Seminario Eteres y Epoxidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

25-2-2022 BENEMERITA

UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE
PUEBLA
Licenciatura en Biotecnología
Química Orgánica ll
Éteres y epóxidos

Axel Alejandro Ramirez Martinez


202052692
Eteres
son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o
aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-.

Epoxidos

• son éteres de tres miembros que tienen una estructura de anillo muy
tensa que contiene dos carbonos y un oxígeno.
• Representan un buen grupo funcional.

ESTRUCTURA DE LOS ÉTERES

Los éteres son compuestos de fórmula general R-O-R, Ar-O-R o Ar-O-Ar.

La estructura de los eteres es de forma: R-O-R. Representando ''R'' una


cadena de carbonos.

Es decir, un atomo de OXIGENO unido a dos grupos de HIDROCARBUROS. Los


éteres se forman a partir de dos moleculas de alcohol, eliminando a una
molecula de agua.

COMO POR EJEMPLO:

PROPIEDADES DE LOS ÉTERES


Propiedades fisicas:

• La estructura angular que poseen los éteres se puede entender si


tenemos en cuenta una hibridación sp^3 para el oxígeno.

• No puede formar enlaces de hidrógeno con sí mismo.

• Puntos de ebullición y fusión bastante más bajos que los de los


alcoholes que se encuentren relacionados.

• Propiedades químicas:
• Los éteres por lo general tienen muy poca reactividad química.
• Los éteres no poseen hidrógenos activos como pueden presentar otros
compuestos (alcoholes o ácidos).
• los éteres son inertes frente a compuestos metálicos como pueden ser
los elementos del primer grupo de la tabla periódica u otros como el
litio.
• Se ven necesitados de calor para poder descomponerse.

En propiedades físicas. De tipo cíclico.

En cuanto a los éteres de tipo cíclico, se comportan como acíclicos, por las
propiedades químicas del grupo funcional que nos ocupa son exactamente
las mismas, sin importar si se trata de una cadena abierta o de un anillo.

Los éteres cíclicos más comunes, como pueden ser el tetrahidrofurano o el


dioxano, se utilizan con asiduidad como disolventes, ya que éstos son inertes.
En los éteres cíclicos, los únicos que se comportan de una forma diferente
son los compuestos cíclicos que se encuentran formados por tres miembros,
es decir, l los epóxidos.

NOMENCLATURA DE LOS ÉTERES

Existen 3 tipos de formas:

1.- Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos


(nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de

mayor longitud y se nombra el alcóxido

2.- La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de


dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la
palabra éter.
3.- Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo. La
numeración comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido
del nombre del ciclo.

Deshidratación de alcoholes

Los éteres pueden obtenerse por deshidratación de alcoholes, mediante la


acción del ácido sulfúrico. Este es uno de los métodos comerciales de
preparación del éter ordinario, dietiléter, por lo que se llama frecuentemente
éter sulfúrico. Se lleva a cabo tratando el alcohol con ácido sulfúrico a 140°.
la deshidratación es intermolecular.

Este proceso se ve fácilmente afectado por reacciones secundarias, como la


formación de sulfato de alquilo ( especialmente si baja la temperatura) y la
formación de olefinas ( si sube la temperatura).

La reacción es catalizada con ácido sulfúrico y ocurre a través de la


protonación del grupo OH- de una molécula de alcohol, dando como
resultado la liberación de una molécula de agua. Posteriormente, otra
molécula de alcohol pierde el hidrógeno del grupo OH- y se ensambla a la
anterior. la reacción general es :

La deshidratación de alcoholes secundarios y terciarios produce alquenos,


por lo que no son útiles para preparar éter por este método.

Síntesis de Williamson de éteres.

Uno de los métodos más empleados en la preparación de éteres implica el ataque SN2 de un ión
alcóxido sobre un halogenuro primario, o tosilato de alquilo primario. A este método se le conoce
como síntesis de Williamson. R O R´ +

Como ejemplo, se indica a continuación la síntesis de Williamson del ciclohexil etil éter que se
compone de dos etapas: en la primera se genera el alcóxido a partir del alcohol y en la segunda
tiene lugar la formación del enlace C-O mediante un proceso SN2.

Con los halogenuros o tosilatos secundarios los rendimientos del proceso suelen ser bajos y con
los terciarios la reacción no funciona, como corresponde a una reacción que tiene que transcurrir
a través de un mecanismo SN2. Para la síntesis de fenil éteres hay que emplear al fenol como
componente nucleofílico del proceso y nunca como componente electrofílico, puesto que las
reacciones SN2 no tienen lugar sobre carbonos con hibridación sp2 . Como los fenoles son más
ácidos que los alcoholes alifáticos se puede conseguir la formación del ión fenóxido con NaOH:
Reacciones de los éteres con hidrácidos.

Los éteres no se emplean como intermedios de síntesis debido a su inercia


química. Una de las pocas reacciones que sufren los éteres es la ruptura del
enlace CO cuando se calientan presencia de HBr o HI. Los productos de la
reacción son bromuros o yoduros de alquilo.

Por ejemplo, el dietil éter forma bromuro de etilo cuando se trata con HBr:

El mecanismo que explica esta transformación se inicia con la protonación


del

éter, lo que permite el subsiguiente ataque SN2 del ión bromuro. Esta
reacción forma

bromuro de etilo y etanol, que se convierte también en bromuro de etilo por


reacción

con el exceso de HBr.


Síntesis y reacciones de los epóxidos.
Síntesis
-Mediante la reacción de alquenos con perácidos.
Los epóxidos, éteres cíclicos de tres eslabones, se pueden obtener por
reacción de alquenos con peroxiácidos (RCO3H). El peroxiácido reacciona con
el alqueno mediante una reacción electrofílica concertada en la que los
enlaces
se forman y se rompen al mismo tiempo. La reacción entre la olefina y el
peroxiácido tiene lugar mediante un único paso mecanístico y los productos
del
proceso son el epóxido y el ácido carboxílico.
Como la reacción de epoxidación tiene lugar en un solo paso la
estereoquímica
presente en el alqueno se retiene en el epóxido. El ácido peroxibenzoico
(PhCO3H) y el ácido m-cloroperoxibenzoico (m-ClC6H4CO3H, MCPBA) son
dos de los reactivos de más empleados en reacciones deSe puede considerar
la epoxidación como una reacción entre el doble enlace nucleofílico y el
peroxiácido electrofílico. En este sentido, la epoxidación será más rápida
cuanto más nucleofílico sea el doble enlace. Como las cadenas alifáticas
ceden
densidad electrónica, los dobles enlaces más sustituidos son más
nucleofílicos
que los menos sustituidos y se epoxidan con más rapidez. Esto permite
conseguir reacciones de epoxidación regioselectivas en sustratos que
contengan más de un enlace doble.
-Síntesis de epóxidos a partir de halohidrinas.
Las halohidrinas se preparan por reacción de los alquenos con disoluciones
acuosas de halógenos. Cuando la halohidrina se trata con una base se
produce una reacción SN2 intramolecular que da lugar a un epóxido.
Reacciones
-Apertura de epóxidos mediante catálisis ácida.
Los epóxidos reaccionan con H2O en medio ácido para formar glicoles con
estereoquímica anti. El mecanismo del proceso supone la protonación del
oxígeno del anillo epoxídico seguida de un ataque nucleofílico de la molécula
de agua.
-Apertura de epóxidos en medio básico.
La gran mayoría de los éteres no participan en reacciones de sustitución o
eliminación nucleofílica porque el ion alcóxido es un mal grupo saliente. Sin
embargo, los epóxidos si que participan en reacciones SN2. Los epóxidos
tienen una tensión de anillo de unas 25 kcal/mol, que se libera al abrir el
anillo y esta tensión es más que suficiente para compensar la formación del
alcóxido, que es un mal grupo saliente. En el esquema que se indica a
continuación se comparan los perfiles de energía para los ataques
nucleofílicos sobre un éter y un epóxido.

Reacciones de los epóxidos.

Apertura de epóxidos mediante catálisis ácida.

Los epóxidos reaccionan con H2O en medio ácido para formar glicoles con estereoquímica anti. El
mecanismo del proceso supone la protonación del oxígeno del anillo epoxídico seguida de un
ataque nucleofílico de la molécula de agua.
Si la reacción anterior se lleva a cabo en un alcohol, el nucleófilo que provoca la apertura
del epóxido protonado es el propio alcohol y el producto de la reacción contiene una
función éter:

Apertura de epóxidos en medio básico.

La gran mayoría de los éteres no participan en reacciones de sustitución o eliminación


nucleofílica porque el ion alcóxido es un mal grupo saliente. Sin embargo, los epóxidos si
que participan en reacciones SN2. Los epóxidos tienen una tensión de anillo de unas 25
kcal/mol, que se libera al abrir el anillo y esta tensión es más que suficiente para
compensar la formación del alcóxido, que es un mal grupo saliente. En el esquema que se
indica a continuación se comparan los perfiles de energía para los ataques nucleofílicos
sobre un éter y un epóxido. El epóxido tiene aproximadamente 25 kcal/mol más de
energía que el éter y por tanto la reacción SN2 sobre el epóxido tiene una energía de
activación menor y es más rápida.
Por ejemplo, el óxido de ciclopenteno es capaz de reaccionar con NaOH acuoso para
dar el trans-1,2-ciclopentanodiol. La reacción se explica mediante un ataque SN2 del
ión hidróxido sobre el anillo oxiránico seguida de protonación del alcóxido
PRÁCTICA
“SÍNTESIS DE WILLIAMSON: OBTENCIÓN DE
ÁCIDO FENOXIACÉTICO”

Material:

Sustancias:

Procedimiento:
En un matraz de pera de 50 ml una boca disuelva 0.5 g de fenol
(PRECAUCIÓN ¡Este es muy irritante!)
en 2.5 ml de NaOH al 33% (Nota 1), tape el matraz con un tapón de
corcho y agite vigorosamente durante
5 min., Agregue 0.75 g de ácido monocloroacético, vuelva a tapar el
matraz y continúe la agitación por 5
minutos más. Si la mezcla se hace pastosa, puede agregar de 1 a 3 ml
de agua (Nota 2). Quite el tapón y
coloque el matraz sobre un baño María con un sistema de reflujo
durante 40 min. Enfríe la solución y diluya con 5 ml de agua
Acidule con HCl concentrado hasta pH de 1 (Nota 3). Coloque la mezcla en
el embudo de separación y:
A) Haga extracciones con éter etílico usando 3 porciones de 5 ml c/u.
B) Junte los extractos orgánicos y colóquelos en el embudo de separación.
C) Lave la fase orgánica 3veces con 5ml de agua cada vez (las fracciones
acuosas se desechan)(Nota 4).
D) La fracción orgánica se extrae con NaHCO3 al 15% (3 porciones de 2.5
ml c/u.).
E) El extracto acuoso alcalino (Nota 5) se acidula con HCl concentrado,
¡PRECAUCIÓN! (Nota 6) sea
cuidadoso porque se produce espuma hasta que precipita todo el
producto.
F) El producto se aísla por filtración y se seca al aire. Se determina
rendimiento y punto de fusión.
NOTAS:
1) Comprobar la alcalinidad de la solución con papel pH.
2) Si se agrega exceso de agua, puede disolverse el producto.
3) Comprobar la acidez de la solución con papel pH.
4) Nunca deseche fracciones, hasta el final del experimento.
5) Comprobar la alcalinidad de la solución con papel pH.
6) La adición debe ser gota a gota
Referencias

Méndez, A. (2013, 8 agosto). Propiedades de los éteres | La Guía de Química. quimica.


https://quimica.laguia2000.com/propiedades/5207
Durán Rivas Yunior, Ing Químico. Apuntes de Química. Santiago de Cuba, Cuba, año 2000
Bonner WA, Castro AJ. Química Orgánica Básica. 2 ed. La Habana; Editorial Pueblo y
Revolución. 1979
Pazos, M. (2009). Nomenclatura química. Nomenclatura Quimica.
http://www.sinorg.uji.es/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy