Caso Toyota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR DE

COMERCIO Y
ADMINISTRACION

//ALUMNOS:
PART: 100% NIETO FLORES GAEL ALEXANDER
PART:100% LAURA MATIAS DELGADO
PART: 100% KARINA REYES JACINTO
PART: 100% LUZ QUETZALLY RUIZ MARQUEZ//

//CARRERA: CONTADOR PUBLICO//

//PERSONALIDAD ETICA Y LIDERAZGO //

//PROFESORA: VELA IBARRA CITLALLI ARACELI //


CASO TOYOTA
Como sabemos las empresas cuentan con códigos de ética que hacen posible un buen
comportamiento. La conducta correcta de la empresa debe regir su información con todos los
públicos que son de su interés: accionista, colaboradores, clientes y consumidores, comunidad,
sociedad, proveedores, competidores, entidades de gobierno. Con cada uno de ellos se tienen
responsabilidades específicas. Cuando dentro de una empresa existe ética empresarial, se puede
obtener un circulo ventajoso puesto que, si los directivos toman decisiones éticas, los trabajadores
tendrán una mayor motivación para el trabajo lo que nos lleva a una cultura empresarial ética y de
hay el resultado final es la confianza en la empresa por la toma de decisiones correcta, además de
una sana reputación y buena fama.

1° ¿Es legal? ¿Infringiré las leyes civiles o la política de la compañía?

R= En el caso Toyota se dio a conocer que la calidad de sus productos bajo considerablemente
porque no mantenía un gran funcionamiento en el control de seguridad y calidad, ya que también
había partes del auto defectuosos y con todo esto se podría considerar que esto es ilegal ya que
pone en riesgo la vida del usuario e infringe las leyes civiles y las políticas que la empresa
claramente debió establecer y seguir claramente.

Entonces llegamos a la conclusión de que la empresa revela decisiones y comportamientos


imprudentes y excesos incontrolados, a los ejecutivos de la empresa les falto visión, intuición,
racionalidad y responsabilidad, ya que para actuar con racionalidad, el directivo debió de crear un
nuevo presupuesto de ventas para poder saber si podía cumplir con las necesidades de los clientes
y a su vez seguir cumpliendo con los estándares de calidad establecidos en la empresa, debieron de
considerar las políticas de la empresa como primer lugar antes de comprometer la oferta del
producto, después tuvieron que disponer de una descripción completa de las consecuencias que
seguirían
en la toma de decisiones. Por lo que la decisión no debe estar basada en información y supuestos
erróneos, o motivada por la ambición personal de ganar utilidades, más bien se debe de hacer una
proyección bien planeada y estratégica que les permita tomar decisiones correctas.

2° ¿Es equilibrada? ¿Es justa para todos los interesados tanto a corto como

a largo plazo? ¿Favorecerá las relaciones benéficas entre todas las partes

implicadas?

R= Aquí no solo se debe pensar en el producto, sino también en el consumidor, en la

sociedad, en los distribuidores y en los miles de trabajadores que colaboran con la empresa y con las
empresas periféricas que sirven en esta industria. La calidad de los productos de una empresa tiene
un fuerte ingrediente de ética en sus procesos de producción, ya que sin ética no podrían alcanzarla.
A corto plazo, la falta de ética puede ser rentable y quedar impune durante cierto tiempo, pero a la
larga destruye la integridad moral de sus colaboradores, la eficiencia de la producción, el prestigio de
sus productos, de la empresa y la confianza de sus clientes. Por lo que consideramos que la decisión
que tomo el presidente mundial Akio Toyoda en enfrentar las consecuencias y pagar la multa
millonaria, además de comprometerse a establecer un grupo de asesores para evitar que la situación
se repita y se tomen decisiones incorrectas de nuevo, así como también retiro del mercado las
unidades defectuosas; de alguna manera resarció el perjuicio que había creado la mala toma de

decisiones. Cuando la empresa corrige sus conductas abre paso a que sus empleados creen una
confianza hacia lo que es correcto y esto a su vez fomenta la cultura empresarial ética.

3° ¿Cómo me sentiré? ¿Me sentiré orgulloso? ¿Me gustaría que mi decisión

se publicara en los periódicos? ¿Me gustaría que mi familia se enterase?

R= No cabe duda que en la aparición de una crisis es la ocasión perfecta para que los directores de
la empresa que poseen el sentido del todo, tomen medidas correctivas, pero aquí no se demostró
nada de eso, ya que las crisis que viven las empresas y que pueden llevarlas al fracaso no solo son
producto de problemas financieros sino también el resultado de una profunda crisis de valores
morales, de todos los niveles de estas entidades, pero principalmente de los superiores. Y muchas
de estas personas

demuestran poca capacidad para integrar valores y principios de ética en la toma de decisiones.

Sin duda alguna los directivos que llevaron a cabo las decisiones de continuar con el producto, aun
sabiendo las fallas que presentaba, no creo que se hayan cuestionado estas interrogantes, puesto
que sus decisiones fueron erróneas y equivocadas, lo que le costó la confianza de los consumidores
a la empresa y como consecuencia la significativa baja en las ventas.

Ahora, con la decisión del presidente mundial, es diferente, puesto que resarció de justa

manera los males que se provocaron y además tomo medidas correctivas.

Nos queda claro que, por ejemplo, las empresas orientadas a la calidad de sus productos que por
cierto tienen normas exigentes, con directivos y colaboradores que compartan valores como espíritu
de equipo, diligencia, calidad de su trabajo y orgullo por la calidad de sus productos, obtienen la
confianza de la sociedad.

CASO VOLKSWAGEN

1° ¿Es legal? ¿Infringiré las leyes civiles o la política de la compañía?

Es evidente que de ninguna manera es legal, ya que la marca sabía perfectamente lo que el software realizaba
ante las pruebas de emisiones, estaba enterada de que los autos pasarían el test, sin embargo, al salir de la
prueba las emisiones causadas por los vehículos estaban hasta 40 veces por arriba de los niveles legalmente
permitidos.

La compañía dice no haber actuado conforme a sus principios y valores, pero, está claro que el software fue
diseñado con un fin específico, por lo que creemos que esa declaración no es convincente.

La compañía sabía que estaba infringiendo a las políticas ambientales y en ese momento dejo de ser una
empresa socialmente responsable con el medio ambiente y la sociedad. Aunado a esto la clara participación
de las autoridades responsables deja mucho que desear en el comportamiento ético de los directivos de la
empresa.

2° ¿Es equilibrada? ¿Es justa para todos los interesados tanto a corto como a largo plazo? ¿Favorecerá las
relaciones benéficas entre todas las partes implicadas?
Es muy difícil que VW recupere la confianza que los consumidores y los colaboradores tenían, ya que no solo
sabían del problema y lo ocultaron hasta que en estados unidos el ambientalista lo descubre por casualidad,
sino también porque una vez reconocido el problema, su directivo dio un discurso que lo hizo ver como un
hombre económico, lo cual daño aún más su imagen. La relación de las partes implicadas no se da por
terminada, más bien VW busco la forma de corregir sus errores diciendo posteriormente que haría lo
humanamente posible por recuperar la confianza de sus clientes.

3° ¿Cómo me sentiré? ¿Me sentiré orgulloso? ¿Me gustaría que mi decisión se publicara en los periódicos?
¿Me gustaría que mi familia se enterase?

Consideramos que no es para nada correcto la forma de actuar de VW, ya que todas las decisiones que se
tomaron desde un principio nos habla de una empresa con falta de ética en todos sus ámbitos, con sus
empleados fomento el mal actuar para lograr los objetivos monetarios, eso destruye el ambiente laboral sano,
pues los empleados van a anteponer el valor económico y su ética pasara a segundo plano; en cuanto al medio
ambiente, pues totalmente demostró no cumplir con la sociedad al no actuar de forma correcta con sus
procedimientos, solo tuvo la meta económica y no la sustentabilidad con el medio ambiente, añadiendo el
engaño a la sociedad, puesto que se decía un empresa comprometida y trabajando para el bienestar del
medio ambiente, lo cual quedo demostrado que no era así de ninguna manera.

CONCLUSION
La actuación profesional y gerencial en los negocios siempre es susceptible de ser valorada
éticamente, ya que como directivo o gerente su propósito es servir al bien común para que personas
y recursos en forma conjunta logren crear valor cuando una persona por sí sola no pueda. Por lo
tanto, debe buscar el camino que consolide el valor que la empresa pueda crear para la sociedad en
el largo plazo. Y también hay que reconocer que las decisiones pueden tener consecuencias de gran
alcance que afectan el bienestar de los individuos dentro y fuera de la empresa, tanto hoy como en el
futuro. Pero cuando la misión, la visión y los valores se mantengan vigentes siempre sirven como un
faro orientador para la actuación justa y correcta.
REFERENCIAS:

Amador, L. (2017, 5 diciembre). Fraude grupo Volkswagen, la ética y valores empresariales.


Loyola Econ. http://www.loyolaandnews.es/loyolaecon/fraudegrupo-volkswagen/

Arribas Urrutia, A. (2017). LA ÉTICA EN LA CRISIS DE IMAGEN DE


VOLKSWAGEN. UN ESCENARIO COMPLEJO EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL.CIENCIARED.
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/1707/fisecestr_n24_231_240.pdf

Zamorano García, E. (2010). Caso Toyota. https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx.


https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/56723/mod_assign/intro/recur
sos/unidad_2/Caso-Toyota.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy