ITema 4 La Economía Internacional Entre 1950-1973
ITema 4 La Economía Internacional Entre 1950-1973
ITema 4 La Economía Internacional Entre 1950-1973
Manual: Salort i Vives, S. (2012) Revoluciones industriales, trabajo y Estado de Bienestar, Silex,
Madrid. Capítulos sexto y séptimo
Otra Bibliografía:
ARENAS POSADAS, C. (2003), Historia económica del trabajo (siglos XIX y XX), Madrid, Tecnos.
GARCÍA RUIZ, J.L (1998), Historia de la Empresa Mundial y de España, Síntesis, Madrid
4.1.1. INTRODUCCIÓN
“El milagro keynesiano produjo un enorme crecimiento durante las tres décadas que siguieron
a la guerra mundial, evitando o reprimiendo los ciclos económicos e introduciendo una gran
medida de certidumbre, estimuladora de la inversión, y mantuvo el pleno empleo inyectando
1
dinero cada vez que había síntomas de crisis incipiente. En el plano exterior, la restauración
de un sistema de pagos internacionales semidirigido (idea también originada en Keynes), que
evitaba los dolorosos ajustes exigidos por el patrón oro, y la reducción de las barreras al
comercio gracias a los esfuerzos de una serie de agencias internacionales produjeron una
explosión de los intercambios internacionales que constituyó otro fuerte
impulso al crecimiento económico. Muchos países subdesarrollados abrieron sus
economías y se beneficiaron de esta tremenda ola de crecimiento. España, Portugal y
Grecia en Europa son ejemplos de países de baja renta que crecieron gracias a su
incorporación al sistema comercial mundial; Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong
Kong y Nueva Zelanda son paradigmas asiáticos. La mayor parte de América Latina y de
África prefirieron restringir su acceso al comercio internacional, lo cual resultó en tasas
menores de desarrollo pese a las ayudas de los países adelantados. Algo parecido puede
decirse del bloque comunista” (Tortella, 2000, 274-275).
En este período se asiste también a la expansión del comunismo en Europa y Asia, que en la
geopolítica internacional dio pie al nacimiento de la guerra fría, que comenzó con el bloqueo de
Berlín en 1948; con la guerra civil en China y la guerra de Corea en 1950. Se asistió a los
procesos de descolonización en Asia y África. La adopción del proteccionismo en los países del
tercer mundo, que buscaban el desarrollo a partir de la sustitución de importaciones. Estos
cambios geopolíticos transformaron la configuración del comercio internacional, que se organizó
a partir de diversas instituciones internacionales.
Otro de los objetivos de este tema es mostrar el desarrollo de la empresa capitalista desde 1945.
La empresa moderna y las empresas multinacionales alcanza en este período histórico su mayor
desarrollo. También se asiste a un avance de la empresa pública (Palafox, 244-246). Mostraremos
también que éstas no han sido las únicas modalidades de organización empresarial con éxito. La
persistencia de la pequeña empresa y de las economías externas que pueden aprovecharse de las
ventajas derivadas de su localización en distritos industriales así lo confirma (Palafox, 246-249).
Otro rasgo importante de la evolución empresarial del período: avance de la empresa pública. Otro de
los objetivos es analizar los cambios en los mercados de trabajo (el pleno empleo y el avance de la
concertación y negociación colectiva; segmentación del mercado de trabajo) y en explicar el avance del
Estado del Bienestar.
• Fuera de Europa:
– China, tras el final de la revolución y la guerra civil (1949), impulsa un sistema
basado en la propiedad estatal y la planificación central, con características propias
y mucho menso desarrollo industrial.
– En Asia surgieron otras dos economías comunistas: Corea del Norte, Vietnam.
• Revolución cubana (1959) y procesos de descolonización.
Desde 1947, la Europa oriental recibió ayudas de la Unión Soviética, para la importación de energía
y materias primas a precios subvencionados y como compensación por las bases soviéticas
establecidas en estos países. Comenzó la integración de las economías de la Europa del Este
(Consejo de Ayuda Económica Mutua o Comecom, 1949).
La URSS tenía una economía planificada en la que el estado tomaba las decisiones sobre
asignación de los recursos. Además, después de la guerra mundial, consiguió acceder a los
recursos y la capacidad productiva de los países de Europa del este que dominaba. En 1948
las “democracias populares” de Europa oriental emprendieron una centralización de tipo
soviético. Los gobiernos nacionalizaron la mayoría de las empresas privadas que aún
quedaban y establecieron sistemas de planificación centralizada que privilegiaban el desarrollo
de la industria pesada y restringían su participación en el comercio internacional.
El modelo soviético era productivista: los planes del estado soviético eran la implantación de
industrias (sobre todo de bienes básicos) y de factorías, destinando la mayor parte de esa
producción industrial a crear nuevas industrias o a sustentar las fuerzas armadas. El plan
estatal contemplaba muy pocas inversiones en bienes de consumo, aunque el estado se
comprometía a proveer vivienda, sanidad y educación. China compartió con la Unión
Soviética este sesgo productivista de los modelos comunistas.
En enero de 1949,
3
4
4.1.3. LA RECUPERACIÓN TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LAS NUEVAS
BASES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.
(veáse el Anexo 1. Cuadro 3.1. Bretton Woods. Las instituciones Internacionales).
Las destrucciones fueron inmensas: en vidas humanas (Las pérdidas humanas fueron de más de
50 millones de personas, la mayoría de ellas en la Unión Soviética (20 millones) y en China
(10 millones); infraestructuras, viviendas y fábricas. Coste más del triple IGM. Millones de
europeos carecieron de una alimentación adecuada. Se interrumpió el comercio. Empleo: recurso
mano obra femenina y en los países ocupados se padeció el desempleo por falta actividad. A
diferencia de la primera posguerra, se impuso la voluntad de cooperación entre países y la prioridad
de los gobiernos se orientó a la defensa de los ciudadanos. La situación comenzó a cambiar tras
1947, gracias precisamente a la ayuda americana. No se exigió a los vencidos reparaciones y se
impuso la voluntad de cooperación.
Además, en los acuerdos de paz se trató de evitar la reproducción de los errores cometidos
en la primera guerra mundial. La propuesta de Robert Schuman que analizamos en las
prácticas de tipo 2 es ilustrativa de los esfuerzos que se hicieron en esta dirección.
La recuperación de Europa limitada por la escasez de capital. El Plan Marshall de 1947 iba a
permitir: la estabilidad económica, social y política y que sirviera de estímulo a la economía
mundial y de freno al avance del comunismo; Con el fin de distribuir la ayuda y de coordinar las
acciones particulares se creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) con varias
funciones: la distribución ayuda, liberalización del comercio, estudio de la economía de los países
miembros y cierta labor a favor de la integración europea. Cumpliendo este cometido inicial, pasó a
6
integrar a otros países desarrollados transformándose en la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). Se crearon infraestructuras, industrias básicas y favorecer la
inversión privada.
En su obra la Teoría General, Keynes se encaminaba hacia políticas anticíclicas que favorecieran la
inyección de dinero a la economía por medio de una política de dinero barato y de déficit
presupuestario. En lugar de perseguir la estabilidad de los precios, como se había hecho en la
época del patrón oro, la política keynesiana perseguía el pleno empleo. Una política de
distribución de la renta en base a un impuesto sobre la renta progresivo, el impuesto sobre la
riqueza, el seguro de desempleo, las prestaciones sociales, etc. ayudará a estimular la demanda
agregada (DG) y a combatir la depresión. Se impuso la intervención del Estado en la
economía y la asunción por los gobiernos de su responsabilidad en materia económica:
mantenimiento de un nivel de inversión adecuado que garantizase el pleno empleo. Aumentó
la regulación, desde sistemas impositivos más complejos hasta inspecciones sanitarias,
controles de precios, etc. Aumentó el tamaño de los presupuestos: el Estado intervino
crecientemente a través de la política fiscal, aunando los esfuerzos redistributivos y los
anticíclicos: aumentó el tamaño de la Administración, los servicios del Estado (Estado del
bienestar) y, como contrapartida, aumentaron los impuestos. Aumentó el tamaño del sector
público, es decir, de las empresas públicas.
Resumen:
7
4.3 LOS PAÍSES DESARROLLADOS. LAS BASES DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN EL BLOQUE DE LOS PAÍSES DESAROLLADOS .
2. El cambio tecnológico.
El incremento de la demanda de un producto conllevó una mayor propensión a la
inversión y un estímulo para la inversión en procesos más productivos y para la
aplicación de innovaciones. Cuando el crecimiento de la demanda afecta la conjunto de
la economía la innovación tecnológica se generaliza.
Entre las innovaciones de productos o procesos nuevos podemos destacar: en el
campo de la electrónica la televisión , el transistor, el ordenador, el láser; en la
química el refinado del petróleo y la industria farmaceútica. Mejoras en los procesos
industriales y productos anteriores: motor de explosión , aceros, etc
2
Feliu, G. y Sudria, C. (2013), Introducción a la historia económica mundial, PUV, Universitat de Valencia
8
c) en el interior del país, subvencionando industrias nuevas, con ayudas oficiales para
estimular la investigación y la innovación. Investigación no militar en universidades
y en empresas.
Entre 1950 y 1973 en los países desarrollados se vivieron dos décadas de crecimiento
económico y los países del “primer mundo” con estados de bienestar democráticos fueron
convergiendo y en diciembre de 1960 se agruparon en la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE). Un crecimiento económico que sucedía bajo liderazgo
estadounidense: por su capacidad de innovación tecnológica, por la importancia de su
comercio exterior, su papel como principal exportador de capitales en inversión directa (IDM)
o créditos privados y de créditos o ayudas a otros gobiernos y por la función otorgada al
dólar como medio internacional de pagos.
1950-1970:
• La producción mundial casi se triplico, lo mismo que la industrial
• Las exportaciones casi se cuadriplicaron. La CEE casi las quintuplicó. Mayor integración
de las economías
• Eclosión de la empresa gerencial, expansión multinacional, principalmente de EEUU:
• 57 % de las multinacionales
• 50% DE LA MARINA MERCANTE DEL PLANETA
• 1ª exportadora mundial.
Japón imitó las técnicas de producción estadounidenses. Los empresarios contaron con el apoyo
del gobierno: reducciones de impuestos, créditos baratos y otras ayudas. El mercado
interior creció espectacularmente tras la guerra. Japón contaba con una mano de obra muy
ejercitada y barata. El gobierno alentaba las exportaciones (Sony, Honda, Toyota). En 1973
el PIB per cápita de Japón estaba al nivel del de EEUU de 1963 y era tan alto como el de
Europa occidental.
Como ya hemos señalado más arriba, los factores institucionales jugaron un papel fundamental
en el crecimiento económico vivido en Europa en las décadas doradas: un marco de relaciones
favorable fundamentado en los procesos de concertación y negociación colectiva; un esfuerzo
de los gobiernos por invertir en educación; la fundación de la Comunidad Económica Europea.
11
Japón
En Japón, tras la II Guerra Mundial, también se fue generalizando el modelo norteamericano
de gran empresa, pero adaptado a la cultura de ese país, generando modelos empresariales que
situarán a este país al final de este periodo como una potencia económica capaz de competir con
los EEUU y los países más adelantados de Europa.
Esto hizo que el modelo de empresa japonés difiera de la gran empresa de producción
en masa norteamericana y europea con sistemas de producción más flexibles, menos
integradas a través del desarrollo de redes de proveedores (muy dependientes de la gran
empresa) y con una cultura muy corporativa entre sus trabajadores, buscando una
mayor participación de éstos en la empresa y una mayor rotación de tareas
estableciendo grupos de trabajo. Tras la crisis de los años setenta, sistemas de
organización empresarial como el de Toyota (just-a- time) en el sector del automóvil van a
ser modelos a imitar en este sector, tanto en Europa como en USA. [Nuñez Romero- Balmas,
en García Ruiz, J.L (coord.) 1998: 217-226]
Dentro del predominio de pensamiento keynesiano de este periodo, los Estados de los
países capitalistas industrializados pusieron en marcha una economía mixta que tenía como
objetivo promover el crecimiento económico y garantizar el pleno empleo. El gasto público se
incrementó en todos los países. En Europa, a principios de los setenta del siglo XX el gasto
público sobrepasaba el 40% del PIB, y en EEUU y Japón se acercaba al 30%. [Salort i Vives,
2012: 241-245].
12
1.5 EL MERCADO DE TRABAJO
Entre 1950 y 1970 se vivió una expansión económica en Europa, Japón y EEUU,
produciéndose un acercamiento en los niveles de bienestar de los primeros respecto a
EEUU. La mejora del nivel de bienestar se puede certificar a través de indicadores
macroeconómicos como la renta per cápita, así como con otros indicadores como las bajas
tasas de desempleo a partir de los años 50, el crecimiento de los salarios reales debido a los
buenos salarios y a la inflación controlada. Otro indicador del bienestar es el relativo al
desarrollo de políticas sociolaborales. Hablamos del desarrollo del Estado del Bienestar en
los países desarrollados: el gasto público pasó de representar el 17,8 % del PIB en 1929 a
suponer el 37,0 % en 1973, destacando dentro del gasto prestaciones sanitarias, educativas,
pensiones y vivienda.
14
Los mecanismos de segmentación son variados:
• el mundo empresarial en dos grandes grupos: empresas centrales y periféricas.
Los puestos de trabajo y condiciones salariales y de empleo son muy distintos
en ambos tipos de empresas. Las empresas periféricas son intensivas en
mano de obra barata y flexible.
• Otro mecanismo de segmentación fue el desarrollo de mercados internos de
trabajo.
• Las políticas paternalistas o de bienestar industrial actuaban también como
mecanismo de segmentación.
• Habría que añadir otro tipo de factores instituciones como la influencia de
los sindicatos, generalmente dominados por trabajadores varones adultos, o
la influencia de la negociación colectiva tanto a nivel general como en el
interior de las empresas.
Los gobiernos de los países democráticos asumen la responsabilidad de lograr el pleno empleo
y de asegurar los servicios sociales básicos como sanidad y educación, y los seguros sociales
que impidan la exclusión social, como el desempleo o jubilación. Dentro de la filosofía del
consenso, la democracia, el crecimiento económico y el bienestar fueron compatibles. La
moderación salarial y el compromiso de inversión en un marco de negociación colectiva y de
expansión de las instituciones del bienestar –salud, desempleo, jubilación. Como hemos señalado
más arriba, para financiar el Estado de Bienestar los estados pusieron en práctica políticas
fiscales y monetarias de inspiración keynesiana. El objetivo era lograr un aumento de los
ingresos para hacer frente al creciente gasto público, obligando a la aceptación de un sistema
tributario progresivo y un menor temor al déficit presupuestario.
Siguiendo a Salort i Vives (2012, pp. 271-273), tras la II Guerra Mundial se han ido
perfilando cuatro modelos de Estado de Bienestar en los países de la Unión europea:
16
ANEXO 1: CUADROS RELACIONADOS EL TEMA
Nueva historia de
LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS
Una perspectiva global 1873-2008
Cuadro 3.1.
17
. .. - . .
CUADRO 8.1. PIB POR HABITANTE Y DIFERENCIALES INTERRÉGIONALES
(dólares internacionales de 1990)
1950 1973
CUADRO 8.2. CRECIMIENTO DEL PIB POR HABITANTE, DE LA POBLACIÓN Y DEL PIB:
MUNDO Y PRINCIPALES REGIONES (1950-1973)
(tasas de crecimiento anual medio compuesto)
18
Fuente: Fernández Durán, R. (2008) El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del Oro negro y colapso
financiero (y ecológico) mundial. Bilbao, Libros en Acción y Virus (pg. 58)
19
Fuente: Cohen, S. D. (2007)Multinational Corporations and Foreign Direct Investment. Oxford University Press.
20
Fuente: Hymer, S. (1982) La compañía multinacional. Un enfoque radical.
Madrid, Blume.
21
Fuente: Valdaliso y López (2007), Historia Económica de la empresa, Barcelona, Crítica. (pg. 387)
22
Fuente: Vries, J. de., 2008, The industrious revolution. Cambrigde University Press (pg. 248.)
23
24. LOS RASGOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN CIFRAS
Promedios 23,5 3,2 70,0 3,6 23,2 48,8 13,2 41,8 65,2
Paises demócrata-cristianos
Bélgica 14 19 72 3 21 43 7 47 47
Países Bajos 8 22 38 4 27 53 4 41 35
Alemania 11 16 40 3 23 45 5 38 51
Francia 3 4 28 1 25 45 9 35 54
Italia 3 30 51 2 20 33 5 29 39
Suiza 9 10 35 3 13 33 7 19 54
Promedios 7,8 16,7 43,9 3,0 21,6 41,8 6,2 34,8 46,0
Países liberales (anglosajones)
Canadá o o 31 1 13 36 4 25 57
Irlanda 3 o 68 3 19 39 34 36
Gran Bretaña 16 o 48 2 17 40 8 36 58
Estados Unidos o o 25 1 12 31 5 26 60
Promedios 4,7 0,0 43,0 1,8 15,2 36,5 5,7 30,3 52,8
Países con dictaduras fascistas o consen1a doras
España o 3 o o 9 18 3 15 28
Grecia o 2 o o 6 16 2 18 24
Portugal 2 3 o o 8 15 3 16 26
Promedios 0,7 2,6 0,0 0,0 7,7 16,3 2,6 16,3 26,0
24
Fuente: Telló, E., 2005, La Historia Cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Madrid, El Viejo Topo.
25
ANEXO II: PLAN MARSHALL
26
OBJETIVOS ESTADOU NIDENSES DEL PLAN MARSHALL
ORGANISMOS RESPONSABLES:
ESTAD0S UN IDOS EUROPA
ECONOM ICO COOPERATION ORGANIZAC ION EUROPEA PARA LA
ADMINIST RATION (ECA) COOPERACIÓN ECONÓMICA
(OECE)
PROCEDIMIENTO:
27
RESULTADOS ECONÓMICOS DEL PLAN MARSHALL
EL CASO ESPAÑOL
28