Segunda Parte Parcial Ciencias Politicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PARCIAL CIENCIAS POLITICAS

PARTE 2
PREGUNTA 3

Responda si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS (V) o FALSAS (F)


y justifique su respuesta a partir de los textos estudiados.

1. "Maquiavelo logra representar en su obra El Príncipe el estado de


intermitencia, inestabilidad y fragmentación del poder propio de la
edad moderna.

Esta afirmación es FALSA

En el príncipe, Maquiavelo reclama la necesidad de un Estado soberano. A


su juicio, el estado es el instrumento con el que se podía liberar a Italia de
los ataques extranjeros, dotarla de estabilidad y sacarla de la desastrosa
situación de esclavitud, opresión y división en la que se encontraba. La
unificación de Italia pondría fin tanto a la inestabilidad política y moral.
Para Maquiavelo, el Estado moderno es la fuerza sin la cual no puede haber
ni justicia ni moral, Maquiavelo distingue entre Repúblicas y principados. Da
a la palabra "república" un sentido preciso: el gobierno temporario. Tiende a
hacia un gobierno eficaz para una Italia unida y descentralizada. La política
es el arte del Estado, dirigido menos a la felicidad de los miembros de la
ciudad ahora la obtención de su obediencia.
Ya se trate del bien de los hombres o de su obediencia, el objetivo del
conocimiento político sigue siendo el Estado, concebido así como un cuerpo
político.
Su aporte consiste en la descripción real del fenómeno estatal, siendo el
primer teórico que incorpora al lenguaje la palabra estado: LO STATO.
Para Maquiavelo representa precisamente el proceso de reconfiguración y
pasaje desde la intermitencia propia de la edad media a un estado de
permanencia y quietud, de estaticidad y dominio territorial efectivo.
2. "El estado de derecho social o de bienestar propone una menor
injerencia estatal, dejando librado a las fuerzas del mercado y la
sociedad la satisfacción de los actores sociales".

Esta afirmación es FALSA


Estado de bienestar, es un concepto de la ciencia política y económica con el
que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la
organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento
de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
Como un tipo de economía mixta, el estado de bienestar financia a las
instituciones gubernamentales para el cuidado de la salud y la educación junto
con beneficios directos otorgados a ciudadanos individuales.
La Gran Depresión, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial se
han caracterizado como eventos importantes que marcaron el comienzo de las
expansiones del estado de bienestar. El estado de bienestar moderno surgió
como una manera de superar la Gran Depresión de la década de 1930 bajo
una forma de intervencionismo estatal para abordar el desempleo, la pérdida
de producción y el colapso del sistema financiero. A fines de la década de
1970, el estado de bienestar capitalista contemporáneo comenzó a declinar, en
parte debido a la crisis económica del capitalismo y el keynesianismo de la
Segunda Guerra Mundial, y en parte debido a la falta de una base ideológica
bien articulada para el estado de bienestar.
El Estado del bienestar, en relación a los Derechos económicos, sociales y
culturales, considerados como Derechos humanos, se define como:
El paso de una seguridad social solo para algunos, a una seguridad social para
todos los ciudadanos, marca la aparición del Estado de bienestar. Los
derechos de seguridad social, es decir, las pensiones, la sanidad, el
desempleo, junto a los servicios sociales, el derecho a la educación, la cultura y
otros servicios públicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no solo a los
trabajadores, definirán la política de bienestar social como sello de identidad de
las democracias europeas más avanzadas.
PRGUNTA 4

 A partir de la lectura del texto "Fernández ganó en primera vuelta y ya negocia


con Macri la transición" https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-
generales-argentina-2019-nid2301132 responda las siguientes consignas:

1. Conceptualice a los partidos políticos e identifique qué funciones


cumplen y qué sistema de partido se evidencia en el texto seleccionado
(clasificación). Justifique su respuesta.

Los partidos políticos son “instituciones” fundamentales para el desarrollo


del sistema democrático, llevados por una política de masas a ser
conectores entre los individuos, los grupos y organismos públicos.

Sus funciones son encauzar la caótica voluntad popular, educar al


ciudadano para encarar su responsabilidad política, servir de eslabón entre
la opinión pública y el gobierno, seleccionar la elite que debe conducir los
destinos del país.

Tomando como base lo dicho por autores como Giovanni Sartori, García
Cotarelo y Mario Justo López, podemos aproximarnos a una definición de
estas instituciones que reza lo siguiente: el partido político es un grupo con
una organización permanente cuyos elementos son sus integrantes, su fin
inmediato y sus medios de acción, que se presenta a unas elecciones y
logra mediante ellas posicionar a sus candidatos en cargos públicos; existen
dos momentos diferentes que lo definen como tal: el primero es cuando se
reconoce al partido como un órgano de mediación entre el poder político y
los ciudadanos, condición que comparte con otras fuerzas políticas como
los sindicatos y las asociaciones entre otras; en un segundo momento, esta
mediación denota tener perdurabilidad, representatividad, apoyo popular y
participación en los procesos electorales.
Respecto a las funciones que cumplen, Mario Justo López nos explica que
canalizan la voluntad popular, educan a los ciudadanos en cuestiones
políticas, se posicionan como un nexo entre la opinión de la gente y el
gobierno, y seleccionan a aquellas personas que debe conducir al país.
Por otra parte, García Cotarelo establece la mediación entre el Estado y la
sociedad como su función principal, para luego desglosarla en dos
categorías: a) funciones sociales, que dan forma y guían la opinión pública
al mismo tiempo que toman las demandas de la gente para convertirlas en
medidas políticas concretas; y b) funciones institucionales, que se encargan
de seleccionar los candidatos para ocupar un lugar en el gobierno, a la vez
que forman y controlan su acción.
En cuanto a la clasificación, debemos hablar de dos tipos: una presentada
por Duverger y la otra a cargo de Sartori. La primera, y más sencilla,
establece tres categorías de sistemas de partidos: a) unipartidista; b)
bipartidista; y c) multipartidista. Por otro lado, la clasificación de Sartori
plantea lo siguiente:
-Sistema de Partido Único: existe un único partido porque los demás
simplemente están prohibidos.
-Sistema de Partido Hegemónico: existen varios partidos pero sólo el
hegemónico es el que detenta el poder, el resto debe mantenerse en un
segundo plano y no puede competir en ningún sentido, por lo que no es
posible la alternancia ni la rotación en el poder.
-Sistema de Partido Predominante: un único partido resulta victorioso
consecutivamente a lo largo de, por lo menos, tres elecciones.
-Sistema de Partido Bipartidismo: sólo dos partidos se alternan en el poder.
-Sistema de Partido Pluralismo Limitado y Moderado: se disponen de tres a
cinco partidos con muy pocas diferencias ideológicas, con una competición
bipolar de bloques y una tendencia centrípeta.
-Sistema de Partido Pluralismo Extremo y Polarizado: son más de seis
partidos los que compiten, incluyendo alguno/s anti-sistema, con mucha
distancia ideológica entre sí, y competencia multipolar centrífuga.
-Sistema de Partido Pluralismo Atomizado: el poder está totalmente
fragmentado y existen, quizás, más de veinte partidos importantes.
A partir de la lectura del texto, y lo expuesto anteriormente, se afirma que en
nuestro país existe un sistema multipartidista como lo indica la clasificación
propuesta por Duverger. En las elecciones de que se ocupa la nota,
estuvieron presentes los siguientes partidos:
a) Frente de Todos; b) Juntos por el Cambio; c) Consenso Federal; d)
Frente de Izquierda; e) NOS; y f) Despertar.

2. Opinión pública: conceptualice y responda fundadamente si


considera que ha tenido una influencia en el resultado de las
elecciones presidenciales y ello puede identificarse en el texto del
artículo.

Se denomina opinión pública al conjunto de consideraciones propias de la


población que tiene un conjunto relevante de coincidencias. En general, la
expresión refiere a las opiniones generalizadas en lo que respecta a la
política, la economía y todos los temas de interés público que se presentan
en una comunidad determinada. La opinión pública es especialmente
estudiada en el ámbito político como un medio de conocer las inclinaciones
de electorado. Esta se refleja en los medios de comunicación, aunque
también se realizan sondeos constantes para conocerla. Dada la
importancia que adquiere en la toma de decisiones de una nación, no es
extraño que continuamente se manipule, generalmente con resultados
infructuosos.
La opinión pública no es sólo una opinión respecto de cualquier tema que
cuenta con una gran difusión, sino que es la opinión que emite un público sobre
un determinado asunto de carácter público. Es por eso que se la considera
como una asociación política no estatal, que presupone un conjunto indefinido
y cambiante de personas, y que puede obrar a favor del orden o del
movimiento.
Según Heller, ésta es una de las condiciones fundamentales que hacen a la
unidad de cualquier Estado ya que consiste en la aprobación o desaprobación
de las reglas sociales convencionales; incluso afirma que quienes están en el
gobierno deben moldear a la opinión pública para que favorezca dicha unidad.
Sin embargo, al margen del Estado, reconoce que también existen otros
actores que tienen un gran peso en la formación de la opinión pública, estamos
hablando de sectores dirigentes íntimamente relacionados no sólo con la
política sino mucho más con la economía. Por otro lado, la prensa ocupa un
lugar importantísimo a la hora de dar lugar a la opinión pública y, al mismo
tiempo, moldearla.
En cuanto al proceso mediante el cual nace la opinión pública, Sartori afirma
que es una sucesión de hechos en cascada que se da en cinco niveles: en el
extremo superior, encontramos las ideas de las elites económicas y sociales,
seguidas por las que plantean las elites políticas y de gobierno; en un tercer
nivel están los medios de comunicación masivos; continúan los líderes de
opinión y, finalmente, encontramos el público de masas. De acuerdo con este
modelo, las
informaciones viajan e interactúan por los diferentes niveles y se van
retransmitiendo las ideas que cada uno considere más convenientes para que
lleguen a la población en general. Así, sostiene que la opinión que tenga el
público es en realidad relativa, ya que ha sido filtrada y retransmitida a
conveniencia principalmente por los medios masivos de comunicación.
Por otro lado, existe otra clasificación posible gracias a M. Justo López que
plantea la formación de la opinión pública como un proceso que consta de tres
etapas: en la primera el hecho en cuestión llega al conocimiento popular y a los
grandes medios de comunicación, provocando una aceptación o un rechazo y
comenzando a perfilar la postura que tomará cada individuo al respecto; esto
deriva en la segunda etapa, en donde se dan las discusiones entre las diversas
propuestas y, por último, se decide finalmente una postura y se toma una
acción a seguir. Vale señalar también que la opinión pública tiene una base
muy importante en los grupos de referencia que tenga cada individuo para
generar su propia opinión, esto es: la familia, los amigos, el trabajo, religión,
etnia, entre otros.
Sobre la influencia que pudo haber tenido la opinión pública relativa a las
elecciones presidenciales, considero que la tuvo totalmente. Basta releer lo
anteriormente planteando para ver que la opinión que tuvo la gente formada
por distintos dirigente sociales, políticos y económicos, medios de
comunicación, y otros referentes que tengan en su vida, condicionó
completamente la decisión que cada uno tomó a la hora de ingresar al cuarto
oscuro y emitir su voto.
“Los pronósticos se estrellaron otra vez. Cuando todos los encuestadores
vaticinaban que se mantendría o se ampliaría la diferencia nacional de las
PASO, el primer corte de resultados, a las 21, sorprendió con una brecha
menor a siete puntos en favor de Fernández. La participación subió al 81% (5
puntos más que en agosto). De todos modos, nunca pareció en riesgo el triunfo
en primera vuelta de la fórmula kirchnerista.”

PREGUNTA 5

En virtud de los textos analizados en la unidad VII, ¿es correcto afirmar que el
estado nación ha perdido el dominio hegemónico en la sociedad globalizada
actual? Identifique cuáles son los nuevos actores políticos del escenario
internacional.
Si es correcto, las principales zonas problemáticas residen en la estructura del
poder, y en un debilitamiento en las formas estatales y, por ende, del ocaso del
Estado-nación como un actor central en el escenario internacional. Se
cuestiona la jurisprudencia y la soberanía del Estado en un mundo donde
afloran fuerzas económicas, sociales y tecnológicas que ponen en jaque su
dominio, su protagonismo y su posicionamiento como eje del sistema mundial,
como también sus fronteras tanto geográficas como simbólicas, sus funciones
gubernamentales y su vínculo con la ciudadanía.

El concepto de actor internacional es todo grupo social que, considerado como


una unidad de decisión y actuación, participa eficaz y significativamente en
aquellas relaciones definidas previamente como fundamentales para la
estructuración y dinámica de una determinada sociedad.

a) Por la naturaleza de los actores La primera y más elemental clasificación de


los actores internacionales es la que distingue entre los actores territoriales y
los actores internacionales. Los actores territoriales se caracterizan por el
hecho de que su existencia y sus actuaciones están directamente vinculadas
con la delimitación, ocupación y dominio efectivo de un espacio geográfico o
territorial. El cambio sustancial en ese espacio influye de forma decisiva en la
capacidad de estos grupos para participar en la dinámica internacional. El actor
territorial más importante es el Estado.

b) Por la importancia internacional de los actores. Un segundo criterio muy


extendido en la doctrina es el que adopta como referencia el grado de
importancia que los distintos actores poseen en la Sociedad Internacional. De
acuerdo con este criterio, los actores internacionales se dividen en: actores
primarios o principales, y actores secundarios o menores. Entre los primeros se
incluyen a los estados y ciertas organizaciones supranacionales. El resto de
grupos sociales con cierta capacidad de actuación internacional queda
relegada a la segunda categoría

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy