Taller de Lectura y Redacción I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.

53

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE BLOQUE I, II, III, IV, V, VI

CICLO ESCOLAR 2018 - 2019


DATOS DE IDENTIFICACIÓN
DOCENTE(S)
Ana Lilia Reyes Mireles / Rebeca Rodríguez Pérez

CAMPO DISCIPLINAR ASIGNATURA MATERIA GRADO GRUPO TURNO


1. Comunicación y Taller de lectura y Taller de lectura y 1° I, II,III, IV Matutino
redacción I redacción I
Lenguaje

VALORES DESCRIPCIÓN DEL DESCRIPCIÓN DEL GRUPO


MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL CONTEXTO (EXTERNO,
INTERNO)

Brindar un servicio de calidad Ser una institución que asegure Responsabilidad. San Juan Zitlaltepec, es una El grupo de primero uno está
que promueva en los alumnos el éxito académico al vincular el localidad situada en el conformado por 52 estudiantes de los
las competencias académicas y perfil de egreso de nuestros Comunicación asertiva. Municipio de Zumpango, estado cuales 18 hombres y 34 mujeres. El
las habilidades intelectuales alumnos con el perfil de ingreso de México. Cuenta con una grupo de primero dos está
que fortalecerán su formación del nivel superior por medio de Respeto. población de 13 700 jóvenes. conformado por 51 estudiantes de los
de bachiller y posibilitarán su elevar el nivel académico y el (datos tomados del INEGI) cuales 35 son mujeres y 16 son
desempeño en la educación nivel de aprovechamiento Trabajo colaborativo. hombres mantiene una serie de
superior con una clara características socio culturales
El clima es predominantemente
conciencia social. Toma de decisiones en propias de la región, conservando los
templado, sub-húmedo con
equipo. valores universales, costumbres y
lluvias en verano. La región se
tradicionalista, se cuenta con
encuentra considerada como
Honestidad. estudiantes de los diversos barrios y
parte de tierra caliente. Las
colonias de la localidad, así como de
ocupaciones que predominan
municipios circunvecinos:
Compromiso. Tequixquiac, Apaxco, Huehuetoca.
en el entorno son: obrero Es muy importante destacar que de
albañil, comerciante y un los estudiantes que habitan en casa
propia son un 95%, que el 30% de
ellos sus papás trabajan por su
porcentaje muy bajo cuentan
cuenta, que el 40% estudiantes tienen
con profesión. El nivel
en casa de 10 a 20 libros, el 99%
socioeconómico es medio bajo.
estudiantes consultan sus tareas en la
La población es altamente
red, 95% de los estudiantes desea ser
tradicionalista con las diversas
profesionista, el 100% alumnos sus
fiestas patronales de cada uno
papás les cubren los gastos de la
de los barrios, restándole
escuela, el 60% de los estudiantes
prioridad al contexto educativo.
tienen lugar adecuado para estudiar,
Existen 19 escuelas de nivel
el 90% tienen computadora.
básico (19 preescolares, 7
Con fines pedagógicos a los
primarias, 4 secundarias y 3 de
estudiantes se les aplicó la prueba de
nivel medio superior, en la que
Barsch para determinar e identificar
destaca la Escuela Preparatoria
los canales de comunicación y los
Oficial No. 53.
estilos de aprendizaje, dando como
resultado general, 50% visuales, 25%
La Escuela nace en 1989, auditivos y 25% kinestésicos, esto nos
iniciando labores en las hace el total de un 100% estudiantes,
instalaciones de la delegación considero prudente mencionar que
de la localidad, posteriormente estos resultados son los actuales, ya
siguiendo con sus servicios en que si se aplica la prueba en otro
un preescolar aledaño al momento los datos pueden ser
plantel, años después se diferentes, esto está reflejado en los
incorpora a sus instalaciones diferentes tipos de personalidades y
propias, de estos 27 años de en la diversas emociones que el
existencia de la escuela se han estudiante pudiera tener.
vivido todos los planes y
programas de estudio de la
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México,
así como sus reformas (Plan de
Estudios de Bachilleratos
Específicos, Plan de Estudios
de Bachillerato Propedéutico
Estatal y Plan de Estudios de
Bachillerato General). Ha dado
origen a otra grande escuela la
Escuela Preparatoria Oficial No.
242, en San Andrés Jaltenco, la
Escuela Preparatoria Oficial No.
53, tiene como dirección:
Prolongación 16 de septiembre
S/N, Barrio de San Pedro, San
Juan Zitlaltepec, Zumpango
México. Integrada por 2
directivos, 2 pedagogas A, 4
orientadores técnicos A ms, 23
profesores horas clase, 5
secretarias, 6 de intendencia y
1 personal manual. La Escuela
cubre un área de 7,967 metros
cuadrados destinados para la
construcción, de las
instalaciones: cuenta con un
edificio de dos pisos con doce
aulas para los tres grados, al
frente una explanada para
actos cívicos, de igual forma
hay laboratorio de ciencias,
laboratorio de computo, dos
áreas de sanitarios, biblioteca
escolar, tiene espacios
deportivos, así mismo la
escuela tiene un edificio de dos
pisos usado para la
administración escolar, el área
de la escuela esta bardeada en
toda su periferia, La institución
tiene una antigüedad de 27
años, de la cual habla de su
gran prestigio profesional.

Conocimientos: Procedimientos: Actitudes y valores:


PREVIOS Lecturas, paráfrasis, modelos cognitivos,  Responsabilidades
Decodificar los signos de una lectura exposiciones, resúmenes, dinámicas.  Participación
Tipos de texto y estructura de cada uno de ellos  Compromiso
Comunicación escrita  Disciplina
Reglas de redacción y ortografía  Disposición
Búsqueda de información  Colaboración
Reglas de redacción y ortográficas.  Respeto
Conceptos y características de los modelos cognitivos.  Tolerancia
Partes de un libro.
PARA ADQUIRIR:
Identificar los patrones gráficos
Construcción del significado parcial de un texto.
Identificar ideas principales e ideas secundarias.
Identificar tipos de párrafo.
Identificar las ideas elaboradas a partir del conocimiento
(inferencias puente, inferencias elaboradas a partir del
conocimiento e inferencias síntesis)
Construcción del significado global del texto
Elaboración de los modelos cognitivos.

Recursos: Tiempo:

Docente: Alumno:

Bibliografía sobre las temáticas. Cuaderno de apuntes.


Pizarrón y marcadores. Material de papelería. Del 14 de agosto al 14 de diciembre del 2018

Material de papelería. Computadora. Con bloques de 100 minuto

Libreta de notas y computadora. Bibliografía de diferentes temáticas.

Elementos del currículo Propósito del bloque Contenidos de la asignatura o


Eje componente Contenido unidad de aprendizaje a trabajar
central
*Comunicarse, *La comunicación *El trabajo Bloque I Bloque I
relacionarse y
y las relaciones colaborativo en el
colaborar con Conoce los elementos del proceso Proceso comunicativo.
los demás. interpersonales, la aula como base comunicativo y las funciones del
(Bloque I, II, lenguaje en diversas situaciones Emisor
integración de la para la integración
III, IV, V, VI) comunicativas para la redacción y Receptor
*leer, escribir, comunidad de de la comunidad comprensión de textos diversos. Mensaje
Código
hablar y aprendizaje. de aprendizaje.
Canal
escuchar. La (Bloque I, II, III, IV, Contextos
Retroalimentación
(Bloque II, III, contextualización V, VI)
Ruido
IV, V, VI) de la comunidad
Funciones del lenguaje
*generación de aprendizaje a La importancia de
Referencial
de una opinión partir de los la lengua y el Poética
razonada y Emotiva
razonable a intereses y papel de la
Fática
partir de la experiencias gramática. Apelativa
elaboración de académicas de los *La escritura Metalingüística
textos. estudiantes. V argumentativa...
(Bloque IV)
*la lectura, la (Bloque II, III, IV, Bloque II Bloque II
escritura y la V, VI)
Desarrolla el proceso de lectura a Pertinencia de la lectura.
oralidad como partir de textos sugeridos y de interés
personal, para su uso en la vida Estrategias de comprensión lectora
prácticas La escritura
cotidiana. *referencial
original
habilitadoras y *inferencial
argumentada.
generadoras del (Bloque IV)
Tipos de lectura
aprendizaje. *Estructural
*Analítica
(Bloque II, III, IV,
*Crítica
V, VI)
Bloque III Bloque III
*El sustento de la
opinión del Aplica las reglas básicas de la Principios básicos de la sintaxis.
redacción a partir de la construcción
estudiante con un
te textos colaborativos y propios para Reglas de acentuación.
argumento. facilitar la expresión escrita.
Reglas de puntuación.
La construcción de
una perspectiva
Propiedades de la redacción
propia y original
*Coherencia
argumentada.
*Cohesión
(Bloque IV)
*Adecuación

Conectores discursivos

Bloque IV Bloque IV

Compara los prototipos textuales a Prototipos textuales dela redacción


través de ejemplos contextualizados
para aplicarlos y evaluarlos en *Descripción
diversas situaciones académicas y *Narración
cotidianas. *Argumentación
*Exposición
*Diálogo
Bloque V Bloque V

Aplica el razonamiento lógico - verbal Razonamiento lógico verbal de relaciones


de las relaciones semánticas en semánticas.
diversos contextos para mejorar sus
habilidades de redacción.
 Sinónimos
 Antónimos
 Homófonos
 Parónimos
 Polisemia
 Analogías

Bloque VI Bloque VI

Redacta textos expositivos conforme Funciones y características de los textos


a la estructura correspondiente para expositivos.
divulgar situaciones y vivencias de su
comunidad.  Históricos
 Monografía
 Biografía
 Periodísticos
 Noticia
 Crónica
 Reportaje
 Entrevista
 Escolares
 Reporte de investigación

Exposición escrita
ESTRATEGIA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE BLOQUE I “PROCESO COMUNICATIVO”


Lectura Inicio
Docente. Menciona las competencias que desarrollarán en el bloque y les dará la importancia de la comunicación en
Exposición
cualquier ámbito.
Trabajo colaborativo Docente. Cuestiona de que entienden por comunicación. ¿Qué es proceso comunicativo? ¿Cuáles son los componentes del
proceso comunicativo? ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Resúmenes
Estudiantes. Responderán las preguntas en binas
preguntas Estudiantes. Investigar que el proceso comunicativo, los componentes del proceso comunicativo y las funciones del lenguaje
Docente. Revisa, corrige
Lluvia de ideas
Desarrollo
Docente. Organiza equipos de 4 a 5 estudiantes, para pedirles que con base a lo investigado representen con emojis o
imágenes los componentes del proceso lector.
Estudiante. Expondrán su lámina, explicando detalladamente los componentes del proceso lector (emisor, receptor, mensaje,
canal código, referente, ruido y retroalimentación)
Docente. Les pondrá dos videos de las funciones del lenguaje que les permitirá a los estudiantes retroalimentar su
investigación
Estudiantes. Llenarán un cuadro incorporando la siguiente información de las funciones del lenguaje:
Función del lenguaje Intención Finalidad Elementos de la Clase de textos
comunicación

Estudiantes. En equipos de 4 a 5 estudiantes buscarán una clase de texto de acuerdo a las funciones del lenguaje. En una o
varias sesiones de clase, se hará la presentación de los textos, explicando las características de cada uno.
Docente: observa, corrige, propone, sugiere.
SE RETOMAN TEMAS DEL CURSO PROPEDEÚTUCO
Cierre
Estudiantes. En equipos de 4 a 5 integrantes elaboran un texto que describa las tradiciones culturales de su colonia,
comunidad o Región. Consultando en internet si lo desea el estudiante. Debe de ser claro, preciso y coherente de tal forma
que cuando lo lean sea comprensible para los demás; después comentar como se sienten y cómo es que el proceso
comunicativo se relaciona entre su vida cotidiana y escolar.
Expondrán su texto frente al grupo.
Docente: observa, corrige, propone, sugiere.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las estrategias van dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo se pueden incluir también a aquellas otras que
se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el docente pretende lograr al término del ciclo o situación educativa. Las principales estrategias de enseñanza
son las siguientes: Estrategias para orientar la atención de los alumnos, para organizar la información que se ha de aprender, para promover el enlace entre los conocimientos previos y
la nueva información que se ha de aprender, para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención, considerando a través del diagnóstico para
determinar la inclinación grupal (kinestésico, auditivo o visual) y hacer uso de las herramientas propias para generar el aprendizaje meta cognitivo en el estudiante.

Las estrategias que se utilizan para este curso el tomado a varios autores con la finalidad de alcanzar los propósitos de este curso se retoma a Marzano (1993, citado en Chan, M.E ,2006)
menciona en la segunda dimensión de organización del conocimiento que el estudiante puede aprender a incorporar información de manera significativa y a organizar esta información
de diversas formas según su naturaleza y los usos que dará a la misma.

Cuando se adquiere un conocimiento el primer paso es pensar en lo que ya se ha aprendido, para después incorporar el nuevo conocimiento. Posteriormente se procesará la
información de tal manera que la pueda recordar en ocasiones posteriores cuando la necesite.

Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el conocimiento nuevo con el viejo, hacer predicciones y verificarlas y proveer la información que no esté explícita. Lo
que se pretende es construir significados con la información que se presente.

El ciclo de aprendizaje de contenido incluye:

 construir un significado
 organizar
 guardar

Para propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a los estudiantes en actividades que los ayuden a amalgamar lo conocimientos anteriores con la información que
se está presentando; por ejemplo:

 La lluvia de ideas, es una actividad muy útil para cumplir este objetivo, le ayudará a percibir que es lo que saben del tema y que es lo que le falta por aprender.
 La lectura puede ser una estrategia muy útil para la adquisición de conocimientos y lo podemos conceptualizar en tres fases: antes, durante y después.

Otro autor que se retoma es Díaz Barriga (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo donde se elige las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno
a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje.

Pues esta estrategia nos permite evaluar la adquisición de conocimientos, la comprensión e Incluso la aplicación de los contenidos aprendidos.
Se retoma a Tejada (2007) Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional se retoma el trabajo cooperativo esta nos permite que los
integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente

ESTRATEGIA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE BLOQUE II “PROCESO DE LECTURA”


Lectura Inicio
Docente. Menciona las competencias que desarrollarán en el bloque II y les dará la importancia de la lectura en cualquier
Exposición
ámbito.
Trabajo colaborativo Docente. Cuestiona a los estudiantes ¿Cuáles son las etapas del proceso de lectura? ¿Qué significa prelectura? ¿Qué significa
lectura de Comprensión? ¿Qué significa pos lectura? ¿Qué significa saber leer?
Resúmenes
Estudiantes. Responderán las preguntas en equipos de 4 o 5 personas
preguntas Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas plateadas inicialmente.
Docente. Complementará las ideas expuestas sobre los tipos y las funciones del lenguaje.
Lluvia de ideas
Estudiante. Investiga el bloque II y elabora un modelo cognitivo.

Desarrollo
Docente. Organiza equipos de 4 a 5 estudiantes y les expondrá el siguiente caso “La escuela de ustedes ha aceptado ayudar a
una escuela secundaria de la colonia, en especial para mejorar la calidad académica de sus estudiantes. Uno de los problemas
que han detectado en esa escuela, es que los estudiantes tienen dificultades para la lectura y para la redacción de textos. Por
eso les han pedido a ustedes que vayan a impartirles varias conferencias sobre cómo mejorar el proceso de lectura”
Docente. Les pide que con base a lo investigado deben de preparar una presentación audiovisual sobre el proceso de lectura
con apoyo audiovisual, ya sea con computadora o con láminas y carteles.
Docente. Revisará, propone, sugiere y corrige.
Estudiante. Corregirán su presentación de acuerdo con las observaciones recibidas.
SE RETOMAN TEMAS DEL CURSO PROPEDEÚTUCO

Cierre
Estudiantes. Presentar su trabajo ante el grupo.
ESTRATEGIA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE BLOQUE III “PROCESO DE ESCRITURA”


Lectura Inicio
Docente. Menciona las competencias que desarrollarán en el bloque III y les dará la importancia de la escritura en cualquier
Exposición
ámbito.
Trabajo colaborativo Docente. Cuestiona a los estudiantes ¿Qué características o propiedades debe de tener la redacción de un texto? ¿Cuáles son
las etapas del proceso de escritura? ¿Qué significa sintaxis? ¿Qué reglas de acentuación conocen? ¿Qué significa unidad y
Resúmenes
coherencia?
preguntas Estudiantes. Responderán las preguntas en equipos de 4 o 5 personas
Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas plateadas inicialmente.
Lluvia de ideas
Docente. Complementará las ideas expuestas sobre los tipos y las funciones del lenguaje.
Desarrollo
Docente. Organiza equipos de 2 estudiantes y les pide que investiguen por equipo “Los principios básicos de la sintaxis” “Las
reglas de acentuación” “Reglas de puntuación” “Propiedades de la Redacción” y “Conectores discursivos “
Estudiantes. Elaborar su material con apoyo audiovisual, ya sea con computadora o con láminas y carteles.
Docente. Revisará, propone, sugiere y corrige.
Estudiante. Corregirán su presentación de acuerdo con las observaciones recibidas.

Cierre
Estudiantes. Presentar su trabajo ante el grupo.
Docente. Proporciona un cuadernillo de ejercicios para retroalimentar lo visto en clase.
ESTRATEGIA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE BLOQUE IV “PROTOTIPOS TEXTUALES”


Lectura Inicio
Docente. Menciona las competencias que desarrollarán en el bloque IV y les dará la importancia de los prototipos textuales.
Exposición
Docente. Cuestiona a los estudiantes ¿Qué prototipos textuales conocen? ¿Cuáles son las características de una buena
Trabajo colaborativo descripción? ¿Cuáles son las características de una buena narración? ¿Qué características debe de tener una buena
descripción?
Resúmenes
Estudiantes. Responderán las preguntas en equipos de 4 o 5 personas
preguntas Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas plateadas inicialmente.
Docente. Complementará las ideas expuestas sobre los prototipos textuales y las propiedades de la redacción.
Lluvia de ideas
Estudiante. Investiga el bloque IV y elabora un modelo cognitivo.

Desarrollo
Docente. Organiza equipos de 4 a 5 estudiantes y les plantea la siguiente situación “El Centro de Cultura está organizando un
concurso de cuentos cortos. El premio al primer lugar es una computadora personal. Ustedes quieren sacar ese premio. Los
criterios con los cuales van a calificar los cuentos que presenten son los siguientes: Originalidad, Que reúna las propiedades
de un buen texto: unidad, coherencia, cohesión, adecuación y autonomía. Que se acorto: de 1,000 palabras, cuando mucho.
Estudiantes. Realizar su cuento
Docente. Supervisa y retroalimenta

Cierre
Estudiantes. Se hace la lectura de sus cuentos y los compañeros evaluarán cada uno de los cuentos, de acuerdo con los
criterios señalados antes.
Se obtendrán las calificaciones, se promediarán y al final se determinará a los tres ganadores del concurso de la clase. Se
incluye la calificación del docente.
Docente. Retroalimenta a los estudiantes acerca de los aciertos y de los errores que tuvieron en su redacción.
ESTRATEGIA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE BLOQUE V “ RAZONAMIENTO LÓGICO – VERBAL”


Lectura Inicio
Docente. Menciona las competencias que desarrollarán en el bloque V y les dará la importancia del razonamiento lógico –
Exposición
verbal de las relaciones semánticas en diversos contextos para mejorar su habilidad de redacción.
Trabajo colaborativo Docente. Cuestiona a los estudiantes ¿Cuáles son las palabras sinónimas? ¿Cuáles son las palabras antónimas? ¿Cuáles son las
palabras homófonas? ¿Cuáles son las palabras parónimas? ¿Qué significa el concepto de polisemia?
Resúmenes
Estudiantes. Responderán las preguntas en equipos de 4 o 5 personas
preguntas Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas plateadas inicialmente.
Se analiza lo acertado de las respuestas dada por los equipos.
Lluvia de ideas
Docente. Complementará las ideas expuestas.
Estudiante. Investiga el bloque V y elabora un modelo cognitivo.
Desarrollo
Docente. Organiza equipos de 4 a 5 estudiantes y les plantea a los estudiantes que deberán de realizar un texto (una
autobiografía, una carta, una agenda, etc.), con el fin de presentarlo ante la clase.
Estudiante. Realizar su texto cumpliendo con los procesos de lectura, los prototipos textuales y haciendo usos del
razonamiento lógico-verbal
Docente. Supervisa y retroalimenta
Docente. Proporciona a los estudiantes un cuadernillo de ejercicios de sinónimos, antónimos, homófonos, parónimos y
polisemia.
Estudiante. Resuelve su cuadernillo de ejercicios.
Cierre
Estudiantes. Se lleva a cabo la exposición en el aula, de todos los ejemplos de textos preparados por los equipos.
Docente. Retroalimenta a los estudiantes acerca de los aciertos y de los errores que tuvieron en sus productos.
ESTRATEGIA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE BLOQUE VI “ TEXTOS EXPOSITIVOS”


Lectura Inicio
Docente. Menciona las competencias que desarrollarán en el bloque VI y les dará la importancia de los textos expositivos
Exposición
Docente. Cuestiona a los estudiantes ¿Cuáles son los textos expositivos? ¿Cuáles son las funciones del lenguaje que
Trabajo colaborativo predominan en el texto expositivo? ¿Qué significa la función referencial en el lenguaje? ¿Qué significa la función apelativa del
lenguaje? ¿Qué características debe tener un texto expositivo?
Resúmenes
Estudiantes. Responderán las preguntas en equipos de 4 o 5 personas
preguntas Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas plateadas inicialmente.
Se analiza lo acertado de las respuestas dada por los equipos.
Lluvia de ideas
Docente. Complementará las ideas expuestas sobre las funciones y las características de los textos expositivos.
Estudiante. Investiga el bloque VI y elabora un modelo cognitivo.
Desarrollo
Docente. Organiza equipos de 4 a 5 estudiantes y les plantea a los estudiantes que deberán de realizar un texto (una
monografía, una biografía, una noticia, un reportaje, una reseña, etc.), con el fin de presentarlo ante la clase.
Estudiante. Realizar su ejemplo de cada texto.
Docente. Supervisa y retroalimenta
Cierre
Estudiantes. Se lleva a cabo la exposición en el aula, de todos los textos preparados por los equipos.
Se obtendrán las calificaciones, se promediarán y al final se determinará a los tres ganadores del concurso de la clase. Se
incluye la calificación del docente.
Docente. Retroalimenta a los estudiantes acerca de los aciertos y de los errores que tuvieron en sus productos.
REFERENCIAS DE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: LECTURAS PROYECTOS
INTERNET:
ADICIONALES: ADICIONALES:

Cohen, S, (2014). Redacción sin dolor: Eduteka-El ABC del Proceso Savater.
incorporar las nuevas normas de la de Escritura. Recuperado de: Fernando (2012). Se realizará el
ortografía de la lengua española. México: http://wwweduteka.org/Proces Ética de ensayo
Editorial Planeta o Ecritura2.php Urgencia, Ed. filosófico con
Goodman, K (2015). Sobre la lectura. las materias de
BARCELONA: Editorial Paidós. Ética y
Verderber, R. y Verderber. K. (2016). Métodos en la
¡Comunícate! España: Ediciones materia de
Paraninfo. Taller de
Lakoff. G. y Johnson. M. (1995). Metáforas Lectura y
de la vida cotidiana. Madris: Cátedra. Redacción I se
Maqueo, A. M. (2015). Redacción. México: retoma el
Editorial Limusa. bloque III, IV Y
Ortega, W. (1985). Redacción y V
Composición, técnicas y prácticas.
México: MC Graw Hill Padilla. Macroactividad
VANDijk,TeunA. . Diciembre
(1993).Textoycontexto,Reiv. “Epo 53 El
JURADO, Yolanda (2012). Comprensión musical”
lectora y Redacción II. Ed. Esfinge + Baile
Zarzar, Carlos. (2017). Taller de lectura y +Obra teatral
Redacción I. Ed. Patria
Programa
Construye T
CATEDRÁTICO REVISÓ

________________________________ ____________________________
Profr. (a). Ana Lilia Reyes Mireles Profr. (a) Vianey Caneda Sánchez
SUBDIRECTOR ESCOLAR

DIAGNÓSTICA

Examen de diagnóstico de los conocimientos previos de las unidades temáticas de las tres unidades.

FORMATIVA
Actividades en el aula
Trabajos extra clase
Exposiciones en equipo.
Participaciones individuales

SUMATIVA
1era. Periodo de evaluación

PRODUCTO O EVIDENCIAS Ensayo Actividades en el aula y tareas

PORCENTAJE ASIGNADO 50 % 50 %
SUMATIVA
2do.. Periodo de evaluación

PRODUCTO O EVIDENCIAS Ensayo Actividades en el aula y tareas

PORCENTAJE ASIGNADO 30 % 10 %

SUMATIVA
3er. Periodo de evaluación

PRODUCTO O Actividades en el aula y


Ensayo Círculo de lectura
EVIDENCIAS tareas
PORCENTAJE
30 % 20 % 50 %
ASIGNADO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy