Alumno Secundaria Segundo Grado 2022
Alumno Secundaria Segundo Grado 2022
Alumno Secundaria Segundo Grado 2022
2
DIRECTORIO
3
CRÉDITOS
El “Cuaderno para el alumno Nivelación Académica 2 Secundaria” fue elaborado en el marco
del Componente Nivelación Académica, del Plan Regreso a la Escuela, por personal
académico de la Subsecretaría de Educación Básica.
5
LAS FRONTERAS Y SUS CARACTERÍSTICAS ............................................................... 81
I. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ................................................................................... 82
SOMOS ADOLESCENTES CON DERECHOS Y RESPONSABILIDADES ....................... 82
ENCONTRARNOS EN LA SOLIDARIDAD......................................................................... 87
CONSTRUIMOS LA PAZ ................................................................................................... 89
LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
DE UN PAÍS ....................................................................................................................... 92
PARTICIPAMOS PARA INFLUIR Y TRANSFORMAR ....................................................... 96
J. ARTES ....................................................................................................................... 101
LA PIEZA MUSICAL ......................................................................................................... 101
GÉNERO, ESTILO Y POESÍA.......................................................................................... 103
RITMO Y MOVIMIENTO................................................................................................... 108
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO .................................................................................... 110
K. TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL ........................................................ 112
CONVIRTIÉNDOME EN MI PROPIO HÉROE ................................................................. 112
PRINCIPIOS QUE CONDUCEN MI FORMA DE ACTUAR .............................................. 112
INVENTANDO UNA CANCIÓN ........................................................................................ 113
L. EDUCACIÓN FÍSICA ................................................................................................. 114
LA CONDICIÓN FÍSICA Y EL CUIDADO DE LA SALUD ................................................. 114
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CORPORAL ................................................... 116
EN BUSCA DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS ............................................................. 120
M. TECNOLOGÍA............................................................................................................ 122
LOS MATERIALES SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN ...................................................... 122
LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TÉCNICOS ....................................................................................................................... 124
LOS MATERIALES Y LA ENERGÍA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS
......................................................................................................................................... 126
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN TÉCNICA .................................................. 128
LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA ................................................................ 131
EL LENGUAJE Y SU REPRESENTACIÓN TÉCNICA EN UN PROCESO PRODUCTIVO
......................................................................................................................................... 133
EL PROYECTO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL ......................................... 135
REPRODUCCIÓN ARTESANAL DE UN PROYECTO ..................................................... 138
EVALUACIÓN DEL PROYECTO ARTESANAL ............................................................... 140
II. REGRESO A LA ESCUELA ....................................................................................... 146
6
1. SANOS Y SEGUROS ................................................................................................ 146
A. ESCUELAS SALUDABLES Y SEGURAS .................................................................. 146
B. FORTALECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL ............................................................... 148
REFERENCIAS ................................................................................................................ 153
BIBLIOGRAFICAS............................................................................................................ 166
ELECTRÓNICAS.............................................................................................................. 168
ICONOGRÁFICAS ........................................................................................................... 170
GLOSARIO ....................................................................................................................... 177
ANEXOS........................................................................................................................... 179
7
8
MENSAJE DEL SECRETARIO
Iniciamos un nuevo ciclo escolar con la alegría de recuperar los espacios y la actividad
pública en la entidad y concluir el confinamiento por motivo del COVID-19. Sabemos que
regresar a clases de manera presencial era motivo de gran entusiasmo para ti y tus
compañeros, y que extrañaste a tus maestras, maestros y amigos, razón por la cual es
necesario que sigas las recomendaciones para proteger tu salud y la de tu familia, para
que tu asistencia a la escuela no sea motivo de mayores contagios.
La pandemia del COVID-19 nos dejó muchas experiencias, entre las cuales podemos
destacar la importancia de repasar los aprendizajes que no fueron consolidados, y por
supuesto el desarrollo de nuevos hábitos para tener una vida saludable. Es así como en
este inicio de ciclo escolar toda esa experiencia te será de mucha utilidad para que en
compañía de tus compañeros y maestros, desarrolles este Cuaderno de Trabajo para la
Nivelación Académica Ciclo Escolar 2022-2023.
9
PRESENTACIÓN
Para que esto suceda, deberás vivenciar con entusiasmo las sesiones que
están cargadas de importantísimas actividades de lectura, escritura, retos
por solucionar, consulta, orientaciones, reconocimiento de ti mismo,
análisis, conclusiones, arte, donde tú tienes el papel principal para hacer
propuestas de mejora, responder los desafíos sociales, ambientales y sobre
Para que esto suceda, deberás vivenciar con entusiasmo las sesiones que
están cargadas de importantísimas actividades de lectura, escritura, retos
por solucionar, consulta, orientaciones, reconocimiento de ti mismo,
análisis, conclusiones, arte, donde tú tienes el papel principal para hacer
propuestas de mejora, responder los desafíos sociales y ambientales que
se te presentan.
¡Éxito!
10
SIMBOLOGÍA
Leer Observar
Pegar Divertirse
11
12
13
I. NIVELACIÓN ACADÉMICA
1. ASIGNATURAS Y SESIONES
¡Comenzamos!
14
B. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL
SESIONES 1 Y 2
CONOCE DIVERSOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Aprendizaje esperado. Reconoce las funciones narrativas que cumplen los personajes
típicos de un subgénero narrativo (protagonista, oponente, aliado, el ser amado, el que
ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella).
Actividad 1.
Actividad 2.
Investiga las características de los diversos cuentos como: ciencia ficción, terror,
policiaco, aventuras, saga u otros.
Actividad 3.
Conclusión
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_
15
SESIONES 3 Y 4
Actividad 1.
16
Cuando entraron, la dependienta se metió en la parte trasera a buscar algo, pero no
regresó. Piñango se dio cuenta y salió a la calle, donde comenzó una persecución
― ¡Detente! ¡No tienes escapatoria! ―gritó. En cuestión de minutos logró capturar a la
encargada.
La mujer que atendía la tienda budista respondía al nombre de Clara Luisa Hernández.
Rápidamente, después de su detención, confesó su crimen.
Resulta que Clara Luisa, mujer casada, mantenía una relación sentimental con el padre
Henry. Éste le comunicó que ya no quería seguir con la misma y ella decidió asesinarlo.
Actividad 2.
17
SESIÓN 5
Actividad 3.
Argumento. Ayuda a entender de qué trata el relato. Sus elementos fundamentales son:
los personajes, el lenguaje y el ambiente.
Trama. Forma de presentar esas acciones. Se presentan desde el inicio del cuento
(presentación de los personajes), sigue con el desarrollo de las acciones de los
personajes, termina con el clímax y la culminación del cuento.
Actividad 4.
EVALUACIÓN
Contesta las siguientes preguntas.
¿Cuál es tu cuento favorito?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué es el argumento y trama?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema. Elaboración
de un cuento.
PARTICIPÓ PARTICIPÓ NO
CRITERIOS
ACTIVAMENTE POCO PARTICIPÓ
Analizo los cuentos presentados en
clase.
Presento de manera correcta los
conceptos de argumento y trama.
Identifico las partes de un cuento.
Participo en la exposición del
cuento.
18
SESIONES 6 Y 7
Actividad 1.
Estimado profesor, junto con saludar, me dirijo a usted para solicitar una entrevista
personal, para tratar temas relacionados con la asignatura y con las evaluaciones; las
cuales han sido bajas y necesito mejorar.
Sin más que agregar, me despido cordialmente, estando atento a su respuesta.
Atte.
Camilo Sánchez.
Estudiante clase 3°A, secundaria.
19
Actividad 2.
Escribe en tu cuaderno una carta dirigida a una persona especial para ti. Recuerda utilizar
todos los datos que debe contener una carta formal.
SESIONES 8 Y 9
Actividad 3.
Enumera del 1 al 5 señalando el orden que debe llevar una carta formal.
Actividad 4.
Considera todos los datos que debe contener una carta formal.
Realiza la lectura de la carta.
20
EVALUACIÓN
¿Crees que la necesidad y capacidad humana puede solucionar conflictos por medio
del lenguaje? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres obtuviste al realizar el tema. Cartas formales.
PARTICIPÓ PARTICIPÓ NO
CRITERIOS
ACTIVAMENTE POCO PARTICIPÓ
Analizo las partes de las cartas
formales.
Escribo sobre la importancia de
redactar una carta formal.
Elaboro una carta formal.
Identifico una carta formal.
SESIÓN 10
SEGUIMIENTO A UNA NOTICIA
Aprendizaje esperado. Reflexiona sobre los mecanismos que emplean los medios de
comunicación para dar relevancia a una noticia.
21
Actividad 1.
Historia de la comunicación
Por la naturaleza el hombre siempre se ha comunicado, si consideramos la época
prehistórica, encontramos registros que nos hacen ver que tenían cierta comunicación,
esto mediante sonidos guturales y también perduran las pinturas rupestres que pueden ser
consideradas como el primer medio de comunicación.
Posterior a este hecho encontramos en diferentes países los registros respectivos acerca
de su evolución, ya fuera la cuestión oral o la escrita.
Quizás cuando el hombre no tiene un mismo lenguaje buscará el modo de darse a
entender y teniendo este concepto se puede decir que no es una barrera el idioma.
Conceptualización y desarrollo
Consideramos normalmente que la comunicación es simplemente el decir un mensaje,
pero lo que hemos visto anteriormente este puede y tener diferentes presentaciones, ya
que no solo se trata de palabras orales, esto no ha sido un obstáculo, para podernos dar a
entender.
Encontraremos que existen diversos factores que van a determinar la forma fácil o difícil
de darnos a entender, uno de los más importantes será el escenario social.
La comunicación siempre la podemos tener en diferentes ámbitos, pero esto no quiere
decir que sea efectiva ya que siempre estará influenciada por los medios sociales en la
que nos encontremos en consecuencia, estos serán los que determinen el desarrollo de
los mismos.
En un mismo día podremos participar en diferentes escenarios, ya que estos
principalmente son las actividades que realizamos y en cada uno podemos interactuar de
diferente forma.
Muchas ocasiones no nos damos cuenta de las actividades que realizamos en un
momento, pero en conjunto son las que permiten relacionarnos con los demás, por este
motivo, es importante conocer el entorno en el que nos encontramos para elaborar el
mensaje adecuado y así saber qué actitud debe tener la personas y en su defecto usar
una aptitud para lograr el objetivo.
Cuando estamos relacionándonos con las personas existe cierto código con el cual nos
podemos comunicar, este no precisamente es algo reglamentario ya que puede ir
estableciendo según como se van presentando las diferentes situaciones.
22
Actividad 2.
¿Qué pasó?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cuándo pasó?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cómo pasó?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Dónde pasó?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
23
SESIÓN 11
Actividad 3.
Actividad 4.
SESIÓN 12
Actividad 5.
24
Actividad 6.
Observa los siguientes recuadros y escribe dentro del cuadro en blanco una nota
informativa y una nota periodística.
Nota informativa
Nota
Se informa a todos los
trabajadores de la Planta I de
la empresa, que el próximo
viernes a las 3:00 pm se
entregará las utilidades del año
2020. Sean puntuales.
Atte.
