Danza Del Yancunu
Danza Del Yancunu
Danza Del Yancunu
En Guatemala son una minoría, sin embargo sus tradiciones folclóricas, su lenguaje y
cosmovisión de la vida los han convertido en un elemento exótico y diferente dentro del
racimo cultural que conforma a Guatemala.
Durante las fiestas agostinas, muchos de los chiquimultecos pudieron observar en desfiles y
actos culturales los famosos “Moros”, sin embargos son muy pocos los que saben su
significado.
Fieros de Villa Nueva, nace como una burla a los españoles, una antigua tradición de más de
200 años que se remonta a la época de la colonia española en Guatemala, en donde más de
1500 participantes disfrazados escenifican diferentes facetas de la vida, se realiza el 1 de
noviembre. Representa la identidad cultural de los pueblos de Mesoamérica.
La danza del palo volador consiste en que en la punta de un árbol se coloca una estructura,
de tal manera que pueda girar. Se enrollan dos cuerdas de las cuales dos de los bailadores
se sujetan y a manera que se va desenrollando, éstos llegan hasta el suelo. Cada uno de los
bailadores se viste de mono y con movimientos chistosos baila al compás de una marimba
de tecomate, mientras se preparan los lazos o las cuerdas
La historia de este baile se encuentra en el libro sagrado de los Kichés, el Popol Wuj en el
que se relata que dos hermanos llamados jun Batz y Jun Ch’owen trataron de matar a sus
hermanos Junajpu e Ixb’alanque pero finalmente éstos salieron victoriosos al convertir a
aquellos en monos.
Esta danza de origen prehispánico, influenciada por el catolicismo, se presenta en Joyabaj y
Chichicastenango, Quiché y en Cubulco, Baja Verapaz. El historiador René García comenta
que la de Joyabaj es más legítima, porque no ha sido comercializada.
Otro aspecto importante es que para escoger el árbol que será utilizado para el palo volador,
los bailadores realizan ceremonias y penitencias para conocer cual es el perfecto, además al
sembrarlo realizan ceremonias y necesitan del apoyo de varias personas.
DANZA DE LA CONQUISTA
Baile de la Conquista
El Baile de la Conquista o Danza de la Conquista es un baile folklórico tradicional de
Guatemala. La danza vuelve a representar la invasión liderada por español conquistador Don
Pedro de Alvarado y Contreras y su confrontación con el 'Maya K'iche gobernante Tecún
Umán. Sus orígenes de el Baile de la Conquista toma su estructura directamente desde el
Baile de los Moros.
DANZA DE LA CHAVELA
-Son de la Chávela:
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello
característico se manifiesta en un toro de petate.
CAVEA Parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro
supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Se divide
horizontalmente en maeniana o desde la parte baja en ima, media y suma cávea.
Radialmente se estructura en sectores llamados cunei.
- PROEDRIA Asientos de honor, en una o más filas, reservados a los sacerdotes y a los
notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra o incluso en la época romana,
en la misma: generalmente más anchos y bajos que las otras gradas y dotados de asientos
individuales denominados subsellium.
- SCALARIA Cada una de las escaleras de distribución de dirección radial que conformaban
los cunei y que permitían el acceso a cualquier parte de éste.
- SUMMA CAVEA Parte de la cávea situada en la parte más alta del graderío.
- CRYPTA
- TRIBUNALIA Gradas situadas encima de los aditus, conformando unos palcos a cada lado
de la orchestra.
- PARODOI En los teatros griegos corredores descubiertos entre la cávea y la orchestra, que
se utilizaba como acceso a ésta. Se utilizaba tanto por el coro como por el público para
situarse en las gradas inferiores. En el teatro romano estaba cubierto con bóveda y se
denominaba aditus. A partir del siglo III se cerraba con una puerta.
- VELUM Grandes toldos que se extendían sobre la cávea y se aseguraban con mástiles o
cuerdas tensadas en torno a la orchestra. se elevaba mediante cuerdas y sostenida por astas
ancladas en encajes colocados en las gradas y en los muros externos de la cávea y de la
scena, mediante sillares de anclaje perforados.
- ANALEMMA Muro de contención de la cávea que delimita las alas y la parodos. Fachada
curva de la cávea.
- BISELLIA Asientos para invitados de honor en el área de la orchestra, en las gradas bajas
que rodean ésta, próximos al murete de separación entre el balteus y la orchestra.
EN TEATRO EN GUATEMALA
Es conveniente pasar revista a los diferentes logros que los seres humanos hemos hecho a
lo largo de los últimos cien años. En este caso se trata de ofrecer una visión de los trazos
más sobresalientes del quehacer escénico en Guatemala (principalmente en la ciudad de
Guatemala) a lo largo del siglo veinte.
En efecto, en Belén se formo la mayoría de las personas que fueron artistas de primera línea
en las décadas posteriores; y si bien es cierto que en 1945 en los elencos de los montajes
participaron solamente mujeres (es decir que los roles masculinos los interpretaban las
alumnas), ya en 1946 y 1947 muchachos que estudiaban en la universidad de San Carlos
fueron integrados al grupo de teatro. Precisamente fue de esta integración de estudiantes
varones que nació el Teatro de Arte Universitario, debido al entusiasmo de Luis Rivera,
Rufino Amézquita, René Molina y muy especialmente de los hermanos Mencos Martínez
(Carlos, Roberto y Margarita).
Es importante mencionar los nombres de las estudiantes que se iniciaron como actrices en
los montajes belemíticos auspiciados por María de Sellarles, ya que todas ellas han
contribuido al movimiento teatral del país, cada una en un ramo diferente: Norma Padilla
[1930-1984], como actriz y como jefa del departamento de teatro de la Dirección General de
Cultura y Bellas Artes por casi 20 años; Matilde Montoya, como actriz y como académica
estudiosa del teatro indígena colonial, especialmente del Baile de la Conquista; Ligia Bernal
como actriz, como escritora y como jefa del departamento de educación estética del
ministerio de Educación Publica; Carmen Antillón, como promotora del teatro de marionetas y
de títeres; Consuelo Miranda, como actriz, maestra de actuación y directora.