Escrito 3 Ensayo Contraargumentativo PDF
Escrito 3 Ensayo Contraargumentativo PDF
Escrito 3 Ensayo Contraargumentativo PDF
19 de abril de 2022
2
años, que es cuando en Ecuador los niños deben asistir a Inicial I y II, y 12 años cuando culmina
controversial visto desde los enfoques de aprendizaje, valores sociales y emergencias sanitarias
como es la pandemia de Covid-19. Dado esto habrá una extensión del significado de educación
en casa evitando la subjetividad del tema, observando desde dos ángulos la enseñanza en el
como “una forma de objeción a la escolarización obligatoria; en ella las familias diseñan y
un rechazo a la forma del inicio de educación que maneja cada país para los niños. Los padres
pueden no ver apta, completa o correcta la forma de enseñanza diseñada por la entidad a cargo de
cada país y prefieren establecer y diseñar su propio método de estudio para sus hijos, basándose
en una educación idealizada por los progenitores. Esta opción es completamente legal, en
Ecuador se encuentra aprobado por la ley específicamente por la LOEI (2011) la cual nos dice
“Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos
una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.” (Art.29), el cual
respaldad las acciones y decisiones de padres o representantes de optar por la educación en casa
enfocado en las cosas y la manera en la que los niños aceptan los temas necesarios para la edad
información que requieren para comprender el tema como es debido, el rechazo a la educación
escolarizada por parte de los familiares puede ser debido a desacuerdos con los contenidos
impartidos en las escuelas ya que no complementan una educación para que el alumno se
familia (Gavaldón y Azqueta, 2011,p.462). La razón sobre la que los padres no se sienten
conformes con la educación escolarizada pueden ir más allá de las anteriores mencionadas,
puede tener que ver temas morales o personales como la no aceptación de una competitividad no
sana en donde se felicita al mejor pero no se reconoce el esfuerzo de los “peores” o el bullying
que es muy común en escuelas ya sean privadas o públicas, viendo más factible elegir la forma,
cómo, cuándo y quién será la persona que eduque a sus hijos (Garduza, 2018), además que, un
estudio realizado en España sobre la influencia y apoyo de la familia a los alumnos demuestra
que la ayuda de parte de los representantes en la educación de sus hijos aumenta en un 47,22% el
rendimiento (López et al., 2014, p.90) de los infantes . Existen diversas razones para no estar a
favor del programa de educación tradicional y cada representante y padre de familia está en su
derecho de ver la mejor opción para su hijo, no siempre puede ser una elección sino también una
Sin embargo, al realizar educación en casa pueden existir casos que a un niño se lo ciegue
de ciertos temas que padres o tutores no consideren necesarios o se puede estar evitando un
método de enseñanza común y complementario impartido por escuelas. La libre convivencia que
inculcará desde temprana edad para que obtengan un desarrollo entero de su personalidad y
puedan crear convivencia democrática (Soberanes y Trejo, 2011, p.360). El estado de cada país
4
obligación dictada por la LOEI (2011) que especifica “…la gestión de la educación, planificará,
territoriales de demanda.” (Art. 19) en el cual se garantiza y se pone a servicio de parte del
de instituciones privadas una educación digna, la cual colaborará en el buen desarrollo del
alumno en todos los ámbitos mencionados anteriormente, con uniformidad y sin prejuicios. Para
conseguir un resultado positivo y la ley pueda ser seguida tal como se detalló en la LOES (2010)
los docentes deberán someterse a una evaluación periódica integran como se especifica en el
siguiente artículo:
(Art. 151)
Siendo un buen método de control para crear un ambiente educativo que rinda buenos
frutos para el país en un futuro y pueda ser una herramienta de gran ayuda para el progreso del
mismo.
valores sociales, en el cual se observará si una educación en casa formará valores correctos
socialmente en el niño con la idea de que sea un ciudadano ejemplar y pueda convivir en una
5
sociedad. Para esto se basará en la forma en los padres han visto la influencia de valores que se
otorga en las escuelas, muchos representantes pueden sentirse ajenos o disgustados por los
inculcar valores más estrictos y correctos a sus hijos por su pensamiento en su mayoría sobre la
familia como el centro de la buena educación para todo niño por la influencia que presenta en
aspecto de creencias, valores o convivencia (Sánchez, 2006, p.1), de igual forma un estudio
realizado por Sánchez (2006) se concluyó que México la intervención de los progenitores en las
escolarizada ya que esta ocupa apoyo de los representantes para progreso satisfactorio y más en
la edad por la que cruzan los alumnos en etapa de niñez, por lo cual una educación en casa es una
opción viable, los padres están al pendiente de las asignaturas y valores que sus representados
aprenden.
Por otro lado, el privar a un niño de desarrollarse desde una edad temprana en sociedad
puede causarle miedos e inseguridades y no encajar respecto a los valores enseñados, al toparse
con el mundo exterior este puede no ser lo que se le describió. Un estudio realizado por Puertas
et al. (2007) analiza el agravio contra los derechos de niños y adolescentes, muchas veces sus
implica que el niño pueda estar en contacto con diversos factores externos que se pueden
un ambiente escolar. Los docentes no siempre están solo capacitados para impartir su materia y
para los estudiantes, ya que pueden ser un informante para un proceso de intervención por parte
de las autoridades en caso de maltrato y sus derivados (Puerta et al., 2007, p.3). La educación
escolarizada puede llegar a ser un método de escape para niños agredidos en sus hogares, si
ayuda, las autoridades educativas se encuentran en la obligación de apoyar al infante ante dichas
situaciones, para reformar en caso de ser necesarios sus valores y sea un ciudadano apto para la
sociedad que se enfrentará en un futuro sin que su pasado de maltrato afecte en su camino.
En los últimos años una pandemia mundial a detenido las actividades educativas y en
general todas las actividades que realiza comúnmente la sociedad en su día a día, por eso se
abordará este eje denominado emergencias sanitarias por el virus que, hasta la actualidad, azota
al mundo entero. No es un misterio que el ser humano es frágil, una pandemia como es el Covid-
19 y varios virus pasados han confinado a familias a sus hogares dejando como única opción de
estudio la enseñanza en casa. Debido a eso los organismos internacionales preocupados por la
o sin uso de tecnología)” (CEPAL, 2020, p.1) es la mejor opción en este tiempo, lo cual apoya a
la causa del homeschooling dándole fuerza a la idea de que una educación en casa es una opción
practicable y completa para los estudiantes, la educación en casa no siempre requiere del apoyo
de tecnologías por lo que tiene un punto más a favor dentro del ámbito que se está tratando. Un
análisis realizado por el BMI de Educación (2020) demostró que “el aprendizaje se reducirá y
aumentarán las deserciones escolares” debido a que existe un cierre de aproximadamente de 180
a la educación (p.5), situación la cual hubiera tenido números más pequeños si la educación en
7
casa fuera un método más aceptado e implementado por los hogares del mundo entero,
Sin embargo, las emergencias sanitarias no son un impedimento para que docentes con de
instituciones educativas enseñen a sus alumnos de forma virtual, para progresivamente volver a
las aulas de forma presencial. El mundo está en un constante cambio y evolución, los
experimentos no se detendrán ya que es la naturaleza del ser humana realizarlos y de igual forma
los virus ya que es la naturaleza de la evolución, por ende, el apoyo de los docentes y las
escuelas debe ser fundamental en situaciones como estas, también hay que tener en cuenta que es
muy común el desinterés por parte de la familia del alumno sobre su aprendizaje, consideran que
son los docentes los que están totalmente a cargo de la educación de sus hijos (Analusia, 2020,
p.1) siendo esto un problema, pero de igual forma siendo abordado por los docentes y
autoridades educativas, ya que tienen un compromiso con la sociedad por formar a futuros
ciudadanos de su país. De igual forma que en el eje anterior, el maltrato intrafamiliar fue un tema
muy concurrido al hablar de confinamiento por covid-19, y las cifras debieron aumentar basado
arrojaron resultados que informaban un total de 1600 millones de niños y adolescentes un 91%
fueron los afectados por esta pandemia (p.9) y no se puede descartar la posibilidad de que gran
parte de esta cifra son niños que sufren maltrato en sus hogares y su único medio de escape era la
escuela, su forma de despejarse podía ser el convivir con sus compañeros y profesores, que
debido a una pandemia que obligo a un confinamiento total se vieron atrapados en su mundo de
maltratos sin la posibilidad de emitir señales de auxilio a sus docentes, los cuales en muchos
casos apoyan a los alumnos afectados por este horroroso acto de crueldad.
8
deserción personal, conociendo los argumentos a favor y en contra de cada uno, siempre
tomando en cuenta el bienestar y la opción más favorable para el infante, para evitar a toda costa
educación en casa es un buen recurso para los padres cuando se presentan emergencias
sanitarias, siempre y cuando sea una educación laica y emitida bajo los mismos temas y materias
que dicta el ministerio de educación del país correspondiente y también los niños se encuentren
en un hogar sano, enseñando de igual forma habilidades sociales para que la niña o niño no
muchos temas delicados respecto a la educación para los niños, ya que los representantes son
quienes poseen la autoridad sobre los menores de edad, pero existen límites que no se pueden
Referencias
Ciencias de la Educación.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18190/Analuisa%20Estefan%C3%
ADa.Disertaci%C3%B3n%20Final%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
9
1-y-2-obligatorio-ministerio-de-educacion/
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Garduza, T. (2018, 16 de septiembre). 10 Razones por las que decidí educar en casa. Educación
En Casa. https://educacionencasa.net/razones-para-educar-en-casa/
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/44076/01520113000177.pdf;js
essionid=D7A80BE29E39CE61DEF4A6C83F9CF02D?sequence=1
pública.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural. Artículo 19, 29. Registro Oficial N. 417 del 31 de
marzo de 2011.
Ley Orgánica de Educación Superior. Artículo 151. Registro Oficial Suplemento N. 298 del 12
de octubre de 2010.
López, E., Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., Navarro, E. (2014). La participación de las
http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudioparticipacion
-cee_digital_r.pdf
Puerta, M., Colinas, I., Díaz, M., Martínez, R. (2007). Detección y prevención del maltrato
http://www.madrid.org/dat_norte/WEBDATMARCOS/supe/convivencia/materiales/gui
a_protocolo_maltrato.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13224551011