 28/01/2020 Los denunciantes presentan Art. 340 II y III
380 presenta acusación particular C.P.P.
acusación presentando pruebas de Art. 341 C.P.P.
particular cargo
Fs. 381 Notificación 11/02/2020 Se notifica a los acusados con
la Acusación Fiscal, Acusación
Particular y el Decreto
Fs. 382- Memorial 19/02/2020 La acusada YARMILA Art. 27 num. 1
383 apersonamiento TARQUINO NINA, se del C.P.P.
apersona indicando que
ratifica su domicilio procesal
y que solicita fotocopias de
todo el cuaderno para su
defensa, asimismo, indica el
fallecimiento del co-acusado
OCTAVIO TARQUINO ADOBA
por lo que solicita la extinción
de la acción penal para el
difunto, presentando así el
certificado de defunción
Fs. 384 Memorial ofrece 27/02/2020 Le acusada mediante ------------------
pruebas de memorial ofrece sus pruebas
descargo de descargo
Fs. 385- Resolución No 02/03/2020 Se realiza el Auto de Apertura Art. 340 C.P.P.
388 051/2020 Auto de Juicio por el juzgado se Art. 343 par. I
de Apertura de Sentencia Penal Octavo de la C.P.P.
Juicio Oral y ciudad de La Paz, y se notifica
Notificaciones con el Auto de Apertura a la
Fiscalía, y las partes del
proceso
Fs. 389- Acta de audiencia 10/03/2020 Se suspende la audiencia por Art 335 Núm. 2
390 de Apertura de la inasistencia de los CPP
Juicio Oral denunciantes y se señala
Suspendido, y audiencia para el día
notificación 17/03/2020 a horas 14:30,
asimismo se notifica a los
denunciantes en fecha 13 de
marzo de 2020 con el
señalamiento de audiencia en
Secretaria
Análisis y observaciones:
La audiencia se suspende por la inasistencia de los denunciantes y su abogado, en este sentido el
Fiscal argumenta que se suspenda la audiencia por la inasistencia de los denunciantes ya que no
se hace viable la misma, invocando así el Art. 335 Núm., 2 del C.P.P. sin embargo, si se analiza bien
el numeral 2 indica que alguno de los sujetos procesales debe tener un impedimento físico
justificado y comprobado, sin embargo, los denunciantes no presentaron justificativo alguno por
lo cual debió procederse al abandono de la Querella, puesto que no indica la ley o alguna
sentencia que se pueda suspender por ser primera audiencia o por la experiencia que tiene el
Juzgado.
Fs. 391- Testimonio -------------- Se tiene en el cuaderno de --------------
394 Notarial y Control Jurisdiccional los
Certificado de la documentos mencionados
Junta de Vecinos pertenecientes a la Sra.
de la Urb. Sajonia Denunciante MERCEDES
I y II MAURICIA RODRIGUEZ DE
OLMEDO
Fs. 395- Acta de Audiencia 17/03/2020 Se señala Audiencia Pública -------------------
397 Pública de Juicio de Juicio Oral, estando
Oral presente todas las partes
Fs. 398- Resolución No 17/03/2020 El Juzgado de Sentencia Art.27 núm. 1
399 070/2020, Auto Octavo de la ciudad de La C.P.P.
de Extinción de la Paz, declara la Extinción de la Art. 308 Núm.
Acción Penal por Acción Penal por muerte del 4 C.P.P.
muerte, decreto y Sr. OCTAVIO TARQUINO
notificación ADOBA y dispone proseguir
con el
Juicio Oral en contra de la
acusada YARMILA TARQUINO
NINA, quedando las partes
notificadas con la resolución
por oralidad
Fs. 400 Recibo ---------------- Recibo a nombre de GROILAN ------------------
JUCHANI HUANCA y TORIBIA
MACIAS ADUVIRI por la suma
de 250 Bs.
Fs. 401 Memorial 17/03/2020 El Fiscal de Materia Justifica
Inasistencia a audiencia
Fs. 402 Decreto 29/06/2020 En el decreto, indica que se
suspendió los plazos
procesales desde el 22 de
marzo aj 15 de junio de 2020
por el COVID, y señala
audiencia para la fecha 15 de
julio de 2020 a hora 11:00 a
través de videoconferencia
por el portal BLACKBOARD y
que los testigos de cargo y
descargo deben estar
presente en el despacho
judicial para hacer su
juramento y posterior
declaración.
Fs. 403- Notificación 10/07/2020 Se realiza las notificaciones a
406 procesal las partes con el decreto de
fecha 29/06/2020
Fs. 407- Acta de Audiencia 12/08/2020 se tiene dos actas de Art. 371 y 372
408 Pública de Juicio 26/28/2020 suspensión, una por que no CPP
Oral (suspendida) estuvieron presentes los
testigos, y la audiencia era
para el juramento de los
testigos, y la otra audiencia
se suspendió porque no había
el cuaderno de control, ya
que estaba en el despacho
del juez y este estaba siendo
aislada porque el juez dio
positivo al Covid 19 por esa
razón suspendieron las dos
audiencias
Fs. 409 Acta de Audiencia 09/09/2020 Si bien la audiencia se llevó a Art. 371 y 372
Pública de Juicio cabo porque las partes CPP
Oral estaban presentes y fueron
notificados conforme a ley,
sin embargo no se prospera
la misma puesto que las
pruebas no fueron remitidas
por el Tribunal Cuarto de
Sentencia, por lo que señalan
nuevo día de audiencia para
el miércoles 16 de
septiembre a horas 10:00
Fs, 410- Nota de remisión 09/09/2020 El tribunal de Sentencia
411 de pruebas Cuarto de la ciudad de La Paz,
Remite las pruebas que tenía
en custodia, en cumplimiento
del decreto de fecha
07/01/2020
Análisis y observaciones:
Se puede apreciar en la nota que en la forma, hay un error con respecto a la tipo penal, ya que en
la nota de remisión indica que es por el delito de HURTO AGRAVADO, cuando en realidad el delito
por el cual se está llevando el proceso es por ESTAFA EN GRADO DE VICTIMAS MULTIPLES,
pudiendo con este tipo de falla en forma, hacer inducir en error a las partes y a la misma
autoridad, este es un claro ejemplo de que solo se guían por modelos de notas o solo leen el tipo
y no lo estudian o conocen el caso para hacer corrección de la misma
Fs. 412- Fotocopias de ----------------- Se tiene en el cuaderno de
419 cedulas de - Control Jurisdiccional
identidad fotocopias simples de las
Cedulas de Identidad de los
denunciantes
Fs. 420 Acta de Audiencia 16/09/2020 La audiencia se lleva acabo Art. 371 y 372
Pública de Juicio con la declaración de las CPP
Oral víctimas por parte del
Ministerio Público, asimismo,
se suspende la audiencia por
falta de remisión de pruebas
documentales para la fecha
21 de septiembre de 2020
Fs. 421- Pruebas Se tiene en el cuaderno de Art 171 CPP
515 documentales Control Jurisdiccional las Art 173 CPP
pruebas que se presentaron
por parte del Ministerio
Público mismas que se
detallan en la tabla No 4
Fs. 516- Acta de Audiencia 21/09/2020 Se lleva la Audiencia de Juicio Art. 371 y 372
517 Pública de Juicio Oral, en la que están CPP
Oral- Punteo de presentes todas las partes,
los actos asimismo, del punteo de
realizados actos realizados se tiene
obrados realizados como ser
demostración de pruebas,
uso de la palabra de las
partes, alegatos finales,
culminación de la fase del
Juicio, y la lectura
correspondiente a la Parte
Dispositiva de la Sentencia No
22/2020. En la cual se la
declara autora a la acusada.
Fs. 518- Resolución No 21/09/2020 En la Resolución de Sentencia Art. 116 y 118
525 22/2020 – No 22/2020 de fecha 21 de C.P.E.
Sentencia septiembre del año 2020,
habiendo identificando a las ART. 13, 20,
partes del proceso, haciendo 25, 26 INC 2 Y
una enunciación de los 4, 37, 38, 40, Y
hechos, fundamentación 335, 346 Bis
descriptiva e intelectiva de la DEL C.P.
prueba, prueba testifical y
literal, fundamentación ART. 171, 173,
fáctica, jurídica y de pena, se 340, 342, 343,
tiene la parte dispositiva en la 344, Y Sig.,
cual encuentran a la acusada 357, 359, 360,
YARMILA TARWUINO NINA 361, 362 Y 365
como AUTORA Y CULPABLE DEL C.P.P.
del delito de ESTAFA EN
GRADO DE VICTIMAS
MULTIPLES. Sancionándola
con una pena privativa de
libertad de 4 años de
reclusión en el Centro de
Orientación Femenina de
Obrajes y multa de 200 días a
razón de 100 bs por día
Análisis y observaciones:
Debemos referirnos a la sentencia, valorando todos los argumentos que presenta el Ministerio
Público, el abogado de la parte denunciante y víctimas y el abogado de la parte acusada, en este
sentido, el tribunal ha valorado las pruebas presentadas por el Ministerio Público, asimismo, se
apoyó en las declaraciones testificales de las victimas que contaron su verdad al tribunal con
respecto a la acusada YARMILA TARWUINO NINA, los cuales coincidieron en muchos puntos y
para el tribunal fueron válidos y creíbles.
Si bien se tiene la calificación del tipo penal de Estafa en este proceso, sin embargo, hacer notar
que en el presente caso son 7 las personas afectadas que han estado durante todo el proceso del
caso en busca de una sentencia favorable, asimismo, la agravación dela pena conlleva mayor
sanción, ya que la multiplicidad de las victimas supone en la misma dimensión la multiplicidad del
dolo, es decir a mayor cantidad de víctimas se presume que exista mayor dolo en el hecho
delictivo, el tribunal ha excluido algunos elementos de prueba que no eran pertinentes al caso,
asimismo, no hubo prueba extraordinaria, ni tampoco hubo pruebas periciales, las pruebas que se
demostraron en audiencia fueron las testificales y documentales consistente en recibos, Bouchers
del Banco Sol, minutas de venta, y la Inspección Técnica Ocular al lugar donde se origina el
problema el cual es la urbanización Sajonia I.
Asimismo, las pruebas testificales de las victimas coinciden en que a ninguno de las víctimas se les
otorgo el título de propiedad de los lotes de terreno que se les vendió, asimismo, la acusada
aprovechándose de una cláusula del contrato, comenzó a pedir dinero a las victimas indicando de
que tenían que pagar para ingresar al sistema, o que tenían que aumentar porque el terreno les
vendió su padre muy barato, el fin de querer despojar su patrimonio, sonsacar dinero por algunos
tramite los cuales eran excesivos valorizando que los terrenos fueron puestos a la venta a
personas de escasos recursos, y querer sonsacarles dinero, entrar en el ardid y engaño
haciéndoles creer que les firmara los títulos de propiedad lo cual nunca ocurrió y queriendo a
algunas víctimas devolverles el dinero porque no quería que se queden con sus terrenos, además
de amenazar con que si construían en sus lotes los derrumbarían, todo ello fue la causa por la que
tipificaron y adecuaron su conducta la tipo penal, asimismo hacer hincapié de que la condenada
es HIJA DEL VENDEDOR, y si bien la Imputación Formal y la Acusación se Realizó al vendedor de
nombre OCTAVIO TARQUINO ADOBA y a su hija YARMILA TARQUINO NINA, el primero
mencionado en el trayecto del proceso, llega a fallecer, siendo así que se hace la extinción de la
acción penal por fallecimiento y quedando solo una acusada la cual mediante valoración testifical
y documental, llega el tribunal a la conclusión de que es culpable del delito de Estafa con
agravantes, siendo que el art. 346 bis, indica la agravación de la pena en ciertos delitos, entre ellas
la 335 del código penal lo cual aumenta el tiempo de privación de libertad, en este sentido, si bien
la estafa tiene un quantum de pena de 1 a 5 años, sin embargo la agravante indica que el
quantum aumenta de 3 a 10 años, en este sentido y valorando lo que indica el art. 37 y art 38 del
Código Penal, con respecto a la fijación de la pena y las circunstancias es que valorando todo ello,
le imponen una pena privativa de libertad de 4 años y multa de 200 días a razón de 1oo bs por
día, misma que cumplirá su reclusión en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes. Si bien el
tiempo estimado es poco, considerando que son 8 las víctimas y además indicando de que la
condenada es de profesión Abogada, con un ingreso salarial considerable, se debe tomar en
cuenta que ella no fue quien les vendió los terrenos, sino su padre, y que no cuenta con
antecedentes penales tampoco tiene sentencia condenatoria ejecutoriada, todo esto fue valorado
para que se le imponga esa sanción punitiva, restrictiva de libertad, lo cual a mi punto de vista es
valorado de manera positiva y acertada, ya que en este tipo de delitos patrimoniales, siempre se
debe demostrar la propiedad del bien jurídico protegido y se debe demostrar la lesión provocada,
misma que lograron demostrar las victimas durante el proceso acaecido.
Fs. 526 Acta de Audiencia 24/09/2020 Se realiza la lectura se Art 357 y 368
Pública de sentencia sin la presencia de CPP
Lectura de la parte acusada y su
Sentencia abogado quienes se retiraron
de la sala virtual antes de la
lectura, todo contenido en
CD
Fs. 527- Citaciones y 02/10/2020 Se notifica a las partes con la Art. 160
530 notificaciones Resolución de Sentencia No
22/2020 de fecha 21 de
septiembre de 2020
Fs. 531 Memorial, reitero 05/10/2020 La Sra. YARMILA TARQUINO
domicilio NINA, reitera mediante
procesal y real a memorial domicilio procesal y
efectos de real para fines de
notificación notificación.
Fs. 532- Memorial, solicita 23/10/2020 La sentenciada YARMILA Art 125 CPP
533 explicación TARQUINO NINA, solicita
complementación complementación y
y enmienda enmienda de la Resolución
No 22/2020 ya que según la
sentenciada, carece de
fundamento.
Fs. 534- Memorial, 23/10/2020 Los denunciantes presentan Art. 407 CPP
540 presenta apelación restringida contra Art 370 num. 1
apelación la sentencia No 22/2020, y 8 CPP
restringida y asimismo se hace conocer al
citaciones Ministerio Público mediante
notificación, sin embargo, no
le notifican a la acusada
YARMILA TARQUINO NINA, ya
que existe una notificación
pero solo la notifican con la
Resolución de la sentencia
22/2020 y no con la
Apelación Restringida
Análisis y observaciones:
Los denunciantes presentan una Apelación Restringida, viendo que se vieron afectados con la
Resolución emitida por el juez, ya que en la sentencia condenatoria que se le otorga al a Sra.
YARMILA TARQUINO NINA, solo se le da 4 años de cárcel, y a ellos no les parece justo porque es
un delito se tipifica en un delito agravante, ya que hay víctimas múltiples, asimismo, indican que
no valoraron lo que indica el art 37 y 38 del código penal, por lo que les genera agravio por no
haber aplicado de manera correcta la ley sustantiva, solicitando se corrija ello y le impongan una
pena de 7 años de prisión.
Fs. 541- Memorial, retiran Dic/2020 Los denunciantes retiran la Art. 160 de la
543 Apelación apelación realizada ya que no ley 1173
Restringida y se puso en conocimiento de (notificaciones)
piden ejecutoria y la apelación a la acusada, en
notificación ese sentido retiran y desisten
procesal del recurso, asimismo,
solicitan se ejecutoríe la
sentencia No 22/2020 y se
remitan obrados al juzgado
de ejecución
correspondiente.
Así también se le notifica a la
acusada con el memorial de
fecha 23 de octubre de 2020
y auto de fecha 26 de octubre
de 2020.
Fs. 544- Memorial piden 13/01/2021 Los denunciantes, mediante ART 168 CPP
546 corrección de memorial solicitan se corrija
procedimiento y el procedimiento, asimismo,
en consecuencia piden a la autoridad se
solicitan determine la preclusión del
ejecutoria en derecho a acudir al recurso
razón de de Apelación Restringida por
cumplimiento de parte de la condenada
plazos YARMILA TARQUINO NINA
Fs. 547 Proveído 02/02/2021 Proveído emitido por el
secretario abogado, en la cual
indica que la Resolución
22/20202 de fecha 231 de
septiembre de 2020 se
encuentra ejecutoriada
Fs. 549- Remisión de 11/03/2021 El Juzgado de Sentencia Penal
550 obrados 8vo, remite obrados de
sentencia condenatoria al
Juzgado de Ejecución Penal
Primero de la Ciudad de La
Paz
Tabla Nª 3. Relación Cronológica del Expediente

1.4 Elementos probatorios

PRUEBAS DE CARGO PRUEBAS DE CARGO PRUEBAS DE DESCARGO


(Víctima o Querellante) (Ministerio Público) (Prueba Acusado)
P-D No 1 Declaración MP P-D No 1 P Des PD No 1 COPIA
informativa de JOSE LUIS Documento de venta de LEGALIZADA DE RESOLUCION
FLORES QUISPE (víctima) lote de terreno al No 3344/2016
crédito suscrito entre
OCTAVIO TARQUINO
ADOBA en
representación legal del
sr. FELIX COPAÑA NINA
de fecha 08 de octubre
de 2010.
P-D No 2 Declaración MP P-D No 2 Recibo No. P Des PD No 2 FOTOCOPIA DE
informativa de NEMESIA 001195 de fecha 16 de CEDULA DE IDENTIDAD
SANTUSA MELENDRES septiembre de 2010.
(victima)
P-D No 3 Declaración MP P-D No 3 Recibo No. P Des PD No 3 FOTOCOPIA
informativa de MARTINA 0011094 de fecha 18 de DE LA INSPECCION TECNICA
CANTUTA GUTIERREZ febrero de 201 0. OCULAR DE FECHA 8 DE
(victima) DICIEMBRE DE 2017
P-D No 4 Declaración MP P-D No 4
informativa de LUTGARDA Ddocumento de venta
TARQUI MANCACHI de lote de terreno al
(victima) crédito suscrito entre
OCTAVIO TARQUINO
ADOBA en
representación legal del
Sr. FELIX COPAÑA NINA
de fecha 12 de marzo de
2010
P-D No 5 Declaración MP P-D No 5
informativa de FROILAN Documento de venta de
JUCHANI HUANCA (victima) lote de terreno a crédito
suscrito ante OCTAVIO
TARQUINO ADOBA en
representación legal del
Sr. FELIX
COPAÑA NINA de fecha
08 de octubre de 2010
P-D No 6 Declaración MP P-D No 6 Recibo No
informativa de ARMINDA 000371 de fecha 15 de
HUANCA MAMANI (victima) octubre de 2000.
P-D No 7 Declaración MP P-D No 7
informativa DEMELENDRES Documento de Venta de
MAURICIA RODRIGUEZ DE Lote de Terreno al
OLMEDO (victima ) Crédito suscrito entre
OCTAVIO TARQUINO
ADOBA en
representación legal del
Sr, LUCIANO DAMASO
COPAÑA QUISPE de
fecha 20 de octubre de
2000.
P-D No 8 Declaración MP P-D No 8 Recibo
informativa de JOSEFA 001117 de fecha 19 de
CHOQUE POMA (victima) abril de 2010.
P-D No 9 Declaración MP P-D No 9
informativa de NATALIA Documento de Venta de
MAMANI DE CONDORI Lote de Terreno al
(victima) Crédito suscrito entre
OCTAVIO TARQUINO
ADOBA en
representación legal del
Sr. FELIX COPAÑA NINA
de fecha 10 de mayo de
2010
P-D No 10 Declaración MP P-D No 10 recibo No
informativa de BRAULIO 001116 de fecha 19 de
APAZA BALBOA (victima) abril de 2010
P-D No 11 Declaración MP P-D No 11 recibo No
informativa de SOLTERO 000569 de fecha 28 de
SANGA URURI (victima) octubre de 2001
P-D No 12 Declaración MP P-D No 12
informativa de TITO TOLA Documento de Venta de
CHOQUE (víctima ) Lote de Terreno al
Crédito suscrito entre
OCTAVIO TARQUINO
ADOBA en
representación legal del
Sr. LUCIANO DAMASO
COPAÑA QUISPE de
fecha 29 de octubre de
2001.
P-D No 13 Declaración MP P-D No 13 Boletas
informativa de AUDAZ de pago al No. de
FREDDY TAPIA HUANCARA Cuenta 104412-03246-2
(victima) perteneciente a
COPANA QUISPE
LUCIANO DAMASO y No.
de Cuenta 206921-101-
001 perteneciente a
TARQUINO ADOBA
OCTAVIO.
P-D No 14 Declaración MP P-D No 14 Recibo N*
informativa de VICENTE 000414 de fecha 26 de
QUELCA TORRE (testigo) noviembre de 2000.
P-D No 15 Declaración MP P-D No 15
informativa de FANNY Documento de Venta de
GONZALES LUNA (testigo) Lote de Terreno al
Crédito suscrito entre
OCTAVIO TARQUINO
ADOBA en
representación legal del
Sr. LUCIANC DAMASO
COPAÑA QUISPE de
fecha 1 9 de diciembre
de 2000.
P-D No 16 Declaración MP P-D No 16 Recibo N*
informativa de MAX 000863 de fecha 26 de
MAMANI QUISPE (testigo) febrero de 2008.
P-D No 17 acta de MP P-D No 17
inspección técnica ocular de Documento de Venta de
fecha 08/12/2017 Lote de Terreno al
Crédito suscrito entre
OCTAVIO TARQUINO
ADOBA en
representación legal del
Sr. LUCIAN DAMASO
COPAÑA QUISPE de
fecha 17 de abril de
2008.
P-D No 18 escritura pública MP P-D No 18 Boletas
No 007/2016 de fecha de pago al número. de
29/01/2016 Cuenta 208921-000-003
de fechas 01 de
septiembre de 2015, 14
de agosto de 2015
perteneciente a
TARQUINO ADOBA
OCTAVIO se tiene que
los Sres. JUCHANI
HUANCA FROILAN,
TORIBIA MACIAS
ADUVERI realizo el
depósito de las sumas
de Bs. 250, 500, 500
2.500.
P-D No 19 plano de lote a MP P-D No 19 Boletas
nombre de Sra. Mauricia de pago al No. de
Rodríguez de Olmedo Cuenta 208921-000-003
de fechas 13 de agosto
de 2015, 23 de
noviembre de 2015
perteneciente a
TARQUINO ADOBA
OCTAVIO
P-D No 20 certificado de la MP P-D No 20 Nota de
junta de vecinos fecha 08 de junio de
2017 emitido por el
Banco Sol CITE:
BSOL/LPZ/004428/201
7.
P-D No 21 plano de lote a MP P-D No 21 Informe
nombre de Lutgarda Tarqui Técnico Circunstancial
Mancachi de Intervención de fecha
1 7 de agosto de 2017
emitido por el Sgto. 2do
Adolfo Zenón Poma
Cáceres con su
respectivo placario
fotográfico y
transcripción.
P-D No 22 depósito bancario MP P-T No 1 JOSE LUIS
de fecha 22/12/2015 FLORES QUISPE
P-D No 23 comprobante de MP P-T No 2 NEMESIA
pago del Gobierno SANTUSA MELENDRES
Autónomo Municipal de QUISPE
Viacha
P-D No 24 13 depósitos MP P-T No 3 MARTINA
bancarios a la entidad Banco CANTUTA GUTIERREZ
Sol S.A.
MP P-T No 1 MERCEDES MP P-T No 4 LUTGARDA
MAURICIA RODRIGUEZ DE TARQUI MANCACHI
OLMEDO
MP P-T No 2 ZENOVIA MP P-T No 5 FROILAN
CHURA DE HUARACHI JUCHANI HUANCA
MP P-T No 3 NATALIA MP P-T No 6 ARMINDA
MAMANI DE CONDORI HUANCA MAMANI
MP P-T No 4 MARCO MP P-T No 7 MERCEDES
CONDORI MAURICIA RODRIGUEZ
DE OLMEDO
MP P-T No 5 BRAULIO MP P-T No 8 JOSEFA
APAZA BALBOA CHOQUE HUANCA
MP P-T No 6 PATRICIA MP P-T No 9 VICENTE
GUILLERMINA APAZA QUELCA TORRE
MAMANI
MP P-T No 7 MERCEDES MP P-T No 10 FANNY
VICENTE COLQUE TORRE GONZALES LUNA
MP P-T No 8 HUGO MP P-T No 11 MAX
RODRIGUEZ SALAZAR MAMANI QUISPE
MP P-T No 9 FROILAN MP P-T No 12 FELIX
JUCHANI HUANCA COPAÑA NINA
MP P-T No 10 VICENTE
QUELCA TORRE
MP P-T No 11 NEMESIA
SANTUSA MELENDRES DE
QUISPE
Tabla Nª 4. Mención de los elementos probatorios tanto de cargo y descargo

1.4. ANÀLISIS DEL CASO Y LA ACTUACIÓN QUE TUVIERON LOS PROTAGONISTAS DURANTE EL
DESARROLLO DEL PROCESO.

En el presente proceso estudiado, se puede evidenciar la actuación activa de las partes, estas estuvieron
atentos a cada acto procesal que se realizó, asimismo, hubo una plena participación de la parte
imputada con respecto al derecho de la defensa, ´puesto que en principio eran cuatro los denunciados,
luego se imputó a dos de ellos y se llegó a sentenciar a solo uno de ellos, puesto que el otro imputado
llego a fallecer en el trayecto del caso.
El proceso tuvo una dilación con respecto a solucionar los incidentes y excepciones que presentó la
parte denunciada, cuando presenta este recurso, el mismo se lleva a cabo después de un año, las
audiencias fueron suspendiéndose continuamente por la inasistencia del juez, por la inasistencia del
fiscal y porque no había el cuaderno de investigaciones, hasta tal grado de que el juez indique que se le
atribuirá a la fiscalía responsabilidad con respecto a la dilación del proceso, en este caso, el tener que
resolver este incidente se realizó después de la presentación de la acusación formal por parte de la
fiscalía, siendo asi una gran dilación con respecto a resolver un incidente y excepción el cual prospera en
primera instancia solicitando al fiscal emita una nueva resolución, sin embargo apelan las victimas a este
fallo y se adhiere a la misma el Ministerio Publico, siendo que ante esta siguiente apelación la Sala Penal
Primera falla a favor de la apelación de las víctimas y declara improcedentes los fundamentos de los
acusados, por lo que revoca en parte el primer fallo, dando curso normal a la primera imputación formal
y por consecuencia a la acusación.
Al respecto, las partes tuvieron plena participación en el presente proceso, puesto que mantuvieron
activo el caso en todo momento, tanto las víctimas como la parte denunciada hicieron movimiento del
proceso, los memoriales presentados, las apelaciones presentadas a la imputación por parte de los
imputados, las actuaciones y diligencias investigativas no fueron muy trabajadas puesto que solo se
realizó
Inspecciones Técnicas Oculares a la Notaría de Fe Publica No 60 y al lugar llamado SAJONIA I donde
estaría los terrenos de los terrenos de las víctimas, y mas que todo se valoró las pruebas documentales
concernientes en recibos que tenían las víctimas.
Por parte de los imputados, solo se encargaron de querer anular la Resolución de Imputación formal
porque según ellos carecía de fundamento por lo que la audiencia de incidentes y excepciones se llegó a
realizar después de emitida la Resolución Conclusiva de Acusación Formal, consecuencia de las muchas
suspensiones a esa audiencia de consideración de incidentes y excepciones.
Se puede apreciar en el presente caso que las partes hicieron uso del derecho a la defensa y el derecho
a la petición, asimismo, cabe aclarar que siendo este caso uno con víctimas múltiples, los memoriales
presentador por las mismas era en conjunto, es decir, en un solo memorial figuraban todas las víctimas,
sin embargo, quien más hizo movimiento del caso fue le Sr. Froilán Juchani Huanca, ya que era el
dirigente de la urbanización, y el más afectado puesto que en el lugar donde compro su lote, ya había
construido y no tenía su título de derecho propietario.
Esta misma situación tenían las demás víctimas, solo que la diferencia es que no hicieron construcción
alguna, ya que había una amenaza por parte de la sentenciada de demoler si construían en sus lotes de
terreno. En este sentido se veían perjudicados de poder construir y/o disponer de su patrimonio, siendo
que todas las victimas habrían cancelado el total del precio de los lotes de terreno y más aún, habrían
hecho pagos fuera de ello por concepto de servicios básicos, ingresar al sistema, y estudios
complementarios, mismos realizaron el pago, pero aun así no les firmaba el título de propiedad y los
títulos protocolizados
Con respecto a las pruebas, las mismas fueron válidas en la valoración del Juez porque eran originales y
notariadas en el caso de las minutas, asimismo los recibos tenían el nombre de la empresa loteadora y
de las víctimas, demostraron que cancelaron la totalidad del precio acordado en venta, estas pruebas
coincidían con el argumento que prestaron las víctimas y no hubo incongruencia o contradicción.
Tal sentido las pruebas documentales y testificales fueron elementos suficientes para demostrar la
autoría y culpabilidad de la ahora sentenciada Sra. YARMILA TARQUINO NINA, asimismo, si bien el
quantum de la pen no sería justificable, por el tiempo que se le dio de 4 años y multa de 200 días, hay
que tomar en cuenta que la sentenciada no tenía antecedentes penales y tampoco tendría procesos
pendientes o procesos con sentencia ejecutoriada, por lo que a razón de ser un delito patrimonial, ser
un primer delito de la víctima., y no contar con antecedentes, es justificable el tiempo de sentencia,
puesto que el fin de las víctimas no es que vaya a la cárcel, sino que les entreguen los documentos
protocolizados y tengan su título de propiedad, en este sentido posterior a la sentencia lo que
corresponde a las víctimas es que presenten una demanda para reparación de daños y perjuicios, costos
y costas al Estado, de esa manera poder haber dado una sanción punitiva y a la vez una recuperación de
su bien patrimonial.

1.5. ANÀLISIS DE LOS ARGUMENTOS PRESENTADOS POR LOS ACTORES PROCESALES

En este punto, vamos a describir los argumentos que tuvieron las partes dentro del proceso, cabe
destacar que en este proceso hay víctimas múltiples, en la argumentación de los mencionados llegan al
mismo punto el cual se llegara a detallar de manera individual cada víctima.

1.5.1. VICTIMA
Froilán Juchani huanca. propietario de un lote de terreno en la urbanización Sajonia, en el año 2010
adquiere el lote de terreno de manos del vendedor OCTAVIO TARQUINO, el cual canceló la suma de
18000 Bs en cuotas para seis años pero lo terminó de cancelar en el año 2015, en el año 2014 conoce a
la Sentenciada YARMILA TARQUINO NINA, hija del vendedor e indica que es propietaria de 600 lotes de
terreno de la urbanización y apoderada del señor OCTAVIO, por lo que comienza a pedir distintos
montos de dinero para servicios básicos y otros (Bs, 900 para ingresar al sistema, Bs. 2000 adicional a lo
que cancelo por el terreno) y promete que firmara los contratos de propiedad, mismos que no lo realiza
indicando que debería aumentar el precio por el lote de terreno, asimismo, la sentenciada firmaba lo
contratos por lo que solicitan que ella pueda firmar y entregar los documentos protocolizados.

Mercedes Mauricia Rodríguez de Olmedo. En el año 2002 su hermano y mama compran el terreno, en
650 dólares al contado, al fallecimiento de su hermano, se hace declarar heredera haciendo amurallar el
mismo, sin embargo la sentenciada le niega el título de propiedad indicando que lo que tiene son
fotocopias, además le indica que paso mucho tiempo y que subió el precio del lote y que ya costaba Bs.
14000 por los gastos de luz y agua y que ya había perdido el terreno porque lo vendió a otra persona, lo
que solicita es que se le entregue el título de propiedad.

José Luis Flores Quispe. Resulta ser víctima de la sentenciada puesto que adquirió en el año 2001 un
lote de terreno del padre de la sentenciada, por un precio de $us 650 al contado, por una promoción, sin
embargo, cuando conoció en una reunión de la urbanización a la sentenciada YARMILA TARQUINO
NINA, les indicó que les otorgaría la titulación inmediata, en su oficina la sentenciada le pidió la suma de
Bs. 18750 por concepto de estudios complementarios, mismos que no depositó, sin embargo para ir
ingresando al sistema de clientes depositó montos de $us 550; $us 50 y $us 100depositados a nombre
del Sr. OCTAVIO TARQUINO, por ultimo indica que la sentenciada debería firmar los documentos porque
en eso se habría comprometido en la reunión.

Lutgarda Tarqui Limachi. En el año 2014 conoce a la sentenciada en una reunión de la urbanización, e
indica que les iba a documentar, indicando que es propietaria y representante de su papá. Adquirió el
lote de terreno en el año 2000 por el precio de $us 850 a crédito, terminando de pagar en el año 2003,
asimismo, llego a aumentar la suma de Bs. 9000 para estudios complementarios depositados en el
banco sol, le decía a la víctima que el terreno que le vendió su padre fue muy barato indicándole que le
devolvería el dinero sufría maltrato por parte de la sentenciada, asimismo presenció como la
sentenciada entrega los documentos a otros compradores y no así a ella, y que sufrió amenazas de que
si construía en su terreno lo mandaría a demoler.

Nemesia Santusa Melendres Quispe. La víctima conoció a la sentenciada en el año 2014, adquirió dos
lotes de terreno y pago por ello Bs. 36000 en cuotas, la sentenciada le indico que debería aumentar la
suma de Bs. 22000 para instalar los servicios básicos, se comprometió a titular los lotes, sin embargo,
solo tituló de otros clientes, por lo que solicita se le entregue los documentos titulados, tal cual lo hizo
con otros clientes.

Martina Cantuta Gutiérrez. La sentenciada de igual manera habría pedido a la víctima la suma de Bs.
15000 por un lote y Bs. 9000 por otro lote para proceder a la documentación, ya que el precio por el que
adquirieron los lotes con su señor padre eran muy bajos por lo que solicita se le firme y entregue los
documentos

1.5.2. MINISTERIO PUBLICO


el Ministerio Público, en base a los datos recopilados y las pruebas colectadas, argumenta que la
sentenciada habría incurrido en el delito de estafa en grado de víctima múltiple, toda vez que la
sentenciada se comprometió a regularizar y documentar los lotes de terrenos que habría vendido su
señor padre, en lo cual para determinado fin comenzó a pedirles distintos montos de dinero por algunos
trámites de servicios básico y estudios complementarios, mismos que van más allá del costo d los lotes
de terreno, asimismo, la misma les indicaba que deberían aumentar un monto de dinero ya que el
precio por el adquirieron los lotes de terreno eran muy baratos, hasta el grado de indicarles que les
devolverá el dinero, queriendo en ese sentido incumplir la minuta que firmaron con su señor padre, y a
pesar de haber depositado y cancelado los montos que les solicitaba, la sentenciada no procedió a
firmarles sus documentos, y tampoco procedió a hacerles la entrega de los títulos de propiedad, aun
cuando ya hay una aprobación de planimetría desde el año 2014.
En la Acusación Fiscal llega a ser acusado el Sr, OCTAVIO TARQUINO ADOBA, sin embargo, el mismo llega
a fallecer en fecha 10 de febrero de 2019 por lo que mediante resolución No 070/2020 de fecha 17 de
marzo de 2020 se realiza la extinción de la acción penal por muerte, quedando solo para la etapa de
juicio y sentencia la Sra. YARMILA TARQUINO NINA.

1.5.3. ACUSADO

La acusada en juicio no argumenta nada puesto que no está obligada a demostrar su inocencia, sin
embargo, indica que las victimas quieren hacer cumplir un contrato que data de un tiempo en donde la
sentenciada tenía apenas 15 años, y que no cometió ningún delito y que las victimas ocupan los lotes de
terreno. Pero en la Inspección Técnica Ocular, indicó que es propietaria de 600 lotes de terreno en esa
urbanización.

1.6. ANÀLISIS DE LOS ARGUMENTOS Y DECISIÓN ADOPTADA POR LA AUTORIDAD


COMPETENTE PARA SU RESOLUCIÓN (JUEZ)

Del argumento que realiza el Juez, se tiene que “En reuniones de los vecinos compradores dc lotes de
terreno de la Urbanización Sajonia en la gestión 2014, la acusada YARMILA TARQUINO NINA se presentó
como la persona que iba a viabilizar la documentación de dominio dc los inmuebles vendidos por su
padre OCTAVIO TARQUINO y que habían sido pagados en su integridad, coadyuvando a su padre al
encontrarse delicado de salud y porque formaba parte de la empresa loteadora, a cuyo efecto los citó
individualmente a que se apersonen en su oficina; empero, una vez que los compradores, entre ellos las
víctimas apersonaban a su oficina, la acusada les dijo que deben aumentar dinero porque el terreno les
dio muy barato, bajo el argumento falaz que se trataba de montos para cubrir estudios
complementarios, cuando en los hechos se les pidió que depositen sumas de dinero de forma arbitraria y
sin ningún respaldo respecto a los costos efectivos y previstos en los propios contratos firmados,
pretendiendo en el fondo que las víctimas cancelen sumas incluso superiores al precio convenido por el
lote o en otros casos pretendió devolverles el dinero, desconociendo documentos suscritos con el señor
Tarquino, sin justificativo válido, sin que haya cumplido con viabilizar los documentos de titularidad,
pese a que, se tiene certeza que dos de las víctimas sí realizaron el depósito de la suma adicional
indebidamente exigida.

Como se observa dc la descripción típica y del hecho estimado como probado, se adecúa perfectamente
al tipo penal de Estafa, pues la acusada YARMILA TARQUINO NINA, mediante el ardid de que los
compradores de los lotes dc terreno deben aumentar sumas altas de dinero en calidad de estudios
complementarios que no estaba conforme cl contrato, solicitó que los compradores depositen en el
Banco Solidario a la cuenta de su padre, diferentes sumas de dinero y por diferentes conceptos, incluso
superior al valor de los terrenos que fueron vendidos en supuesta promoción a personas de escasos
recursos, como es el caso de los "estudios complementarios", logrando en los casos de Froilán Juchani y
Lutgarda Tarqui, depositen por ese concepto la suma de Bs. 2.000.- y Bs. 9.000.-, respectivamente, y
pese de ello, la acusada tampoco viabiliza la documentación de titularidad dc los inmuebles en favor de
ninguna de las víctimas, es decir, el elemento del ardid se encuentra en esta conducta, así como se
presenta la disposición Patrimonial en favor de Otro, concretamente, en ese entonces la acusada pidió
que se deposite a la cuenta de su padre OCTAVIO TARQUINO.

Respecto al beneficio económico indebido, las peticiones de sumas de dinero bajo el argumento dc
estudios y otros, no tiene respaldo alguno, pues la acusada se limitó a mencionar destinos montos en
cada caso, sin adecuarse a lo estipulado en el contrato ni explicar o demostrar por qué conceptos
concretos corresponde esas sumas, evidenciándose la conducta dolosa de la acusada cuando les señala a
las víctimas que se les ha dado en barato el terreno, incluso con la intención de que se devuelva los
montos depositados para vender a otras personas, es decir, en los hechos nunca se trató de cobrar por
los tramites y costos verdaderamente justificados para la implementación de servicios y aprobación de
planimetría que alegaba; sino de forma ilegítima pretendía que se paguen montos muy por encima del
precio convenido

Con esa conducta la acusada causo perjuicio económico a las victimas porque pese de haber completado
el pago de precio por los lotes, con argucias pretende desconocer las ventas realizadas por su padre
habiendo logrado que depositen diferentes sumas de dinero de forma adicional al precio establecido,
patentizándose el perjuicio económico.

Esta conducta desplegada es imputable a la acusada y es dolosa, pues conocía y quería el resultado de
antemano, por lo tanto, resultan típicas, sin que haya encontrado causa alguna que justifique su acción,
tales como la legitima defensa, o Estado de Necesidad; tampoco se demostró que haya estado
perturbada en su capacidad para comprender la ilicitud de su acción, por lo que el juez concluye que, su
conducta es típica, antijurídica y culpable, mereciendo sanción penal”.

El Juez, en este caso ha valorado mucho las declaraciones realizadas en audiencia de las víctimas, ya que
todos sus argumentos fueron creíbles y concordantes, asimismo se comparó las declaraciones con los
documentos de prueba presentado por el ministerio público en la cual era creíble para el tribunal por la
autenticidad y de los recibos y los informes del Banco Sol en donde evidencian la existencia de los
montos de dinero depositados a nombre del padre de la sentenciada. Asimismo, fue importante la
inspección técnica ocular en donde se pudo evidenciar la existencia de dichos lotes de terreno, y
demostraron las víctimas donde eran sus lotes de terreno y por qué aun no hicieron construcción en sus
predios.

Entrando al fondo de la argumentación del juez, si bien no fue ella quien les vendió los lotes de terreno,
fue ella quien les sonsacó montos de dinero muy por encima del precio de los lotes, indicando que ese
dinero iría a servicios básicos y estudios complementarios, mismos que la sentenciada no logró
demostrar, si bien la carga de la prueba la tiene la parte denunciante, sin embargo al tener el derecho a
la defensa, pudo haber presentado documentación indicando a donde fueron esos montos de dinero,
sin embargo, al tener desconocimiento de donde fueron esos montos, si se empleó dichos montos de
dinero a esos fines o no, y al haber sido dos las víctimas que si hicieron los depósitos ya se configura el
tipo penal en agravante, porque la norma indica que se agrava cuando afecta a dos o más personas, en
este caso Froilán Juchani y Lutgarda Tarqui, depositan montos de dinero solicitados ´por la sentenciada y
prueba de ello se tiene en Bouchers a nombre del padre de la sentenciada.
Así también, tomar en cuenta de que la víctima José Luis Flores, compró el lote al contado, y las demás
victimas compraron los lotes a crédito, sin embargo, todos lograron cancelar el total del precio acordado
por los terrenos y aun así habiendo cancelado lo acordado, la sentenciada les pidió montos de dinero
con la promesa de documentar sus lotes de terreno y que por ello deberían aumentar montos de dinero
muy por encima del valor de sus terrenos, hasta tal punto en que a la señora Lutgarda Tarqui le indica
que le devolverá el dinero porque su papa le vendió el terreno muy barato, y con el mismo argumento le
va a la víctima Martina Cantuta Gutiérrez, pretendiendo despojar de su patrimonio a las señoras y esto
se repite con una testigo de nombre Natalia Mamani de Condori, la misma que refiere que la
sentenciada les deia que les devolverá el dinero porque su padre les vendió muy barato los lotes de
terreno, habiendo un documento de por medio y sin el consentimiento del primer vendedor es que
pretendía despojar de su patrimonio y llega a ser patrimonio de las victimas porque al haber cancelado
la totalidad del precio acordado, solo quedaba la firma de la documentación entregando los
documentos de protocolización y los documentos de propiedad de esos lotes de terreno.

Ahora, si bien ella no les vendió los terrenos, sin embargo, ella tenía pleno conocimiento de que ellos
son clientes de su señor padre quien falleció en fecha 10 de febrero de 2019, además, en el año 2014 el
sentenciada ya acompañaba a su padre a las reuniones de la urbanización, y ella misma se presentó ante
los propietarios y les indico que era propietaria de 600 lotes de terreno (y lo confirma en la audiencia de
Inspección Técnica Ocular), y les indica que por motivos de salud de su padre ella se haría cargo de toda
la documentación, es a partir de ahí que ella va solicitándoles montos de dinero para servicios básicos y
estudios complementarios, mismos que no logró demostrar en audiencia ni en el transcurso del proceso,
y se da a la tarea de querer revalorizar el precio de los lotes de terreno siendo que esos precios se
acordó con su padre en años anteriores y suscrita la misma en minutas, en ese sentido la sentenciada
pretendiendo revalorizar el precio les reprocha indicándoles que el precio con el que adquirieron era
muy barato pretendiendo despojarles del lote de terreno para poderlo vender en otro precio más
elevado y si no lo querían perder tendrían que aumentar, y al ser parte de la empresa loteadora, tenía la
potestad de poder tramitar la documentación de toda la urbanización misma que no hizo con las
victimas pesar de haber cumplido con lo estipulado en la minuta de compra.

en análisis propio pongo los puntos que realizo la sentenciada para que llegue a tipificarse el delito de
estafa:

 tenía conocimiento de que las víctimas eran clientes de su señor padre


 prometió colaborarles con la documentación de los terrenos, misma que nunca realizó, a pesar
de que cancelaron el total del precio acordado
 comenzó a pedirles montos de dinero para los servicios básicos y estudios complementarios
 comenzó a indicarles que el precio de venta fue muy barato y que les devolvería el dinero
 no presentó ninguna documentación que indique que se realizó los estudios complementarios y
que el dinero solicitado fue para los servicios básicos.
 Los precios que pedía la sentenciada eran muy por encima del valor de los terrenos adquiridos

El análisis que lo tipifica al tipo penal seria:

 Al haberles pedido dinero sin luego comprobar el destino del mismo, causo prejuicio y
detrimento en su patrimonio y economía
 Al haber cancelado el total del monto acordado en minuta, y no quererles firmar los
documentos y entregar los documentos protocolizados de propiedad, se ve la afectación
patrimonial de las victimas ya que no pueden disponer de su patrimonio, por lo cual se ven
perjudicados.
 La sentenciada, al haberles prometido en presencia de su padre que documentaria los terrenos
y no hacerlo, incurrió al engaño, porque de lo prometido no realizó nada.
 Al no saber el destino del dinero que depositaron las víctimas a pedido de la sentenciada, se da
a entender que fue destinado a otros fines distintos a los que les indicaba, volviendo
nuevamente al engaño y al beneficio económico indebido.

En este sentido, al haber actuado de manera engañosa, haber motivado a la disposición patrimonial el
cual es el depósito de dinero para fines que no se demostraron y que fueron para beneficio indebido y
los artificios que uso indicando de que si no depositaban esos montos no les firmaría sus documentos,
sus actos se adecuan al delito de Estafa, tipificado en nuestra norma sustantiva penal en su art. 335.y
concordante con el art. 346 bis siendo que se agrava la situación jurídica la ser 8 las víctimas que
solicitan se les entreguen sus documentos de propiedad de los lotes adquiridos, por lo que se la declara
Autora y Culpable del delito referido.

Por lo que el Juez, considerando que la persona actuó de pleno conocimiento porque la sentenciada es
de profesión abogada, y siendo que la misma no cuenta con antecedentes penales y menos con
sentencia ejecutoriada de algún otro proceso, es que valorando todo ello se le impone una condena de 4
años de prisión en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes y una multa de 200 días a razón de
100 bs por día, más el pago de costas, daños y perjuicios causados a las víctimas.

Sentencia que en apreciación personal es muy corta en su tiempo puesto que al referirnos de una
multiplicidad de víctimas, la pena debió ser mucho más alta, más aun cuando la sentenciada es abogada,
sin embargo, hay una justificante en ello, que sería su primer delito ya que no cuenta con antecedentes
penales y no tiene procesos ejecutoriados, por lo que en la sana critica del juez tratando de ser imparcial
en este aspecto, y siendo que la pena con agravante es de 3 a 10 años, es considerable la pena de
reclusión de la sentenciada a 4 años, sin embargo me parece acertado el pago de costas, daños y
perjuicios a las víctimas, porque el fin que ellos persiguen es el de su título propietario y no así el
encarcelamiento de la misma, en este sentido, la sanción punible es acertada y la conminatoria a la
reparación a las víctimas también es acertada.
CAPÍTULO II MARCO TEORICO

Para introducirnos en el trabajo de investigación, veremos todo respecto al delito de Estafa, tipificado en
nuestro Código Penal Boliviano, en este sentido, este delito está dentro de lo que son los delitos
patrimoniales, por consiguiente, es menester estudiar los conceptos y teorías de ello.

2.1 delitos patrimoniales

Se entiende a los delitos patrimoniales como aquellos delitos que atentan contra la propiedad o el
patrimonio de una persona, sin embargo, debemos tener conocimiento más profundo de ello, en ese
sentido podemos definirlo como:

“Los  delitos contra el patrimonio  son aquellos que atentan contra los bienes de una persona individual,
causando en ella un  perjuicio  que será castigado por la ciencia penal.” (www.conceptosjuridicos.com,
2022).

Sin embargo, en nuestro código penal, en el Titulo XII, se refiere a los delitos contra la propiedad, en la
cual, dentro de estos delitos esta lo que es la Estafa, en este sentido, tenemos que tener pleno
conocimiento de lo que es delitos contra la propiedad, en este sentido se tiene que:

“Es una categoría de delitos que atentan contra el  patrimonio  de las personas. Se  trata, entonces, de
toda acción típica que afecta o lesiona el  derecho de propiedad  de una persona sobre su patrimonio”
(https://accesoalajusticia.org, 2022).

En este sentido el patrimonio es el elemento que se verá afectado dentro de los delitos patrimoniales,
así como loa objetos, cosas, demás que tengan algún valor económico. Pero también podemos afirmar
ello con otro concepto

“Son considerados delitos que atentan contra el patrimonio o el orden socio económico, bien sea de
personas físicas o jurídicas, tipificados de acuerdo con su gravedad” (defensor, 2018)

Fernando Villamor Lucia indica en su libro Derecho Penal Parte Especial, con respecto a este delito que
“con este Nomen Iuris, el capítulo IV correspondiente al título XII del libro segundo del código penal,
agrupa a todos aquellos delitos cometidos en perjuicio del patrimonio de las personas utilizando el
engaño o fraude” (Lucia, 2022).
Si bien en el Código Penal Boliviano como en los libros de Fernando Villamor y Benjamín Harb lo
describen por separado al delito de Estafa como ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES, el seno mismo del
sentido del delito y los elementos que lo describen al mismo está dentro de lo que es un delito
patrimonial o a la propiedad

2.2 El delito de Estafa.

Concepto.
Para llegar a entender el caso en concreto, debemos entender el concepto de cada uno de las palabras
claves que se tenga dentro del expediente, en este sentido nos referiremos al delito de Estafa,
puntualizando más que todo el concepto en sí y viendo lo que significa a profundidad.
Podemos entender a la Estafa como:

“el que,  con ánimo de lucro, utiliza un engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a
realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.” (Fresneda, 2021),

en este sentido, podemos apreciar el ANIMO DE LUCRO, ENGAÑO y DISPOSICION, sin embargo, hay que
comparar con otros conceptos, es así que podemos apreciar a la estafa como:

“podemos entender por ella, el perjuicio patrimonial realizado con ánimo de lucro, mediante
engaño (…) se está refiriendo a un ataque al patrimonio, porque este es el conjunto de bienes
valorados en dinero, por ello, más que un delito contra la propiedad, que es figura restringida de
patrimonio, la estafa ataca a este conjunto de bienes jurídicamente protegidos” (Harb)

Acá entramos más detallados en el concepto, ya que podemos apreciar un elemento que es el
PATRIMONIO, el perjuicio patrimonial que se le hace al sujeto pasivo, en este sentido, se agrega otro
elemento que destaca a este tipo de delito, sin embargo:

“La estafa es un delito característico de defraudación, que se configura por el hecho de causar a otro un
perjuicio patrimonial, valiéndose de cualquier ardid o engaño, tal como el uso de nombre supuesto, de
calidad simulada, falsos títulos, falsas influencias, abuso de confianza o ficción de bienes, crédito,
comisión, empresa o negociación” (CALATAYUD, 2012)

Sin embargo, podemos apreciar otro concepto acerca de la estafa, tenemos entonces que:

“(…) se introduce el hecho de que el infractor fortalezca error en otro que provoque disposición
patrimonial. Pero en líneas generales, se mantiene la concepción tradicional de la Estafa:
conseguir el sonsacamiento de dinero o ventajas ilegitimas en beneficio propio o de un tercero,
mediando engaño o induciendo en error al sujeto pasivo” (Lucia, 2022).

Acá vemos que el elemento nuevo es el SONSACAMIENTO DE DINERO, en este sentido y uniendo los
elementos que se pudieron colectar de la investigación concuerda con el Art. 335 del código Penal en la
cual refiere al delito de Estafa:

“Artículo 335.- (Estafa). El que con la intención de obtener para sí o un tercero un beneficio
económico indebido, mediante engaños o artificios provoque o fortalezca error en otro que
motive la realización de un acto de disposición patrimonial en perjuicio del sujeto en error o de
un tercero, será sancionado con reclusión de uno (1) a cinco (5) años y con multa de sesenta (60)
a doscientos (200) días”.

Con los conceptos que se tiene podemos determinar que este, delito “lo comete cualquier persona que
obtiene para sí o para terceras personas, un bien patrimonial (dinero, bienes muebles o inmuebles), en
detrimento de la o los sujetos pasivos del delito (víctimas), ha pluralidad de víctimas se puede dar en dos
formas; la primera cuando una persona dispuesta a la estafa fomenta con el requerimiento del estafador
y recurre a otra u otras personas, las mismas que caen en los engaños o artificios del sujeto activo del
delito; la segunda forma se da cuando el estafador va estafando persona por persona, por ejemplo
atando una persona ofrece vender terrenos y casas en un determinado lugar y va aceptando dineros de
persona en persona, y al final no cuenta ni con los terrenos ni con las casas, en este segundo caso la
pena es agravada” (CALATAYUD, 2012).

2.3 Diferencia del delito de estafa con otros delitos

2.3.1 Estafa con el estelionato: la Estafa esta es la inducción por artificios y engaños a sonsacar dinero o
bienes, mientras que el estelionato es vender gravar bienes o arrendar como propios bienes ajenos.

2.3.2 Estafa con apropiación indebida: En la estafa se abre la mano y se engaña al otro para que lo
deposite en ella. En la apropiación indebida se cierra la mano para incorporar al patrimonio propio lo
que se encontraba allí correcta pero transitoriamente, pero para hacerlo suyo. Hay intención de
apoderamiento definitivo.

2.3.3 Estafa con abuso de confianza: la estafa Consiste en hacerse entregar o remesar fondos, valores u
objetos, usando un falso nombre o una falsa calidad o empleando maniobras fraudulentas; en el delito
de abuso de confianza, una persona dispone para beneficio de el u otra persona de un bien mueble
ajeno, de la cual se le haya transmitido la tenencia, pero no el dominio.

2.4 Estafa en el marco de un negocio jurídico.

aplicando

El fraude también puede producirse aprovechando la realización de un contrato o negocio jurídico. Por
lo general, el autor de la estafa se vale de la contratación para perpetrar el engaño, de modo que simula
un propósito de contratar cuando realmente sólo quiere aprovecharse del cumplimiento de la otra
parte, recibiendo la contraprestación pactada, pero sin intención de cumplir la suya.
Lo importante es saber diferenciar el posible delito de estafa del mero incumplimiento contractual,
asunto que al pertenecer únicamente a la esfera civil o comercial- queda al margen del tipo penal
analizado. Se trata de un problema de tipicidad, pues en cada caso habrá que preguntarse si se cumplen
o no los elementos que el tipo delictivo exige para la concurrencia de una responsabilidad criminal.
Para afirmar que se está ante el delito de estafa es imprescindible la presencia de un engaño
fraudulento inicial a la contratación.
El autor utiliza el contrato como instrumento del delito, con la intención de defraudar a su contratante.
Como bien se dijo en la sentencia del Tribunal Supremo español del 19 de junio de 1995, "se prostituyen
así los esquemas contractuales para instrumentarlos al servicio de un ilícito afán de lucro propio y
perjuicio de las víctimas, desplegando unas actuaciones que desde que se planifican prescinden de toda
idea de cumplimiento propio, lo que origina el desvalor de la acción del agente y la lesión de un bien
jurídico ajeno"
2.5 Bien Jurídico Protegido

Cuando en derecho se hace referencia al bien jurídico, nos estamos refiriendo a todo bien o valor de la
vida de las personas que es protegido por la ley. Se trata de algo, ya sea tangible o intangible,
considerado valioso a un nivel que merece una garantía legal de no ser quebrantado por la acción de un
tercero.

En este ámbito jurídico del derecho penal, cada delito tiene su razón de ser en la protección de un bien
jurídico concreto, el cual, a su vez, cumple una segunda función de interpretación de los tipos penales,
de modo que su grado de lesividad se valorará en relación a la vulneración del bien jurídico protegido.

Para Benjamín Miguel Hard en su libro DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL, indica con respecto al delito
de Estafa y el bien jurídico protegido lo siguiente “(…) indudablemente se está refiriendo un ataque al
PATRIMONIO, porque este es el conjunto de bienes valorados en dinero, por ello, más allá de un delito
contra la propiedad, que es figura restringida del patrimonio, la estafa ataca a este conjunto de bienes
jurídicamente protegidos” (Hard, pág. 285)

Asimismo, apoyando y sustentando la teoría del bien jurídico protegido, Villamor en su libro DERECHO
PENAL PARTE ESPECIAL refiere lo siguiente: “(…) el perjuicio patrimonial se presenta ante cualquier
perdida de un bien valuable económicamente, respecto del cual, el sujeto tenga una posición que revista
una cierta apariencia jurídica” (Villamor, pág. 253)

La doctrina, en su mayoría, entiende que el bien jurídico protegido es el patrimonio; la ley entiende que
no se considera consumado el delito de estafa hasta que no se produzca el daño patrimonial.

En conclusión y habiendo estudiado al bien jurídico protegido con doctrina de libros nacionales, se
puede indicar que el bien jurídico protegido del presente caso es EL PATRIMONIO.
CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL

3.1 El Nomen Iuris


En latín indica la denominación de una institución, relación, negocio o acto de índole jurídica.
En este sentido, el Nomen Iuris del delito a estudiar es la ESTAFA, en el derecho romano el referido
delito era conocido como “Crimen stelionato”.

“En Roma se distinguieron 3 tipos de delitos:


a) Crimen furtis. El cometido contra el patrimonio ajeno con fraude. Se consideraba furtum al
desplazamiento patrimonial obtenido mediante engaño
b) Crimen falsi. Lo constituía una inmensa variedad de infracciones: falsedad de documentos,
falsificación de moneda, etc.
c) El stellionatus. Que comprendía a todos los delitos contra el patrimonio que oscilaban entre el
crimen falsi y el crimen furti. Su nombre hace referencia a un reptil que cambia de colores de
acuerdo a los rayos del sol. Era considerada una infracción de menor gravedad que el crimen falsi”
(Lucia, 2022).

3.2 Sujeto Activo


La doctrina indica que el Sujeto activo del delito de estafa puede serlo cualquier persona, ya que se trata
de un delito común.

La misma lógica la tiene Villamor al indicar que “sujeto activo puede ser cualquier persona”, sin
embargo, Hard indica que “la acción del agente debe consistir en emplear artificios o engaños, es decir
inducir en error al sujeto pasivo” (Lucia, 2022).

El sujeto activo no siempre es el sujeto maquinador, quien realiza la conducta engañosa, sino quien
recibió el objeto material, pues quien induce a la víctima a una disposición patrimonial puede ser
simplemente un tercero, que dependiendo del conocimiento de su intervención en el proceso delictual y
del grado de colaboración, podría encontrarse en una situación de participación criminal.

En síntesis, podemos indicar que el sujeto activo del delito se hace entregar un bien patrimonial, por
medio del engaño; es decir, haciendo creer la existencia de algo que en realidad no existe.
3.3 Sujeto Pasivo

El sujeto pasivo es la persona engañada o un tercero contra quien se produce la lesión patrimonial.

Asimismo, el sujeto pasivo o víctima puede ser cualquier persona. Basta que haya sido la perjudicada en
su patrimonio con el actuar del agente.

Ante estos conceptos, Villamor indica que “sujeto pasivo, la persona engañada, pero como apunta
Cuello Calón, esta no siempre se identifica con la persona que sufrió el perjuicio patrimonial, no importa
que sea desconocida la persona defraudada” (Lucia, 2022)

Por otro lado, Harb nos indica que

“(…) es por ello que, en la estafa, el propio sujeto pasivo realiza la consumación, cuando por
error artificios o engaños da una parte de su patrimonio a un tercero, para lo cual se requiere
que exista una relación de causalidad entre los artificios, engaños, y el sonsacamiento de dinero,
beneficios o ventaja económica (…) el sujeto pasivo debe estar vinculado al nexo causal (…) ”
(Harb)

3.4 Elemento Objetivo o Elemento Sinecuanum

a) Conducta engañosa:

La conducta o comportamiento engañoso es una modalidad de acción del sujeto activo caracterizada,
fundamentalmente, por el fraude, por el engaño y el error de la víctima.

“El fraude consiste en simular hechos falsos o disimular hechos verdaderos; éste puede estar
integrado por ardides o por engaños, el primero implica la utilización de maniobras para inducir
a error a la víctima; mientras el engaño es una concepción de una realidad falsa, pero debe
tener una dimensión trascendente, toda vez que el engaño debe ser bastante; esto implica, un
engaño relevante, idóneo, capaz o suficiente para originar el error en la víctima; es un
procedimiento falaz de que se vale el infractor para inducir a error a otra persona, pues la sola
mentira si bien es un engaño, es aplicable en una situación pre jurídica; consecuentemente, se
debe tener en cuenta la personalidad y la condición intelectual de la víctima, su edad, sus
relaciones con el sujeto activo del delito y la condición intelectual del infractor, pues no puede
concebirse engañado un profesional, un intelectual, o cualquier persona auto formada por parte
de un sujeto sin mayor formación intelectual” (Zúñiga, 2021).

Con lo citado anteriormente, se puede apreciar que el fraude, engaño y error van de la mano y juntos
logran el propósito principal que es la Estafa, esto lo confirma la siguiente cita:

“Respecto de la estafa indica que es verdad que el delito de estafa se compenetra con la codicia
del estafado, en no pocos casos. La estafa representa una especie muy calificada dentro de las
descripciones penales por la complejidad de que no pueden prescindir los textos y por la
repercusión sicológica en el agente y en sus víctimas. No siempre se da ese desnivel de que tanto
se habló en el pasado, en cuya virtud una enorme formación maliciosa invadía a su amaño
voluntades que fácilmente naufragaban en su oleaje incitante entre las personas vinculadas por
esta relación existe de ordinario un ánimo común de aprovechamiento y hasta una igual falta de
honradez” (Zúñiga, 2021).

Nos da a entender que la codicia, la falta de honradez y el aprovechamiento malicioso hacia la víctima
forman parte de la conducta engañosa que es parte del delito de la estafa, y esto conlleva a realizarse el
ilícito.

b) Un proceder errado de la víctima:

Es otro de los elementos que conlleva el comportamiento y la calificación del delito de Estafa, en este
sentido este elemento complementa con el actuar de la persona, está dentro de la conciencia del
individuo y lo hace con ánimo y conocimiento del mismo.

“El error es el conocimiento equivocado o juicio falso que conlleva al acto de disposición. Esto
implica que la voluntad de la víctima opera en una concepción viciada, porque cree en un
comportamiento cierto cuando aquello es distinto de su apariencia.
El error puede definirse como una contradicción entre la representación subjetiva y la realidad
objetiva. El autor aclara que se trata de un elemento que podría considerarse como de nexo o
unión entre los otros componentes del delito y la causa del perjuicio patrimonial.
Este elemento del delito tiene mucha importancia en el estudio de la estafa, pues se deben
considerar al sujeto infractor, a la víctima, etc., tomemos varios ejemplos que pueden
considerarse como elemento de la estafa al error; así, una falsa identidad del autor, una
apariencia económica, la incapacidad de la víctima o su incompleta preparación intelectual o
cultural; un negocio simulado que conlleve a una equivocada concepción de confianza en la
víctima, pero teniendo en cuenta su relación con el estafador y la naturaleza del negocio, pues
no se admitirá una estafa por la propia negligencia de la víctima si esta puede comprender la
actitud del autor, si puede averiguar o descubrir la acción engañosa y si es confiable admitir un
desplazamiento patrimonial a un extraño sin más elementos que el simple discurso o hipótesis”
(Zúñiga, 2021).

El error en si lo comete la víctima, cuando pone en disposición su bien patrimonial o cuando le hacen
incurrir en error a la misma, en este sentido el sujeto activo hará creer al sujeto pasivo que lo que está
haciendo está bien, sin embargo, le está haciendo incurrir en error y esto conlleva a que producto de
este error pueda poner en peligro el bien patrimonial.

c) La disposición patrimonial:

Es la consecuencia del error, y este es fruto del engaño; esto es, es el acto de entregar una cosa o de
transferir un derecho, un beneficio o cualquier interés económico-patrimonial.

“Puede admitirse un apoderamiento consentido, porque la víctima es quien colabora en su autolesión.


También cabe anotarse el denominado triángulo de la estafa, que consiste en la participación de varios
sujetos en la que el perjuicio patrimonial no lo sufre la persona engañada, sino un tercero, que sería el
titular del patrimonio” (Zúñiga, 2021).

Hay una situación trascendente que debe considerarse, cuando el sujeto engañado no tiene la libre
disposición del patrimonio, no se comete el delito de estafa, pero si existe una especial relación entre
éste y el perjudicado, si es admisible el delito de estafa; es por ello, que debe considerarse el grado y
alcance de la representación del engañado, pues si no existe un poder de disposición suficiente del
patrimonio, se incurrirá en el delito de hurto mediante la autoría mediata. De la misma forma, si quien
realiza la conducta supuestamente engañosa también actúa engañado o sin la suficiente conciencia del
beneficio del tercero o del perjuicio de éste, su conducta es atípica.

d) El perjuicio:

Es el ataque real al derecho de propiedad, exteriorizado a través del ardid o engaño. No basta un daño
potencial y debe ser actual y directo mediando una relación causal ente la acción y el resultado.

“Consecuencia del acto de disposición será el perjuicio o quebranto patrimonial para el disponente o
para un tercero, que ha de ser valorable económicamente, teniendo efectos meramente civiles el posible
valor de afección” (Zúñiga, 2021).

Este quebranto siempre ha de consistir en la disminución del patrimonio de la víctima, pues si aquello no
se produce, tenemos una conducta atípica, considerando que el bien jurídico.

En simples palabras, se consuma el delito cuando hay un detrimento, disminución o afectación


patrimonial, producto de la conducta engañosa o el engaño hacia la víctima, el error en el que le hacen
incurrir para que disponga su bien patrimonial. Entonces si hay perjuicio patrimonial, hay delito.

3.5 Elemento Subjetivo

a) El dolo:
En delito de estafa, según Muñoz Conde (2004), menciona que el comportamiento engañoso a de
proyectarse hacia los elementos del tipo objetivo, hacia el error del engañado, hacia la disposición
patrimonial y el perjuicio, para la obtención del lucro deseado.

b) El ánimo de lucro:
Implica una contrapartida del perjuicio patrimonial; consecuentemente, el lucro ha de definirse como la
ventaja patrimonial obtenida por la apropiación de una cosa con valor económico o de tráfico, ánimo de
enriquecerse a costa del perjuicio ajeno.

El lucro debe ser para su propio beneficio o para beneficiar a un tercero, siempre que exista conciencia
de la conducta del artífice del engaño y del beneficio que va a obtener aquel tercero beneficiado.

3.6 Pena.

La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito, expresándose como la
"restricción de derechos del responsable".

La pena es la consecuencia jurídica del delito. Se puede definir la pena como “la privación de un bien
impuesta en virtud de un proceso al responsable de una infracción prevista por la Ley”, El fundamento
de la pena no es otro que la necesidad de contar con un medio de represión, imprescindible en orden al
correcto mantenimiento de las condiciones que hacen posible la convivencia de las personas en una
comunidad.

Con respecto a la pena prevista en el código penal boliviano, ley 1768 de 10 de marzo de 1997 indica:
Art. 335 (ESTAFA). - “El que, induciendo en error por medio de artificios o engaños, sonsacare a otro
dinero u otro beneficio o ventaja económica, incurrirá en privación de libertad de uno a cinco años y
multa de sesenta a doscientos días” (Tarquino, 2022).

Art- 346 bis (AGRAVACIÓN EN CASO DE VÍCTIMAS MÚLTIPLES). – “Los delitos tipificados en los artículos
335, 337, 343, 344, 345, 346 y 363 bis de este código, cuando se realicen en perjuicio de víctimas
múltiples, serán sancionados con reclusión de tres a diez años y con multa de cien a quinientos días ”
(Tarquino, 2022)

A lo que se puede deducir de este delito, entra tipificado como pena de reclusión puesto que el delito
tiene un quantum de la pena de 1 a cinco años, asimismo el caso a estudiar está basado en victimas
múltiples por lo que se agravia el quantum de la pena de 3 a 10 años, sin embargo, podemos apreciar
que en los dos casos la pena será de RECLUSION, tal cual lo indica en art 346 bis del código penal

a) Las penas según el Código Penal Boliviano

Para estudiar este punto debemos referirnos al título III del libro primero, en su art, 25 del Código Penal
en la cual hace referencias a las sanciones que se dividen en PENAS y MEDIDAS DE SEGURIDAD, la idea
es la enmienda y la readaptación social del delincuente, en este sentido en nuestra LEGISLACION
BOLIVIANA, podremos apreciar según el Art, 26 de la norma sustantiva penal las penas principales las
cuales son:

1. Presidio
2. Reclusión
3. Prestación de trabajo
4. Días multa

En este sentido, podemos apreciar cuatro tipos de penas según nuestra legislación boliviana, asimismo
en el art., 27 del Código Penal, se refiere a los puntos 1 y 2 de la siguiente manera:

“Artículo 27.- (Privativas de libertad). - Son penas privativas de libertad:


1) (Presidio). - El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrá duración de uno
(1) a treinta (30) años. En los de concurso el máximo no podrá, en ningún caso, exceder de treinta (30)
años.
2) (Reclusión). - La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad y su duración será de un (1) mes
a ocho (8) años” (Tarquino, 2022).

en el presente expediente estudiado se puede divisar que conforme a la pena privativa de libertad y
tomando en cuenta que son víctimas múltiples, agrava su situación jurídica siendo una sanción punible
de privación de libertad de 3 a 10 años, y según sentencia condenatoria la cual emite según resolución
No 22/2020 en la cual condenan a la acusada a (4) cuatro años de reclusión, la condena por el tiempo y
la calificación se la da como RECLUSION.

3.7 Teoría del Delito

Cuando se trata de poder estudiar un expediente en materia penal, es menester conocer lo que es la
teoría del delito, en este sentido, hay que hacer un estudio respecto a lo que es el delito y sus elementos
que la componen para poder luego adecuarlo a la conducta y si es esa conducta jurídica o antijurídica o
si viola un bien y so la conducta antijurídica es punible.

Villamor indica en su libro Derecho Penal, Tomo I, con respecto al delito que “en términos generales,
delito es toda conducta descrita por la ley penal, cuya consecuencia es la pena o las medidas preventivas
o represivas” (Lucia, 2022). En este sentido, el delito tendrá elementos que lo conforman y si lo confirma
Villamor al indicar que: “por mi parte, me inclino por la definición de Mezger: ACCION TIPICAMENTE,
ANTIJURICIA Y CULPABLE” (Lucia, 2022).

En este sentido, los elementos de la teoría del delito la define Mezger, sin embargo, la imputabilidad no
se encuentra en su teoría, sin embargo, Villamor lo incluye indicando que “los caracteres o elementos
principales del delito son: la acción, la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad con su presupuesto, la
imputabilidad” (Lucia, 2022)
Indicando que la consecuencia de los mismos es la sanción.

3.7.1 Clasificación de los delitos.

a) Delitos comunes: los delitos comunes son todos los demás delitos catalogados en el Código
Penal y en las leyes especiales (Lucia, 2022)
b) Delitos de resultado y de simple actividad: los de resultado son aquellos en los que para su
consumación es necesario que se produzca un resultado en el mundo exterior como ejemplo el
robo o el homicidio, el de simple actividad no requieren para su consumación que se produzca
un resultado en el mundo exterior, por ejemplo, el falso testimonio. (Lucia, 2022)
c) Delitos de lesión y de peligro: son de lesión cuando se produce un perjuicio del producto de la
acción, ejemplo las lesiones, los delitos del daño. Son delitos de peligro aquellos que para su
consumación requieran la producción de un peligro para el objeto de protección de presupuesto
en el tipo, ejemplo el delito de contagio venéreo, conducción peligrosa de vehículos, el
abandono de menores, para su punición no se requiere que se produzca el daño, basta que el
infractor conozca de su enfermedad y ponga en peligro al sujeto pasivo. (Lucia, 2022)
d) Delitos permanentes, instantáneos y continuos: son delitos permanentes aquellos en los que
el mantenimiento de la situación antijurídica depende de la voluntad del autor. Su consumación
dura hasta que cese la violación del bien jurídico protegido, ejemplo sería el secuestro, el
despojo, allanamiento de domicilio. Son delitos instantáneos aquellos en los que la consumación
se realiza al producirse el resultado típico, por ejemplo, la falsificación, la bigamia, el homicidio
las lesiones. Hay delito continuado cuando una serie de acciones idénticamente violatorias del
derecho, son ejecutadas con unidad de resolución. (Lucia, 2022)
e) Delitos de comisión, de omisión y de comisión por omisión: son delitos de comisión aquellos
que requieren por parte del infractor una conducta activa, ejemplo, matar, apropiarse, violar.
Son delitos de omisión aquellos en que el infractor deja de realizar una acción que la ley le
obliga, por ejemplo, la omisión de socorro, el delito de comisión por omisión también llamados
omisión impropia son aquellos en los que se viola el precepto legal dejando de hacer lo que la
ley obliga la ley no castiga precisamente la omisión, sino el resultado que se produce. (Lucia,
2022)
f) Delitos generales y propios: los delitos generales son aquellos en los que el autor puede ser
cualquier persona, por ello la mayoría de los tipos penales está encabezada por el término “el
que”, delitos propios son aquellos que solamente pueden ser cometidos por determinadas
personas que revisten una específica función por ejemplo el prevaricato, el peculado, el
cohecho, que requieren que el infractor sea un funcionario público. (Lucia, 2022)
3.7.2 La Acción

Este es el primer elemento de la teoría del delito, otros lo conocen como la conducta de la persona, pero
si se hace un análisis veremos que la conducta es el comportamiento, la acción que tendrá la misma, en
este sentido nos basaremos en lo que es la acción, según Villamor la acción es “ se entiende por acción a
todo comportamiento social y jurídicamente relevante y que depende de la voluntad humana” (Lucia,
2022), sin embargo tenemos otro concepto de acción en la cual Maurach lo define como “una conducta
humana relacionada con el medio ambiente denominada por una voluntad dirigente y encaminada hacia
un resultado” (Lucia, 2022), asimismo otra teoría podemos apreciar de Harb cuando indica que la acción
es “por conducta para los fines penales entendemos la manifestación de voluntad, que mediante la
acción produce un cambio en el mundo exterior, o que por no hacer lo que se espera deja sin modificar
ese mundo externo, cuya mutación se aguarda (Jiménez de Asua)” (Harb), en este sentido, culmina
indicando que la conducta en sentido estricto son los movimientos corporales voluntarios dirigidos a la
obtención de un fin determinado.

a) Elementos de la acción. Según el libro de Benjamín Miguel Harb en su libro derecho penal tomo
I, refiere a los elementos de la acción de la siguiente manera:
 Manifestación de la voluntad: es la decisión de ejecutar un acto, querer hacer o no hacer, la
voluntad debe ser consiente, es decir saber lo que se decide, espontanea, que surja libremente y
contener cierta representación del resultado que puede advenir si se realiza.
 Resultado: es el cambio en el mundo exterior causado por la manifestación de la voluntad o la
no mutación de ese mundo externo por la acción esperada y que no se ejecuta.
 Nexo causal entre la manifestación de la voluntad y el resultado: algo así como la relación de
causalidad entre la causa y efecto, por ejemplo, en el homicidio, que es matar a otro, si el querer
matar (voluntad) quita la vida efectivamente a otro (resultado) y el nexo causal de la relación
entre la manifestación de la voluntad y la extinción de la vida ajena. (Harb)

3.7.2.1 causas que excluyen la acción

Existe ausencia de conducta cuando en el hecho no participa el ser humano o cuando este interviene
como ente físico. (Lucia, 2022)

a) Fuerza física irresistible: convierte al cuerpo del hombre en una simple cosa material no
susceptible de ser guiada por acto alguno de la voluntad del sujeto. Zaffaroni afirma, que la
fuerza física irresistible puede provenir del exterior o del mismo cuerpo del sujeto, tal el caso de
los movimientos respiratorios, del sistema nervioso autónomo, los reflejos en general (Lucia,
2022)
b) Estado de inconciencia absoluta: cuando el agente esta imposibilitado de ejercer cualquier
clase de control sobre su actividad muscular, por ejemplo, los casos de hipnosis, o de
administración de narcóticos, o en los casos de sonambulismo.
c) Acto reflejo: a la simple respuesta motriz que sucede mecánicamente a una excitación
proveniente de un estímulo externo.
d) Caso fortuito: cuando el autor obra merced a un hecho exterior que no puede dominar, por
ejemplo, que una persona por esquivar a otro lo empuje provocando ruptura de una vidriera.

3.7.3 la tipicidad
Es otro elemento esencial del delito, e un factor de conocimiento que lleva a la antijuricidad, se podría
decir que es la ratio essendi de la antijuricidad.

3.7.3.1 el tipo penal

Es la descripción que hace el legislador de la conducta prohibida y sancionada con una pena. (Lucia,
2022), constituye la característica jurídica del hecho punible, base fáctica alrededor de la cual giran la
antijuricidad, la culpabilidad la punibilidad.
“el tipo resulta ser el contenido de las normas prohibidas del derecho penal, ´por ejemplo de las
prohibiciones: no debes matar, hurtar, etc.” (Lucia, 2022).

3.7.3.2 la tipicidad

Es la adecuación de la conducta del sujeto al tipo penal.


“como dice Zaffaroni, es necesario establecer un juicio de tipicidad es decir la averiguación que sobre
una conducta se efectúa para saber si presenta los caracteres imaginados por el legislador, siendo la
tipicidad el resultado afirmativo de ese juicio” (Lucia, 2022)

El autor benjamín Miguel Harb describe algunos elementos normativos de la tipicidad:


“a) cuando el legislador considera y describe que conductas deben ser tomadas como delitos, esto se
presente cuando se hace una apreciación valorativa de ellas, b) Cuando el juez examina el hecho
concreto para establecer su adecuación o inadecuación al tipo penal respectivo” (Harb).

 La importancia de la tipicidad la indica Harb de la siguiente manera


 La tipicidad constituye una garantía jurídico-política de la libertad a través de los siguientes
principios.
 Nadie puede ser incriminado por lo que es, sino por lo que hace, en virtud de lo cual, solo
cometen delitos aquellos cuyas conductas previamente están descritas como delitos en un tipo
penal, a esto se denomina Garantía Penal.
 Procesalmente una conducta debe revestir características típicas, es decir encajar o adecuarse a
un tipo penal para que el juez instructor abra causa con el auto inicial del procesamiento.
 La tipicidad se desempeña una función orientadora y sistematizadora, pues constituye la puesta
orientadora de todos los demás aspectos del delito.
 La importancia de la tipicidad es también la practica en su aplicación positiva. El juez valiéndose
del tipo interpreta los hechos ce la realidad que pugnan por encuadrarse a la norma legal. (Harb)

3.7.3.3 la ausencia del tipo.

La ausencia del tipo, supone la ausencia del delito, como decía Binding “no hay delito sin tipo”, la
tipicidad es un elemento esencial del delito, sin falta, no hay delito por más que el hecho sea reprobado
por la sociedad, adverso y condenado por la moral y dañoso, no es delito (Harb)

3.7.4 antijuricidad.

en el estudio de la teoría del delito, es imprescindible el análisis de la antijuricidad. Par concebir el delito
como una entidad social y jurídica, debe entendérselo como antijurídico. La conducta es antijurídica,
cuando se estrella contra el total ordenamiento jurídico (Lucia, 2022).
El juicio que hacemos para determinar la antijuricidad expresa el carácter injusto de la conducta, recae
sobre la acción como tal y solo puede ser obtenido cuando se conoce el resultado del acto. En última
instancia la circunstancia de que el autor haya actuado antijurídicamente es lo decisivo en la punibilidad
(Harb).

3.7.4.1 Antijuricidad general (genérica) y antijuricidad penal (especifica)

La antijuricidad general se refiere a lo injusto si precisarlo en sus peculiaridades propias para


cada caso. Esto está en relación a lo expresado precedentemente de que la antijuricidad
genérica existe para todo el derecho puesto que es lo contrario a la ley.
La antijuricidad penal, específica para nuestra materia, es aquella en que lo injusto está referido
a una descripción especifica del delito. Es decir, lo contrario a la ley que es lo antijurídico y por lo
tanto injusto jurídico, coincide con un tipo penal y ello determina que sea antijurídico especifico
penal (Harb)

3.7.4.2 antijuricidad formal y material.

La antijuricidad formal es la pura redacción del precepto, está representada por la infracción de un
precepto vigente, asimismo la conducta es formalmente antijurídica cuando viola una norma estatal, un
mandato o una prohibición de orden jurídico
La antijuricidad material está formada por el contenido o mejor dicho, integrada por un valor o bien
jurídicamente protegido, esta se realiza por la violación o puesta en peligro de un valor o bien jurídico
protegido, se dice que la conducta es materialmente antijurídica cuando es antisocial o dañosa que no
siempre significa que tenga tipicidad penal, existe multiplicidad de conductas antisociales como la
mendicidad, la prostitución que en muchos países no son considerados delictivos. (Harb)

3.7.4.3 concepto objetivo

Harb refiere con respecto al concepto objetivo que la antijuricidad es la contradicción con las normas del
derecho, se establece por este un juicio referido a la acción que califica el carácter injusto de la
conducta, el juicio referente a la conducta surge una vez que se tiene el efecto de la acción, esta
situación contraria al derecho, da el carácter objetivo de la antijuricidad y ello es decisivo para la
punibilidad. (Harb)

3.7.4.4 elementos subjetivos de la antijuricidad

Harb indica que las normas objetivas del derecho de deducen las normas subjetivas de determinación,
que se dirigen al sujeto del derecho. Los elementos subjetivos de la antijuricidad, referidos a actitudes
psíquicas de la persona respecto a la acción son integrantes de la antijuricidad, en general las leyes
exigen además del aspecto objetivo uno subjetivo de la antijuricidad dependiente del conocimiento de
la acción que realiza el sujeto. La conducta delictiva, cuando es dolosa, persigue una finalidad. En
muchos casos, el derecho esta predeterminado por la actitud interna de la persona que es lo subjetivo.
Con la teoría de los elementos subjetivos de la antijuricidad, señala algunos delitos como elementos
subjetivos:
 Delitos de intención
 Delitos de tendencia
 Delitos de expresión

Mezger indica con respecto a los elementos subjetivos de lo injusto:

“las referencias anímicas subjetivas del infractor respecto a lo injusto cometido por él, el saber
que infringe el ordenamiento jurídico y el conocimiento de los fundamentos facticos de dicha
infracción, la intención de actuar contra el derecho, son solo de importancia en lo que concierne
a la imputabilidad por lo menos normalmente, pero sería erróneo querer afirmar este principio
sin excepción alguna y referir en consecuencia todo lo objetivo al injusto y todo lo subjetivo a la
culpabilidad, concibiendo al primero solo objetivamente y solo subjetivamente a la segunda”
(Harb)

3.7.5 culpabilidad.

Se dice que es culpable quien actúa contra el derecho, pese a que podía haber obrado de otra manera.
La reprochabilidad es la base de la culpabilidad.

Para Rodríguez Devesa, “actúa culpablemente el que con arreglo al ordenamiento jurídico pudo proceder
de otra manera a como lo hizo es decir, que pudo abstenerse de realizar la acción típicamente
antijurídica” (Lucia, 2022).

Wesler sostiene que “culpabilidad es reprochabilidad, de la configuración de la voluntad. Toda


culpabilidad es según esto CULPABILIDAD DE VOLUNTAD, el reproche de la culpabilidad presume que el
autor se habría podido motivar de acuerdo a la norma, y esto no es en un sentido abstracto de que algún
hombre habría podido en esa situación estructurar una voluntad de acuerdo a la norma” (Lucia, 2022)

En la sistemática la culpabilidad viene después de la antijuricidad, porque para que un acto pueda ser
reprochado, primero debe ser contrario al derecho, la sistemática que se sigue generalmente es:
 La imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad
 La culpabilidad y sus formas de aparición: dolo y culpa
 Ausencia de causa de inculpabilidad
La culpabilidad está integrada por los siguientes elementos:
 Por una persona imputable
 Po un hecho que puede ser dolo y culpa
 Por una norma que se infringe
 El mundo externo

3.7.5.1 La imputabilidad como base de la culpabilidad.

Se considera que para que exista culpabilidad, es necesario la imputabilidad del agente, es decir, que el
sujeto tenga madurez y salud mental, pero si esta no ha alcanzado suficiente desarrollo de la inteligencia
o es un enfermo mental, no puede hallarse ni dolo ni culpa (Harb)

3.7.5.2 actio liberae in causa


La acción libre en su causa puede ser sancionada como delito doloso cuando el sujeto para cometer un
delito se causa su propi incapacidad, sabiendo que la conducta es antijurídica, y queriendo llegar al
objetivo criminal, y como delito culposo cuando sin querer comete un delito en estado normal prevé
que cayendo en incapacidad puede surgir un hecho antijurídico como, por ejemplo, sin desear atropellar
a nadie el conductor se embriaga proveyendo que puede acaecer el accidente. (Harb)

3.7.5.3 Clasificación de los delitos según la culpabilidad

a) El dolo.
El dolo es un elemento subjetivo de lo injusto de los delitos dolosos, este es un acierto del finalismo en
la teoría del delito que incluye el dolo en el tipo del injusto porque considera que es un elemento
subjetivo que no pertenece a la culpabilidad.

Según el art 14 del Código Penal Boliviano, para el dolo se tiene que tener estos elementos:
1. Elemento intelectual. Conoce la peligrosidad de su acción, asimismo, sea consciente de las
circunstancias en el momento del hecho
2. Elemento volitivo. que haya voluntad en el infractor de querer cometer el delito. (Lucia, 2022)

b) Culpa
se divide en dos, la culpa consiente cuando el agente, por una infracción al deber del cuidado, no toma
conciencia de que realiza el tipo penal. Sin embargo, la culpa inconsciente es cuando el autor, si bien
tiene como posible la realización del tipo penal no toma la precaución necesaria. (Lucia, 2022)

3.7.6 punibilidad.

La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el merecimiento de una pena, en
función o por razón de la comisión de un delito; dichas penas se encuentran señaladas en nuestro
Código Penal.

“La Punibilidad como elemento del delito, se refiere a aquella conducta sobre la que existe la
posibilidad de aplicar una sanción o una pena, desde el punto de vista jurídico. Ya que ni
siempre; ni ante cualquier delito es aplicable una pena; el elemento de la punibilidad define
justamente, la posibilidad de que una pena sea aplicada, y de ahí la importancia del estudio de
la punibilidad y el delito.” (Pellón, 2022)

Por regla general, puede afirmarse que estamos ante un delito cuando se constata la existencia de un
comportamiento típico, antijurídico y culpable. No obstante, en algunos casos excepcionales, y por
razones de oportunidad o de política criminal, aún es preciso comprobar la concurrencia o ausencia de
algún factor adicional para afirmar que dicho comportamiento es punible. Tales factores pueden ser
condiciones objetivas de punibilidad o procedibilidad, causas personales de exclusión de la pena o
excusas absolutorias; en tales casos, aunque existe merecimiento de pena (juicio de antijuricidad y de
culpabilidad), el legislador ha considerado que no hay necesidad de pena.

3.7.6.1 no hay pena sin culpabilidad


Nulla poena sine culpa, la expresión plasma uno de los principios fundamentales del derecho penal,
mediante el cual ninguna persona puede ser condenada por un delito si no existe dolo, o al menos
culpa, en la acción antijurídica que causo el daño.
Es decir, debe existir culpabilidad en la conducta, eliminándose la responsabilidad objetiva, y se exige
que siempre exista una relación culpable entre el acusado y el acto realizado

CAPITULO IV MARCO JURÍDICO APLICABLE

5.1 Constitución Política del Estado (respecto del vivir bien y de la propiedad)

Artículo 8.
I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama
llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko
(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble).
(Tarquino, 2022)

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad,
justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. (Tarquino,
2022)

Artículo 12.
I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo,
Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos. (Tarquino, 2022)

II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.
(Tarquino, 2022)

Artículo 13.
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales, interdependientes,
indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos. (Tarquino,
2022)

Artículo 19.
I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y
comunitaria. (Tarquino, 2022)

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la
obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito
que la identificación del peticionario. (Tarquino, 2022)

DERECHO A LA PROPIEDAD Artículo 56.


I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla
una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial
al interés colectivo. (Tarquino, 2022)

Artículo 180.
I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,
publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las
partes ante el juez.
II. II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.

La Constitución Política del Estado se encarga de proteger los derechos de la sociedad, asimismo,
sabemos que la soberanía radica en el pueblo boliviano por lo cual se debe proteger los derechos del
soberano, la base de toda persona es el Suma Camaña (vivir bien), esto hace entender que todo
boliviano debe tener una calidad de vida estable y justa, de los 3 valores de los yanacochas tomamos el
NO MENTIRAS, en lo que respecta el delito de la Estafa, puesto que desde los valores ancestrales se
venía prohibiendo ello.

5.2 Código Penal, ley No 1768 de 10 de marzo de 1997

Artículo 1.- (En cuanto al espacio). - Este Código se aplicará:


1. A los delitos cometidos en el territorio de Bolivia o en los lugares sometidos a su jurisdicción.

Artículo 13.- (No hay pena sin culpabilidad). - No se le podrá imponer pena al agente, si su actuar no le
es reprochable penalmente. La culpabilidad y no el resultado es el límite de la pena. Si la ley vincula a
una especial consecuencia del hecho una pena mayor, ésta sólo se aplicará cuando la acción que
ocasiona el resultado más grave se hubiera realizado por lo menos culposamente.

Artículo 13.- Quater. (Delito doloso y culposo). - Cuando la ley no conmina expresamente con pena el
delito culposo sólo es punible el delito doloso.
Artículo 14.- (Dolo). - Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere seriamente posible su realización
y acepte esta posibilidad.

Artículo 20.- (Autores). Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente, por medio de
otro o los que dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría podido
cometerse el hecho antijurídico doloso. Es autor mediato el que dolosamente se sirve de otro como
instrumento para la realización del delito.

Artículo 25.- (La sanción). La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad. Tiene como fines
la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones
preventivas en general y especial.

Artículo 27.- (Privativas de libertad). - Son penas privativas de libertad:


1) (Presidio). - El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrá duración de uno
(1) a treinta (30) años. En los de concurso el máximo no podrá, en ningún caso, exceder de treinta (30)
años.
2) (Reclusión). - La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad y su duración será de un (1)
mes a ocho (8) años.

Artículo 29.- (Días multa). - La multa consiste en el pago a la Caja de Reparaciones, de una cantidad de
dinero que será fi jada por el juez en días multa, en función a la capacidad económica del condenado,
sus ingresos diarios, su aptitud para el trabajo y sus cargas familiares, considerados al momento de
dictarse la sentencia. El mínimo será de un (1) día multa y el máximo de quinientos (500).
Las cuotas que el condenado deba pagar no superarán el máximo embargable de su sueldo, si éste fuera
su única fuente de recursos. El monto máximo total del día multa no podrá sobrepasar de veinticinco
(25) salarios mínimos mensuales nacionales.
Si el condenado no da información suficiente sobre sus ingresos, patrimonio u otras bases para el
cálculo de una cuota diaria, entonces ella podrá evaluarse estimativamente.
En la resolución se señalará la cantidad de días multa, monto de la cuota diaria y el plazo de pago.

Artículo 37.- (Fijación de la pena). Compete al Juez, atendiendo la personalidad del autor, la mayor o
menor gravedad del hecho, las circunstancias y las consecuencias del delito:
1) Tomar conocimiento directo del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho, en la medida
requerida para cada caso.
2) Determinar la pena aplicada a cada delito, dentro de los límites legales.

Artículo 70.- (“Nulla poena sine juditio”). Nadie será condenado a sanción alguna, sin haber sido oído y
juzgado conforme al Código de Procedimiento Penal.
No podrá ejecutarse ninguna sanción sino en virtud de sentencia emanada de autoridad judicial
competente y en cumplimiento de una ley, ni ejecutarse de distinta manera que la establecida en
aquella.

Artículo 87.- (Responsabilidad civil). Toda persona responsable penalmente, lo es también civilmente y
está obligada a la reparación de los daños materiales y morales causados por el delito.

Artículo 88.-(Preferencia). La responsabilidad civil será preferente al pago de la multa y a cualquier otra
obligación que el responsable hubiere contraído después de cometido el delito.
Artículo 101.- (Prescripción de la acción). - La potestad parta ejercer la acción prescribe:
a) En ocho (8) años para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad de seis (6) o más
de seis años;
b) En cinco (5) años, para los que tengan señaladas penas privativas de libertad menores a seis (6) y
mayores de dos (2) años.
c) En tres (3) años, para los demás delitos. En los delitos sancionados con penas indeterminadas, el juez
tomará siempre en cuenta el máximum de la pena señalada.

Artículo 104.- (Extinción de la Pena). - La potestad para ejecutar la pena impuesta por sentencia
ejecutoriada, se extingue:
1) Por muerte del autor.
2) Por la amnistía.
3) Por la prescripción.
4) Por el perdón judicial y el de la parte ofendida, en los casos previstos en este Código.

Artículo 105. (Términos para la Prescripción de la Pena). La potestad para ejecutar la pena prescribe:
1. En diez (10) años, si se trata de pena privativa de libertad mayor de seis años.
2. En siete (7) años, tratándose de penas privativas de libertad menores de seis años y mayores de dos.
3. En cinco (5) años, si se trata de las demás penas. Estos plazos empezarán a correr desde el día de la
notificación con la sentencia condenatoria, o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta hubiera
empezado a cumplirse.
No procederá la prescripción de la pena, bajo ninguna circunstancia, en delitos de corrupción

Artículo 335.- (Estafa). El que con la intención de obtener para sí o un tercero un beneficio económico
indebido, mediante engaños o artificios provoque o fortalezca error en otro que motive la realización de
un acto de disposición patrimonial en perjuicio del sujeto en error o de un tercero, será sancionado con
reclusión de uno (1) a cinco (5) años y con multa de sesenta (60) a doscientos (200) días.

Artículo 346 Bis.- (Agravación en caso de víctimas múltiples).- Los delitos tipificados en los Artículos
335, 337, 343, 344, 345, 346 y 363 bis de este código, cuando se realicen en perjuicio de víctimas
múltiples, serán sancionados con reclusión de tres (3) a diez (10) años y con multa de cien (100) a
quinientos (500) días.

5.3 Código de procedimiento penal, ley 1970, de 25 de marzo de 1999

Artículo 1º.- (Ninguna condena sin juicio previo y proceso legal). Nadie será condenado a sanción
alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de haber sido oído previamente en juicio oral y
público, celebrado conforme a la Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y
este Código.

Artículo 2º.- (Legitimidad). Nadie será juzgado por comisiones o tribunales especiales ni sometido a
otros órganos jurisdiccionales que los constituidos conforme a la Constitución y a la ley, con anterioridad
al hecho de la causa.

Artículo 3º.- (Imparcialidad e independencia). Los jueces serán imparciales e independientes,


sometidos únicamente a la Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y a las
leyes.
Por ningún motivo, los órganos estatales, ni personas naturales o jurídicas interferirán en la
sustanciación de un proceso concreto. En caso de intromisión, el Juez informará a la Corte Suprema de
Justicia sobre los hechos que afecten su independencia. Cuando la intromisión provenga del propio
Poder Judicial, el informe será presentado al Consejo de la Judicatura o al Congreso Nacional.

Artículo 5º.- (Calidad y derechos del imputado). Se considera imputado a toda persona a quien se
atribuya la comisión de un delito ante los órganos encargados de la persecución penal. El imputado
podrá ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las Convenciones y los Tratados
internacionales vigentes y este Código le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su
finalización. Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede judicial o
administrativa contra una persona como presunto autor o participe de la comisión de un delito. Toda
persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el debido respeto a su dignidad de
ser humano.

Artículo 9º.- (Defensa Técnica). - Todo imputado tiene derecho a la asistencia y defensa de un abogado
desde el primer acto del proceso hasta el fi n de la ejecución de la sentencia. Este derecho es
irrenunciable. La designación del defensor se efectuará sin dilación ni formalidad alguna, desde el
momento de la detención, apresamiento o antes de iniciarse la declaración del imputado. Si consultado
el imputado, no lo elige o el elegido no acepta inmediatamente el cargo, se le nombrará de oficio un
defensor.

Artículo 16º.- (Acción penal pública). - La acción penal pública será ejercida por la Fiscalía, en todos los
delitos perseguibles de oficio, sin perjuicio de la participación que este Código reconoce a la víctima. La
acción penal pública será ejercida a instancia de parte sólo en aquellos casos previstos expresamente en
este Código. El ejercicio de la acción penal pública no se podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar,
salvo en los casos expresamente previstos por la ley

Artículo 21º.- (Obligatoriedad). - La Fiscalía tendrá la obligación de ejercer la acción penal pública en
todos los casos que sea procedente. No obstante, podrá solicitar al juez que prescinda de la persecución
penal, de uno o varios de los hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en los
siguientes casos:
1. Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del bien jurídico
protegido;
2. Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o moral más grave que la
pena por imponerse;
3. Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se prescinde carece de importancia
en consideración a una pena ya impuesta por otro delito;
4. Cuando sea previsible el perdón judicial; y,
5. Cuando la pena que se espera carezca de importancia en consideración a las de otros delitos, o a la
que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea procedente la extradición solicitada.
En los supuestos previstos en los numerales 1), 2) y 4) será necesario que el imputado, en su caso, haya
reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado
suficientemente esa reparación.

Artículo 29º.- (Prescripción de la acción). La acción penal prescribe:


1. En ocho años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad cuyo máximo legal
sea de seis o más de seis años;
2. En cinco años, para los que tengan señaladas penas privativas de libertad cuyo máximo legal sea
menor de seis y mayor de dos años;
3. En tres años, para los demás delitos sancionados con penas privativas de libertad; y,
4. En dos años para los delitos sancionados con penas no privativas de libertad.

Artículo 49º.- (Reglas de competencia territorial). Serán competentes:


1. El juez del lugar de la comisión del delito. El delito se considera cometido en el lugar donde se
manifieste la conducta o se produzca el resultado;
2. El juez de la residencia del imputado o del lugar en que éste sea habido;
3. El juez del lugar donde se descubran las pruebas materiales del hecho;
4. Cuando el delito cometido en territorio extranjero haya producido sus efectos en territorio boliviano,
conocerá el juez del lugar donde se hayan producido los efectos o el que hubiera prevenido.
5. En caso de tentativa, será el del lugar donde se realizó el comienzo de la ejecución o donde debía
producirse el resultado; y,
6. Cuando concurran dos o más jueces igualmente competentes conocerá el que primero haya
prevenido. Los actos del juez incompetente por razón del territorio mantendrán validez, sin perjuicio de
las modificaciones que pueda realizar el juez competente.

Artículo 54. (Jueces de Instrucción). Las juezas o los jueces de instrucción, son competentes para:
1. El control de la investigación, conforme a las facultades y deberes previstos en este Código;
2. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria y de la
aplicación de criterios de oportunidad;
3. La sustanciación y resolución del proceso abreviado;
4. Resolver la aplicación de procedimiento inmediato para delitos flagrantes;
5. Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes planteados en
la misma;
6. Decidir la suspensión del proceso a prueba;
7. Homologar la conciliación, siempre que sea procedente, cuando les sea presentada;
8. Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional;
9. Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes;
10. Conocer y resolver la Acción de Libertad, si no existieran jueces de sentencia en su asiento
jurisdiccional, cuando sea planteada ante ellos; y,
11. Disponer, ratificar o modificar medidas de protección especial en favor de la víctima e imponer las
sanciones ante su incumplimiento.

Artículo 96º.- (Varios imputados). Existiendo varios imputados, estos prestarán sus declaraciones por
separado. Se evitará que se comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.

Artículo 113. (Audiencias).


I. Las audiencias se realizarán bajo los principios de oralidad, inmediación, continuidad y contradicción.
Excepcionalmente, podrá darse lectura de elementos de convicción en la parte pertinente, vinculados al
acto procesal.
En ningún caso se alterará el procedimiento establecido en este Código, autorizando o permitiendo la
sustanciación de procedimientos escritos, cuanto esté prevista la realización de audiencias orales.
En el juicio y en las demás audiencias orales, se utilizará como idioma el castellano, alternativamente,
mediante resolución fundamentada, la jueza, el juez o tribunal podrá ordenar la utilización del idioma
originario del lugar donde se celebra el juicio.
Si alguna de las partes, los jueces o los declarantes no comprenden con facilidad el idioma o la lengua
utilizada, la jueza, el juez o tribunal nombrará un intérprete común.
Cuando alguna de las partes requiera de un intérprete en audiencia, comunicará esta circunstancia con
la debida antelación a la autoridad jurisdiccional, debiendo ofrecerlo o solicitar la designación de uno de
oficio.
II. Las audiencias se realizarán con la presencia ininterrumpida de las partes, salvo las excepciones
establecidas en este Código.
Si el imputado, de manera injustificada, no comparece a una audiencia en la cual sea imprescindible su
presencia, o se retira de ella, la jueza o el juez librará mandamiento de aprehensión, únicamente a
efectos de su comparecencia.
Si el defensor, de manera injustificada, no comparece a la audiencia o se retira de ella, se considerará
abandono malicioso y se designará un defensor estatal o de oficio. La jueza, el juez o tribunal sancionará
al defensor conforme prevé el Artículo 105 del presente Código. Sin perjuicio, se remitirán antecedentes
al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, para fines de registro.
Si el querellante, de manera injustificada, no comparecerá la audiencia solicitada por él o se retira de
ella sin autorización, se tendrá por abandonado su planteamiento.
La incomparecencia del fiscal será inmediatamente puesta en conocimiento del Fiscal Departamental
para la asignación de otro, bajo responsabilidad del inasistente. En ningún caso la inasistencia del fiscal
podrá ser suplida o convalidada con la presentación del cuaderno de investigación.
La jueza, el juez o tribunal en ningún caso podrá suspender las audiencias por las circunstancias
señaladas en el presente Parágrafo, bajo su responsabilidad, debiendo hacer uso de su poder ordenador
y disciplinario y disponer todas las medidas necesarias para lograr la comparecencia de las partes.
Excepcionalmente, ante la imposibilidad de llevar a cabo la audiencia por causas de fuerza mayor o caso
fortuito debidamente justificados o ante la necesidad del abogado estatal o de oficio de preparar la
defensa, la jueza, el juez o tribunal señalará audiencia dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas,
debiendo habilitarse incluso horas inhábiles. La o el abogado ni la o el fiscal podrán alegar como causal
de inasistencia por fuerza mayor o caso fortuito, la notificación para asistir a un otro acto procesal
recibida con posterioridad.
En ningún caso podrá disponerse la suspensión de las audiencias sin su previa instalación. La jueza, el
juez o tribunal podrá disponer que la audiencia se lleve a cabo mediante videoconferencia
precautelando que no se afecte el derecho a la defensa, debiendo las partes adoptar las previsiones
correspondientes, para garantizar la realización del acto procesal.
III. Verificada la presencia de las partes, la jueza, el juez o tribunal deberá establecer el objeto y finalidad
de la audiencia, debiendo dictar las directrices pertinentes, moderar la discusión y moderar el tiempo
del debate. En ningún caso se permitirá el debate de cuestiones ajenas a la finalidad y naturaleza de
la audiencia. Las decisiones serán emitidas inmediatamente de concluida la participación de las
partes.
IV. IV. Las audiencias serán registradas en su integridad digitalmente de manera audiovisual. La Ofi cina
Gestora de Procesos será responsable de cumplir con los protocolos de seguridad que garanticen la
inalterabilidad del registro y su incorporación al sistema informático de gestión de causas. Los
registros digitales de las audiencias deberán estar disponibles en el sistema informático de gestión de
causas, para el acceso de las partes en todo momento, a través de la ciudadanía digital conforme a
protocolos de seguridad establecidos para el efecto. A solicitud verbal de las partes se proporcionará
copia en formato digital y se registrará constancia de la entrega a través de la Oficina Gestora de
Procesos.
Artículo 160. (Notificaciones). Las notificaciones tienen por objeto hacer conocer a las partes o a
terceros las resoluciones judiciales. Las notificaciones serán realizadas por la Oficina Gestora de
Procesos.
Las partes en su primera intervención o comparecencia en el proceso, están obligadas a señalar su
domicilio real con mención de los datos ciertos e inequívocos que posibiliten su ubicación. Desde su
primera intervención también deberá asignarse a las partes el correspondiente buzón de notificaciones
de ciudadanía digital. Cuando las partes no cumplan con el señalamiento de su domicilio real, las
notificaciones se efectuarán válidamente a través del buzón de notificaciones de ciudadanía digital,
hasta que señalen uno. Cualquier cambio de domicilio, obligatoriamente, deberá ser comunicado a la
Oficina Gestora de Procesos, al Ministerio Público y a la jueza, juez o tribunal, según corresponda,
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, no pudiendo alegar a su favor la falta de notificación.
Cuando las partes tengan más de un abogado, la notificación practicada a cualquiera de ellos tendrá
validez respecto a todos. Las resoluciones judiciales que se emitan en audiencia, serán notificadas a las
partes presentes con el sólo pronunciamiento de la resolución sin ninguna otra formalidad. El resto de
las resoluciones y órdenes judiciales serán notificadas por la Oficina Gestora de Procesos
obligatoriamente dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su pronunciamiento, a través de sus
buzones de notificaciones de ciudadanía digital. Cuando no sea posible la notificación en el domicilio
electrónico por causas de conectividad, las notificaciones se realizarán en el domicilio procesal señalado
por las partes.

Artículo 164. (Requisitos de la Notificación). La diligencia de notificación, sea física o digital, hará
constar el lugar, fecha y hora en que se la practicó, el nombre de la persona notificada, la indicación del
documento o resolución y la identificación del funcionario encargado de generarla. En caso de
notificación física se requerirá además la firma y sello del funcionario encargado de realizarla, dejándose
además expresa constancia del medio utilizado. En caso de notificaciones electrónicas, a la misma se
adjuntará el documento o resolución digitalmente firmado o aprobado por ciudadanía digital, por la
autoridad que lo emita. La diligencia de notificación tendrá el carácter de declaración jurada, a los fines
de la responsabilidad penal en caso de ser falsa. La notificación realizada en audiencia hará constar los
datos necesarios de las partes y el asunto o actuado a realizarse.

Artículo 179°. - (Inspección ocular y reconstrucción). El fiscal, juez o tribunal podrán ordenar la
inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de acuerdo con las declaraciones recibidas y otros
elementos de convicción, para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado. Si
el imputado decide voluntariamente participar en la reconstrucción regirán las reglas previstas para su
declaración. Su negativa a participar no impedirá la realización del acto. Para la participación de testigos,
peritos e intérpretes, regirán las disposiciones establecidas por este Código. Al determinar las
modalidades de la reconstrucción, el fiscal, juez o tribunal dispondrán lo que sea oportuno a fi n de que
ésta se desarrolle en forma tal que no ofenda o ponga en peligro la integridad de las personas o la
seguridad pública.
De todo lo actuado se elaborará acta, que será firmada por los intervinientes, dejando constancia de los
que no quisieron o no pudieron hacerlo

Artículo 216°. - (Documentos). Se admitirá toda prueba documental lícitamente obtenida. El imputado
no podrá ser obligado a reconocer documentos privados que obren en su contra, debiendo el juez o
tribunal interrogarle si está dispuesto a declarar sobre su autenticidad, sin que su negativa le
perjudique. En este caso, las partes podrán acreditar la autenticidad por otros medios.
Artículo 217°. - (Documentos y elementos de convicción). Los documentos, objetos y otros elementos
de convicción incorporados al proceso podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos
para que los reconozcan e informen sobre ellos. Los que tengan carácter reservado, serán examinados
privadamente por el juez o tribunal y si son útiles para la averiguación de la verdad, los incorporarán al
proceso.

Artículo 218°. - (Informes). El fiscal, juez o tribunal, podrá requerir informes a cualquier persona o
entidad pública o privada sobre datos que consten en sus registros. Los informes se solicitarán por
cualquier medio, indicando el proceso en el cual se requieren, el plazo para su presentación y las
consecuencias en caso de incumplimiento.

Artículo 231 bis. (Medidas Cautelares Personales).


I. Cuando existan suficientes elementos de convicción que permitan sostener que el imputado es con
probabilidad autor o partícipe de un hecho punible y además existan en su contra suficientes elementos
de convicción que no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad, la jueza, el
juez o tribunal, únicamente a petición del fiscal o del querellante, podrá imponer al imputado una o más
de las medidas cautelares personales siguientes:
1. Fianza juratoria consistente en la promesa del imputado de someterse al procedimiento y no
obstaculizar la investigación;
2. Obligación de presentarse ante el juez o ante la autoridad que él designe;
3. Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las
condiciones que fi je la jueza, el juez o tribunal;
4. Prohibición de concurrir a determinados lugares;
5. Prohibición de comunicarse con personas determinadas;
6. Fianza personal o económica. La fianza económica podrá ser prestada por el imputado o por otra
persona mediante depósito de dinero, valores, o constitución de prenda o hipoteca;
7. Vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de vigilancia, rastreo o
posicionamiento de su ubicación física, sin costo para éste;
8. Prohibición de salir del país o del ámbito territorial que se determine, sin autorización judicial previa,
a cuyo efecto se ordenará su arraigo a las autoridades competentes;
9. Detención domiciliaria en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que
determine la jueza, el juez o tribunal. Si el imputado no puede proveer a sus necesidades económicas o
a las de su familia, la jueza, el juez o tribunal podrá autorizar que se ausente durante la jornada laboral;
y, 10. Detención preventiva únicamente en los casos permitidos por este Código.
II. Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización pueda ser evitado razonablemente por la
aplicación de otra medida menos gravosa que la detención preventiva, la jueza, el juez o tribunal deberá
imponer alguna de las previstas en los numerales 1 al 9 del Parágrafo precedente.
III. Cuando el imputado se encuentre en libertad y en la audiencia se determine la aplicación de una
medida cautelar que no sea la detención preventiva, la jueza, el juez o tribunal mantendrá su situación
procesal y le otorgará un plazo prudente debidamente fundamentado para el cumplimiento de los
requisitos o condiciones a las que hubiera lugar.
IV. A tiempo de disponerse la aplicación de las medidas cautelares previstas en los numerales 1 al 9 del
Parágrafo I del presente Artículo, la jueza, el juez o tribunal determinará las condiciones y reglas que
deberá cumplir el imputado, con la expresa advertencia de que la comisión de un nuevo delito o el
incumplimiento de las reglas impuestas, dará lugar a la revocatoria de la medida y su sustitución por
otra más grave, incluso la detención preventiva, cuando ésta sea permitida por este Código.
V. La carga de la prueba para acreditar los peligros de fuga u obstaculización corresponde a la parte
acusadora, no debiendo exigirse al imputado acreditar que no se fugará ni obstaculizará la averiguación
de la verdad.
Artículo 251. (Apelación). La resolución que disponga, modifique o rechace las medidas cautelares, será
apelable, en el efecto no suspensivo, en el término de setenta y dos (72) horas.
Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante el Tribunal Departamental de
Justicia, en el término de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.
El Vocal de turno de la Sala Penal a la cual se sortee la causa, resolverá, bajo responsabilidad y sin más
trámite, en audiencia, dentro de los tres (3) días siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso
ulterior

Artículo 277º.- (Finalidad). La etapa preparatoria tendrá por finalidad la preparación del juicio oral y
público, mediante la recolección de todos los elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o
del querellante y la defensa del imputado.
La Fiscalía tendrá a su cargo la investigación de todos los delitos de acción pública y actuará con el
auxilio de la Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses.

Artículo 280º.- (Documentos de la investigación). Durante la etapa preparatoria no se formará un


expediente judicial. Las actuaciones del fiscal y los documentos obtenidos se acumularán en un
cuaderno de investigación, siguiendo criterios de orden y utilidad solamente.
Las actuaciones registradas en el cuaderno no tendrán valor probatorio por sí mismas para fundar la
condena del acusado, con excepción de los elementos de prueba que este Código autoriza introducir al
juicio por su lectura.
Se tomará razón de las resoluciones judiciales en el libro correspondiente.

Artículo 284º.- (Denuncia). Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito de acción
pública, podrá denunciarlo ante la Fiscalía o la Policía Nacional.
En las localidades donde no exista Fiscalía o Policía, se la presentará ante el Sub Prefecto o Corregidor,
los que deberán ponerla en conocimiento del fiscal más próximo, en el término de veinticuatro horas.

Artículo 301. (Estudio de las Actuaciones Policiales).


I. Recibidas las actuaciones policiales, el fiscal analizará su contenido para:
1) Imputar formalmente el hecho atribuido calificándolo provisionalmente, si se encuentran
reunidos los requisitos legales;
2) Ordenar de manera fundamentada la complementación de las diligencias policiales, fijando plazo
al efecto no mayor a sesenta (60) días, en investigaciones complejas o hechos que se encuentran
vinculados a delitos cometidos por organizaciones criminales o existan pericias pendientes, la
prórroga del plazo no excederá a ochenta (80) días; y en casos donde exista cooperación
internacional o investigación financiera, a ciento veinte (120) días; siendo obligatoria la
comunicación de la prórroga a la o el Juez de Instrucción, quien, una vez vencido el término,
conminará a la o el Fiscal del caso a través de la o el Fiscal Departamental, para que en el plazo de
cinco (5) días emita resolución conclusiva de la investigación preliminar;
3) Disponer el rechazo de la denuncia, la querella o las actuaciones policiales y en consecuencia su
archivo; y,
4) Solicitar a la o el Juez de Instrucción, la suspensión condicional del proceso, la aplicación de un
criterio de oportunidad, la sustanciación del procedimiento abreviado o la conciliación.
II. El plazo establecido en el Artículo 134 del presente Código, comenzará a correr desde la última
notificación de la o el Juez con la imputación al o los imputados
Artículo 302. (Imputación Formal). Cuando el fiscal objetivamente identifique la existencia del hecho y
la participación del imputado, formalizará la imputación mediante resolución fundamentada, que
deberá contener:
1) Los datos de identificación del imputado y de la víctima, o su individualización más precisa;
2) El buzón de notificaciones de ciudadanía digital del imputado, de la víctima y en su caso del
querellante; 3) El nombre y buzón de notificaciones de ciudadanía digital de los abogados de las partes;
4) La descripción del hecho o los hechos que se imputan, con indicación de tiempo, modo y lugar de
comisión y su calificación provisional; la descripción de los hechos deberá estar exenta de adjetivaciones
y no puede ser sustituida por la relación de los actos de investigación, ni por categorías jurídicas o
abstractas; y,
5) La solicitud de medidas cautelares, si procede; tratándose de detención preventiva, además la
indicación del plazo de su duración.
En caso de multiplicidad de imputados, la imputación formal deberá establecer de manera individual y
objetiva, con la mayor claridad posible, el o los hechos atribuibles a cada uno de ellos, su grado de
participación y los elementos de prueba que sustentan la atribución de cada uno de los hechos.

Artículo 323. (Actos Conclusivos). Cuando el fiscal concluya la investigación:


1) Presentará ante el juez de instrucción la acusación si estima que la investigación proporciona
fundamento para el enjuiciamiento público del imputado;
2) Requerirá ante el juez de instrucción, la suspensión condicional del proceso, la aplicación del
procedimiento abreviado o de un criterio de oportunidad o que se promueva la conciliación;
3) Decretará de manera fundamentada el sobreseimiento, cuando resulte evidente que el hecho no
existió, que no constituye delito o que el imputado no participó en él, y cuando estime que los
elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la acusación.
En los casos previstos en los numerales 1) y 2), remitirá al juez o tribunal las actuaciones y evidencias.

Artículo 325. (Presentación de Requerimiento Conclusivo).


I. Presentado el requerimiento conclusivo de acusación, la jueza o el juez de Instrucción dentro del plazo
de veinticuatro (24) horas, previo sorteo a través del Sistema Informático de Gestión de Causas por la
Oficina Gestora de Procesos, remitirá los antecedentes a la jueza o juez o tribunal de sentencia, bajo
responsabilidad.
II. En caso de presentarse requerimiento conclusivo para la aplicación de salidas alternativas, la jueza o
el juez deberá resolver sin necesidad de audiencia los criterios de oportunidad, siempre que se hubieran
presentado los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes,
dentro del plazo de cinco (5) días siguientes de solicitadas; cuando se hubiera requerido la aplicación de
la suspensión condicional del proceso, el procedimiento abreviado o que se promueva la conciliación,
deberá resolverse en audiencia a llevarse a cabo dentro de los diez (10) días siguientes.
III. En caso de que el imputado guarde detención preventiva, el plazo máximo será de cuarenta y ocho
(48) horas para la realización de la audiencia, bajo responsabilidad, debiendo habilitar horas y días
inhábiles.
IV. En los casos establecidos en los Parágrafos II y III del presente Artículo, la audiencia no podrá ser
suspendida si la víctima o querellante no asistiere, siempre que haya sido notificada, bajo
responsabilidad de los servidores judiciales encargados de la notificación.
La resolución asumida deberá ser notificada a la víctima o querellante.

Artículo 329º.- (Objeto). - El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la
acusación; en forma contradictoria, oral, pública y continua, para la comprobación del delito y la
responsabilidad del imputado, con plenitud de jurisdicción.
Artículo 330. (Inmediación).
I. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de la autoridad jurisdiccional y de todas las partes.
II. Con el fi n de garantizar la realización de las audiencias, el Tribunal Supremo de Justicia a través de la
Oficina Gestora de Procesos y el Ministerio Público elaborarán de manera previa las agendas
compartidas para su implementación.
III. Cuando la jueza, el juez o tribunal disponga la notificación a la víctima, querellante, imputado,
testigos y peritos, en situación de dependencia laboral, estas personas tendrán derecho a la licencia con
goce de haberes por parte de su empleador, sea este público o privado, por el tiempo que sea necesario,
con la simple exhibición de la notificación emitida. La negativa por parte del empleador para otorgar la
licencia, será sancionada con arresto de ocho (8) horas.
IV. Durante la realización de la audiencia de juicio, se aplicarán las reglas previstas en el Artículo 113 del
presente Código.

Artículo 333º.- (Oralidad). - El juicio será oral y sólo podrán incorporarse por su lectura:
1) Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de prueba, sin perjuicio de que
las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea posible;
2) Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto se haya producido
por escrito, conforme a lo previsto por ley, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
comparecencia del testigo o perito cuando sea posible;
3) La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de reconocimiento, registro o inspección
practicadas conforme a lo previsto en este Código.
Todo otro elemento de prueba que se incorpore al juicio por su lectura, no tendrá ningún valor.
Las resoluciones del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente, quedando notificados todos
por su pronunciamiento, dejándose constancia en acta.

Artículo 340º.- (Preparación del juicio). -


I. Recibida la acusación ante el Juzgado o Tribunal competente y radicada la causa en el día, la autoridad
judicial notificará al Ministerio Público para la presentación física de las pruebas ofrecidas, dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes, bajo responsabilidad.
II. La o el Juez, o la o el Presidente del Tribunal de Sentencia, dentro de las veinticuatro (24) horas de
recibidas las pruebas de la acusación fiscal, notificará a la víctima o querellante para que presente la
acusación particular o se adhiera a la acusación fiscal, y ofrezca las pruebas de cargo dentro del término
de diez (10) días, en caso de que se ofrezcan otras pruebas distintas a las referidas en el pliego
acusatorio
del Ministerio Público, obtenidas legalmente, éstas deberán ser presentadas con la acusación particular
o con la adhesión a la acusación fiscal. El no ejercicio de este derecho por la víctima, no impedirá su
participación en el juicio y de las etapas posteriores conforme al Artículo 11 del presente Código.
III. Vencido el plazo otorgado a la víctima o querellante con o sin su pronunciamiento, se pondrá en
conocimiento de la o el imputado la acusación fiscal, en su caso la del querellante y las pruebas de cargo
ofrecidas, para que dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación ofrezca y presente
físicamente sus pruebas de descargo.
IV. Vencido el plazo otorgado a la o el imputado, con o sin su pronunciamiento, la o el Juez o Tribunal de
Sentencia dictará auto de apertura del juicio”.

Artículo 343º.- (Señalamiento de la audiencia). - El juez o tribunal en el auto de apertura a juicio,


señalará día y hora de su celebración la que se realizará dentro de los veinte a cuarenta y cinco días
siguientes. El secretario notificará de inmediato a las partes, citará a los testigos, peritos y a los jueces
ciudadanos cuando corresponda; solicitará los objetos y documentos y, dispondrá toda otra medida
necesaria para la organización y desarrollo del juicio público

Artículo 356º.- (Discusión final y clausura del debate). Terminada la recepción de las pruebas, el fiscal,
el querellante y el defensor del imputado, en ese orden, formularán sus conclusiones en forma oral,
podrán utilizar medios técnicos y notas de apoyo a la exposición y no se permitirá la lectura de
memoriales y documentos escritos.
Si intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos podrán hacer uso de la palabra,
evitando repeticiones o dilaciones.
Las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última intervención.
La réplica se limitará a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el juez o el presidente del tribunal llamará la atención al
orador, y si él persiste, podrá limitar el tiempo del alegato teniendo en cuenta la naturaleza de los
hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones por resolver.
Si está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la palabra, aunque no haya intervenido en
el proceso.
Finalmente, el presidente preguntará al imputado si tiene algo más que manifestar. Inmediatamente
después declarará cerrado el debate

Artículo 361. (Emisión de Sentencia). La sentencia será emitida inmediatamente después de la


deliberación. Sin interrupción, la jueza, el juez o tribunal se constituirá nuevamente en la sala de
audiencia para su pronunciamiento.
Excepcionalmente por la complejidad del proceso, podrá diferirse el pronunciamiento de los
fundamentos de la sentencia y se emitirá sólo la parte resolutiva, señalando día y hora de audiencia
dentro del plazo de tres (3) días, para el conocimiento íntegro de la sentencia; bajo conminatoria a las
partes que en caso de incomparecencia se procederá a la notificación de la sentencia mediante el buzón
de notificaciones de ciudadanía digital, en el plazo de veinticuatro (24) horas, momento desde el cual
empezará a correr el cómputo del plazo para interponer los recursos establecidos en el presente Código.

Artículo 365º.- (Sentencia condenatoria). Se dictará sentencia condenatoria cuando la prueba aportada
sea suficiente para generar en el juez o tribunal la convicción sobre la responsabilidad penal del
imputado. La sentencia fijará con precisión las sanciones que correspondan, la forma y lugar de su
cumplimiento y, en su caso, determinará el perdón judicial, la suspensión condicional de la pena y las
obligaciones que deberá cumplir el condenado.
Se fijará con precisión la fecha en que la condena finaliza. Se computará como parte cumplida de la
sanción que se aplique, el tiempo que haya estado detenido por ese delito, inclusive en sede policial. Se
establecerá la forma y el plazo para pagar la multa, y se unificarán las condenas o las penas.
La sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de objetos secuestrados a quien el
tribunal entienda con mejor derecho a poseerlos.
Decidirá sobre el decomiso, la confiscación y la destrucción previstos en la ley. La sentencia
condenatoria o la que imponga una medida de seguridad ejecutoriada habilitará el procedimiento
especial para la reclamación de los daños y perjuicios que correspondan.

Artículo 371º.- (Formas de registro). El juicio podrá registrarse mediante acta escrita o por un
medio audiovisual.
Cuando el juicio se registre por acta, ésta contendrá.
1) Lugar y fecha de su realización, con indicación de la hora de inicio y de su finalización, así como de las
suspensiones y reanudaciones;
2) Nombre de los jueces, de las partes, defensores y representantes;
3) Resumen del desarrollo de la audiencia, que indique el nombre de los testigos, peritos e intérpretes,
la referencia de los documentos leídos y de los otros elementos probatorios reproducidos con mención
de la conclusión de las partes.
4) Solicitudes y decisiones producidas en el curso del juicio, las objeciones de las partes, sus protestas de
recurrir y las menciones que expresamente soliciten su registro.
5) La observancia de las formalidades esenciales, dejándose constancia de la publicidad o si esta fue
excluida, total o parcialmente.
6) Otras actuaciones que el juez o tribunal ordene registrar;
7) La constancia de la lectura de la sentencia y del acta con las formalidades previstas; y,
8) La firma del juez o miembros del tribunal y del secretario.
Cuando el juicio se registre por un medio audiovisual, el juez o presidente del tribunal ordenará las
medidas convenientes para asegurar su conservación, fidelidad y autenticidad, las mismas que deberán
constar en acta que será firmada por el juez o miembros del tribunal, el secretario y las partes.

Artículo 374º.- (Trámite y resolución). En audiencia oral el juez escuchará al fiscal, al imputado, a la
víctima o al querellante, previa comprobación de:
1) La existencia del hecho y la participación del imputado.
2) Que el imputado voluntariamente renuncia al juicio oral ordinario, y,
3) Que el reconocimiento de culpabilidad fue libre y voluntario. Aceptado el procedimiento la sentencia
se fundará en el hecho admitido por el imputado pero la condena no podrá superar la pena requerida
por el fiscal.
En caso de improcedencia el requerimiento sobre la pena no vincula al fiscal durante el debate. El juez o
tribunal no podrá fundar la condena en la admisión de los hechos por parte del imputado

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

5.1. CONCLUSIONES

Llegando al epilogo del presente estudio de expediente, se ha podido estudiar lo que es la estafa, lo que
la compone, hacer una descomposición de la teoría del delito para entender lo que es en si el delito y el
actuar de la sentenciada con respecto a la tipificación de su conducta con las víctimas.
En este sentido, habiendo analizado el argumento emitido por el Juez y habiendo analizado de manera
personal la referida sentencia, me adhiero a la misma por los siguientes motivos.

Fundamentado mi adhesión a la sentencia y siendo motivado en mi criterio respecto a la sentencia


emitida, refiero que:
Las pruebas presentadas fueron valoradas, en este sentido lo hubo objeción u observación con respecto
a las pruebas presentadas por parte del Ministerio Público, el juez a valorado en la mayoría las pruebas
presentadas, pues no se dudó de la autenticidad de los mismos, ni tampoco la parte acusada objetó ello,
asimismo, las minutas de contrato que se realizaron demuestran que en realidad existió la compra venta
de los referidos lotes en la urbanización Sajonia.

Las declaraciones vertidas en audiencia por las víctimas, fueron creíbles y coincidían con los elementos
documentales presentados por el Ministerio Público, además que las víctimas presentaron prueba
testifical en la cual dos vecinos de la urbanización declararon y hubo congruencia y credibilidad, pues
coincidían las versiones vertidas con la de las víctimas, en este sentido todo lo vertido por las victimas es
creíble porque no hubo contradicción entre ellos.

La Inspección Técnica Ocular fue valido y relevante para la sentencia porque constituyeron antecedente
del derecho propietario que tienen las víctimas y de las cuales les está privando de ello la sentenciada al
no firmar los documentos de propiedad.

Así también, si bien la carga de la prueba la tiene la parte denunciante, sin embargo, la sentenciada bajo
el principio de defensa e igualdad procesal pudo haber presentado elementos que demuestren que ella
es inocente del delito el cual se le atribuyo, en este sentido la sentenciada solo guardo silencio en su
declaración y en la audiencia, con este actuar no colaboro con la aclaración de la verdad de los hechos,
tampoco se opuso a la presentación de pruebas, ni presentó documentación que respalde el destino del
dinero que depositaron fuera del total cancelado por el precio de los lotes de terreno, siendo que se
benefició con dinero mediante engaño indicándoles que se los documentara los terrenos y afectando su
patrimonio económico y propiedad, al no otorgarles el título de propiedad para que puedan hacer
disposición de sus terrenos ya que lograron cancelar el total del precio acordado y faltándoles solo la
firma de la sentenciada a toda la documentación para que sean propietarios de sus terrenos.

Asimismo, con respecto al quantum de la sentencia, en apreciación personal es muy corta en el tiempo,
puesto que al referirnos de una multiplicidad de víctimas, la pena debió ser mucho más alta, más aun
cuando la sentenciada es abogada, sin embargo, hay una justificante en ello, que sería su primer delito
ya que no cuenta con antecedentes penales y no tiene procesos ejecutoriados, por lo que en la sana
critica del juez tratando de ser imparcial en este aspecto, y siendo que la pena con agravante es de 3 a
10 años, es considerable la pena de reclusión de la sentenciada a 4 años, sin embargo me parece
acertado el pago de costas, daños y perjuicios a las víctimas, porque el fin que ellos persiguen es el de su
título propietario y no así el encarcelamiento de la misma, en este sentido, la sanción punible es
acertada y la conminatoria a la reparación a las víctimas también es acertada, por lo que me adhiero a la
sentencia emanada por el tribunal”

Habiendo fundamentado mi criterio personal con respecto a la sentencia y haber valorado los
elementos que fundaron la sentencia y no teniendo observación en el fondo, sino un desacuerdo en
principio con el tiempo de la sentencia pero luego, por lo argumentado por el tribunal con respecto a
dar a entender que es un primer delito de la sentenciada y entendiendo que el fin del proceso no es
darle mayor tiempo de cárcel, sino que se les firme y otorgue los títulos de propiedad es que quedo
conforme con la Resolución de Sentencia No 22/2020 de fecha 21 de septiembre de 2020, emitido por el
Juzgado de Sentencia Octavo de la ciudad de La Paz.

Con lo fundamentado concluyo mi argumento, indicando que la presente Resolución de Sentencia es


clara, concisa, fundamentada y motivada por lo que en todo lo estudiado y estando de acuerdo en los
aspectos explicados me adhiero a la sentencia emitida por el juez.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CALATAYUD, P. D. (2012). FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FACTICOS PARA. la paz.

defensor, a. (2018). https://www.tuabogadodefensor.com. Obtenido de


https://www.tuabogadodefensor.com: https://www.tuabogadodefensor.com/delitos-contra-la-
propiedad/#deli
Fresneda, S. C. (25 de junio de 2021). dexiaabogados.com. Obtenido de dexiaabogados.com/:
https://www.dexiaabogados.com/blog/estafa/

Harb, B. M. (s.f.). derecho penal, tomo II, Parte Especial . la paz: libreria editorial "Juventud".

https://accesoalajusticia.org. (23 de octubre de 2022). Obtenido de https://accesoalajusticia.org:


https://accesoalajusticia.org/glossary/delitos-contra-la-propiedad/#:~:text=Art%C3%ADculo
%20453%20del%20C%C3%B3digo%20Penal,del%2013%2D4%2D2005.

Lucia, F. V. (2022). Derecho Penal Boliviano, Tomo II, Parte Especial. La paz - Bolivia: Inspiracion Cards .

Pellón, P. (25 de octubre de 2022). www.palladinopellonabogados.com. Obtenido de


www.palladinopellonabogados.com: https://www.palladinopellonabogados.com/la-punibilidad-
y-el-delito/

Tarquino, C. C. (2022). Compendio Penal . La Paz - Bolivia : editorial juridica boliviana .

www.conceptosjuridicos.com. (23 de octubre de 2022). Obtenido de www.conceptosjuridicos.com:


https://www.conceptosjuridicos.com/delitos-contra-el-patrimonio/

Zúñiga, C. P. (20 de junio de 2021). www.scielo.org.mx. Obtenido de www.scielo.org.mx:


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000600042&lng=es&nrm=iso&tlng=es

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 5. Cronograma de Actividades

NO ACTIVIDADES SEMANA AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


1 Introducción
2 Análisis del
Expediente
3 Relación
Cronológica del
Caso
4 Análisis del Caso
5 Marco Teórico
6 Marco
Conceptual
7 Marco Jurídico
8 Conclusiones

FLUJOGRAMA (Resumen del procedimiento aplicado a su caso)

ANEXOS (Adjuntar)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy