La Representación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali

Gabriela Fernanda Escalante Venero

LA REPRESENTACIÓN

Artículo 145.- Origen de la representación

El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley.

La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.

En una representación se identifica un representante y representado. También se le conoce como


apoderado y poderdante.

Representado es el que otorga el poder, para celebrar un acto jurídico.

La representación lo podemos entender como un acto jurídico mediante el cual se otorga poder o
facultades a otra persona para que pueda celebrar un acto jurídico. Acá se puede identificar dos o más
actos jurídicos.

EJEMPLO: A otorga poder a B para crear un acto jurídico. Entonces B crea un acto jurídico con C.
En caso que se presentara un problema entre A y B dentro del código civil deberíamos acudir del
articulo 145 en adelante. Si surgieran problemas entre B y C, tendrían que ver conforme que acto
jurídico es.

Una cosa es la existencia del acto jurídico y otra la eficacia del acto jurídico. Técnicamente la
representación es un acto jurídico unilateral porque basta que uno diga:

1. Voluntad
2. Causa
3. Requisitos de validez

Para producir efectos jurídicos requiere de la autorización y aceptación de otra se considera recepticio.

1. Unilateral respecto a su constitución


2. Recepticio respecto a su eficiencia.

“La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley”

Acto jurídico unilateral que para la eficacia se requiere de la aceptación del representante.

¿Una vez que se crea el acto jurídico producen efectos jurídicos? No porque hay actos jurídicos validos
pero ineficaces.

Cuando hay un poder, aceptación y contraprestación con dinero no estamos hablando solo del art. 145,
esto se asemeja a un contrato. Contrato de mandato

Definición Artículo 1790º.- Por el mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos,
por cuenta y en interés del mandante.

Este mandato está dentro de las fuentes de obligaciones, y las fuentes de las obligaciones son contratos,
y por definición los contratos son la manifestación de voluntad de dos o más personas para crear, regular,
modificar, extinguir una relación jurídica patrimonial.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

Entonces si hubiera un problema vamos a recurrir a las normal del 1790 y más. Cuando hay representación
con contrato a cambio de dinero.

Podemos clasificar las representaciones

1. Voluntarias: Representaciones que se dan por la propia manifestación de voluntad de las partes.

EJEMPLO: Yo otorgo un poder a B no necesito que este necesariamente en la notaria, pero para
que realice un acto jurídico debe tener conocimiento del poder que se le otorga.

2. Legales: facultad expresamente por escritura pública, se ve en personas jurídicas y naturales los
padres usualmente, apoyos salvaguarda judicial. Representaciones orgánicas. Si se podría contar
como representantes a los gobernadores de municipalidad y más pero como se mezcla con el
derecho público, dendríamos que ver si sus normas en específico.

3. Orgánicas: Personas jurídicas teóricamente se encasillas más en las representaciones orgánicos,


por los órganos del gobierno, de personas jurídicas lucrativas y no lucrativas.
a. Lucrativas: Sociedades
b. No lucrativas: Asociaciones, fundaciones y comités

4. Directas:

Artículo 160.- Representación directa


El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las facultades que se le
haya conferido, produce efecto directamente respecto del representado.

EJEMPLO: A otorga poder a B y logra celebrar un acto jurídico con C. Firmado este acto jurídico
los efectos jurídicos de esta compraventa directamente de C van a pasar a A.

5. Indirectas:

Artículo 1809º.-Mandato Sin Representación:

El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y asume las obligaciones
derivados de los actos que celebra en interés y por cuenta del mandante, aun cuando los terceros
hayan tenido conocimiento del mandato.

EJEMPLO: B actúa por nombre propio, A y B han celebrado un mandato porque b está obligado
a conseguir esa propiedad, ene le negocio se ha identificado como B, pero acuerdo se lo pasa a A
una vez que tenga la propiedad.

Me convierto en propietario no solo por inscripción de registro. Es válido si el bien no se encuentra


registrado y si se puede vender. No es requisito que se inscriba la compra venta.

6. Judicial:

Representación judicial conforme las leyes y ley orgánica del poder judicial

Artículo 80.- Representación judicial por Abogado


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

En el primer escrito que presenten al proceso, el interesado o su representante pueden otorgar o


delegar al Abogado que lo autorice las facultades generales de representación a que se refiere el
Artículo 74. En estos casos no se requiere observar las formalidades del Artículo 72, pero sí que
se designe el domicilio personal del representa.

Artículo 68.- Designación de apoderado judicial

Quien tiene capacidad para comparecer por sí al proceso y disponer de los derechos que en él se
discuten, puede nombrar uno o más apoderados. Si son varios, lo serán indistintamente y cada
uno de ellos asume la responsabilidad por los actos procesales que realice. No es válida la
designación o actuación de apoderados conjuntos, salvo para los actos de allanamiento,
transacción o desistimiento

El acto jurídico celebrado consigo mismo:

EJEMPLO: Eymi otorga poder Alexandra para venda su propiedad y Alexandra está interesada en
la misma propiedad y lo compra, siendo Alexandra represéntate de Eymi. Si es valiendo siempre
y cuando se consigna Eymi ponga que se permite que Alexandra celebre un acto jurídico consigo
mismo.

Artículo 166.- Anulabilidad de acto jurídico del representante consigo mismo

Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre


propio o como representante de otro, a menos que la ley lo permita, que el representado
lo hubiese autorizado específicamente, o que el contenido del acto jurídico hubiera sido
determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses.

El ejercicio de la acción le corresponde al representado

EJEMPLO: Si estoy realizando un acto jurídico y menciono que Gabriela firme el acto jurídico de
compra y venta valorizado en tantos (especificado), es un mandado, no un representante. FIGURA
DISTINTA porque tiene que haber confianza.

Siendo abogado de una persona cuando se realice un escrito ya no se necesita de la firma del
cliente y esto no solo aplica para la representación judicial sino para representante legal. Es un
acto recepticio.

Artículo 146.- Representación conyugal

Se permite la representación entre cónyuges.

Es importante porque por definición la sociedad conyugal de un matrimonio es considerado como un solo
sujeto de derecho, esta está representada por los dos.

¿Para todos los actos de manera indistinta la sociedad conyugal va estar representada?

Tienen reglas especiales si un cónyuge solo quiere participar. Pero cualquiera de los dos puede
representar a la sociedad conyugal.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

1. Comunes
2. Ordinarios
3. Especiales

ESPECIALES

Artículo 292.- La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los


cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Cualquiera de ellos, sin
embargo, puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha representación de manera total o
parcial.

Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la sociedad es
representada indistintamente por cualquiera de los cónyuges.

Si cualquiera de los cónyuges abusa de los derechos a que se refiere este artículo, el Juez de Paz Letrado
puede limitárselos en todo o parte. La pretensión se tramita como proceso abreviado representada
indistintamente por cualquiera de los cónyuges.

1. Cuando aún matrimonio se le demanda se le debe notificar a los dos cónyuges, porque quiero
quitar algo o ganar algo beneficio de los dos
2. Cuando interponen demanda solo puede ser presentado por un cónyuge porque cuando
demandan se deben defender los dos.

El libro de familia empieza a crear sub-teorias de la eficacia y validez de la representación de los cónyuges
considerando la administración, posesión o gravamen de bienes mueble o inmuebles sociales o comunes,
etc.

Artículo 315.- Disposición de los bienes sociales

Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la mujer.
Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del otro.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles, los
cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos
considerados en las leyes especiales.

Disposición más gravamen es igual a enajenación. Se necesita de disposición de dos cónyuges. Uno de los
dos puede otorgar poder al otro, no menciona que debe estar elevado a escritura pública. Entonces si o
si debe tener escritura pública.

Artículo 156.- Poder por escritura pública para actos de disposición

Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que el encargo
conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad.

COMÚN:

El apoderamiento o poder, es un acto unilateral por el cual una persona confiere poder a otra para que
actúe en su nombre y representación de tal modo que los efectos de su actuación recaigan directa y
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

exclusivamente en el poderdante como si el mismo lo hubiera realizado. Proviene de la voluntad unilateral


del poderdante pero surte efectos desde que el representante lo acepta expresa o tácitamente,
ejerciendo las facultades conferidas.

Sujetos: Representante y Representado (dominus negotii).

La representación directa es en la que el representante actúa por cuenta, en interés y en nombre del
representado, de modo que los efectos del acto se producen directa e inmediatamente para el
representado.

En la representación indirecta, el representante actúa por cuenta y en interés del representado, pero en
nombre propio, cerrando el negocio en su propio nombre.

¿Cuál es cuál?

La representación tal cual está regulada en el libro Segundo del código civil art 145.

1. Indistinta
2. Conjunta
3. Sucesiva
4. Independiente

Artículo 147.- Pluralidad de representantes

Cuando son varios los representantes se presumen que lo son indistintamente, salvo que
expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén específicamente
designados para practicar actos diferentes.

Nombrar a varias personas que me van a representar la representación es indistinta puede celebrar un
acto jurídico por cualquiera.

1. La regla es la representación indistinta


2. La excepción es la representación conjunta (Necesariamente de todos los representantes)

Sucesiva:

Se termina un acto y comienza la participación del otro acto. Si falla uno todo se cae.

EJEMPLO: Para negociar precio de venta autorizo a A, pero para gestionar venta a B y para ver el
previo y más a C.

Independiente:

EJEMPLO:

1. Independiente de lo que haga el abogado la ingeniera vera mi casa.


2. Faculto a Eymi para se encargue del costo de algo independientemente

Responsabilidad solidaria (148 C.C):

Artículo 148.- Responsabilidad solidaria de los representantes


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

Si son dos o más los representantes, éstos quedan obligados solidariamente frente al
representado, siempre que el poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de interés
común.

Hablar de la responsabilidad solidaria es hablar de las obligaciones, entonces las tres obligaciones de dar,
hacer y no hacer. Cuando hay varias obligaciones o prestaciones adquieren otro nombre mancomunadas
y solidarias.

La mancomunidad es sinónimo de división quiere decir que si no me pagan puedo sobrar cantidades
distintas. 60 un y 40 otro.

Solidaridad, es la excepción debe estar establecida en la ley o en el contrato. Si me deben 100 sobro a
cualquiera los 100.

La solidaridad establece igualdad de responsabilidades. Entonces la responsabilidad solidaria solo se da


en la conjunta porque los tres deben realizar algo. Pero el Dr. Menciona que no ve porque se extiende en
los demás la responsabilidad solidaria.

Para la representación conjunta (sea por dolo o culpa) en caso de incumplimiento o mal uso del poder,
los representantes indemnizan solidariamente al representado. La norma es dispositiva.

Los presupuestos son: el acto único y el interés común. ¿A qué se refiere el acto único? ¿A qué se refiere
el interés común? ¿La responsabilidad solidaria alcanza al tercero de buena fe?

Artículo 292.-

La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los cónyuges, sin


perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Cualquiera de ellos, sin embargo, puede
otorgar poder al otro para que ejerza dicha representación de manera total o parcial.

Patrimonios autónomos. Poder artículo 315, el requisito más formal es la forma prescrita por ley se
encuentra en la norma.

Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la sociedad
es representada indistintamente por cualquiera de los cónyuges.

Diferencia de administración y disposición, administración de bienes no implica el hecho ni posibilidad de


pérdida de propiedad.

Si cualquiera de los cónyuges abusa de los derechos a que se refiere este artículo, el Juez de Paz
Letrado puede limitárselos en todo o parte. La pretensión se tramita como proceso abreviado.

LA REVOCACIÓN DEL PODER:

Artículo 149.- Revocación del poder

El poder puede ser revocado en cualquier momento


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

La revocación de poder también es un acto jurídico, toda manifestación de voluntad que extingue.
Y los efectos aparecen desde que aparece y conoce el representante. Es una norma dispositiva ya
que las condiciones para revocar el poder dependen del manifestante de la voluntad.

¿Cuándo?

Sus fundamentos: El representado es el dominus negotti, la confianza y la relación intuito personae.

Los efectos son ex nunc.

1. Exnunc significa desde este momento hacia adelante. Constitutivo.


2. Extunc significa desde este momento hacia atrás. Retroactivo

Art 150 C.C. Es una norma dispositiva.

Artículo 150.- Pluralidad de representados

La revocación del poder otorgado por varios representados para un objeto de interés común,
produce efecto sólo si es realizada por todos.

Art 151 C.C.

Artículo 151.- Designación de nuevo representante

La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de éste por parte del
representado, importa la revocación del poder anterior. Esta produce efecto desde que se le
comunica al primer representante

1. Es expresa porque comunico a mi representante.


2. Tacita porque tengo que comunicarme.

No basta con informar a mi representante sino también al juez porque estamos en una representación
judicial.

Excepciones: 78 C.P. Civil. ¿Qué sucede si el primer poser es general y el segundo específico? Los efectos
se producen desde la comunicación.

Artículo 78.- Cese de la representación judicial

La representación judicial termina por las mismas razones que causan el cese de la representación
o del mandato. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por el representado, no supone la
revocación del poder, salvo declaración explícita en tal sentido.

Para que deje de ser mi representante no termina cuando se realiza el acto, sino cuando lo dejo
expresamente.

Excepción: Art. 79 del C.P.Civil

Artículo 79.- Efectos del cese de la representación

En todo caso de finalización de representación que tenga su origen en la decisión del representado
capaz de actuar por sí mismo, cualquiera que fuera la causal de cese, éste sólo surtirá efectos
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

desde que la parte comparece al proceso por sí o por medio de nuevo apoderado, con
independencia de la fecha o forma en que el cese le haya sido comunicado al anterior.

Cuando el cese de la representación judicial tenga su origen en decisión del apoderado, cualquiera
que fuera la razón, surte efecto cinco días después de notificado personalmente el representado
u otro cualquiera de sus apoderados, bajo apercibimiento de continuar el proceso en rebeldía.

En caso de muerte o declaración de ausencia, determinación de restricción de la capacidad de


ejercicio del representante o del apoderado, remoción o cese de nombramiento del
representante legal de una persona con capacidad de ejercicio restringida y circunstancias
análogas, se suspenderá el proceso por un plazo máximo de treinta días, mientras se designa
representante o curador procesal.

Art 152 C.C. ¿Cómo comunico a los terceros?

Artículo 152.- Comunicación de la revocación

La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el acto


jurídico.

La revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta a terceros que han
contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita.

Quedan a salvo los derechos del representado contra el representante.

Art 153 C.C. ¿Es irrevocable el poder? Requisitos: Acto especial, tiempo limitado, interés común de partes,
interés común de representado y tercero (ambos se benefician, o también entre tres personas se
benefician). El mutuo consentimiento.

Artículo 153.- Poder irrevocable

El poder es irrevocable siempre que se estipule para un acto especial o por tiempo limitado o
cuando es otorgado en interés común del representado y del representante o de un tercero.

El plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de un año.

A un acto especial se refiere es el acto por el cual se entrega el poder. Hay un error literal porque se sume
que todo poder es irrevocable. Una creencia nace para extiguirse.

LOS PODERES

Diferencia entre administración de bienes y disposición de bienes la diferencia de puede ser en sentido
negativo es administración todo lo que no implique la transferencia de propiedad sustitución de
propiedad peligro de perder la propiedad, compraventa, donaciones, gravamen, hipoteca todo acto que
no implique eso es administración sobre un bien. Todo acto implique sobre eso es transferencia de
propiedad.

Tiene que decir Eymi te faculto para que venda mi casa de lote tanto de dirección (Especifico)

Si no es especifico no produce efectos jurídicos.

Artículo 155.- Poder general y especial


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

El poder general sólo comprende los actos de administración.

El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido

Lo especifico tiene que ser por un poder especial.

Art 156 C.C: Formalidad para disponer bienes

Artículo 156.- Poder por escritura pública para actos de disposición

Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que el encargo
conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad.

Todo tipo de bienes, pero es complicado para los inmuebles. No todos los bienes inmuebles están inscritos
en registros públicos.

Ad solemnitatem- Los actos de disposición son aquellos que producen una modificación sustancial de la
composición del patrimonio mediante el egreso de bienes,seguido o no de una contraprestación, a
diferencia de los actos de administración cuya finalidad es la de mantener íntegro o aumentar el
patrimonio por medio de la explotación de los bienes que lo componen. Los actos de gravamen son
aquellos por los cuales se afecta (en garantía real) los bienes que componen un patrimonio del pago de
una deuda propia o ajena.

Art 157 C.C: La característica intuito personae. La sustitución es expresa.

Artículo 157.- Carácter personal de la representación

El representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que se le haya facultado


expresamente la sustitución

La representación es esa naturaleza personalísima de representante y representando. Puedo facultad


para que sustituya su facultad.

EJEMPLO: Le digo a Eymi que puede sustituir su facultad porque los fines semana está cansada y puede
nombrar a Fiorela cómo representante Tiene que estar expresa sino no puede sustituirse.

Art. 158. C.C: La responsabilidad variará dependiendo la determinación del sustituto. Se puede atender la
regla del artículo 1183 C.C.

La revocación de la sustitución.

Artículo 158.- Sustitución y responsabilidad del representante

El representante queda exento de toda responsabilidad cuando hace la sustitución en la persona


que se le designó. Si no se señaló en el acto la persona del sustituto, pero se concedió al
representante la facultad de nombrarlo, éste es responsable cuando incurre en culpa inexcusable
en la elección. El representante responde de las instrucciones que imparte al sustituto.

El representado puede accionar directamente contra el sustituto.

Puede haber una responsabilidad independiente del sustituto y representante. La sustitución es


voluntaria.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

La representación es diferente al mandato y mensajero (Se estudia en contratos). Luis otorga aun poder
a Eymi, confía en que Eymi va a escoger una persona idónea para sustituir.

¿Qué pasa si es escoge una persona mala para sustitución y perjudica, Eymi tiene responsabilidad?

El art. 158 menciona que sí tendría responsabilidad debió ser más coherente con la elección de quien
sustituirla por la confianza que Luis tiene la confianza a ella.

Un ejemplo de responsabilidad solidaria ese que Luis le reclamar a indistintamente a Eymi o Fiorela.

Un ejemplo de responsabilidad mancomunada ese que Luis reclamar a 100,000 soles que reclamara 50
mil a Eyma y los otros a Fiorela.

Tenemos la representación de un acto jurídico representada en escritura pública poder.

Vamos a relacionar la validez con la existencia, El poder existe desde que yo manifiesto mi voluntad por
eso es un acto unilateral, pero producen efectos desde qué es aceptado por un representante.

Si no se acepta es indiferente. Expresa está escrita, tácita realiza la encomienda.

 Un ejemplo de responsabilidad solidaria: Luis le reclamar a indistintamente a Eymi o Fiorela.


 Un ejemplo de responsabilidad mancomunada: Luis reclamar a 100,000 soles que reclamara 50
mil a Eymi y los otros a Fiorela.

Tenemos la representación de un acto jurídico representada en escritura pública poder.

Vamos a relacionar la validez con la existencia, El poder existe desde que yo manifiesto mi voluntad por
eso es un acto unilateral, pero producen efectos desde qué es aceptado por un representante. Si no se
acepta es indiferente. Expresa está escrita, tácita realiza la encomienda.

Libremente se puede revocar, pero en la sustitución el representante tiene el poder de quitar la


sustitución. El representado es el más importante porque tiene el poder puede nombrar y revocar.

La representación directa una persona voluntariamente.

La representación indirecta se puede ver desarrollada en la figura del mandato y representación.

EJEMPLO: Luis celebra un acuerdo de adquirir un bien como represéntate Eymi porque Luis no
puede adquirir dentro de 10 años

LA REPRESENTACIÓN DIRECTA

Art. 160 C.C.

Artículo 160.- Representación directa

El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las facultades que se le
haya conferido, produce efecto directamente respecto del representado.

Art. 161 C.C.

Artículo 161.- Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades que se le
hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin perjuicio de las
responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.

También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona que no
tiene la representación que se atribuye.

Son presupuestos necesarios para el ejercicio de la representación directa:

a) que el representante en su actuación con los terceros exhiba el nombre del representado

b) Se proceda dentro de los límites del poder. El acto realizado por el falsus procurator no es nulo ni
anulable sino´ineficaz para el dominus.

¿La figura es la misma en el caso del falsus nuntius?. Surge el derecho indemnizatorio.

Luis faculta a Eymi para que alquilar su casa quien quiera, y termina vendiendo entonces excede de sus
facultades. Esto es una falsa representación. Estos actos no son nulo, solo son ineficaces.

Artículo 162.- Ratificación del acto jurídico por el representado

En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el representado
observando la forma prescrita para su celebración.

La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.

El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán resolver el acto
jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que corresponda.

La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

Art. 162 C.C. La ratificación es un acto jurídico unilateral, en virtud del cual el dominus acepta como suya
la declaración de voluntad hecha en su nombre por el falsus procurator, para quedar el mismo vinculado
con el tercero. Puede ser expresa o tácita-Acto ratificatorio y ratificado-efectos ex tunc.

EJEMPLO: Luis da poderes a Eymi para que administre su casa, cuidado, limpieza, mejora, y no
alquilar. Lo alquila a Katherine. Y como el dinero va a Luis, y le benéfica, esto lo permite Luis.

¿Quiénes pueden resolver el acto ineficaz? ¿Cuáles son las diferencias entre ratificación y
confirmación?

 Luis ratifica el acto que realizo Eymi sin facultades. (Ratificar es validar)
 Luis celebro una compraventa a los 17 años y confirma a los 19 años. (confirmación)

La inoponibilidad expresa que el acto por falta de ciertos requisitos de eficacia no puede ser invocado
contra ciertas personas. Vicios de la voluntad.

LA ACTUACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN

164 C.C. La contemplatio domini: El representante está obligado a ejecutar el encargo en nombre de su
podedante. A este obrar en nombre de otro (agere alieno nomine) se denomina contemplatio domini, la
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

que puede ser expresa o tácita. La acreditación de facultades ¿De qué forma? ¿Cuáles son las obligaciones
de las partes?

Artículo 164.- Manifestación de la calidad de representante

El representante está obligado a expresar en todos los actos que celebre que procede a nombre
de su representado y, si fuere requerido, a acreditar sus facultades. Representación directa

La representación directa es una obligación. Teóricamente hay la representación directa, indirecta, legal,
etc. En el código es lo que se desarrolló en el libro de representaciones es la directa

165 C.C: Poder del dependiente.

Artículo 165.- Presunción legal de representación

Se presume que el dependiente que actúa en establecimientos abiertos al público tiene poder de
representación de su principal para los actos que ordinariamente se realizan en ellos.

EJEMPLO: Vamos a comprar un celular y se lo compro a un trabajador y le mencionaba a ver tu poder para
vender porque por la naturaleza de ese bien es comercial. Debe estar facultado.

166 C.C.

Artículo 166.- Anulabilidad de acto jurídico del representante consigo mismo

Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre propio o
como representante de otro, a menos que la ley lo permita, que el representado lo hubiese
autorizado específicamente, o que el contenido del acto jurídico hubiera sido determinado de
modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses.

El ejercicio de la acción le corresponde al representado. ¿Es posible un acto jurídico consigo


mismo? El acto jurídico consigo mismo es el celebrado por una persona por sí sola, actuando, a la
vez, como parte interesada y como representante de la otra (representación simple) o como
representante de ambas partes (representación doble). El representante si puede dejar sin efecto
porque el acto jurídico es anulable.

¿Qué es el auto contrato?

167 C.C. Deben observarse 447, 448, 531, 532 C.C.Además autorización judicial

Artículo 167.- Poder especial para actos de disposición

Los representantes legales requieren autorización expresa para realizar los siguientes actos sobre
los bienes del representado:

1. Disponer de ellos o gravarlos.

2. Celebrar transacciones.

3. Celebrar compromiso arbitral.

4. Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico exigen autorización
especial.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

El ser humano se desarrolla con los bienes.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL:

EJEMPLO: Clausula de no tener animales, pero si al visitar da cariño a los animales, tácitamente está
aceptando a los animales. Pero si le reclama, esto lo va resolver el juez.

La interpretación aparece cuando hay duda. Porque el derecho siempre va tener dos o más partes.

Artículo 167.- Poder especial para actos de disposición

Los representantes legales requieren autorización expresa para realizar los siguientes actos sobre
los bienes del representado:

1. Disponer de ellos o gravarlos.

2. Celebrar transacciones.

3. Celebrar compromiso arbitral.

4. Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico exigen autorización
especial.

Art 167 autorización expresa, Y el arbitraje es una jurisdicción especial, Es una facultad que tenemos las
personas para conseguir en los contratos patrimoniales que si habido un problema con la negociación,
resolución, etc. Nos sometemos a la jurisdicción la Arbitral.

El arbitraje está desarrollado en un decreto de legislativo 1071, no podemos someternos en arbitraje en


cuestión de patria potestad.

¿Cuantos centros de arbitraje existe en Arequipa? el más conocido de la cámara de Comercio de


Arequipa.

Te designa de acuerdo el arreglo de ambas partes.

Para que una de las partes se someta al arbitraje necesita de la autorización expresa de la otra.

¿Quiénes son representantes legales?

 Naturalmente los padres, un padre puede celebrar un acto a nombre de su hijo, es muy poco
probable, solo si tiene autorización expresa por el juez, debería mostrar la necesidad de disponer
el bien.
o Necesidad podría ser alimentación, educación, etc
 Típicamente legal de la persona jurídica, usualmente están expresas en su instituto, sino esta
figurada podría facultar al gerente general para someterse al arbitraje.

SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURIDICO:

1. Sistema de interpretación subjetivo del acto jurídico: Prioriza la voluntad interna, saber que han
querían declarar las partes.
2. Sistema de interpretación objetivo del acto jurídico: Prioriza voluntad externa, la declara.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

3. Sistema de interpretación mixto del acto jurídico: Considera valida ambas interpretaciones objetivas
y subjetivas. Prevalece voluntad declarada.

CLASES DE INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO:

1. Convencional: Ambas partes lo realizan.


2. Judicial: No hay conceso entre nosotros. Realiza el juez
3. Doctrinaria: Estudios del derecho, solamente teoría.

INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Artículo 168.- Interpretación objetiva

El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el
principio de la buena fe.

Artículo 1362º.- Buena Fe

Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común
intención de las partes.

Artículo 1361º.- Obligatoriedad de los contratos

Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.

Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de las


partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.

 Todo es en base de la buena fe, a lo que está escrito

Artículo 169.- Interpretación sistemática

Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyéndose a
las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

 Las clausulas son las condiciones como lo establecido o la voluntad de ambas partes. La
suma de cláusulas nos da un documento.

CONDICIONES:

La característica de objetos y productos es que son bienes no se dan en un solo instante. Interpretamos
un acto jurídico cuando hemos requerido expresarse porque la definición es manifestación de voluntad.

Tres modalidades del acto jurídico por definición son los accidentes, y esto están relacionado con los
elementos accidentales.

1. E. Naturales
2. E. esenciales
3. E. accidentales
3.1. Condición: Todo acontecimiento, evento con una característica futuro incierto puede ser
realizado humanos o manera natural, si ocurre va a permitir que el acto jurídico de sus efectos o
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

extinguir. Bajo el cual se encuentre la eficacia de un acto jurídico (condición suspensiva) o


extinción de efectos de un acto jurídico (Condición resolutoria).

EJEMPLO:
- Te vendo la propiedad a condición que saques tu título universitario. (condición suspensiva)
- Te voy arrendar un bien, pero te voy a establecer una condición dentro del contrato de no
tener mascotas. (Condición resolutoria).
Esta palabra puede tener otro sentido, en condición de padre o madre, condición de propiedad,
etc.
3.2. Plazo
3.3. Cargo

CLASES DE CONDICIONES:

Condición legal: condiciones establecidas en la ley como requisito tal cual de un acto jurídico. Art.1423

Artículo 1423º.- Plazo del Contrato de Opción

El plazo del contrato de opción debe ser determinado o determinable. Si no se estableciera el plazo,
éste será de un año.

Plazo como condición legal.

Artículo 1564º.- Resolución de la compraventa de bienes muebles no entregados

En la compraventa de bienes muebles no entregados al comprador, si éste no paga el precio, en


todo o en parte, ni otorga la garantía a que se hubiere obligado, el vendedor puede disponer del
bien. En tal caso, el contrato queda resuelto de pleno derecho.

Tiene que otorgar garantía, condición legal.

Condiciones voluntarias:

Uno propone otro acepta y establece condiciones.

Condiciones propias: Es típicamente aquella regulado en nuestro acto jurídico la que permite producir
efectos jurídicos. Tienen que ser inciertas, futuras, posibles (debe ser física, jurídicamente y lícitas)

Condición impropia: lo contrario. Algo siento que ya pasó

Condiciones potestativas:

1. . Simples: Depende de la persona su cumplimiento. Directamente el acreedor


2. Meramente potestativas: no tiene interés para realizar esa acción. Sin interés cierto. No produce
efecto jurídico

Condiciones causales: pueden ser humanas o en la naturaleza, estas causales no dependen de los dos que
se le ven el auto jurídico sino de un tercero con evento natural. Puede producir actos juridicos.

EJEMPLO: Pasado no hace frío te regalo miles.


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

Potestativas más causales son mixtas. Condiciones simples o complejas. Positivas que se realice un evento,
negativas que no se realice un evento.

EJEMPLO: Yo te voy a heredar Algo, si muero, pero tonto porque como muerto vas a heredar.

El hecho condicionante puede ser grandes modos objetivo y subjetivo, objetivo que no depende de las
personas y subjetivo cuando dependa de un evento o terceras personas.

De hecho, en condiciones propias puede ir la condición legal.

Artículo 171.- Invalidación del acto por condiciones impropias

La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible invalidan el acto.

La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no puestas

¿Qué pasa cuando la condición suspensiva es lícita imposible jurídicamente?

el acto jurídico se anula

Artículo 224.- Nulidad parcial

La nulidad de una o más de las disposiciones de un acto jurídico no perjudica a las otras, siempre
que sean separables.

La nulidad de disposiciones singulares no importa la nulidad del acto cuando éstas sean sustituidas
por normas imperativas.

La nulidad de la obligación principal conlleva la de las obligaciones accesorias, pero la nulidad de


éstas no origina la de la obligación principal.

¿Qué pasa si en el contrato yo pongo esta cláusula de condición y retirando esta condición no afecto el
objeto del acto jurídico?

¿Tendría que invalidarse el acto jurídico? Creo que no pero por la norma si se invalidaría, aunque hay
posibilidad de salvarlo

Artículo 172.- Nulidad del acto jurídico sujeto a voluntad del deudor

Es nulo el acto jurídico cuyos efectos están subordinados a condición suspensiva que dependa de
la exclusiva voluntad del deudor.

Artículo 173.- Actos realizables del adquiriente

Pendiente la condición suspensiva, el adquiriente puede realizar actos conservatorios.

El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede ejercitarlo pendiente ésta, pero la
otra parte puede realizar actos conservatorios.

El deudor puede repetir lo que hubiese pagado antes del cumplimiento de la condición suspensiva
o resolutoria.

Artículo 174.- Indivisibilidad de la condición


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible.

Cumplida en parte la condición, no es exigible la obligación, salvo pacto en contrario.

 Se tiene que cumplir la condición.

Artículo 175.- Condición negativa

Si la condición es que no se realice cierto acontecimiento dentro de un plazo, se entenderá


cumplida desde que vence el plazo, o desde que llega a ser cierto que el acontecimiento no puede
realizarse.

EJEMPLO: Se celebra un contrato siempre y cuando uno no viaje a tal lugar. Pero
lamentablemente le da covid, y ha desistido. Es algo que no va a pasar.

Artículo 176.- Cumplimiento e incumplimiento de la condición por mala fe

Si se impidiese de mala fe el cumplimiento de la condición por la parte en cuyo detrimento habría


de realizarse, se considerará cumplida.

Al contrario, se considerará no cumplida, si se ha llevado a efecto de mala fe por la parte a quien


aproveche tal cumplimiento.

Artículo 177.- Irretroactividad de la condición

La condición no opera retroactivamente, salvo pacto en contrario

Recién cuando se cumple la condición, se cumplen efectos.

LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO:

Artículo 969.- Noción de Copropiedad

Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas

EJEMPLO: 25% le pertenece a A, 25% le pertenece a B, 25% le pertenece a C y 25% le pertenece


D

Artículo 985.- Imprescriptibilidad de la acción de partición

La acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden


adquirir por prescripción los bienes comunes.

 Es la posibilidad que la persona que vive 10 años justo título, puede pedirle al estado a
través de intervención judicial o notarial, que lo declare como propietario.
 En caso de copropiedad no es válida la prescripción adquisitiva entre copropietarios.

EJEMPLO: Yo estoy viviendo más de 10 años solo, hazme el único propietario, no puedo
hacer eso.

EJEMPLO: B va a la tu oficina, y dice Dr. Vivo en un bien solo por 30 años, pero este es
mío y de mis hermanos, el bien no está inscrito en bienes públicos, ni en vida de mi pare
tampoco estuvo en registros públicos, quisiera prescribir adquisitivamente, no puede
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

porque por más que su papa falleció por más que no esté inscrito la propiedad no
necesita de la inscripción registral para valer, el registro público no es constitutivo de
derecho. Usted es copropietario, no podría prescribir. Lo que se tendría que hacer es
regular la propiedad.

Pero si hubo una partición y no hubo regularizaciones quienes van a figurar son los
hermanos como copropietarios.

Los asuntos de competencia anual que está en la norma. No se puede tramitar la


inquisición adquisitiva entre copropietario, pero existe la posibilidad que no se diga la
verdad.

LA SIMULACIÓN ABSOLUTA:

La simulación absoluta no puede producir ningún efecto jurídico, la simulación permitida en el Peru es
a la que se refiere la simulación relativa.

Los simulantes aparentan querer algo, cuando en realidad no quieren nada (que también es un querer
negativo o quieren algo diferente.

Por la simulación, las partes acuerdan, para engañar a terceros, crear la apariencia exterior de un acto
jurídico del cual no quieren los efectos o crear la apariencia exterior de un acto diverso del que quieren.

Requisitos: a) un acuerdo simulatorio (verbal o escrito) y b) el fin de engañar a terceros.

El acuerdo simulatorio solo es posible en una declaración recepticia.

El acto simulado es un negocio ficticio querido y realizado por las partes para engañar a terceros, pero no
para que produzca efecto entre ellas.

La simulación es absoluta cuando las partes crean la apariencia exterior de un acto jurídico, del cual no
quieren los efectos, el acto no tiene nada de real.

1. EJEMPLO: yo no tengo ninguna intención de transferir mi propiedad a Camila pero sólo para
perjudicar a Piero simuló que estoy transfiriendo una propiedad a Camila. (Simulación Absoluta)
2. EJEMPLO: yo quiero transferir la propiedad de Camila pero vamos a simular por una cuestión
nosotros que es la transferencia está en una compraventa con un realidad es una donación, aquí
hay dos actos. (Simulación relativa)
 Se permite la simulación relativa siempre y cuando no perjudique a terceros.

LA SIMULACIÓN PARCIAL O RELATIVA

1. La simulación relativa puede ser total o parcial.


2. La simulación relativa puede ser objetiva (Contrato) o subjetiva (personas, real y ficiticia).

La invalidez y consiguiente ineficacia ataca a la totalidad del acto en caso de simulación total, o a las
estipulaciones aparentes en caso de simulación parcial.

Las relaciones entre simulantes y terceros se basa en el principio de la inoponibilidad de la simulación por
los simulantes a los terceros de buena fe.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

EJEMPLO: quiero transferir la propiedad vamos a celebrar un acto, pero quiero que aparezca
como donación y si no perjudica a nadie, pero si el estado se entera y esto perjudica para no pagar
impuesto.

La simulación absoluta es una causal de nulidad absoluta, la legitimidad activa para intentarlo le
corresponde al tercero perjudicado pero por regla como es parte de las causales de nulidad absoluta.
Artículo 220 y también el jueves y oficio por intentar de mandar un auto jurídico donde solamente quiere
perjudicar yo sé que me vas a causar nulidad jurídica absoluta.

Simulación relativa legitimidad activa para demandar cerrada al tercero perjudicado como está regulado
como nulidad absoluta sino de anulabilidad relativa.

Este caso en la licitud del fin para no perjudicar a terceros, yo no podría dejar sin efecto ese acto.

Es importante distinguir de la simulación absoluta y relativa porque puede ser que yo considere que el
acto que yo quiero cuestionar sea uno de simulación absoluta y interponga la demanda, pero qué pasa si
en los hechos mencionan que es una simulación relativa, para ello tendría que poner en excepción de
prescripción descriptiva.

LA ACCIÓN DE NULIDAD POR SIMULACIÓN

Art 219. Inc 5.

Artículo 219.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.


2. Derogado.
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.

Art 221 inc 3.

Artículo 221.- Causales de anulabilidad

El acto jurídico es anulable:

1. Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales 1 al 8 del


artículo 44.
2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
4. Cuando la ley lo declara anulable.

La acción es declarativa: Cuando se mencione declarativo es que una vez sentenciado la ineficacia,
anulabilidad, nulidad absoluta se retrotraen los efectos, del bien a favor de él.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

¿la legitimidad para obrar?

Cualquiera de las partes o tercero perjudicado. Lo ilícito e ilícito.

LA ACCIÓN PAULIANA

ASPECTOS GENERALES

Por esta acción el acreedor persigue que se declare respecto de él la ineficacia de los actos realizados por
su deudor, con los cuales renuncie a derechos o desaparezca o disminuya su patrimonio conocido,
perjudicando el cobro del crédito actual o futuro. Derechos y bienes. Consecuencias:

a) El acreedor vencedor de la pauliana puede ejecutar los bienes


b) La ineficacia aprovecha solamente al acreedor demandante,
c) El dueño actual o el deudor pueden detener la acción pagando el crédito o garantizándolo y
d) Entre deudor y adquiriente el acto es válido.

Requisitos Generales:

a) Que el deudor renuncie a derechos, desaparezca o disminuya su patrimonio conocido y


b) Se perjudique el cobro del crédito. Requisitos especiales (195C.C)

Aspectos procesales:

 Improcedencia de la acción.
 Limitaciones del derecho del tercero adquiriente.
 Reglas procesales: Proceso de conocimiento y sumarísimo.

EJEMPLO: A debe $100,000 a B. Desde el mes de agosto dejó de pagar y a su vez has enterado de que
B donado el único bien que tiene a C. Y está pendientes de crédito. La pregunta es ¿si A puede
oponerse a esta donación?

Puede hacer que se declara ineficaz porque A presume que no le va a pagar, y que dona la propiedad
para que no lo embargue. A solicita al juez que se ineficaz.

En el registro publica va a seguir figurando como dueño C. Pero la sentencia judicial de acción Pauliana
que declara ineficaz este acto va a estar inscrito en el rubro de cartas y gravamen. Si B tendría más
propiedad queda improcedente la acción pauliana.

Con la sentencia A podrá ejecutar el bien.

Procede par actos gratuitos de liberalidad (donación) es más difícil probar cuando es un acto oneroso
porque lo dice el artículo 195

Artículo 195.- Acción pauliana

El acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir que se declaren ineficaces
respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie a derechos o con los que disminuya
su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del crédito. Se presume la existencia de perjuicio cuando
del acto del deudor resulta la imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta
la posibilidad de cobro.
DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

Tratándose de acto a título oneroso deben concurrir, además, los siguientes requisitos:

1. Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero haya tenido


conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las circunstancias,
haya estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual
de los mismos.
2. Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el deudor
y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del crédito
del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto de
bienes de cuya existencia había informado por escrito al futuro acreedor. Se presume la
intención del tercero cuando conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y
que el deudor carece de otros bienes registrados.

Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito y, en su caso, la concurrencia de los
requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de este artículo. Corresponde al deudor y al tercero la carga de
la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de bienes libres suficientes para
garantizar la satisfacción del crédito.

Tratando de acto tipo oneroso de compraventa debe concluir siguientes requisitos:

a) Si el crédito es anterior de distribución patrimonial. Haya tenido conocimiento de los perjuicios


del acreedor o que según las circunstancias ha estado en razonable situación de conocer los
perjuicios. Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el
deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del crédito
del futuro acreedor.
b) Se presume dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya existencia había
informado por escrito al futuro acreedor.

¿Procede la acción Paulina si la deuda está garantizada por la hipoteca? Va a seguir la garantía
persiguiendo el bien, la acción Paulina está dedicada en aquellas que solo no están garantizadas. Lo que
está en juego está dificultado el pago de la deuda.

LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD.

EL ERROR

El error consiste en la ausencia de conocimiento o conocimiento equivocado de la realidad que da lugar a


la formación de una voluntad cuyos efectos no son queridos por el sujeto y que, por lo mismo no lo
hubiese declarado de haber advertido que está en error. Para que exista error en la voluntad ( error vicio)
o en la declaración (obstativo) es necesario que el sujeto haya actuado espontáneamente sin haber sido
provocado. El error provocado es denominado “dolo”. El error no elimina la voluntad, solamente vicia el
proceso formativo de la determinación volitiva. Quien quiere por error, quiere realmente, pero no hubiera
querido o hubiera querido en otra forma. El error puede ser de hecho (error facti) o de derecho (error
iuris), tanto uno como el otro pueden ser esencial o sustancial e indiferente o accidental. Requisitos para
la anulabilidad del acto jurídico por error:

a) la esencialidad del error


DERECHO CIVIL II – Emanuel Neptali
Gabriela Fernanda Escalante Venero

b) La conocibilidad del error


c) el perjuicio del erran

Puedo dejar sin efecto ese acto jurídico vía anulabilidad. Daño moral que puede recaer en ti o alguien
más.

Artículo 215.- Intimidación

Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y grave
en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad o en los bienes de unos u otros.

Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según
las circunstancias.

Puede estar identificado, que tal ha sido el temor que celebrado ese acto jurídico. Excepciones los temores
me case con alguien por temor a mi padre, no es causal de anulable.

El error no es dolo, es conocimiento equivocado de una realidad. Puede ser que no hay la intensión de
engañar, esto sería error. Si no hay daño es error. Para que deje sin efecto debe ser conocido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy