Seleción de Estructura Optima
Seleción de Estructura Optima
Seleción de Estructura Optima
La estructura de capital optima es aquella que maximiza el precio de las acciones y esto suele exigir
una razón de deuda más baja que maximiza las utilidades por acción (UPA) esperadas. En resumen,
la estructura que maximiza el precio es también la que reduces al mínimo el costo promedio
ponderado de capital (CPPC). En virtud de que es más fácil predecir cómo un cambio en la
estructura afectará al CPPC que al precio de las acciones, muchas empresas utilizan los cambios pre
dichos del CPPC para guiar sus políticas referentes a las estructura de capital.
“La óptima estructura de capital es la que logra un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento y por
tanto maximiza el precio de la acción”.
Teorías de la estructura de capital óptima
• La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo financiero de
la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el valor de la empresa.
• El valor de la empresa se ve maximizado cuando el costo de capital es minimizado, ya que el
mismo es utilizado habitualmente como la tasa de descuento apropiada para los flujos de efectivo
generados por la empresa.
DETERMINANTES EN LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
Inversion: El nivel de deuda de las firmas está positivamente relacionado con la inversión,
ya que estas requieren financiación por vía externa cuando los recursos internos no son
suficientes o cuando necesitan llevar a cabo sus distintos proyectos de inversion
Costo de insolvencia: Los costos de insolvencia son aquellos en que incurre la firma
cuando no puede cancelar a los acreedores o cuando está a punto de incumplir con sus
obligaciones referentes a deuda financiera.
Rentabilidad: Es definida como una medida de las utilidades sobre los activos (ROA), es
otra determinante que se ha utilizado en diversos estudios, probando empíricamente una
relación negativa con el endeudamiento y utilizar la deuda como instrumento de
financiación eligiendo otras fuentes como los recursos propios de la emisión de acciones.
Utilidades retenidas: Las utilidades retenidas medidas como la utilidad retenida en razón
a la utilidad neta y a la utilidad después de impuestos e intereses; indica que las empresas
con mayor capacidad de generar recursos internos tienden a tener un menor nivel de
endeudamiento en línea con las proposiciones de la teoría del Pecking Order.
Una empresa se puede financiar con recursos propios (capital) o con recursos pedidos en préstamo
(pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital.
En otras palabras, la estructura de capital, es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de capital
que la empresa utiliza para financiar sus operaciones.