Danza Del Yancunu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DANZA DEL YANCUNU

La danza garífuna “Yancunú” se presenta como una de las más vistosas y complicadas


dentro de la cultura y tradición de esta etnia del norte del país.
Los garífunas, que son descendientes de esclavos negros que fueron traídos al país para la
siembra y recolección de algodón a mediados del siglo XIX por los ingleses, tienen, además
de sus raíces africanas, una mezcla con los negros del Caribe.

En Guatemala son una minoría, sin embargo sus tradiciones folclóricas, su lenguaje y
cosmovisión de la vida los han convertido en un elemento exótico y diferente dentro del
racimo cultural que conforma a Guatemala.

DANZA DE LOS MOROS

Durante las fiestas agostinas, muchos de los chiquimultecos pudieron observar en desfiles y
actos culturales los famosos “Moros”, sin embargos son muy pocos los que saben su
significado.

Si bien es cierto es una tradición principalmente del Oriente de Guatemala, también se


practica en muchos lugares de España. Este baile es una danza que rememora la guerra de
Esapaña de la ocupación de los Moros o la lucha religiosa-ideológica de los cristianos contra
los musulmanes.  Aunque  los trajes, máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí,
dependiendo el lugar del país que se realice, el significado es siempre el mismo.
DANZA FIEROS

Fieros de Villa Nueva, nace como una burla a los españoles, una antigua tradición de más de
200 años que se remonta a la época de la colonia española en Guatemala, en donde más de
1500 participantes disfrazados escenifican diferentes facetas de la vida, se realiza el 1 de
noviembre. Representa la identidad cultural de los pueblos de Mesoamérica.

DANZA DEL PALO VOLADOR

La danza del palo volador consiste en que en la punta de un árbol se coloca una estructura,
de tal manera que pueda girar. Se enrollan dos cuerdas de las cuales dos de los bailadores
se sujetan y a manera que se va desenrollando, éstos llegan hasta el suelo. Cada uno de los
bailadores se viste de mono y con movimientos chistosos baila al compás de una marimba
de tecomate, mientras se preparan los lazos o las cuerdas

La historia de este baile se encuentra en el libro sagrado de los Kichés, el Popol Wuj en el
que se relata que dos hermanos llamados jun Batz y Jun Ch’owen trataron de matar a sus
hermanos Junajpu e Ixb’alanque pero finalmente éstos salieron victoriosos al convertir a
aquellos en monos.
Esta danza de origen prehispánico, influenciada por el catolicismo, se presenta en Joyabaj y
Chichicastenango, Quiché y en Cubulco, Baja Verapaz. El historiador René García comenta
que la de Joyabaj es más legítima, porque no ha sido comercializada.

Otro aspecto importante es que para escoger el árbol que será utilizado para el palo volador,
los bailadores realizan ceremonias y penitencias para conocer cual es el perfecto, además al
sembrarlo realizan ceremonias y necesitan del apoyo de varias personas.

DANZA DE LA CONQUISTA

Baile de la Conquista
El Baile de la Conquista o Danza de la Conquista es un baile folklórico tradicional de
Guatemala. La danza vuelve a representar la invasión liderada por español conquistador Don
Pedro de Alvarado y Contreras y su confrontación con el 'Maya K'iche gobernante Tecún
Umán. Sus orígenes de el Baile de la Conquista toma su estructura directamente desde el
Baile de los Moros.

DANZA DE LOS GUEGUEHOS

Danza de los Güegüechos:


Esta es una danza que se celebra en honor a Jun Toj, dios de la lluvia y de la salud. Es
conocida también como Danza de Patzca, lo cual quiere decir, vestido de viejos trapos.
Incluye la frase “JAKORIK KA PETN CHIC” que significa “qué helada me llega“.

DANZA DE LA CHAVELA

-Son de la Chávela:
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello
característico se manifiesta en un toro de petate.

DANZA DE LOS MICOS

Baile de los micos:


Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta
danza es la marimba.
EL TEATRO Y SUS DIVISIONES

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte


escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia
usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante
un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas
como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
La descripción más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita por Vitrubio en su
libro V. Las tres partes principales eran: la sala, auditorio o cávea de los latinos; la orchestra
y las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barroca, en latín escena).

CAVEA Parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro
supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Se divide
horizontalmente en maeniana o desde la parte baja en ima, media y suma cávea.
Radialmente se estructura en sectores llamados cunei.

- MAENIANA Sectores horizontales en que se divide la cávea mediante pasillos o precintaos.

- CUNEI Conjunto de asientos entre dos escaleras de disposición radial.

- GRADUS Asientos individuales reservados a las autoridades, colocados en las gradas de la


proferida.

- PROEDRIA Asientos de honor, en una o más filas, reservados a los sacerdotes y a los
notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra o incluso en la época romana,
en la misma: generalmente más anchos y bajos que las otras gradas y dotados de asientos
individuales denominados subsellium.

- SUBSELLIUM Asientos emplazados en la cávea


- SUBSTRUCCIONES Estructuras de cimentación que definen salas radiales y pasillos
semicirculares, sobre las que se apoya la cávea.

- SCALARIA Cada una de las escaleras de distribución de dirección radial que conformaban
los cunei y que permitían el acceso a cualquier parte de éste.

- IMA CAVEA Parte de la cávea situada entre la orchestra y el primer precintico.

- MEDIA CAVEA Parte de la cávea situada entre el primer y el segundo precintico.

- SUMMA CAVEA Parte de la cávea situada en la parte más alta del graderío.

- VASOS ACUSTICOS Vasos cerámicos o bronce colocados en la cavea y a intervalos


matemáticamente calculados para mejorar la acústica del teatro.

- PRAECINCTIO o DIAZONA Pasillo semicircular que divide la cávea longitudinalmente en


diversos sectores, limitado por un parapeto o balteus. A él se abren los vomitorios y del
mismo parten las escaleras radiales de acceso a las gradas.

- BALTEUS Muro o parapeto de los precinticos.

- SACELLUM Templo situado en la parte superior de la cávea generalmente en conexión con


el porticus in summa cávea.

- VOMITORIUM Acceso a los precintico franqueables por medio de escaleras y pasadizos


habilitados en la parte interna de la cávea para facilitar el acceso del público a las gradas.

- CRYPTA

- TRIBUNALIA Gradas situadas encima de los aditus, conformando unos palcos a cada lado
de la orchestra.

- ADITUS MAXIMI Grandes corredores de acceso lateral a la orchestra abovedados por


donde se accedía a las gradas senatoriales allí situadas.

- PARODOI En los teatros griegos corredores descubiertos entre la cávea y la orchestra, que
se utilizaba como acceso a ésta. Se utilizaba tanto por el coro como por el público para
situarse en las gradas inferiores. En el teatro romano estaba cubierto con bóveda y se
denominaba aditus. A partir del siglo III se cerraba con una puerta.

- PORTICUS IN SUMMA CAVEA Pórtico situado en la parte superior de la cávea


constituyendo el cierre de ésta. Normalmente sitúa un pasillo interno, que ayudaba a las
labores de distribución del público en el teatro, así como de resguardo en caso de lluvia.

- VELUM Grandes toldos que se extendían sobre la cávea y se aseguraban con mástiles o
cuerdas tensadas en torno a la orchestra. se elevaba mediante cuerdas y sostenida por astas
ancladas en encajes colocados en las gradas y en los muros externos de la cávea y de la
scena, mediante sillares de anclaje perforados.

- AMBULACRO Corredor o galería cubierta abovedada, situado bajo el graderío. Su función


es de distribución. Puede haber más de uno, situados a diferentes alturas: el exterior se halla
a nivel de planta baja y a él se accede desde la fachada semicircular.

- ANALEMMA Muro de contención de la cávea que delimita las alas y la parodos. Fachada
curva de la cávea.

- ORCHESTRA Espacio situado entre la cávea y la escena, de forma circular y de herradura


en e teatro griego, semicircular en el teatro romano que se destinaba al coro en Grecia.

- BISELLIA Asientos para invitados de honor en el área de la orchestra, en las gradas bajas
que rodean ésta, próximos al murete de separación entre el balteus y la orchestra.

- EURIPUS Canal periférico de la orchestra, destinado a recoger y canalizar las aguas


provenientes de la cávea.

EN TEATRO EN GUATEMALA

Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante


conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotario sino para
enriquecer la comprensión de Guatemala en general.

Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante


conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotario sino para
enriquecer la comprensión de Guatemala en general.

Es conveniente pasar revista a los diferentes logros que los seres humanos hemos hecho a
lo largo de los últimos cien años. En este caso se trata de ofrecer una visión de los trazos
más sobresalientes del quehacer escénico en Guatemala (principalmente en la ciudad de
Guatemala) a lo largo del siglo veinte.

El panorama que se presenta tiene una ordenación básicamente cronológica, si bien es


cierto que también tiene párrafos dedicados a revisar la actividad de algunos grupos y de
algunas personas en particular.

Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante


conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotario sino para
enriquecer la comprensión de Guatemala en general.

Comienzo estudiantil del movimiento teatral


El teatro en 1945 -al igual que el país- comenzó una nueva etapa. El presidente Juan José
Arévalo durante su gobierno tomó decisiones de apoyo a las artes en general. De manera
singular, el movimiento teatral se vio beneficiado con la selección presiden cial, en marzo de
1945, de la educadora catalana María Sola de Sellarés (exilada de España) como directora
del Instituto Normal para Señoritas Belén. Bajo su dirección germinó, en dicho plantel
educativo, el interés por el teatro en el grupo humano que habría de ser con el paso del
tiempo parte central del movimiento teatral de Guatemala.

En efecto, en Belén se formo la mayoría de las personas que fueron artistas de primera línea
en las décadas posteriores; y si bien es cierto que en 1945 en los elencos de los montajes
participaron solamente mujeres (es decir que los roles masculinos los interpretaban las
alumnas), ya en 1946 y 1947 muchachos que estudiaban en la universidad de San Carlos
fueron integrados al grupo de teatro. Precisamente fue de esta integración de estudiantes
varones que nació el Teatro de Arte Universitario, debido al entusiasmo de Luis Rivera,
Rufino Amézquita, René Molina y muy especialmente de los hermanos Mencos Martínez
(Carlos, Roberto y Margarita).

Es importante mencionar los nombres de las estudiantes que se iniciaron como actrices en
los montajes belemíticos auspiciados por María de Sellarles, ya que todas ellas han
contribuido al movimiento teatral del país, cada una en un ramo diferente: Norma Padilla
[1930-1984], como actriz y como jefa del departamento de teatro de la Dirección General de
Cultura y Bellas Artes por casi 20 años; Matilde Montoya, como actriz y como académica
estudiosa del teatro indígena colonial, especialmente del Baile de la Conquista; Ligia Bernal
como actriz, como escritora y como jefa del departamento de educación estética del
ministerio de Educación Publica; Carmen Antillón, como promotora del teatro de marionetas y
de títeres; Consuelo Miranda, como actriz, maestra de actuación y directora.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy