Oficio 220-119415 de 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

OFICIO 220-119415 DEL 25 AGOSTO DE 2021

ASUNTO: SAGRILAFT - DEBIDA DILIGENCIA A ENTIDADES PÚBLICAS - VENTAS


MASIVAS Y OPERACIONES EN EFECTIVO

Me refiero a su comunicación radicada con el número de la referencia, mediante la cual


formula una consulta en los siguientes términos:

“Agradecemos nos aclaren si en la implementación del Sistema de autocontrol y gestión


del riesgo integral SAGRILAFT existe alguna excepción en la contratación pública para
aplicar la debida diligencia a las entidades estatales (Gobernaciones, alcaldías, Policía
nacional, etc.) en las relaciones comerciales, en caso positivo, si es posible compartirnos
el requisito legal.

Por otro lado, para el caso de las ventas de contado, si es posible establecer un tope
máximo de venta para aquellos clientes para los que es difícil hacer la debida diligencia,
por ejemplo, personas naturales que compran montos pequeños y no les aplica toda la
documentación que se requiere para hacer las verificaciones de SAGRILAFT.”

Previamente a responder sus inquietudes, debe señalarse que, en atención al derecho de


petición en la modalidad de consulta, la Superintendencia de Sociedades con fundamento
en los artículos 14 y 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, emite conceptos de carácter general y abstracto sobre las materias a su
cargo, y sus respuestas a las consultas no son vinculantes ni comprometen la
responsabilidad de la entidad.

También es procedente informarle, para efecto del conteo de términos en la atención de


su consulta, que mediante el artículo 5º de la parte resolutiva del Decreto Legislativo 491
del 28 de marzo de 2020, expedido con ocasión de la emergencia sanitaria derivada del
Coronavirus COVID-19 y mientras ésta se mantiene, el Gobierno Nacional amplió los
términos para que entidades como ésta Superintendencia atiendan peticiones de consulta
en treinta y cinco (35) días.

Al respecto de su primera inquietud, es necesario indicar que la Circular Externa 100-


000016 del 24 de diciembre de 2020, no consagra una excepción respecto de la obligación
que tienen las Empresas Obligadas, de realizar la debida diligencia frente a las entidades
públicas con quienes tengan vínculos comerciales, de negocios o contractuales.
Por tanto, en el señalado caso y según lo determinado en el numeral 5.3.1. de la Circular
Externa 100-000016 de 2020, las Empresas Obligadas deberán adoptar medidas
razonables de debida diligencia de la Contraparte, con un enfoque basado en riesgo y la
materialidad del mismo.

En este sentido, ha de tenerse en cuenta que, según el Grupo de Acción Financiera


Internacional - GAFI en su recomendación 10 de Debida Diligencia, se estableció respecto
del nivel de riesgo del cliente lo siguiente:

“Riesgos menores

Hay circunstancias en las que el riesgo de lavado de activos o financiamiento del


terrorismo puede ser menor. En estas circunstancias, y siempre que medie un
análisis adecuado del riesgo por parte del país o la institución financiera, puede ser
razonable que un país permita a sus instituciones financieras aplicar medidas
simplificadas de DDC. Al evaluar los riesgos de lavado de activos y financiamiento
del terrorismo relativos a los tipos de clientes, países o áreas geográficas, y
productos en particular, servicios, transacciones o canales de envío, entre los
ejemplos de posibles situaciones de riesgo menor se pueden citar los siguientes:

(a) Factores de riesgo con respecto al cliente:

(…) Administraciones o empresas públicas. (…)1”.

En consecuencia, es preciso señalar que un riesgo, aunque menor, existe, y en esa


medida, es necesario que la sociedad a través de la evaluación respectiva, realice por lo
menos las verificaciones mínimas correspondientes que determina la normatividad
(numeral 5.3.1. de la Circular Externa 100-000016 de 2020).2

1 TRINIDAD Y TOBAGO. GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI). 40 recomendaciones del GAFI
“RECOMENDACIÓN 10. Debida diligencia del cliente”. [Consultado el 24 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.cfatf-
gafic.org/index.php/es/documentos/gafi40-recomendaciones/416-fatf-recomendacion-10-debida-diligencia-del-cliente
2 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONPES 4042 (9 de agosto de 2021). [En Línea]. Política
nacional antilavado de activos, contra la financiación del terrorismo y contra la financiación de la proliferación de armas de
destrucción masiva. [Consultado el 24 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4042.pdf.
“Mediante el enfoque basado en riesgo (EBR), la ENR 2019 logró identificar en el país como riesgo medio alto a delitos de LA y
como riesgo medio el delito de FT. En esta evaluación se encontró que: (i) el riesgo de LA en el país es medio-alto, destacándose
delitos contra la administración pública, el enriquecimiento ilícito, el tráfico de estupefacientes, el testaferrato, el contrabando y su
favorecimiento, siendo estos delitos que constituyen una amenaza para la generación de esta conducta; y (ii) el riesgo de FT es
medio, existiendo amenazas de terrorismo de los GAO76 y de los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), siendo la
mayor parte de las fuentes de financiación de estos grupos los delitos de narcotráfico, contrabando, extorsión y explotación ilícita
de yacimientos mineros.
Lo anterior se explica, en parte, porque existen falencias en el proceso de control y prevención de los delitos de LA/FT. La ENR
coincidió con el IEM 2018 al señalar que existen falencias en la prevención, detección, investigación y judicialización del delito de
LA, que están relacionadas sobre todo con la incautación de activos. Asimismo, señaló que hay una falta de disponibilidad y
acceso a la información en el marco de la debida diligencia del cliente (DDC), así como una baja efectividad de los ROS
relacionados con FT...”.
Para responder su segundo interrogante, basta con transcribir lo que la Circular en
comento ha señalado sobre el tema de operaciones en efectivo y ventas masivas:

“5.3.1.1. Consideraciones adicionales sobre la Debida Diligencia:

a. Operaciones de efectivo:

La realización de operaciones en las que se maneje efectivo constituyen un Factor


de Riesgo LA/FT/FPADM. Por lo tanto, la Empresa Obligada que realice
operaciones en efectivo, deberá reglamentar la forma en que se manejarán dichos
dineros en los negocios con sus Contrapartes, para lo cual, habrá de tenerse en
cuenta, cuando menos, las características propias del negocio y la actividad de la
Empresa Obligada.

Es deber de la Empresa Obligada diseñar y establecer patrones que se consideren


normales en su funcionamiento para que, aquellas operaciones en efectivo que se
aparten de tales patrones, puedan considerarse como una señal de alerta.

b. Ventas masivas:

Cuando la comercialización de los Productos se hace mediante ventas masivas o


retail que no permitan con facilidad y eficiencia llevar a cabo la Debida Diligencia
de la Contraparte, lo cual debe estar evaluado y documentado, con los umbrales
designados aplicables, se deben concentrar los esfuerzos de conocimiento de la
Contraparte en las Operaciones Inusuales.

(…).”

En los anteriores términos se ha respondido su consulta, no sin antes señalar que los
efectos del presente pronunciamiento son los descritos en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy