Revolución Hispanoamericana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué fue la Revolución

Hispanoamericana?
La Revolución Hispanoamericana fue el resultado de una serie de movimientos que
tuvo lugar en las colonias españolas y portuguesas en América, entre los años 1808 y
1826, como consecuencia de guerras establecidas en el antiguo continente y su
repercusión en las colonias.

Lo que precipitó la Revolución Hispanoamérica fue el descontento ante la presión


económica impuesto por los Borbones. En las colonias se gestaron movimientos
intelectuales de criollos que querían intervenir en el gobierno.

Como resultado de la Revolución Hispanoamericana, el dominio de la monarquía


española sobre las colonias se disolvió y nacieron los estados americanos libres e
independientes.

Algunos referentes de la lucha por la independencia de las colonias fueron el General


José de San Martín y Simón Bolívar.

Factores internos y externos de la Revolución


Hispanoamericana
La Revolución Hispanoamericana no fue un suceso repentino. Mientras las grandes
potencias imperialistas como España, Francia e Inglaterra luchaban por consolidar su
poderío militar en las colonias y asegurarse el control del comercio marítimo, en
América algunos intelectuales criollos querían más control del gobierno.

Factores externos

En 1808 los reyes de España son destituidos del trono por Napoléon Bonaparte, quien
nombra rey a su hermano, José. Esta situación, un monarca extranjero en la corona y
España invadida por las tropas napoleónicas, se traslada a las colonias en América,
produciendo incertidumbre y descontento.

Además, la mayoría de los criollos estaban descontentos por los impuestos que la
corona imponía a las colonias para solventar la guerra en el antiguo continente.
A pesar de que las noticias desde Europa llegaban con retraso a las colonias, las ideas
de la separación empezaron a ser tomadas por los movimientos separatistas, quienes
tuvieron acceso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Factores internos
Los criollos estaban descontentos por la discriminación que recibían por parte de los
españoles, quienes no los consideraban sus iguales.

Los sectores altos de la sociedad criolla creían que podían pertenecer al gobierno y
tomar decisiones al igual que los españoles, ya que contaban con riquezas y alcurnia.

Además, no podían comercializar sus productos en forma independiente, sólo podían


venderle a España, quien pagaba precios muy bajos en comparación con otros
imperios.

La independencia de las colonias


hispanoamericanas
Mientras en España intentaban frenar el avance de Napoleón y volver al trono al rey
legítimo, en América se imponían juntas para decidir el futuro de las colonias. Se
trataban de organismos nuevos, con la participación de criollos, que finalmente
pidieron las renuncias de los virreyes.

Después de algunos enfrentamientos, finalmente Venezuela declaró la independencia


en 1811 y en 1816 se independizaron las colonias del Río de la Plata.

Se desarrollaron importantes campañas militares. El general José de San Martín


dirigió su ejército desde el Río de la Plata hacia el norte, pasando por Chile, mientras
que Simón Bolívar lo hacía desde Venezuela hacia el sur, para eliminar los ejércitos
españoles en Perú.

Finalmente, el rey español Fernando VII solo pudo mantener el control sobre las
colonias de Puerto Rico y Cuba.

Formación de juntas hispanoamericanas


Tras la llegada de Napoleón a España y obligar a Carlos IV y Fernando VII abdicar
(abdicaciones de Bayona), se formaron juntas en cada Virreinato del Imperio español,
para la formación gobiernos autónomos. Estas fueron:
• 9 de agosto de 1809: Junta de México, Virreinato de Nueva España, México.
• 21 de septiembre de 1808: Junta de Montevideo, Virreinato del Río de la Plata,
Uruguay.
• 25 de mayo de 1809: Revolución de Chuquisaca, Virreinato del Río de la Plata,
Bolivia.
• 16 de julio de 1809: Junta Tuitiva en La Paz, Virreinato del Río de la Plata, Bolivia.
• 10 de agosto de 1809: Primera Junta de Quito, Virreinato de Nueva Granada, Ecuador.
• 19 de abril de 1810: Junta Suprema de Caracas, Capitanía General de Venezuela,
Venezuela.
• 22 de mayo de 1810: Junta de Cartagena, Nuevo Reino de Granada, Colombia.
• 25 de mayo de 1810: Primera Junta de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata,
Argentina.
• 3 de julio de 1810: Junta extraordinaria de Santiago de Cali, Nuevo Reino de Granada,
Colombia.
• 20 de julio de 1810, Junta de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, Colombia.
• 16 de septiembre de 1810: Grito de Dolores, Virreinato de Nueva España, México.
• 18 de septiembre de 1810: Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, Capitanía
General de Chile, Chile.
• 22 de septiembre de 1810: Segunda Junta de Quito, Virreinato de Nueva Granada,
Ecuador.
• 28 de febrero de 1811: Grito de Asencio, Virreinato del Río de la Plata, Uruguay.
• 15 de mayo de 1811: Junta del Paraguay, Virreinato del Río de la Plata, Paraguay.
• 20 de junio de 1811: Bando al pueblo de Tacna, Virreinato del Perú, Perú.
• 5 de noviembre de 1811: Primer Grito de Independencia de Centroamérica, Capitanía
General de Guatemala, Virreinato de Nueva España, El Salvador.
• 3 de agosto de 1814: Rebelión del Cuzco, Virreinato del Perú, Perú.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy