Plan de Acompañamiento Pedagogico LMC 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.E.

I 34622 “LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA”


PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
AREA DE CIENCIAS 2021 – APRENDO EN CASA

1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 NOMBRE DE LA IE : IEI 34622 “LIBERTADOR MARISCAL
CASTILLA”
1.2 UGEL : Oxapampa
1.3 LUGAR : Oxapampa - Pasco
1.4 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO : 67 años
1.5 CÓDIGO MODULAR : 0427740
1.6 DIRECCIÓN DE LA IE : Jr. Mariscal Castilla s/n – cuadra 5
1.7 NOMBRE DEL DIRECTOR : MARTIN SEGUNDO CHVEZ CRUZADO
1.8 NOMBRE DEL SUB-DIRECTOR : CLEVER PALOMINO CHACÓN
1.9 CORREO ELECTRÓNICO : atencio_lmc@hotmail.com / CELULAR:
990010032
1.10 COORDINADOR PEDAGÓGICO : EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA
1.11 DOCENTES ACOMPAÑADOS : 12

AREAS A
DOCENTE DNI N° CELULAR CORREO
  CARGO
ATENCIO GRIJALVA, Edilberto
1 Enedino
04044723 MAT 5AC 990010032 atencio_lmc@hotmail.com

2 DIAZ ALVA, Juan 22436153 CT 1AB -4ABC 959129694 juandiazoxa@gmail.com


NINAHUANCA SOVERO, Eva
3 Inocencia
20697886 MAT 2ABC-5B 973753369 evaninahuanca@hotmail.com
MICHE ALARCON, Virginia
4 Soledad
40657152 MAT 3ABC-4B 963735417 virlu1@homail.com

5 ROJAS CHAVEZ, María Amparo 04339505 CyT 3AB 063692826 lmcmariarojas1127@gmail.com


RODRIGUEZ TAPIA, Marieta
6 Aideé
04338117 CyT 1CD-2ABC 963698925 oxamary70@gmail.com

7 YAURI DE LA CRUZ, Olivia Pilar 41411747 EPT 1C-2C-3C-4C-5C 974709732 pilaryauri@gmail.com

8 RAJO DELGADO, Olga Doly


04060615
MAT 1ABCD-EPT 2A 932339664 doly7774@gmail.com
ROJAS TRAVEZAÑO, Dimar
9 Darwin
10365146
MAT 4AC-CyT 5AB 927502758 dimarrojas99@gmail.com
10 GREGORIO SUDARIO, NELIDA 04340650 CT 3C-5C 963321440 nelidagreg@hotmail.com
ESPINOZA ALANIA JAVIER
11 EDUARDO 44385334
EPT 1B-2B-3B-4B-5B
933881270
xavier4587@gmail.com

12 BORDA CAMPOS AGUSTIN 47910322 COMPUTACION


962070920
AGUSTINBORD4@GMAIL.COM

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA IE:

La Institución Educativa Integrado Nº 34622 “Libertador Mariscal Castilla” durante su trayectoria


histórica, cuenta con grandes épocas, así con fecha 15 de junio de 1954, mediante Resolución
Ministerial Nº 5759, La Institución surge con carácter Particular Mixto “Mariscal Castilla”; siendo el
principal gestor, fundador y primer Director el Economista Sr. Amador Fuentes
El Distrito de Oxapampa, se encuentra ubicado en la margen derecha del Río Chorobamba y en la parte
central y oriental de la Región Pasco, entre las coordenadas Geográficas 10°35'25" de Latitud Sur y
75°23'55" de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
El nombre de OXAPAMPA, proviene del quechua “OCSHA” (que significa “paja”) y de “PAMPA”
(pampa de paja). Los nativos Yánesha (Amueshas), por su parte, la llaman Mon Konma. En estas dos
acepciones significa igualmente llanura de carrizo o pajonal.

 Ubicación geográfica:
____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 1
Límites:
El distrito de Oxapampa cuenta con los siguientes límites:
El distrito de Oxapampa limita por él:
Norte con el Distrito de Huancabamba
Sur con el Distrito de San Luis de Shuaro, Provincia de Chanchamayo,
Este con los distritos de Palcazú y Villa Rica
Oeste con el distrito de Chontabamba.
Es el pueblo de Oxapampa, ubicado a 1 814 msnm.

Extensión Territorial:
La provincia tiene una extensión de 17 767 kilómetros cuadrados. Cuenca del río Entaz

División política:
La provincia se divide en ocho distritos:
1. Oxapampa
2. Chontabamba
3. Constitución
4. Huancabamba
5. Palcazu
6. Pozuzo
7. Puerto Bermúdez
8. Villa Rica
FLORA
El parque presenta diversas formaciones vegetales y boscosas características de la selva central peruana y de los
bosques montanos húmedos con gran diversidad de especies forestales como musgos, helechos, orquídeas,
bromeliáceas, lianas, arbustos, cañas y árboles, entre otros. Hasta el momento se han registrado 1956 especies de
flora.
Entre las especies de valor económico se encuentran el ulcumano (Prumnopitys harmsiana), el diablo fuerte
(Podocarpus oleifolius), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis) el cedro (Cedrela lilloi y Cedrela montana), el Nogal
(Juglans neotropica) y las moenas (Fam. Lauráceas ). Asimismo, las especies de orquídeas más abundantes
pertenecen principalmente a los géneros Pleurothallis, Epidendrum, Phragmipedim y Masdevallia.
También existe un gran variedad de palmeras de diferentes géneros, entre las que destaca la palmera real
(Ceroxylon weberbaueri ).
Según los investigadores, las especies botánicas de este lugar podrían llegar a más de 6000 si es que se continuara
con los estudios botánicos en la zona.

FAUNA
La fauna está representada por 59 especies de mamíferos entre los que destacan el lobo de río o nutria gigante
(pteronura brasiliensis), la nutria más grande del mundo, el jaguar u otorongo (Pantera onca) y el oso de anteojos o
andino (Tremarctos ornatos), conocido en la zona como mascarón y protagonista de distintos mitos quechuas.
____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 2
Asimismo, en este grupo encontramos al venado enano (Pudu mephistophiles), la sachavaca (Tapirus terrestres), el
machetero (Donomys branickii), el mono choro (Lagothrix lagotricha) y el puerco espín (Coendou bicolor).
En esta zona se han registrado además 427 especies de aves entre las que destacan el gallito de las rocas o tunki
(Rupícola peruviana), águila harpía (Harpia harpyja), el relojero (Momotus momota), el tangaras (Tangara spp), el
quetzal (Pharomachrus sp.), el sansho (Opisthocomus hoazin), la pucacunga (Penélope jacquacu) y el paujil (Crax
mitu).
También se encuentran alrededor de 16 especies de reptiles en el parque, desde el caimán enano de quebrada
(Paleosuchus palpebrosus) hasta serpientes como el lamón (Bothrops olygolepis), el jergón (Bothrops atrox), la
shushupe (Lachesis muta ) y naka naka (Micrurus spp). En cuanto a anfibios, el número es indeterminado, pero se
han registrado especies como la ranita enana (Phrynopus brackii), la rana venenosa (Epipedobates planipaleae) y
ranas de vidrio (Cochranella spp., Hyalinobatrachium spp).
Asimismo, en los ríos de esta área natural protegida se encuentran 31 especies de peces tales como la corvina
(Salminus affinis), el boquichico (Prochilodus nigricans), la lisa (Schizodon fasciatum), la chupadora (Astroblepus
spp), el húngaro (Zungaro zungaro) y el sábalo (Brycon melanopterum).
En cuanto a invertebrados, destacan los arácnidos como la tarántula negra y la tarátula azul, coleópteros de gran
tamaño y variedad de moluscos.

Clima de Oxapampa:
Húmedo semi-cálido
Temperatura promedia: 18ºC – 23ºC
Precipitación promedio: 1800 mm
Mejores meses para visitar: Junio – Octubre

TURISMO
Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Oxapampa es el Parque Nacional Yanachaga
Chemillen, por su gran variedad de flora y fauna allí existentes.
Oxapampa brinda una gran variedad de servicios turísticos entre ellos restaurantes, hospedajes y lugares turísticos.
Algunos atractivos más son la historia del lugar, sus bellos paisajes y la alegría de sus pobladores.

CHONTABAMBA
A solo 7 km de Oxapampa se encuentra la campiña de Chontabamba, fundada por inmigrantes austro–alemanes,
este es un fértil valle en el que se desarrollan actividades como la ganadería y agricultura. Durante el recorrido se
pueden apreciar bellos paisajes, y visitar además la planta de lácteos: Floralp, el criadero de truchas, la planta de
destilación de aguardiente en el Wharapo y la Tunki cueva.

CATARATA DEL RIO TIGRE 


En un día soleado, una de las mejores opciones es visitar la Catarata de rio tigre, ubicada en el sector de la Cañera a
20 minutos en carro de Oxapampa, se realizan caminatas muy entretenidas en las que los visitantes pueden
conectarse con la naturaleza y como para cerrar con broche de oro, darse un baño en la catarata.

COMUNIDAD NATIVA DE TSACHOPEN


Ubicada a 5 km de  Oxapampa. Es el lugar donde viven, principalmente, descendientes de nativos Yaneshas que
habitaron el valle de Oxapampa desde antes de la llegada de los colonos. En la comunidad hacen artesanías con
semillas, tallados en madera y cerámica de barro. Es una oportunidad inigualable para apreciar el arte y aprender de
una cultura que aún se mantiene viva. Cuentan además con un orquideario en el que existe una gran variedad de
flora de la zona.

PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN (acceso San Alberto


Si eres de las personas que tienen espíritu aventurero, te gusta la naturaleza y sobre todo: caminar, esta es una
excelente opción. El parque Nacional YanachagaChemillen es una reserva nacional que fue creada en 1986 y
abarca una extensión de 122 000 hectáreas. Alberga una vasta cantidad de flora y fauna, resaltando las orquídeas.
La mejor forma de ingresar es a través de la ruta San Alberto, cuya entrada se encuentra 200 metros de la entrada
principal al Carolina Egg GASTHAUS.

HUANCABAMBA
Fue la primera capital de Oxapampa y fue en esta donde se dio origen al tradicional torneo de cintas a caballo. Está
ubicada a solo 27 km de Oxapampa y se llega siguiendo el camino que conduce a Pozuzo. Huancabamba posee
atractivos como ruinas de antiguas haciendas, PROSOYA y Ranchería. Definitivamente es una excelente opción
para pasar un gran día.

____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 3
CATARATA ANANA
Ubicada en Huancabamba, destaca por sus cristalinas aguas y por su majestuosidad. Una buena oportunidad para
nadar en una de las aguas más puras del valle. Esta es una excursión que toma todo el día.

PROSOYA
El Proyecto Social Yanachaga – PROSOYA, es un proyecto de ayuda social dirigido a niños y jóvenes de bajos
recursos, con el fin de brindar formación en valores y educación de calidad. Como parte de la enseñanza ellos
aprenden ciertas habilidades como carpintería, agricultura y apicultura. Usted puede visitarlos y ver el trabajo que
ellos realizan en la hacienda.

VILLA RICA
Conocida como la tierra del café más fino del mundo, se encuentra a 37 km de Oxapampa. Durante el recorrido se
visitan atractivos como el bosque de Sho’llet, la catarata de León, la laguna el Oconal y las fincas de café.

BOSQUE SHO’LLET
El Bosque del “Tsho´llet”, que significa “Reina de los caracoles de colores” era llamado “El Pajonal”. Su nombre
se debe a una leyenda Yanesha y cuenta con ocho mil hectáreas de bosque con amplia diversidad de flora y fauna.
Siendo además, una fuente hidrológica.

CATARATA DE LEÓN
Esta es una caída de agua de alrededor de 16 metros, la neblina formada por la caída de agua sumada a los rayos del
sol forma los colores del arcoíris.

LAGUNA EL OCONAL
Situada en la base de Villa Rica, en esta laguna se pueden realizar relajantes paseos en bote apreciando de esta
manera la gran diversidad de aves y flora que alberga este bello paraje.

POZUZO
Con la llegada de los primeros inmigrantes austro-alemanes al Perú se funda Pozuzo. Ubicada a 78 km de
Oxapampa, se llega cruzando el parque nacional YanachagaChemillen. Pozuzo mantiene muchas de las tradiciones
de los colonos: la gastronomía, los bailes típicos y la belleza arquitectónica hacen posible que sea una experiencia
inolvidable para los visitantes.

CONECTIVIDAD DE INTERNET EN OXAPAMPA


Siendo Oxapampa una ciudad conocida a nivel nacional se instauró el tipo de conectividad es mediante

3. OBJETIVOS PLANTEADOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:


 Fortalecer a los docentes de la I.E.I. 34622 “LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA”, en las
competencias y desempeños priorizados en el marco del acompañamiento como estrategia de
formación en servicio, a partir de Rúbricas del Desempeño Docente.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Fortalecer a partir de acciones reflexivas y manejo de estrategias, las observaciones en la labor
pedagógica de los docentes de las I. E. I. 34622 “LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA”
 Enriquecer las capacidades pedagógicas de los docentes, a través del desarrollo de GIAS.
 Contribuir en el desarrollo integral del trabajo pedagógico de los docentes de la I. E. I. 34622
“LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA”.

4. FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


El coordinador pedagógico considera las siguientes fases y actividades:

a) Fase de Sensibilización: Esta fase se orienta a lograr un buen nivel de comprensión de los objetivos, las
actividades, los roles y funciones de cada uno de los involucrados. Para ello se realizan reuniones de
coordinación y socialización de información con el equipo directivo y los docentes de las instituciones
educativas que participarán en el proceso formativo. Estas reuniones buscan concientizar a los docentes
respecto de sus necesidades de formación y sobre la importancia de la reflexión en la construcción
individual y colectiva del saber pedagógico.

____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 4
b) Fase de Diagnóstico: El objetivo de esta fase es identificar las necesidades de formación de los
docentes acompañados, y las principales características del contexto socioeducativo donde laboran. Para
ello, se recoge información de la práctica pedagógica del docente y del contexto a partir de la aplicación de
algunos instrumentos pertinentes.

Elaboración del Plan de Acompañamiento a nivel individual e institucional: A partir de las


necesidades de formación identificadas en la visita diagnóstica, se elabora un Plan de Acompañamiento a
nivel individual e institucional. Este plan es consensuado con el docente acompañado; y posterior al
consenso, tanto el acompañante pedagógico como el docente acompañado, firman el Plan y acuerdan el
cronograma de visitas de desarrollo.
El plan de acompañamiento a nivel institucional, define las prioridades para la formación de docentes a
nivel de la I.E., en base a las necesidades y potencialidades comunes. Este Plan se coordina con el director
de la Institución Educativa y debe ser incorporado en el PAT.

c) Fase de Desarrollo: En esta fase se ejecuta el Plan de Acompañamiento Pedagógico, mediante la


ejecución de las visitas al docente en aula, los grupos de interaprendizaje (GIA), las reuniones de trabajo
colegiado (RTC), entre otras. En estas estrategias se observa el desempeño docente, registra información,
promueve el diálogo reflexivo y los procesos de cambio hacia la mejora continua a nivel individual y de
los colectivos de docentes. En esta fase el acompañante promueve el fortalecimiento de los desempeños
docentes a partir de la reflexión crítica de la práctica pedagógica y proyecta los reajustes necesarios.

d) Fase final o de cierre: Esta fase tiene por objetivo hacer un balance de los desempeños alcanzados por
los docentes acompañados respecto a su situación al inicio del proceso. Durante esta fase, el acompañante
pedagógico realiza la última visita con el objetivo de evaluar junto con el docente el proceso desarrollado,
las dificultades y los logros alcanzados en su práctica pedagógica con relación a las competencias y
desempeños priorizados.
A nivel de institución educativa se realiza una reflexión conjunta, enfatizando los principales logros a nivel
del colectivo de docentes. Los directivos y docentes junto con los acompañantes comparten sus
experiencias y percepciones sobre el proceso vivido y cuánto han avanzado, así como de los nuevos
compromisos orientados a la mejora continua.

4. DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE ACUERDO AL TIPO DE VISITA


BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE TOTA
ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV L
DIAS 1 1 1 1 1 1 1 7
TIPO DIAGNÓSTI DESARROLLO CIERR
CA E
DESEMPEÑ TODOS PRIORIZADOS MAS OTROS SEGÚN NECESIDAD TODO
OS S
TOTAL 4 4 4 4 4 4 4 28

5.1.1 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO COLEGIADO


- Impulsar el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y
convivencia que permite a los miembros de la comunidad educativa la participación y de toma de
decisiones oportunas para el logro de metas institucionales.

- Desarrollar actitudes solidarias y de cordialidad en la comunidad educativa para crear


condiciones necesarias para el logro de los propósitos educativos.

- Establecer la práctica de la tolerancia desde la escuela para lograr la participación de todos los
miembros y el respeto a la diversidad de ideas.

5. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


MATRICES
5.1 A NIVEL INDIVIDUAL:
MATRIZ 1

DESEMPEÑOS EVIDENCIAS POR CONCLUSIONES NIVEL DE NECESIDAD


____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 5
DESEMPE
FORMATIVA
ÑO
ASPECTOS IDENTIFICAD
ALCANZA
A
DO
Aspecto 1:
El docente se preocupa
-El docente les presenta hojas en
por generar actividades de
el que formula interrogantes a los
aprendizaje, por ende se
estudiantes.
esfuerza en que la
-Luego socializa las respuestas a
mayoría de estudiantes
través de las respuestas de los
participen activamente, y
estudiantes.
1.INVOLUCRA logra su objetivo pero le
-Incentiva con notas, gestos,
ACTIVAMENTE falta algunos materiales
ademanes, frases (tú puedes,
A LOS que pueden aun mejorar Elaboración y
excelente, muy bien, etc.) a la
ESTUDIANTES el aprendizaje uso de
participación de los estudiantes.
EN EL PROCESO materiales
Aspecto 2 El docente se preocupa
DE educativos.
-Más del 90 % de estudiantes se por captar el interés de los IV
APRENDIZAJE.
involucran en la clase. estudiantes, pero sin
(Niveles de logro)
embargo algunos
estudiantes muestran
indiferencia, están
distraídos.
Aspecto 3 El docente dio a conocer
-Escribió en la pizarra y precisó, la importancia de lo
la importancia de lo aprendido. aprendido.
Aspecto 1:
-El docente genera punto cruz en
manualidades
-El docente realiza lecturas
dirigidas y formula interrogantes
2.PROMUEVE EL
en el nivel inferencial, escucha
RAZONAMIENT
las respuestas de los estudiantes y El docente desarrollar el Técnicas y
O, LA
la valida. Si los estudiantes no razonamiento, la estrategias de
CREATIVIDAD IV
aciertan con la respuesta, explica creatividad Y el comprensión
Y/O EL
la intensión de las interrogantes a pensamiento crítico. lectora
PENSAMIENTO
fin de facilitar el trabajo de los
CRÍTICO
estudiantes.

-El maestro elabora gráficas en la


pizarra a partir de la participación
de los estudiantes.
Aspecto 1:
-El maestro formula varias
3.EVALÚA EL interrogantes a los estudiantes. El docente monitorea más
PROGRESO DE -Se desplaza por el aula, para del 25%.
LOS verificar el trabajo de los
APRENDIZAJES estudiantes.
Asesoramiento
PARA Aspecto 2
IV retroalimentació
RETROALIMEN -Cuando encuentra estudiantes
n
TAR A LOS con dificultades, les explica la
El docente realiza una
ESTUDIANTES Y intención de las preguntas y/o
retroalimentación por
ADECUAR SU direcciona a dar con las
descubrimiento.
ENSEÑANZA respuestas.
-Realiza un breve repaso de lo
trabajado en clase.
4.PROPICIA UN Aspecto 1: IV La
AMBIENTE DE -El docente trata con cariño a sus El docente trata con comunicación
RESPETO Y estudiantes y si hay falta de respeto a sus estudiantes. asertiva
PROXIMIDAD respeto entre ellos intervine.
Aspecto 2 El docente es cordial y
____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 6
- Transmite con trato cordial genera confianza en sus
hacia los estudiantes estudiantes.
Aspecto 3
-Se esfuerza en entender a sus
estudiantes. Que tienen El docente entiende a los
dificultades en aprender y les estudiantes que tienen
estimula con términos como: tú dificultades.
puedes, lograste, terminaste tu
proyecto, etc
Aspecto 1: El docente para controlar
5.REGULA
-La mayoría de veces emplea los comportamientos
POSITIVAMENT
mecanismos positivos y no de inapropiados hace uso de El
E EL
maltrato. mecanismos positivos IV comportamiento
COMPORTAMIE
Aspecto 2 El docente hace lo posible humano
NTO DE LOS
-La mayor parte de la sesión es para que la clase no se
ESTUDIANTES
continua. interrumpa.

6. PERFIL ESPERADO DEL DOCENTE ACOMPAÑADO AL TÉRMINO DEL AÑO 2020


DOMINIO COMPETENCIA DESEMPEÑO PRIORIZADO
1. Planifica el proceso de enseñanza y
aprendizaje de corto plazo considerando
las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes sus características y su
COMPETENCIA 2 contexto.
Planifica la enseñanza de forma colegiada 2. Plantea situaciones significativas que
I. Preparación
garantizando la coherencia entre los aprendizajes demandan resolver un problema o
para el
que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso enfrentar un desafío en la unidad
aprendizaje de
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la didáctica, a fin de promover el desarrollo
los estudiantes de las competencias.
evaluación, en una programación curricular en
permanente revisión. 3. Diseña sesiones de aprendizaje que
presentan coherencia entre, el conjunto
de actividades y los propósitos de
aprendizaje de la sesión, y entre estos y la
unidad didáctica correspondiente.
4. Regula positivamente el
comportamiento de los estudiantes
contribuyendo al desarrollo de su
COMPETENCIA 3
autorregulación en beneficio de la
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la
convivencia democrática.
convivencia democrática y la vivencia de la
5. Construye relaciones respetuosas con
diversidad en todas sus expresiones, con miras a sus estudiantes haciendo uso de un
formar ciudadanos críticos e interculturales lenguaje verbal y no verbal que denota
consideración hacia ellos, a fin de generar
un clima afectivo positivo en el aula.
COMPETENCIA 4 6. Desarrolla situaciones de aprendizaje
II. Enseñanza Conduce el proceso de enseñanza con dominio de que promuevan el razonamiento, la
para el los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y creatividad y el pensamiento crítico.
aprendizaje de recursos pertinentes para que todos los estudiantes
los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que
concierne a la solución de problemas relacionados
con sus experiencias, intereses y contextos
culturales.
COMPETENCIA 5 7. Plantea evidencias de aprendizaje
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo apropiadas para los criterios de evaluación
con los objetivos institucionales previstos, para definidos en la unidad didáctica.
tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y 8. Retroalimenta a los estudiantes para
a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las que identifiquen lo que han logrado así
diferencias individuales y los diversos contextos como la distancia que existe entre ese
culturales. nivel de logro y el nivel esperado y lo que

____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 7
necesitan para mejorar.
III. Participación COMPETENCIA 6 9. Utiliza la estrategia de escucha activa
en la gestión de Participa activamente con actitud democrática, crítica y para comunicarse efectivamente con sus
la escuela colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a colegas en espacios de trabajo
articulada a la la construcción y mejora continua del PEI para que colaborativo.
comunidad
IV. Desarrollo de 10. Reconoce qué características
la COMPETENCIA 8 personales propias facilitan u obstaculizan
profesionalidad Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y el trabajo colaborativo en la escuela (GIA,
y la identidad desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo RTC) y con sus propios estudiantes.
docente individual y colectivo, para construir y afirmar su 11. Sistematiza su experiencia de reflexión
identidad y responsabilidad profesional. sobre la práctica pedagógica y comparte
sus lecciones aprendidas.

7. EL DIÁLOGO REFLEXIVO
El diálogo reflexivo es el proceso de interacción fluida entre el docente y el acompañante pedagógico, quien
orienta la reflexión crítica del docente sobre su propia práctica a fin de posibilitar la construcción de saberes
desde la experiencia así como el aprendizaje cada vez más autónomo y el continuo mejoramiento de la
práctica pedagógica.
El diálogo reflexivo parte de la observación de la práctica pedagógica a partir de la cual el acompañante
pedagógico realiza el siguiente procedimiento:

8. MONITOREO DEL AVANCE % EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS A NIVEL


GRUPAL

I SEMESTRE II SEMESTRE
Nº Desempeños de Meta I % de COMPROMIS Meta II % de COMPROMISOS
las rubricas SEMEST Indicador OS PARA EL SEMEST Indicador PARA EL 2019
priorizadas a RE Logrado II SEMESTRE RE Logrado
nivel grupal (Considera (Considera
para el para el
indicador el indicador el
último último
acompañami acompañamien
ento del I to del II
SEMESTRE SEMESTRE)

____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 8
)

1 Involucra El 70% se El 90,9% se Promover El 90% se


activamente a encuentra encuentra en actividades de encuentra
los estudiantes en el III el III nivel participación en el IV
en el proceso de nivel activa para nivel
aprendizaje captar la
atención de los
estudiantes
2 Fortalecer con Fortalecer con más
El 60% se El 100% se más estrategias El 90% se estrategias este
encuentra encuentra en este nivel, para encuentra El 85% se nivel, para el logro
Promueve el
en el III el III nivel el logro del en el IV encuentra en el del razonamiento,
razonamiento,
nivel razonamiento, nivel IV nivel creatividad y
la creatividad
creatividad y pensamiento crítico
y/o el
pensamiento mediante procesos
pensamiento
crítico mediante de interacción entre
crítico
procesos de sus pares.
interacción entre
sus pares.
3 Evalúa el Realizar GIAS y Realizar GIAS y
progreso de los El 60% se El 63% se Manejo de El 90% se Manejo de
aprendizajes encuentra encuentra en estrategias para encuentra El 85% se estrategias para el
para en el III el III nivel el logro de una en el IV encuentra en el logro de una
retroalimentar nivel retroalimentació nivel IV nivel retroalimentación
a los estudiantes n elemental, elemental,
y adecuar su descriptiva y descriptiva y por
enseñanza por descubrimiento en
descubrimiento los estudiantes
en los
estudiantes
4 Propicia un El 70% se El 100% se Promover la El 90% se El 95% se Promover la
ambiente de encuentra encuentra en escucha atenta encuentra encuentra en el escucha atenta del
respeto y en el III el III nivel del maestro o en el IV IV nivel maestro o maestra a
proximidad nivel maestra a los nivel los estudiantes y
estudiantes y recursos de
recursos de comunicación que
comunicación generen proximidad
que generen con los estudiantes
proximidad con
los estudiantes
5 Regula El 60% se El 100% se Promover en los El 90% se El 90% se Promover en los
positivamente el encuentra encuentra en docentes encuentra encuentra en el I docentes
comportamient en el III el tercer nivel mecanismos en el IV mecanismos
o de los nivel positivos y dejar positivos y dejar de
estudiantes de lado los lado los
mecanismos mecanismos
negativos y de negativos y de
maltrato. maltrato.

CRONOGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Se realizará un acompañamiento mensual a cada docente de la siguiente manera bajo línea de tiempo de las
siguientes actividades:

N ACTIVIDADES M A M J J A S O N
1 Planificación X
2 Acompañamiento para la elaboración de documentos técnico X
pedagógicos.

____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 9
3 Acompañamiento de Diagnóstico ÁREAS - TICS X
4 Acompañamiento de proceso ÁREAS-TICS X X X X X X X
5 Acompañamiento de salida ÁREAS-TICS X
6 GIAS X X X X X X
Del mismo modo se realizarán actividades de reflexión a cada docente para la mejora.

Se presentará mensualmente un cronograma de acompañamiento de la siguiente manera:

HORARIO

9. GIAS PROGRAMADOS MENSUALMENTE

MES TEMÁTICA DE GIAS CUMPLIMIENTO

PRIMER SEMESTRE

Planteamiento y Uso de Registros Adecuadamente de manera digital y formulación


MARZO del proyecto de Banderolas para los Juegos Nacionales Deportivos Escolares Etapa 100%
Interna. Celebración “DIA MUNDIAL DE LA TIERRA”.
Intercambio de experiencias para la aplicación de Instrumentos de Evaluación y
ABRIL 100%
Rúbricas 1-2-3
ABRIL Intercambio de experiencias para la aplicación de las TICs en el proceso
Intercambio de experiencias para la aplicación de Instrumentos de Evaluación y
MAYO 100%
Rúbricas 4-5
Formulación del proyecto e intercambio de experiencias para la celebración de la
JUNIO 100%
Reserva de Biósfera Oxapampa, Ashaninka y Yanesha.
SEGUNDO SEMESTRE
AGOSTO Intercambio de experiencias en el uso de los desempeños de la Currículo Nacional 100%
OCTUBRE Intercambio de experiencias para elaborar proyectos de aprendizaje por el día de la
100%
familia
NOVIEMB Intercambio de experiencias para elaborar proyectos de aprendizaje por el día de la
100%
RE Creación Política de Oxapampa y Pasco.

____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO 34622
“LIBERTADOR MARISCAL CASTILLA”

PLAN DE
ACOMPAÑAMIEN
TO
____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 11

PEDAGÓGICO
COORDINADOR PEDAGÓGICO
EDILBERTO ENEDINO ATENCIO
GRIJALVA
ÁREAS PEDAGÓGICAS
MATEMÁTICA – CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

2021

____________________________________________________________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO AREA DE CIENCIAS: EDILBERTO ENEDINO ATENCIO GRIJALVA 12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy