Resumen Caso Antioquia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Marlin Mariela Dalmasi 2020-6869

Resumen del caso de estudio de Antioquia

El distrito de Antioquia es un pequeño pueblo ubicado entre las colinas de la provincia de


Huarochirí, a tan solo 70 km. de Lima. También es conocido entre sus habitantes como
pueblo Espíritu Santo; la economía de los habitantes de este pueblo dependía
mayormente de la agricultura (cultivo de frutales como manzana, membrillo y chirimoya)
que se vendían en el mercado limeño, pero la producción de estos disminuyó por el uso
de agroquímicos, la degradación de suelos, la deforestación y el mal uso de recursos
hídricos, causados por los mismos que cultivaban las frutas, por la producción verse
afectada mayoría de los habitantes se vieron forzados a dejar el pueblo y irse a otra zona
a trabajar, a través de eso el gobierno local y la ONG CIED buscaron la estrategia
alternativa de un plan para desarrollar turismo rural en la zona para que así la economía
volviera a crecer y los habitantes que se fueron volvieran.

La idea central de esta estrategia era habilitar la infraestructura y cambiar su imagen de


manera que la localidad se diferenciara de las demás poblaciones del valle y atrajera
turistas, para poder desarrollar esta estrategia decidieron pintar las fachadas con colores
vivos, azules, verdes, amarillo, naranjas, con representaciones icónicas de flores,
palomas, cenefas ornamentales, imágenes religiosas, etc.

El proyecto comenzó en agosto 2004, al inicio el proyecto recibió cierto rechazo por la
comunidad local ya que no les agrado el diseño elegido ni los colores para sus casas ya
que no representaba la iconografía local, pero se empezaron a pintar las instituciones
públicas de Antioquia, esto hizo que los pobladores se apaciguaran y fueran aceptado el
proyecto, para noviembre ya 30 viviendas habían sido transformadas hasta que se
lograron transformar todas.

Los principales actores de este proyecto fueron la ONG y el estado, el papel de estos
mayormente fue el de financiar el proyecto y capacitar a la comunidad sobre el turismo.

Punto de vista: Los principales actores debieron ser los habitantes del pueblo, estos
debieron ser los que pusieran la iniciativa o los primeros en aceptar el proyecto, la

comunidad no fue integrada junto con los demás actores, estos no tuvieron voz ni voto en
lo que querían y esto fue lo que causó el rechazo de ellos al inicio del proyecto.

En 2005 se fundó una asociación de prestadores de servicios turísticos. Esta última


estuvo compuesta por 20 pobladores, su principal actividad consistía en la gestión rotativa
(un socio por semana) del puesto de atención turística y cada asociado asume la
elaboración de alimentos y la venta de productos típicos, esto causó susceptibilidad entre
los pobladores ya que los beneficios de esto en la cantidad limitada de los socios podía
estar a favor de solo una cantidad limitada de familias y los demás pobladores no tendrían
beneficios de esto; es decir de nuevo no integraron a todos los pobladores y se perdió la
esencia principal de lo que es el turismo rural que es el asociacionismo entre toda la
comunidad local.

El pueblo en general mejoró y la calidad de vida de los habitantes también ya que cuentan
con mejores viviendas, espacios públicos y mayores oportunidades de entretenimiento,
los propietarios regresaban los fines de semana al pueblo para disfrutar de sus
remodeladas viviendas y el valor de sus propiedades aumentó.

Aunque la nueva imagen de Antioquia se promocionaba como un caso ejemplar de


turismo comunitario no se logró dinamizar la economía local y solo unos cuantos eran
beneficiados.

El flujo de turistas era mínimo ya que no existían muchas actividades en el pueblo por la
falta de inversión, no se desarrollaron actividades complementarias para hacer que los
turistas permanezcan más tiempo y tampoco existían un fácil acceso al pueblo, dificultado
la llegada de más turistas al pueblo.

Todos los aspectos negativos de este caso fueron causados por el mal manejo que existió
desde el inicio y el no integrar a la comunidad local en todas las decisiones y actividades
a desarrollar del proyecto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy