Gúia-Aprendizaje Educación-Ciudadana Guerra Fria
Gúia-Aprendizaje Educación-Ciudadana Guerra Fria
Gúia-Aprendizaje Educación-Ciudadana Guerra Fria
Palabras clave
Guerra Fría, Destrucción Mutua Asegurada, Amenaza Nuclear, Crisis de los Misiles, Mundo Bipolar, Carrera Espacial, Estado de
Bienestar, Progreso, American Way of Life, Cambio Cultural, Consumo, Derechos Civiles, Hippie, Movimiento Feminista,
Afrodescendientes, Reforma, Revolución, Revolución Cubana, Vía Armada, Guerrilla, Organización de Estados Americanos, Alianza
para el Progreso, Sub-desarrollo, Doctrina de Seguridad Nacional, Escuela de las Américas, Lucha contrainsurgente.
Objetivo General
Se espera que las estudiantes, mediante un trabajo autónomo, sean capaces de aplicar en las distintas actividades
propuestas los contenidos que aquí se presentan. Es necesario que complementen su proceso de aprendizaje individual con
el texto del estudiante entregado al inicio del año académico y otros materiales educativos indicados en este instrumento. Al
resolver y desarrollar cada una de las actividades, también se espera que las estudiantes desplieguen las destrezas
explicitadas en el cuadro anterior.
Instrucciones
La guía deberá ser entregada al regreso de la suspensión de clases, es decir, en la semana del 30 de marzo al 03 de abril y
en el horario de la primera clase que corresponda a la asignatura en esa semana.
En caso de extenderse la suspensión debido a la contingencia de salud, se indicará otro plazo de entrega u otro medio para
facilitar el material resuelto al docente.
Recuerde habilitar un espacio de estudio cómodo y sin distracciones, planifique su tiempo para trabajar sin interrupciones. En
las instrucciones específicas de cada actividad encontrará un recuadro donde se indica el tiempo estimado para su
realización.
Las respuestas deben ser escritas con LÁPIZ PASTA AZUL.
En caso de no contar con los medios para imprimir esta guía, puede escribir en una hoja limpia, solo las respuestas
solicitadas (no olvidar agregar su nombre y curso respectivo).
Evaluación
La presente guía de aprendizaje será considerada como evaluación formativa, constituyendo la primera calificación acumulativa de la
asignatura.
En las preguntas de desarrollo y análisis de textos y/o imágenes, se considerará para la evaluación:
Redacción (4 pts), argumento (4pts), contextualización histórica (4 pts) precisión conceptual (4 pts) ortografía (3 pts), claridad
de las ideas expresadas (3 pt): 20 puntos en total por cada respuesta de este tipo.
Índice temático
1. Proyectos ideológicos contrarios y sus impactos en el siglo XX: amenazas nucleares y transformaciones culturales.
2. El Auge del Estado de Bienestar y la expansión del consumo, los medios de comunicación de masas y la ampliación de
los derechos sociales.
3. Movilizaciones sociales en América: revolución y reforma de los sistemas políticos.
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
1. Proyectos ideológicos contrarios y sus impactos en el siglo XX: amenazas nucleares y transformaciones culturales.
La formación de dos bloques antagónicos
La polarización o división del mundo en dos bloques, oriental y occidental, fue gestándose entre 1945 y 1946, para manifestarse
abiertamente a partir de 1947. Así se generó un sistema bipolar que estuvo en vigor durante más de cuarenta años. Cada bloque
representaba una diferente concepción política, económica e ideológica:
o El bloque oriental, liderado por la URSS, planteaba alcanzar el desarrollo mediante un sistema político centralizado, una
economía planificada y una ideología marxista.
o El bloque occidental, con EE. UU. a la cabeza, buscaba expandir un sistema político democrático, una economía capitalista y
una ideología liberal.
Pese a que algunos gobiernos procuraron mantenerse neutrales, no alineándose a ninguno de estos bloques, en la práctica, la política
interna y las relaciones externas de todos los Estados se vieron influidas por el delicado equilibrio de poderes de la Guerra Fría.
Las formas de influencia.
En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias procuraron extender sus esferas de influencia a otras latitudes valiéndose de
diversos medios, como los siguientes:
o Alianzas militares. Por un lado, Estados Unidos instauró en 1947 la doctrina Truman, bajo la cual ofreció asistencia militar a
toda nación que estuviera dispuesta a resistir las presiones del bloque comunista y, en 1949, conformó una alianza entre
algunos países occidentales, conocida como el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Frente a esto, la URSS instauró en 1955
el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua (Pacto de Varsovia) con otros ocho países comunistas del continente
europeo. Sus principales objetivos eran la cooperación para el mantenimiento de la paz y la inmediata organización y
colaboración en caso de que alguna de sus naciones fuera atacada.
o Ayudas económicas. El Plan Marshall fue concebido como el complemento económico de la doctrina Truman al promover la
recuperación económica de Europa y la reactivación de su industria y agricultura. Esto buscaba impedir que se produjera un
“efecto dominó”, por el que los países que entraban a la esfera del comunismo arrastraran a otros. A su vez, la URSS
respondió con la formación del Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon), en 1947. Este pretendía afianzar las
redes comerciales entre las naciones comunistas y evitar así cualquier vínculo con países occidentales.
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
La división de Alemania.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había quedado dividida en cuatro zonas, cada una administrada por un país aliado:
Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. A su vez, Berlín, la capital alemana que quedó ubicada en la zona soviética, fue
dividida en cuatro zonas administradas por los mismos países. En 1948, las tres potencias occidentales acordaron la unificación de
sus zonas en un solo Estado, lo que, según Stalin, contravenía los acuerdos de Yalta y Potsdam (1945), por lo que se implantó un
bloqueo terrestre a Berlín que se extendió hasta 1949. Aunque esta situación fue superada gracias al establecimiento de un puente
aéreo, el acontecimiento fue considerado como la primera crisis de la Guerra Fría y supuso la división de Alemania en dos países: la
República Federal de Alemania (RFA), formada en mayo de 1949 por las zonas ocupadas por británicos, franceses y
estadounidenses, y la República Democrática Alemana (RDA), creada en octubre del mismo año bajo la influencia soviética.
Las características del mundo bipolar
El impacto del enfrentamiento ideológico entre la URSS y EE. UU. tuvo repercusiones no solo en ámbitos como la política y la
economía, sino que también influyó en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la sociedad.
La amenaza de guerra nuclear.
En 1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, con lo cual alcanzó el estatus de potencia nuclear y, de paso, terminó con el
monopolio que Estados Unidos había mantenido, hasta ese momento, respecto a este tipo de armamento. Posteriormente, ambas
superpotencias continuaron incentivando una carrera armamentista con la elaboración de armas aún más mortíferas: en 1952, por
ejemplo, EE. UU. probó la primera bomba de hidrógeno, cuyo poder destructor era 250 veces mayor que la de Hiroshima. Un año más
tarde, la URSS ya contaba con su propio ejemplar.
La conquista del espacio.
El deseo de manifestar una superioridad tecnológica y científica sobre la superpotencia rival fue uno de los motores de la carrera
espacial. Por un lado, los soviéticos lograron enviar al espacio un satélite artificial, el Sputnik I (1957), y años más tarde a los primeros
seres humanos: los cosmonautas Yuri Gagarin (1961) y Valentina Tereshkova (1963). Por su parte, Estados Unidos invirtió una gran
cantidad de recursos en la Agencia Espacial y Aeronáutica, NASA (1958), y pronto logró aventajar a su rival, cuando la misión espacial
Apolo XI llevó a los primeros humanos a la superficie de la Luna en 1969.
La competencia deportiva.
Otro de los escenarios en que la tensión global se manifestó con fuerza fueron los Juegos Olímpicos. En esta lógica bipolar, el triunfo
de un deportista era visto como un indicador del poderío y fortaleza de la nación o el modelo social al que representaba. Así, las
delegaciones de las grandes potencias no solo debieron hacerse cargo de la presión característica de toda competencia, sino también
de las aspiraciones e intereses políticos que los gobiernos proyectaban en sus desempeños.
El impacto en la vida cotidiana.
Los años de la Guerra Fría se caracterizaron por una campaña propagandística que condicionó la creación artística y modificó las
coordenadas del debate intelectual. Una de las expresiones más claras de esto fueron los afiches y carteles con los que las
superpotencias intentaron transmitir un mensaje que favoreciera su propia ideología y denigrara a la otra. Por otro lado, la
construcción de un muro en la ciudad de Berlín también tuvo consecuencias traumáticas para la sociedad con cientos de hombres,
mujeres y niños sin posibilidad de ver a sus parientes.
Preguntas de desarrollo y análisis de fuentes iconográficas
¿Por qué cree que el muro de Berlín se convirtió en un ícono de la Guerra Fría?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
La siguiente imagen muestra un afiche de propaganda comunista Esta es la portada de uno de los libros de historietas que
en el que se ve a un soldado ruso reprobando a uno circularon durante este período en Estados Unidos.
estadounidense.
Propaganda comunista (S.I.) Portada del libro de historietas Is This Tomorrow, en español
“Es esto el mañana” (1947).
Al observar ambas fuentes iconográficas, ¿qué imagen se tenía del enemigo en la Guerra Fría?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
2. El Auge del Estado de Bienestar y la expansión del consumo, los medios de comunicación de masas y la ampliación de
los derechos sociales.
El crecimiento económico y el auge del Estado de bienestar Tiempo estimado: 20 minutos.
Según historiadores como Eric Hobsbawm, el período comprendido entre 1950 y 1973 puede describirse como “la época de oro del
capitalismo” debido al auge económico que se vivió en la mayoría de los países del bloque occidental. Este contexto permitió a
Estados Unidos y a varios países de Europa profundizar en la aplicación de políticas como el Estado de bienestar, en el que se
buscaba garantizar el acceso a servicios como la salud, la educación o la previsión social. Además de ser un importante elemento de
equidad social y de redistribución económica, la entrega de estos beneficios favoreció el aumento del consumo. En el caso de Estados
Unidos, el bienestar económico también determinó la difusión de un estilo de vida americano (en inglés, “american way of life”),
basado en el acceso masivo a distintos bienes de consumo, y la expansión de la sociedad de masas.
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
Práctica, n.° 177, España. una historia intelectual de 1968. México D. F.,
México: Ediciones Era,2006.
Considerando las fuentes expuestas ¿qué implicancias tuvieron estos movimientos para la conformación de la sociedad occidental
actual?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
A pesar de los avances que alcanzaron las mujeres durante este período en términos de inclusión laboral o igualdad de género en
ámbitos familiares, ¿por qué crees que en la actualidad han surgido nuevas protestas por parte de grupos feministas a nivel mundial?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
3. Movilizaciones sociales en América: revolución y reforma de los sistemas políticos. Tiempo estimado: 25 minutos.
La Guerra Fría se vivió en América Latina de manera particular. Si bien desde el siglo XIX Estados Unidos había considerado esta
región como su área de influencia natural, en la medida en que esta situación implicaba el aseguramiento geopolítico de zonas de
influencia excluyentes, el país del Norte intentó reafirmar su incidencia en la política y economía regional. Para hacerlo, promovió la
firma de tratados multilaterales de apoyo recíproco. En 1947, la totalidad de los países americanos independientes firmó en Río de
Janeiro el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que comprometió defensa militar entre los países firmantes frente a
cualquier agresión externa.
En 1948, en la ciudad de Bogotá, fue conformada la Organización de Estados Americanos (OEA), que tenía como objetivo, según su
carta fundacional, lograr un orden de paz y de justicia regional, junto con el fomento de la solidaridad y defensa de la soberanía entre
los países de América.
No obstante, tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, muchas organizaciones políticas de la región vieron en el socialismo una
posibilidad para lograr el crecimiento económico y el desarrollo social. Esta hegemonía comenzó a cambiar con el triunfo de
revoluciones sociales, a partir de este momento, muchos grupos y movimientos políticos del continente vieron en la revolución armada
una vía válida para acceder al poder, terminar con la influencia de Estados Unidos y cambiar la situación política y social de sus
países.
El debate entre reforma y revolución
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
En este contexto, durante la segunda mitad del siglo XX América Latina estuvo marcada por un consenso general respecto de la
necesidad de transformaciones profundas y la configuración de distintas visiones y proyectos para llevarlas a cabo. Esto se vio
reflejado en el debate, que ya había surgido en Europa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, entre quienes planteaban la
reforma como el medio para cambiar el orden social existente, y quienes promovían la revolución para este mismo fin. A pesar de sus
diferencias, ambas perspectivas dieron cuenta de la necesidad de transformaciones sociales que mejoraran la calidad de vida de las
personas y tuvieron realizaciones prácticas y concretas.
La revolución cubana y su impacto en el continente americano
En Cuba, una rebelión popular armada, con antecedentes desde 1953, terminó en enero de 1959 con la caída del dictador Fulgencio
Batista, quien gobernaba desde 1952. Originalmente, el movimiento insurreccional no tenía una plataforma ideológica definida, pero
tras el triunfo, y ante la necesidad de implementar las políticas posdictatoriales, tomó un perfil más nítido.
El líder del ejército rebelde, Fidel Castro promulgó una serie de medidas como la expropiación de empresas norteamericanas
(petroleras, telefónicas, eléctricas, entre otras) que pasaron a control estatal siendo nacionalizadas y una reforma agraria que afectó
mayoritariamente a la industria del azúcar, cuyo mayor porcentaje de tierras cultivables estaba en manos estadounidenses. Frente a
esto, Estados Unidos no tardó en oponerse al nuevo régimen, estableciendo un bloqueo económico e incluso apoyando la invasión de
la isla por cubanos exiliados que buscaban terminar con el gobierno. El gobierno de Estados Unidos, cada vez más preocupado por el
rumbo de la dictadura cubana, consideró derribar al régimen recién instalado. En diciembre de 1961, Castro declaró su adhesión al
marxismo, lo que terminó por definir la dictadura cubana dentro del contexto global. El fortalecimiento de la alianza con la Unión
Soviética, se vio reflejado en la instauración en la isla una economía planificada y un régimen comunista.
La crisis de los misiles.
En 1962, luego que Estados Unidos detectara la presencia de rampas de misiles nucleares soviéticos en Cuba, el presidente
estadounidense John F. Kennedy decretó un bloqueo naval y amenazó a la Unión Soviética con invadir la isla si no retiraba los
misiles. La crisis estuvo a punto de desembocar en un conflicto directo entre ambas superpotencias, pero finalmente se ordenó el
desmantelamiento de las rampas de misiles.
El triunfo de la revolución en un territorio tan cercano a Estados Unidos y en un contexto regional de profundos cambios económicos,
sociales y políticos, resultó ejemplar para muchos partidos y movimientos de izquierda, los que declararon su aversión a la democracia
liberal y se inclinaron por la vía armada de acceso al poder.
El impacto de la Revolución cubana en el continente americano fue masivo, en especial para la izquierda, que comenzó a valorar la
vía violenta para acceder al poder. Aparecieron así numerosos grupos guerrilleros que intentaron emular el ejemplo cubano y
buscaron derrocar por las armas a los gobiernos que entendían como ilegítimos. De esta forma se inauguró uno de los períodos más
intensos en la historia latinoamericana, colmado de sueños y utopías, de revoluciones y reformas estructurales, pero también de
golpes militares y enfrentamientos. En muchos de los casos se trató de un momento de fuerte polarización política entre quienes
querían llevar a cabo movimientos revolucionarios, los que buscaban instaurar cambios sociales mediante reformas, y aquellos que
deseaban mantener el statu quo o la situación hasta entonces imperante.
En Centroamérica surgieron múltiples guerrillas, fundamentalmente rurales, aunque con ramificaciones urbanas, como el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en Nicaragua, que en 1979 derrocó a la dictadura de la familia Somoza, y las Fuerzas
Armadas Rebeldes (FAR), en Guatemala. En Sudamérica también se desarrollaron movimientos insurgentes. En Venezuela, en 1962,
nació un brazo armado del Partido Comunista local, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN); en Colombia, surgieron en
1964 el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); en Uruguay pasó lo
propio en 1964, con el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros; en Chile, en 1965 apareció el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR); en Bolivia, y liderado por Ernesto Che Guevara, apareció en 1966 el Ejército de Liberación de Bolivia, y en
Argentina, surgieron en 1970 el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros. Todas estas agrupaciones combinaban
acciones subversivas en zonas rurales y urbanas, con el apoyo de campesinos, obreros y estudiantes.
La política de Estados Unidos para América Latina tras la revolución cubana
El triunfo de la revolución cubana (1959) implicó el establecimiento del primer gobierno aliado de la Unión Soviética en América, lo que
Estados Unidos consideró una amenaza para sus intereses, impulsando a partir de ese momento, dos estrategias para impedir el
triunfo del socialismo en el resto del continente: un pacto regional, la Alianza para el Progreso, y el establecimiento de la Doctrina de
Seguridad Nacional.
La Alianza para el Progreso
Un primer diagnóstico realizado por políticos e intelectuales estadounidenses, respecto del triunfo de la revolución cubana, fue que
esta había sido exitosa gracias a las paupérrimas condiciones de vida en que se encontraba la mayoría de la población de aquel país.
Supusieron que para evitar la propagación del comunismo en América Latina era necesario promover reformas políticas, económicas y
sociales que permitiesen eliminar el “subdesarrollo” regional. En tal contexto, el gobierno de John F. Kennedy (1961-1963) impulsó la
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
creación de un programa de apoyo económico y técnico para aquellos gobiernos que pusiesen en marcha reformas políticas y
sociales. Este programa, que fue denominado Alianza para el Progreso, contemplaba la realización de la reforma agraria, el
financiamiento y asesoría para la implementación de múltiples programas sociales de vivienda, educación y salud, y apoyo técnico
para reducir la inflación y equilibrar la balanza de pagos. En 1961, en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay), el proyecto fue
aprobado por todos los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), con excepción de Cuba.
En Chile, los gobiernos de Jorge Alessandri (1958-1964) y, especialmente, de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), llevaron a cabo las
propuestas de la Alianza para el Progreso. Hacia fines de la década de 1960, las iniciativas de la Alianza para el Progreso perdieron
dinamismo e injerencia en América Latina, pues los recursos asignados se hicieron insuficientes y los resultados no fueron los
esperados.
La Doctrina de Seguridad Nacional y la presión militar y diplomática
A partir de la década de 1950, pero con mayor fuerza desde la siguiente, el gobierno de Estados Unidos estableció un conjunto de
principios militares, estrechamente relacionados con el objetivo de detener el avance del comunismo en el contexto de la Guerra Fría,
especialmente en América Latina. A este conjunto de principios y a las acciones tendientes a su cumplimiento se le conoció como
Doctrina de Seguridad Nacional (DNS, por sus siglas en inglés). Según la DNS, la civilización occidental, de la que formaba parte el
continente americano, se encontraba en peligro, como consecuencia del avance del comunismo. Para combatirlo, era necesario
formar en cada país un frente interno de lucha contra esa ideología, en una especie de guerra permanente.
Por ello, el pilar fundamental de la DNS radicó en la mantención del orden y la seguridad dentro de cada país de América Latina. A
partir de 1963 cobró protagonismo la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), institución estadounidense de
instrucción militar que se dedicó a preparar, mediante nuevos mecanismos de lucha contrainsurgente y en diversas operaciones
militares, a contingentes de oficiales, cadetes y personal de tropa de las fuerzas armadas de América. Por otra parte, Estados Unidos
mantuvo relaciones con grupos paramilitares y financió actos de sabotaje y de desestabilización económica y política contra gobiernos
que consideraba contrarios a sus intereses o proclives a la Unión Soviética. Si bien el apoyo prestado por el gobierno de Estados
Unidos a las dictaduras que desde la década de 1960 se instalaron en América Latina, se canalizó a través de sus agentes
diplomáticos, muchos de los oficiales que cometieron las peores violaciones a los Derechos Humanos y aportaron en la instalación del
terrorismo de Estado recibieron formación en la Escuela de las Américas y mantuvieron contacto con colegas militares y agentes de
inteligencia estadounidenses.
Fuente: Revista Topaze, 11 de septiembre de 1964. Fuente: Eladio Rivadulla Martínez Serigrafía, 1959.
Considerando las fuentes iconográficas expuestas ¿Qué es lo que entendemos por Revolución? ¿Existe una sola forma de hacer la
revolución? ¿Se justifica realizar una revolución?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
___________________________________________________________________________________________________________
Discurso de John F. Kennedy al asumir la presidencia. Capitolio de los Estados Unidos. Washington D.C. 20 de enero de 1961.
A nuestras repúblicas hermanas al sur de nuestras fronteras les ofrecemos una promesa especial: convertir nuestras palabras en
hechos en una nueva alianza para el progreso, con el fin de ayudar a las personas y gobiernos libres a romper las cadenas de la
pobreza. Pero esta pacífica revolución de la esperanza no puede convertirse en presa de potencias hostiles. Todos nuestros
vecinos han de saber que nos uniremos a ellos para luchar contra la agresión o subversión en cualquier lugar de las Américas. Y
que cualquier otra potencia sepa que este hemisferio pretende seguir siendo el amo en su propio hogar.
Material complementario
a. “La Guerra Fría en 7 minutos” https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8
b. “La carrera espacial paso a paso” https://www.nationalgeographic.com.es/llegada-del-hombre-a-la-luna/carrera-espacial-paso-a-
paso_14369/12
c. Cápsula “El impacto de la Guerra Fría en Chile” http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3460.html
Largometrajes
f. “La vida de los otros” (Das Leben der Anderen), 2006. https://www.youtube.com/watch?v=QhH3oBmxZ3c
g. “Red Army” (La guerra fría sobre el hielo) 2014, 85 minutos https://www.documaniatv.com/
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS
Mapa confeccionado por estudiantes de IIIº medio, Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, 2019.
Ejemplo 2: Mapa Mental Conceptual “Periodización de la Historia”
Instrucción
Elabore un mapa mental que considere los contenidos de esta guía de aprendizaje (los tres puntos del índice temático
presentado al inicio), el concepto central del mapa debe ser “Ascenso y desarrollo de la Guerra Fría”. Además, debe
incorporar el siguiente listado de conceptos clave:
Guerra Fría, Destrucción Mutua Asegurada, Amenaza Nuclear, Crisis de los Misiles, Mundo Bipolar, Carrera Espacial, Estado
de Bienestar, Progreso, American Way of Life, Cambio Cultural, Consumo, Derechos Civiles, Hippie, Movimiento Feminista,
Afrodescendientes, Reforma, Revolución, Revolución Cubana, Vía Armada, Guerrilla, Organización de Estados Americanos,
Alianza para el Progreso, Sub-desarrollo, Doctrina de Seguridad Nacional, Escuela de las Américas, Lucha contrainsurgente.
La utilización de estos conceptos no excluye la incorporación de otros elementos que usted considere relevantes.
La extensión máxima para la realización del mapa es una carilla tamaño oficio o carta.
Se considerará orden y limpieza dentro de la evaluación.
Puede utilizar imágenes, dibujos u otros recursos que considere pertinentes. Las imágenes obtenidas de internet u otras
fuentes bibliográficas deben estar correctamente referenciadas (Ejemplo: Obtenido de www.imagentrabajohistoria.cl Consulta
en marzo de 2020)
Criterios de evaluación Mapa Mental
CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Síntesis Considera todos los contenidos de la unidad. Se presenta un mapa /8
cohesionado, sin presentar reiteraciones o enfatizar en detalles
accesorios.
Precisión conceptual Utiliza todos los conceptos (palabras clave), como también otros /8
pertinentes a la disciplina histórica.
Contenidos Incluye y relaciona todos los tres ejes temáticos requeridos en las /4
instrucciones.
Claridad El mapa mental en sí mismo es suficiente para comprender las ideas, sin /8
requerir explicaciones adicionales.
Orden y limpieza El contenido de la guía está ordenado, es legible y no contiene borrones. /3
Ortografía No se presentan faltas de ortografía reiteradas. /3
TOTAL /30
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOC.
PROFESORA: DANIELA FIGUEROA RIVEROS