Dimensiones de La Practica Docente
Dimensiones de La Practica Docente
Dimensiones de La Practica Docente
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
TERCER CUATRIMESTRE
ASIGNATURA:
OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
TEMA:
DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE
INTEGRANTES:
HERNANDEZ AGUILAR XIMENA ANAHI
HERNANDEZ PEREZ YARENY GUADALUPE
HERNANDEZ ZEA ANGELA CONCEPCION
GUTIÉRREZ NÚÑEZ VICTORIA
CAROLINA TON GÓMEZ
CATEDRATICO:
LIC. LORENA EDITH LÓPEZ LÓPEZ
Dentro de esta investigación se conocerá cada una de las dimensiones que el docente lleva
acabo dentro de la práctica a lo largo de su servicio escolar. La práctica docente es una compleja
red de actividades y relaciones, se refiere a la actividad social que ejerce el docente al momento
de dar clases, el presente trabajo tiene como objetivo hablar acerca del concepto de la práctica
docente, la cual está conformada por ciertas dimensiones, al considerar la práctica docente como
una trama compleja de relaciones, se hace necesario distinguir algunas dimensiones para llevar
acabo un mejor análisis y reflexión sobre esta. Es importante tomar en cuenta cada una de las
dimensiones que se presentan en este trabajo puesto que son aspectos importantes para llevar a
cabo el desarrollo e intervención correcta dentro del campo laboral, la práctica docente contiene
Hay diversos aspectos que influyen en la selección de los contenidos a enseñar basándose en la
contenidos a brindar, el proceso interno y la manera de aprender que tienen los alumnos.
establecer las acciones y actividades que le ofrezcan oportunidades novedosas al estudiante para
aprender.
examinar las situaciones, las tareas, los problemas y responder con consecuencia y esta
capacidad raras veces es enseñada o alentada en la escuela. (Nisbet y Shucksmith, 1986; pág. 47)
Las estrategias de enseñanza son acciones que realiza el maestro, con el objetivo consciente
que el alumno aprenda de manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son controladas por
el docente. Tiene un alto grado de complejidad que incluyen medios de enseñanza para ponerlas
dependen del objetivo derivado de la enseñanza, las características psicológicas de los alumnos y
El aprendizaje y la enseñanza son dos procesos distintos que los profesores tratan de integrar
en uno solo; el procesos enseñanza- aprendizaje, por tanto su función principal no es solo
consciente de apoyar y mejorar su aprendizaje, son acciones secuenciadas que son controladas
enseñanza porque el educador debe dirigir los procesos cognitivos, afectivos y volitivos que se
deben asimilar conformando las estrategias de aprendizaje. Para que esta relación sea efectiva la
que la condicionan.
Teoría pedagógica y actividad didáctica siempre hay decisión acerca de que enseñar y de que
estrategias se pueden utilizar para que al brindarle información a los alumnos puedan volcar esos
conocimientos en su vida práctica. Dentro de esta podemos encontrar las actividades, las ideas,
elegir como enseñar, el aprendizaje significativo al que se le puede analizar a través de aspectos
enseñanza.
Hay diversos aspectos que influyen en la selección de los contenidos a enseñar basándose a
diferenciar los contenidos a brindar, el proceso interno y la manera de aprender que tienen los
alumnos.
Estos objetivos están puestos en lo que los alumnos deben saber a este se le asigna la
responsabilidad de aprender.
El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más
los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarlo, forman una conexión y
es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo; aquí el docente
pasión a la hora de enseñar para producir en los alumnos un interés sobre el contenido.
La evaluación didáctica
construir un saber acerca de las instituciones educativas para su mejoramiento. El docente puede
evaluar a través de las exposiciones, trabajo grupal, evaluación escrita, participación en clase,
etc.
Las prácticas pedagógicas están estrechamente vinculadas con la transposición didáctica. Las
sociales, políticas y deseos individuales; cuestiones relativas al saber y los saberes; los vínculos
con la institución y otras cuestiones que están presentes en cada uno de nosotros y en cada aula.
Esta constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues allí es donde
se aprenden los saberes, normas tradiciones y costumbres del oficio. En este sentido “La escuela
es una constitución cultural en la que cada maestro aporta sus interés, habilidades, proyectos
personales y saberes a una acción educativa común. Esta dimensión enfatiza las características
laborales, normativas laborales y provenientes del sistema más amplio y que penetran en la
cultura escolar.
La práctica docente se organiza en el seno de una organización, el que hacer del maestro es
profesional a través de ella entra el contacto con los saberes del oficio las tradiciones y las reglas
de la cultura magisterial.
Es una construcción cultural en la que el maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos
personales y saberes a una acción educativa. Así como también es una forma de transmisión de
educativo, en el que se expresan las reglas del juego con la que se fue planeada, programada.
del juego y previstos los resultados, el docente debe de responder a las exigencias y productos
del proceso educativo y ser evaluado en su actuar por una cadena de agentes y supervisores. Los
contenidos se encuentran en los libros y los resultados en las mentes de los exámenes, si
responde aprobatorio, logro asimilar las reglas del juego, si no está reprobado y seguirá en el
mismo nivel del año pero si se sale de la norma, no encaja en el cuadro institucional y será
con un colega, puesto que las experiencias de cada uno en otras instituciones en cuanto a normas,
enmarcada por unas características únicas, por ello al estar compartiendo dentro de la misma
institución educativa, el tamiz de la relación entre colegas es singular aunque compartan normas
uno adopta una práctica distinta puesto que son seres irrepetibles, con vivencias irrepetibles, con
consecución de ciertos valores; en él, el maestro tiene un lugar especial en la formación de ideas,
actitudes y modos de interpretar la realidad en sus alumnos. Los valores que guían la práctica
las personas y sus relaciones interpersonales. Al analizar esta dimensión los invitamos a que
código valoral, a partir del cual su vida personal y profesional adquiere un determinado
significado.
el mundo; de valorar las relaciones humanas y de apreciar el conocimiento, lo cual tiene gran
por todo ello, la práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional. En ella
educativo (estudiantes, docentes, padres, autoridades, etc.). También intervienen los aspectos
cada país, delimitan el rol del maestro. Maestros y estudiantes se constituyen en sujetos que
participan en el proceso (no son objetos ni meros productos). De este modo, los docentes son los
Existen características que todo equipo de trabajo debería poseer. La combinación de todas
ellas genera mejores resultados a corto y largo plazo. Los mejores equipos de trabajo son los que
problemas.
La importancia del trabajo en equipo: el trabajo en equipo es muy importante para que la
importante como trabajan los diferentes miembros del grupo entre sí, como se respira en el
equipo.
Ventajas del trabajo en equipo: las ventajas del trabajo en equipo se obtienen cuando se
los miembros del equipo y proporciona soluciones más efectivas a los contratiempos que puedan
plantearse.
comunicación es más fluida y directa por que se pueden transmitir diferentes opciones sin que
Compromiso: solo cuando los miembros del equipo se comprometen con el proyecto, pueden
alcanzar el éxito.
Valor de la tarea: influencia que tiene el puesto sobre otros de la misma organización o del
entorno.
En conclusión se podría decir que la dimensión pedagógica está constituida por tres
encuentra el estudiante porque es el protagonista del proceso formativo, del estudiante como bien
mencionamos es de relevancia conocer los rasgos que lo identifican y la manera como aprende;
del docente es de suma importancia recordar que su rol de enseñanza aprendizaje y las
posibilidades de desarrollo profesional sirven para llevar acabo sus tareas en forma adecuada; así
mismo en el diseño curricular se considera en que, como y cuando aprende el educado, así como
también que, como y cuando se evalúa. La dimensión institucional como pudimos observa nos
habla sobre una organización que la escuela imparte ya que él es un escenario importante para la
socialización ya que gracias a la escuela los alumnos pueden aprender cosas nuevas que en la
casa no se pueden aprender, en ella cada maestro tiene la obligación de darle una buena
educación al Niño para que aprenda de acuerdo al grado que curse así como también el niño
puede crear habilidades y en ello también influyen o se encuentran las normas del
comportamiento que son importantes así como también hay reglas que se deben de seguir para
llevar un orden adecuado, la escuela es una institución social la cual se tiene que mover gracias a
programa que ellos dan ya que gracias a eso se lleva a cabo un programa donde hay ciertos
puntos por cumplir. Las características de la dimensión laboral nos mencionan una serie de pasos
a seguir para lograr una buena organización donde nos menciona la importancia que la persona
realiza de manera consciente, aplicando esfuerzo, para lo que aplica sus habilidades, capacidades
y conocimientos con un grado de lógica y adecuación. Por lo tanto consideramos que las
cabo un buen desarrollo lo suficientemente estructurado, que tenga como resultado la correcta
http://www.ubiobio.cl/miweb/webubb.php?id_pagina=6604
http://theadvencher.blogspot.com/
https://www.lifeder.com/dimensiones-practica-docente/
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://iescapayanch-
cat.infd.edu.ar/sitio/wp-
content/uploads/2020/03/La_practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf&ved=2ahUKEwji55Ke0
Yb6AhXGL0QIHYVrAmIQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw2VeukeIVNT9Tm3eFkbtV1G
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://issuu.com/elizabethcalva/
docs/dimensiones-de-la-pr__ctica-
docente&ved=2ahUKEwipl7SNwob6AhUVL0QIHWynDlMQFnoECAoQBQ&usg=AOvVaw1
g5U4vCB0aGwlgqTDMn2ko
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.comie.org.mx/congre
so/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/0470-
F.pdf&ved=2ahUKEwipl7SNwob6AhUVL0QIHWynDlMQFnoECA0QBQ&usg=AOvVaw2H7
6bg4ssEhjfSQZl4cYMd