Grado Unidad Sesión Horas
Grado Unidad Sesión Horas
Grado Unidad Sesión Horas
TÍTULO DE LA SESIÓN:
Buscando la estabilidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Sustenta que la formación de
basado en conocimientos conocimientos científicos y sustancias iónicas y moleculares
científicos. argumenta científicamente. depende del tipo de enlace químico
en el que se libera o absorbe energía
para tener una configuración
estable.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
Al iniciar la sesión se recuerdan las normas de convivencia en el aula y la importancia del trabajo
en equipo.
El docente presenta la organización y actividades a desarrollar durante la unidad. Muestra la lista
de cotejo que aplicará durante la evaluación.
El docente muestra el siguiente enlace: “La química y la vida”
https://www.youtube.com/watch?v=eEi0O7aFyy0&nohtml5=False (hasta 2:57 minutos).
Conversa con los estudiantes sobre la información brindada en el video. Pide que en una hoja
escriban, en un minuto, todos los materiales que conocen.
Pide que, de manera voluntaria, compartan los materiales escritos en la hoja. Realiza algunas
preguntas: ¿Pudieron escribir todos los materiales que conocen? ¿Cuántos materiales existen?
¿Cómo creen que se originan tantos materiales? Si deseo crear un nuevo material, ¿qué
conocimientos debo considerar? ¿Será posible saber el tipo de material y sus características antes
de que se forme? Escribe las respuestas en un lugar visible del salón, a fin de mantenerlas durante
el desarrollo de la sesión.
El docente presenta el propósito de la sesión: “Fundamentar la estabilización de los átomos y
iones al formar enlaces químicos, con base en la regla del octeto y la electronegatividad, liberando
o absorbiendo energía”, y escribe el título de la sesión.
DESARROLLO (60 minutos)
El docente presenta el fundamento de los enlaces químicos, reforzará esta explicación con el uso
de los siguientes enlaces web:
Electronegatividad: https://www.youtube.com/watch?v=vta9PhkUMX0&nohtml5=False
(1:07 min)
Enlaces químicos y regla del octeto
https://www.youtube.com/watch?v=f2HNKKcO9mg&nohtml5=False (1:38 min)
El docente reforzará dichos fundamentos escribiendo en la pizarra las ideas fuerza sobre la regla
del octeto y la electronegatividad.
Los estudiantes, organizados en equipos, desarrollarán la actividad propuesta en la página 79 del
libro.
El docente acompañará a todos los equipos, preguntará, por ejemplo: ¿Por qué creen que se
formará un determinado tipo de enlace? ¿En qué basan sus respuestas?
El docente identificará si hay errores en la construcción del conocimiento de los estudiantes y los
orientará para superarlos con preguntas mediadoras (¿estás seguro de que es así?, ¿podría ser de
otra manera?), acompañará al estudiante a revisar la información (¿cuál información crees que te
puede ayudar para resolver esto?, analicemos otra vez, detengámonos aquí y analicemos),
planteará nuevos ejemplos de ser necesario, etc.
El docente preguntará: Al formarse un enlace, ¿se absorberá o liberará energía? ¿Y cuando se
rompe el enlace? ¿Por qué? Luego de las respuestas de los estudiantes mostrará el video en el
siguiente enlace web:
https://www.youtube.com/watch?v=IoV_n_kWbQ8&feature=player_embedded (40 seg.)
El docente mencionará que, si bien hay varios tipos de enlaces químicos, empezaremos
fundamentando el enlace iónico, y pedirá a los estudiantes que lean la información brindada en la
página 80 – 81 del libro. Posteriormente explicará qué es un enlace iónico, después de ello
mostrará el siguiente enlace web: “Enlace iónico”
https://www.youtube.com/watch?v=_BslF3FVYEk&nohtml5=False (desde 1:45 hasta 5:09
minutos). Cerrará con las ideas principales sobre el enlace iónico y sus características, a través de
un organizador visual.
Los estudiantes, organizados en equipos, desarrollan la actividad propuesta en la página 83 del
libro. Explicarán cómo se produce el enlace iónico para la formación de compuestos iónicos y la
importancia de la disociación iónica para que los iones conduzcan la electricidad tanto en el
ambiente, en los materiales, como en el interior de los organismos. De manera voluntaria
compartirán sus respuestas, siendo reforzadas por el docente.
CIERRE (15 minutos)
El docente volverá a formular la pregunta inicial y pedirá que comparen sus respuestas iniciales.
Con ayuda de los estudiantes cerrará la sesión con las principales conclusiones.
Al término de la clase los estudiantes responderán: ¿Para qué aprendieron la formación de
enlaces químicos? ¿Qué parte me resultó más fácil o difícil? ¿Qué recursos te ayudaron a
aprender?
EVALUACIÓN
- Evaluación formativa: Los estudiantes en sus cuadernos explicarán las razones o fundamentos
del tipo de enlace formado y por qué los átomos o iones alcanzan estabilidad. Se apoyarán en
la notación de Lewis para representar los enlaces químicos.
ANEXOS
2. Con la ayuda de la tabla periódica, indica si la electronegatividad de los elementos de cada compuesto
iónico es alta o baja.
Compuesto Metal No metal
NaCl
CaO
a) Halógenos
b) Calcógenos
c) Nitrogenoides
d) Carbonoides
e) Térreos o boroides
d) x e) x
3x 3
7. ¿Cuál es la notación de Lewis para el átomo representado por x 5 E y no = 20?
a) E b) E c) E
d) E
e) E
8. ¿Cuál es el tipo de enlace más probable a formarse entre un metal y no metal?
d) VVF e) VFV
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………….………………………………………………………………
11. Explica la regla del octeto en los siguientes compuestos iónicos y haz la notación de Lewis para cada
caso.
a. NaHCO3
b. CaSO4
c. ZnF2
d. KI
e. Mg(OH)2
12. Explica por qué los átomos de manganeso y oxígeno logran estabilidad al enlazarse.
ANEXO 2:
FICHA DE TRABAJO
2. Da dos razones por las que entre el potasio y el iodo se forma un enlace iónico.
¿Se liberará o se absorberá energía? También haz la notación de Lewis.
Puedes hacer uso de fuentes de información que te ayuden a responder las preguntas.
ANEXO 3:
LISTA DE COTEJO
Sí No