Ansiedad y Depresion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Un Modelo Predictivo de la Ideación Suicida Basado en


Depresión, Ansiedad, Estrés y Funcionalidad Familiar en Internos
de Medicina, 2021

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO CIRUJANO

AUTORA :

Aguilar Sigueñas, Leslie Emily (ORCID: 0000-0002-6677-5904)

ASESOR:

Mgtr. Villarreal Zegarra, David (ORCID: 0000-0002-2222-4764)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud mental

TRUJILLO – PERÚ

2022
DEDICATORIA

A Dios y a mi familia, principalmente a mi


madre y abuelos por haber sido un pilar
fundamental en mi formación como ser
humano y profesional, gracias por
inculcar en mí, el ejemplo de esfuerzo y
perseverancia, y por brindarme su apoyo
incondicional. Gracias por siempre
confiar en mí y por alentarme a culminar
mi carrera profesional.

ii
AGRADECIMIENTO

En primera instancia a Dios, nuestro


padre celestial, por darme la vida y
permitirme cumplir con uno de mis
objetivos más anhelados.

A mis queridos padres, Edita y Jorge,


quienes nunca soltaron mi mano y no
me dejaron caer frente a las
adversidades.

A mis abuelos porque fueron y son mi


mayor motivo para continuar por el
maravilloso camino de la medicina.

A mi asesor de tesis por su dedicación,


compromiso y por haber compartido sus
conocimientos, su gran experiencia y su
paciencia.

iii
Índice de contenidos

Carátula………………………………………………………………………… i
Dedicatoria……………………………………………………………………... ii
Agradecimiento………………………………………………………………… iii
Índice de contenidos…………………………………………………………. iv
Índice de tablas……………………………………………………………….. v
Índice de figuras y gráficos…………………………………………………... vi
Resumen……………………………………………………………………….. vii
Abstract…………………………………………………………………........... viii
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................7

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................. 11

III. METODOLOGÍA................................................................................................. 19

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 19

3.2. Variables y operacionalización ............................................................... 19

3.3. Población, muestra y muestreo .............................................................. 19

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 20

3.5. Procedimientos .......................................................................................... 23

3.6. Método de análisis de datos .................................................................... 23

3.7. Aspectos éticos ......................................................................................... 25

IV. RESULTADOS……………….…………………………………………..……... 26
V. DISCUSIÓN………………………………………………………………………...39
VI. CONCLUSIONES………………...……………………………………………….44
VII. RECOMENDACIONES……….………………………………………………...45
REFERENCIAS ..............................………………………………………………….46
ANEXOS .................................................................................................................... 53

iv
RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo principal plantear un modelo explicativo y


predictivo para la ideación suicida en internos de medicina. Participaron 480
internos peruanos de la promoción 2021. Se encontró una prevalencia de 39% de
ideación suicida. Mediante el análisis de modelado de ecuaciones estructurales se
establecieron cuatro modelos explicativos: el básico de la funcionalidad familiar
(modelo 1), el modelo 1 más la salud mental (modelo 2), el modelo 2 más la ideación
suicida (modelo 3) y el modelo 3 más la variable sexo (modelo 4), de los cuales se
identificó un adecuado ajuste en el modelo 3, y logró explicar el 88.3% de la
varianza de la ideación suicida. Además, se obtuvo coeficientes de moderado a
grande al correlacionar todas las variables entre sí. Y con el análisis de regresión
Poisson ajustado se identificó que niveles moderado-grave de ansiedad aumentan
> 4 veces la probabilidad de tener ideación suicida (RP=4.7; IC 95%: 1.8–12.1), y
un alto nivel de comunicación familiar, es un factor protector, ya que su presencia
produce menor probabilidad de presentar ideación suicida (RP=0.06; IC 95%: 0.01-
0.3), para ambos p<0.005.

Palabras clave: ideación suicida, salud mental, funcionalidad familiar, internos de


medicina.

v
ABSTRACT

The main objective of this research was to propose an explanatory and predictive
model for suicidal ideation in medical interns. 480 Peruvian inmates from the 2021
class participated. A prevalence of suicidal ideation of 39% was found. Through the
modeling analysis of structural equations, four explanatory models were
established: the basic one of family functionality (model 1), model 1 plus mental
health (model 2), model 2 plus suicidal ideation (model 3) and model 3 plus the sex
variable (model 4), of which an adequate adjustment was identified in model 3, and
it managed to explain 88.3% of the variance of suicidal ideation. In addition,
moderate to large coefficients were obtained by correlating all the variables with
each other. And with the adjusted Poisson regression analysis, it was identified that
moderate-severe levels of anxiety increase> 4 times the probability of having
suicidal ideation (PR = 4.7; 95% CI: 1.8–12.1), and a high level of family
communication is a protective factor, since its presence produces a lower probability
of presenting suicidal ideation (PR = 0.06; 95% CI: 0.01-0.3), for both p <0.005.

Keywords: suicidal ideation, mental health, family functionality, medicine interns .

vi
I. INTRODUCCIÓN

Hasta mayo de 2021, se llegaron a registrar cifras superiores a los 150 millones
de personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 y más de 3 millones de
muertes reportadas a la Organización mundial de la salud (OMS) (1). El
contexto de la pandemia ha generado la redistribución del personal de salud y
materiales para centrarlos en áreas COVID-19, la sobrecarga de atenciones, el
elevado riesgo que tiene el personal de salud de infectarse con este virus, la
escasez de equipos de protección personal adecuados, las largas jornadas
laborales, y el miedo por contagiar a sus familiares han ocasionado efectos en
la salud física y mental del personal de salud (2) (3) (4). Un grupo de especial
riesgo son los estudiantes de internado en medicina que se ven expuestos al
contexto clínico, pero que están más propensos a problemas de salud mental
por su condición de estudiantes (5).

Uno de los numerosos problemas de salud mental existentes hoy en día y


considerado uno de los más severos por su probable impacto en la vida de las
personas, son las conductas suicidas, que constituyen un problema de salud
pública que en gran medida se puede prevenir, y que provocan casi la mitad de
todas las muertes violentas, además existen indicios de que, por cada adulto
que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse (9). Este
indicador se presenta frecuentemente en cuadros de depresión mayor, sin
embargo, puede presentarse en otros contextos de fuerte carga emocional (6).
Las conductas suicidas presentan tres principales manifestaciones clínicas: la
ideación suicida, intento suicida y suicidio consumado (7). La ideación suicida
es la primera de las conductas suicidas en aparecer y es una de las señales de
riesgo más importantes para prevenir el suicidio (7). La causalidad de la
ideación suicida es multifactorial, diversos estudios han concluido que eventos
de vida negativos y en la salud mental como desesperanza, sintomatología
depresiva, estrés y ansiedad (8); y factores sociales como aquellos
relacionados con conflictos familiares, ámbito académico; y factores
económicos (6), son los factores predictores más importantes para
desencadenar este tipo de ideas en los jóvenes universitarios.

7
Los modelos teóricos que intentan explicar la ideación suicida se pueden dividir
en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos que consideran a la ideación
suicida como un ente individual, que la plantean como una manifestación clínica
de un cuadro de depresión mayor (6). Por otro lado, los modelos trans
diagnósticos consideran su origen como parte de un continuo estado de
malestar emocional que puede devenir en problemas de salud mental (estrés-
ansiedad-depresión) (6), por lo que eventos de alta carga emocional como lo
es una pandemia podrían desencadenar la aparición de ideas suicidas. Sin
embargo, ambos tipos de modelos teóricos consideran que factores sociales y
las redes de apoyo familiares tienen un papel considerable en la aparición de
estos trastornos que afectan la salud mental.

Uno de los modelos teóricos que mejor logra explicar las relaciones familiares
es el modelo circumplejo de los sistemas de pareja y familia de Olson (11). El
cual propone tres dimensiones principales: La cohesión familiar, que se
entiende como la relación entre los integrantes de la familia y la flexibilidad
familiar que se define como la capacidad del sistema familiar para adaptarse al
cambio y establecer reglas, ambas dimensiones son curvilíneas es decir que
niveles muy altos o bajos son disfuncionales y niveles medios son funcionales
(11). La comunicación familiar por su parte es una dimensión facilitadora que
influye en los niveles de las dos primeras, y se describe como la facultad del
sistema familiar para trasmitir información, sentimientos y necesidades entre
los miembros (11). Estas tres variables comprenderían en su conjunto la
funcionalidad familiar. Las hipótesis de este modelo teórico se basan en que
las familias equilibradas funcionarán mejor que las desequilibradas, que una
adecuada comunicación mejorará los niveles de las otras dimensiones y que
estas se modificarán al lidiar con el estrés y con cambios emocionales (11).

En todo el mundo, los suicidios abarcan el 50% y 71% de las muertes


reportadas como violentas, en sexos masculino y femenino respectivamente
(13). En 2019, la OMS determinó que anualmente, aproximadamente 800 000
personas se suicidan y muchísimas más tratan de hacerlo (14). Hallándose a
nivel mundial como la tercera causa de fallecimiento de personas de edades
entre 15 a 44 (15). Además, en universitarios, en el año 2017 ocupó el segundo

8
lugar como origen de muerte (16). En algunos países los suicidios reportados
son mayores entre jóvenes, llegando a ocupar el segundo lugar en todo el
mundo como causa primordial de muerte entre los 15 y 29 años en el 2019 (16).
En particular en Perú entre el 2016 y el 3º trimestre de 2020 la mediana de edad
de los casos registrados de intento de suicidio fue 22 años, siendo más común
en mujeres (69,6%), y la mediana de edad al primer intento suicida fue 19 años
(9). Entre 2004 y 2013, en el Perú se incrementó la tasa de suicidios, de 0,46 a
1,13 con índices de confiabilidad de IC 95%: 0,38-0,55 y IC 95%: 1,01-1,25 por
100 000 habitantes en esos años respectivamente (17). Desde 2016 el número
de casos registrados de intento de suicidio se incrementó gradualmente hasta
2019, y para el 2020 no se tuvo datos reales de los intentos de suicidio, ya que
la labor de los establecimientos de salud centinela y el proceso gradual de
implementación del sistema de vigilancia presentó una caída por la coyuntura
de la pandemia de COVID-19 (9). A nivel nacional, la prevalencia de trastornos
mentales no ha disminuido en los últimos años y la mortalidad por suicidios
aumenta anualmente, lo que ocasiona que la población con mayor riesgo
(jóvenes) se vean afectados de forma importante por lo que se plantea el
siguiente problema de investigación ¿Existirá un modelo predictivo de la
ideación suicida basado en la depresión, ansiedad, estrés y la funcionalidad
familiar en internos de medicina, 2021? (17,19).

Nuestro estudio busca vincular ambos modelos teóricos (modelo trans -


diagnóstico y modelo circumplejo de los sistemas de pareja y familia) para
predecir la aparición de ideas suicidas en internos de medicina peruanos. Es
por ello que el objetivo general del estudio es plantear un modelo que logre
explicar y predecir la ideación suicida. Además, tiene como objetivos
específicos, describir las características de la población de estudio, determinar
los niveles de depresión, ansiedad, estrés, funcionalidad familiar e ideación
suicida, determinar si la depresión, ansiedad, estrés y la funcionalidad familiar
se asocian a la ideación suicida, y describir la correlación entre las variables.

Dado que la presente investigación es transversal se plantea las siguientes


hipótesis, que se muestran en el Anexo 1.

9
JUSTIFICACIÓN DE LA PLAUSIBILIDAD DE LAS HIPÓTESIS
FORMULADAS DEL MODELO PROPUESTO

H1: La funcionalidad familiar se asocia a la presencia de problemas de salud


mental, debido a que el modelo circumplejo menciona que las parejas y familias
equilibradas tienden a ser más funcionales, tienen una comunicación más
positiva y modificarán más eficazmente sus niveles de flexibilidad y cohesión
para afrontar el estrés y algún cambio en su aparición, a diferencia de los
sistemas no equilibrados que carecen de esta capacidad (19).

H2: El estrés es un problema que afecta la salud mental, el cual se asocia a la


ideación suicida. Se ha encontrado un mayor riesgo para los eventos vitales
estresantes relacionados con la familia (20).

H3: La ansiedad es un tipo de alteración que interfiere en la salud mental que


se asocia a la ideación suicida. Ya que se ha reportado diferentes estudios que
identifican a la ansiedad como circunstancia de riesgo para la presentación de
ideas suicidas en internos de medicina (20) (21).

H4: La depresión es un problema que interfiere en la salud mental y que se


asocia a la ideación suicida. Siendo la depresión uno de los factores que
representa un intervalo de porcentajes entre 41 - 62% de la varianza de la
aparición de comportamientos suicidas (20) (22) (23) (24) (6).

H5: El ser mujer influye en la instauración de problemas que afecten la salud


mental. Y existen evidencias de que la condición de mujer es un factor que se
asocia a la aparición de conducta suicida (6) (21).

H6: Las mujeres son más susceptibles a tener ideas suicidas a comparación
del sexo opuesto, por lo que justificaría que el sexo influya en la presencia de
ideación suicida (17).

H7: La depresión, la ansiedad, el estrés forman parte del constructo de


alteraciones en la salud mental debido a que son parte del mismo modelo
teórico del modelo trans - diagnóstico. La aparición de los problemas de salud
mental predice la presencia de ideación suicida (6).

10
II. MARCO TEÓRICO
You R., et al. (China, 2021), examinaron la distribución reciente del suicidio
y los factores de riesgo de muerte por suicidio. Realizaron un estudio
prospectivo durante un período de seguimiento promedio de 9,9 años,
encontrando que los factores sociodemográficos asociados con un mayor
riesgo de suicidio fueron el sexo masculino (cocientes de riesgo ajustados
[aHR] = 1,6 [IC del 95%: 1,4 a 2,0], p < 0,001), mayor edad (1,3 [1,2 a 1,5]
por cada aumento de 10 años, p < 0,001), residencia rural (2,6 [2,1 a 3,3], p
< 0,001) y estado único (1,7 [1,4 a 2,2], p < 0,001). Se encontraron mayores
peligros para los eventos vitales estresantes relacionados con la familia (aHR
= 1.8 [1.2 a 1.9], p < 0,001) y para enfermedades físicas importantes (1,5 [1,3
a 1,9], p < 0,001). Hubo fuertes asociaciones de suicidio con antecedentes
de trastornos mentales de por vida (aHR = 9,6 [5,9 a 15,6], p < 0,001) y
trastornos del espectro de la esquizofrenia de por vida (11,0 [7,1 a 17,0], pag
< 0,001). Vínculos entre el riesgo de suicidio y los trastornos depresivos (aHR
= 2,6 [1,4 a 4,8], p = 0,002) y trastornos de ansiedad generalizada (2,6 [1,0
a 7,1], p = 0,056) en los últimos 12 meses y trastornos del sueño (1,4 [1,2 a
1,7], p < 0.001) en el último mes también se encontraron (20).

Gómez A., et al. (Colombia, 2019), analizaron las posibles causas y los
pronosticadores psicológicos relacionados con los comportamientos suicidas
en estudiantes de un par de universidades colombianas. Encontraron un
porcentaje de 23.3 % de presencia de factores de riesgo relacionados al
suicido. El estudio de regresión binaria halló valores de OR de 1.2; 1.04; 1.1;
31.5; 2.2 y 2.1 para depresión, impulsividad, desesperanza, intento de
suicidio, enfermedad mental e historia de intento de suicidio en la familia
respectivamente, los cuales engloban del 41 % al 62 % de la varianza de
exposición a actitudes suicidas. A través del estudio de modelado de
ecuaciones estructurales se plantearon tres modelos explicativos que
postulan como variables mediadoras del riesgo suicida a la enfermedad
mental e intento de suicidio en miembros de la familia, impulsividad y
antecedentes de intento de suicidio por parte del estudiante; modelo 1, 2 y 3
respectivamente, siendo el tercero el modelo que explica un porcentaje de

11
62.7 % de variación de riesgo suicida debido a que presentó el efecto total
más elevado. (22).

Ozakar S., et al. (Turquía, 2018), determinaron los factores más importantes
de la ideación, tendencia e iniciativa suicidas es la presencia de trastornos
mentales, mediante una investigación transversal hallaron una variación
significativa a nivel estadístico (p <0.05) en los puntajes medios de Escala
de probabilidad de suicidio (SPS) según educación, tratamiento psiquiátrico,
autolesiones, tabaquismo y estado de consumo de alcohol de los
participantes en el estudio. Aparte de esto, hubo también una correlación
estadísticamente significativa entre ansiedad, depresión, uno mismo y
hostilidad según las subescalas SPS e Inventario breve de síntomas (BSI) (p
<0,001, r = 0,739; p <0,001, r = 0,729; p <0,001, r = 0,747; p <0,001, r =
0,715; respectivamente) (23).

Jaramillo M., et al. (Colombia, 2015), identificaron posibles causantes a


nivel sociodemográfico, familiar, personal y de encierro relacionado a ideas
suicidas en presos de una cárcel colombiana. Realizaron un estudio
descriptivo transversal, obteniendo como resultados que más del 14 % tuvo
ideas suicidas en un nivel alto. Al estudiar la presencia de un nivel alto de
ideas suicidas en las variables en estudio, se halló una distribución de
porcentajes de 61.1. %; 50.0 %; 33.3 %; 28.6 % y 22.9 % en aquellos que
tuvieron antecedente de un intento suicida, quienes en su historia tuvieron
presencia de violencia intrafamiliar, los reos sin estudios, los que tenían
antecedentes familiares de suicidio y los que tenían condena incierta en el
mismo orden respectivamente. Además, se encontró una asociación
significativa antecedente de intentos suicidas previos; haber sido parte de
familias con violencia; la soltería y tener menos de 30 años, con la presencia
de ideas suicidas, con [p < 0.01 – 0.03 – 0.04 y 0.04] y [rp = 7.4 – 4.0 – 2.2
y 2.2] respectivamente. (19).

Astocondor J., et al. (Perú, 2019), establecer que tanto influye la depresión
en la aparición de ideas suicidas en estudiantes selváticos peruanos.

12
Mediante un estudio transversal analítico, encontraron una gran relación
entre las ideas suicidas y depresión con p < 0.01; encontrando mayor
prevalencia de ideación suicida con un nivel de medio a alto [RP: 7.1; IC =
95 %: 3,8 a 13,2]. Entre otros factores relacionados con las ideas suicidas
en el mismo nivel fueron la sensación de tener menos posibilidades de llegar
a ser felices más adelante [RP: 0.4; IC = 95 % : 0.2 a 0.6], percibir que su
familia no los toma en cuenta [RP: 6.5; IC = 95 % : 4.2 a 10.0] y pensar que
si murieran sería aliviador [RP: 6.8; IC = 95 % : 4.6- a 10.2] (24).

Perales A., et al. (Perú, 2019), determinaron predominio de


comportamientos suicidas y factores relacionados en alumnos de una
universidad limeña; en su estudio analítico y transversal obtuvieron como
resultados que la incidencia de los componentes de los comportamientos
suicidas fueron deseos de morir; ideas suicidas, planes suicidas e intento
suicida en un orden cronológico de prevalencia en el último año, últimos 6
meses y último mes, con porcentajes de [35 %; 13.9 %; 11 % y 5.6 %]; [22.4
%; 8.2 %; 6 % y 3.3 %]; [17.7 %; 4.4 %; 3.5 % y 1.6 %]; [11.1 %; 3.7 %; 2.8
% y 1.4 %] para cada variable relacionada propuesta respectivamente.
Además, los odds ratio (OR) apropiados para factores como ser mujer: 1.48,
la depresión: 2.46, sensación de angustia: 2.5 y ser parte de una familia no
nuclear: 2.51; todos con un índice de confiabilidad de 95% (6).

Dávila B. (Perú, 2018), determinó la prevalencia y la relación


estadísticamente considerable de las ideas suicidas con algunas posibles
causas en internos arequipeños de la carrera de medicina de un solo
hospital. A través de un estudio observacional transversal de nivel
correlación, en el que se realizó una asociación simple y de campo, se halló
una incidencia de ideas suicidas en 24 internos que abarca el 27.3 % del
total; de quienes, el 77.3 % tenía ansiedad y el 81.8 %, depresión. Por otro
lado, se determinó una importante relación estadística entre ideas suicidas y
características demográficas, consumo de alcohol y presencia de algún
problema de salud mental con p < 0.05; de los cuales todos se consideraron
como factores de riesgo con un Odd ratio mayor a 1 todos los antes

13
mencionados a excepción de la religión considerada como un factor que
colabora en la protección (21).

Reynoso O., et al (México, 2019), plantearon un modelo que logre explicar


y predecir la ideación suicida en casi mil estudiantes elegidos mediante un
muestreo no probabilístico. A través de un análisis de regresión lineal
múltiple se determinó que el modelo comprendido por las variables de
síntomas depresivos, apoyo de la familia y conflictos relacionados a la
adaptación escolar muestra un valor de regresión corregido adecuado (R2 =
0,307), con un valor de explicación y predicción de 30,7%. (25).

Rotenstein A., et al. (Boston. 2016), estimaron la incidencia de la depresión


y síntomas relacionados con esta, e ideas suicidas en alumnos de la carrera
de medicina a través de una revisión sistemática y metaanálisis obteniendo
una prevalencia bruta global combinada de depresión o síntomas depresivos
fue del 27,2% (37 933/122 356 individuos; IC del 95%, 24,7% a 29,9%, yo 2
= 98,9%). Las estimaciones resumidas de prevalencia variaron según las
modalidades de evaluación del 9,3% al 55,9%. La prevalencia de síntomas
depresivos se mantuvo relativamente constante durante el período estudiado
(rango de años de la encuesta de referencia de 1982-2015; pendiente, 0,2%
de aumento por año [95% IC, −0,2% a 0,7%]). En los 9 estudios
longitudinales que evaluaron los síntomas depresivos antes y durante la
escuela de medicina (n = 2432), la mediana del aumento absoluto de los
síntomas fue del 13,5% (rango, 0,6% a 35,3%). Las estimaciones de
prevalencia no difirieron significativamente entre los estudios de sólo
estudiantes preclínicos y estudios de sólo estudiantes clínicos (23,7% [IC del
95%, 19,5% a 28,5%] frente a 22,4% [IC del 95%, 17,6% a 28,2%]; P = 0,72).
El porcentaje de estudiantes de medicina el cribado positivo para la
depresión que buscaron tratamiento psiquiátrico fue del 15,7% (110/954
individuos; IC del 95%, 10,2% a 23,4%, I 2 = 70,1%). Los datos de
prevalencia de ideación suicida fueron extraídos de 24 estudios
transversales (n = 21 002) de 15 países. Se utilizaron todos menos 1 estudio
instrumentos de autoinforme. La prevalencia bruta global combinada de
ideación suicida fue del 11,1% (2043/21 002 individuos; IC del 95%, 9,0% a

14
13,7%, I 2 = 95,8%). Prevalencia resumida: Las estimaciones variaron entre
las modalidades de evaluación del 7,4% al 24,2% (26).

Blandon, O. et al (Colombia, 2015) determinaron los factores que se


asocian a ideas suicida en universitarios. Ejecutaron un estudio descriptivo
transversal con la participación de 100 estudiantes de distintos programas
académicos, encontrando que el 16% de ellos presentó ideas suicidas en los
últimos doce meses y 12% intentó suicidarse al menos una vez. Además de
encontrar correlación estrecha entre las ideas suicidas y el desempleo (p =
0,010; IC 95 %, 1,06 a 56,04; RP = 7,72), no tener una relación armoniosa
con su progenitor (p = 0.029; IC 95%, 1.100 a 6.635; RP = 2.701) y no contar
con una buena relación consigo mismo (p = <0,000; IC 95%, 5,517 a 24,27;
RP = 11,570). Además, se halló también que el tener a alguien del entorno
cercano que cometió suicidio, hace que la probabilidad de tener ideas
suicidas se cuadruplique (p = 0,011; IC 95 %, 1,642-8,784; RP = 3,797) (27).

Mark L., et al. (Irán, 2013), determinaron la prevalencia y la asociación entre


ideación suicida con el tabaquismo, consumo de alcohol, peleas físicas,
acoso escolar y comunicación con los padres, concluyendo que la
prevalencia general de ideas suicidas en el 2011 fue de 17%; y encontraron
asociación entre los pensamientos suicidas con problemas en la
comunicación con los padres (OR = 2 -4,6) (28).

Sindeev A., et al. (Perú, 2019), determinaron los factores relacionados a


riesgo e intento de suicidio en universitarios de los dos primeros ciclos de
medicina. Hicieron una investigación de tipo observacional, descriptiva y
transversal con un total de 134 universitarios. Obteniendo en su análisis
bivariado una asociación importante del riesgo e intento suicida
primordialmente con la disfunción familiar grave, probables estados
depresivos y ansiosos (p<0.001) (29).

Rodríguez J. et al.; (Venezuela, 2015), determinaron un modelo capaz de


predecir la presencia de ideas suicidas en 912 escolares. Se planteó un
modelo en base al apoyo de ambos padres, violencia en la familia y
depresión. A través de un análisis de ruta se obtuvieron resultados que los

15
adolescentes con síntomas depresivos prefieren amigos que tienen
comportamientos suicidas, que incrementan la probabilidad de aparición de
ideación suicida. (10).

Rodríguez M. (Perú, 2019), describió los agentes relacionados a ideas


sobre suicidio en universitarios de la carrera de medicina en una universidad
nacional trujillana. Mediante una investigación observacional, descriptiva y
transversal, con la participación de 406 estudiantes. Encontrando una
predominancia para ideas suicidas en el reciente mes, últimos doce meses
y durante la vida con 4.9%, 6.16% y 22.66% respectivamente. Además, logró
establecer una importante correlación (p<0,05), entre ideas de suicidio y
salario familiar ( X2 = 10,8 ) y precedentes de tentativas de suicidio en sus
familias ( X2 = 6,36 ) (38).

Pérez P. (Perú, 2016), estableció la correlación entre la funcionalidad


familiar e ideas suicidas, en 104 estudiantes. Encontraron una relación
inversa importante entre la funcionalidad familiar e ideas suicida con r = -303
( p < 0,05 ), lo que se interpreta en que al haber déficit en el funcionamiento
familiar, habrá aumento de las ideas suicidas e inversamente. Los
participantes del estudio tuvieron un rango de ideas suicidas de más del
50%. Además, se halló grados de disfunción familiar severa, moderado y
leve de 49 %, 33,7 % y 17,3 % (12).

La depresión, engloba sentimientos de angustia, tristeza, culpa, baja


autoestima y pérdida de interés que alteran el pensar y la realización de
actividades cotidianas relacionadas con el sueño o el apetito, produce fatiga,
falta de concentración e interfiere con el desempeño laboral y el rendimiento
académico. Esta afectación en la de salud mental puede ser perdurable o
recurrente, y cuando se agrava conlleva al suicidio. Para poder hacer un
juicio definitivo, la clínica debe evidenciarse la mayor parte del día, casi todos
los días, durante por lo menos dos semanas (30).

Esta patología se ha vuelto muy común en las consultas médicas, los


síntomas abarcan la tristeza, desinterés, culpabilidad, autoestima baja,
alteraciones alimenticias y del sueño, cansancio y fácil distracción, a veces

16
puede llegar a complicarse y ser reincidente. En los casos que dura más
tiempo y de una magnitud mayor de moderada a grave, llega a interferir y
alterar la rutina que las personas que la padecen acostumbran tener, y en el
peor de los casos puede llevar al suicidio (31).

La ansiedad es un fenómeno universal, experimentado por todos los seres


humanos en diversas ocasiones durante su vida, además, sirve como una
señal que nos avisa de posibles posteriores eventos que hagan peligrar la
vida; y nos permite tomar las decisiones adecuadas para lidiar con las
probables amenazas, mediante la estimulación del sistema nervioso
autónomo. Esta emoción surge ante sucesos ambiguos, ya que nos anticipa
una posible amenaza y permite que las personas que la padecen se
preparen y mediante reacciones fisiológicas y cognitivo-conductuales las
enfrenten. (16) Por otro lado, la ansiedad perjudica el desenvolvimiento en
el contexto social, haciendo que surjan señales ficticias de supuestas
intimidaciones, y podría sentir amenazas exageradas y repetitivas
ocasionando elevados rangos de ansiedad. Cuando los síntomas son
desproporcionados para la situación y se prolongan demasiado nos
encontramos frente a una ansiedad patológica (32) (33).

El estrés posee una variedad de definiciones, sin embargo, en 1936, Hans


Seyle lo definió como “un grupo entrelazado de respuestas fisiológicas ante
cualquier incitación peligrosa”. Además, el estrés puede interferir en la forma
de sentir, pensar y comportarse. Dentro de sus síntomas más frecuentes se
incluyen dificultades para dormir, sudoración, disminución de apetito y la fácil
distracción (34).

Así mismo, existen un gran conjunto de factores llamados estresores que


desencadenan su desarrollo, que se dividen en factores psicosociales,
bioecológicos y de personalidad. En términos psico - fisiológicos, el estrés
representa una sobrecarga impuesta en las personas, que puede haber sido
originado por activación o estados de tensión y estrés como resultado de
diversas causas entre ellas la sobrecarga laboral, responsabilidades
familiares, situaciones que ponen en peligro físico o emocional (35).

17
La funcionalidad familiar engloba un grupo de características que posee la
familia como grupo equitativo y que explican las regularidades encontradas
en la operacionalización del sistema familiar. Asimismo, el creador del
Modelo Circumplejo, Olson, manifestó que la funcionalidad familiar es la
forma de interactuar de los individuos integrantes de la familia y en la que se
distinguen dos dimensiones: la cohesión y la adaptabilidad familiar; las
cuales son viabilizadas o entorpecidas por la forma de establecer
comunicación (36).

El funcionamiento familiar es un grupo de virtudes que posee la familia como


sistema y que engloban las formas adecuadas como debe operar o actuar
una familia. Existen diversas tipologías para el funcionamiento familiar, que
nos permiten diferenciar que cada sistema familiar funciona de manera muy
distinta, pero todas coinciden en saber que no todas están basadas en
dimensiones iguales (37).

La ideación suicida se entiende como el intento de autolesionarse con


diversos niveles de propósito de fallecer y de causar alguna lesión. En 1897,
Durkheim estableció al suicidio como todo fallecimiento ocasionado por
acción de la misma persona, quien sabe concretamente lo que producirá en
él. La presencia de ideación suicida es un signo vital de alarma y un
excelente vaticinador para identificar a tiempo algún tipo de intención de
suicidarse, los cuales, muchas veces, presagian la consumación del acto
(38,39).

18
III. METODOLOGÍA
III.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Tipo: Aplicado

Diseño: Descriptivo, correlacional no causal, transversal (40).

Ox
M
r

Oy

M= Internos de medicina
Ox= Ansiedad, estrés, depresión y funcionalidad familiar
Oy= Ideación suicida
r= Correlación entre la ansiedad, estrés, depresión, funcionalidad familiar
y la ideación suicida

III.2. Variables y operacionalización (Anexo 2)


V1: Depresión

V2: Ansiedad

V3: Estrés

V4: Funcionalidad familiar

V5: Ideación suicida

III.3. Población, muestra y muestreo


POBLACIÓN: Está formada por internos de medicina del año 2021 y que
cumplan con los criterios de inclusión.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

19
Criterios de inclusión:

● Ambos sexos
● Mayores de 18 años
● Acepten el consentimiento informado

Criterios de exclusión:

● En tratamiento con antidepresivos


● Con diagnóstico de algún tipo de trastorno mental
● Aquellos que no llenen encuestas completas

UNIDAD DE ANÁLISIS:

Estará constituida por cada interno de medicina del año 2021 que
complete los criterios de inclusión establecidos en el estudio.

UNIDAD MUESTRAL:

Un interno de medicina del año 2021 que tenga los criterios de inclusión
del presente estudio.

Tamaño de muestra: Será en función del poder estadístico y no de la


representatividad de los participantes, ya que nuestro estudio es no
probabilístico. Los estudios de simulación de modelos de ecuaciones
estructurales se han realizado con al menos 500 participantes, ya que no
habría cambios significativos en los índices de bondad de ajuste en los
modelos evaluados (49).

MUESTREO:

Se utilizará el no probabilístico por conveniencia.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


TÉCNICAS

Mediante la aplicación de encuestas virtuales a los internos de medicina.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

20
Para valorar evaluar las variables presentes en nuestro estudio se
utilizará el consentimiento informado online, y se usará los instrumentos
DASS 21 (estrés ansiedad, depresión), FACES III (cohesión y flexibilidad
familiar), la escala de comunicación familiar, la escala de satisfacción
familiar y la escala de Ideación suicida de Beck (ideación suicida).

La escala DASS-21 (Anexo 3) tiene dentro de ella tres subescalas,


depresión, ansiedad y estrés, que se evalúan mediante 21 ítems de tipo
Likert, los cuales simbolizan la sintomatología que los participantes han
percibido en la última semana. Las respuestas poseen puntajes desde 0
a 3 puntos, teniendo un máximo de 21 puntos para cada subescala (42).

La Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES


III) (Anexo 4) puede aplicarse a personas que tengan una edad mayor a
12 años, en un tiempo máximo de 15 puntos. Además, contiene 62 ítems,
siendo una escala tipo Likert, con 5 opciones de respuestas (45).

La Escala de comunicación familiar (Anexo 5) es de tipo Likert y contiene


10 interrogantes, con escalamiento de cinco opciones de respuestas que
va desde 1 a 5 que significa que va desde extremadamente insatisfecho
a extremadamente satisfecho y cuenta con puntuaciones desde los 10
hasta los 50 puntos (46).

La Escala de Satisfacción familiar (Anexo 6) consta de diez postulados,


contenidos en una escala de respuesta tipo Likert con cinco opciones de
respuesta, donde el puntaje mínimo (1) nos indica que el participante se
encuentra extremadamente insatisfecho a nivel familiar y el puntaje
máximo (5) es extremadamente satisfecho. Este instrumento tiene una
puntuación total de 10 a 50 (50).

La ISB (Anexo 7) es un instrumento que posee 19 ítems, los cuales se


dividen en 4 factores que poseen un conjunto de características
importantes. Cada ítem cuenta con 3 opciones de respuesta de 0 a 2,
que sugieren un nivel en aumento en relación al riesgo, seriedad e
intensidad de los comportamientos suicidas. Y permite clasificar la

21
ideación suicida en mínima, leve, moderada y grave con puntajes de 0 a
13, de 14 a 19, de 20 a 28 y de 29 a 38 respectivamente (48).

Validación y confiabilidad

El instrumento DASS-21, fue creado por Peter Lovibond y Sydney Harold


Lovibond en 1995. En cuanto a su confiabilidad, se reportaron cifras de
alfa de 0.93; intervalo de 0.88 a 0.87; 0.79; 0.82 a 0.83 para el
instrumento en general; y las escalas de depresión, ansiedad y tensión
respectivamente (42).

El instrumento FACES III por David H. Olson en 1985; contiene a la


escala cohesión-real con una confiabilidad moderadamente alta (Ω=0,85)
mientras que la escala flexibilidad-real tiene confiabilidad moderada
(Ω=0,74). Para la escala cohesión-ideal la confiabilidad es
moderadamente alta (Ω=0,89), lo mismo que para la escala de
flexibilidad-ideal (Ω=0,86). La validez de constructo se confirmó en la
bondad de ajuste del modelo de dos factores (cohesión y flexibilidad) con
10 ítems cada uno [índice ajustado de bondad de ajuste (AGFI)=0,96;
índice de validación cruzada esperada (ECVI)=0,87; índice de ajuste
normado (NFI)=0,93; índice de bondad de ajuste (GFI)=0,97; raíz del
error cuadrático medio de aproximación (RMSEA)=0,06], por lo que el
FACES-III posee consistentes niveles de confiabilidad y validez aplicarlo
en jóvenes peruanos con objetivos de evaluación tanto de manera
individual como en grupos (45).

La confiabilidad de las puntuaciones de la escala de comunicación


familiar fue óptima (>.80), la estabilidad del constructo fue analizada por
medio de la invarianza de medición entre hombres y mujeres que
evidenció medidas estables en diferentes niveles (51).

La escala de satisfacción familiar tiene una confiabilidad con valores de


coeficiente alfa, deα= .910 [IC 95% .895 - .923] para puntajes
observables, y otros coeficientes para variables latentes como ω= .925 y
H = .929, teniendo pruebas que demuestran su validez y confiabilidad, y

22
que tiene similar vocabulario y en cuanto a lo que se quiere expresar
comparado con la escala en idioma inglés que es la original e invarianza
factorial débil en base al género. (50).

La escala que mide la ideación suicida fue creada por Beck en el año
1979. Su confiabilidad de 0,81 coincide con lo establecido por Plutchik en
el 2004, además la concordancia interna de este instrumento era de 0.84
que esta en sincronía con Beck (0.82), siendo su concordancia interna
alta de 0.82 (48).

III.5. Procedimientos

Para poder recolectar los datos, se dialogará con los delegados de


internos de cada universidad y se les explicará acerca del presente
estudio y se hará la coordinación respectiva para la difusión del link de
acceso a la resolución de encuesta virtual en el asistente Google Form,
con una previa autorización mediante un consentimiento informado (Ver
Anexo 7).

III.6. Método de análisis de datos

Análisis de correlación

Se utilizará el coeficiente de correlación de Spearman entre las variables


ya que no requiere una distribución normal. Se propusieron puntos de
cohorte para una pequeña (r s > 0,20), moderada (r s > 0.50) y efecto
grande (r s > 0.80) (52).

Análisis de regresión

Se evaluará la asociación de la variable de interés (ideación suicida) con


factores sociodemográficos y las otras variables evaluadas (ansiedad,
estrés, depresión, cohesión, flexibilidad y comunicación familiar). Se
usará como medida de asociación la razón de prevalencia (RP) bruta y
ajustada. Los análisis serán calcularon utilizando modelos lineales

23
generalizados con estimaciones de varianza robustas, asumiendo una
Distribución de Poisson con funciones de enlace de registro, y en base a
las variables sociodemográficas e independientes (53).

Modelamiento de ecuaciones estructurales

Se utilizará el modelo de ecuaciones estructurales con las variables


independientes. Se utilizará WLSMV, como estimador de mínimos
cuadrados ponderados ajustados por varianza y media, además de una
matriz de correlaciones policóricas (54). El modelo de ecuaciones
estructural se evaluó en dos pasos. Primero, El primer paso fue evaluar
diferentes índices de bondad de ajuste: la raíz del error cuadrático medio
de aproximación (RMSEA), la raíz cuadrática media estandarizada
(SRMR), el índice de ajuste comparativo (CFI) e índice de Tucker Lewis
(TLI). Se consideraron los puntos de corte de CFI y TLI> 0.95, y RMSEA
y SRMR <0.08 (55). El segundo paso fue evaluar la cantidad de varianza
explicada por el estrés percibido (variables de salida) a través del
coeficiente de determinación (R 2).

Toda la información se ingresará a una base de datos dentro del


programa Excel 2016, luego serán introducidos en el programa
estadístico R, para la elaboración de tablas y gráficos necesarios, donde
se plasmará las características sociodemográficas de los internos y se
establecerá que tanto prevalece cada variable.

24
III.7. Aspectos éticos

Este estudio de investigación respetará las normas de ética establecidos


en la Declaración de Helsinnky relacionados con los principios 10, 20 y
21, donde se enfatiza la confidencialidad de la información obtenida (56).
Además, fue sometido al comité de ética de la Universidad César Vallejo.
Por otro lado, se explicó vía online el objetivo del estudio para que los
participantes den su consentimiento, dándoles así la opción de elegir en
caso desista de participar, y se les brindó la oportunidad de conocer los
resultados, los cuales se analizaron y fueron codificados de manera
confidencial.

25
IV. RESULTADOS

De los 501 encuestados, el 4.19 % (n = 21) no cumplieron con los criterios


de inclusión por lo que no formaron parte del estudio. En el grupo de internos
que si participaron se observó una prevalencia del sexo masculino,
abarcando el 56.7% (n = 272), las edades que predominaron estuvieron
entre los 18 y 25 años con un 76.4% (n = 383), con una mediana de edad de
25 años; y el 64% (n = 307) viven con al menos un miembro de su familia
(Ver tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas de los internos de


medicina
n %
Sexo
Hombre 272 56.7%
Mujer 208 43.3%
Grupo de edad
18 a 25 años 383 76.40%
26 a 30 años 45 9%
31 a 35 años 21 4.20%
36 años a más 27 5.40%
Edad no registrada 25 5%
Vive:
Solo 173 36%
Con al menos un miembro
307 64%
de su familia
Nota: n= número, %=porcentaje
Fuente: Encuesta virtual

26
Se determinó en términos generales porcentajes del 42.9% (n = 206); 46,5%
(n = 223); 27,5% (n = 132) para las variables depresión, ansiedad y estrés
respectivamente, resaltando que el 23.5 % (n = 113) presentan depresión
grave y que un 24% (n = 114) tienen niveles extremadamente graves de
ansiedad.

Para las dimensiones de la funcionalidad familiar, en el grupo de familias


disfuncionales se encontró que la familia desligada - rígida fue la más
predominante con un porcentaje de 61.47% (308), mientras que la familia
conectada - caótica fue la menos prevalente, con un 4.79% (24). Un hallazgo
importante en el estudio es que en el grupo de familias funcionales solo se
encontró un 0.19%, esta cifra representa a un interno con familia separada
– estructurada.

Además, se identificó que las variables satisfacción y comunicación familiar


con 57.7% (n = 277) y 55.8% (n = 268) respectivamente están presentes en
niveles bajos, siendo los niveles altos de estas variables, los menos
encontrados en los internos de medicina, con porcentajes de 7.5% (36) y
7.3% (35) en el mismo orden que se las mencionó inicialmente.

En el caso de la ideación suicida, se encontró su presencia en el 39% (n =


187), siendo el nivel grave el más predominante, con un 26.3% (n =126) del
total de participantes (Ver tabla 2).

Tabla 2. Niveles de depresión, ansiedad, estrés, funcionalidad familiar


e ideación suicida de los internos de medicina

n %
Niveles de depresión
Normal 274 57.1%
Leve 19 4.0%
Moderado 74 15.4%
Grave 113 23.5%
Extremadamente grave 0 0%
Niveles de ansiedad
Normal 257 53.5%
Leve 17 3.5%
Moderado 78 16%

27
Grave 14 3%
Extremadamente grave 114 24%
Niveles de estrés
Normal 348 72.5%
Leve 17 3.5%
Moderado 115 24.0%
Grave 0 0%
Extremadamente grave 0 0%
Cohesión familiar
F. desligada 308 64.2%
F. separada 118 24.6%
F. conectada 24 5.0%
F. amalgamada 30 6.3%
Adaptabilidad familiar
F. rígida 157 32.7%
F. estructurada 68 14.2%
F. flexible 0 0%
F. caótica 255 53.1%
Satisfacción familiar
Bajo 277 57.7%
Medio 167 34.8%
Alto 36 7.5%
Comunicación familiar
Bajo 268 55.8%
Medio 177 36.9%
Alto 35 7.3%
Ideación suicida
Mínima 293 61.0%
Leve 33 6.9%
Moderada 28 5.8%
Grave 126 26.3%
Nota: n= número, %= porcentaje
Fuente: Encuesta virtual

28
Dentro del grupo de ideación suicida conformado por 187 internos, el 94.65%
(177) de estos, que a su vez representa el 35.32% del total de la población,
tenía depresión; y la mayor parte de este grupo tuvo ideas suicidas de nivel
grave. Además, a solo 10 internos con ideación suicida no se les identificó
síntomas depresivos, esta cifra representa el 5.34% de este grupo vulnerable
(Ver tabla 3).

Tabla 3. Niveles de depresión en base a niveles de ideación suicida

n %
Ideación suicida leve 33 6.58%
No depresión 6 1.19%
Depresión leve 5 0.99%
Depresión moderada 22 4.39%
Ideación suicida moderada 28 5.58%
No depresión 3 0.59%
Depresión leve 4 0.79%
Depresión moderada 15 2.99%
Depresión grave 6 1.19%
Ideación suicida grave 126 25.14%
No depresión 1 0.19%
Depresión leve 1 0.19%
Depresión moderada 20 3.99%
Depresión grave 104 20.75%
Total general 187 39%

Fuente: Resultados obtenidos de base de datos en Excel.

29
Se encontró que un 95.18% (178) del total de internos con ideación suicida,
tenían ansiedad, esta cifra representa el 35.52% del total de la población.
Además, la mayor parte de este grupo, presentó ideas suicidas a nivel grave
(Ver tabla 4).

Tabla 4. Niveles de ansiedad en base a niveles de ideación suicida

n %
Ideación suicida leve 33 6.58%
No ansiedad 5 0.99%
Ansiedad moderada 21 4.19%
Ansiedad grave 6 1.19%
Ansiedad extremadamente grave 1 0.19%
Ideación suicida moderada 28 5.58%
No ansiedad 3 0.59%
Ansiedad leve 2 0.39%
Ansiedad moderada 14 2.79%
Ansiedad grave 3 0.59%
Ansiedad extremadamente grave 6 1.19%
Ideación suicida grave 126 25.14%
No ansiedad 1 0.19%
Ansiedad moderada 20 3.99%
Ansiedad grave 1 0.19%
Ansiedad extremadamente grave 104 20.75%
Total general 187 39%

Fuente: Resultados obtenidos de base de datos en Excel.

30
Del total de internos con ideación suicida, el 65.77% (123) de ellos presentó estrés
de nivel leve a moderado, de los cuales más de la mitad tuvo ideación suicida grave
(Ver tabla 5).

Tabla 5. Niveles de estrés en base a niveles de ideación suicida

n %
Ideación suicida leve 33 6.58%
No estrés 26 5.18%
Estrés leve 6 1.19%
Estrés moderado 1 0.19%
Ideación suicida moderada 28 5.58%
No estrés 17 3.39%
Estrés leve 5 0.99%
Estrés moderado 6 1.19%
Ideación suicida grave 126 25.14%
No estrés 21 4.19%
Estrés moderado 105 20.95%
Total general 187 39%

Fuente: Resultados obtenidos de base de datos en Excel.

31
En lo que respecta a la funcionalidad familiar en el grupo que presentó ideas
suicidas, se encontró presencia de disfuncionalidad familiar en los 187 internos con
ideación suicida, de los cuales el 67.37% (126) tenía estas ideas a nivel grave.
Además, el tipo de familia más predominante fue la desligada rígida, con un 69.51%
(130), mientras que la que estuvo menos presente fue la conectada caótica con un
1.06% (2). (Ver tabla 6).

Tabla 6. Funcionalidad familiar en base a niveles de ideación suicida (n=187)

DISFUNCIONALIDAD FUNCIONALIDAD
FAMILIAR FAMILIAR
n % n %
Ideación suicida
33 17.64% 0 0%
leve
Familia desligada
rígida
9 4.81% 0 0%
Familia desligada
14 7.48% 0 0%
estructurada
Familia desligada
caótica
6 3.20% 0 0%
Familia separada
caótica
2 1.06% 0 0%
Familia conectada
caótica
2 1.06% 0 0%
Ideación suicida
28 14.97% 0 0%
moderada
Familia desligada
13 6.95% 0 0%
rígida
Familia desligada
estructurada
9 4.81% 0 0%
Familia desligada
caótica
5 2.67% 0 0%
Familia separada
1 0.53% 0 0%
caótica
Ideación suicida
126 67.37% 0 0%
grave
Familia desligada
rígida
108 57.75% 0 0%
Familia desligada
estructurada
18 9.62% 0 0%
Total 187 100% 0 0%

Fuente: Resultados obtenidos de base de datos en Excel.

32
En cuanto a la satisfacción familiar en internos con ideación suicida se evidenció
que el 58.82% (110) se encontraba satisfecho con su familia, predominando un
grado bajo de satisfacción y teniendo solo al 0.53% (1) con un nivel alto. Además,
el 41.18% de este grupo tenía insatisfacción familiar, de los cuales se encontró un
mayor porcentaje en aquellos internos que tenían ideas suicidas a nivel grave (Ver
tabla 7).

Tabla 7. Niveles de satisfacción familiar en base solo quienes tienen


niveles de ideación suicida (n=187)

n %
Ideación suicida leve 33 17.64%
Insatisfacción familiar 4 2.13%
Satisfacción familiar baja 27 14.43%
Satisfacción familiar media 2 1.06%
Ideación suicida moderada 28 14.97%
Insatisfacción familiar 6 3.20%
Satisfacción familiar baja 20 10.69%
Satisfacción familiar media 1 0.53%
Satisfacción familiar alta 1 0.53%
Ideación suicida grave 126 67.37%
Insatisfacción familiar 67 35.82%
Satisfacción familiar baja 59 31.55%
Total general 187 100%

Fuente: Resultados obtenidos de base de datos en Excel.

33
Para la variable comunicación familiar, el 59.89% (112) de ellos tuvo niveles
entre baja y media; sin embargo, el 40.11% (75) restante no tenía evidencia
de que exista comunicación adecuada en su familia, siendo la ideación
suicida grave el nivel con más hallazgos de este tipo (Ver tabla 8).

Tabla 8. Niveles de comunicación familiar en base solo quienes tienen


niveles de ideación suicida (n=187)

n %
Ideación suicida leve 33 17.64%
No comunicación familiar 4 2.13%
Comunicación familiar baja 27 14.43%
Comunicación familiar media 2 1.06%
Ideación suicida media 28 14.97%
No comunicación familiar 6 3.20%
Comunicación familiar baja 22 11.76%
Ideación suicida grave 126 67.37%
No comunicación familiar 65 34.75%
Comunicación familiar baja 61 32.62%
Total general 187 100%

Fuente: Resultados obtenidos de base de datos en Excel.

34
En esta tabla podemos observar que los coeficientes de correlación fueron de
moderado a grande, siendo los más resaltantes los encontrados entre las variables
ansiedad y depresión (0.956), estrés y depresión (0.966), estrés y ansiedad (0.962),
adaptabilidad familiar y cohesión familiar (0.962), satisfacción familiar y cohesión
familiar (0.822), y comunicación familiar con satisfacción familiar (0.916). En el caso
de la ideación suicida, tuvo coeficientes de correlación moderados (>0.7) con todas
las variables de manera independiente (Ver tabla 9).

Tabla 9. Coeficientes de correlación entre las variables de interés


(n=501)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)


1. Depresión 1
2. Ansiedad 0.956 1
3. Estrés 0.966 0.962 1
4. Cohesión familiar -0.748 -0.757 -0.764 1
5. Adaptabilidad familiar -0.729 -0.726 -0.753 0.962 1
6. Satisfacción familiar -0.755 -0.761 -0.759 0.822 0.784 1
7. Comunicación familiar -0.766 -0.765 -0.769 0.819 0.786 0.916 1
8. Ideación suicida 0.742 0.743 0.748 -0.747 -0.742 -0.738 -0.754 1
Nota: Todos los coeficientes fueron significativos (p<0.001).

Fuente: Resultados obtenidos de base de datos mediante STATA

35
Al realizar un análisis de regresión Poisson ajustado por otras variables se identificó
que las personas con niveles moderado-grave de ansiedad presentaron más de
cuatro veces de probabilidad de tener ideación suicida, en comparación con
aquellos sin ansiedad o niveles leves (RP=4.7; IC 95%: 1.8 – 12.1). Por otro lado,
en las personas con altos niveles de comunicación familiar, esta fue un factor
protector para la aparición de ideación suicida, ya que las personas con altos
niveles de comunicación familiar tuvieron mucho menor probabilidad de tener
ideación suicida (RP= 0.06; IC 95%: 0.01 - 0.3). En ambos casos el valor de p fue
menor de 0.005. (Ver tabla 10).

Tabla 10. Razón de prevalencia (RP) bruta y ajustada de las variables en


estudio

RP CRUDA p RP AJUSTADO p
Depresión No 1
Si 13.1 (8.2 - 20.8) <0.001 1.01 (0.4 - 2.2) 0.973
Ansiedad No 1
Si 19.1 (10.8 - 33.4) <0.001 4.7 (1.8 - 12.1) 0.001
Estrés No 1
Si 4.7 (3.5 - 6.3) <0.001 1.3 (0.9 - 2.1) 0.135
Cohesión familiar Disfuncionalidad 1
Funcionalidad 0.07 (0.02 - 0.16) <0.001 0.7 (0.2 - 2.1) 0.574
Adaptabilidad familiar Disfuncionalidad 1
Funcionalidad 1.4 (1.0 - 1.9) <0.001 1.2 (0.2 - 2.1) 0.239
Comunicación familiar Bajo 1
Media-Alta 0.01 (0.003 - 0.05) <0.001 0.06 (0.01 - 0.3) 0.003
Satisfacción familiar Bajo 1
Media-Alta 0.03 (0.01 - 0.08) <0.001 0.9 (0.2 - 4.0) 0.985

Nota: Modelo ajustado por Depresión, Ansiedad, Estrés, Cohesión familiar,


Adaptabilidad familiar, Comunicación familiar, y Satisfacción familiar.

Fuente: Resultados obtenidos de programa STATA.

36
El análisis de modelamiento de ecuaciones estructurales (Ver Tabla 11)
identificó que el modelo basal de la funcionalidad familiar (modelo 1) y el
modelo de la funcionalidad familiar y salud mental (modelo 2) presentaron
adecuados índices de bondad de ajuste en ambos casos. Por lo que fue
factible realizar un análisis más complejo introduciendo la ideación suicida
(modelo 3). Al analizar el modelo de ideación suicida se identificó un
adecuado ajuste, además de que el modelo lograba explicar el 88.3% de la
varianza de la ideación suicida, por lo que resulta un modelo bastante bueno
para predecir la presencia de ideación suicida. Por otro lado, se probó
introduciendo a la variable sexo dentro del modelo de ideación suicida,
funcionalidad familiar y problemas de salud mental (modelo 4), y si bien logra
predecir 0.1% más varianza, ese aumento no es considerable como para que
sea razonable considerarla dentro del modelo final. Asimismo, los índices de
ajuste global RMSEA aumenta, lo que podría indicar que el modelo 4 podría
ser menor parsimonioso que el modelo 3. Por todo lo antes mencionado, se
considera que el modelo 3 es el modelo más adecuado (Ver figura 2).

Tabla 11. Índices de bondad de ajuste de los modelos evaluados.

RMSEA [90%
Modelo n X2 gl CFI TLI SRMR R2
CI]
Modelo 1: 0.105 [0.102 -
480 4601.706 736 0.987 0.986 0.054 -
Funcionalidad 0.108]
Modelo 2:
Funcionalidad 0.075 [0.073 -
480 6546.984 1761 0.989 0.988 0.038 -
y problemas de 0.077]
salud mental
Modelo 3:
Funcionalidad,
0.062 [0.060 -
salud mental e 363 7364.057 3070 0.974 0.974 0.055 0.883
0.064]
ideación
suicida
Modelo 4:
Funcionalidad,
0.087 [0.085 -
salud mental, 363 11726.285 3148 0.984 0.984 0.099 0.884
0.088]
ideación
suicida y sexo
Nota: X2 = chi cuadrado; gl = grados de libertad; CFI = índice de ajuste
comparativo; TLI = Tucker Lewis

37
Fuente: Resultados obtenidos de programa R studio

Figura 2. Path analysis del modelo 3.

38
V. DISCUSIÓN

En base a la literatura revisada se pudo observar que a nivel mundial el


suicidio aumentó increíblemente en los jóvenes, dentro de los cuales un
grupo en específico es el que resalta más debido a que presentan una mayor
predisposición a la presencia de factores de riesgo que predicen la aparición
de pensamientos relacionados al suicidio.

El presente estudio permitió conocer la realidad actual de este peculiar


colectivo, conformado por los internos de medicina de nuestro país, siendo
su objetivo general, plantear un modelo que logre explicar y predecir la
ideación suicida, para lo cual se tuvo en cuenta diferentes variables que
según diversos autores se han determinado como predictoras o que estaban
relacionadas con el problema en estudio.

Nuestro hallazgo principal fue encontrar el modelo que explicó mejor la


varianza de la ideación suicida, el cual fue el número 3, ya que se evidenció
un ajuste adecuado debido a que explica el 88.3% de la ideación suicida,
este resultado es distinto a lo hallado en investigaciones internaciones y de
Latinoamérica, tales como la realizado por Gómez A. (22) quien a través del
análisis de modelado de ecuaciones estructurales planteó tres modelos que
proponen que la enfermedad mental e intento de suicidio en la familia,
impulsividad y antecedentes de intento de suicidio, eran las que más se
relacionan con los pensamientos suicidas, de las cuales determinó que
existe un mayor efecto total para los antecedentes de intento de suicidio, ya
que esta fue la variable que explicó un 62.7% del riesgo de suicidio; el
modelo planteado por Rodríguez J. (10), que también realizó un análisis de
senderos en el que su modelo final plantea que aquellos jóvenes con
depresión optan por amigos con conductas suicidas y estos, además,
aumentan directamente la probabilidad de ideación suicida, lo expuesto
explica el 39% de la variación de las ideas que vulneran la vida; y con el
modelo propuesto por Reynoso O. (25), quien mediante un análisis de
regresión lineal múltiple construyó un modelo que integró depresión, apoyo

39
familiar, problemas académicos, que muestra un valor de regresión
corregido adecuado (R2 = 0,307), con un valor de explicación y predicción
de 30,7 %. Al hacer esta comparación resalta la autenticidad de nuestro
estudio y el hallazgo del resultado concerniente a la funcionalidad familiar.

Si bien no se logró encontrar algún hallazgo semejante en otras


investigaciones que han usado el análisis de ecuaciones estructurales, la
predicción que arroja el tercer modelo concuerda con estudios a nivel
bivariado que coinciden en que la disfuncionalidad familiar es un predictor
de los pensamientos suicidas en la población joven.

En base a lo antes mencionado, se debe tener en cuenta que no es plausible


reforzar o desestimar el orden de causalidad de las variables en estudio,
debido a lo transversal del mismo; sin embargo, las relaciones planteadas
en el tercer modelo provienen de la literatura revisada.

En cuanto a los factores sociodemográficos se encontró una prevalencia en


el sexo masculino en la muestra de internos en general y el colectivo con
pensamientos suicidas con un 56,7 % = 272 y 57.75% = 108
respectivamente, esto difiere de lo encontrado en el estudio descriptivo
transversal elaborado por Cuesta B., autor que encontró un mayor
porcentaje de mujeres con ideación (16.4%) en comparación con los
hombres (14.8%); de igual manera, Perales A. (6) mediante un análisis de
regresión logística determinó que ser mujer es un factor de riesgo
significativamente asociado con el intento de suicidio (OR 1,48, IC 95%: 1,03
- 2,12); sin embargo concuerda con You R. (20), quien en su estudio
prospectivo realizado en China concluyó que existe un mayor riesgo de
suicidio en el sexo masculino (cocientes de riesgo ajustados [aHR] = 1,6 [IC
del 95%: 1,4 a 2,0], p < 0,001).

A pesar de que esta investigación se centra en los internos de medicina


quienes están dentro de la población joven, se encontró bibliografía que
concluye en que la ideación suicida no distingue edad, en este estudio se

40
obtuvo una mayor presencia de esta etapa de la vida, en el intervalo de 18 a
25 años tanto en la muestra total como en el grupo de internos con ideación
suicida con un 76.4% = 387 y 94.11% = 176 respectivamente y una
prevalencia de internos con 25 años de edad, la cual es menor a 30 años,
factor destacado en el estudio descriptivo transversal hecho por Jaramillo M.
(19) por su asociación significativa con la presencia de pensamientos que
atentan contra la vida propia; pero difiere con You R. (20) quien encontró
resultados que mencionan que existe mayor incidencia de este pensar a
mayor edad (1,3 [1,2 a 1,5] por cada aumento de 10 años, p < 0,001), esta
diferencia podría estar influenciada por el tipo de estudio prospectivo que
este último autor realizó.

Al realizar los análisis necesarios, se halló un porcentaje considerable de


internos con ideación suicida (39% = 187), estas cifras son superiores a las
obtenidas en varios estudios realizados en diferentes países incluido el
nuestro, como el de Perales A. (6), Dávila B. (21) y Blandon O. (27) quienes
encontraron que el 22%, 27.3% y 16% de su población presentó este tipo de
ideas, cuyos estudios tuvieron una población mucho menor a la de esta
investigación. A diferencias de los autores mencionados anteriormente,
Rotenstein A. (26) realizó una revisión sistemática y metaanálisis de 167
estudios transversales y 16 estudios longitudinales de 43 países con una
población total de 122356 estudiantes de medicina, la cual es
extremadamente mayor que la del presente trabajo, encontrando ideación
suicida en el 11.1% de ellos; porcentaje que sigue siendo menor al
encontrado. Sin embargo, en nuestro país, Pérez P. (12) encontró ideas
suicidas en más del 50% de estudiantes de su estudio, pero hay que tener
en cuenta que los participantes fueron 104, cifra que no es muy
representativa. Es probable que la diferencia de resultado pueda estar
relacionada con los distintos tipos de análisis empleados, pero es evidente
el hallazgo de índices altos de ideación suicida.

Al centrarnos en el grupo de internos con ideación suicida se evidenció un


hallazgo con importancia muy significativa, los 187, que representa el 100%

41
de este colectivo, presentaron disfuncionalidad familiar, ubicándola como la
primera variable más asociada con la aparición de ideas suicidas, de estos
internos, más del 50% se ubica en el nivel de ideación suicida grave, lo que
indica que los internos no tienen una relación o acercamiento positivo y
adecuado con su núcleo familiar, esto corrobora la hipótesis del modelo
cirumplejo de Olson que plantea que las familias equilibradas funcionarán
mejor que las desequilibradas (11). En segundo lugar, se ubica la ansiedad
con 95% (178) y con casi la misma cifra, la depresión con 94% (177); con
porcentajes mucho menores se encuentran el estrés, la insatisfacción
familiar y la falta de comunicación familiar con 65%, 41% y 40%
respectivamente. Los anteriores resultados coinciden con estudios
realizados por Sindeev A. (29), quien en su análisis encontró
primordialmente la presencia de disfunción familiar grave, probables estados
depresivos y ansiosos, variables que ocupan los 3 primeros lugares de la
presente investigación

Además, al correlacionar todas las variables entre sí se obtuvo coeficientes


de correlación de moderado a grande, dentro de las que resaltan la de la
ideación suicida con la comunicación familiar (r=0.754, p<0.001), con el
estrés (r=0.748, 0<0.001 y con la depresión (r=0.742, p<0.001); esta última
asociación supera lo hallado por Reynoso O. (25), quien encontró que la
ideación suicida mantiene una asociación moderada directa con la variable
“Depresión” (r = 0,544, p = 0, 000); y con el de Pérez P. (12), quien encontró
una relación inversa importante entre la funcionalidad familiar e ideas
suicidas con r = -303 ( p < 0,05 ).

Después de hacer el análisis de regresión Poisson ajustado por otras


variables se determinó que la presencia de ansiedad moderada o grave
aumenta cuatro veces de probabilidad de tener ideas suicidas, en
comparación con aquellos sin ansiedad o niveles leves (RP=4.7; IC 95%: 1.8
– 12.1; p<0.001), lo que refuerza a Namuli J. (57) quien en su análisis
multivariante de los factores asociados a ideas suicidas concluyó que los

42
síntomas ansiosos; [razón de tasa de prevalencia ajustada (aPRR) = 1,10,
IC del 95% = 1,01 a 1,20,p-valor = 0,024] mantuvieron su importancia.

Por otro lado, en las personas con altos niveles de comunicación familiar,
esta fue un factor protector para la aparición de ideación suicida, (RP= 0.06;
IC 95%: 0.01 - 0.3; p<0.003), esto concuerda con Mark L. (28), quien
determinó que la comunicación entre padres e hijos tuvo un efecto mediador
significativo al disminuir las probabilidades de suicidio; y a su vez confirma
lo planteado por Olson en su modelo, en el que propone que una adecuada
comunicación mejorará los niveles de las otras dimensiones de la
funcionalidad familiar (11).

A pesar de que la presente investigación brinda información significativa


acerca de la ideación suicida en internos de medicina peruanos, es
necesario tener en cuenta ciertas limitaciones. En primer lugar, la naturaleza
transversal del estudio impide que se establezca la causalidad, por lo que
los resultados que se obtuvieron deben interpretarse y usarse con cautela.
Adicionalmente, existe la posibilidad de que la autopercepción de algunos
internos podría estar sesgada. Sin embargo, el tamaño de la muestra fue
adecuado y representativo, esto redujo la probabilidad de variación aleatoria
y permitió obtener resultados significativos que podría ayudar a futuros
investigadores a mejorar la comprensión de la ideación suicida en los
internos de medicina.

Además del valor científico de los resultados, nos demuestran que la etapa
de internado detona un gran cambio que vuelve más vulnerables a los
futuros médicos de padecer diversos problemas de salud mental. Esto
establece la existencia de una responsabilidad moral a cargo de las
autoridades frente a los estudiantes afectados, para comprometerse no
solamente a formar profesionales capacitados en el área de salud, sino
además de su desarrollo como seres humanos.

43
VI. CONCLUSIONES

Se logró identificar que el modelo 3, que relaciona la funcionalidad familiar,


depresión, ansiedad y estrés explica mejor la varianza de ideación suicida,
de los cuales, la funcionalidad familiar predice mejor la aparición de estas
ideas.

Se halló que más del 50% de la población fue del sexo masculino, siendo la
mediana de edad 25 años, y que la mayoría vive con al menos un familiar.

Se estableció que la prevalencia en internos de medicina para ideación


suicida fue 39%, dentro de este grupo hubo prevalencia de disfuncionalidad
familiar, abarcándolos a todos por completo, seguida de la ansiedad y la
depresión.

Se identificó una correlación significativa entre las variables en estudio,


desde moderado a grande.

Se determinó que niveles moderados y graves de ansiedad predicen cuatro


veces más la aparición de ideación suicida, mientras que la presencia de
comunicación familiar la reduce.

44
VII. RECOMENDACIONES

Promover la realización de estudios con mayor cantidad de internos de


medicina del país, que permita tener resultados con mayor significancia y
representatividad, con la finalidad de realizar o fortalecer modelos que
expliquen tal problema.

Establecer estrategias en coordinación con los gobiernos regionales


implementando programas de tutoría que permitan detectar a las variables
en estudio como factores de riesgo de forma oportuna, y trabajando
conjuntamente con evaluaciones realizadas por el área de psiquiatría
cuando sea necesario, y de esta manera avanzar en la generación de
programas que ayuden a prevenir el riesgo suicida y promuevan factores que
protejan la salud mental de los internos de medicina como sesiones
motivacionales y recreativas para todos los internos en general.

Buscar otros factores que podrían influir en la aparición de ideas suicidas


para la realización de futuras investigaciones.

45
REFERENCIAS

1. WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard [Internet]. Vol. 10,


Bangladesh Physiotherapy Journal. 2020. Available from:
http://dx.doi.org/10.46945/bpj.10.1.03.01
2. Della Monica A, Ferrara P, Dal Mas F, Cobianchi L, Scannapieco F, F Ruta
FR. The impact of Covid-19 healthcare emergency on the psychological
well-being of health professionals: a review of literature. Ann Ig [Internet].
2021 Mar 30; Available from: http://dx.doi.org/10.7416/ai.2021.2445
3. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia
de COVID-19 [Internet]. Vol. 37, Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública. 2020. p. 327–34. Available from:
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
4. Chau C, Vilela P. Determinantes de la salud mental en estudiantes
universitarios de Lima y Huánuco [Internet]. Vol. 35, Revista de Psicología.
2017. p. 387–422. Available from:
http://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.001
5. Jacob R, Li T-Y, Martin Z, Burren A, Watson P, Kant R, et al. Taking care of
our future doctors: a service evaluation of a medical student mental health
service. BMC Med Educ. 2020 May 29;20(1):1–11.
6. Perales A, Sánchez E, Barahona L, Oliveros M, Bravo E, Aguilar W, et al.
Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. An Fac med.
2019;80(1):28–33.
7. Denis-Rodríguez E, Alarcón MEB, Delgadillo-Castillo R, Denis-Rodríguez
PB, Melo-Santiesteban G. Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes
de Medicina en Latinoamérica: un meta análisis / Prevalence of Suicidal
Ideation in Medical Students of Latin America: a Meta-analysis [Internet].
Vol. 8, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo. 2017. p. 387–418. Available from:
http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.304
8. Mortier P, Auerbach RP, Alonso J, Bantjes J, Benjet C, Cuijpers P, et al.

46
Suicidal Thoughts and Behaviors Among First-Year College Students:
Results From the WMH-ICS Project. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
2018 Apr;57(4):263–73.e1.
9. Boletín epidemiológico del Perú 2021 [Internet]. Volumen 30 - SE 02. pp.
42-46. [cited 2021 March 28]. Available from:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_20212.pdf
10. Rodríguez Ramírez, JA y Oduber, JA (2015). Ideación suicida y grupo de
iguales: análisis en una muestra de adolescentes venezolanos. Universitas
Psychologica , 14 (3). https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-3.isgi.
11. Olson DH, Waldvogel L, Schlieff M. Circumplex Model of Marital and Family
Systems: An Update [Internet]. Vol. 11, Journal of Family Theory & Review.
2019. p. 199–211. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/jftr.12331
12. Pérez P. Funcionamiento familiar e ideación suicida en alumnos de 5to año
de educación secundaria del distrito de San Juan de Miraflores; Psique Mag
2016;4(1): 81-94
13. OMS. Prevención de la conducta suicida [Internet]. 1.ª ed. EE.UU.: Itzhak
Levav; 2016 [citado 14 abril 2021]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_s
pa.pdf;jsessionid=6715C6B1D7BD9ED82FC77F367705ECEC?sequence
=1
14. Suicidio [Internet]. [cited 2021 May 10]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
15. Leite P. OPS/OMS [Internet]. [cited 2021 May 10]. Available from:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=1761:2009-suicide-one-three-leading-causes-death-young-people-
who&Itemid=135&lang=es
16. Santos HGB dos, dos Santos HGB, Marcon SR, Espinosa MM, Baptista
MN, de Paulo PMC. Factors associated with suicidal ideation among
university students [Internet]. Vol. 25, Revista Latino-Americana de
Enfermagem. 2017. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1518-
8345.1592.2878
17. Hernández-Vásquez A, Azañedo D, Rubilar-González J, Huarez B,
Grendas L. Evolución y diferencias regionales de la mortalidad por suicidios

47
en el Perú, 2004-2013 [Internet]. Vol. 33, Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. 2016. p. 751. Available from:
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2562
18. Villarreal-Zegarra D, Copez-Lonzoy A, Vilela-Estrada: AL, Huarcaya-
Victoria J. Depression, Post-traumatic Stress, Anxiety, and Fear of COVID-
19 in the General Population and Health-Care Workers: Prevalence,
Relationship, and Explicative Model in Peru. 2021 Feb 12 [cited 2021 May
10]; Available from: https://www.researchsquare.com/article/rs-
151028/v1.pdf
19. Jaramillo Gutiérrez MR, Silva Vallejo C, Rojas Arango BP, Medina-Pérez
ÓA. Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento
penitenciario de Antioquia (Colombia). RCP. 2015 Apr 1;44(2):100–5.
20. Yu R, Chen Y, Li L, Chen J, Guo Y, Bian Z, et al. Factors associated with
suicide risk among Chinese adults: A prospective cohort study of 0.5 million
individuals. PLoS Med. 2021 Mar 11;18(3):e1003545.
21. Dávila Salas B. Prevalencia de ideación suicida y factores de riesgo
asociados en internos de medicina Hospital Honorio Delgado Espinoza,
enero – diciembre 2017 [Internet]. Perú; 2018 [citado 18 mayo 2021].
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/198130038.pdf
22. Tabares ASG, Núñez C, Caballo VE, Osorio MPA, Aguirre y. AM.
PREDICTORES PSICOLÓGICOS DEL RIESGO SUICIDA EN
UNIVERSITARIOS [Internet]. Behavioralpsycho.com. [cited 2021 Mayo 4].
Available from: https://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2019/12/03.Gomez-27-3oa-1.pdf
23. Akca SO, Yuncu O, Aydin Z. Mental status and suicide probability of young
people: A cross-sectional study. Rev Assoc Med Bras. 2018 Jan; 64:32–40.
24. Astocondor Altamirano JV, Ruiz Solsol LE, Mejia CR. Influencia de la
depresión en la ideación suicida de los estudiantes de la selva peruana.
Horiz Med. 2019;19(1):53–8.
25. Reynoso, O., Caldera, J. , Carreño, B. , García, D. & Velázquez, L. Modelo
explicativo y predictivo de la ideación suicida en una muestra de bachilleres
mexicanos. Psicología desde el Caribe. 2019; 36(1), 82-100.
26. Rotenstein LS, Ramos MA, Torre M, Bradley Segal J, Peluso MJ, Guille C,

48
et al. Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal
Ideation Among Medical Students: A Systematic Review and Meta-
Analysis. JAMA. 2016 Dec 6;316(21):2214–36.
27. Blandón Cuesta OM, Carmona Parra JA, Mendoza Orozco MZ, Medina
Pérez ÓA. Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios
de la ciudad de Medellín. Acta Med Colomb. 2015;19(5):469–78.
28. Mark, L., et al. Suicidal Ideation, Risk Factors, and Communication With
Parents. Crisis. Lituania. 2012. 34. 1-10. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/230588176_Suicidal_Ideation_Ri
sk_Factors_and_Communication_With_Parents
29. Sindeev A, Arispe Alburqueque CM, Villegas Escarate JN. Factores
asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina de una
universidad privada de Lima. Rev Med Hered. 2019;30(4):232–41.
30. Mundiales ES. Depresión y otros trastornos mentales comunes [Internet].
Paho.org. [cited 2021 Febr 1]. Available from:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf
31. Depresión [Internet]. Who.int. [citado el 19 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
32. Sld.cu. [citado el 17 de abril de 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf
33. Orozco WN, Baldares MJV. TRASTORNOS DE ANSIEDAD: REVISIÓN
DIRIGIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA [Internet]. Binasss.sa.cr. [citado el
10 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf
34. Theoretical methodological. Consideraciones teórico metodológicas y
prácticas acerca del estrés [Internet]. Sld.cu. [citado el 10 de julio de 2021].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-
697.pdf
35. Vista de Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de
estudiantes universitarios [Internet]. [cited 2021 Jun 28]. Available from:
http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/vie
w/313/pdf_12

49
36. Costa Ball D, González Tornaría M del L, Masjuan N, Trápaga MA, Del Arca
D, Scafarelli L, et al. Escala de evaluación del funcionamiento familiar -
FACES IV-: Proceso de adaptación a Montevideo, Uruguay. Cienc Psicol.
2009;3(1):43–56.
37. Family Assessment Inventories for Research and Practice [Internet]. [cited
2021 Jun 28]. Available from:
https://books.google.com/books/about/Family_Assessment_Inventories_fo
r_Resear.html?id=NaDZPwAACAAJ
38. Gob.pe. [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en:
http://www.hhv.gob.pe/wp-
content/uploads/Resoluciones_Directoriales/2020/082-DG-15042020.pdf
39. Sanchis F, Domènech-Llaberia E. Ideación y conducta suicida en los
jovenes. 2010 Oct 1;21 (84):5–23.
40. Hernández R, et al. Metodología de la Investigación. 6ª edición. México
Distrito Federal: Mc Graw Hill; 2014
41. Depresión [Internet]. [cited 2021 Jun 28]. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
42. Valencia PD. Las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
¿miden algo más que un factor general? Avances en Psicología. 2019 Nov
22;27(2):177–90.
43. 1518- I. Revista Mal-estar E Subjetividade [Internet]. Redalyc.org. [citado el
07 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
44. Trucco M. Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y
psicosociales. Rev chil neuro-psiquiatr. 2002;40:8–19.
45. Bazo-Alvarez JC, Bazo-Alvarez OA, Aguila J, Peralta F, Mormontoy W,
Bennett IM. Propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad
familiar FACES-III: un estudio en adolescentes peruanos. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. 2016 Jul 27;33(3):462–70.
46. Vista de Valores normativos de las escalas de satisfacción y comunicación
familiar: Un estudio preliminar [Internet]. [cited 2021 Jun 28]. Available from:
http://revistateoriaypractica.com/index.php/rtyp/article/view/23/14
47. Conducta suicida [Internet]. Msdmanuals.com. [citado el 10 de julio de

50
2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-
autolesiva/conducta-suicida
48. WHO. PREVENCION DEL SUICIDIO UN INSTRUMENTO PARA
TRABAJADORES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD [Internet].
Who.int. [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spa
nish.pdf
49. Structural equations modeling: Fit Indices, sample size, and advanced
topics. J Consum Psychol. 2010 Jan 1;20(1):90–8.
50. Villarreal-Zegarra D, Copez-Lonzoy A, Paz-Jesús A, Costa-Ball CD. Validez
y confiabilidad de la Escala Satisfacción Familiar en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana, Perú. Actual Psicol. 2017;31(123):89.
51. Copez-Lonzoy AJE, Villarreal-Zegarra D, Paz-Jesús Á. Propiedades
psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes
universitarios / Psychometric Properties of the Family Communication Scale
in College Students [Internet]. Vol. 35, Revista Costarricense de Psicología.
2016. p. 31. Available from: http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v35i01.03
52. Dominguez-Lara S. Magnitud del efecto, una guía rápida [Internet]. Vol. 19,
Educación Médica. 2018. p. 251–4. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
53. Beran TN, Violato C. Structural equation modeling in medical research: a
primer. BMC Res Notes. 2010 Oct 22;3(1):1–10.
54. Lara SAD. ¿Matrices Policóricas/Tetracóricas o Matrices Pearson? Un
estudio metodológico. Rev Arg Cs Comp. 2014 Apr 2;6(1):39–48.
55. Xia Y, Yang Y. RMSEA, CFI, and TLI in structural equation modeling with
ordered categorical data: The story they tell depends on the estimation
methods. Behav Res Methods. 2019 Feb;51(1):409–28.
56. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. [cited 2021 Jun 28].
Available from: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-
helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-
seres-humanos/

51
57. Namuli JD, Nalugya JS, Bangirana P, Nakimuli-Mpungu E. Prevalencia y
factores asociados con la ideación suicida entre niños y adolescentes que
asisten a una clínica pediátrica de VIH en Uganda. Frente Sociol [Internet].
2021; 6:656739. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fsoc.2021.656739

52
ANEXOS

ANEXO N° 1

Figura 1. Modelo propuesta para predecir la ideación suicida.

53
ANEXO N° 2

ESCAL
DEFINICIÓN DEFINICIÓN A DE
VARIABLE DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICI
ÓN

Trastorno mental Se aplicará la


frecuente, que se Escala DASS-21
caracteriza por la (Ítems 3, 5, 10,
presencia de 13, 16, 17 y 21)
tristeza, pérdida (42).
de interés o  Normal: 0-9
placer,  Leve: 10-13 o No depresión o

sentimientos de Depresión leve

culpa o falta de  Moderado: Cualitati

autoestima, 14-20 o Depresión va


Depresión moderada, grave nominal
trastornos del
 Grave: 21-27 o
sueño o del
 Extremadame extremadamente
apetito, sensación
nte grave: 28 grave
de cansancio y
a+
falta de
concentración
(41).

54
Respuesta Se aplicará la
emocional y rasgo Escala DASS-21
de personalidad (Ítems 2, 4, 7, 9,
que se manifiesta 15, 19 y 20) (42).
a través de
respuestas
 Normal: 0-7 o No ansiedad o
experienciales,
 Medio: 8-9 ansiedad leve
fisiológicas y
expresivas, ante
 Moderado: 10- o Ansiedad Cualitati
situaciones o
14 va
estímulos, que el moderada, grave
Ansiedad nominal
 Severo: 15-19 o
individuo lo asume
como extremadamente
 Muy severo: grave
amenazante,
20+
aunque no sea
necesariamente
así (43).

55
Conjunto de Se aplicará la
respuestas Escala DASS-21
determinadas (Ítems 1, 6, 8, 11,
desde lo 12, 14 y 18) (42).
neurológico, lo
fisiológico,
 Normal: 0-14 o No estrés o Cualitati
pasando por lo
 Leve: 15-18 estrés leve va
cognitivo y
Estrés  Moderado: o Estrés nominal
culminando en lo
19-25 moderado,
comportamental,
 Grave: 26-33 grave o
obedeciendo a
 Extremadame extremadamen
situaciones
nte grave: 34 te grave
externas o
a más
estímulos internos
denominados
estresores (44).

56
Es la interacción Cohesión: Se
de vínculos aplicará la Escala
emocionales entre de Evaluación de
los integrantes de Cohesión y
la familia Adaptabilidad
(cohesión), que a familiar (FACES
su vez III)(45).
o Vinculación
tienen la o Familia Cuantita
emocional (11 desprendida
capacidad de tiva
Funcionalid
- 19) o Familia
modificar su ordinal
ad familiar
o Apoyo (1 -17) separada
organización con
oLímites o Familia unida
el propósito de
familiares (5 - o Familia
superar las
7) amalgamada
dificultades oTiempo y
existentes en la amigos (3 - 9)
familia a medida oIntereses y
que se dan los recreación (13
cambios - 15)

57
(adaptabilidad, y la
Flexibilidad: Se
comunicación
aplicará la Escala
facilita la
de Evaluación de
interacción entre
Cohesión y
estas dimensiones
Adaptabilidad
(45).
familiar (FACES
III) (45)
o Familia caótica
o Liderazgo: (6 -
o Familia flexible
18)
o Familia
o Control (12-2)
estructurada
o Disciplina (4-
o Familia rígida
10)
o Roles y reglas.
(8-14-16-20)

Comunicación:
Se aplicará la
Escala de
comunicación
familiar que
consta de 10
ítems (46).

❖ No
 Bajo (17-32)
comunicación
familiar, o baja

 Medio (36-45) ❖ Comunicación


 Alto (47-50) familiar media
o alta

58
Satisfacción: Se
aplicará la Escala
de satisfacción
familiar que
consta de 10
ítems (46).
 Bajo (17-32)
 No satisfacción
familiar, o bajo
 Medio (36-45)
 Satisfacción
 Alto (47-50)
familiar media o
alta

Pensamientos y Se aplicará la
verbalizaciones Escala de
recurrentes de Ideación Suicida
provocarse de Beck de
autoagresiones o Bobadilla(48)
la muerte (47).  Ideación
suicida o No ideación

mínima = 0 - suicida

13 o Riesgo de Cualitati
Ideación ideación
 Ideación va
suicida suicida
suicida leve = nominal
14 – 19 o Alto riesgo de

 Ideación ideación

suicida suicida

moderada =
20 – 28
 Ideación
suicida grave
= 29 - 38

59
ANEXO 3

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

60
ANEXO 4

I. Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III)


Versión real de David H. Olson, Joyce Portener y Yoav Lavees, 1985.
Instrucciones

A continuación, encontrará una serie de frases que describe cómo es su familia


real, responda qué tan frecuente se dan estas conductas en su familia y escriba
una “X” en los recuadros correspondientes a:
1. Casi nunca
2. Una que otra vez

3. A veces
4. Con frecuencia
5. Casi siempre

61
ANEXO N° 5

Escala de Comunicación familiar

62
ANEXO N° 6

Escala de Satisfacción familiar

A continuación, encontrara una serie de enunciados acerca de cómo son las


familias, usted encontrará cinco posibilidades de respuesta para cada pregunta.

1 2 3 4 5

Extremadamente Generalmente Generalmente Extremadamente


Indeciso
insatisfecho insatisfecho satisfecho satisfecho

Le pediremos leer con detenimiento cada una de las proposiciones y contestar a


ellas sinceramente, recuerde que no hay respuestas buenas ni malas.

¿Qué tan satisfecho estás tú con:

N° Pregunta 1 2 3 4 5

1 El grado de cercanía entre los miembros de tu familia.

2 La capacidad de tu familia para afrontar el estrés.

3 La capacidad de tu familia para ser flexible.

La capacidad de tu familia para compartir experiencias


4
positivas.

La calidad de la comunicación entre los miembros de la


5
familia

6 La capacidad de tu familia para resolver conflictos.

7 La cantidad de tiempo que pasan juntos como familia.

8 La forma en que se discuten los problemas.

9 La imparcialidad de las críticas en tu familia.

10 El interés de tu familia por cada uno de sus miembros

63
ANEXO N° 7

64
65
ANEXO N° 8

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado estudiante:

Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Aguilar Sigueñas,


Leslie Emily, estudiante de medicina de la universidad César Vallejo – Trujillo.

Actualmente me encuentro realizando una investigación titulada Un modelo


predictivo de la ideación suicida basado en depresión, ansiedad, estrés y
funcionalidad familiar en internos de medicina, 2021, la cual tiene como objetivo
principal plantear un modelo que logre explicar y predecir la ideación suicida.

Y para ello quisiera contar con su valiosa colaboración. El proceso consiste en la


aplicación de una relación de encuestas: Escala de depresión, ansiedad y estrés
(DASS-21), Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III),
Escala de comunicación familiar y la Escala de Ideación Suicida de Beck, para su
posterior codificación y tabulación.

De aceptar participar en la investigación, acepta haber sido informado de todos los


procedimientos de la investigación.

Yo, acepto participar en la investigación de la estudiante Aguilar Sigueñas Leslie


Emily.

Fecha: _/_/_

66

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy