Plan de Trabajo (Ec - RSM)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL

“JUAN SANTOS ATAHUALPA”


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO (ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES)

AUTORIDAD
Docente del trabajo: HUAMANCAJA ARIAS, Judy

INTEGRANTES:
➢ Responsable del estudio:
JULCARIMA NINAHUANCA, Leoncio Oscar
➢ Promotor ambiental:
OTAROLA MAXIMO, Jhon Alif Sikanders
➢ Promotor ambiental:
HUAMANI TRINIDAD, Katherin
➢ Participante para la recolección:
MALDONADO RICCI, Jhonny Ivan
➢ Participante para la recolección:
MEZA CHAVEZ, Lexi Maylin
➢ Participante para la recolección:
RAMOS BENITO, Bray Kevin

PICHANAQUI – 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

TABLA DE CONTENIDOS
1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN ............................................................................. 3
1.1 Información General: .................................................................................................... 3
1.2 Cuadro de actividades según el lugar de ejecución: ...................................................... 5
1.3 Plan de trabajo para el estudio de caracterización:........................................................ 6
2. ELABORACIÓN, DISEÑO DE LOS DOCUMENTOS Y FORMATOS .......... 7
2.1 Modelo de identificación del personal de campo: ......................................................... 7
2.2 Preparación de las preguntas: ........................................................................................ 7
2.3 Rutas de recolección de muestras:................................................................................. 9
3. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO ........................ 9
4. MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL ESTUDIO .......................................... 10
5. CALCULAR EL PRESUPUESTO DEL ESTUDIO ......................................... 12
6. ETAPA DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO ........................................................ 13
6.1 Procedimiento para el manejo de muestra ................................................................... 13
7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS. ............. 13
7.1 Densidad ...................................................................................................................... 13
7.2 Composición de residuos sólidos ................................................................................ 14
7.3 Pesaje........................................................................................................................... 14
8. PROCEDIMIENTO PARA LAS ACTIVIDADES ............................................ 14
8.1 Plan de sensibilización ................................................................................................ 14
8.2 Plan de seguridad ........................................................................................................ 16
8.3 Materiales de los encargados de recolección. ............................................................. 17
9. ETAPA DE GABINETE ....................................................................................... 17
9.1 Procedimiento para la sistematización de los datos ................................................ 17

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

1.1 Información General:

➢ Razón social: Sangani


➢ Ubicación: Av. Las flores- Sangani

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

➢ Razón social: Pichanaqui


➢ Ubicación: Av. Marginal

4
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

1.2 Cuadro de actividades según el lugar de ejecución:


Cuadro N°1: Actividades a realizar

Lugar Actividades

➢ Coordinar con los vecinos.


➢ Determinar el tamaño de muestra.
➢ Determinar los recursos (materiales y
humanos).
➢ Determinar el presupuesto.
➢ Gestionar los recursos para el estudio.
➢ Organizar y capacitar al equipo de
trabajo.
➢ Distribuir y seleccionar la muestra.
Oficina/Gabinete
➢ Determinar parámetros.
➢ Procesar y analizar los resultados.
➢ Redactar informe del estudio.
➢ Presentar el informe preliminar del
estudio.
➢ Subsanar observaciones del informe del
estudio.
➢ Presentar el informe final del estudio.

➢ Identificar las zonas de muestreo, en este


caso se seleccionará dos puntos dentro de
la ciudad de Pichanaqui.
➢ Informar y sensibilizar a los participantes
Campo del estudio.
➢ Empadronar a los participantes, codificar
las muestras y realizar una encuesta.
➢ Recolectar y entregar las bolsas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

1.3 Plan de trabajo para el estudio de caracterización:

A continuación, se presenta la propuesta del plan de trabajo, el mismo que se


encuentra adecuado a los días de ejecución con gabinete y campo.

PLAN DE TRABAJO PARA LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS DE DOS VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE PICHANAQUI
DÍAS
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12°
Elaboración de Plan
de trabajo
PLAN DE Presentación del Plan
TRABAJO de Trabajo
Aceptación del Plan
de Trabajo
Organizar el equipo de
trabajo
Identificación de las
zonas de muestreo e
PROCEDIMIENTO identificación de la
PARA LA vivienda
PARTICIPACION Coordinar con las
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

EN EL ESTUDIO viviendas
Determinar el tamaño de
la muestra
Determinar los recursos y
presupuesto
Recolección de las
PROCEDIMIENTO muestras
PARA EL Informar y sensibilizar
MANEJO DE Realizar la encuesta
LAS MUESTRAS Recolectar y entregar
bolsas
Determinar parámetros
Determinar la
PROCEDIMIENTO composición de los
PARA EL RECOJO residuos sólidos
DE RESIDUOS Descarga de los residuos
ORGÁNICOS sólidos
Procesar y analizar los
resultados
Redactar el informe de
estudio
Presentar el informe
INFORME FINAL preliminar del estudio
Subsanar observaciones
del informe
Informe final

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

2. ELABORACIÓN, DISEÑO DE LOS DOCUMENTOS Y FORMATOS

Para ubicar las viviendas que nos van a servir de muestras en este estudio de
caracterización se va realizar un croquis para que de esta forma los promotores
ambientales puedan identificar fácilmente las casas de los lugares seleccionados.

CÓDIGO DE VIVIENDA N° DE INTEGRANTES


V-A-1 4
V-A-2 2

2.1 Modelo de identificación del personal de campo:

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA


SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA
Estudio de caracterizacion de residuos solidos Pichanaqui-2022
Nombre y Apellido :

DNI:

Vigencia Cargo:

2.2 Preparación de las preguntas:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

8
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

2.3 Rutas de recolección de muestras:

Fuente: Google Earth Pro, propia

3. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO


Cuadro N°4: Funciones y cargo del equipo
Cargo Funciones
➢ Supervisar y monitorear.
➢ Realizar el reconocimiento de la
Responsables del estudio
zona de trabajo.
➢ Asignar tareas al equipo.
➢ Registrar los datos de pesaje y
composición de los residuos
➢ Realizar el muestreo para la
Personal de apoyo
determinación de humedad
➢ Verificar la operatividad de los
equipos
➢ Acompañar permanentemente a
los/las operarios de campo.
Promotor ambiental ➢ Apoyar al responsable para el
cumplimiento del desarrollo y
culminación del EC-RSM.
➢ Entregar los insumos (bolsas) a los
participantes.
Operarios de campo
➢ Recolectar, pesar y clasificar las
muestras de residuos sólidos.
➢ Realizar la revisión y limpieza de
la unidad vehicular de recolección
Conductor
antes, durante y después de su uso
diario.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

4. MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL ESTUDIO

Los materiales que vamos utilizar tanto para la etapa de recolección y el trabajo
para el estudio de caracterización de los residuos sólidos se puede observar en los
siguientes cuadros.

Logística a utilizar en Oficina/Gabinete


Materiales de oficina

Logística a utilizar en Campo


Personal
Equipos de protección personal
Materiales de campo
Movilidad
Ambiente para realizar la caracterización
Herramientas e insumos
Insumos para la limpieza del local

Logística a utilizar en Oficina/Gabinete


Materiales de oficina:
✓ Lapicero
✓ Plumones de tinta indeleble
✓ Tijeras
✓ Fotocopias de cartas dirigidas a los generadores domiciliarios (jefes de hogar)
y generadores no domiciliarios (responsables de establecimientos) que
participarán en el estudio de caracterización
✓ Fotocopias de los formatos de empadronamiento a los generadores
domiciliarios (y generadores no domiciliarios
✓ Fotocopias de los formatos de registro de datos de caracterización de residuos
sólidos
✓ Cinta de masking tape (color beige) (50m) (para identificación y codificación
de bolsas de viviendas)
✓ Dispensador de cinta de embalaje
Logística a utilizar en Campo
Personal:
✓ Personal de apoyo – encuestas (x día)
✓ Personal para recolección y segregación (x 8 días)
✓ Personal de limpieza para que apoye en la caracterización (x 8 días)
Materiales de campo:
✓ Fotocheck para identificación del personal que participa del estudio
✓ Cámara fotográfica
✓ Guardapolvo.
✓ Guantes

10
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

Movilidad:
✓ Movilidad al personal de apoyo para la caracterización.
✓ Movilidad durante ocho (08) días para el recojo de las muestras de
caracterización.
✓ Vehículo recolector para recojo de residuos sólidos después de la
caracterización (08) días.
Ambiente para realizar la caracterización:
Características del área: Libre, ventilada, con servicios higiénicos, almacén de
herramientas.
Herramientas e insumos:
✓ Balanza
✓ Carretillas
✓ Winchas de 03 metros
✓ Escobas
✓ Lampas
✓ Recogedor
✓ Bolsas de polietileno de 120 litros (65cmx93,5 usar un color para residuos
sólidos domiciliarios y otro para comerciales)

Cuadro N°5: Especificaciones de los materiales o equipo

Material o Equipo Finalidad Especificaciones

➢ Almacenamiento
➢ Capacidad 3 kg.
de los residuos en
➢ Espesor 40 um.
las casas.
Bolsas
➢ Muestra para el
➢ Bolsa hermética de
análisis de
capacidad de 2kg
humedad.
➢ Estimación de la
➢ Plástico con
Balde densidad de los
capacidad de 20 L.
residuos.
➢ Para medir la altura ➢ Capacidad de 3 m.
Wincha
y diámetro. de la wincha
➢ Limpieza del
➢ Material para la
espacio que se va
Escoba y recogedor utilización de la
utilizar en el
limpieza.
estudio.
Mantada para la ➢ Para la protección ➢ Su espesor de 2.5
segregación del piso. um y 3 um
➢ Para las evidencias
Cámara fotografía ➢ Cámara normal.
del recojo.
➢ Recolección de los
➢ Blandos de material
Guantes residuos de las
de neopreno.
viviendas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

5. CALCULAR EL PRESUPUESTO DEL ESTUDIO

Costo
Costo
Descripción Unid Cant Parcial
total
(s/.)
Herramienta e insumos
Balde de plástico de 20 l. Unidad 2 8.00 16.00
Wincha de 3 metros Unidad 1 15.00 15.00
Mantada Metro 3 5.00 15.00
Bolsas de polietileno Unidad 16 0.5 8.00
Implementos de seguridad
Mascarillas unidad 16 0.50 8.00
Guantes unidad 16 0.50 8.00
Movilidad
Movilidad para los promotores pasajes 16 2.00 32.00
Materiales para oficina y campo
Lapicero unidad 2 1.00 2.00
Plumo indeleble unidad 1 2.50 2.50
Fotocopias para la sensibilización unidad 8 0.20 1.60
Fotocopia de los formatos de registro unidad 4 0.10 0.40
Personal

Refrigerio para los promotores días 14 5.00 70.00

TOTAL 178.5

12
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

6. ETAPA DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO


6.1 Procedimiento para el manejo de muestra

N° Etapas Descripción
En esta etapa los operarios recolectarán las muestras de los
generadores quienes deberán entregar sus residuos en una
1 Recolección bolsa codificada. Además, el último día de recolección se
indicará a los generadores que la fase de recolección ha
terminado.
En esta etapa todas las muestras recolectadas se colocarán
2 Traslado
inmediatamente en el centro de acopio.
En esta etapa las muestras van a ser descargadas en el lugar
3 Descarga
que indicará el responsable del estudio.

7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS.

7.1 Densidad
Para la determinación de la densidad se realizarán los siguientes pasos:

a) Se hará una verificación de las bolsas y los pesos anotados en el


formato de registro.
b) Tener un balde de 20 L para tomar las medidas del diámetro y de su
altura.
c) Colocar el contenido de todas las bolsas en el balde de 20 L, dejando
libre 5cm de altura
d) Se alzará el balde un aproximado de 10 cm de altura y se dejará caer
en 3 ocasiones.
e) Mediremos la altura libre del balde.
f) Se anotará los datos de altura y pesos de las bolsas en la hoja de
registro.
g) Repetiremos el procedimiento con las bolsas restantes.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

7.2 Composición de residuos sólidos


El muestreo de los residuos sólidos se llevará a cabo en el lugar donde se
realizará el pesaje, siguiendo los siguientes pasos:

a) Asegurar el equipo de protección personal (mascarilla, guantes,


Guardapolvo)
b) Se verificará que las bolsas con residuos se encuentren codificados y
separadas de acuerdo al tipo de generador de donde proviene.
c) Se abren las bolsas y se colocan los residuos en un montón con la
finalidad de homogenizar la muestra, también se troza los residuos más
grandes hasta conseguir un tamaño manipulable.
d) SI se tiene un residuo muy grande, se dividirá utilizando el método de
cuarteo y se escogen las dos partes opuestas para formar un nuevo
montón, más pequeño.
e) Se segregará cada tipo de residuos sólidos de acuerdo a la ficha de
registros.

7.3 Pesaje
El pesaje se realizará a todas las bolsas codificadas contenidos de residuos
sólidos, para el pesaje utilizaremos una balanza gramera y tomaremos los
datos de cada domicilio o punto de generación, para luego trasladarlo al área
de almacenamiento.

8. PROCEDIMIENTO PARA LAS ACTIVIDADES


8.1 Plan de sensibilización
Para esta actividad se contará con 2 promotores ambientales quienes serán los
responsables de contribuir en dos domicilios de la comunidad. Se le hará la
invitación de manera presencial a cada domicilio seleccionado para el estudio
de caracterización de residuos sólidos domiciliarios. Siendo motivo de la
charla la explicación en qué consistirá el estudio, el horario de recolección de
las muestras y la presentación de las mismas. Luego se hará entrega de bolsas
a estos dos domicilios ya seleccionados con anterioridad, que serán
codificadas para el correcto procedimiento del estudio. Para el
empadronamiento de los dos domicilios se hará uso de un formato respectivo.
Asimismo, se hará entrega de un volante donde se indicará las instrucciones
para seguir como participante del estudio a realizar.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

15
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

8.2 Plan de seguridad


Para el desarrollo del estudio se tomarán medidas necesarias para prevenir
cualquier riesgo de accidentes al contacto directo con las muestras que se
recogerán en dichos domicilios escogidos. El personal técnico y los operarios,
utilizarán todo el equipo de protección personal necesario, poniendo en
práctica las indicaciones que se serán dadas para realizar el estudio.

Normas generales de seguridad:

Actividades a realizar Normas de seguridad


Usar de todos los equipos de protección (guantes,
Recolección selectiva
mascarillas, botas, uniforme).
Descargar las bolsas cuidadosamente y sin
Descarga de bolsas
tirarlas.
Si las bolsas son muy pesadas, son manipuladas
Pesado de las bolsas
entre dos integrantes del equipo.
Llevar las bolsas a la mesa de trabajo, de ser muy
Traslado de bolsas para la
pesadas trasladarlas entre dos integrantes del
segregación y/o separación
equipo.
Abrir las bolsas y vaciarlas cuidadosamente a la
Segregación y/o preparación mesa de trabajo, usar los equipos de protección
personal.
Levantar con cuidado el cilindro para evitar
Determinación de la densidad
golpes.
Realizar el traslado de las bolsas al área de
disposición final con las medidas de seguridad
Disposición final
necesaria para evitar cualquier accidente. (caídas,
luxaciones lumbares y otros.)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

8.3 Materiales de los encargados de recolección.

Equipo de protección Características Riesgos que cubre


Mandil o delantal de
plástico que prende del Gérmenes, salpicaduras,
Mandil
cuello o uniforme de frío y calor en el trabajo.
trabajo.
Sombrero o gorro que Gérmenes que afectan el
cubra el cabello según las cuero cabelludo, la
Gorra
características de la insolación, dolor de
región. cabeza por el sol.
Cortes con objetos,
Guantes de cuero y/o de
Guantes quemaduras y contacto
nitrilo.
con gérmenes.

Mascarilla con filtro de Inhalación de polvo,


Mascarillas
repuesto. vapor, humo, gases.

Botas para cubrir los pies Golpes y/o caída de


Zapatos de seguridad
de la humedad. objetos, resbalones.

9. ETAPA DE GABINETE
9.1 Procedimiento para la sistematización de los datos
En la etapa de gabinete se debe realizar el procesamiento de resultados
obtenidos, como se detalla a continuación:
Validar la muestra
El procedimiento de validación se desarrolla en una hoja Excel:
Formatos de sistematización
Ver carpeta de archivos digitales, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
En el proceso de validación se calcula un nuevo número de muestra “N”,
asumiendo que el número de muestra inicial es “M”, entonces: Si N > M, se
valida la muestra Si N < M, hay que efectuar un estudio para las viviendas
restantes (M-N).
Sistematizar los datos

17
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

18
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA SELVA PLAN DE TRABAJO
CENTRAL “JUAN SANTOS (EC-RSM)
ATAHUALPA”

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy