COAHUILA
COAHUILA
COAHUILA
Monumentos arquitectónicos: Iglesia de San Vicente Ferrer, recinto católico construido en el siglo XIX,
aproximadamente en l882; las ruinas de la misión de San Antonio Galindo Moctezuma, fundada en 1698 cerca de
la Hacienda de Adjuntas.
Arqueológicos: El frontón de los Neira, cercano a la hacienda de Adjuntas, en el que se encuentran grabados
Presa de la Amistad: Construida para generar energía hidroeléctrica. Se encuentra en una zona recreativa
internacional en donde se practica la pesca deportiva, el ski, buceo, carreras de lanchas y veleros, destacan en sus
Museo Municipal José Ángel Villarreal: Recinto cultural que ilustra las diferentes etapas de la historia de esta ciudad.
Exhibe fósiles terrestres y marinos, utensilios prehispánicos y objetos antiguos de uso común.
Sitios Arqueológicos del Complejo Pecos: Relacionados con este complejo arqueológico destacan las pinturas
rupestres localizadas en los márgenes del río Pecos, estas magnificas pinturas son parte de un programa binacional.
Clima: La temperatura es de 20 a 22°C, con lluvia en mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y enero.
Atractivos Turísticos: Cuenta con diversos lugares recreativos y de esparcimiento tales como el parque El Paraíso; Las Compuertas; El
Seis. Aguas azufrosas en los ejidos Palomas y Dolores y ojos de agua: Esteban, La Liebre y Cefare.
Monumentos Históricos: El Casino de Allende, construido en 1930; la Plaza de Miguel Hidalgo; el Panteón de Allende; el Palaci o Municipal y la
Artesanías: Se hacen trabajos de talabartería como monturas, chaparreras, cintos, llaveros, etc. También se hacen manualmente
escobas y zapatos. Asimismo se producen puertas residenciales de madera tallada y trabajos artesanales; basándose en oro en menor
escala.
Gastronomía: Se acostumbra la comida basándose en carne de res, asada, guisada; los frijoles rancheros, mole, menudo, caldo d e res. En
Semana Santa se elaboran comidas basándose en nopal, camarón, pescado y lentejas. En noviembre se acostumbran el pan de muerto,
dulces de calabaza, atoles de masa, champurrado, caña y elote. En diciembre se acostumbran los tamales, pavo y buñuelos.
Origen del nombre: Recibió el nombre en memoria del general José Ma. Arteaga.
Atractivos turísticos:
Monumentos históricos: La presidencia municipal, construida por el Ayuntamiento en 1868; el Templo de San Isidro Labrador de las
Palomas, edificado en 1790; el Templo de Santo Cristo de 1906 en Huachichil; el Templo antiguo de la Virgen del Refugio en el Tunal
construido a finales del siglo XIX, y el Monumento que representa a los españoles que realizaron la fundación de esta región. También
existe una casa habitación del siglo XIX, donde estableció su cuartel general Venustiano Carranza.
Fiestas: El 15 de mayo, día de San Isidro Labrador fiesta religiosa - popular, y en el mes de septiembre se realiza la feria de la manzana.
Gastronomía: Las tradicionales carnitas y chicharrón de puerco, así como elotes asados, tamales, gorditas, enchiladas y chiles rellenos.
Se elaboran deliciosos dulces de conservas de frutas, tales como durazno, membrillo y perón, así como dulces basándose en nuez. En
cuanto a Bebidas se preparan licores de frutas de la región como membrillo y manzana.
Centros turísticos:
La Alameda Venustiano Carranza y el parque forestal El Chorro, que domino a domingo reciben a innumerables familias de
Saltillo y Monterrey, así como la acequia, cuya agua corre por las principales calles de Arteaga, bajo frondosos sauces y
álamos.
La Siberia, con hermosos paisajes nevados la mayor parte del año, se le considera la Suiza de Coahuila. Los valles que
rodean el Tunal y Jamé, de incomparable hermosura, los bosques de Santa Rosa, La Escondida, Los Lirios, Santa Rita y Mesa
de Tablas.
En todos estos lugares, el visitante podrá encontrar alojamiento en las cabañas que se encuentran enclavadas en la
sierra y que van desde muy económicas, hasta las más completas, con todos los servicios y áreas recreativas como
campos de golf, albercas, zoológico, discoteca, restaurante, áreas de asadores, etc.
Las grutas de El Caballero, en Cuevecillas, que aún y cuando se encuentran localizadas en propiedad privada, no dejan de
ser un hermoso espectáculo para quienes tienen oportunidad de apreciarlas.
Otros lugares de interés son los cañones de la Boca, La Roja y Carbonera, así como Puerto Maravillas
Origen del nombre: Existen dos versiones sobre el origen del nombre de este municipio. La primera se refiere a
unas fuentes termales que brotaban en ese lugar en forma de candelas, es decir en forma de velas de cera.
La segunda versión se refiere a un picacho de cerro muy elevado que también semeja la forma de una candela
Atractivos turísticos: Capilla de Santa Cruz, templo católico construido en 1696, y la escuela Miguel Hidalgo.
Gastronomía: Cabrito al pastor, carne asada, tortillas de harina, pan de maíz, machacado, tamales, repostería
y dulces de nuez
Origen del nombre: es en honor del capitán y explorador Gaspar Castaño de Sosa, quien exploró gran parte de las tierras del estado de Coahuila.
Atractivos Turísticos: En este municipio se encuentra el lugar histórico conocido como "Acatita de Baján", donde se localiza el sitio llamado "El
Prendimiento", en donde fue hecho prisionero el Padre de la Patria. Cuenta entre sus atractivos turísticos con una plaza de toros y restaurantes
de categoría. Además cuenta con un ojo de agua denominado "Bocatoche" del que fluyen veneros naturales y que riegan la Nogalera de la
cabecera municipal.
Monumentos Históricos: La tumba de Ildefonso Fuentes, del año 1874. Obelisco en Memoria de Don Miguel Hidalgo.
Monumentos Arquitectónicos: La Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso, edificada en 1896; la Estación del Ferrocarril, construida en 1884; un
Monumento a Hidalgo, obra de 1915; Monumento en congregación Baján, en la loma de Prendimiento, lugar donde ocurrió la aprehensión de los
caudillos de la independencia el 21 de marzo de 1811.
Gastronomía: Carne asada, carne seca, cabrito al pastor, tortilla de harina, pan de maíz, chile y buñuelos.
Origen del nombre: El municipio de Cuatro Ciénegas toma el nombre de su cabecera municipal que es Cuatro Ciénegas de Carranza, debido a los
abundantes manantiales que existían en los cuatro puntos cardinales formaban ciénegas, las cuales inspiraron la denominación a los fundadores.
Atractivos turísticos
Monumentos históricos: Templo de San José, construcción de fines del siglo XIX; escuela Benito Juárez, terminada en el año 1900; palacio municipal,
construido por disposición de Venustiano Carranza en 1918; casa donde nació Carranza, actualmente convertida en Museo; casa familiar de Carranza.
Fiestas: En marzo 19 se festeja a San José, santo patrono del pueblo; en el mes de julio se realiza la tradicional fiesta de la uva.
Gastronomía: Barbacoa de cabeza, menudo rojo y carne con chile, tortillas de harina, buñuelos y hojarascas.
Dulces cubiertos de biznaga y calabaza, de leche con nuez y de higo; vinos generosos, sangría granadina y mistilas.
Centros turísticos: Entre sus atractivos turísticos cuenta con el balneario Escobedo, el cual es de aguas termales, también están El Entronque y El
Mezquite, propios para turistas; abunda la pesca y la caza de oso y venado, así como otros atractivos naturales entre los que destacan La Poza de la
Becerra y El Nogalito.
Asimismo en la sierra de la Campana, se encuentra el cráter llamado El Hundido. Cuenta con restaurantes y hoteles de categorí a turística.
Origen del nombre: En honor del héroe de la Independencia Mariano Escobedo.
Atractivos Turísticos: Cuenta con atractivos naturales como las aguas termales y medicinales que se encuentran en el
Balneario Hermanas, lugar que cuenta con el servicio de motel y restaurante.
Monumentos Históricos: Se encuentra el lugar de la Batalla Hermanos, que se produjo el 16 de agosto de 1913 entre tropas
constitucionalistas y las fuerzas huertistas.
Monumentos Arquitectónicos: Las ruinas de la Hacienda de Don Ignacio del Paso Tapado, que fuera cabecera
administrativa del latifundio Sánchez-Navarro.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Conmemoración de la fundación del ejido 1 de Mayo; festejos de San Isidro Labrador, el 15 de
mayo; feria municipal, última semana de agosto; conmemoración del ejido Agua de la Herradura, el 10 de septiembre.
Atractivos Turísticos: Como atractivo turístico, cuenta con la Misión de San Bernardo, lugar de donde salieron en 1716 las expediciones que fundaron
lo que ahora es el territorio de Texas, que perteneció a nuestro estado hasta 1847. Parque Recreativo "La Pedrera", lago "El Bañadero", Centro
Histórico, casas antiguas del siglo XVIII y XIX.
Monumentos Históricos: El Panteón de Guerrero, fundado en el siglo XVIII; el Templo de San Juan que data del año 1780; las ru inas de la Misión de San
Bernardo fundada en 1702; la Hacienda fundada en 1886, por Lázaro Benavides, es usada como escuela; el Panteón de Guadalupe d el siglo XIX; el
Panteón de Congregación San José del siglo XVIII y la Ex-hacienda El Saucillo del siglo XIX, actualmente en ruinas. Plaza Principal del Municipio.
Fiestas: Se festejan las fiestas patrias el 15 y 16 de septiembre y la del 5 de Mayo; además se efectúa una cabalgata y jaripeo tradicionales por el
aniversario del ejido Guerrero. Próximamente se instituirá la fiesta del Santo Patrono el 24 de junio, San Juan Bautista; actualmente se efectúa una
procesión.
Música: Norteña.
Gastronomía: Chorizo, machacado, carne asada, tamales, fritada, pan de maíz y frijoles rancheros.
Origen del nombre: El municipio adoptó este nombre en memoria del padre de la patria Miguel Hidalgo y
Costilla.
Principal atractivo lo representa el Río Bravo y los arroyos de caudal permanente de "Aguas Verdes y
Blancas" en los cuales se puede llevar a cabo la práctica de la pesca.
Monumentos Históricos: En el municipio se encuentra una casa habitación ubicada en la calle de Lerdo,
muestra de construcción del siglo XIX. Plaza Municipal.
El balneario localizado en el ejido Dolores por donde pasa el río San Diego y cuentan con asadores, bancas y mesas para pasar un día de campo.
Monumentos Históricos: La Hacienda "La Victoria", en donde hubo una escaramuza entre las fuerzas prerrevolucionarias y soldad os federales
después del encuentro de Jiménez del 26 de septiembre de 1906.
Monumentos Arquitectónicos: La fábrica SARS, la Plaza Francisco I. Madero; el Panteón Viejo; el monumento a Flores Magón y la Presidencia Municipal.
Las Iglesias de San José y Cristo Rey en la congregación San Carlos y la Plaza Miguel Hidalgo en Jiménez.
Fiestas: Se festejan las fiestas patrias en las localidades de Jiménez y en la congregación de San Carlos.
Fiestas: La cultura va a la par de sus raíces y tradiciones, tales como la Fiesta del Santo Cristo de la Capilla, que desde 1607 se celebra el día 6 de agosto; La Fiesta del Ojo de Agua,
precisamente en el lugar de la fundación de la ciudad, desde 1840 se celebra el segundo domingo de septiembre, presentando danzas de matachines, que son de origen tlaxcalteca
claro y limpio. La Fiesta de San Francisco, el 4 de octubre y La Feria estatal, con exposición artesanal, industrial, comercial y ganadera, se efectúa anualmente durante el mes de
julio.
Música: Música de los matachines danzantes.
Danza: Los matachines: Es un ritual cristiano basado en costumbres tlaxcaltecas y siempre lo hacen frente a una iglesia. La danza representativa es la del Ojo de Agua.
Artesanía: Se elaboran los famosos sarapes, cobijas, artículos de piel y cepillos de lechuguilla.
Gastronomía: Son tradicionales las tortillas de harina, la fritada de cabrito y el cabrito al pastor, los chilaquiles, el asado de puerco y los tamales. En cuanto a dulces son famosas
sus empanadas de nuez; los dulces de leche con nuez y piñón; las cajetas de membrillo y perón; las mermeladas caseras con frutas de la región y los licores de pera y de membrillo.
Origen del nombre: El nombre es en honor a un santo italiano.
Centros turísticos: Los baños de Santa Rita; paseo del río Nadadores; la torre que aloja un reloj público de
gran dimensión; La Cascada; las aguas termales "La Azufrosa"; Pozo San Lucas.
Tradiciones: Durante el mes de julio se llevan a cabo ferias que tienen el nombre de Ferias del santo
patrono y su celebración es en honor del santo patrono de San Buenaventura.
Música: Norteña: polkas, valses, corridos, danzas y huapangos norteños tambora.
Siendo la música y el baile la expresión más popular del Arte, San Buenaventura no podía dejar de aportar
su pincelada musical y danza, al gran mosaico folklórico de México y de Coahuila, cuando se hacen escuchar
las notas musicales acompañadas por el retumbar de una tambora, para empezar a zapatear "SAN
BUENAVENTURA" en las fiestas familiares o en las tradicionales ferias del 14 de julio.
Han destacado algunos compositores como el Sr. Ignacio Rodríguez Zamora, quien integra una banda de
música llamada " Banda de los músicos Chiquitos " la que alegraba las serenatas en las noches veraniegas
de los jueves y domingos en la Plaza Principal. En esta misma Banda de música se encontraba Don Andrés
Campos primer Director y creador de la " Orquesta Embajadores " la que aún conserva el romanticismo de
los bailes y convivíos familiares con mayor tradición en el Centro y Norte de Coahuila, en la actualidad está
integrada en una gran mayoría por la familia Romo siendo su director el Sr. Manuel Romo quien en 1996
cumplieron 50 años de interrumpida actividad musical.
También predomina la bachata, cuambia, salsa etc donde destacan artistas sanbonenses no reconocidos.
(Proyecto Norteño, la Real Pachanga y Grupo Amistad).
Gastronomía: Platillos típicos son: Pan de maíz, Carne con chile, Carne seca, asado de puerco, Pipian,
Orejones, Calabacita con carne, Cabrito asado, Machitos, Fritada, etc.
Origen del nombre: Antiguamente la Hacienda de San Juan se localizaba en territorio correspondiente a este municipio, al
decretarse la separación y formación de San Juan de Sabinas se adoptó el nombre y se le agregó "de Sabinas" por los árboles
sabinos que crecen a lo largo del río.
Atractivos culturales y turísticos
Históricos: Panteón Municipal del siglo XIX; Iglesia San Juan, del siglo XIX; Escuela Ignacio Zaragoza, del siglo XX; y la Ex- Presidencia
Municipal, del siglo XIX.
Arquitectónicos: El templo de San Juan, construido en los siglos XIX y XX; La Mansión, fábrica fundada en el siglo XX y el templo del
Sagrado Corazón, edificado en el año de 1925.
Museos: Cuenta con un museo regional de historia.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: En el mes de mayo se lleva a cabo la conmemoración de la erección de la ciudad; en agosto la Astro
Feria, exposición ganadera e industrial.
Música: Música norteña y ranchera.
Gastronomía: Son tradicionales sus carnes asadas, el cabrito, los tamales, la carne de puerco y el pollo.
Centros turísticos: Dentro de sus atractivos turísticos están los parques llamados Los Sabinitos, que cuentan con arboledas y
balnearios. El Consuelo, rodeado de bellezas naturales y en el margen izquierdo del río Sabinas se localizan los parques Los Gritos y
San Antonio.
En la plaza principal se le rinde homenaje a Miguel Hidalgo, cuyo monumento está construido con mármol traído desde Italia.
Las fiestas tradicionales se celebran en agosto, con el nombre de Astro Feria, en la cual hay exposición ganadera e industria l.
Cuenta con hoteles y restaurantes necesarios para satisfacer la demanda turística.
Origen del nombre: En honor al santo.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: Casa de cantera (hoy Museo de la Revolución); templo de San Juan Apóstol; el palacio
municipal de gobierno; cine Plaza y escuela Centenario.
Históricos: La Casa de la Cultura donde vivió Francisco I. Madero; monumentos a Benito Juárez, Hidalgo,
Madero, a los fundadores de San Pedro y a la Bandera Nacional.
Museos: Museo de la Revolución. Se exhiben fósiles y armas de la revolución, así como diverso material de
carácter histórico. Museo comunitario "Campamento Irritila", a la entrada norte por la carretera de
libramiento.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: La fiesta del santo patrono de la ciudad San Pedro y San Pablo, el 29 de
junio; el 16 de septiembre, aniversario de la Independencia de México, y la feria anual de San Pedro.
Traje típico: Camisa vaquera, pantalón de mezclilla y botas.
Música: Corridos populares
Artesanías: Muebles sencillos de madera, baños y tinas. Trompos de mezquite y juguetes ensamblados
con alambre.
Gastronomía: Asado, cabrito, barbacoa, pozole y menudo. En cuanto a dulces los encuentra de coco, de
leche, de biznaga y ajonjolí. Las bebidas más populares son el sotol y el mezcal.
Centros turísticos: Entre sus atractivos turísticos se tiene el Museo de la Revolución, la parroquia de San
Pedro Apóstol, la cueva de la Candelaria, la casa de la cultura, y la casa que habitó Francisco I. Madero.
Su fiesta regional se realiza con la feria del algodón y de la uva, y la fiesta religiosa el 12 de diciembre.
Origen del nombre: debido a que se cuenta con una hermosa sierra que de lejos da la apariencia
de estar mojada.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: La iglesia de Nuestra Señora del Refugio, construida el 9 de julio de 1887;
también se tiene del siglo XIX la presidencia municipal; el teatro al aire libre y el teatro Apolo; la
estación de ferrocarriles de Sierra Mojada; el reloj de la Esmeralda; teatro Guarda Raya,
localizado en Esmeralda y el templo Esmeralda, erigido en el siglo XIX.
Históricos: La casa habitación del siglo XIX, lugar donde nació el compositor Arturo Tolentino,
autor del vals "Ojos de Juventud", y el hotel fundado en el siglo XIX donde se hospedaron los
presidentes Venustiano Carranza y Lázaro Cárdenas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Fiestas religiosas, el día 4 de julio se festeja a la virgen del
Refugio; El 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe; en ambas fiestas participa el grupo de
danza de Esmeralda, Coahuila. En la tercera semana de agosto celebran la feria del desierto, y el
21 y 22 de diciembre la feria navideña.
Artesanías: Dentro de sus artesanías, se elaboran las figuras de cera de candelilla, lo más típico
de la región.
Centros turísticos: Cuenta con atractivos turísticos como el ojo de agua al norte del municipio;
tiene pinturas rupestres importantes y veneros con señales de hogares indios.
Origen del nombre: En 1850 Zuloaga contrató a Pedro Santa Cruz para que edificara la presa del Carrizal y, a un lado, una cua dra para guardar
herramientas y muladas, en una de cuyas esquinas se levantó un torreón que servía de vigía. De ahí el nombre de la población.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos históricos: Casino de la Laguna; edificio Comermex; el Banco Chino; Teatro Isauro Martínez; El Torreoncito; Hotel El Salvador; Reloj de Casa
Lack; y Torre de la fundidora.
Estatuas erigidas en honor a la Soldadera, al Hombre del Campo, al Quijote y Sancho Panza, a Gibran Jalil Gibran y a Alberto Einstein.
Museos: Museo de la Revolución o Casa Colorada, Museo de Antropología de la Laguna, Museo de Paleontología, Museo de Sitio El Torreoncito, Museo Casa
del Cerro, Museo Regional de la Laguna.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: La celebración de la fiesta del algodón y la uva, que se celebra de la primera a la tercera semana de septiembre de cada
año, las fiestas de Covadonga, y por la Semana Santa el Viacrusis, que se lleva a cabo en el cerro de las Noas.. La feria del algodón, industrial y
ganadera, en los meses agosto y septiembre.. También es tradicional la ceremonia nocturna del 15 de septiembre.
Música: La música vocal típica de la región lagunera es el canto cardenche.
Otras manifestaciones musicales que el pueblo adoptó y transformó, al igual que en gran parte del norte de México, fueron la polka y el chotís.
Artesanías: Cerámica en forma de torreón, carretas miniaturas con la flor del algodón y uvas, productos de la región.
Se ha iniciado la elaboración de productos artesanales en plata.
Gastronomía: Debido a los diferentes asentamientos de etnias extranjeras en nuestro municipio, la gastronomía es muy variada y rica en platillos
provenientes de: cocina española, cocina libanesa, cocina árabe y cocina china. Existen además dos platillos de tipo popular: las tortas de carnitas de
puerco con aguacate, y gorditas de harinas rellenas de diferentes guisos.
Centros turísticos: Entre sus atractivos cuenta con los museos locales; el puente Nazas; la plaza Hidalgo; el cerro de las Noas; el mirador de la ciudad;
estadio de la Revolución; bosque Venustiano Carranza; museo de la Casa del Cerro; alameda Zaragoza, donde se ubican diversos monumentos y
murales.
También cuenta con la catedral del Carmen; el teatro Isauro Martínez; Murales del palacio municipal; la plaza Juárez; el muse o de Paleontología; la Zona
del Silencio; centro cultural José R. Mijares; plaza de Armas; instalaciones de la Feria del Algodón; etc.
Origen del nombre: En honor a José Ma. Viesca y Montes, primer gobernador de Coahuila y Texas.
Atractivos turísticos:
Monumentos históricos: Capilla de Santa Ana, en la ex-hacienda de Santa Ana de los Hornos; parroquia de Santiago
Apóstol.
La ex-hacienda de Santa Ana de los Hornos; la casa del Gral. Jesús González Herrera, donde se hospedó Benito Juárez;
casa de doña María Luisa Ibarra, viuda de Bernardo Zuloaga; casco de hacienda de Gilita, donde todavía existe una
despepitadora de madera de principios del siglo y; casco de los ranchos de San José de Aguaje y de Tanque Aguilereño.
Museos: Museo de la Parroquia de Santiago Apóstol
Fiestas: La del santo patrono San Santiago Apóstol el 25 de julio; de aniversario de la fundación de Viesca, del 23 al 25 de
julio; el 19 de marzo se festeja al señor San José; 15 de mayo fiesta de San Isidro
Labrador; el 8 de diciembre se festeja a la Virgen de la Concepción; y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.
Música: Polkas norteñas y corridos norteños.
Artesanía: Tejido de fibras naturales: tule, paja de trigo, cáñamo de lechuguilla, mimbre, etc.
Gastronomía: Asado (con carne de cerdo); la fritada de cabrito; cabrito al pastor; barbacoa de res y de chiva; menudo;
tamales; y la reliquia, que es un asado con 7 tipos de sopa. En cuanto a dulces, son tradicionales los de leche quemada; la
fruta cristalizada, calabazete, camotes y biznagas. La bebida típica es el sotol.
Centros turísticos: Las "€
Dunas de Bilbao"€
œ •,que miden 10 kilómetros cuadrados de arena fina del desierto, en las cercanías
contrasta la plantación de 31 hectáreas de dátil y un pozo profundo de aguas termales-sulfurosas; Recreativo Juan
Guerra, ubicado donde existieron los extintos manantiales, ahora es un centro de recreo con albercas, asadores, mesas
y bancas, juegos infantiles y canchas deportivas; Tanque Aguileño y Presa de Genthy, importantes almacenamientos de
agua, donde se puede practicar pesca y el camping.
Origen del nombre: El nombre del municipio se da a raíz de la unión de Rosales y General
Naranjo en 1927.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: El santuario del Santo Niño de Peyotes, obra del siglo XVIII. De los
edificios construidos en el siglo XIX, son dignos de mencionarse: el templo católico de San
Pedro, la escuela Benito Juárez, y el panteón del municipio.
Históricos: El monumento a orillas del arroyo Díaz, que conmemora la batalla del 4 de abril
de 1865, y la casa habitación del siglo XIX, donde se hospedó Venustiano Carranza.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
La feria del Santo Niño de los Peyotes, que se celebra anualmente la tercera semana de
diciembre.
Centros turísticos:
El parque recreativo "Palmira".
Origen del nombre: En honor del ilustre general Ignacio Zaragoza, quien
dirigió la defensa de la ciudad de Puebla, el 5 de mayo de 1862.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: El templo católico de San Fernando de Rosas, del siglo
XIX; así como el panteón de Zaragoza, del mismo siglo.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: La tradicional feria del trigo durante la
segunda y la tercera semana del mes de julio, con exposición ganadera e
industrial de la región. Además se lleva a cabo una cabalgata para
celebrar el aniversario de Zaragoza durante la primer semana del mes
de febrero.
Música: Norteña, ranchera, cumbias y polkas.
Gastronomía: Tortillas de harina de clara de huevo.
Centros turísticos: Su principal atractivo turístico lo constituyen sus ríos
y manantiales, Río San Rodrigo, San Antonio, Las Peñitas, Las Compuertas,
el Ojo de Agua, etc.