Guía 1 Fashion Stylist
Guía 1 Fashion Stylist
Guía 1 Fashion Stylist
El estilismo de moda es una profesión bastante reciente en este medio, sin embargo actualmente es una de las
que representa mayor demanda, pues estos profesionales son los encargados de seleccionar las piezas (ropa,
calzado, accesorios, makeup) para diseñadores, revistas, músicos, artistas y hasta para comerciales de TV.
Vivimos la era de la imagen y nadie mejor que un Fashion Stylist para representar el contenido de cualquier foto-
grafía. Sin embargo dentro de ese trabajo existen muchas variantes todas fascinantes para quienes buscan equi-
librar el arte con la moda abarcando muchos otros aspectos como un poco de relaciones públicas, gestiones
administrativas y por supuesto comerciales.
En esencia consiste en conjugar looks para que presenten su faceta más deseable y atractiva con la finalidad
de venderlos. Por lo tanto todo debe coordinar y complementarse. Se pueden realizar muchos tipos de estilis-
mos con o sin modelo hacer propuestas (generar un concepto) o seguir una línea editorial (concepto ya deter-
minado)
No fue hasta la década de los 80s cuando aparecieron los Fashion Stylist por primera vez de manera indepen-
diente, que trabajaban para las nuevas revistas que venían con un concepto totalmente innovador rompiendo
con los patrones establecidos por publicaciones como Vogue o Harper´s Bazaar.
i-D y The Face carecían de personal propio dedicado a la selección de los looks, por lo que los estilistas indepen-
dientes, se permitieron implementar ideas diferentes así como experimentar con diversos diseñadores y estilos
nuevos. Desde ese entonces el estilista de moda se convirtió en parte integrante de los editoriales, siendo la
clave del proceso para crear imágenes y propuetas.
Los estilistas trabajan realizando composiciones para editoriales de moda para revistas y periódicos, anuncios
comerciales publicitarios, desfiles de moda, y eventos. Sin embargo también pueden realizar trabajos para clien-
tes particulares, tiendas o prestando servicios como personal shoppers (asesor personal de imagen).
Igualmente, debe desarrollar el concepto sobre el cual se hará el editorial, desde la idea hasta la forma en que
se presentará, pues este sirve de narrativa para presentar la propuesta teniendo en cuenta el tipo de público al
cual esta dirigiendo el mensaje (en este caso los lectores). Deberá escoger desde la locación, hasta las modelos
para que todo esté perfectamente presentado.
¿Qué es la moda?
Se ha dicho mucho sobre la moda. De ella han hablado escritores, poetas, sociólogos, psicólogos, y economis-
tas. Y también los consumidores, periodistas, comerciantes, creativos, directivos y empresarios. Sin embargo
como cualquier tema resbaladizo que afecta a la sensibilidad y el gusto del individuo, parece que todo está por
decir. Se afirma que es un tema banal, o tremendamente serio, que la moda es la de los desfiles y revistas, o
solo la de los eventos institucionales; se dice que solo existe en la fantasía de quien la crea, que cada uno puede
crearla para sí. No obstante parece existir un acuerdo en que algunos sectores llamados “Serios” han encontra-
do una dinámica económica satisfactoria gracias al estímulo continuo que la moda ofrece para ampliar y renovar
la demanda.
En el lenguaje común, un fenómeno –un producto, un servicio, un comportamiento social- se considera “De
Moda” si alcanza una amplia aceptación por parte de cierto público y en cierto contexto geográfico.
Hasta hace unas décadas el concepto de la moda se asociaba en exclusiva a la ropa en particular, al segmento
más cualificado de a ropa femenina: la alta costura, y más reciente, el pret a porter. Esto cambió al empezar a
extenderse a segmentos de consumo cada vez más amplios: marroquinería y calzados, perfumes y cosméticas,
lentes de sol, accesorios personales (relojes, joyas), muebles y complementos de decoración, electrónica de
consumo (teléfonos celulares, tablets) hasta incluir hoteles y lugares vacacionales.
Probablemente a finales de la Edad Media, el fenómeno de la moda, ya tenía un status social, referido especial-
mente a la indumentaria, cuya historia está estrechamente vinculada al hombre.
Es muy difícil dar una definición exacta de la moda y menos aún dar una interpretación objetiva. Sin embargo
trataremos de construir un concepto basado en los orígenes de la palabra, pues deriva del latín clásico mos que
quiere decir:
Entonces podemos decir que son un conjunto de reglas y normas que determinan los hábitos sociales en un
tiempo determinado.
El Ciclo de la Moda:
El tiempo que transcurre desde la introducción de una moda (un nuevo producto o look) hasta su sustitución
por una moda sucesiva se conoce como ciclo de la moda. La sustitución, según su nivel de novedad, se produce
con respecto a las características básicas de este (concepto y estructura, elementos de estilo, materiales, acceso-
rios, dibujos) o bien a sus variantes (colores).
-Introducción
-Difusión y Declive
Durante la primera fase, el nuevo estilo se considera una moda emergente y es adoptada por líderes de opinión,
que son grupos restringidos de consumidores y distribuidores que quieren distinguirse de los demás.
En la segunda fase, a la que no todas las modas nuevas tienen la suerte de llegar, es el conocido proceso de
difusión y adopción de la moda por parte de segmentos de mercado muchos más amplios. En la base de esta
difusión suele estar un modelo de comportamiento imitativo que motiva el deseo de seguir una tendencia
impulsada por los líderes de opinión; otras veces –un poco más raras- se convierten en fenómenos de masas ya
sea a corto o mediano plazo (los jeans, los zapatos converse, la bomber jacket).
La última fase es la del declive, que caracteriza a todos los estilos de vida breve (modas pasajeras o fad) y a
medio y largo plazo, los cambios de carácter estructural (el sombrero, los guantes, productos que son sustitui-
dos por otros o simplemente desaparecen sin ningún sustituto).
Si bien todos los estudiosos están de acuerdo con el hecho que la moda sigue un proceso cíclico, los puntos de
vista sobre la naturaleza, y el contenido de sus ciclos son muy diferentes.
No hay acuerdo, por ejemplo, sobre la existencia de una relación directa entre moda y el grado de evolución de
la sociedad, algunos afirman que se trata de un fenómeno universal. A partir del siglo XX el ritmo del ciclo de
la moda se intensifica. El papel de los creadores de moda al principio de esta fase, el de la industria y la distribu-
ción, más tarde h sido fundamental también, al acompañar o anticipar la evolución del consumidor final.