Seminario Eteres y Epoxidos
Seminario Eteres y Epoxidos
Seminario Eteres y Epoxidos
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE
PUEBLA
Licenciatura en Biotecnología
Química Orgánica ll
Éteres y epóxidos
Epoxidos
• son éteres de tres miembros que tienen una estructura de anillo muy
tensa que contiene dos carbonos y un oxígeno.
• Representan un buen grupo funcional.
• Propiedades químicas:
• Los éteres por lo general tienen muy poca reactividad química.
• Los éteres no poseen hidrógenos activos como pueden presentar otros
compuestos (alcoholes o ácidos).
• los éteres son inertes frente a compuestos metálicos como pueden ser
los elementos del primer grupo de la tabla periódica u otros como el
litio.
• Se ven necesitados de calor para poder descomponerse.
En cuanto a los éteres de tipo cíclico, se comportan como acíclicos, por las
propiedades químicas del grupo funcional que nos ocupa son exactamente
las mismas, sin importar si se trata de una cadena abierta o de un anillo.
Deshidratación de alcoholes
Uno de los métodos más empleados en la preparación de éteres implica el ataque SN2 de un ión
alcóxido sobre un halogenuro primario, o tosilato de alquilo primario. A este método se le conoce
como síntesis de Williamson. R O R´ +
Como ejemplo, se indica a continuación la síntesis de Williamson del ciclohexil etil éter que se
compone de dos etapas: en la primera se genera el alcóxido a partir del alcohol y en la segunda
tiene lugar la formación del enlace C-O mediante un proceso SN2.
Con los halogenuros o tosilatos secundarios los rendimientos del proceso suelen ser bajos y con
los terciarios la reacción no funciona, como corresponde a una reacción que tiene que transcurrir
a través de un mecanismo SN2. Para la síntesis de fenil éteres hay que emplear al fenol como
componente nucleofílico del proceso y nunca como componente electrofílico, puesto que las
reacciones SN2 no tienen lugar sobre carbonos con hibridación sp2 . Como los fenoles son más
ácidos que los alcoholes alifáticos se puede conseguir la formación del ión fenóxido con NaOH:
Reacciones de los éteres con hidrácidos.
Por ejemplo, el dietil éter forma bromuro de etilo cuando se trata con HBr:
éter, lo que permite el subsiguiente ataque SN2 del ión bromuro. Esta
reacción forma
Los epóxidos reaccionan con H2O en medio ácido para formar glicoles con estereoquímica anti. El
mecanismo del proceso supone la protonación del oxígeno del anillo epoxídico seguida de un
ataque nucleofílico de la molécula de agua.
Si la reacción anterior se lleva a cabo en un alcohol, el nucleófilo que provoca la apertura
del epóxido protonado es el propio alcohol y el producto de la reacción contiene una
función éter:
Material:
Sustancias:
Procedimiento:
En un matraz de pera de 50 ml una boca disuelva 0.5 g de fenol
(PRECAUCIÓN ¡Este es muy irritante!)
en 2.5 ml de NaOH al 33% (Nota 1), tape el matraz con un tapón de
corcho y agite vigorosamente durante
5 min., Agregue 0.75 g de ácido monocloroacético, vuelva a tapar el
matraz y continúe la agitación por 5
minutos más. Si la mezcla se hace pastosa, puede agregar de 1 a 3 ml
de agua (Nota 2). Quite el tapón y
coloque el matraz sobre un baño María con un sistema de reflujo
durante 40 min. Enfríe la solución y diluya con 5 ml de agua
Acidule con HCl concentrado hasta pH de 1 (Nota 3). Coloque la mezcla en
el embudo de separación y:
A) Haga extracciones con éter etílico usando 3 porciones de 5 ml c/u.
B) Junte los extractos orgánicos y colóquelos en el embudo de separación.
C) Lave la fase orgánica 3veces con 5ml de agua cada vez (las fracciones
acuosas se desechan)(Nota 4).
D) La fracción orgánica se extrae con NaHCO3 al 15% (3 porciones de 2.5
ml c/u.).
E) El extracto acuoso alcalino (Nota 5) se acidula con HCl concentrado,
¡PRECAUCIÓN! (Nota 6) sea
cuidadoso porque se produce espuma hasta que precipita todo el
producto.
F) El producto se aísla por filtración y se seca al aire. Se determina
rendimiento y punto de fusión.
NOTAS:
1) Comprobar la alcalinidad de la solución con papel pH.
2) Si se agrega exceso de agua, puede disolverse el producto.
3) Comprobar la acidez de la solución con papel pH.
4) Nunca deseche fracciones, hasta el final del experimento.
5) Comprobar la alcalinidad de la solución con papel pH.
6) La adición debe ser gota a gota
Referencias