La Gerencia
Nota periodística
La directora de Programas
transversales da a conocer la
actividad en las instituciones de
Tamaulipas con apoyo del
Secretario de Educación. La
importancia de la actividad está
conjunta con alumnos de la
Universidad.
SESIÓN 13
Actividad 7.
Dibuja en tu cuaderno una noticia de interés para ti, solamente utiliza imágenes.
Actividad 8.
25
Actividad 9.
SESIÓN 14
Actividad 10.
Actividad 11.
SESIÓN 15
EVALUACIÓN
Contesta las siguientes preguntas.
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema de la noticia.
PARTICIPO PARTICIPO NO
CRITERIOS
ACTIVAMENTE POCO PARTICIPO
Analizo las noticias presentadas en
clases.
Participo en el trabajo de la nota
informativa.
Redacto puntos relevantes del
informe de una noticia.
Realizo el seguimiento de una
noticia.
26
C. LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS
SESSIONS 1 Y 2
USE OF "GOING TO"
Aprendizaje esperado. Escribe enunciados que expresan futuro para componer
pronósticos.
Going to
am
I am I not
You are You aren´t
He is going He isn´t
cook going to cook
She is to She isn´t
It is It isn´t
We are We aren´t
They are They aren´t
Yes, No,
Am I I am. I am not.
Are you you are. you aren´t.
Is he he is. he isn´t.
going
Is she cook? she is. she isn´t.
to
Is it it is. it isn´t.
Are we we are. we aren´t.
Are they they are. they aren´t.
27
Activity 1.
Fill in the blanks below to complete the sentences. Use the words in the boxes
above.
1. I am going to meet my friends after class. Would you like to join us?
2. A: __________ your brother __________ travel next week? B: Yes, he __________.
3. Alex __________ go to work today because he is sick.
4. Bob and Kathy _____________ see a movie tonight. It starts at seven o´clock.
5. A: _________ you ______________ do your homework? B: Yes, I ______________.
6. We´re too busy, so we ____________ have lunch.
7. A: ____________ you ______________ watch TV tonight. B: No, I _______________.
8. Where _________ they ____________ stay when they visit Paris?
9. My classmates and I _____________ have a test next Monday. We have to study!
10. What __________ you ___________ buy for your sister´s birthday present?
11. We ___________ go to the beach today because the weather is bad.
12. I´m tired, so I _________________ take a short nap.
13. My cousin doesn´t like her boss. She ______________ look for a new job.
14. It´s almost three o´clock. ________ we ___________ leave for the airport soon?
15. Look at those dark clouds! I think it ___________ rain soon.
28
Activity 2.
29
SESSIONS 3 Y 4
INSTRUCCIONS TO USE A BILINGUAL DICTIONARY
30
Activity 2.
In the boxes, write four words with their meaning and dictionary structure.
31
SESSIONS 5 Y 6
WRITE NOTES ABOUT THE COMPONENTS OF FOR THE HUMAN BODY SYSTEMS
33
SESSION 9
Activity 4.
Find words.
Parts of de body
L T J G Q V E V L U O H Z J
A R M S A C Q Z Z G E M J A
V Y S T O M A C H E V U R H
X S C V Q K Z W N N N L N W
S H A N D B N O S E D L Z M
J J A C H E S T K N E E H R
C P O G U K U G M O U T H S
M S D P K B Y H E A X N Z P
N K L I P T O N G U E O D F
J N M C A X X A A L X R D Z
Q Z F A C E F O O T K Z M B
O M T A P H R N B L G C Z G
A Z I Q U Z P X P P E D V K
X M S X N F U N F V G L E G
arm chest
face foot
hand knee
leg lip
mouth nose
stomach tongue
34
D. MATEMÁTICAS
SESIÓN 1
JERARQUÍA DE OPERACIONES
Aprendizaje esperado. Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en
operaciones con números naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división,
solo números positivos).
Actividad 1.
Resuelve en tu cuaderno la siguiente jerarquía de operaciones.
32-5 x 4 = Ejemplo 13 + 4 +6 x 4 = 5 – 2 x 10 =
32 – 20 =12
-35 + 12 +5 x 3 = 6x3+2x7= 12 / 4 + 6 =
36 + 12 -8 x 3 = 4 / 2 + 16 / 4 = (64 x 2) -123 =
22 + 3 2 + 1 2 = 45 + 16 / 4 = 36 + 12 – 8 x 2=
Actividad 2.
( 3 x 4 ) + 16 = 4 + 12 + (2 x 5 ) = (8 x 9) – 45 = 3 ( 2 x 5 ) -30 =
12 + 16= 28
Ejemplo
9x5–3x5= (5 – 2) x 6 + 4= (9 x 3) – (6 x 4) = 2 + (3 + 4 + 2) -12
=
7 x (2 x 5) +8 = 4 x ( 5 x 4 ) -18 = 3 – (2 x 4) + 32 = 5 x 2 /2 + 5 =
SESIÓN 2
Actividad 3.
a) 10 – 4 + (4) = b) 10 + 10 / 10 = c) -4 – 6 X 7 =
g) 15 x 3 + (8 x 3) = h) 2 x 5 – 4 x 5 + 20 = i) 12 / 4 + (2 x 3) -8 =
35
Actividad 4.
a) Adela fue a la tienda y compro un jabón de baño de $ 8.00 y una pasta dental de $
18.00. Llevaba un billete de $ 50.00. ¿Cuál es la expresión que corresponde al cambio
que le dieron?
b) Julián tiene $ 200.00, pero tiene que pagar $ 80.00 de una compra y $ 30.00 que le
debe a Saúl. ¿Cuál es la expresión que corresponde a esta operación?
a) 200 – (- 80 – 30) b) 200 – (80 – 30) c) 200 + (- 80 – 30) d) 200 + (-80 + 30)
c) Carlos le gusta jugar baraja y en el primer juego gano $ 140.00, en el segundo perdió $
50.00, y en el tercero volvió a perder 60 pesos. ¿Cuál es la expresión que corresponde
a esta situación?
a) 140 + (-50 + 60) b) (50 + 60) – 140 c) – (50 + 60) + 140 d) 140 – (-80 – 60)
d) En una bandeja había 65 panes, pero tomaron y se comieron 23 y después 18. ¿Cuál
es la expresión que manifiesta este problema?
e) Jesús debe $ 20.00 pesos, su mama le dio $ 60.00 pesos, y se gastó en un juguete $
38.00 pesos. ¿Cuál es la expresión que manifiesta este problema?
36
SESIÓN 3
PERÍMETROS Y ÁREAS
Actividad 1.
7/9 cm
4cm
6 cm
2/5 cm
9 cm Equilátero
SESIÓN 4
Actividad 2.
1. "Don Carlos necesita cercar un terreno recién sembrado para protegerlo de los
animales. Si el terreno tiene forma rectangular y mide 50 m. de largo y 20 m. de
ancho": ¿cuántos metros de alambre necesita?
2. María quiere comprar un terreno de forma rectangular que tiene 15,2 m de largo y 12,4
m de ancho; si el metro cuadrado cuesta S/. 32.00 ¿Cuánto pagará María por dicho
terreno?
37
3. En el salón de 5o. año de nuestra institución educativa existen mesas de forma
cuadrada cuyo lado mide 75 cm. Mañana hay una reunión y quieren ordenarlas en
grupo de 6 mesas ¿De cuanta superficie disponen si juntan las 6 mesas?
5. Una sala tiene una dimensión de 5 m de largo por 4 m de ancho, y se desea enlosar con
losetas cuadradas de 40 cm de lado. ¿Cuántas son necesarias?
SESIÓN 5
Actividad 2.
16 cm
3.4 cm
Fórmula: __________ Fórmula: ____________ Fórmula: _________________
Perímetro: _________ Perímetro: __________ Perímetro: ________________
Actividad 3.
16 cm 2.5 cm 9 cm
38
SESIÓN 6
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN CON NÚMEROS DECIMALES
Aprendizaje esperado. Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales
y de división con decimales.
Actividad 1.
SESIÓN 7
Actividad 2.
QUESO
ALIMENTOS PAN MANZANA FILETE ESPÁRRAGO
BLANCO
CALORÍA
3.3 1.2 0.52 3.75 0.45
POR GRAMO
39
Calcula los siguientes problemas.
El número de calorías que tienen una barra de pan de 125 gramos, una manzana de
175 gramos y un filete de 150 gramos.
ALIMENTOS NÚMERO DE CALORÍAS
Barra de pan
Manzana
Filete
El número de calorías que tienen 125 gramos de queso blanco, un filete de 180 gramos
y 250 gramos de espárragos.
ALIMENTOS NÚMERO DE CALORÍAS
Queso blanco
Filete
Espárragos
El peso en gramos de una manzana que tiene 41,6 calorías, de un filete que tiene 525
calorías y de una barra de pan que tiene 1.402,5 calorías.
ALIMENTOS PESO EN GRAMOS
Manzana
Filete
Barra de pan
Actividad 3.
40
SESIÓN 8
ECUACIONES LINEALES
Actividad 2.
Actividad 2.
Un terreno mide 135 metros de largo y tiene un área de 3,375 metros cuadrados. Si
representamos el ancho con la letra “c”, responde:
¿Cuál es la expresión algebráica”? _________________________________________
¿Cuánto mide el ancho “c”? _______________________________________________
El lote donde está tu casa mide 35 metros de largo y de ancho no se puede medir
porque estorban unos árboles, para el ancho lo representaremos con la letra “b”, se
sabe que el lote tiene un área de 980 m2. Responde:
¿Cuál es la expresión algebraica? _________________________________________
¿Cuánto mide el ancho “b”? ______________________________________________
41
SESIÓN 9
Actividad 3.
Actividad 4.
SESIÓN 10
Actividad 1.
Cubo
Volumen:
6 cm ________________
20 cm
Volumen:
5.2 cm ________________
43
Actividad 2.
Volumen:
________________
Volumen:
________________
SESIÓN 11
Actividad 3.
44
MEDIDA DE
MEDIDA DE MEDIDA DE ÁREA DE VOLUMEN DEL
PRISMA LA ALTURA
LA BASE LA ALTURA LA BASE PRISMA
DEL PRISMA
Actividad 4.
SESIÓN 12
Actividad 1.
45
KILOGRAMOS 4 6 7 12 15 23 30
COSTO 234.5
Actividad 2.
EDAD DE EDAD DE
LUIS PEDRO
7
12
15
17
SESIÓN 13
Actividad 3.
Jaime quiere hacer un garrafón de 20 litros de agua de Jamaica, su mama le dijo que
para que le saliera bien a 3 litros de jarabe de Jamaica le echara 8 cucharadas de
azúcar.
Determina entonces los diferentes litros de jarabe de Jamaica ¿cuantas cucharadas de
azúcar les tiene que echar?
JARABE DE
2 3 10 14 20 25
JAMAICA (LTS)
CUCHARADAS 8
DE AZÚCAR
46
¿Cuántas cucharadas de azúcar necesita por cada litro de jarabe de Jamaica?
_____________________________________________________________________
¿Cuál es la constante de proporcionalidad para resolver el problema? _____________
¿Cuántas cucharadas de azúcar necesita para 5, 12, 15 y 30 litros de jarabe de
Jamaica? _____________________________________________________________
¿Cómo calculaste la constante de proporcionalidad? ___________________________
Actividad 4.
GASOLINA
5 8 10 15 20 30 35 40
(LTS)
KILÓMETROS
540
RECORRIDOS
47
SESIÓN 14
CÁLCULO DE PORCENTAJES
Actividad 1.
Actividad 2.
48
SESIÓN 15
Actividad 3.
Actividad 4.
49
E. CIENCIAS
SESIÓN 1
Actividad 1.
Observa el video “El sistema que todo lo controla”, Acervo. Televisión educativa. El
sistema que todo lo controla.https://www.youtube.com/watch?v=5Y1UJhnHksk
toma nota en tu cuaderno de lo que consideras importante.
50
Actividad 2.
1 2
3 4
7 8
9
10
Horizontales
1. SN que conecta a los miembros y cada órgano del cuerpo humano con el cerebro.
3. Órgano tubular que transmite información del cerebro hacia los músculos y las
glándulas.
5. Señales eléctricas que transportan información.
6. Transferencia o comunicación de información de una neurona a otra.
7. Principal órgano del sistema nervioso.
10. SN que se encarga de recibir señales y de coordinar todas las funciones del
cuerpo.
Verticales
2. Nervios que se localizan en la cabeza, controlan sus funciones y las del cuello.
4. Nervios ramificados en pares por las vértebras de la columna vertebral.
8. Lo componen el cerebro, tálamo, hipotálamo e hipófisis.
9. Células que forman el sistema nervioso.
51
SESIÓN 2
Actividad 3.
El sistema nervioso está formado por todos los ________________ del cuerpo,
controla y coordina todas sus ____________________.
Él __________________ es el órgano principal del sistema nervioso, ahí se realizan
funciones básicas como la __________________ y los ___________________.
El sistema nervioso percibe y responde a estímulos externos a través de receptores
siendo estos principalmente los ___________________.
El sistema nervioso también recibe estímulos internos que provienen de los diferentes
________________ de nuestro cuerpo.
Los _____________________ son receptores del dolor.
52
Actividad 4.
( ) ( )
( ) ( )
SESIONES 3 Y 4
Actividad 5.
Materiales
Lámpara o linterna
Algodón
Alcohol
Pañoleta o pañuelo de tela para cubrir los ojos
Alimento (lo proporcionará el maestro, debe ser secreto)
Hoja de cualquier árbol
Desarrollo
A un voluntario ya sea un familiar sentado cómodamente le deberás realizar las siguientes
acciones:
Acercar la linterna o lámpara a los ojos, observen sus pupilas.
Acercarle un algodón empapado de alcohol a la nariz. Observen su reacción.
Que mastique un pedacito del alimento. Observa.
Roce con la hoja de árbol la parte interna del brazo derecho de voluntario.
53
Registra en la tabla lo observado y responde las preguntas.
PARTICIPACIÓN DEL
¿LA REACCIÓN
REACCIÓN SN (MÉDULA,
SENTIDO FUE
ACCIÓN DEL NEUROTRANSMISOR,
IMPLICADO VOLUNTARIA O
ORGANISMO CEREBRO,
INVOLUNTARIA?
HIPOTÁLAMO)
Luz en
los ojos
Algodón
con
alcohol
Comer
Roce de
la hoja
54
SESIÓN 5
Actividad 6.
Observa cada imagen e identifica la relación que existe entre el sistema nervioso
de las personas y la física.
IMAGEN EXPLICACIÓN
Actividad 7.
55
SESIÓN 6
AUTOEVALUACIÓN
Completa el mapa conceptual eligiendo el concepto del listado proporcionado.
Simpático.
Médula espinal
Sistema
nervioso
periférico SNP
Cerebro
Encéfalo
56
Escribe en el espacio debajo de la descripción el componente del sistema nervioso al
que hace referencia.
SESIÓN 7
TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA
Actividad 1.
Lee cada una de las siguientes afirmaciones y marca con una X si consideras es
una característica de la ciencia o bien, si es una característica de la tecnología.
57
Actividad 2.
SESIONES 8 Y 9
Actividad 3.
1. Uso de bata para laboratorio, composición 100% algodón o bien un textil cuya
composición sea en su mayoría de este material.
2. Uso de guantes y lentes de seguridad en los casos en que se requiera.
3. Limpieza y orden en las mesas de trabajo y en general en todo el laboratorio.
4. Permanecer en silencio y escuchar con atención las indicaciones del maestro, no
realizar actividades fuera de la práctica.
5. Conocer los materiales e instrumentos, así como su correcto manejo. Evita usarlo si
desconoces como hacerlo.
6. No jugar, bromear, correr, consumir alimentos y bebidas en el laboratorio.
7. Informa de inmediato al maestro si el material recibido está roto o tiene alguna
descompostura.
8. Manejar con especial cuidado los materiales frágiles como el vidrio o mentales
cortantes.
58
9. Comunicar inmediatamente al maestro, si se ha sufrido un accidente o lesión.
10. Los alumnos dejarán su área de trabajo limpia y entregarán el material una vez que
terminen la actividad.
11. ____________________________________________________________________
12. ____________________________________________________________________
Actividad 4.
Vaso de precipitados
Matraz Erlenmeyer
Tubos de ensayo
Material de
vidrio para
medir
Matraz volumétrico
59
Probeta graduada
Bureta graduada
Pipeta graduada
Embudos
Otros materiales de vidrio
Vidrio de reloj
Tubos refrigerantes
60
Crisoles
Material de porcelana
Cápsula
Soporte universal
61
Cepillo para tubos de
ensayo
Aros metálicos
Rejilla metálica
Gradilla metálica o de
madera
Espátulas
Termómetro
Equipos de medición
Balanza
electrónica
Dinamómetro
62
Cronómetro
Regla, metro
Flexómetro
Microscopio
Instrumentos ópticos
Lupa
Telescopio
63
Actividad 5.
Elabora un listado de materiales e instrumentos que puedas usar para sustituir los
materiales e instrumentos de laboratorio. Sigue después del ejemplo:
MATERIAL DE
MATERIAL DE USO COMÚN
LABORATORIO
Ejem: Vidrio de reloj Plato pequeño de porcelana
SESIÓN 10
AUTOEVALUACIÓN
De los materiales e instrumentos del laboratorio escolar, cuáles de ellos se pueden
aplicar en el campo de la salud y por qué. Menciona por lo menos tres de ellos y
argumenta la respuesta.
MATERIAL ARGUMENTO
INSTRUMENTO MAGNITUD
Ejem: Probeta graduada Volumen de un líquido
1.
2.
3.
4.
5.
64
SESIONES 11 Y 12
Actividad 1.
Lee el siguiente texto y asegura contar con todos los materiales para el desarrollo
de la práctica.
Materiales y sustancias
Regla graduada en centímetros y en pulgadas.
Dos recipientes hondos de distinta capacidad.
Probeta graduada o jeringa desechable graduada sin aguja.
Lápiz o bolígrafo.
Agua.
Desarrollo
Realiza junto con dos o tres voluntarios de tu familia la actividad, escoge un lápiz o
bolígrafo.
Después, por turno dos o tres de ustedes, mediante el grueso de los dedos, midan la
longitud del lápiz o bolígrafo seleccionado y anota el resultado.
Largo del lápiz o bolígrafo _____dedos.
Ahora, usando la regla graduada midan el mismo lápiz o bolígrafo, expresando el
resultado en centímetros (cm) y en pulgadas (in).
Largo del lápiz o bolígrafo =_______ cm = _______ in.
65
Midan ahora las longitudes de la puerta del salón, utilizando las manos para expresar
los resultados en cuartas o palmos (distancia entre el extremo del dedo pulgar y el
extremo del dedo meñique de la mano extendida).
Ancho de la puerta _______ cuartas.
Alto de la puerta ________ cuartas.
Repitan las mediciones, pero usando ahora la regla graduada y expresen los
resultados en centímetros y en pulgadas.
Ancho de la puerta_______ cm ________ in.
Alto de la puerta ________ cm ________ in.
Midan ahora la capacidad del recipiente mayor, contando cuántas veces cabe el
contenido del recipiente menor y anoten el resultado.
Capacidad del recipiente mayor_________ recipientes pequeños.
Midan la capacidad del recipiente mayor por medio de la jeringa o probeta graduada y
anoten el resultado.
Capacidad del recipiente________ ml.
66
SESIÓN 13
Actividad 2.
A)
( ) Palma o cuarta
B)
( ) Pulgada
C)
( ) Codo
D)
( ) Braza o brazada
E)
( ) Pie
67
Actividad 3.
Lee el siguiente texto y presta atención a la explicación de las tablas
presentadas.
Además de las unidades antes mencionadas, se establecieron otros acuerdos, entre los
que destacan los siguientes: la relación entre las unidades y sus múltiplos y submúltiplos
se regirá por una serie de prefijos que se enuncian en la tabla que se describe a
continuación. Los símbolos correspondientes se escriben sin punto final.
68
Mili milésimo m 10 -3 = 0.001
Micro millonésimo µ 10 -6 = 0.000001
Nano mil millonésimo n 10 -9 = 0.000000001
Pico billonésimo p 10 -12 = 0.000000000001
Femto mil billonésimo f 10 -15 = 0.000000000000001
Atto trillonésimo a 10 -18 = 0.000000000000000001
*Debe cuidarse el uso de mayúsculas y minúsculas en la escritura de los símbolos.
SESIÓN 14
Actividad 4.
SESIONES 15 Y 16
Actividad 5.
EJERCICIOS DE
EJERCICIOS DE MASA
LONGITUD
3.75 km = _______ m 9500 mg = ________ g
4 600 m = _______ km 52.3 kg = _________ g
0. 85 km = _______ m 7 890 g = _________ kg
53 cm = _________ mm 12.9 g = __________ mg
518 cm = ________ m 0.860 kg = _________ g
878 mm = _______ cm 520 g= ___________ kg
8.7 m = _________ cm 3.5 kg= ___________ g
5.4 hm = ________ m 0.05 kg= ___________g
7 320 m = _______ km 2 dag= ____________ kg
2.8 m = ________ mm 5.8 mg= _________ g
69
Considera las equivalencias proporcionadas.
a) 35 min = _____________s.
b) 1.3 h = ______________ min.
c) 5 400 s = ____________ h.
d) 840 s = ______________min.
e) 1 440 min = ___________h.
Actividad 6.
Pedro se enojó porque pidió un kilo de tortillas y le dieron 1000 tortillas. ¿Por qué
sucedió esto?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿De qué otra forma puedo expresar que tengo una computadora con un disco duro de
1000 Gb?
_____________________________________________________________________
70
SESIÓN 17
Actividad 7.
Actividad 8.
71
SESIÓN 18
AUTOEVALUACIÓN
F. HISTORIA
SESIONES 1 Y 2
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Aprendizaje esperado. Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas
como características de la Primera Guerra Mundial.
Actividad 1.
Para 1915 empezó la segunda etapa de la guerra, en esta etapa se probaron nuevas
estrategias donde ambos bandos cavaron zanjas llamadas, _____________ donde las
tropas peleaban en ocasiones hundidos en el lodo, rodeados de ratas, enfrentaban de
manera constante las balas y las enfermedades.
72
Actividad 2.
Para sacar a los soldados de sus trincheras los ejércitos utilizaron diferentes tipos de
armas que para la época fueron innovadoras y tecnológicamente nuevas.
Menciona algún tipo de arma química que fueron utilizadas en las trincheras.
¿Cuál era el propósito de utilizar gases venenosos y tóxicos en las trincheras?
¿Qué tuvieron que inventar para evitar los daños como intoxicación y quemaduras que
causaban los gases tóxicos en las trincheras?
Actividad 3.
Ametralladoras
Tanques de guerra
Gas mostaza
Submarino
Zepeline
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema.
RASGOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS CASI ALGUNAS
SIEMPRE
AL APRENDIZAJE ESPERADO SIEMPRE OCASIONES
Reconozco los principales hechos de la
Primera Guerra Mundial
Identifico el uso de armas químicas durante
la Primera Guerra Mundial
Reconozco la guerra de trincheras y las
armas químicas como características de la
Primera Guerra Mundial
73
SESIONES 3 Y 4
Actividad 1.
74
Actividad 2.
…Pero consideremos lo extensa que habría sido la presión psicológica para no matar a
aquellas personas si los hombres se hubieran opuesto a la matanza, si no hubieran
considerado que los judíos se merecían semejante destino. Acababan de oír a su
comandante, el cual había dicho que estaba dispuesto a eximir a quienes no quisieran
participar. En vez de aceptar su ofrecimiento, decidieron entrar en un hospital, un
centro sanitario, y disparar contra los enfermos, los cuales debieron encogerse de
miedo, rogar y pedir misericordia a gritos. Mataron a los bebés…
Actividad 3.
75
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema.
SESIONES 5 Y 6
LA GUERRA FRÍA
Aprendizaje esperado. Analiza el concepto de guerra fría y reconoce la presencia de
conflictos regionales como parte de ella.
Actividad 1.
¿Por qué tuvo lugar, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento entre
el bloque de países capitalistas y el bloque socialista?
Escribe con tus palabras, una definición del término “Guerra Fría”.
¿Qué países formaron la OTAN?
¿Qué países eran miembros del Pacto de Varsovia?
¿Por qué la carrera armamentista entre las superpotencias impactaba en las relaciones
internacionales en el ámbito mundial?
76
Actividad 2.
_______________ 1. Los soviéticos cerraron todos los accesos por aire y tierra a la
ciudad.
_______________ 2. Estados Unidos colocó satélites de espionaje en el espacio para
defenderse de la URSS. Estos satélites se han ido
incrementando con el tiempo y no se sabe en realidad cuantos
existen.
_______________ 3. Todos los pueblos de la península de Indochina alcanzaron su
independencia menos uno, cuyo territorio fue dividido en dos
partes: una con gobierno comunista y otra con gobierno
capitalista.
_______________ 4. La URSS instaló proyectiles provistos de carga explosiva
dirigidos hacia Estados Unidos en Cuba que finalmente fueron
retirados.
_______________ 5. Con el apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos, se
establecieron en Palestina. Desde entonces los problemas con
los pueblos originarios de la zona no han cesado.
_______________ 6. La península se dividió en dos. Estados Unidos invadió a la
nación socialista la cual fue apoyada por China para expulsar
definitivamente al invasor.
_______________ 7. Estados Unidos apoyó a los nacionalistas y la URSS a los
comunistas quienes terminaron por derrotar a los primeros en
1949.
77
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema.
SESIONES 7 Y 8
Actividad 1.
Actividad 2.
Subraya las afirmaciones que expliquen las consecuencias del fin del sistema
bipolar.
78
Actividad 3.
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema.
RASGOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS AL CASI ALGUNAS
SIEMPRE
APRENDIZAJE ESPERADO SIEMPRE OCASIONES
Identifico las causas más importantes de la caída
del bloque Socialista.
SESIONES 9 Y 10
LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO
Aprendizaje esperado. Valora la importancia de internet y los medios electrónicos en la
integración mundial.
Actividad 1.
79
III. Al firmar tratados de libre comercio los países latinoamericanos deben poner
énfasis en:
a) Que todos los países son iguales y deben existir condiciones igualitarias para el
desarrollo del comercio.
b) Firmar con Estados Unidos, ya que es el país de América con mayor mercado.
c) Que se incluyan cláusulas de salvaguarda para proteger la economía de los países
más débiles.
IV. Mediante la informática:
a) Se clasifica la información.
b) Se acumula la información.
c) Se predicen los cambios económicos.
Actividad 2.
Actividad 3.
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema.
80
SESIONES 11 Y 12
Actividad 1.
Actividad 2.
Tal tipo de persona es conocido como trabajador fronterizo, el cual es definido por la
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y a sus Familiares (1990) como “todo trabajador migratorio
que conserve su residencia habitual en un Estado vecino, al que normalmente regrese
cada día o al menos una vez por semana”.
www.academia.edu/9921704/TTrabajadores_fronterizos_la_frontera_colombo_ venezolana
Actividad 3.
81
AUTOEVALUACIÓN
I. Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar el tema.
SESIÓN 1
82
Actividad 1.
La capacidad de pensar sobre nosotros mismos nos permite hacer valoraciones sobre
nuestros actos y sentimientos. Nos ayuda a interrogarnos y tomar conciencia de
quiénes y cómo somos.
83
Actividad 2.
Cambios físicos
X M M O E Y S J S B R P K H
E E M Q U M J Q Z N J L S P
S N O N X S M U L T T E A X
T S B E Y A C U L A C I O N
A T I V E L L O P U B I C O
T R G U R I A U O Q V A W A
U U O F D A M Z U A Q F L C
R A T F E R T I L I D A D N
A C E W F O R Y Y U A U O E
D I H W V O Z G R U E S A J
P O U F G T M S B C C R Z A
C N U B I Y Y N G Q K I S W
P D Q M U S C U L A T U R A
S U D O R A C I O N P Q Z X
acné bigote
estatura eyaculación
fertilidad menstruación
musculatura sudoración
vello púbico voz gruesa
En las distintas etapas de la vida los seres humanos experimentamos cambios; sin
embargo, los que ocurren durante la adolescencia son más intensos por el desarrollo de la
sexualidad y la capacidad para razonar y expresar sentimientos, así como los nuevos
intereses y necesidades que surgen. Por eso es muy valioso que tú y tus compañeros
tomen en cuenta los cambios para tomar decisiones informadas en sus vidas.
84
Actividad 3.
Detenernos a reflexionar sobre nuestros sentimientos, así como a identificar aquello que
los origina es indispensable para regular nuestras reacciones, controlar nuestros impulsos
y lograr responder de manera asertiva frente a los desafíos que se nos presentan en la
vida diaria y en la relación con los demás. También es necesario comprender lo que otros
sientes para ponerse en su lugar y reconocer si con nuestra forma de actuar los estamos
afectando.
85
Actividad 4.
Une con una línea cada concepto con su definición, utiliza diferentes colores para
distinguir una de otra.
86
AUTOEVALUACIÓN
ASPECTOS A EN POR LO
SIEMPRE ¿POR QUÉ?
EVALUAR OCASIONES REGULAR
Comprendo los
principales cambios que
estoy viviendo en esta
etapa.
Reconozco las distintas
expresiones de la
sexualidad humana.
Identifico las emociones
y los sentimientos que
estoy experimentando.
He avanzado en
descubrir quién soy y
que quiero hacer.
Uso mi capacidad de
razonamiento para tomar
buenas decisiones.
SESIÓN 2
ENCONTRARNOS EN LA SOLIDARIDAD
Aprendizaje esperado. Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que
favorecen la cohesión y la inclusión.
Actividad 1.
“Solidaridad”
La solidaridad es un valor que implica realizar acciones de apoyo y protección a favor de
quienes se encuentran en situaciones de riesgo, desventaja o alguna otra razón que
requiere la ayuda de los demás. Se aplica cuando las personas o los grupos actúan de
manera responsable y comprometida para resolver problemas comunes y para lograr que
todos tengan oportunidades de vida y desarrollo.
87
Actividad 2.
Solidaridad
S F F B W T E Q U I O F C F apoyo
M C O M P A Ñ E R I S M O R compromiso
I T I N U U X F Z Y Q I M A faena
C O O P E R A C I O N H P T
protección
U R E S P O N S A B L E R E
Solidaridad
B F A Q S N B S S T Q R O R compañerismo
B L R P V X M F A E N A M N
cooperación
V L W J O O Y D H E F W I I
fraternidad
D K B A X Y S Y A F F O S D
responsable
I C V I R B O U I T I H O A
tequio
D M G S O L I D A R I D A D
W S V H D X S P T M U B O O
Z Y P R O T E C C I O N C Z
A U F R I N E B S A F I F W
Cuando vemos o sentimos el dolor de otra gente algo nos mueve más allá de nuestras
necesidades individuales para ayudar y actuar frente a injusticias y desgracias que nos
afectan como humanidad, ese gran grupo al que todos pertenecemos.
Actividad 3.
88
Actividad 4.
Actividad 5.
SESIÓN 3
CONSTRUIMOS LA PAZ
Aprendizaje esperado. Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores,
actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a
todo tipo de violencia.
Actividad 1.
89
Contesta las siguientes preguntas.
¿Qué comportamientos y actitudes en tu grupo y escuela crees que tienen que ver con
la paz y cuales con la violencia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Te consideras una persona violenta o pacifica? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Actividad 2.
II. ¿Qué opinas de la frase “el mundo es como es, y eso es lo que tenemos”? ¿Estás de
acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
III. ¿Crees que sea posible vivir sin guerras? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Actividad 3.
Ciberacoso: Bullying:
91
Actividad 4.
Realiza en tu cuaderno o en una hoja de papel, donde expreses qué es para ti una
cultura de paz.
Elige alguna de las siguientes opciones:
Un dibujo, una pintura o un collage
¿Qué significa para ti la paz?
La letra de una canción
Un poema
Un acróstico
SESIÓN 4
92
Actividad 1.
Analiza, elige y enumera cada uno de los recuadros según sea el correspondiente.
93
Actividad 2.
2 3
6 7 8 9
10
Horizontales Verticales
1. Principio moral que inclina a obrar y juzgar
2. Condición o situación de lo que constituyen
respetando la verdad y dando a cada uno lo
actos legales
que le corresponde
5. Sistema político, defiende la soberanía del 3. Conjunto de principios y normas, inspirados
pueblo y el derecho del pueblo a elegir y en ideas de justicia y orden
controlar a sus gobernantes
6. Acción contraria a la justicia 4. Instituciones que garantizan la democracia
10. Es una norma jurídica dictada por el 7. Persona que tiene autoridad para juzgar y
legislador sentenciar
8. Órgano jurisdiccional
9. Persona considerada como miembro activo
de un estado
94
En México, como en otros países democráticos, la ciudadanía cuenta con representantes
en el gobierno. Estos reciben el calificativo de populares porque el pueblo, de manera
particular la ciudadanía, los elige cada cierto tiempo en los procesos electorales que son el
mecanismo de las democracias modernas para resolver retos y problemas de diversos
tipos que nos afectan de manera común.
Actividad 3.
Actividad 4.
Actividad 5.
Organiza con dos o tres familiares en condiciones de sana distancia para que realicen
la actividad, en el patio de tu casa, ocuparán un gis para dibujar un círculo como el de
la imagen.
E. U.
Japón
Stop
México
95
Se dividirá el círculo según el número de personas que jugarán, cada quien escribe el
nombre de un país, sin que se repita alguno.
Al comienzo, uno de los jugadores escogerá quien va a comenzar el juego diciendo la
frase: “Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es..." nombrando el País
de un participante.
Todos los jugadores ponen un pie en las divisiones anteriormente establecidas y el
elegido dirá la frase antes mencionada, diciendo el nombre del País de un compañero,
y todos salen corriendo menos al País que escogieron, poniéndose este último lo más
rápido en el centro del circulo gritando “STOP” y todos los participantes se tienen que
inmovilizar con la ventaja que pueden girar en su mismo eje para ver al que está al
centro del círculo.
El participante del centro escoge alguno de los que están jugando para tratar de
adivinar el número de pasos (chicos, medianos o grandes) que los separa. Si adivina le
dará una X al jugador al que le acertó la distancia y si no adivina el jugador del centro,
él se pone una x.
El siguiente que dirá la frase será el jugador que más lejos quedó en la partida anterior.
Se van eliminando las personas que junten 2 x. Y gana el jugador que logre quedar
hasta el final (jugar únicamente durante 10 min.)
CONSIGNA/ TAREA
Aplica la encuesta que se encuentra en “anexo 2” a dos personas adultas, puede ser a tus
familiares, vecinos o amigos. Es importante su aplicación para la realización de una
actividad en la próxima sesión.
SESIÓN 5
96
Actividad 1.
Actividad 2.
Actividad 3.
Lleva a cabo una contienda de voto abierto para elegir quien será líder de la semana
en casa, no es líder para descansar, sino para coordinar y organizar y que descanse la
mamá del hogar.
Recuerda que debe de ser una persona con muchas cualidades, tales como; disciplina,
puntualidad, higiene, organizado y deseo de ser líder del hogar durante la semana.
Se pueden proponer tres a cuatro candidatos, el que logre el mayor número de votos
será el jefe y la persona de sexo opuesto con mayor número de votos será el subjefe.
La mamá de tu hogar no participa solo dará fe y validará la transparencia de los votos.
97
Elijan un escrutador, el será el encargado de anotar los nombres y de ir contando los
votos de cada candidato.
Realicen sus propuestas, (el escrutador tomará nota de los candidatos)
Al tener los tres o cuatro candidatos daremos inicio con la elección.
Preguntar cuantos están de acuerdo que sea el jefe del primer candidato propuesto, los
votantes levantarán la mano para mostrarse a favor de esa persona y el escrutador
tomara nota de la cantidad. Así sucesivamente con los demás candidatos. Debes
cerciorarte que sea únicamente una participación al tiempo de votar.
El que tenga mayor número de votos será el líder de la semana, en caso de empate, se
realizará cuantas veces sea necesaria la elección para llegar a un desempate.
Ahora ya contamos con un lider y un subjefe.
Actividad 4.
Responde lo siguiente.
98
SESIÓN 6
AUTOEVALUACIÓN
Actividad 1.
Actividad 2.
Actividad 3.
99
Actividad 4.
Actividad 5.
ALGUNAS CASI
ASPECTOS A VALORAR SIEMPRE
VECES SIEMPRE
Comprendo que es un conflicto y que
elementos tiene.
Uso el dialogo para llegar a acuerdos.
Busco apoyo en otras personas cuando
no puedo resolver un conflicto
Actuó con solidaridad con quienes me
rodean.
Me comprometo con la paz por eso
rechazo la violencia.
Identifico las condiciones que deben
existir para que haya libertad.
Conozco las características de las leyes
y porque son importantes para la
convivencia.
100
J. ARTES
Música
SESIÓN 1
LA PIEZA MUSICAL
Aprendizaje esperado. Explora y analiza distintas piezas musicales, para seleccionar las
que conformarán el repertorio.
Actividad 1.
Actividad 2.
Escucha con atención la pieza musical ¿Quién será?” Letra y música: Pablo
Beltrán Ruiz y Luis Demetrio. Arreglo: Nacho Méndez Primera edición “¡Ah, que la
canción!” Música mexicana en la escuela.
101
Actividad 3.
SESIÓN 2
Actividad 4.
Lee con atención el texto “Sobre el autor y la canción” “¿Quién Será?” (Anexo 1)
Actividad 5.
Une con una línea los conceptos y su ubicación en la escritura musical de la imagen
anterior.
Registra las emociones que te produjo la melodía “¿Quién será?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
102
AUTOEVALUACIÓN
Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar las sesiones.
SESIÓN 3
GÉNERO, ESTILO Y POESÍA
Aprendizaje esperado. Investiga el género, estilo y contenido poético de las piezas
musicales que forman parte del repertorio seleccionado para profundizar en su
comprensión.
Actividad 1.
103
Actividad 2.
Actividad 3.
AUTOEVALUACIÓN
Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar la sesión.
104
SESIÓN 4
LA VOZ Y EL CANTO
Aprendizaje esperado. Ensaya colectivamente el canto de una pieza musical con ritmo y
entonación, para desarrollar sus habilidades técnico-musicales.
Actividad 1.
Actividad 2.
Lee con atención el siguiente texto, y concluye con base en ideas principales,
melodía y ritmo.
El sonido y la música
El sonido es la parte fundamental de la música que, junto con el silencio permite crear
melodías musicales y tiene cuatro cualidades: altura, Intensidad, duración y timbre y a su
vez la música tiene tres elementos fundamentales: melodía, armonía y ritmo.
Las voces humanas pueden clasificarse en voces masculinas (graves) y femeninas e
infantiles (más agudas). A partir de esta división general hay seis tipos básicos de voz, la
tesitura, según lo grave o lo agudo que pueda cantar una persona: bajo, barítono y tenor
son las tres voces masculinas; contralto, mezzosoprano y soprano son las femeninas.
La voz, es el instrumento perfecto integrado al cuerpo humano con el que se puede hablar,
gritar, balbucear, llorar reír y sobre todo cantar. Para poder desarrollarla en el canto, se
utiliza la técnica vocal, la cual se define como el conjunto de procedimientos que permiten
alcanzar el máximo rendimiento y belleza de la voz.
La relajación es una técnica más adecuada para combatir el estrés, los ejercicios moderan
la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y los estados de tensión muscular.
La respiración consiste en inhalar, hacer pausa y exhalar; se considera la base del canto.
Vocalizar es la acción de calentar y ejercitar las cuerdas o membranas vocales con
diferentes ejercicios, utilizando las vocales y consonantes.
Gustavo Pinela
ILUSTRADOR
(Blog) “UN CORO”
105
Actividad 3.
Ensaya una pieza con ritmo y entonación, bajo las indicaciones y dirección de tu
profesor en caso de que sea posible o siguiendo una pista.
Actividad 4.
SESIÓN 5
Actividad 5.
Ensaya las piezas con ritmo y entonación, si es posible bajo las indicaciones y
dirección del profesor o emplea una pista si no te puedes comunicar con él.
Registra las apreciaciones de la sesión.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
106
SESIÓN 6
Actividad 6.
Ensaya las piezas con ritmo y entonación, si es posible con apoyo del profesor o
emplea una pista.
Integra percusiones corporales con palmas, pies, dedos, etc. marcando el ritmo de la
pieza.
Registra tus apreciaciones sobre el proceso de ensayo de una pieza musical y
comenta en plenaria.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar las sesiones.
SESIÓN 7
RITMO Y MOVIMIENTO
Aprendizaje esperado. Explora movimientos corporales con diferentes partes de su
cuerpo, para acompañar el ritmo, la armonía y la melodía de una pieza musical del
repertorio.
Actividad 1.
Recuerda
La música es el arte de combinar los sonidos con el fin de expresar emociones,
sentimientos e ideas de una manera agradable al oído.
Los elementos que integran la música son la melodía, la armonía y el ritmo.
Melodía. Es la sucesión de sonidos de diferente altura, que animados por el ritmo,
expresan una idea musical.
Armonía. Es la parte de la música que estudia la formación y combinación de los acordes.
(Sobre posición de dos o más sonidos de manera simultánea)
Ritmo. Es el orden y la proporción en que se agrupan los sonidos en el tiempo.
Actividad 2.
Integra percusiones corporales con palmas, pies, dedos, etc., marcando el ritmo de
la pieza.
Actividad 3.
108
Actividad 4.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
SESIÓN 8
Actividad 5.
Actividad 6.
AUTOEVALUACIÓN
Marca con una X el logro que consideres que obtuviste al realizar las sesiones.
CON
CRITERIOS FÁCILMENTE DIFÍCILMENTE
ESFUERZO
Reconozco y marco el ritmo de la pieza
musical.
Reconozco la armonía de la pieza
musical.
Reconozco y entono correctamente la
melodía de la canción.
Utilizo correctamente los recursos
percusivos de mi cuerpo.
Realizo acompañamiento con
movimientos corporales sencillos a la
pieza musical interpretada.
109
SESIÓN 9
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO
Aprendizaje esperado. Comprende el contenido de una pieza musical del repertorio, para
relacionarlo con elementos visuales de la escenografía y vestuario.
Actividad 1.
Actividad 2.
Realiza una propuesta sobre los materiales que puedan formar parte de la
escenografía, así como el vestuario y accesorios que pueden utilizar para la
presentación final de la pieza. En tu cuaderno describe la escenografía y dibuja el
110
vestuario.
Actividad 3.
Título de la canción__________________________________________________
Montaje de escenografía______________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Modelo de vestuario_________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Programa de mano __________________________________________________
__________________________________________________________________
Presentación (día, hora y lugar) ________________________________________
__________________________________________________________________
Audio y pistas ______________________________________________________
111
K. TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
SESIÓN 1
Actividad 1.
Actividad 2.
Actividad 3.
En el reverso de la hoja escribe el nombre de algún adulto que admiras y del que
conozcas su historia personal y escribe: ¿por qué lo admiras? ¿Qué cualidades
tiene? ¿Cómo crees que era a tu edad? ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar?
Comparte con el grupo tu trabajo y reflexión.
SESIÓN 2
Actividad 1.
Actividad 2.
Divide una hoja en cuatro partes. En cada parte de acuerdo a los ejemplos que te
ha mencionado el maestro y a tu propia reflexión, responde: ¿Tú qué harías? ¿Por
qué? – Al finalizar, comparte tus opiniones y respuestas con el grupo.
112
SESIÓN 3
Actividad 2.
Crea una frase motivacional personal que hable de tus capacidades personales y
regístrala en tu cuaderno de la asignatura.
113
L. EDUCACIÓN FÍSICA
SESIÓN 1
LA CONDICIÓN FÍSICA Y EL CUIDADO DE LA SALUD
Aprendizaje esperado. Identifica los elementos de la condición física al participar en
actividades motrices y recreativas como alternativas para mejorar su salud.
Las actividades físico recreativas son de vital importancia para el ser humano, ya
que compensan la energía física, intelectual y emocional empleada en el accionar
diario, lo que ayuda a evitar desequilibrios en el comportamiento personal y social,
contribuyendo a la mejor utilización del tiempo libre mediante la recreación de
forma sana y constructiva.
Actividad 1.
Diseña una tarea o juego motriz que promueva la actividad física y ayude a
mejorar tu salud. Considera el siguiente ejemplo:
Objetivo:
Organización:
Desarrollo:
Reglas:
Variantes:
Actividad 2.
AUTOEVALUACIÓN
NIVELES DE LOGRO
LO QUE APRENDISTE EN EL DESARROLLO DE
CASI ALGUNAS
LA SESIÓN… SIEMPRE
SIEMPRE VECES
Identifico los componentes de la condición física.
Participo en las actividades que promueven la
actividad física.
Practico hábitos que ayudan a mejorar la salud.
Diseño tareas o juegos que promueven la
condición física.
115
SESIÓN 2
Actividad 1.
¿Quién eres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cómo eres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Prácticas algún deporte? ¿Cuál?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
116
¿Qué sientes cuando logras un reto o alcanzas una meta?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué te hace diferente de los demás?
_____________________________________________________________________
Actividad 2.
SESIÓN 3
Descubre tu potencial al proponer y participar en acciones que impliquen superar
un reto.
Actividad 3.
117
Actividad 4.
118
Actividad 5.
Objetivo:
Organización:
Desarrollo:
Reglas:
Variantes:
AUTOEVALUACIÓN
NIVELES DE LOGRO
LO QUE APRENDISTE EN EL DESARROLLO DE
CASI ALGUNAS
LA SESIÓN… SIEMPRE
SIEMPRE VECES
Reconozco mis potencialidades motrices al
desarrollar las actividades.
Identifico las características, habilidades y
destrezas de mis compañeros.
Aplico diversas alternativas motrices y expresivas
para enfrentar los retos.
Diseño juegos modificados considerando mis
potencialidades.
119
SESIÓN 4
Analiza las situaciones en las que se requiere actuar estratégicamente, así como
los procesos y aspectos que se consideran en el diseño y aplicación.
Actividad 2.
120
SESIÓN 5
Actividad 3.
Actividad 4.
¿Qué actividades te
gustaron más?
¿Cómo las desarrollaste?
¿Aplicaste alguna
estrategia? ¿Cuál?
¿Qué ventajas obtuviste
al aplicarla?
¿Cómo defines tus
potencialidades?
SESIÓN 6
Actividad 5.
121
Actividad 6.
Diseña una estrategia (plan de acción) que te permita obtener buenos resultados
durante su implementación y descríbelo en tu cuaderno.
AUTOEVALUACIÓN
NIVELES DE LOGRO
LO QUE APRENDISTE EN EL DESARROLLO
CASI ALGUNAS
DE LA SESIÓN… SIEMPRE
SIEMPRE VECES
Propongo e implemento ajustes a mi desempeño
en diferentes actividades.
Participo en la búsqueda e implementación de
estrategias.
Analizo las estrategias de juego.
Propongo estrategias de juego para obtener
buenos resultados.
TECNOLOGÍA
SESIÓN 1
LOS MATERIALES SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
Aprendizaje esperado. Identifica los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en
los procesos técnico.
122
Actividad 1.
Madera
Plástico
Metal
Nuevo
material
Actividad 2.
MATERIALES QUE LO
OBJETO FUNCIÓN QUE CUMPLE
COMPONEN
La cabeza de un
Acero Clavar
martillo
El mango de un
martillo
La punta de las
tijeras
La punta de un
pincel
123
SESIÓN 2
Actividad 1.
Actividad 2.
Completa los enunciados con los términos según corresponda: planta, mecánica,
motor, pila, eléctrica, ventilador, radiador.
A finales de tu segundo trimestre, llevaste el tema de los medios técnicos donde abordaste
las herramientas y máquinas que intervienen en la transformación de materiales y energía.
Recordemos que las herramientas nos facilitan realizar tareas de acción mecánica simple
como la polea y las maquinas cuyos mecanismos pueden accionarse para generar una
combustión externa o un motor que nos permite transformar una energía térmica a energía
mecánica.
Algunas funcionan como palanca, por ejemplo: la pinza mecánica que funciona como
palanca doble cuya potencia aplicada se da con la fuerza de la mano y el punto de
resistencia se da por la pieza que es sujetada; así mismo con un martillo nuestro puño
genera la fuerza y la acción de golpetear genera la energía cinética.
Ahora bien, la única maquina accionada por diversos mecanismos es el motor; sin duda la
maquina principal capaz de originar una energía que permite la transformación de la
energía que origina a energía: química, potencial, cinética o eléctrica. En este sentido
tenemos los motores o fuentes de energía (térmica, manual, hidráulica y eléctrica); las de
mecanismo o movimiento (reacción, alternativas, rotativas); por su tipo pueden ser fija o
móvil.
Ejercicio.
Observa el siguiente esquema, que corresponde a una máquina simple para convertir
energía química en energía eléctrica, en la que intervienen los cinco tipos de energía para
su transformación.
Pista:
Energía eléctrica,
energía cinética
(vapor de agua),
energía mecánica,
energía química,
energía calorífica.
125
SESIÓN 3
Actividad 1.
126
AUTOEVALUACIÓN
Contesta el siguiente recuadro con base en tus conocimientos.
127
SESIÓN 4
Actividad 1.
Desde los primeros años de todo ser humano, cuando este empieza a realizar sus
primeros garabatos, da muestra del sentido de la comunicación mediante la habilidad de
crear imágenes a mano alzada, creando así, un lenguaje comunicativo y simbólico propio.
Así mismo, al paso del tiempo la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas y
en este sentido la técnica comunicativa durante tu tránsito por la asignatura de Tecnología,
te permitirá resolver diversos problemas cotidianos.
Si bien, la comunicación es un proceso el cual transmite un mensaje, cuya finalidad es
compartir una idea o conocimiento y, con ello provocar emociones en el receptor incluso
influir en su conducta, contribuye a formar al ser humano como ser social.
La comunicación técnica, es el proceso de transmisión de información que deriva de un
proceso o sistema de producción con la finalidad de transmitir una idea de instrucción
técnica.
Debemos tener en cuenta que el proceso de comunicación se compone de elementos
básicos como: emisor, código y receptor que funcionan como codificador y descodificador
para hacer llegar un mensaje, mediante diversos tipos de lenguaje que se convierten en
medios: oral, visual, escrito, gestual y gráfico.
128
Actividad 2.
Actividad 3.
Determina en qué situación de tu vida diaria predomina cada uno de los medios de
comunicación que se muestran.
Ejercicio 1.
MEDIO DE
SITUACIÓN
COMUNICACIÓN
Oral
Gestual
Escrito
Gráfico
129
Ejercicio 4. Analiza tu dibujo y contesta:
130
SESIÓN 5
Actividad 1.
Se conoce a la representación técnica como dibujo técnico, caracterizado por ser un tipo
de dibujo lineal cuya exactitud depende del uso de instrumentos de dibujo, así mismo, de
los materiales, las técnicas y métodos empleados. Donde el dibujante es capaz de
representar objetos reales a escala o en tamaño natural, y diseñar desde un objeto simple
hasta uno más complejo, en el ámbito técnico de los procesos productivos se puede
diseñar todo un sistema procesal de producción o simplemente los pasos a seguir de un
proceso especifico.
Cuando hablamos de representación gráfica, no solo es hablar del dibujo; implica también
el empleo de señales, códigos y símbolos que representan mensajes de dominio público y
los observamos cotidianamente en imágenes gráficas de vialidad, seguridad, emergencia
y servicios públicos. Los códigos técnicos, son un sistema de elementos que se combinan
siguiendo ciertas reglas conocidas tanto por el emisor como por el receptor, lo que permite
formular y comprender un mensaje.
Ejercicio 1. Completa los enunciados con los términos según corresponda: (señales,
gráfica, instrumentos, lineal, diagramas, esquemas, maquetas y gráficas códigos técnicos,
gráfica).
131
f) La simbología _________________ hace posible interpretar de manera adecuada
la información y, la representación técnica puede incluir
_________________________________, transmiten información acerca de una
realidad determinada.
Actividad 2.
Cada área de conocimiento tiene un lenguaje técnico específico que describe el ámbito de
actividad, además de transmitir información entre las personas de una organización,
empresas o profesionistas que tienen en común una profesión.
El lenguaje técnico, se puede expresar mediante palabras (términos), o por medio de
imágenes, dibujos, si bien, al igual que el lenguaje verbal el dibujo posee sus propios
símbolos y códigos que son importante conocer para leer e interpretar una información.
132
SESIÓN 6
Actividad 1.
Actividad 2.
133
2. En tu cuaderno realiza una lista de las características que posee el producto elegido,
(porque piensas que se podría vender, qué ventajas tiene sobre otros productos
similares, etc.).
3. Describe a quien va dirigida la venta a realizar, el lugar donde lo ofertaras, como lo
darás a conocer.
4. Una vez que realizaste lo anterior, a mano alzada elabora un Cartel sobre la promoción
que realizaras del producto elegido y, procede a desarrollar tu idea. (Ya cuentas con la
cartulina y colores, elige que tipo de representación gráfica utilizarás.
5. En plenaria da a conocer tu idea-creación, según se indique.
AUTOEVALUACIÓN
Con la finalidad de que puedas detectar tus fortalezas y debilidades, responde a
conciencia la siguiente rúbrica de autoevaluación. Esto te ayudará a que tu profesor (a),
pueda tomar nota para medir tu avance y pueda retroalimentar en caso que lo requieras
en lo individual.
134
SESIÓN 7
Actividad 1.
2. Formulación �
3. Búsqueda de �
alternativas de
solución
�
4. Diseño
�
5. Ejecución
�
6. Evaluación
135
*En caso de que el espacio te resulte insuficiente, puedes apoyarte en tu cuaderno.
Actividad 2.
Desarrolla los tres primeros pasos del proyecto; con tu profesor (si es posible); y
apoyándote en las 6 fases del proyecto (actividad anterior),
Para iniciar debes contar con una idea que busque resolver una situación problemática
mediante un producto resultado de un proceso técnico artesanal. Para determinar una
necesidad que sea susceptible de realizar o mejorar, primero debes observar a tu
alrededor, en tus experiencias, en los saberes y conocimientos que tienes. Identificar y
reconocer que existe un problema, este el primer paso de inicio al proyecto.
136
II. Formulación.
Contesta las siguientes preguntas:
137
SESIÓN 8
Actividad 1.
Diseña tu proyecto, apóyate en qué acciones has decidido llevar a cabo: ¿cómo?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿con qué? En la sesión anterior, determinaste las posibles
alternativas de solución, corresponde ahora que replantees.
138
Actividad 2.
RECURSOS
RESPONSABLE
ACTIVIDADES TIEMPOS ¿CUÁNTO HERRAMIENTAS
(S) ¿QUIÉN MATERIALES
O TAREAS A TIEMPO TE LLEVARÁ E COSTO(S)
REALIZA CADA (INSUMOS)
REALIZAR CADA ACTIVIDAD? INSTRUMENTOS
ACTIVIDAD?
*Dibuja la tabla como se ejemplifica (de acuerdo a las actividades a realizar, los espacios en líneas pueden ser más)
Actividad 3.
139
SESIÓN 9
Actividad 1.
a) La aplicación de técnicas.
b) El uso de herramientas, instrumentos o máquinas simples, que te facilitarán cubrir las
tareas.
c) Detección de posibles mejoras, entre lo que indagaste durante la delimitación del
problema con el fin de obtener el mejor resultado de forma eficaz en función al
propósito que te planteaste.
V. Evaluación
140
Actividad 2.
Actividad 3.
141
AUTOEVALUACIÓN
Actividad 4.
143
144
145
II. REGRESO A LA ESCUELA
1. SANOS Y SEGUROS
146
ME CUIDO, TE CUIDO, NOS CUIDAMOS
Las rutinas serán permanentes para asegurar las condiciones básicas de salud escolar de
la nueva normalidad; a continuación, se precisan las formas de desarrollar las actividades
de prevención sanitaria en diferentes circunstancias:
Ingreso al aula:
Aplica la sana distancia en caso de hacer fila al ingresar al aula.
Usar cubre boca es requisito indispensable de acceso al aula.
Limpia la suela de tu calzado en tapete sanitizante o rociar con
líquidos previstos y autorizados.
Colocar el banco o silla de uso escolar a la sana distancia
establecida (1 a 1.5 m)
Evita las muestras de afecto físicas (abrazos, saludo de mano
y/o beso) y mantente en la sana distancia.
Durante la clase:
Cancela los préstamos de artículos escolares.
Evita usar accesorios de joyería.
Evita hacer o solicitar el préstamo de cubre boca o careta
Evita tocarte los ojos, nariz y boca.
Permanece en el lugar que se te indico y evita usar el
lugar de otros.
147
Al retornar después de una salida.
Portar el cubre boca y desinfectarte las manos al volver a ingresar al aula.
Evita tocar superficies de los bancos de otros compañeros.
B. FORTALECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL
Identifica si estás padeciendo estrés por las situaciones que actualmente se están
viviendo por el COVID-19 e implementar acciones para reducirlo o eliminarlo.
Identifica con una X los síntomas que hayas experimentado en las
últimas 2 semanas
NO. NUNCA
SÍ. LO HE
SÍNTOMAS LO HE
VIVIDO
SENTIDO
1. Dificultad para concentrarte.
2. Alteraciones del sueño.
3. Fatigas
4. Dolores de estómago
5. Dolores de cabeza,
6. Erupciones en la piel.
7. Comes compulsivamente.
8. experimentas pérdida de apetito.
9. Problemas de respiración.
10. Tensión muscular.
11. Ansiedad.
12. Excesivos pensamientos de
autocrítica.
13. Temor al fracaso.
14. Constante irritabilidad.
148
Actividad 2.
Actividad 3.
Intenta buscar actividades que te den satisfacción y que a la vez te ayuden a estar
más relajado y combatir el estrés, como:
Conserva tus respuestas del ejercicio y trata de realizar todas las actividades que
anotaste. Pruébalas para saber si funcionan o no, puedes modificarlas cuando lo
requieras
149
Actividad 4. Coopero y me divierto.
Expresa tus emociones, puedas verbalizar delante de los demás las cosas que te
gustan (y las que no).
En esta actividad descubrirás que tus actos afectan a los demás y que está en tus
manos hacerles sentir bien con pequeñas acciones cotidianas. Para desarrollarla
escucha con atención las indicaciones de tu maestro o sigue la secuencia de
actividades que te hacen sentir mejor.
Durante una semana. Cada día se brindará el tiempo necesario para escribir en los
papelitos acciones que los demás han hecho por nosotros y que nos han hecho sentir
bien usando la frase: "Me gustó cuando...".
Luego nos reunimos una vez por semana, abrimos el bote, leemos las frases y
tratamos de identificar las personas implicadas.
Enseguida dejamos que ellas comenten lo que pasó y cómo se sintieron, dándoles
espacio para que se expresen libremente y sientan que nos importan las cosas que les
suceden y los sentimientos que experimentan en su día a día.
150
Recortable. Las tarjetas preguntonas
¿Cómo te
¿Cómo te
¿Qué es lo sientes
¿Qué te hace ¿A qué le tienes sientes cuando
que haces cuando
reír? miedo y por qué? alguien se ríe
mejor? alguien te
de ti?
elogia?
¿Cuándo te
¿Cualidades que Cuenta una ¿Cómo te
Describe una sientes
buscas en una metida de gustan las
familia feliz. frustrado y
persona? pata. fiestas?
por qué?
¿Cuál fue la
¿Qué
primera
Si tuvieras sólo Menciona cuatro ¿Qué actividad actividad
impresión que
una semana de cosas concentra tu concentra tu
tuviste de la
vida ¿cómo te fundamentales en cuerpo, mente cuerpo,
persona que
gustaría vivirla? tu vida. y corazón? mente y
está a tu
corazón?
derecha?
151
152
ANEXOS
CIENCIAS
Recortable
153
154
155
156
Anexo 2
Tu cerebro y tu sistema nervioso
Kids Health, Revisado por: Larissa Hirsch, MD
¿Cómo eres capaz de recordar el camino a la casa de un amigo tuyo? ¿Por qué
parpadeas sin ni siquiera pensar en ello? ¿De dónde vienen los sueños? Tu cerebro se
encarga de esas cosas y de muchas otras más.
De hecho, el cerebro es el jefe de tu cuerpo. Dirige el espectáculo y controla
absolutamente todo lo que haces, incluso cuando estás dormido. No está nada mal para
algo que parece una gran esponja gris y arrugada.
Tu cerebro consta de muchas partes diferentes que trabajan conjuntamente. Ahora vamos
a hablar sobre estas cinco partes, que son las piezas clave del equipo cerebral:
1. el telencéfalo o cerebro
2. el cerebelo
3. el tronco cerebral
4. la hipófisis
5. el hipotálamo.
157
ayudándote en las matemáticas, la lógica y el habla. Los científicos saben con toda
seguridad que la parte derecha del telencéfalo controla a la parte izquierda del cuerpo y
que, respectivamente, la parte izquierda controla a la derecha.
El tronco cerebral
Permite que sigas respirando y más cosas. Otra parte del cerebro que es pequeña pero
muy importante es el tronco o el tallo cerebral (también conocido como "tronco
encefálico"). El tronco cerebral está situado debajo del telencéfalo y delante del cerebelo.
Conecta el resto del cerebro a la médula espinal, que baja desde el cuello hasta el final de
la espalda. El tronco cerebral se encarga de todas las funciones que tu cuerpo necesita
hacer para mantenerse vivo, como respirar aire, digerir alimentos y que circule la sangre.
Parte de la función del tronco cerebral consiste en controlar a los músculos involuntarios,
los que funcionan automáticamente, sin que tengas que pensar en ello. Hay músculos
involuntarios en el corazón y el estómago, y es el tronco cerebral el que le indica a tu
corazón que bombee más sangre cuando montas en bicicleta o cuando tu estómago
empieza a digerir la comida. El tronco cerebral también se encarga de organizar los
millones de mensajes que el cerebro y el resto del cuerpo se envían mutuamente. ¡Uf! ¡Es
mucho trabajo ser el secretario del cerebro!
158
pequeña es porque la hipófisis ha liberado unas hormonas especiales que te han hecho
crecer. Esta glándula también desempeña un papel muy importante en la pubertad. La
pubertad es una etapa en la que los cuerpos de los niños y las niñas atraviesan cambios
importantes a medida que se van convirtiendo en hombres y mujeres; todo ello gracias a
las hormonas liberadas por la hipófisis. Esta pequeña glándula participa en la fabricación
de muchas otras hormonas, como las que controlan la cantidad de azúcares y de agua
que hay en tu cuerpo.
159
Anexo 3
El átomo, qué es, estructura y composición.
Espacio Ciencias. Por María del Mar
https://espaciociencia.com/atomo/
Todos tenemos la idea de que un átomo es algo muy pequeño, realmente es así, pero
para que tengamos una mejor concepción de lo que es un átomo, podemos imaginarnos
una barra de plomo. Podemos partir esa barra de plomo por la mitad, y tendremos la
misma barra de pan, pero en dos trozos más pequeños, si cada trozo lo volvemos a dividir
y a dividir sucesivamente, llegará un momento en el que ya no podamos dividir en más
trozos esa barra de plomo.
Pues ese pequeñísimo trozo indivisible sería un átomo. La explicación parece sencilla,
pero vamos a conocer qué es un átomo, qué estructura tiene y cuál es su composición.
El concepto que se tenía de átomo, como la parte más pequeña en la que se puede dividir
la materia, no es del todo cierto, ya que como veremos un átomo está compuesto de 3
160
elementos, que obviamente son más pequeños. A estos elementos las llamamos
Partículas Subatómicas.
Dentro del átomo los protones y los neutrones se concentran en el centro, formando lo que
se denomina núcleo del átomo o núcleo atómico. Los electrones, sin embargo, se
encuentran girando alrededor del del núcleo del átomo, en lo que se ha llamado corteza.
Como en el núcleo del átomo sólo está compuesto por los protones y neutrones y hemos
dicho que los neutrones no tienen carga, el núcleo del átomo tendrá, por lo tanto, carga
positiva, la del protón.
Para que la carga sea neutra, se tendrán que equilibrar el núcleo positivo del átomo,
donde se encuentra la mayor parte de su masa, con los electrones que rodean al núcleo
atómico, donde la carga positiva del núcleo del átomo sea igual que la carga negativa de
los electrones que rodean al núcleo.
161
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Anexo 1
Anexo 2
Elementos de encuesta A
Si No Porque
Veces
162
ARTES
ANEXO 1
163
ANEXO 2
164
ANEXO 3
Ejercicios de relajación
- Mover los hombros hacia arriba y hacia
abajo y luego girarlos hacia adelante y
hacia atrás.
- Subir y bajar el cuello lentamente y girar el
cuello.
- Abrir la boca ampliamente en actitud de
bostezo y dar un leve masaje a la
articulación de la mandíbula.
Ejercicios de respiración
165
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Goldhagen, dj. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el
Secretaría de educación pública, (2017) Aprendizajes clave para la educación
integral. Matemáticas. Educación básica. Planes y programas de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México. SEP
Pineda Rojas, E. (2014). Tecnología 1. (3ª. Ed). México D.F. Editorial Santillana. ISBN
978-607-01-1020-7
Publicaciones INDE, (2010) Los juegos en la educación física de los 12 a los 14 años.
México. INDE
Publicaciones INDE, (2010) Los juegos en la educación física de los 12 a los 14 años.
México. INDE
Pineda Rojas, E. (2014). Tecnología 1. (3ª. Ed). México D.F. Editorial Santillana. ISBN
978-607-01-1020-7
Secretaria de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2011. RIEB. México. SEP
ISBN: 978-607-467-081-3
167
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral.
Artes. Educación Secundaria. México. SEP
ELECTRÓNICAS
Acervo. (2019). El sistema que todo lo controla. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Y1UJhnHksk
Blog for English. (2015). El Diccionario Bilingüe en el Aula de Clase. Dictionary. Flores, De
Carreón, Daniel. (2018). Conversiones para principiantes. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=T3hc4N6YjJg
168
Mibella. (2012). ¿Quién será? Pedro Infante. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=89WaMqPhyok
169
ICONOGRÁFICAS
Nombre de la
Imagen Referencia
imagen
www.freepik.es/vector-gratis/dos-estudiantes-
Jóvenes estudiantes diciendo-
hola_2860432.htm#page=1&query=jovenes%
20estudiantes&posit
http://englishagrobusiness.blogspot.com/2015
Dictionary items
/05/el-diccionario-bilingue-en-el-aula-de.html
https://www.freepik.es/vector-gratis/ojo-
labios-ojo-conjunto-iconos-
Iconos de ojo
nariz_4006300.htm#page=2&query=ojo&posit
ion=31
https://www.freepik.es/vector-gratis/ojo-
labios-ojo-conjunto-iconos-
Íconos de nariz
nariz_4006300.htm#page=2&query=ojo&posit
ion=31
https://www.freepik.es/vector-gratis/ojo-
Oreja labios-ojo-conjunto-iconos-
nariz_4006300.htm#page=2&query=ojo&posit
ion=31
170
https://www.freepik.es/vector-gratis/areas-
sabor-lengua-ilustracion-realista-cinco-
Sabor secciones-basicas-gusto-exactamente-dulce-
salado-agrio-amargo-
umami_7251218.htm#query=sentido%20del
- %20gusto&position=17
https://www.freepik.es/vector-premium/mano-
Mano realista-mujer-indice-que-senala-
tacto_4226482.htm#page=1&query=tacto&po
sition=25
https://es.slideshare.net/oswalvt/planeacin-
Ejercicio de trimestral-matematicas-1-secundaria-
Porcentaje 2018?qid=de447c22-4f39-4930-8ed3-
8b6564693fbb&v=&b=&from_search=1
Fragmentos de la
imagen https://infotiti.com/2018/05/enfermedades-de-
Enfermedades de la la-motoneurona/
motoneurona
http://semanariovoces.com/la-vacunacion-
Vacunación obligatoria-permite-erradicar-enfermedades-
por-patricia-linn/
http://4.bp.blogspot.com/_QnstQmkmlHM/Sq
Flacos K1e3nY5bI/AAAAAAAAAio/SGtH4bPjG6c/s1
600-h/flacos.jpg
171
https://www.factorenergia.com/es/blog/movilid
Estación para ad-electrica/como-se-carga-un-coche-
recargar batería de
electrico-en-un-punto-de-recarga-
autos eléctricos
factorenergia/
https://i.pinimg.com/564x/6c/ce/86/6cce86f94
Laboratorio
8762904e6f5933e6b69150b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/07/15/dd/0715dda8
codo
2f91890beb02d20d115cff79.jpg
https://feoruiz.files.wordpress.com/2015/09/pr
Práctica No. 1 Medir c3a1ctica-no-1.pdf
https://feoruiz.files.wordpress.com/2015/09/pr
Práctica No. 1 Medir
c3a1ctica-no-1.pdf
https://feoruiz.files.wordpress.com/2015/09/pr
Práctica No. 1 Medir
c3a1ctica-no-1.pdf
https://feoruiz.files.wordpress.com/2015/09/pr
Práctica No. 1 Medir
c3a1ctica-no-1.pdf
Síntomas de la https://i.pinimg.com/originals/5a/b6/d7/5ab6d
pubertad 7b0ab634af1f21c10af35e5fb95.png
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3
A%2F%2Fwww.juicios.org%2Fleyes%2Fla-
autoridad-y-las-
Leyes y normas leyes%2F&psig=AOvVaw1xaaQxPXweglSnn
3UtAD7O&ust=1591988162832000&source=i
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwj7ld2YuPrpAh
XJK6wKHfIxBdEQr4kDegUIARDwAQ
172
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3
A%2F%2Ffcebloque4.blogspot.com%2F2012
%2F03%2Fintroduccion.html&psig=AOvVaw1
El significado de ser PQ28yRKT609iKdkO6lg3h&ust=1591991136
libre
880000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUK
Ewj51u6iw_rpAhUFfqwKHUeeBtwQr4kDegUI
ARDZAQ
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%
3A%2F%2Fsiete-
estrellas.com%2Fblog%2Fdemocracia-
Participación directa%2F&psig=AOvVaw1PQ28yRKT609iK
adolescente
dkO6lg3h&ust=1591991136880000&source=i
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwj51u6iw_rpAh
UFfqwKHUeeBtwQr4kDegUIARDRAQ
La democracia la http://libros.conaliteg.gob.mx/T1FOA.htm#pa
hacemos todos ge/180
https://www.flaticon.es/icono-
Comunicación
gratis/coordinacion_1006632
http://4.bp.blogspot.com/-
XTSEz859D64/VgAPeDz2wcI/AAAAAAAAAB
Niños cantando
E/CK7Gfl0vL6w/s1600/nin%25CC%2583osca
ntando.jpg
173
https://www.google.com/imgres?imgurl=https
%3A%2F%2Fwww.reeditor.com%2Fimg_col
%2Fcol_14867.jpg&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fwww.reeditor.com%2Fcolumna%2F1486
Diferencias 7%2F22%2Fpolitica%2Finternacional%2Fel%
2Frespeto%2Fla%2Fpersona%2Fhumana&tb
nid=tP7GdF2YJqUltM&vet=1&docid=PMeAC
UQuDxz2_M&w=564&h=470&q=persona%20
humana&hl=es-MX&source=sh%2Fx%2Fim
https://images.app.goo.gl/QkvCdCpCxcH1hA
Retos
F87
https://images.app.goo.gl/LBxaWW173vKfGB
Deportes
au7
Análisis de https://images.app.goo.gl/9VEpqim2xW96ox6
actividades físicas G6
https://penitenciasyretos.blogspot.com/2018/0
Juegos con reglas 4/coleccion-de-juegos-de-lanzar-y-
atrapar.html?m=1
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3
A%2F%2Fwww.lapresentacion.com%2Fbaza
%2FMat_doc%2FTec%25202%2520-
Los materiales %2520Unidad3.pdf&psig=AOvVaw2VET6qaz
transformación
tuDVt51e7zikCC&ust=1591088033560000&s
ource=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoT
CKCWhISf4OkCFQAAAAAdAAAAABAs
174
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3
A%2F%2Ftiposdeenergia.org%2Fpor-que-
porque-existen- existen-diferentes-tipos-de-
diferentes-tipos-de- energia&psig=AOvVaw1_0ySwFpyBCzM3Zx
energía TuaQjg&ust=1591115960687000&source=im
ages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKippIO
H4ekCFQAAAAAdAAAAABAq
Esquema de una
maquina simple Pineda Rojas, E. (2014). Tecnología 1.
para convertir Transformación de la energía. Pág. 103. (3ª.
energía química en Ed). México D.F. Editorial Santillana.
energía eléctrica
Plásticos-de-
http://iirsacero.com.mx/acetal/
ingeniería-iirsacero
https://www.bing.com/images/search?view=d
etailV2&ccid=k7ecFphh&id=9375E6475E9B9
D29D582CB797F711D33B7267D91&thid=OI
P.k7ecFphhoh6kn1fBzRJVEAHaFq&mediaurl
=http%3a%2f%2f4.bp.blogspot.com%2f_qT7
Comunicación GjneTJxY%2fTHCKvI8VwEI%2fAAAAAAAAA
Técnica
Dk%2fKmiryBh8jUk%2fs1600%2fpalancasim
ple_alicate.png&exph=425&expw=555&q=en
ergia+cinetivca+al+accionar+una+pinza+mec
anica&simid=608010250415114475&selected
Index=18
https://icon-icons.com/icon/wifi-medium-
Wifi, signal, symbol
signal-symbol-1/56451
https://icon-icons.com/icon/no-
Prohibido bicicletas
bicycles/109521
175
https://stock.adobe.com/es/images/id/231454
033?as_campaign=Freepik&as_content=api&
as_audience=404&tduid=2bed7daeafa099cd
No reunirse
ca479858e86d3b17&as_channel=affiliate&as
_campclass=redirect&as_source=arvato&ass
et_id=231453177
https://icon-
Radioactividad
icons.com/icon/radioactive/109496
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%
3A%2F%2Fwww.freepik.es%2Ficonos-
gratis%2Fcontenedor-hombre-
No tirar basura basura_704985.htm&psig=AOvVaw3gDSySU
TavPiQLceVxkXlL&ust=1591181614449000&
source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwo
TCNjHtND74ukCFQAAAAAdAAAAABAO
https://www.freepik.es/vector-gratis/hombre-
Delimitar el negocios-sentado-
problema pensando_1311453.htm#page=1&query=pro
blema&position=11
https://www.freepik.es/vector-
gratis/ilustracion-concepto-
Elegir solución
escoger_5784488.htm#page=1&query=altern
ativas&position=1
Organizer_calendar https://icon-icons.com/icon/text-editor-note-
_clock_pencil_1004
notes-pencil-de-text/9380
7
http://fasejecucionupelne.blogspot.com/2016/
Ejecución
01/fundamentacion.html
https://www.flaticon.es/icono-gratis/lista-de-
Evaluar verificacion_2666505
176
GLOSARIO
INGLÉS
A K
About: acerca de Keep: mantener
Advantages: ventajas L
Anything: algo Laces: agujetas
B M
Between: en medio Measure: medida
Bit: poco Mind: mente N
C Need: necesitar
Card: tarjeta P
Cash: efectivo Pay: pagar
Custumer: comprador Playground: patio
D R
Dear: estimado/ querido Receiver: quien recibe
Develop: desarrollo Reviewing repasar
F S
Feel: sentir Spend: gastar
Forget: olvidar Shopkeeper: vendedor T
Fun: divertido Type: tipo
H Try on probar
Half: mitad W
However: sin embargo Wedding boda
177
ARTES. MÚSICA
178
TUTORIA Y EDUCACIÓN SOCIEMOCIONAL
Actitud. 1. f. Postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo.
2. f. Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica,
amenazadora, de una persona, de un partido, de un Gobierno.
Ciudadanía. 1. f. Cualidad y derecho de ciudadano. 2. f. Conjunto de los ciudadanos de
un pueblo o nación.
Convivencia. Acción de convivir.
179