La Vendedora de Nubes
La Vendedora de Nubes
La Vendedora de Nubes
Objetivos
• Analizar la historia de un cuento para identificar eventos y
personajes.
• Reconstruir una historia o trama en eventos o escenas
• Elaborar un guion teatral a partir de un cuento.
Habilidades/Expresiones
Artísticas
• Análisis literario
• Deconstrucción de un cuento en escenas
• Estructura de un guion de teatro
2
Desafío de aprendizaje 1
Analizar un cuento para identificar la trama y los personajes.
La vendedora de nubes
Los marchantes llevan sus centavos liados en un pañuelo; otros los hacen
sudar en la apretada cuenca de su mano.
—¿Cuál nube?
—¿Dónde?
3
—Aquí encima, ¿no la ve?
—Yo soy licenciado, niña; y puedo afirmarte que las nubes no son de nadie,
por lo tanto no pueden venderse.
—¿Es importada?
4
—Creo que tu nube, niña, puede ser un elemento positivo en mi campaña
para diputado. ¿Sabrá escribir letras en el cielo?
—Oh, no señor, yo al centro no voy y menos a una oficina. Allá hay mucho
esmog, del más denso y negro, y se me tizna mi nube.
—Le estaba hablando a mi nube, capitán; le vendo esta nube, una nube de
verdad.
5
Yo también de niño tuve una nube y la llevaba jalando como un globo, nomás
que se me perdió. Con la edad, se le van perdiendo a uno las cosas.
—Dos setenta y cinco. Nomás cuídela usted cuando hay tormenta, porque
se inquieta mucho; se pone negra de coraje porque ya le anda por irse con
las otras. Eso es lo único.
¡Lástima, lástima!
6
—Esta nube a cada rato me jalonea, es muy retobona; por poco y me rompe
el brazo. Mientras salíamos del mercado se comportó, pero ahora ya no la
aguanto. ¡Es muy mustia!
—Súbete, rápido.
7
Actividad 2: Análisis y comprensión del cuento
8
Desafío de aprendizaje 2
Adaptar una historia a una estructura dramática
¿Qué es el teatro?
Una obra de teatro puede ser una forma de contar a tu manera una historia
que te haya gustado. Sigue estos pasos para contar tus historias a través del
teatro.
2. Una vez que tengas definidos dónde empieza y dónde acaba cada uno
de los tres grandes momentos, elaboren una línea del tiempo para
organizar las acciones que ocurren en el cuento o historia. Para ello:
• Lean la historia en voz alta e imaginen que la están viendo como si
fuera una película; cuando cambien el escenario o los personajes
9
haga algo importante, entonces allí será una acción que hay que
separar.
• Pónganle un nombre a esa escena, por ejemplo: “La niña se aburre
en el puesto”; y con esos nombres van armando la línea del tiempo.
Trabajen toda la historia hasta tener una serie de nombres de las
acciones más importantes.
Desafío de aprendizaje 3
Representar una obra teatral a partir de un guion propio que se
contruye con base en un cuento.
10
2. Identificar los diálogos y participaciones de cada personaje. En grupo
pueden elegir quienes harán tal o cuál personaje, para luego definir y
acordar los diálogos que sucederán en la obra. Para ello, hagan una
copia para cada personaje y cada uno subrayará con su color favorito,
las participaciones que tiene. Además, pondrá algunas notas al
margen sobre el estado de humor del personaje en ese momento.
11
vida a ese momento. Acuerden y anoten por dónde entran, se mueven
y salen los personajes durante la escena. Por ejemplo:
Escena 1: El mercado
12
Con práctica podrás crear tus propias historias y ser creativo tanto como
desees. Es decir, cambiar o sumar los personajes, llevar la historia a otro
tiempo y espacio, y crear una nueva estructura. La creatividad no tiene límites.
Autoevaluación
Copia y llena la siguiente tabla en tu cuaderno:
13