TP 3 Estructura 17-10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO 3:

MEDIO AMBIENTE

Estructura económica mundial y de Argentina.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMDP.

Integrantes:

- Cioffi, Lucas.
- Fisicaro, Juan Pablo.
- Mastronardi, Matías.
- Sabatini, Franco.
Consigna 1: Exploración por temas:
a. ¿Cuántos temas analiza el Informe?

El informe analiza 26 temas dentro de los cuales se incluyen: cambio climático, contaminación y
residuos, aire, desastres y conflictos, conocimiento indígena, océanos mares y costas, entre otros.

b. Tomar dos de ellos y destacar los elementos más importantes de dicho tema.

Desastres y conflictos: Desde 1994, el PNUMA, a través de su Subdivisión de Desastres y


Conflictos, ha apoyado a más de 50 países y territorios afectados por crisis, brindando experiencia
ambiental de alta calidad a gobiernos nacionales y las Naciones Unidas.

La cuarta revolución industrial ha reformado la forma en que gestionamos y respondemos a las


crisis, mediante la introducción de tecnologías nuevas y emergentes en la ecuación. Las
tecnologías digitales tienen el potencial de apoyar un cambio de paradigma en el nexo
humanitario-desarrollo-paz de la reacción a la anticipación al permitir una acción más temprana,
más rápida y potencialmente más efectiva.

Los usos innovadores de las tecnologías digitales, para la acción climática, la resiliencia ante
desastres y la sostenibilidad ambiental, están cobrando impulso.

A continuación, el informe da ejemplos de herramientas las cuales permiten que los actores
humanitarios y de protección ambiental ayuden mejor a las personas afectadas, prediciendo y
respondiendo a las crisis ambientales y humanitarias. Por ejemplo, la herramienta Strata, una
plataforma de datos basada en la web y fácil de usar para ayudar a los profesionales y legisladores
a identificar y rastrear las tensiones ambientales y climáticas que pueden generar amenazas para
la paz y la seguridad.

Protección de la capa de ozono: La capa de ozono es una región de alta concentración de ozono
en la estratosfera, de 15 a 35 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. La capa de ozono actúa
como un escudo invisible y protege la vida en la tierra al absorber la dañina radiación ultravioleta
del sol. A mediados de la década de 1980, los científicos descubrieron un grave agotamiento de la
capa de ozono sobre la Antártida, comúnmente conocido como “el agujero de la capa de ozono”.
Esto se debe a productos químicos, junto con otros que destruyen el ozono estratosférico, se
conocen colectivamente como sustancias que agotan el ozono (SAO).

Para responder a esta situación se realizó La Convención de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono fue adoptada en 1985, seguida por el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que
Agotan la Capa de Ozono en 1987. Los controles del Protocolo de Montreal han llevado a una
reducción sustancial de las emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono en las últimas dos
décadas. Sin los controles del Protocolo de Montreal, el forzamiento climático debido a las
sustancias que agotan la capa de ozono ahora podría ser casi dos veces y media el valor actual.
Consigna 2: Navegar por ODS
a. ¿Cuáles son los ODS y las metas que menciona este informe?

El informe menciona distintos ODS y metas, entre ellos se encuentran:

Meta 6) agua limpia y saneamiento.

Meta 8) Trabajo decente y crecimiento económico.

Objetivo 12) Consumos y producción responsables.

Objetivo 14) La vida debajo del agua.

Objetivo 15) La vida en la tierra.

Objetivo 17) Alianzas para los objetivos.

b. Tomar dos y explicarlos. Relacionar las respuestas con todo lo visto en clase sobre
ODS y Medio Ambiente.

Objetivo 14: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible.

Las metas relacionadas a este objetivo son:

-Aumentar las poblaciones de peces que están dentro de niveles biológicamente sostenibles.

-Aumentar la cobertura de las zonas protegidas en relación con las áreas clave de biodiversidad
marina.

En relación con los conceptos visto en clase, definimos que el desarrollo sostenible consiste en
una utilización eficiente de los recursos de manera tal que no se perjudique a generaciones
futuras. En la actualidad la biodiversidad marina es afectada por la contaminación sonora y
ambiental.

Objetivo 17: fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible. Las metas asociadas a este objetivo son:

-Garantizar la implementación integral de los desembolsos netos de asistencia oficial para el


desarrollo por parte de los países donantes.

El concepto de desarrollo sostenible debe ser abordado por todos los países, independientemente
de la zona geográfica en la que se encuentre, por ende, el compromiso en su conjunto es
fundamental para cumplir con los objetivos de la agenda 2030.
Consigna 3: Navegar por Regiones y países.
a. ¿Cuáles son las regiones y países que analiza este informe?

Este informe analiza 5 regiones:

● Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Barbados, Belice, Colombia, Jamaica y Peru

● Asia-Pacífico: Bangladesh, Camboya, Maldivas, Mongolia, Nepal, Tailandia, Vietnam, Birmania y


Laos

● África: Botsuana, Egipto, Gambia, Guinea, Kenia, Ruanda, Somalia, Uganda, Costa de Marfil,
Ghana, Madagascar, Nigeria, Sierra Leona, Sudáfrica, Malaui y Guinea-Bisau

● Asia Occidental: Jordania, Líbano, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos

● Europa: Serbia, Tayikistán y Kirguistán

b. Tome una de las regiones y países y analice los datos más relevantes.

Elegimos como región a América Latina, en particular la sección en donde se visualizan los datos,
estadísticas y recursos institucionales para el seguimiento de la agenda 2030. Se plantean los 17
objetivos de desarrollo sostenible, que a su vez se desagregan en 150 indicadores priorizados para
su seguimiento. A continuación, mencionamos los datos más relevantes de la región a la fecha:

Con respecto al objetivo 1, que consiste en poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el
mundo, un indicador relevante es el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de
pobreza extrema regional, desglosado por sexo, edad, condición de actividad, ubicación geográfica
(urbana o rural) y etnia: En 2020 el 13,1% de la población latinoamericana vive bajo el umbral de la
extrema pobreza (menos de 1,25 dólares por día), el 33% vive bajo el umbral de pobreza.

Con respecto al objetivo 2, que consiste poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, se menciona como indicador relevante
la prevalencia de la subalimentación: En 2020 59,7 millones de personas en América Latina y el
Caribe no tienen acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

Con respecto al objetivo 3, que consiste en garantizar una vida sana y promover el bienestar de
todos a todas las edades, de aquí al 2030 se plantea poner fin a las muertes evitables de recién
nacidos y de niños menores de 5 años. En 2020, en América Latina y el Caribe, 16 de cada 1000
muertes de menores de cinco años son evitables.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy