COAHUILA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Nombre: Tania Guadalupe Bernal

Escuela: Instituto de Enfermería y Radiología Saltillo

Materia: Antropología y sociología

Docente: Alberto Arizpe


• Coahuila de Zaragoza, oficialmente llamado Estado Libre
y Soberano de Coahuila de Zaragoza y comúnmente
llamado Coahuila, es uno de los treinta y un estados que,
junto con la Ciudad de México, forman México

• Coahuila de Zaragoza, es el tercer estado más grande del


país, se encuentra en la zona norte y limita al este con
Nuevo León y al Sur con Zacatecas y San Luis Potosí. En su
territorio predomina el desierto, sin embargo también
cuenta con hermosas ciénegas, lagunas montañas y
bosques.
Clave del Población
Municipio
municipio total • Actualmente se divide en 38
001 Abasolo 1 015 020 Múzquiz 69 102
002 Acuña 147 809 021 Nadadores 6 614 municipios que cuentan con
003 Allende 22 654 022 Nava 30 698
023 Ocampo 11 671
una gran cantidad de
004 Arteaga 23 271
005 Candela 1 720 024 Parras 44 799 ecosistemas, costumbres y
006 Castaños 28 068 025 Piedras Negras 163 595
007 Cuatro Ciénegas 13 546 026 Progreso 3 304 diversidad de culturas.
008 Escobedo 3 077 027 Ramos Arizpe 92 828
009 Francisco I. Madero 58 360 028 Sabinas 63 522 • A continuación se presenta
010 Frontera 80 991 029 Sacramento 2 360
011 General Cepeda 12 471 030 Saltillo 807 537 una reseña de sus municipios
012 Guerrero 1 697 031 San Buenaventura 23 587 y sus culturas.
013 Hidalgo 1 565 032 San Juan de Sabinas 43 232
014 Jiménez 10 243 033 San Pedro 106 142
015 Juárez 1 574 034 Sierra Mojada 6 988
016 Lamadrid 1 773 035 Torreón 679 288
017 Matamoros 108 950 036 Viesca 21 549
018 Monclova 231 107 037 Villa Unión 6 352
019 Morelos 8 599 038 Zaragoza 13 257
Origen del nombre: Caudillo de la Independencia Mariano Abasolo.

Monumentos arquitectónicos: Iglesia de San Vicente Ferrer, recinto católico construido en el siglo XIX,

aproximadamente en l882; las ruinas de la misión de San Antonio Galindo Moctezuma, fundada en 1698 cerca de

la Hacienda de Adjuntas.

Arqueológicos: El frontón de los Neira, cercano a la hacienda de Adjuntas, en el que se encuentran grabados

petroglifos realizados por los indígenas de la región.

Fiestas, Danzas y Tradiciones: Fiestas del alpiste del 27 al 30 de junio.

Gastronomía: Se produce piloncillo, mezcal y se elabora el chorizo casero.

Centros Turísticos: Las Compuertas y parque recreativo "La Granja".


Origen del nombre: Recibe el nombre en honor al ilustre poeta coahuilense Manuel Acuña.

Atractivos turísticos y culturales

Presa de la Amistad: Construida para generar energía hidroeléctrica. Se encuentra en una zona recreativa

internacional en donde se practica la pesca deportiva, el ski, buceo, carreras de lanchas y veleros, destacan en sus

profundidades sitios arqueológicos de arte rupestre.

Museo Municipal José Ángel Villarreal: Recinto cultural que ilustra las diferentes etapas de la historia de esta ciudad.

Exhibe fósiles terrestres y marinos, utensilios prehispánicos y objetos antiguos de uso común.

Sitios Arqueológicos del Complejo Pecos: Relacionados con este complejo arqueológico destacan las pinturas

rupestres localizadas en los márgenes del río Pecos, estas magnificas pinturas son parte de un programa binacional.

Clima: La temperatura es de 20 a 22°C, con lluvia en mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y enero.

Fiestas: En septiembre se celebra la Expo-Feria de la Amistad.


Origen del nombre: En memoria del caudillo insurgente Ignacio Allende.

Atractivos turísticos y culturales:

Atractivos Turísticos: Cuenta con diversos lugares recreativos y de esparcimiento tales como el parque El Paraíso; Las Compuertas; El

Seis. Aguas azufrosas en los ejidos Palomas y Dolores y ojos de agua: Esteban, La Liebre y Cefare.

Monumentos Históricos: El Casino de Allende, construido en 1930; la Plaza de Miguel Hidalgo; el Panteón de Allende; el Palaci o Municipal y la

Iglesia San Juan de Mata.

Fiestas, Danzas y Tradiciones: El 29 de agosto se festeja al Santo Patrono del municipio.

Artesanías: Se hacen trabajos de talabartería como monturas, chaparreras, cintos, llaveros, etc. También se hacen manualmente

escobas y zapatos. Asimismo se producen puertas residenciales de madera tallada y trabajos artesanales; basándose en oro en menor

escala.

Gastronomía: Se acostumbra la comida basándose en carne de res, asada, guisada; los frijoles rancheros, mole, menudo, caldo d e res. En

Semana Santa se elaboran comidas basándose en nopal, camarón, pescado y lentejas. En noviembre se acostumbran el pan de muerto,

dulces de calabaza, atoles de masa, champurrado, caña y elote. En diciembre se acostumbran los tamales, pavo y buñuelos.
Origen del nombre: Recibió el nombre en memoria del general José Ma. Arteaga.

Atractivos turísticos:

Monumentos históricos: La presidencia municipal, construida por el Ayuntamiento en 1868; el Templo de San Isidro Labrador de las
Palomas, edificado en 1790; el Templo de Santo Cristo de 1906 en Huachichil; el Templo antiguo de la Virgen del Refugio en el Tunal
construido a finales del siglo XIX, y el Monumento que representa a los españoles que realizaron la fundación de esta región. También
existe una casa habitación del siglo XIX, donde estableció su cuartel general Venustiano Carranza.

Fiestas: El 15 de mayo, día de San Isidro Labrador fiesta religiosa - popular, y en el mes de septiembre se realiza la feria de la manzana.

Música: Polka norteña.

Artesanía: Figuras de madera talladas.

Gastronomía: Las tradicionales carnitas y chicharrón de puerco, así como elotes asados, tamales, gorditas, enchiladas y chiles rellenos.
Se elaboran deliciosos dulces de conservas de frutas, tales como durazno, membrillo y perón, así como dulces basándose en nuez. En
cuanto a Bebidas se preparan licores de frutas de la región como membrillo y manzana.
Centros turísticos:

La Alameda Venustiano Carranza y el parque forestal El Chorro, que domino a domingo reciben a innumerables familias de
Saltillo y Monterrey, así como la acequia, cuya agua corre por las principales calles de Arteaga, bajo frondosos sauces y
álamos.

La Siberia, con hermosos paisajes nevados la mayor parte del año, se le considera la Suiza de Coahuila. Los valles que
rodean el Tunal y Jamé, de incomparable hermosura, los bosques de Santa Rosa, La Escondida, Los Lirios, Santa Rita y Mesa
de Tablas.

En todos estos lugares, el visitante podrá encontrar alojamiento en las cabañas que se encuentran enclavadas en la
sierra y que van desde muy económicas, hasta las más completas, con todos los servicios y áreas recreativas como
campos de golf, albercas, zoológico, discoteca, restaurante, áreas de asadores, etc.

Las grutas de El Caballero, en Cuevecillas, que aún y cuando se encuentran localizadas en propiedad privada, no dejan de
ser un hermoso espectáculo para quienes tienen oportunidad de apreciarlas.

Otros lugares de interés son los cañones de la Boca, La Roja y Carbonera, así como Puerto Maravillas
Origen del nombre: Existen dos versiones sobre el origen del nombre de este municipio. La primera se refiere a
unas fuentes termales que brotaban en ese lugar en forma de candelas, es decir en forma de velas de cera.
La segunda versión se refiere a un picacho de cerro muy elevado que también semeja la forma de una candela

Atractivos turísticos: Capilla de Santa Cruz, templo católico construido en 1696, y la escuela Miguel Hidalgo.

Museos: Museo Municipal Profr. Federico Berrueto Ramón.

Fiestas: Se realiza una fiesta religiosa y popular el 2 de febrero.

Música: Música norteña

Artesanía: Llaveros hechos de cuero de res y objetos ornamentales de madera

Gastronomía: Cabrito al pastor, carne asada, tortillas de harina, pan de maíz, machacado, tamales, repostería
y dulces de nuez
Origen del nombre: es en honor del capitán y explorador Gaspar Castaño de Sosa, quien exploró gran parte de las tierras del estado de Coahuila.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Atractivos Turísticos: En este municipio se encuentra el lugar histórico conocido como "Acatita de Baján", donde se localiza el sitio llamado "El
Prendimiento", en donde fue hecho prisionero el Padre de la Patria. Cuenta entre sus atractivos turísticos con una plaza de toros y restaurantes
de categoría. Además cuenta con un ojo de agua denominado "Bocatoche" del que fluyen veneros naturales y que riegan la Nogalera de la
cabecera municipal.

Monumentos Históricos: La tumba de Ildefonso Fuentes, del año 1874. Obelisco en Memoria de Don Miguel Hidalgo.

Monumentos Arquitectónicos: La Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso, edificada en 1896; la Estación del Ferrocarril, construida en 1884; un
Monumento a Hidalgo, obra de 1915; Monumento en congregación Baján, en la loma de Prendimiento, lugar donde ocurrió la aprehensión de los
caudillos de la independencia el 21 de marzo de 1811.

Fiestas, Danzas y Tradiciones: Feria regional, celebrada anualmente en el mes de mayo.

Música: Ranchera, cumbia y mexicana.

Artesanías: Hechura de peines, estropajos, lazos o mecates de ixtle.

Gastronomía: Carne asada, carne seca, cabrito al pastor, tortilla de harina, pan de maíz, chile y buñuelos.
Origen del nombre: El municipio de Cuatro Ciénegas toma el nombre de su cabecera municipal que es Cuatro Ciénegas de Carranza, debido a los
abundantes manantiales que existían en los cuatro puntos cardinales formaban ciénegas, las cuales inspiraron la denominación a los fundadores.

Atractivos turísticos

Monumentos históricos: Templo de San José, construcción de fines del siglo XIX; escuela Benito Juárez, terminada en el año 1900; palacio municipal,
construido por disposición de Venustiano Carranza en 1918; casa donde nació Carranza, actualmente convertida en Museo; casa familiar de Carranza.

Fiestas: En marzo 19 se festeja a San José, santo patrono del pueblo; en el mes de julio se realiza la tradicional fiesta de la uva.

Música: Polka norteña y bolero norteño

Gastronomía: Barbacoa de cabeza, menudo rojo y carne con chile, tortillas de harina, buñuelos y hojarascas.

Dulces cubiertos de biznaga y calabaza, de leche con nuez y de higo; vinos generosos, sangría granadina y mistilas.

Centros turísticos: Entre sus atractivos turísticos cuenta con el balneario Escobedo, el cual es de aguas termales, también están El Entronque y El
Mezquite, propios para turistas; abunda la pesca y la caza de oso y venado, así como otros atractivos naturales entre los que destacan La Poza de la
Becerra y El Nogalito.

Asimismo en la sierra de la Campana, se encuentra el cráter llamado El Hundido. Cuenta con restaurantes y hoteles de categorí a turística.
Origen del nombre: En honor del héroe de la Independencia Mariano Escobedo.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Atractivos Turísticos: Cuenta con atractivos naturales como las aguas termales y medicinales que se encuentran en el
Balneario Hermanas, lugar que cuenta con el servicio de motel y restaurante.

Monumentos Históricos: Se encuentra el lugar de la Batalla Hermanos, que se produjo el 16 de agosto de 1913 entre tropas
constitucionalistas y las fuerzas huertistas.

Monumentos Arquitectónicos: Las ruinas de la Hacienda de Don Ignacio del Paso Tapado, que fuera cabecera
administrativa del latifundio Sánchez-Navarro.

Fiestas, Danzas y Tradiciones: Conmemoración de la fundación del ejido 1 de Mayo; festejos de San Isidro Labrador, el 15 de
mayo; feria municipal, última semana de agosto; conmemoración del ejido Agua de la Herradura, el 10 de septiembre.

Música: Ranchera, norteña, cumbias, corridos y polkas.


Origen del nombre: En honor al iniciador de la Revolución Mexicana Francisco I. Madero.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Atractivos Turísticos: Lugares de recreo como las dunas de Acatita, Charcos de Risa y Finisterre y para
atender al turismo cuenta con restaurantes de categoría popular.
Monumentos Históricos: La Hacienda de Lequeitio, construida en 1897 y del Porvenir, de 1880.
Monumentos Arquitectónicos: La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, la Plaza de los Niños Héroes de
Chapultepec, Plazas Miguel Hidalgo y Zaragoza, Monumento a Francisco I. Madero.
Museos: Museo comunitario, cuyo tema principal es la historia de la comunidad.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: En el mes de noviembre se da la celebración del Día de Muertos. Durante el
mes de diciembre se tienen peregrinaciones, montajes de nacimientos, representación de pastorelas,
posadas, quiebras de piñatas y regalos de "bolos"€•
Música: Los corridos y la música cardenche.
Artesanías: La talla de ixtle, jaulas de carrizo para pájaros, jara, alambre y madera; confección de
"nagüillas" para los danzantes; piñatas; bordados y tejidos; flejes o cinchos; objetos de ornato de
alambre, madera, latería y lámina.
Gastronomía: Destaca el asado de puerco y las siete sopas; pozole; menudo; el cocido de res; la discada;
Chicharrones y carnitas de puerco. En cuanto a dulces destacan los de leche, cocadas "greñudas", dulce
de calabaza, de biznaga, camote, palanquetas de ajonjolí y cacahuate.
Origen del nombre: La colonia americana que en ese entonces era la única existente, estaba habitada
por extranjeros; en el hotel Internacional se hospedaban los visitantes que en su mayoría eran de otras
partes del mundo, los cuales venían en el ferrocarril construido en ese entonces. Como consecuencia,
al ver extranjeros por doquier, creyeron vivir en la frontera, por lo cual se denominó así a este
municipio.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Monumentos Históricos: Además de los bustos erigidos en honor a Miguel Hidalgo, Benito Juárez y
Venustiano Carranza, se localiza el denominado Tronco de Hidalgo, al cual fue atado el padre de la patria
en 1811.
Monumentos Arquitectónicos: Hotel San Buenaventura; Hotel América; Hotel Internacional; Edificio de la
Sociedad Ferrocarrilera y la Estación del Ferrocarril construida en 1927 por el ingeniero Jorge Blackller.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Feria de Primavera, del 28 de abril al 5 de mayo; Aniversario del ejido, 8 de
Enero; Aniversario del ejido La Cruz, el 15 de mayo.
Música: Norteña.
Gastronomía: Dentro de sus comidas típicas están los frijoles, huevos, pozole, menudo, caldo de pollo y
de res, mole, chiles rellenos, enchiladas, carne con chile y tortillas de harina y maíz.
Origen del nombre: es en honor al general Victoriano Cepeda Camacho.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Atractivos Turísticos: Los atractivos más importantes son la presidencia municipal y las presas El Entronque,
El Tulillo, El Tejocote, El Nogal y San José del Refugio. Existe un corredor arqueológico en la localidad de
Narigua.
Monumentos Arquitectónicos: Presidencia municipal, Casco antiguo de la Hacienda de San Francisco de los
Patos, Templo de San Francisco de Asís, de estilo barroco, construido a finales del Siglo XVIII y principios del
siglo XIX, Casco de un molino de trigo o Molino Colorado construido en el siglo XVII, Cascos de Haciendas,
Capillas y Casas habitación de los siglos XVIII y XIX y Arcos del antiguo tianguis municipal, construido en el
siglo XIX.
Museos: En la localidad de Rincón Colorado está un Museo Paleontológico.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
Danza: Del acervo cultural, fruto de investigaciones, surgió la coreografía, vestuario y pasos del Jarabe
Pateño del profesor Juan Esquivel Espinoza.
Fiestas populares: La feria de la nuez se inicia el día 7 de junio y culmina el 13, fecha en que se celebra la
fiesta popular de San Antonio; el 4 de octubre se festeja al santo patrono del municipio San Francisco de
Asís.
Leyendas: La que trata la existencia del un túnel que comunica la Iglesia, el molino colorado y la
presidencia municipal, donde tenía su señorío el Marqués de Aguayo y que le permitió trasladarse de
Parras para asesinar a su esposa y amante. La de un indio tlaxcalteca que se aparece en el camino de
General Cepeda - Parras.
Tradiciones y costumbres:
El 2 de noviembre, Día de Muertos, se congregan las familias en el panteón, el 25 de diciembre y 1 de
enero se reúnen en la iglesia para presenciar las pastorelas y para la misa de gallo. También se celebra
la quema de Judas el día Sábado de Gloria en el rodeo para posteriormente culminar con su tradicional
baile.
Música: Jarabe pateño y rapsodia coahuileteca.
Artesanías: Los bordados y la confección de mantas con lana; la elaboración de figuras decorativas y
platones de barro cocido, y de sillas de montar y enseres de caballería; elaboración de carretas,
ruedas para carreta, guayínes, yugos y arados; canastas elaboradas de sauce, carrizo, etc.,
decoración de guajes y jaulas para pájaros.
Gastronomía: Platillos: Menudo, fritada, asado, barbacoa, cabrito al pastor, carne asada, tamales y
guisado de queso. Dulces: Conservas de membrillo, orejones, cajeta, dulces de leche y nuez cubiertos
de calabaza, quiote, camote, biznaga, nieve de leche y jamoncillos. Bebidas: Café, atoles, chocolate,
champurrado, ponches, diferentes tipos de té, sotol, agua miel y tequila.
Origen del nombre: En honor del caudillo insurgente general Vicente Guerrero.

Atractivos Turísticos: Como atractivo turístico, cuenta con la Misión de San Bernardo, lugar de donde salieron en 1716 las expediciones que fundaron
lo que ahora es el territorio de Texas, que perteneció a nuestro estado hasta 1847. Parque Recreativo "La Pedrera", lago "El Bañadero", Centro
Histórico, casas antiguas del siglo XVIII y XIX.

Monumentos Históricos: El Panteón de Guerrero, fundado en el siglo XVIII; el Templo de San Juan que data del año 1780; las ru inas de la Misión de San
Bernardo fundada en 1702; la Hacienda fundada en 1886, por Lázaro Benavides, es usada como escuela; el Panteón de Guadalupe d el siglo XIX; el
Panteón de Congregación San José del siglo XVIII y la Ex-hacienda El Saucillo del siglo XIX, actualmente en ruinas. Plaza Principal del Municipio.

Fiestas: Se festejan las fiestas patrias el 15 y 16 de septiembre y la del 5 de Mayo; además se efectúa una cabalgata y jaripeo tradicionales por el
aniversario del ejido Guerrero. Próximamente se instituirá la fiesta del Santo Patrono el 24 de junio, San Juan Bautista; actualmente se efectúa una
procesión.

Música: Norteña.

Artesanía: Llaveros tejidos de talabartería.

Gastronomía: Chorizo, machacado, carne asada, tamales, fritada, pan de maíz y frijoles rancheros.
Origen del nombre: El municipio adoptó este nombre en memoria del padre de la patria Miguel Hidalgo y
Costilla.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Principal atractivo lo representa el Río Bravo y los arroyos de caudal permanente de "Aguas Verdes y
Blancas" en los cuales se puede llevar a cabo la práctica de la pesca.

Monumentos Históricos: En el municipio se encuentra una casa habitación ubicada en la calle de Lerdo,
muestra de construcción del siglo XIX. Plaza Municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones: El 2 de agosto se celebra la elevación de la congregación a Villa.

Música: Norteña, va acompañada de acordeón y bajo sexto.

Gastronomía: Carne asada y las tortillas de harina.


Origen del nombre: es en honor del caudillo insurgente Mariano Jiménez.

Atractivos Culturales y Turísticos:

El balneario localizado en el ejido Dolores por donde pasa el río San Diego y cuentan con asadores, bancas y mesas para pasar un día de campo.

Monumentos Históricos: La Hacienda "La Victoria", en donde hubo una escaramuza entre las fuerzas prerrevolucionarias y soldad os federales
después del encuentro de Jiménez del 26 de septiembre de 1906.

Monumentos Arquitectónicos: La fábrica SARS, la Plaza Francisco I. Madero; el Panteón Viejo; el monumento a Flores Magón y la Presidencia Municipal.
Las Iglesias de San José y Cristo Rey en la congregación San Carlos y la Plaza Miguel Hidalgo en Jiménez.

Fiestas: Se festejan las fiestas patrias en las localidades de Jiménez y en la congregación de San Carlos.

Música: Norteña, usan el acordeón y el bajo sesto.

Artesanías: Monturas para caballo, cintos, zapatos y carteras.

Gastronomía: Cabrito asado y en fritada.


Origen del nombre: En honor a Benito Juárez.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Campo Romanía: Cuenta con un restaurante, cabañas de renta, juegos infantiles, sombras con asadores, otras atracciones son la
caza, tiro y pesca.
Presa Venustiano Carranza: Mejor conocida como Don Martín, cuenta con restaurantes, palapas con asadores, estacionamiento y
área recreativa. Es uno de los atractivos turísticos más importantes, se localiza a 18 kilómetros al este del municipio, es
apropiada para excursiones a caballo y se puede practicar pesca deportiva, siendo de gran calidad alimenticia la fauna acuícola.
Es ideal para paseos en lancha de motor.
Campo Vale: Cabañas de renta para pesca deportiva, además de contar con diferentes clubes integrados a desarrollos turísticos.
Monumentos Históricos: Monumento a Benito Juárez y a Zaragoza en la cabecera municipal y otro a Juárez en la comunidad de
Don Martín. Casa de la Cultura.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: En el municipio se tiene como tradición celebrar el día 1 de junio "Día de la Marina"€
•en la comunidad
Don Martín. En el mes de septiembre la tradicional feria anual y en el mes de diciembre, el día 31 se festeja el tradicional baile de
fin de año. Se celebran también el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe; el 3 de mayo, día de la Santa Cruz; el 15 de mayo,
día de San Isidro y el 6 de junio, día del Sagrado Corazón.
Música: Ranchera.
Artesanías: Tejidos elaborados con ganchos y agujas, además de costuras bordadas a mano.
Gastronomía: Sobresalen los platillos como el cortadillo, frijoles rancheros, tamales, tortillas de harina y pan de maíz; además
destacan los platillos elaborados con pescado.
Origen del nombre: Este municipio lleva el nombre de Francisco Lamadrid, un destacado
militar mexicano, que combatió al lado del general Ignacio Zaragoza, en la batalla de
puebla en 1862, contra el invasor francés.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Atractivos Turísticos: Cuenta con lugares pintorescos como La Polka, Potrero de
Menchaca y Cañón del Marqués. Cuenta con el balneario "El cariño de la montaña", "La
Saca Salada" y "El Cañón".
Monumentos Arquitectónicos: La Catedral del Rosario o Templo de Lamadrid, construido
en 1891, el Kiosco Municipal y el Auditorio Municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: El 7 de octubre se celebra la fiesta de Nuestra Señora del
Rosario.
Artesanías: Se trabaja el barro y el bordado deshilado.
Música: Destacan en el gusto popular la polka, ranchera y norteña.
Gastronomía: Mole, tamales, menudo, asado de puerco, calabacita con carne de puerco y
elote. En cuanto a dulces se elaboran de leche y cajeta; mermeladas y cajetas con las
frutas de la región.
Origen del nombre: En honor del ilustre caudillo de la independencia Mariano Matamoros.
Atractivos Culturales y Turísticos:
La Cueva de Tabaco, donde fueron escondidos los archivos de la nación por don Benito Juárez, así como la casa donde pernoctó y un
museo particular dedicado al ilustre hombre. Se tiene el Galpón Cultural y la casa de la cultura "Manuel Muñoz Olivares".
Monumentos Históricos: La escuela construida entre 1901 y 1903, las compuertas de la presa Victoria, la Parroquia de San Antonio de
los Milagros, el panteón municipal, el Templo de Nuestra Señora de la Salud. El monumento conmemorativo en la cueva del Tabaco y
el museo Congregación Hidalgo. Asimismo, el monumento "Lic. Benito Juárez", que resguarda en sus cimientos las cenizas de los
custodios de los archivos de la nación, documentos que les encomendó Juárez a su paso por estas tierras. Monumento a Benito
Juárez.
Monumentos Arquitectónicos: También se tiene el reloj público, construido en 1927, fecha que coincide con el Decreto que elevó al
rango de ciudad a Matamoros. Las ladrilleras, ubicadas al norte de la ciudad y construidas a principios de siglo, con tecnología
alemana. La iglesia de Nuestra Señora del Refugio, que data del siglo pasado, así como el panteón municipal y la Plaza de Armas.
Museos: Museo a don Benito Juárez, Congregación Hidalgo. Museo municipal "Gral. Jesús González Herrera"€
•.Archivo municipal "Lic.
Benito Juárez García".
Fiestas, Danzas y Tradiciones: El 21 de marzo se celebra el natalicio de Juárez y el festejo se lleva a cabo en la Cueva del Tabaco.
Otro festejo es el aniversario de la ciudad el día 27 de febrero y la tradicional feria con motivo de las fiestas patrias en
septiembre. Una fiesta popular promovida por la iglesia católica es la del día 4 de julio en honor de la Virgen del Refugio, patrona de
la ciudad lo cual motiva una feria de una semana de duración.
Música: Principalmente la cardenche, también es tradicional la música de banda, orquestas de salón y conjuntos norteños.
Artesanías: Se elaboran juguetes y réplicas de los monumentos del municipio a base de madera labrada y hojalatada, bien
trabajada. También se perfila la cerámica de cocción casera y artísticamente pintada a mano, principalmente por mujeres.
Gastronomía: Guisados de carne de res y caprinos en chile verde o rojo; asado de puerco acompañado de las "siete sopas"; y la
barbacoa acompañada con cilantro y cebolla.
Origen del nombre: En honor de Santiago de León Garavito, obispo de Guadalajara, y de Melchor Porta Carrera Losa de la
Vega, conde de Monclova.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Museo El Polvorín; por encontrarse ahí, encerrados en capelo en vidrio, los troncos del nogal donde esposaron en la plaza
pública a los insurgentes Miguel Hidalgo, Allende, Jiménez y Aldama. Hecho histórico en este municipio. Museo Harold R. Pape;
los murales del motel Chulavista y el mural de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; la cueva del Diablo, ubicada en
el cerro del Burro donde se pueden admirar pinturas rupestres, legado de los naturales de la región. Importante centro de
esparcimiento es el Parque Xochipilli, contando éste con una superficie de 9 hectáreas que incluye jardines, árboles y
canchas de fútbol en su parque central. También se tiene el parque "Santiago de la Monclova", que cuenta con un pequeño
zoológico; y el museo "Coahuila y Texas" en el cual permanentemente se exhiben exposiciones culturales, artísticas, etc.,
este museo está ubicado en lo que era antiguamente el cuartel militar. Cuenta con restaurantes y hoteles de buena
calidad turística.
Monumentos Históricos: Museo el Polvorín, del año 1781; Parroquia de Santiago Apóstol, obra del siglo XVII; Iglesia de San
Francisco, construida en 1700 y el muro de la Capilla de la Purísima, erigido en 1675; Museo de arte Harold R. Pape, Base de
operaciones militares del siglo XVIII; monumento a Benito Juárez.
Museos: Museo de Armas, Museo El Polvorín: Representa episodios de la historia desde los precursores de la hominización
hasta los años recientes, Museo Biblioteca Pape: Muestra la obra de Lou y Harold Pape, Museo Coahuila-Texas: Es uno de los
centros más concurridos de la ciudad, alojado en el edificio que fungiera como centro de atención a heridos en
movimientos bélicos, es escenario de diversas exposiciones no permanentes, Interior del Museo Coahuila-Texas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Sus fiestas tradicionales son: la de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio; feria d e la
nuez que es comercial, ganadera e industrial; otra fiesta religiosa se celebra el 18 de diciembre, dedicada a la Virgen de
Zapopan y cuya iglesia es una réplica de la que se encuentra en Zapopan, Jalisco. El 25 de diciembre se celebra una típica
pastorela, cuya tradición se ha mantenido.
Gastronomía:
Carne Asada.
Origen del nombre: Recibió este nombre para perpetuar la memoria del caudillo insurgente, José
María Morelos y Pavón.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Monumentos Históricos:
Se cuenta con el panteón de Morelos y una casa habitación cuya arquitectura es característica
del siglo XIX. Arco de Bienvenida.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
El 22 de mayo, se celebra una fiesta regional, religiosa y popular, en honor a la patrona del lugar
Santa Rita de Casia; además de jaripeos y charreadas. Durante el mes de mayo de cada año se
lleva a cabo el "FUTURITY", evento internacional de carreras de potrillos 2 añeros. Asimismo, en
este mes se celebran la feria del agricultor, festividad agrícola y ganadera. En el mes de
noviembre se lleva a cabo la Cabalgata Revolucionaria con participación de gran cantidad de
participantes tanto regionales como internacionales, emulando el recorrido de los fundadores del
municipio.
Música: Norteña.
Gastronomía: Chorizo, queso y dulces hechos a base de higo y nuez.
Origen del nombre: El nombre del municipio es para honrar la memoria del gran patricio, el general Melchor Eca y Múzquiz de
Arrieta, hijo de este lugar y Presidente de la República en 1832.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Dentro de sus atractivos turísticos está la visita a El Nacimiento a 35 kilómetros de la cabecera municipal, el cual es el
núcleo de los indígenas kikapoo, quienes aún conservan sus propios ritos religiosos y sus formas de gobierno. Elaboran
artículos artesanales. Otros atractivos son el manantial de Nacimiento, lugar donde nace el río Sabinas, La Cascada de
abundante vegetación, el Club Campestre, en Ciénega, con la majestuosidad de sus milenarios ahuehuetes. A lo largo del río
Sabinas se encuentran parajes como Las Tablas y Las Rusias, entre otros. Al pie de la sierra Santa Rosa se localiza el
Socavón y existen otros lugares como El Borrego, La Babia y La Encantada, donde se puede practicar el deporte de la
cacería. También reside un grupo de negros mascogos que se dedican a la agricultura y ganadería. Los servicios turísticos
cuentan con hoteles de buena calidad.
Monumentos Históricos: Iglesia de Santa Rosa de Lima de estilo barroco, construida en el siglo XIX y monumento a Don Benito
Juárez.
Museos: Museo Municipal. Se cuenta con un museo de antropología, minería, paleontología y archivo histórico en donde se
pueden encontrar objetos antiguos alusivos a esta región.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Fiesta anual de la tribu kikapoo "Primera Luna del año"€
•.En el mes de abril se celebra la
"Expoasis Ganadera" que se destaca por la celebración de una cabalgata con la participación de más de mil jinetes. Feria del
"Oasis del Norte", celebrada anualmente durante el mes de agosto. En agosto "fiesta-danza" tradicional de negros
mascogos. El 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, con danzas religiosas y juegos pirotécnicos.
Música: Ranchera y grupera.
Artesanías: Se elaboran diversas placas conmemorativas, pisapapeles y figuras construidas en fluorita, mineral abundante
en la región. Además taguas indias, artículos de talabartería y silleteros.
Gastronomía: Se cuenta con un recetario típico de la región, incluye carnes asadas a las brasas, cabrito, machacado,
chorizo y quesos. Dulces de leche, piloncillo y nuez.
Origen del nombre: En honor del entonces virrey Juan de Acuña, marqués de Casa Fuerte de los Nadadores.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Dentro de sus atractivos turísticos e históricos se encuentra "El Puerto del Carmen" (Cariño de la Montaña), que es
célebre por los importantes hechos de armas que se registraron en contiendas pasadas, siendo de mayor
importancia la derrota de los revolucionarios llamados "Los Colorados", que eran contrarios al gobierno del coronel
José María Garza en 1895, y la derrota de los orozquistas. También los atractivos naturales de "La Polka", de donde
nace el río Nadadores, que recorre el puerto del Carmen ya mencionado, además de "El Porvenir", "Los Terreros" que
son ideales para la caza.
Monumentos Arquitectónicos: El Templo de Nuestra Señora de las Victorias, construido en el siglo XVIII; la estación
de los ferrocarriles Nadadores, construida en 1912; la Capilla de San Antonio del siglo XVIII; la Hacienda de San José del
Aguila; antiguo molino de trigo "El Porvenir", del siglo XIX.
Monumentos Históricos: La casa habitación del siglo XIX en donde nació el General Lucio Blanco; estatua a Don Benito
Juárez; monumentos para Miguel Hidalgo y Costilla y para Ignacio Zaragoza; Reloj Público Municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Su fiesta tradicional es el 8 de septiembre, día de la Virgen de la Victoria, patrona del
municipio.
Danzas: Existen algunos grupos de danza denominados pastorelas y matachines.
Música: Norteña y ranchera, además se cuenta con compositores de corridos locales.
Artesanías: Se encuentra gente que realiza trabajos textiles como suéteres, vestidos y carpetas. Además se
hacen trabajos de madera como mangos de hacha, azadones, talaches para cuchilla, machetes, arados y martillos.
Gastronomía: Se reconocen los tradicionales dulces de como de leche, dulce de calabaza, rollos de nuez y glorias.
El cabrito en sus diferentes presentaciones: asado, guisado, o en fritada.
Origen del nombre: En honor del Comandante general de las provincias en 1801, don Pedro de Nava.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Monumentos Arquitectónicos: El municipio cuenta con construcciones del siglo XIX, como la harinera de trigo, la fábrica de
hielo "Nava, S.A.", el Templo católico de Nava y la Estación del Ferrocarril. Plaza Ignacio Zaragoza. Auditorio Municipal "21 de
Febrero".
Fiestas, Danzas y Tradiciones: El aniversario de la fundación de Nava se celebra cada año del 21 al 24 de febrero con sesión
solemne de cabildo, cabalgata, ceremonias cívicas, festivales artísticos, demostración de periódicos murales y de
escoltas, desfile de carros alegóricos, torneos deportivos y carreras atléticas. El 1 y 2 de noviembre se congregan las
familias en el panteón para llevar ofrendas florales a la tumba de los fieles difuntos. El 30 de noviembre de cada año la
comunidad católica festeja al santo patrono San Andrés Apóstol con una gran verbena popular; donde se lleva a cabo un
festival artístico, venta de antojitos mexicanos, danza de matachines, y culmina con la quema de pólvora. La feria "San
Andrés", inicia la última semana del mes de noviembre y termina la primera semana de diciembre. Se instalan atracciones
mecánicas, puesteros y vendedores del interior de la República. Se efectúan torneos de gallos, carreras de caballos y
presentación de artistas en el teatro del pueblo. Es costumbre que se reúnan los miembros de la familia en las fiestas
decembrinas.
Gastronomía: Los platillos más representativos del municipio son: carne asada, fritada de cabrito, barbacoa, menudo y
frijoles rancheros. Relacionado con la panadería: buñuelos, turcos, empanadas de calabaza, molletes y semitas. También
son muy famosos los dulces cubiertos de calabaza, dulces de leche y nuez, dulce guisado (de piloncillo y nuez) Bebidas: Café,
atoles, champurrado, chocolate y ponche de frutas.
Origen del nombre: En honor del ilustre abogado, escritor y político michoacano Melchor
Ocampo.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Se considera como un atractivo natural su desierto; además cuenta con la zona de
"Boquilla del Carmen" y "La Linda", que se encuentran contiguas al parque "Bing Bung"ۥ.
Este municipio se caracteriza por sus construcciones antiguas, levantadas con
inmensas losas, dándosele con esto un sabor de provincia y típico al lugar. Además
cuenta con el balneario parque recreativo "La Mota", el cual cuenta con
chapoteaderos, juegos infantiles, asadores, cancha de baile. "La Sierra del Pino" tiene
cabañas, está localizada en los terrenos del ejido "Acebuches".
Monumentos Arquitectónicos: El municipio cuenta con el Templo de Santa Catarina de
Sena, que tiene un campanario del siglo XIX.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Las fiestas se celebran anualmente la última semana de
abril y son de carácter religioso.
Música: Norteña.
Artesanías: Estropajos y cepillos para limpieza hechos de fibra de palma.
Gastronomía: Tamales, frijoles rancheros, guisado de carne y sopa de arroz.
Origen del nombre: Por abundar en el municipio múltiples ejemplares de parras (vid).
Atractivos Turísticos:
Edificio de la presidencia municipal, la cual es una réplica del Palacio de Gobierno del Estado pudiendo admirar en su interi or un
espléndido mural que detalla la historia y grandeza del lugar. El recinto de Madero, casa donde nació Francisco I. Madero. La
Hacienda de San Lorenzo, donde se encuentran las primeras bodegas de vino establecidas en América, fundadas por Lorenzo
García a fines del siglo XVI. Balnearios: de la Luz, de Zapata y el que se encuentra en la hacienda. Los edificios de la ciud ad,
principalmente la Iglesia del Santo Madero, ubicada en lo alto del cerro, y la de San Ignacio de Loyola, construida en el sig lo XVII.
Monumentos Arquitectónicos: Las bodegas del marqués de Aguayo, que datan de 1593; el colegio jesuita del siglo XVI; la Parroq uia
de la Asunción de Santa María de Parras, construida en 1648; el Santuario de Guadalupe, obra de mediados del Siglo XVI; el Templo de
San Ignacio, erigido en el siglo XVII; la Casa Madero, antigua hacienda, hoy destilería, construida en 1857; la Capilla del Santo Madero,
obra erigida en lo alto de un cerro en 1868; El Curato, construido a fines del siglo XIX; La Alameda 20 de noviembre, del año 1881; el
Acueducto de la ciudad, obra de 1917, y el Palacio Municipal.
Monumentos Históricos: La Ex-hacienda del Rosario lugar donde se produjo la fundación de Parras, en el año 1578; la casa donde
nació el general Andrés S. Viesca; el recinto "Presidente Francisco I. Madero", edificio donde naciera el apóstol de la revol ución en
1873.
Museos: Casa de la Cultura y la Hacienda de San Lorenzo.
Fiestas: La feria de la uva, que se lleva a cabo en el mes de agosto; el 15 de agosto de cada año, se celebra la fiesta de Sa nta María,
patrona de la región; el 3 de mayo, la fiesta del Santo Madero.
Música: Corridos.
Artesanía: Canastos y cestería en general, elaborados con mimbre, barricas de diversas maderas.
Gastronomía: Comida: Asado de puerco, mole, tamales de puerco y pollo; y la barbacoa.
Dulces: Dulces de nuez, higo, uva, piñón y cajetas. Bebidas: Vinos de mesa y licores de uva
Origen del nombre: Se le dio este nombre debido a que en este lugar afloran ricos metales carboníferos.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Atractivos Turísticos: El parque "El Moral"; arboledas y asadores en Villa de Fuente, cuenta con auditorio municipal, casa d e cultura,
el único museo de historia en la frontera, casa de artesanías y mercado popular. Cuenta con servicios que se prestan al turismo
como agencias de viajes y renta de autos, hoteles, restaurantes, y tiendas de artesanías.
Monumentos Arquitectónicos: Edificios de telégrafos y correos; Hotel del Ferrocarril; monumento de los Fundadores; El águila de los
Fundadores; macro plaza de los Fundadores; Concha Acústica; monumento al Descubrimiento de América; Kioscos de la macroplaza y
la Torre del Reloj.
Monumentos Históricos: Presidio de Monclova Viejo; la Casa Redonda; Edificio de la Aduana; monumentos a Don Benito Juárez, Hi dalgo,
Carranza, Zaragoza, Felipe Carrillo Puerto, Manuel Pérez Treviño, Niños Héroes, Héroes de la Independencia y Madero. Antiguo Palacio
Municipal.
Música: Lo más representativo del municipio son los grupos populares denominados "fara-fara", estos conjuntos musicales se
integran por una guitarra, un bajo, un acordeón y la redova, el tipo de ritmo interpretado por éstos es el correspondiente a corridos
con temática fronteriza, así como bolero ranchero y algo de música tex-mex.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Anualmente, en la segunda semana de agosto se celebra la "Expo feria", con exposiciones ganadera,
industrial y artesanal.
Artesanías: Es destacado el trabajo que se realiza en cuero (talabartería), en este renglón se puede mencionar la elaboración de
calzado, en especial bota vaquera, cinturones y silla de montar.
Gastronomía: La ciudad de Piedras Negras es la cuna del mundialmente famoso "nacho"€ •;son famosos también los típicos tamales de
pollo, de puerco y venado. También es especial el pan de maíz que se prepara con pedazos de chicharrones de res revueltos con la
masa que luego se fríe. Famosa es también su carne asada. En cuanto a dulces destacan el cocido de piloncillo con nuez, la ca labaza
dulce, camote dulce y rica repostería.
Origen del nombre: El poblado fue fundado por Tomás Lugo en 1860 y se le dio el nombre El
Progreso, por la abundancia de agua, tierra fértil y desarrollo ganadero.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Monumentos Arquitectónicos: La iglesia de San José, del siglo XIX y un Templo evangelista
del siglo XX, fundado en el año de 1911.
Monumentos Históricos: Plaza de Armas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: En el municipio se festejan principalmente las siguientes
fechas: 15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre con paradas cívicas, verbenas populares,
desfiles deportivos y militares, carreras de caballos y jaripeos. Tradicionalmente se
celebra los últimos días del mes de septiembre en la Congregación de San José de Aura, la
feria anual, así como también los días 26 y 27 de octubre de cada año en el ejido San
Alberto celebran el nacimiento del Niño Fidencio con gran fiesta.
Música: Ranchera.
Gastronomía: Es característica de la región la barbacoa de pozo de res y de cabra, con el
toque de leña de mezquite para calentar el pozo de tierra bruta. Además la carne con
chile verde y colorado, tamales de nixtamal con carne de venado y jabalí, panes de maíz
amasados con leche de cabra y acompañados de salsa roja de molcajete.
Origen del nombre: Recibe el nombre en honor de Miguel Ramos Arizpe, que nació en este municipio.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Atractivos Turísticos: Recursos naturales tales como aguas termales, en Ojo Caliente y la Azufrosa.
Monumentos Arquitectónicos: Templo del Señor del Amparo; Hacienda del Anhelo; Templo de la Virgen de Santa María y Hacienda d el
Rosario del siglo XVIII. Del siglo XIX se tiene el Templo de San Nicolás Tolentino, patrono de la ciudad; Templo de la Virgen del Refugio;
Capilla del Señor de la Misericordia; Templo de Santo Cristo, construido en 1805; Templo de la Purísima Concepción y Hacienda La
Minita.
Monumentos Históricos: La Hacienda Santa María, donde ofició su última misa don Miguel Hidalgo y Costilla, construida en 1721; la
Hacienda de Guadalupe, lugar donde Venustiano Carranza expidió y firmó el Plan de Guadalupe, del 26 de marzo de 1913; casa de l
general Francisco Coss, de 1913; cuartel militar de la Revolución, hoy fábrica de cerillos; en sus salones tiene hemeroteca y museo,
con cuadros de Rembrandt. La casa donde nació Miguel Ramos Arizpe que ahora se ha convertido en escuela primaria, la cual lleva
su nombre. La casa donde vivió el capitán piloto aviador Emilio Carranza, es ahora un club de servicio llamado Centro Leonístico.
Monumentos Arqueológicos: Pinturas rupestres en Hipólito, San Miguel, Nacapa y San Felipe.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Feria de Ramos Arizpe, cada año en el mes de julio; fiesta del Santo Patrono San Nicolás Tolentino
que se celebra el 10 de septiembre y la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en la Hacienda Santa María, el primer domingo d el
mes de octubre. Una tradición del municipio consiste en poner apodos a las personas y que éstas se sientan orgullosas.
Música: Regional norteña, folklórica.
Artesanías: Derivados de ixtle, cera de candelilla, bordados y tejidos.
Gastronomía: Empanadas, semitas, pan de pulque, repostería, tamales y moles. En cuanto a dulces se acostumbran: conservas de
frutas, suadero de membrillo, chocolate, rollos de nuez, entre otros. Las bebidas más tradicionales son el chantre "aguardiente"€
•y
con la comida los vinos de mesa.
Origen del nombre: El 3 de diciembre de 1883 el Ferrocarril Internacional Mexicano inició el servicio de trenes a esta locali dad la cual
toma el nombre de Estación Sabinas, por estar ubicado cerca del margen izquierdo del Río Sabinas
Atractivos Culturales y Turísticos:
Monumentos Históricos: Casa la Mar, lugar en donde el general Francisco Villa estuvo el 28 de julio de 1920; y el cuartel del 37°
regimiento de caballería cuyo primer General fue Bernabé González. Cuartel del 37° Regimiento de Caballería.
Monumentos Arquitectónicos: El palacio municipal, inaugurado el 12 de septiembre de 1942; la Parroquia de Nuestra Señora de
Guadalupe, construida en 1897; el primer edificio que se construyó cuando fue nombrado el Primer Republicano Ayuntamiento del
municipio de Sabinas, en el año 1906; antigua estación del ferrocarril, construida el 3 de diciembre de 1883; los Hornos de Colmena,
construidos en 1905, los cuales sirven para coquizar el carbón, el edificio de la primera lavadora de carbón, erigido a final es de
1905; Hemiciclo a Miguel Hidalgo.
Museos: Se cuenta con el "Museo-Biblioteca de la Revolución"; el cual contiene piezas utilizadas durante la Revolución Mexicana,
asimismo está el "Museo Nacional del Carbón", cuenta con exposiciones fijas y permanentes relacionadas con el carbón.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: La Expo-feria de Sabinas, que se celebra la primera quincena del mes de septiembre, contando con
exposición agrícola, ganadera, industrial y artesanal. Además cuenta con restaurantes y hoteles de calidad turística para
abastecer las necesidades del municipio.
Música: Norteña.
Artesanías: Se esculpen cabezas sobre piedras de origen volcánico existentes en el municipio. Cabe hacer mención que desde ha ce
varios años un grupo de familias poblanas se estableció en esta comunidad formando la Unión de Artesanos "Francisco I. Madero",
la cual se dedica a la fabricación de artesanías de palma, piel, madera, hojalata y lámina además de la elaboración de sabrosos
dulces.
Gastronomía: Toda la comida, guisos y platillos más representativos del municipio, son elaborados a base de carne, tales como
cortadillo, barbacoa, machacado con huevo, chorizo, chicharrones de res o simplemente carne asada en sus diferentes cortes si n
faltar las tradicionales tortillas de harina.
Origen del nombre: Se cree que al ser aprehendido Miguel Hidalgo y Costilla y
conducido a Chihuahua, en el paraje denominado El Peñón ofició una misa, por lo
que se piensa que de este acto proviene el nombre del municipio.
Atractivos Culturales y Turísticos:
Monumentos Históricos: Una casa habitación del siglo XIX, que ocasionalmente
fue usada como cuartel de carrancistas o de federales. En esta casa nació uno
de los fundadores de Sacramento, el doctor Mariano Zertuche.
Monumentos Arquitectónicos: El municipio cuenta con la iglesia del Sagrado
Corazón, Templo del siglo XIX.
Leyendas: Se cree que al ser aprehendido Miguel Hidalgo y Costilla y conducido a
Chihuahua, en el paraje denominado El Peñón, ofició una misa, por lo que se
piensa que de este acto proviene el nombre del municipio.
Música: Norteña.
Gastronomía: En lo referente a dulces, son tradicionales los conitos de leche
quemada y los dulces de leche con nuez. Los guisados más populares en la región
son el cabrito, los nopalitos y el pipián.
Origen del nombre: No se ha determinado con plena certeza el origen del nombre de Saltillo, ya que existen varias versiones. Una de ellas sugiere que se trata de una palabra
chichimeca, corrompida y castellanizada, que significaba “tierra alta de muchas aguas”. Otra versión, quizá más acertada, lo relaciona con un pequeño salto de agua que caía
desde una elevación del terreno en cuya cima está el principal ojo de agua del lugar y al pie del cual se fundó la villa. Desde este manantial se construyó una acequia que, por
gravedad, surtía de agua a la población. Probablemente fue entonces cuando desapareció la pequeña cascada.
Atractivos Turísticos:
Cuenta con diversos atractivos turísticos, que han sido escenario de hechos históricos, tales como la Plaza México, Plaza Independencia, Palacio de Gobierno, Portales, Catedral de
Santiago, Casino de Saltillo, Recinto de Juárez y la Alameda Zaragoza. Dentro de la majestuosidad de instituciones tales como Palacio de Justicia, Palacio Municipal. Palacio del
Congreso, que cuenta con murales que hablan por sí solos de la grandeza del Estado; como también lo hacen las pinturas y los edificios de instituciones educativas como son: el
Ateneo Fuente, Instituto Tecnológico de Saltillo y "La Gloria"€
•de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Monumentos Arquitectónicos: Catedral de Saltillo, construcción de tipo barroco churriguresco, iniciada en 1745 y concluida en 1897; Iglesia de San Esteban, construida en 1592;
Teatro García Carrillo, construido de 1906 a 1910; Capilla de Landín e Iglesia del Ojo de Agua; Palacio de Gobierno; Congreso del Estado; Palacio de Justicia; la Iglesia de San Francisco; el
Templo de San Juan Nepomuceno y el antiguo Colegio de San Juan; el Ateneo Fuente; el Instituto Tecnológico de Saltillo y Teatro de la Ciudad.
Monumentos Históricos: Monumento a Ignacio Zaragoza, con cañones originales de la independencia y el Recinto de Juárez, lugar donde vivió.
Museos: Centro Cultural Vanguardia: Lugar donde se presentan exposiciones de diversos géneros culturales. Museo de las Aves, único en América. Pinacoteca del Ateneo Fuente,
exhibe diversas obras. Museo del desierto.

Fiestas: La cultura va a la par de sus raíces y tradiciones, tales como la Fiesta del Santo Cristo de la Capilla, que desde 1607 se celebra el día 6 de agosto; La Fiesta del Ojo de Agua,
precisamente en el lugar de la fundación de la ciudad, desde 1840 se celebra el segundo domingo de septiembre, presentando danzas de matachines, que son de origen tlaxcalteca
claro y limpio. La Fiesta de San Francisco, el 4 de octubre y La Feria estatal, con exposición artesanal, industrial, comercial y ganadera, se efectúa anualmente durante el mes de
julio.
Música: Música de los matachines danzantes.
Danza: Los matachines: Es un ritual cristiano basado en costumbres tlaxcaltecas y siempre lo hacen frente a una iglesia. La danza representativa es la del Ojo de Agua.
Artesanía: Se elaboran los famosos sarapes, cobijas, artículos de piel y cepillos de lechuguilla.
Gastronomía: Son tradicionales las tortillas de harina, la fritada de cabrito y el cabrito al pastor, los chilaquiles, el asado de puerco y los tamales. En cuanto a dulces son famosas
sus empanadas de nuez; los dulces de leche con nuez y piñón; las cajetas de membrillo y perón; las mermeladas caseras con frutas de la región y los licores de pera y de membrillo.
Origen del nombre: El nombre es en honor a un santo italiano.
Centros turísticos: Los baños de Santa Rita; paseo del río Nadadores; la torre que aloja un reloj público de
gran dimensión; La Cascada; las aguas termales "La Azufrosa"; Pozo San Lucas.
Tradiciones: Durante el mes de julio se llevan a cabo ferias que tienen el nombre de Ferias del santo
patrono y su celebración es en honor del santo patrono de San Buenaventura.
Música: Norteña: polkas, valses, corridos, danzas y huapangos norteños tambora.
Siendo la música y el baile la expresión más popular del Arte, San Buenaventura no podía dejar de aportar
su pincelada musical y danza, al gran mosaico folklórico de México y de Coahuila, cuando se hacen escuchar
las notas musicales acompañadas por el retumbar de una tambora, para empezar a zapatear "SAN
BUENAVENTURA" en las fiestas familiares o en las tradicionales ferias del 14 de julio.
Han destacado algunos compositores como el Sr. Ignacio Rodríguez Zamora, quien integra una banda de
música llamada " Banda de los músicos Chiquitos " la que alegraba las serenatas en las noches veraniegas
de los jueves y domingos en la Plaza Principal. En esta misma Banda de música se encontraba Don Andrés
Campos primer Director y creador de la " Orquesta Embajadores " la que aún conserva el romanticismo de
los bailes y convivíos familiares con mayor tradición en el Centro y Norte de Coahuila, en la actualidad está
integrada en una gran mayoría por la familia Romo siendo su director el Sr. Manuel Romo quien en 1996
cumplieron 50 años de interrumpida actividad musical.
También predomina la bachata, cuambia, salsa etc donde destacan artistas sanbonenses no reconocidos.
(Proyecto Norteño, la Real Pachanga y Grupo Amistad).
Gastronomía: Platillos típicos son: Pan de maíz, Carne con chile, Carne seca, asado de puerco, Pipian,
Orejones, Calabacita con carne, Cabrito asado, Machitos, Fritada, etc.
Origen del nombre: Antiguamente la Hacienda de San Juan se localizaba en territorio correspondiente a este municipio, al
decretarse la separación y formación de San Juan de Sabinas se adoptó el nombre y se le agregó "de Sabinas" por los árboles
sabinos que crecen a lo largo del río.
Atractivos culturales y turísticos
Históricos: Panteón Municipal del siglo XIX; Iglesia San Juan, del siglo XIX; Escuela Ignacio Zaragoza, del siglo XX; y la Ex- Presidencia
Municipal, del siglo XIX.
Arquitectónicos: El templo de San Juan, construido en los siglos XIX y XX; La Mansión, fábrica fundada en el siglo XX y el templo del
Sagrado Corazón, edificado en el año de 1925.
Museos: Cuenta con un museo regional de historia.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: En el mes de mayo se lleva a cabo la conmemoración de la erección de la ciudad; en agosto la Astro
Feria, exposición ganadera e industrial.
Música: Música norteña y ranchera.
Gastronomía: Son tradicionales sus carnes asadas, el cabrito, los tamales, la carne de puerco y el pollo.
Centros turísticos: Dentro de sus atractivos turísticos están los parques llamados Los Sabinitos, que cuentan con arboledas y
balnearios. El Consuelo, rodeado de bellezas naturales y en el margen izquierdo del río Sabinas se localizan los parques Los Gritos y
San Antonio.
En la plaza principal se le rinde homenaje a Miguel Hidalgo, cuyo monumento está construido con mármol traído desde Italia.
Las fiestas tradicionales se celebran en agosto, con el nombre de Astro Feria, en la cual hay exposición ganadera e industria l.
Cuenta con hoteles y restaurantes necesarios para satisfacer la demanda turística.
Origen del nombre: En honor al santo.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: Casa de cantera (hoy Museo de la Revolución); templo de San Juan Apóstol; el palacio
municipal de gobierno; cine Plaza y escuela Centenario.
Históricos: La Casa de la Cultura donde vivió Francisco I. Madero; monumentos a Benito Juárez, Hidalgo,
Madero, a los fundadores de San Pedro y a la Bandera Nacional.
Museos: Museo de la Revolución. Se exhiben fósiles y armas de la revolución, así como diverso material de
carácter histórico. Museo comunitario "Campamento Irritila", a la entrada norte por la carretera de
libramiento.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: La fiesta del santo patrono de la ciudad San Pedro y San Pablo, el 29 de
junio; el 16 de septiembre, aniversario de la Independencia de México, y la feria anual de San Pedro.
Traje típico: Camisa vaquera, pantalón de mezclilla y botas.
Música: Corridos populares
Artesanías: Muebles sencillos de madera, baños y tinas. Trompos de mezquite y juguetes ensamblados
con alambre.
Gastronomía: Asado, cabrito, barbacoa, pozole y menudo. En cuanto a dulces los encuentra de coco, de
leche, de biznaga y ajonjolí. Las bebidas más populares son el sotol y el mezcal.
Centros turísticos: Entre sus atractivos turísticos se tiene el Museo de la Revolución, la parroquia de San
Pedro Apóstol, la cueva de la Candelaria, la casa de la cultura, y la casa que habitó Francisco I. Madero.
Su fiesta regional se realiza con la feria del algodón y de la uva, y la fiesta religiosa el 12 de diciembre.
Origen del nombre: debido a que se cuenta con una hermosa sierra que de lejos da la apariencia
de estar mojada.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: La iglesia de Nuestra Señora del Refugio, construida el 9 de julio de 1887;
también se tiene del siglo XIX la presidencia municipal; el teatro al aire libre y el teatro Apolo; la
estación de ferrocarriles de Sierra Mojada; el reloj de la Esmeralda; teatro Guarda Raya,
localizado en Esmeralda y el templo Esmeralda, erigido en el siglo XIX.
Históricos: La casa habitación del siglo XIX, lugar donde nació el compositor Arturo Tolentino,
autor del vals "Ojos de Juventud", y el hotel fundado en el siglo XIX donde se hospedaron los
presidentes Venustiano Carranza y Lázaro Cárdenas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Fiestas religiosas, el día 4 de julio se festeja a la virgen del
Refugio; El 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe; en ambas fiestas participa el grupo de
danza de Esmeralda, Coahuila. En la tercera semana de agosto celebran la feria del desierto, y el
21 y 22 de diciembre la feria navideña.
Artesanías: Dentro de sus artesanías, se elaboran las figuras de cera de candelilla, lo más típico
de la región.
Centros turísticos: Cuenta con atractivos turísticos como el ojo de agua al norte del municipio;
tiene pinturas rupestres importantes y veneros con señales de hogares indios.
Origen del nombre: En 1850 Zuloaga contrató a Pedro Santa Cruz para que edificara la presa del Carrizal y, a un lado, una cua dra para guardar
herramientas y muladas, en una de cuyas esquinas se levantó un torreón que servía de vigía. De ahí el nombre de la población.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos históricos: Casino de la Laguna; edificio Comermex; el Banco Chino; Teatro Isauro Martínez; El Torreoncito; Hotel El Salvador; Reloj de Casa
Lack; y Torre de la fundidora.
Estatuas erigidas en honor a la Soldadera, al Hombre del Campo, al Quijote y Sancho Panza, a Gibran Jalil Gibran y a Alberto Einstein.
Museos: Museo de la Revolución o Casa Colorada, Museo de Antropología de la Laguna, Museo de Paleontología, Museo de Sitio El Torreoncito, Museo Casa
del Cerro, Museo Regional de la Laguna.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: La celebración de la fiesta del algodón y la uva, que se celebra de la primera a la tercera semana de septiembre de cada
año, las fiestas de Covadonga, y por la Semana Santa el Viacrusis, que se lleva a cabo en el cerro de las Noas.. La feria del algodón, industrial y
ganadera, en los meses agosto y septiembre.. También es tradicional la ceremonia nocturna del 15 de septiembre.
Música: La música vocal típica de la región lagunera es el canto cardenche.
Otras manifestaciones musicales que el pueblo adoptó y transformó, al igual que en gran parte del norte de México, fueron la polka y el chotís.
Artesanías: Cerámica en forma de torreón, carretas miniaturas con la flor del algodón y uvas, productos de la región.
Se ha iniciado la elaboración de productos artesanales en plata.
Gastronomía: Debido a los diferentes asentamientos de etnias extranjeras en nuestro municipio, la gastronomía es muy variada y rica en platillos
provenientes de: cocina española, cocina libanesa, cocina árabe y cocina china. Existen además dos platillos de tipo popular: las tortas de carnitas de
puerco con aguacate, y gorditas de harinas rellenas de diferentes guisos.
Centros turísticos: Entre sus atractivos cuenta con los museos locales; el puente Nazas; la plaza Hidalgo; el cerro de las Noas; el mirador de la ciudad;
estadio de la Revolución; bosque Venustiano Carranza; museo de la Casa del Cerro; alameda Zaragoza, donde se ubican diversos monumentos y
murales.
También cuenta con la catedral del Carmen; el teatro Isauro Martínez; Murales del palacio municipal; la plaza Juárez; el muse o de Paleontología; la Zona
del Silencio; centro cultural José R. Mijares; plaza de Armas; instalaciones de la Feria del Algodón; etc.
Origen del nombre: En honor a José Ma. Viesca y Montes, primer gobernador de Coahuila y Texas.
Atractivos turísticos:
Monumentos históricos: Capilla de Santa Ana, en la ex-hacienda de Santa Ana de los Hornos; parroquia de Santiago
Apóstol.
La ex-hacienda de Santa Ana de los Hornos; la casa del Gral. Jesús González Herrera, donde se hospedó Benito Juárez;
casa de doña María Luisa Ibarra, viuda de Bernardo Zuloaga; casco de hacienda de Gilita, donde todavía existe una
despepitadora de madera de principios del siglo y; casco de los ranchos de San José de Aguaje y de Tanque Aguilereño.
Museos: Museo de la Parroquia de Santiago Apóstol
Fiestas: La del santo patrono San Santiago Apóstol el 25 de julio; de aniversario de la fundación de Viesca, del 23 al 25 de
julio; el 19 de marzo se festeja al señor San José; 15 de mayo fiesta de San Isidro
Labrador; el 8 de diciembre se festeja a la Virgen de la Concepción; y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.
Música: Polkas norteñas y corridos norteños.
Artesanía: Tejido de fibras naturales: tule, paja de trigo, cáñamo de lechuguilla, mimbre, etc.
Gastronomía: Asado (con carne de cerdo); la fritada de cabrito; cabrito al pastor; barbacoa de res y de chiva; menudo;
tamales; y la reliquia, que es un asado con 7 tipos de sopa. En cuanto a dulces, son tradicionales los de leche quemada; la
fruta cristalizada, calabazete, camotes y biznagas. La bebida típica es el sotol.
Centros turísticos: Las "€
Dunas de Bilbao"€
œ •,que miden 10 kilómetros cuadrados de arena fina del desierto, en las cercanías
contrasta la plantación de 31 hectáreas de dátil y un pozo profundo de aguas termales-sulfurosas; Recreativo Juan
Guerra, ubicado donde existieron los extintos manantiales, ahora es un centro de recreo con albercas, asadores, mesas
y bancas, juegos infantiles y canchas deportivas; Tanque Aguileño y Presa de Genthy, importantes almacenamientos de
agua, donde se puede practicar pesca y el camping.
Origen del nombre: El nombre del municipio se da a raíz de la unión de Rosales y General
Naranjo en 1927.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: El santuario del Santo Niño de Peyotes, obra del siglo XVIII. De los
edificios construidos en el siglo XIX, son dignos de mencionarse: el templo católico de San
Pedro, la escuela Benito Juárez, y el panteón del municipio.
Históricos: El monumento a orillas del arroyo Díaz, que conmemora la batalla del 4 de abril
de 1865, y la casa habitación del siglo XIX, donde se hospedó Venustiano Carranza.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
La feria del Santo Niño de los Peyotes, que se celebra anualmente la tercera semana de
diciembre.
Centros turísticos:
El parque recreativo "Palmira".
Origen del nombre: En honor del ilustre general Ignacio Zaragoza, quien
dirigió la defensa de la ciudad de Puebla, el 5 de mayo de 1862.
Atractivos culturales y turísticos
Arquitectónicos: El templo católico de San Fernando de Rosas, del siglo
XIX; así como el panteón de Zaragoza, del mismo siglo.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: La tradicional feria del trigo durante la
segunda y la tercera semana del mes de julio, con exposición ganadera e
industrial de la región. Además se lleva a cabo una cabalgata para
celebrar el aniversario de Zaragoza durante la primer semana del mes
de febrero.
Música: Norteña, ranchera, cumbias y polkas.
Gastronomía: Tortillas de harina de clara de huevo.
Centros turísticos: Su principal atractivo turístico lo constituyen sus ríos
y manantiales, Río San Rodrigo, San Antonio, Las Peñitas, Las Compuertas,
el Ojo de Agua, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy