Tema Xinca
Tema Xinca
Tema Xinca
Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas misma las ofrecían
al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol llamado shuco y atol de masa y atol
de elote
Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o
llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco,
tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de
cerdo.
El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de
arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el
arroz.
Las Tikukas: Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede
agregársele queso y loroco para una mejor de gustación. Y luego puestas en el comal para su
cocimiento.
El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa,
envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de
coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla.
El Muko: Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le
coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo derrita, luego se prensa con la
mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente
para los niños y niñas
Entre las bebidas mas conocidas están:
Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le
puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y
flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No
existe una fecha en especial para su preparación, es consumida
cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene
para mejorar la salud.
Arroz con Marrano.
En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche.
Son pedazos de carne de marrano; regularmente es huesito, con
arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era
preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las
personas que hace sepultura.
Chirmol.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en
una piedra de moler, después de molida se corta en tiras, o
pedacitos, y se ponen a sofreír con cebolla tomate y ajo picados,
luego de sofreírlos por un momento se agrega el apasote picado,
un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre
acompañado con chilito.
Descubre las 2 bebidas más consumidas a lo largo de la historia del pueblo Xinca
El chilate
Este refresco típico incluye maíz amarillo bien molido. Luego se disuelve en agua
y se pasa por un colador para dejarlo más líquido. Para darle un mejor sabor se le
añade panela de caña.
Pinol de maíz
Este pinol lleva maíz bien tostado, anís, pimienta y canela. También se puede
preparar con chocolate.
VESTIMENTA DE LA CULTURA XINCA
Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta
comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el
algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus
atuendos.
El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un
atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee
mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un lugar
hasta las rodillas.
Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de vestimenta, esta se
encontraba relacionada con el uso de los recursos naturales, para fabricar sus ropas los
xincas utilizaban fibras naturales con el objetivo de recrear hilos y poder unir las piezas
textiles, por otra parte, las telas mayormente eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre
tantos beneficios que un xinca podría encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de
ellos.
La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es cuando las
mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles de diversos frutos, lo
cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno.
Uno de los elementos que describe a una sociedad o cultura ante el mundo, es la forma de
alimentarse y aprovechar los bienes y todos los recursos naturales para sustentar su propia
existencia. Los xincas, en este caso supieron aprovechar todos los recursos naturales y los
frutos de su ubicación geográfica para lograr satisfacerse de una gastronomía muy variada
con distintos platos que conforman parte de su identidad y costumbres.
GASTRONOMIA
Al momento de comer, los xincas tomaban de la naturaleza plantas silvestres el cual
las hojas eran sometidas a todo un proceso de cocción y de luego de estas prácticas
surgieron platos tradicionales por ejemplo el caldo chipilín, una deliciosa preparación que se
basa en las bondades de la naturaleza, esta receta se basa en las hojas de ayote, hojas de
chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Aparte de que se trata de un plato sencillo de preparar,
esta receta aporta grandes nutrientes a la alimentación de esta cultura, su preparación podría
resultar cotidiana dentro de esta comunidad.
Además de las plantas, los xincas aprovechaban la carne de ciertos animales para
abastecerse, por