Proceso de Atencion de Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

MARCO TEORICO

1.1. Vesicular biliar

La vesícula biliar es un órgano en forma de


saco ovalado cuya función es almacenar y
concentrar bilis la que posteriormente pasa
por el conducto cístico hacia la vía biliar
principal y luego a la segunda porción del
duodeno. Mide entre 7 a 10 cm de largo y
puede almacenar entre 30-50 ml de bilis,
con la capacidad de contener hasta 300 ml
cuando se produce algún tipo de
obstrucción en el tracto de salida. Se
denomina colelitiasis a la presencia de
cálculos al interior de la vesícula biliar.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTE
POST OPERADO DE COLECISTECTOMIA:
1.2. Epidemiologia

En los últimos años ha venido


APLICACIÓN
incrementándose la DE
prevalenciaLA TEORIA DE DEFICIT DE
de
AUTOCUIDADO
patología vesicular, no sólo en la población DE DOROTEA OREM
adulta sino en pacientes jóvenes y niños,
los que en reiteradas ocasiones son
La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos quirúrgicos practicados más
diagnosticados de colelitiasis y actualmente
frecuentemente por el cirujano general y en un importante número de casos se efectúa en
son evaluados en los diferentes hospitales
pacientes mayores con gran inflamación vesicular, lo que pone a prueba los conocimientos
de la ciudad de Arequipa. Es un gran
y habilidades del cirujano. Es perfectamente posible reconocer, antes del acto quirúrgico,
problema de salud debido al impacto
en cuáles pacientes este resultará difícil en mayor o menor grado, para así diseñar
económico, social y laboral, en término de
estrategias de manejo intra operatorio que nos permitan resolver favorablemente estos
horas que se dejan de laborar, y recursos
casos, se pretende mostrar cuáles son las opciones de manejo en aquellos pacientes cuyas
invertidos para aliviar al paciente, además
colecistectomías son muy difíciles por el grado de inflamación o por las enfermedades
representan mayor atención por consultorio
subyacentes y que constituyen alternativas de manejo viables para la colecistectomía
externo, saturando los servicios y la lista de
laparoscópica clásica o para evitar la conversión a cirugía abierta; aunque también, se
espera en Sala de Operaciones que no
llama fuertemente la atención sobre la necesidad de una conversión temprana y oportuna
alcanza a cubrir de inmediato las
antes de tener complicaciones o alteraciones iatrogénicas de la vía biliar u otro órgano
necesidades quirúrgicas de la población
vecino.

Con el siguiente trabajo, se pretende describir el caso de un paciente post operado de


colecistectomía laparoscópica a través del modelo de Dorothea Orem,
valorando, diagnosticando, planificando, ejecutando y evaluando los cuidados a
seguir, usando la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Se centra principalmente en el manejo
de la recuperación de la salud y control del dolor
1.3. Patología de la Vesícula Biliar
La vesícula biliar puede provocar
enfermedades, normalmente en las
situaciones en las que se retrasa o se
obstruye el flujo de la bilis. La patología
biliar más común en la colelitiasis, que
consiste en la producción de cálculos de
sales biliares que pueden obstruir la
salida de bilis a la vía biliar. El grado de
obstrucción condicionará por el tipo de
patología. Una obstrucción intermitente 1.3. Fisiopatología
puede derivar en cólicos hepáticos, con
La arenilla biliar suele ser precursora.
dolores intermitentes después de las
Está formada por bilirrubinato de calcio
comidas sin asociar otros síntomas.
(un polímero de la bilirrubina),
Cuando la obstrucción además suponga
microcristales de colesterol y mucina. La
una inflamación de las paredes de la
arenilla biliar se desarrolla durante la
vesícula, estaremos ante una colecistitis,
estasis vesicular, como en el embarazo o
que supone generalmente un dolor
en pacientes que reciben nutrición
continúo asociado a náuseas, vómitos y
parenteral total.
fiebre. En otros casos, las vías biliares
además de obstruirse, pueden ser asiento La mayor parte de los pacientes con
de tumores. En la mayor parte de los arenilla biliar no presentan síntomas y
casos, la patología biliar ha de ser tratada ésta desaparece cuando el trastorno
quirúrgicamente mediante la extirpación primario se resuelve.
de la vesícula biliar.
En forma alternativa, la arenilla puede
1.4. Factores de riesgo evolucionar hacia la formación de
cálculos o migrar a las vías biliares, con
La herencia, el aumento de la edad, la
obstrucción de los conductos y
obesidad, una dieta alta en grasas, ciertas
producción de cólicos biliares, colangitis
afecciones gastrointestinales y ciertos
o pancreatitis.
medicamentos recetados pueden
aumentar el riesgo de desarrollar
enfermedad biliar.

1.5. Signos y síntomas

Los cálculos biliares pueden no causar


signos o síntomas. En caso de que un
cálculo biliar se aloje en un conducto y
provoque un bloqueo, los signos y
síntomas resultantes pueden incluir los
siguientes:

 Dolor repentino y que se intensifica


rápidamente en la parte derecha
superior del abdomen.

 Dolor repentino y que se intensifica


rápidamente en la parte central del
abdomen, justo debajo del esternón
 Dolor de espalda justo entre las
escápulas

 Dolor en el hombro derecho


 Náuseas o vómitos

TEORIA DE ENFERMERIA cv

Para la elaboración del proceso de atención de enfermería se utilizó como referencia la


teoría de Dorotea Orem: Modelo del déficit de autocuidado.

Para aplicar el modelo de Orem es necesario conocer cómo define los conceptos
paradigmáticos de persona, enfermería, entorno y salud.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

La aplicación del método científico en la práctica


asistencial enfermera, es el método conocido como
proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este
método permite a las enfermeras prestar cuidados de
una forma racional, lógica y sistemática.

Es un sistema de planificación en la ejecución de los


cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. Como todo método, el PAE configura un
número de pasos sucesivos que se relacionan entre
sí.

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Datos de filiación

Nombre : A.S.L.
Edad : 41 años
Grado de instrucción : superior incompleto
Ocupación : estudiante universitario
Religión : católico
Estado civil : Soltero

Antecedentes patológicos
Niega
Signos vitales
P/A: 90x/ 50 mmhg, Fr: 28 x min, T°: 35.8 °C, Fc: 150 x min, Sao2: 92 %.
Hemoglobina: 9,5g/dl, glucosa 219 mg/dl, C.BH negativo

Diagnostico medico
 Post operado colecistectomía laparoscópica

Exámenes auxiliares
 Leucocitos : 9.000 mil/mm3
 Eritrocitos : 4.40 mil/mm3
 Hemoglobina : 9.5 g/dl
 Hematocrito : 28.5.00 %
 Plaquetas : 276,000.00 mil/mm3
 Creatinina : 0.91(0.9-1.3mg/dl
 Glucosa : 219 (70-110) mg/dl
24 x´. A la auscultación pulmonar se
VALORACION POR PATRONES evidencia ruidos respiratorios
FUNCIONALES vesiculares conservados, sin sonidos
sobre agregados, reflejo tusígeno
ausente.
Patrón: Nutricional metabólico. Actividad circulatoria: paciente con
Paciente con T° 35.8°C, presenta piel frecuencia cardiaca de 100 x’, pulsos
fría, pálida, con escalofríos, mucosa oral periféricos presentes, presión arterial
húmeda, presencia de secreciones 100/60 mm Hg, con catéter venoso
bucofaríngeas en regular cantidad, periférico en miembro superior
dentadura incompleta, tiene indicación izquierdo, pasando Cl Na 9/oo 30 gts
de nada por vía oral (NPO), peso /min, vendaje compresivo en miembros
aproximado 70 kg, talla 1.65 inferiores.
centímetros, datos obtenidos de la Capacidad de autocuidado: paciente
historia clínica, con índice de masa con grado de dependencia de los
corporal de 25.7 centímetros. Con cuidados de enfermería III, capacidad
sensación nauseosa al momento de la muscular disminuida.
valoración, abdomen blando depresible
ligeramente distendido, doloroso a la Patrón eliminación.
palpación, con puntos laparoscópicos Se evidencia paciente con sonda
cubiertos con gasas secas y limpias, con vesical Nº 16 Fr conectado a bolsa
dren Penrose cubierto con apósito colectora con diuresis de 60 cc
ligeramente manchado con secreción ligeramente colúrica: proveniente de
serohemática, con glucosa de 120 mg/dl,
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO
NANDA NIC NOC

DIAGNOSTICO NANDA RESULTADO NOC INTERVENCION NIC

Etiqueta diagnóstica: 00132 dolor agudo NOC: (2102) nivel del dolor. Actividades:
Indicadores: 140001 Evaluar el grado de dolor: localización,
Enunciado diagnóstico: Dolor agudo 210201 dolor referido características, intensidad y duración.
relacionado con agente lesivo físico 210206 expresión de facie de dolor
secundario a una intervención quirúrgica, 210208 inquietud 140002 Monitorizar el dolor utilizando una escala de
evidenciado por expresión facial de dolor, 210210 frecuencia respiratoria medición: Escala Visual Análoga (EVA).
valoración de la escala del dolor de EVA: 6 / 210211 frecuencia cardiaca.
10, sensibilidad a la palpación en la zona de 140003 Administrar analgésicos prescritos a la hora
incisión, cambio en parámetros fisiológicos indicada: ketoprofeno 100 mg c/8 horas, tramadol 100 mg
(FR 24 x´, FC 100 x’), inquietud. SC condicional a dolor.

140004 Evaluar la efectividad del analgésico después de


cada administración y vigilar si hay signos y síntomas de
reacciones adversas.

140005 Aplicar analgésicos, adicionales cuando sea


conveniente reforzar la analgesia.

140006 Registrar las constantes vitales antes y después


de la aplicación de los analgésicos.

140007 Proveer medidas de comodidad: posición


antiálgica.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO


NANDA NIC NOC
DIAGNOSTICO NANDA RESULTADO NOC INTERVENCION NIC

Etiqueta diagnóstica: 00006 hipotermia NOC: (0800) termorregulación. Actividades:


Indicadores: 390001 Registrar las funciones vitales: PA, FR. FC.
Características definitorias: temperatura
corporal de 35. 8º C, escalofríos, piel fría al 080011 tiritona con el frío 390002 Controlar la temperatura en intervalos de tiempo
tacto, FR 24 x´, FC 100 x’. 080017 frecuencia cardíaca de 15 min., 30 min. y 1 hora.
080013 frecuencia respiratoria
DIAGNOSTICO NANDA
Factor relacionado: efectos
RESULTADO NOC
080018 disminución de la
INTERVENCION NIC
390003 Evaluar constantemente temperatura y color de
posanestésicos, exposición prolongada a un temperatura cutánea. la piel.
Etiqueta
ambiente diagnóstica:
frío. 00039 riesgo de NOC: 0410 Estado respiratorio NIC: 3140 Manejo de las vías aéreas.
aspiración permeabilidad de las vías Actividades:
390004 Examinar relleno capilar.
Enunciado diagnóstico: respiratorias.
hipotermia
Factores de riesgo:
relacionada disminución
con efectos post del nivel
anestésicos, 314001 Monitorizar
390005 Cubrir allas funciones
paciente con vitales: FC,precalentados,
cobertores FR, PA,
deprolongada
conciencia por efectos dea laun
exposición anestesia,
entorno frio SatO2.
cubrir la cabeza y cuello.
Indicadores:
ausencia de reflejo tusígeno.
evidenciado por temperatura corporal de 35.
8º C, escalofríos, piel fría al tacto, FR 24 x´, 314002
390006PonerControlar
al paciente en posiciónambiental
la temperatura semifowler,
a los
Enunciado
FC 100 x’.diagnóstico: riesgo de 041004 frecuencia respiratoria lateralizando la cabeza
requerimientos y el cuello hiper extendido para
del paciente.
aspiración según lo evidenciado por 041005 ritmo respiratorio mejorar la expansión pulmonar y evitar la aspiración.
disminución del nivel de conciencia por 041019 tos 390007 Vigilar y registrar signos y síntomas de
efectos de la anestesia, ausencia de reflejo 314003 Aspirar secreciones en orofaringe o nasofaringe
hipotermia
tusígeno. según necesidad del paciente.

314004 Auscultar ruidos respiratorios antes y después de


realizar la aspiración.

314005 Verificar la disposición del paciente para toser


eficazmente.

314006 Administrar oxígeno humidificado por mascara de


reservorio al 60% durante 2 horas aproximadamente.

NIC: 3200 Precauciones para evitar la aspiración.


PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO
Actividades:
NANDA NIC NOC
320001 Valorar estado de conciencia empleando la
escala de Glasgow y escala de Aldrete para valorar la
recuperación post anestésica.
320002 Mantener el equipo de aspiración disponible y
operativa.
320003 Administrar metoclopramida cada 8 horas.
DIAGNOSTICO NANDA RESULTADO NOC INTERVENCION NIC
NOC: 1302 Afrontamiento de 5230: Aumentar el afrontamiento
Afrontamiento problemas - Valorar la comprensión del familiar sobre el
familiar proceso de la enfermedad
comprometido Indicadores: - Valorar y discutir las respuestas alternativas a la
R/C Busca información sobre la situación
información enfermedad - Favorecer situaciones que fomenten la
insuficiente e autonomía del paciente con ayuda del familiar
inadecuada E/P PLAN
Utiliza DEsocial
el apoyo CUIDADOS
disponibleENFERMERO
- Presenta al familiar personas o grupos que
facies de NANDA NIC NOC hayan pasado por la misma experiencia con éxito
preocupación Utiliza estrategias de superación -Alentar las manifestaciones de sentimientos,
efectiva percepciones y miedos del con respecto a la salud
de su familiar.
Refiere aumento del bienestar - Ayudar al familiar a clarificar los conceptos
psicológico equivocados

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy