ITema 4 La Economía Internacional Entre 1950-1973

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tema 4: La edad dorada del capitalismo, 1945-1973: cambios en las formas

de organización empresarial, laboral y construcción y desarrollo del


Estado del Bienestar.
4.1.El crecimiento económico. Las bases del crecimiento.
4.2.El papel del Estado y la nueva política Keynesiana.
4.3.Los países desarrollados.
4.4.La evolución de la empresa
4.5.El mercado de trabajo.
4.6.El Estado de bienestar.

Manual: Salort i Vives, S. (2012) Revoluciones industriales, trabajo y Estado de Bienestar, Silex,
Madrid. Capítulos sexto y séptimo

Otra Bibliografía:

ARENAS POSADAS, C. (2003), Historia económica del trabajo (siglos XIX y XX), Madrid, Tecnos.

CALATAYUD, S. (2014), Capítulo 7: La Edad Dorada del capitalismo, 1945-1973, en


PALAFOX, J. (de.), Los tiempos cambian.

FELIU, G. Y SUDRIA, C. (2013), Introducción a la historia económica mundial, PUV, Valencia.

FRIEDEN, J.A. (2006), Capitalismo global, Crítica, Barcelona.

GARCÍA RUIZ, J.L (1998), Historia de la Empresa Mundial y de España, Síntesis, Madrid

PALAFOX, J. (2014), Los tiempos cambian, Tirant, Valencia.

TORTELLA, G. (2000), La revolución del siglo XX, Taurus, Madrid.

4.1 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. LAS BASES DEL CRECIMIENTO

4.1.1. INTRODUCCIÓN

En este tema nos ocupamos de presentar la planificación de una nueva economía


que se concretó en la tarea de reconstrucción de la Europa de posguerra y en la creación
de instituciones internacionales que facilitasen al mismo tiempo la reconstrucción y que
evitasen los problemas económicos vividos en la década de los años treinta. Los tres
aspectos del orden económico internacional de posguerra fueron: estabilidad monetaria
internacional, comercio más libre y la recuperación de la inversión internacional. La
política económica keynesiana se impuso en las democracias occidentales de EEUU y con
más intensidad en las europeas. Dicha política keynesiana junto al nuevo marco institucional y
el cambio técnológico de la llamada tercera revolución industrial harán posible unas
espectaculares tasas de crecimiento económico entre 1950-1973.

Texto para leer e ilustrar el espectacular crecimiento económico del período:

“El milagro keynesiano produjo un enorme crecimiento durante las tres décadas que siguieron
a la guerra mundial, evitando o reprimiendo los ciclos económicos e introduciendo una gran
medida de certidumbre, estimuladora de la inversión, y mantuvo el pleno empleo inyectando

1
dinero cada vez que había síntomas de crisis incipiente. En el plano exterior, la restauración
de un sistema de pagos internacionales semidirigido (idea también originada en Keynes), que
evitaba los dolorosos ajustes exigidos por el patrón oro, y la reducción de las barreras al
comercio gracias a los esfuerzos de una serie de agencias internacionales produjeron una
explosión de los intercambios internacionales que constituyó otro fuerte
impulso al crecimiento económico. Muchos países subdesarrollados abrieron sus
economías y se beneficiaron de esta tremenda ola de crecimiento. España, Portugal y
Grecia en Europa son ejemplos de países de baja renta que crecieron gracias a su
incorporación al sistema comercial mundial; Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong
Kong y Nueva Zelanda son paradigmas asiáticos. La mayor parte de América Latina y de
África prefirieron restringir su acceso al comercio internacional, lo cual resultó en tasas
menores de desarrollo pese a las ayudas de los países adelantados. Algo parecido puede
decirse del bloque comunista” (Tortella, 2000, 274-275).

En este período se asiste también a la expansión del comunismo en Europa y Asia, que en la
geopolítica internacional dio pie al nacimiento de la guerra fría, que comenzó con el bloqueo de
Berlín en 1948; con la guerra civil en China y la guerra de Corea en 1950. Se asistió a los
procesos de descolonización en Asia y África. La adopción del proteccionismo en los países del
tercer mundo, que buscaban el desarrollo a partir de la sustitución de importaciones. Estos
cambios geopolíticos transformaron la configuración del comercio internacional, que se organizó
a partir de diversas instituciones internacionales.

Otro de los objetivos de este tema es mostrar el desarrollo de la empresa capitalista desde 1945.
La empresa moderna y las empresas multinacionales alcanza en este período histórico su mayor
desarrollo. También se asiste a un avance de la empresa pública (Palafox, 244-246). Mostraremos
también que éstas no han sido las únicas modalidades de organización empresarial con éxito. La
persistencia de la pequeña empresa y de las economías externas que pueden aprovecharse de las
ventajas derivadas de su localización en distritos industriales así lo confirma (Palafox, 246-249).
Otro rasgo importante de la evolución empresarial del período: avance de la empresa pública. Otro de
los objetivos es analizar los cambios en los mercados de trabajo (el pleno empleo y el avance de la
concertación y negociación colectiva; segmentación del mercado de trabajo) y en explicar el avance del
Estado del Bienestar.

4.1.2. LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y NUEVO EL


MARCO POLÍTICO INTERNACIONAL DE LA SEGUNDA POSGUERRA.

El proceso de descolonización. Los estados europeos no fueron capaces de reconstruir sus


imperios coloniales. En las décadas siguientes las colonias de Asia y África fueron
convertidas en estados independientes. En Asia, el imperio colonial de Japón también se
desmanteló con la ocupación de EEUU de Japón entre 1949 y 1952. Una guerra civil que
estalló en China llevó al Partido Comunista al poder en 1949.

La deslocalización y las revoluciones de posguerra llevaron al poder a regímenes


comprometidos con políticas explícitas de desarrollo, escogiendo modelos que tenían gran
influencia del socialismo, el comunismo y otras ideologías estatalistas. Durante la posguerra,
buena parte del mundo subdesarrollado se dirigía a alguna forma de industrialización regida
desde el estado (Marks, 2007, 246).

El mundo de la guerra fría, 1947-1991. El mundo se divide en bloques. EEUU partidario de


la propiedad privada de bienes y capitales y férreo defensor de los principios del libre mercado,
abandonó su aislacionismo anterior a la guerra. Lideró la constitución de Naciones Unidas
2
(ONU) para resolver los conflictos internacionales y la creación de nuevas instituciones.

En 1945, surgieron dos potencias hegemónicas:


• Estados Unidos y la Unión Soviética.
En 1947 se inició la guerra fría que dividió al mundo tres bloques:
• 1º capitalista (mercado)
• 2º comunista (planificación central).
• 3º un tercer bloque de las naciones no alineadas (tercer mundo).

• Fuera de Europa:
– China, tras el final de la revolución y la guerra civil (1949), impulsa un sistema
basado en la propiedad estatal y la planificación central, con características propias
y mucho menso desarrollo industrial.
– En Asia surgieron otras dos economías comunistas: Corea del Norte, Vietnam.
• Revolución cubana (1959) y procesos de descolonización.

Desde 1947, la Europa oriental recibió ayudas de la Unión Soviética, para la importación de energía
y materias primas a precios subvencionados y como compensación por las bases soviéticas
establecidas en estos países. Comenzó la integración de las economías de la Europa del Este
(Consejo de Ayuda Económica Mutua o Comecom, 1949).

El Modelo socialista de planificación centralizada se basaba en la nacionalización de empresas


privadas y sistemas de planificación centralizada, privilegiando el desarrollo de las industrias
pesadas. Respecto al comercio internacional, los gobiernos comunistas fueron hostiles a los
mercados internacionales.
– Las economías planificadas quedaron aisladas del exterior: el comercio exterior era
monopolizado por el Estado.
– Integración económica propia (COMECON O CAME, 1949). La Unión Sociética y
sus aliados crearon el Consejo de Ayuda Económica Mutua, que jugó un papel
económico muy limitado.

La URSS tenía una economía planificada en la que el estado tomaba las decisiones sobre
asignación de los recursos. Además, después de la guerra mundial, consiguió acceder a los
recursos y la capacidad productiva de los países de Europa del este que dominaba. En 1948
las “democracias populares” de Europa oriental emprendieron una centralización de tipo
soviético. Los gobiernos nacionalizaron la mayoría de las empresas privadas que aún
quedaban y establecieron sistemas de planificación centralizada que privilegiaban el desarrollo
de la industria pesada y restringían su participación en el comercio internacional.

El modelo soviético era productivista: los planes del estado soviético eran la implantación de
industrias (sobre todo de bienes básicos) y de factorías, destinando la mayor parte de esa
producción industrial a crear nuevas industrias o a sustentar las fuerzas armadas. El plan
estatal contemplaba muy pocas inversiones en bienes de consumo, aunque el estado se
comprometía a proveer vivienda, sanidad y educación. China compartió con la Unión
Soviética este sesgo productivista de los modelos comunistas.
En enero de 1949,

3
4
4.1.3. LA RECUPERACIÓN TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LAS NUEVAS
BASES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.
(veáse el Anexo 1. Cuadro 3.1. Bretton Woods. Las instituciones Internacionales).

Las destrucciones fueron inmensas: en vidas humanas (Las pérdidas humanas fueron de más de
50 millones de personas, la mayoría de ellas en la Unión Soviética (20 millones) y en China
(10 millones); infraestructuras, viviendas y fábricas. Coste más del triple IGM. Millones de
europeos carecieron de una alimentación adecuada. Se interrumpió el comercio. Empleo: recurso
mano obra femenina y en los países ocupados se padeció el desempleo por falta actividad. A
diferencia de la primera posguerra, se impuso la voluntad de cooperación entre países y la prioridad
de los gobiernos se orientó a la defensa de los ciudadanos. La situación comenzó a cambiar tras
1947, gracias precisamente a la ayuda americana. No se exigió a los vencidos reparaciones y se
impuso la voluntad de cooperación.

Para la reconstrucción, Europa necesitaba alimentos, materias primas y capital circulante. El


inicio de la Guerra fría bloqueó el acceso de Europa occidental a los mercados de Europa
central y oriental. También perdieron sus colonias y el acceso privilegiado a mercados y materias
primas. La capacidad de transportar también se había reducido notablemente.

El declive de Europa occidental y de Japón contrasta con el crecimiento de EEUU, Canadá y


de América Latina. Como ya hemos señalado, el poder e influencia económica y política de la
Unión soviética se extendía sobre la mitad de Europa. EEUU y la Unión soviética se
responsabilizaron de la reconstrucción de la Europa occidental y oriental, respectivamente.

El sistema económico internacional del bloque capitalista quedó configurado mediante


negociaciones internacionales y los gobiernos establecieron las reglas de juego económico global.
Los tres aspectos del orden económico internacional de posguerra fueron: estabilidad
monetaria internacional, comercio más libre y la recuperación de la inversión
internacional.

Además, en los acuerdos de paz se trató de evitar la reproducción de los errores cometidos
en la primera guerra mundial. La propuesta de Robert Schuman que analizamos en las
prácticas de tipo 2 es ilustrativa de los esfuerzos que se hicieron en esta dirección.

El papel de EEUU en la reconstrucción del capitalismo combinaba los objetivos


económicos con los políticos, antisoviéticos (Doctrina Truman, 12 marzo de 1947. Ver anexo
sobre plan Marshall).

LA ESTABILIDAD MONETARIA INTERNACIONAL. A principios de 1944 la reunión de


Breton Woods, New Hampshire concluyó con la constitución del Fondo Monetario Internacional
(FMI) - prestamista a corto plazo- y el Banco Mundial (BM) o Banco Internacional de
Reconstrucción y Desarrollo - prestamista a largo plazo- y con el establecimiento del orden
monetario internacional y financiero de posguerra.. Se establece el principio de la cooperación
estadounidense en la solución de los problemas económicos internacionales del futuro. El
Sistema Monetario Internacional (SMI) funcionó con tipos de cambios fijos bastante estables
5
(sistema de patrón dolar-oro) contribuyó a alentar la inversión y el comercio internacional, al
eliminar la incertidumbre que resultaría de una frecuente fluctuación del precio de las divisas,
que a su vez conllevaría inseguridad sobre el precio de las mercancías importadas y exportadas.

La estabilidad monetaria de las décadas de 1950 y 1960 contribuyó a la expansión de la inversión


y el comercio internacionales, sin impedir a los gobiernos desarrollar políticas
macroeconómicas ajustadas a su situación nacional (Calatayud, cap. 7, pp. 198-199).

LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL se inició con el tratado


de La Organización del Comercio (OIC), que no fue ratificado por EEUU. El GATT fue la
institución que ocupó su lugar en 1947. En Ginebra 23 países firmaron un Tratado General
sobre Aranceles y Comercio (GATT). Este acuerdo reducía muchas barreras comerciales y
proporcionaba un foro a los países industrializados podrían consultar y negociar su
política comercial. Los países industrializados levantaron en distintas rondas negociadoras la
mayoría de sus barreras al comercio recíproco no agrícola. Los países subdesarrollados
rechazaban el libre comercio en favor del desarrollo industrial proteccionista.

El resultado de estos acuerdos comerciales: en 1973 el comercio internacional era dos o


tres veces más importante para cada uno de los países de la OCDE que en 1950 y más
importante que durante las décadas anteriores a la IGM.

Ejercicio: ¿Cómo funcionaba la distribución de la ayuda? ¿Cuál fue la contribución del


plan Marshall a la recuperación de Europa Occidental? (capítulo 7, p. 200-202).

Otras instituciones internacionales. En 1949, el secretario de Estado Dean Acheson


supervisó la creación de la OTAN y promovió un plan franco-alemán para unificar las
industrias del carbón y del acero, primera etapa hacia el Mercado Común. La nueva
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), en la que se integraron Francia,
Alemania, Italia, Bélgica, Los Países Bajos y Luxemburgo., empezó a funcionar en 1952.
Los tratos de Roma que darían lugar al Mercado Común entraron en vigor en enero de
1958. La unificación europea incluía los compromisos de Bretton Woods: la liberalización
comercial, que produjo como resultado un mercado continental integrado. Se fijaron barreras
a los productos extranjeros sensibles: el sector automóvil, el sector agrario (Política Agraria
Común PAC).

En 1947 el secretario de Estado Marshall lanzó su Plan de Recuperación Económica, con el


que enviaron alrededor de 13.500 millones de dólares a Europa. España quedó excluida de la
ONU en 1946 y del Plan Mashall en 1947, finalmente admitida en la ONU en 1956 y en el FMI
en 1958. Con un programa paralelo se enviaron 500 millones a Japón. La unión Soviética
rechazó la ayuda y prohibió el acceso a los países satélites.

Ver el ANEXO II: PLAN MARSHALL al final del tema

La recuperación de Europa limitada por la escasez de capital. El Plan Marshall de 1947 iba a
permitir: la estabilidad económica, social y política y que sirviera de estímulo a la economía
mundial y de freno al avance del comunismo; Con el fin de distribuir la ayuda y de coordinar las
acciones particulares se creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) con varias
funciones: la distribución ayuda, liberalización del comercio, estudio de la economía de los países
miembros y cierta labor a favor de la integración europea. Cumpliendo este cometido inicial, pasó a
6
integrar a otros países desarrollados transformándose en la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). Se crearon infraestructuras, industrias básicas y favorecer la
inversión privada.

4.2. EL PAPEL DEL ESTADO Y LA NUEVA POLÍTICA KEYNESIANA.


Véase la figura 27 (anexos finales del tema). La era keynesiana del capitalismo regulado
por los estados.

En su obra la Teoría General, Keynes se encaminaba hacia políticas anticíclicas que favorecieran la
inyección de dinero a la economía por medio de una política de dinero barato y de déficit
presupuestario. En lugar de perseguir la estabilidad de los precios, como se había hecho en la
época del patrón oro, la política keynesiana perseguía el pleno empleo. Una política de
distribución de la renta en base a un impuesto sobre la renta progresivo, el impuesto sobre la
riqueza, el seguro de desempleo, las prestaciones sociales, etc. ayudará a estimular la demanda
agregada (DG) y a combatir la depresión. Se impuso la intervención del Estado en la
economía y la asunción por los gobiernos de su responsabilidad en materia económica:
mantenimiento de un nivel de inversión adecuado que garantizase el pleno empleo. Aumentó
la regulación, desde sistemas impositivos más complejos hasta inspecciones sanitarias,
controles de precios, etc. Aumentó el tamaño de los presupuestos: el Estado intervino
crecientemente a través de la política fiscal, aunando los esfuerzos redistributivos y los
anticíclicos: aumentó el tamaño de la Administración, los servicios del Estado (Estado del
bienestar) y, como contrapartida, aumentaron los impuestos. Aumentó el tamaño del sector
público, es decir, de las empresas públicas.

Resumen:

INCREMENTO DEL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO


 Empresas públicas (ver texto, capítulo sobre la empresa)
 Políticas de pleno empleo y redistribución de rentas
 Subsidios y regulación de la actividad privada

INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO:


• Incremento de los impuestos directos
• Progresividad de la carga tributaria

7
4.3 LOS PAÍSES DESARROLLADOS. LAS BASES DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN EL BLOQUE DE LOS PAÍSES DESAROLLADOS .

El impulso de la oferta en los países desarrollados por


1. Alta tasa de inversión:

a) Por el crecimiento de los beneficios que superaron a las tasas de interés y de


inflación, gracias a un incremento de la productividad -cambio tecnológico, que
culminó la difusión de las innovaciones técnicas de la segunda revolución industrial
(Calatayud, en Palafox, 202-206)- superior al aumento de los salarios y a la
ampliación del mercado (consumo de masas, mercado internacional, mercado
unificado en Europa).
b) Por el aumento del ahorro vinculado con el incremento de la renta de las familias
urbanas y rurales, la caída del precio relativo de los alimentos y la expansión del
empleo y del Estado del Bienestar.

2. El cambio tecnológico.
El incremento de la demanda de un producto conllevó una mayor propensión a la
inversión y un estímulo para la inversión en procesos más productivos y para la
aplicación de innovaciones. Cuando el crecimiento de la demanda afecta la conjunto de
la economía la innovación tecnológica se generaliza.
Entre las innovaciones de productos o procesos nuevos podemos destacar: en el
campo de la electrónica la televisión , el transistor, el ordenador, el láser; en la
química el refinado del petróleo y la industria farmaceútica. Mejoras en los procesos
industriales y productos anteriores: motor de explosión , aceros, etc

3. Una moderación de los precios de la energía y las materias primas. Incremento de la


demanda de materias primas, que estuvo acompañado de cambios tanto en las
explotaciones mineras como agrarias. La explosión del consumo de energía y un
cambio en el tipo de energía utilizada: disminución del consumo de carbón e
incremento del consumo de petróleo. La producción mundial de petróleo se triplicó
entre 1960 y 1980. La difusión del gas.
4. Un incremento de la oferta de mano de obra: reducción de la población activa
agraria, la movilidad de la población entre regiones y países y el incremento de las
tasas de actividad femenina. El Estado de Bienestar impulsó la formación profesional
y, en general, posibilitó el aumento del capital humano.
5. Un fuerte crecimiento de los rendimientos en el sector agrario, que propició la caída de
los precios de los alimentos y la movilidad de la mano de obra de las zonas rurales.
6. La creación de instituciones favorecedoras del crecimiento económico, tanto
nacionales como internacionales (explicadas más arriba):
a) liberalización de la economía y el comercio internacional. Formación de un mercado
global. En Europa la formación de un mercado unificado. La estabilidad monetaria
y la libertad comercial facilitaron los intercambios comerciales y el uso de medios
de pago internacionales.
b) en el exterior: la ayuda tecnológica y humana (ingenieros). Investigación en defensa
y en los sectores espacial y nuclear.

2
Feliu, G. y Sudria, C. (2013), Introducción a la historia económica mundial, PUV, Universitat de Valencia

8
c) en el interior del país, subvencionando industrias nuevas, con ayudas oficiales para
estimular la investigación y la innovación. Investigación no militar en universidades
y en empresas.

Impulso de la demanda global pública y privada favorecida por:

1. Las políticas de pleno empleo. la expansión de la empresa y el empleo público.


2. El crecimiento de la renta real familiar resultado de:
a) Mejora de los salarios individuales debido a la mayor productividad y a la
cooperación entre agentes sociales (sindicatos, organizaciones empresariales),
especialmente con el control de precios y negociando salarios y condiciones
laborales, la puesta en marcha de la legislación laboral (reconocimiento de los
sindicatos, negociaciones colectivas, contratos indefinidos) y la mejora de las
prestaciones sociales (desarrollo de las Democracias sociales).
b) Mayor número de perceptores de rentas salariales por familia fruto de la disminución
del desempleo y del incremento de las tasas de actividad femeninas.
3. El aumento de la propensión de gasto de las familias:
a) por la seguridad relativa que ofrece el Estado del Bienestar.
b) confianza en el mantenimiento de los ingresos reales.
4. El incremento de la demanda pública: obras públicas, sanidad, educación, defensa...
5. El aumento del comercio exterior que se multiplicó por cinco entre 1953-1977.

Entre 1950 y 1973 en los países desarrollados se vivieron dos décadas de crecimiento
económico y los países del “primer mundo” con estados de bienestar democráticos fueron
convergiendo y en diciembre de 1960 se agruparon en la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE). Un crecimiento económico que sucedía bajo liderazgo
estadounidense: por su capacidad de innovación tecnológica, por la importancia de su
comercio exterior, su papel como principal exportador de capitales en inversión directa (IDM)
o créditos privados y de créditos o ayudas a otros gobiernos y por la función otorgada al
dólar como medio internacional de pagos.

1950-1970:
• La producción mundial casi se triplico, lo mismo que la industrial
• Las exportaciones casi se cuadriplicaron. La CEE casi las quintuplicó. Mayor integración
de las economías
• Eclosión de la empresa gerencial, expansión multinacional, principalmente de EEUU:
• 57 % de las multinacionales
• 50% DE LA MARINA MERCANTE DEL PLANETA
• 1ª exportadora mundial.

[Algunos referencias relativas al crecimiento económico de los países desarrollados.


Calatayud en Palafox, pp. 209-212. (véase también los cuadros 8.1. Crecimiento del PIB por
habitante, de la población y del PIB; 28. Expansión de los bienes de consumo duradero, los
gráficos relativos al consumo de energía)].

No obstante, el crecimiento económico de posguerra fue extraordinario en todas partes y no sólo


en EEUU (Frieden, 2006, 370). Europa y Japón crecían más rápidamente que EEUU, “en un
proceso conocido como convergencia económica” interna y conjunta respecto a EEUU, que
incluyó también a España, Italia y Alemania occidental. El sistema de Breton Woods
9
propiciaba crecimiento económico, bajo desempleo y precios estables. El éxito de Japón fue
el más espectacular. El milagro comenzó durante la ocupación estadounidense y se aceleró
a partir de 1950, convirtiéndose en una fuerza decisiva en el comercio internacional.

Japón imitó las técnicas de producción estadounidenses. Los empresarios contaron con el apoyo
del gobierno: reducciones de impuestos, créditos baratos y otras ayudas. El mercado
interior creció espectacularmente tras la guerra. Japón contaba con una mano de obra muy
ejercitada y barata. El gobierno alentaba las exportaciones (Sony, Honda, Toyota). En 1973
el PIB per cápita de Japón estaba al nivel del de EEUU de 1963 y era tan alto como el de
Europa occidental.

En Europa se imitaron las pautas tecnológicas estadounidenses: el fordismo y la


producción en masa. Se desarrollaron rápidamente industrias de bienes de consumo
duradero: automóviles, frigoríficos, lavadoras, televisores, etc. Las nuevas fibras sintéticas y la
petroquímica, que habían florecido en EEUU antes de la guerra, llegaron a Europa en la
década de 1950. La cadena de montaje móvil llegó a Europa como novedad relativa en la
década de 1940. En muchos países de Europa occidental y en Japón el sector industrial y el
sector servicios contó con mano de obra desplazada de la agricultura y con la incorporación
de las mujeres al mercado de trabajo. Cuando las reservas internas se agotaron, los países
industrializados acogieron inmigrantes (Alemania recibió españoles, portugueses, italianos,
yugoslavos y turcos).

Como ya hemos señalado más arriba, los factores institucionales jugaron un papel fundamental
en el crecimiento económico vivido en Europa en las décadas doradas: un marco de relaciones
favorable fundamentado en los procesos de concertación y negociación colectiva; un esfuerzo
de los gobiernos por invertir en educación; la fundación de la Comunidad Económica Europea.

La inversión y el comercio internacional de posguerra también catalizaron el crecimiento de


Europa occidental y de Japón. Además, las empresas extranjeras, especialmente las
multinacionales estadounidenses que incorporaban los últimos productos y procesos,
estaban muy dispuestas a invertir en Europa y en Japón. Las multinacionales
estadounidenses que crearon sucursales en el extranjero las acompañaban de las últimas
tecnologías y técnicas de mercado y de gestión. También las empresas de dichos países podían
vender sus productos en el mercado estadounidense y comprar allí los equipos y artículos más
modernos.

4.4 LA EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA

Fuerte expansión multinacional de las empresas:

• La inversión internacional creció bajo la égida de corporaciones multinacionales a


partir de inversiones directas en el extranjero: la apertura de fábricas en países
desarrollados era la inversión más típica. La mitad de esa IDE provenía de EEUU y
casi una quinta parte de los beneficios de las empresas estadounidenses provenía de
inversiones en el extranjero.

• La multinacionales solían concentrarse en los sectores industriales más avanzados


tecnológicamente: química, farmacéutica, eléctricas, automóviles y ordenadores.
(Frieden, 388). Instalándose en países más desarrollados, como los de Europa
Occidental;
10
• por el contrario, las que eran más intensivas en trabajo poco cualificado, como el
textil o las cadenas de montaje electrónica de consumo, lo hicieron en los
territorios que ofrecían bajos salarios y escasa o nula reglamentación laboral.

Las razones de la expansión de las multinacionales fueron variadas y dependieron del


sector de actividad:
• auge de la producción y el consumo de masas. Búsqueda de nuevos
mercados
• Elusión de barreras arancelarias.
• Búsqueda de menores costes de fabricación (materias primas, mano de
obra, etc.)
• Posibilidades de obtener acuerdos de colaboración (joint- venture)
con otras firmas de otros países
• En ocasiones, las divisiones exteriores acabaron siendo las más
rentables y dinámicas de muchas firmas, lo que reforzó la salida al
exterior como estrategia de crecimiento. [Fatjó Gómez, P. en
García Ruiz, J.L (coord.) 1998:126-131]

La expansión de la gran empresa en EEUU:

• En el caso de USA, el crecimiento de su economía y de muchas de sus grandes


empresas, no pueden desligarse de los intereses estratégicos y comerciales que fueron
tejiéndose en torno al Pentágono (complejo militar-industrial, en el contexto de la
guerra fría) [Fatjó Gómez, P. en García Ruiz, J.L (coord.) 1998:126-131], con quien
los contratos supusieron una fuente importante de expansión de estas empresas
(aeronáuticas, electrónica, computadoras, comunicaciones, etc.).
• Buena parte de las innovaciones derivadas de este complejo militar- industrial, se
trasladaban después al ámbito civil.
• las ventaja científica y tecnológica, cuya explotación intensiva se produjo ya durante
la guerra (por ejemplo, avances en la aviación de guerra que lo luego se
adaptaron a la aviación civil);
• también tuvo su importancia en la ventaja tecnológica la importación de científicos
extranjeros que huyeron de distintas persecuciones en otros países (judíos, etc.).
Asimismo, a través de la elevada calidad de su sistema educativo, la captación de
cerebros brillantes con independencia de su origen.

En este periodo, el modelo norteamericano de “empresa gerencial”, cuyos rasgos más


visibles son una estrategia de diversificación y una estructura multidivisional, se generalizó en
EEUU y se extendió con desigual intensidad por Europa y Japón.

Algo similar ocurrió con la producción en masa, traduciéndose en un aumento significativo


de la escala de la producción y el tamaño de las plantas industriales. El éxito del
capitalismo gerencial se explica fundamentalmente por la superioridad política y económica
de EEUU después de la Segunda Guerra Mundial y por la labor difusora de la
Administración norteamericana. Como consecuencia, las estructuras económicas de los
principales países industrializados acabaron mostrando un gran parecido. (ver cuadro sobre
las 50 mayores empresas de EEUU para ver los sectores más importantes).

11
Japón
En Japón, tras la II Guerra Mundial, también se fue generalizando el modelo norteamericano
de gran empresa, pero adaptado a la cultura de ese país, generando modelos empresariales que
situarán a este país al final de este periodo como una potencia económica capaz de competir con
los EEUU y los países más adelantados de Europa.

Esto hizo que el modelo de empresa japonés difiera de la gran empresa de producción
en masa norteamericana y europea con sistemas de producción más flexibles, menos
integradas a través del desarrollo de redes de proveedores (muy dependientes de la gran
empresa) y con una cultura muy corporativa entre sus trabajadores, buscando una
mayor participación de éstos en la empresa y una mayor rotación de tareas
estableciendo grupos de trabajo. Tras la crisis de los años setenta, sistemas de
organización empresarial como el de Toyota (just-a- time) en el sector del automóvil van a
ser modelos a imitar en este sector, tanto en Europa como en USA. [Nuñez Romero- Balmas,
en García Ruiz, J.L (coord.) 1998: 217-226]

La ampliación del sector público.

Dentro del predominio de pensamiento keynesiano de este periodo, los Estados de los
países capitalistas industrializados pusieron en marcha una economía mixta que tenía como
objetivo promover el crecimiento económico y garantizar el pleno empleo. El gasto público se
incrementó en todos los países. En Europa, a principios de los setenta del siglo XX el gasto
público sobrepasaba el 40% del PIB, y en EEUU y Japón se acercaba al 30%. [Salort i Vives,
2012: 241-245].

En consecuencia, tras la II Guerra Mundial, se asistió a un proceso de nacionalizaciones


que afectaron especialmente a sectores como el transporte, las comunicaciones, la energía o
el sector financiero. El grado y nivel de desarrollo del sector público empresarial varió, no
obstante, de unos países a otros. En EEUU donde, a diferencia de Europa, el peso del Estado
era menor, su intervención se produjo en política industrial y en la regulación de los mercados,
especialmente en la lucha contra los monopolios o la eliminación de la competencia excesiva.

• Se nacionalizaron empresas privadas para crear empresas públicas. (4.5.)


• Incluso se nacionalizaron sectores enteros:
– 1) los servicios de red (electricidad, agua, gas, aviación, ferrocarriles, telefonía),
– 2) las industrias básicas (siderurgia, construcción naval y aeronáutica,
transformados metálicos, química),
– 3) los sectores en crisis (minería del carbón).
– 4) los sectores bancarios y de seguros.

12
1.5 EL MERCADO DE TRABAJO

Entre 1950 y 1970 se vivió una expansión económica en Europa, Japón y EEUU,
produciéndose un acercamiento en los niveles de bienestar de los primeros respecto a
EEUU. La mejora del nivel de bienestar se puede certificar a través de indicadores
macroeconómicos como la renta per cápita, así como con otros indicadores como las bajas
tasas de desempleo a partir de los años 50, el crecimiento de los salarios reales debido a los
buenos salarios y a la inflación controlada. Otro indicador del bienestar es el relativo al
desarrollo de políticas sociolaborales. Hablamos del desarrollo del Estado del Bienestar en
los países desarrollados: el gasto público pasó de representar el 17,8 % del PIB en 1929 a
suponer el 37,0 % en 1973, destacando dentro del gasto prestaciones sanitarias, educativas,
pensiones y vivienda.

Rasgos del mercado de trabajo:

1.5.1 El pleno empleo. El Estado tuvo un papel muy relevante en la aplicación


de políticas económicas que generaban certidumbre: consolidación de
instituciones internacionales que facilitaban la cooperación; estímulo de la
demanda pública; estímulo de la demanda privada (políticas sociales y
universalización de las prestaciones, estímulo del empleo); apoyo a los
procesos de negociación de las condiciones salariales y laborales.
1.5.2 Incremento de la cantidad y calidad de la oferta de mano de obra.:
• Alemania millones de refugiados en los años cincuenta y de inmigrantes en
los primeros sesenta permitió mantener relativamente bajo el precio del
trabajo, favoreciendo la acumulación de capital y la inversión”. (Arenas,
169).
• El crecimiento natural de la población,
• a la incorporación de las mujeres (Arenas, 2003,177),
o Con diferencias en las tasas de actividad por países.
o Con diferencias según el nivel de estudios.
o Discriminación salarial por género. Se empleó como estrategia para
contener el crecimiento de los salarios.

• de la reserva de parados y de antiguos empleados en la agricultura.


• La principal fuente externa de mano de obra fue la conformada por la
población inmigrante una vez fueron reanudados los flujos migratorios
después de la segunda guerra mundial. En la Europa occidental:
o 1º Hasta 1965, la inmigración internacional proporcionó mano de obra
a la industria europea, manteniendo los salarios bajos [españoles en
Europa]
o 2º Tras 1965, la generación del baby boom se integró al mercado de
trabajo.
• A pesar de la inmigración, la Europa occidental mantuvo el pleno empleo.

• La movilidad de la población entre las zonas rurales y urbanas.


1.5.3 El empleo infantil dejó de ser significativo en los mercados de trabajo de
los países desarrollados, aunque se mantuvo en otros países en vías de
desarrollo y subdesarrollados. Los factores explicativos fueron variados: el
desarrollo económico, el bienestar de los trabajadores adultos, la introducción
de complejas tecnologías, la legislación laboral y la escolarización obligatoria.
13
1.5.4 Capital humano y crecimiento económico: “el desarrollo económico de
posguerra no sólo se benefició de una abundante mano de obra sino también
de una mano de obra más preparada y eficiente. “ (Arenas, 2003, 182). Una
adecuada inversión en educación se traduce en un incremento de la
productividad del trabajo (ej. Alemania).

1.5.5 Modificación de la distribución sectorial de la población activa a favor del


incremento de la ocupación en el sector industrial y en el sector servicios.

1.5.6 El incremento de las dimensiones o tamaño de las empresas en los países


desarrollados capitalistas. Las grandes empresas necesitaron plantillas más
numerosas y más estables. . Se generalizaron los mercados internos de
trabajo.

– Entrada: puesto bajos.


– Promoción interna.

1.5.7 Culminación de la organización fordista del trabajo como forma o paradigma


de organización del trabajo tras la segunda guerra mundial.
1.5.8 La regulación de los mercados de trabajo: la acción de los gobiernos. “La
intervención de los gobiernos en materia de relaciones laborales y mercado
de trabajo se desarrolló en cinco grandes líneas:
1.5.8.1 políticas de empleo,
1.5.8.2 políticas de rentas y asistenciales,
1.5.8.3 definición del marco de libertades para el desarrollo de las relaciones
laborales,
1.5.8.4 organización y participación en la concertación social, y
establecimiento de mínimos a partir de los cuales desarrollar la
negociación colectiva” (Arenas, 2003, 205).

Consenso social: expansión de la negociación colectiva y otros modelos de


concertación). dSesarrollaron unas normas básicas para la negociación: salarios
mínimos, duración jornada de trabajo, vacaciones, condiciones del despido,
prestaciones de seguridad social...

1.5.9 No obstante, otra característica de los mercados de trabajo de los países


desarrollados es LA SEGMENTACIÓN. No todos los trabajadores y
trabajadoras accedieron al empleo con las mismas condiciones, ni disfrutaron
de un empleo regular y de prestaciones y derechos similares. (Arenas,
2003,197). La segmentación de los trabajadores se ha explicado a partir de
las diferencias relativas al capital humano (Becker), aunque también
mediante la puesta en práctica de medidas discriminatorias en función de
factores culturales como el origen, la raza, el género o la edad. En los
países subdesarrollados la segmentación era más acusada (Arenas, 2003,.
200-204).

14
Los mecanismos de segmentación son variados:
• el mundo empresarial en dos grandes grupos: empresas centrales y periféricas.
Los puestos de trabajo y condiciones salariales y de empleo son muy distintos
en ambos tipos de empresas. Las empresas periféricas son intensivas en
mano de obra barata y flexible.
• Otro mecanismo de segmentación fue el desarrollo de mercados internos de
trabajo.
• Las políticas paternalistas o de bienestar industrial actuaban también como
mecanismo de segmentación.
• Habría que añadir otro tipo de factores instituciones como la influencia de
los sindicatos, generalmente dominados por trabajadores varones adultos, o
la influencia de la negociación colectiva tanto a nivel general como en el
interior de las empresas.

• NO EXISTENCIA DE UN MERCADO ÚNICO DE TRABAJO DÓNDE


CUALQUIER PUESTO PUDIERA SER CUBIERTO POR CUALQUIER
DEMANDANTE DE EMPLEO
• EXISTENCIA DE MERCADO DE TRABAJOS COMPARTIMENTADOS Y
NO RELACIONADOS ENTRE SÍ QUE DA LUGAR A OTROS TANTOS
COLECTIVOS OBREROS CON REALIDADES E INTERESES DISTINTOS
• DUALIDAD DEL MERCADO DE TRABAJO:
o Mercado de trabajo primario
o Mercado de trabajo secundario

 Diferencias salariales amplias: 30-60%


 Tasas de desempleo el doble

4.6. EL ESTADO DE BIENESTAR


En Salort i Vives, 2012, capítulo 7 257-273

Los gobiernos de los países democráticos asumen la responsabilidad de lograr el pleno empleo
y de asegurar los servicios sociales básicos como sanidad y educación, y los seguros sociales
que impidan la exclusión social, como el desempleo o jubilación. Dentro de la filosofía del
consenso, la democracia, el crecimiento económico y el bienestar fueron compatibles. La
moderación salarial y el compromiso de inversión en un marco de negociación colectiva y de
expansión de las instituciones del bienestar –salud, desempleo, jubilación. Como hemos señalado
más arriba, para financiar el Estado de Bienestar los estados pusieron en práctica políticas
fiscales y monetarias de inspiración keynesiana. El objetivo era lograr un aumento de los
ingresos para hacer frente al creciente gasto público, obligando a la aceptación de un sistema
tributario progresivo y un menor temor al déficit presupuestario.

• Si los primeros seguros sociales nacieron en Alemania en la década de 1880, la seguridad


social nace en Reino Unido-. El Estado del Bienestar y el Informe Beveridge de 1942. El
Sistema Nacional de la Seguridad Social (Reino Unido) suministró:
– 1) los servicios sociales de sanidad, vivienda y educación gratuitos a toda la
población;
– 2) los seguros sociales unificados (desempleo, enfermedad, viudedad, orfandad y
jubilación).
• La concertación social consolidó el Estado del Bienestar porque incluyó también a:
15
1) los agricultores, cuyas rentas fueron mantenidas con los precios agrarios de garantía;
2) las clases medias, que pidieron ser incluidas en la seguridad social.
Esto permitió la formación de mayorías electorales que estabilizaron las democracias.

Siguiendo a Salort i Vives (2012, pp. 271-273), tras la II Guerra Mundial se han ido
perfilando cuatro modelos de Estado de Bienestar en los países de la Unión europea:

1. Modelo nórdico: Dinamarca, Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda. Caracterizado y su


muy alta protección social y provisión universal basada en el principio de ciudadanía.
Invierten mucho en políticas activas de empleo. Los sindicatos tienen mucho peso en la
toma de decisiones. El sostenimiento se basa en altas tasas impositivas.
2. Modelo continental: Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo. Bastante
parecido al nórdico, pero con mayor peso de los gastos en pensiones. Las políticas
activas de empleo son menos intensas. Los sindicatos tiene también un gran poder de
decisión.
3. Modelo anglosajón: Reino Unido e Irlanda. El modelo más antiguo en cuanto a que fue uno
de los primeros en desarrollarse. Las medidas preventivas son menores que en otros
modelos, pero la, asistencia social alcanza mayor peso. Se destinan muchos recursos a la
población en edad de trabajar y la juventud. Las políticas activas de empleo alcanzan
niveles importantes.
4. Modelo mediterráneo. España, Grecia, Italia y Portugal. Salvo Italia, los demás países
han llegado más tarde a constituir un modelo de bienestar. Los gastos sociales son
menores que en los modelos anteriores y la asignación a las pensiones adquiere gran
relevancia. Las políticas activas de empleo también han mantenido magnitudes inferiores a
los anteriores modelos.

16
ANEXO 1: CUADROS RELACIONADOS EL TEMA
Nueva historia de
LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS
Una perspectiva global 1873-2008

Cuadro 3.1.

Bretton Woods,las instituciones financieras internacionales y


los bancos de desarrollo regional
Institución Creación Función Sede Objetivos
Banco Mayo 17 de El BIP Basilea, Promover la discusión y el
Internacional 1930: sustituye a promueve la Suiza análisis de políticas
de Pagos (BIP) laAgencia cooperación monetarias y financieras.
Bankof Central de monetaria y Representar al conjunto de
lnternational Reparaciones financiera lasautoridades monetarias.
Settlements que manejaba internacional y Arbitrar las negociaciones
18/SJ lasreparaciones otorga créditos entre bancos centrales.
alemanas de a bancos
guerra. centrales.

Fondo El FMI se Washington, Fomentarlacooperación


Monetar io encarga de D.C., internac ionaly la estabilidad
Internacional velar por la Estados cambiaria.
(FMU estabilidad del Unidos Promoverlaexpansióny el
International sistema crecimiento equilibrado del
Monetary Julio 1-22 de monetario y comercio y la inversión
Fund (JMFI 1944: aprobación financiero internacionalde flujos de
en la conferencia internacional. capital.
de Bretton Establecer unsistema
Woods. multilat·eral de pagos.
Diciembre 27-31 Apoyar apaísesmiembros
de 1945: los con dificultades en sus
primeros 29 b01anzas de pagos.
países miembros
firman los
Banco Mundial acuerdos que El BM fondea Washington, Financiar laconstrucciónde
(BMl dan existencia proyectos de D.C., obrasnuevasde
World Bank legal al FMIy al construccióny Estados infraestructura,así como su
íWBJ BM. reconstrucción Unidos reconstrucción ante guerras
de infraestruc- y desastres.
tura,así como Fondea r proyectos de
programas de reducción de la pobreza y
desarrollo reestructuraciónde deudas.
social.

Bancos de desarrollo regional


Institución Creación Sede Regiones

Banco Interamericano de Diciembre 30 de 1959: 18 Washington, América


Desarrollo(BID) países raufican elconvenio D.C., Estados
lnteran1edcan constitutivo del BID elaborado Unidos
Deve.Jopment Bank (IADB) por el Consejo Interamericano
Económico y Social.

Banco de Desarrollo Agosto 4,1963: 23 países Túnez, África


Africano (ADB) ratifican la creación del Banco. República
African Development Bank Tunecina
IAfDBJ

Banco Asiático de Diciembre 19 de 1966: elADB Manila, Asia y el


Desarrollo(BAD) comienza a operar con31 Filipinas Pacífico
Asian Development Bank países miembros.
IADBj

Banco Europeo para la Mayo de 1990: firma en París Londres, Europa y


Reconstrucción y el delacuerdo quecrea el BERD. Reino Unido Asia
Desarrollo (BERD) centrales
European Bank far
Reconsrruction and
Deveiopment IEBRDJ

17
. .. - . .
CUADRO 8.1. PIB POR HABITANTE Y DIFERENCIALES INTERRÉGIONALES
(dólares internacionales de 1990)

1950 1973

Europa occidental 4.594 11.534


Países de inmigración europea* 9.288 16.172
Japón 1.926 11.439
Asia (sin incluir Japón)
- 4
635 1.231
América Latina 2.554 4.531
Europa del Este y URSS 2.601 5.729
África 852 1.365
Mundo 2.114 4.104

Diferencias interregionales 15:1 13:1

* Se incluyen en este grupo: Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.


Fuente: Maddison (2002,·126).

CUADRO 8.2. CRECIMIENTO DEL PIB POR HABITANTE, DE LA POBLACIÓN Y DEL PIB:
MUNDO Y PRINCIPALES REGIONES (1950-1973)
(tasas de crecimiento anual medio compuesto)

PIB por habitante Población PIB

Europa occidental 4,08 0,70 4,81


Países de inmigración europea 2,44 1,55 4,03
Japón 8,05 1,15 9,29
Asia (sin incluir Japón) 2,92 2,19 5,18
América Latina 2,52 2,73 5,33
Europa del Este y URSS 3,49 1,31 4,84
África 2,07 2,33 4,45
Mundo 2,93 1,92 4,91

Fuente: Maddison (2002, 126). ,

18
Fuente: Fernández Durán, R. (2008) El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del Oro negro y colapso
financiero (y ecológico) mundial. Bilbao, Libros en Acción y Virus (pg. 58)

19
Fuente: Cohen, S. D. (2007)Multinational Corporations and Foreign Direct Investment. Oxford University Press.

20
Fuente: Hymer, S. (1982) La compañía multinacional. Un enfoque radical.
Madrid, Blume.

21
Fuente: Valdaliso y López (2007), Historia Económica de la empresa, Barcelona, Crítica. (pg. 387)

22
Fuente: Vries, J. de., 2008, The industrious revolution. Cambrigde University Press (pg. 248.)

23
24. LOS RASGOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN CIFRAS

Características políticas, resultados sociales y Estado del Bienestar


I II III IV V VI VII VIII IX

Políticas económicas socialdemócratas


Suecia 30 o 82 4 31 56 20 53 74
Noruega 28 1 59 4 20 53 15 40 62
Dinamarca 25 o 70 3 26 52 18 39 71
Finlandia 14 o 73 3 17 36 9 35 70
Austria 20 15 66 4 21 46 4 49

Promedios 23,5 3,2 70,0 3,6 23,2 48,8 13,2 41,8 65,2

Paises demócrata-cristianos
Bélgica 14 19 72 3 21 43 7 47 47
Países Bajos 8 22 38 4 27 53 4 41 35
Alemania 11 16 40 3 23 45 5 38 51
Francia 3 4 28 1 25 45 9 35 54
Italia 3 30 51 2 20 33 5 29 39
Suiza 9 10 35 3 13 33 7 19 54

Promedios 7,8 16,7 43,9 3,0 21,6 41,8 6,2 34,8 46,0
Países liberales (anglosajones)
Canadá o o 31 1 13 36 4 25 57
Irlanda 3 o 68 3 19 39 34 36
Gran Bretaña 16 o 48 2 17 40 8 36 58
Estados Unidos o o 25 1 12 31 5 26 60

Promedios 4,7 0,0 43,0 1,8 15,2 36,5 5,7 30,3 52,8
Países con dictaduras fascistas o consen1a doras
España o 3 o o 9 18 3 15 28
Grecia o 2 o o 6 16 2 18 24
Portugal 2 3 o o 8 15 3 16 26

Promedios 0,7 2,6 0,0 0,0 7,7 16,3 2,6 16,3 26,0

1: Años de gobierno de partidos socialdemócratas. II: Años de gobierno de la Democracia Cris-


tiana. JU: Densidad sindical, afiliados a algún sindicato como porcentaje de la fuerza de trabajo
total. IV: Pacto social, escala de J a 4 según Huber y Stephens (1998). V: Gasto en seguridad so-
cial como porcentaje del PIB. VI: Presión fiscal, impuestos como porcentaje del PJB. VII: Em-
pleo público en salud, educación y servicios sociales como porcentaje de la población en edad
de trabajar. VTII: Efecto redistributivo del estado como porcentaje de reducción de la desigual-
dad de ingresos antes de impuestos. IX: Participación de la mujer en el trabajo como porcentaje
de trabajadoras sobre total de población femenina en edad de trabajar.

FUENTE: Navarro y Shi (200 1: 483).

24
Fuente: Telló, E., 2005, La Historia Cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Madrid, El Viejo Topo.

25
ANEXO II: PLAN MARSHALL

26
OBJETIVOS ESTADOU NIDENSES DEL PLAN MARSHALL

1 OBJETIVO ECONÓMICO: EVITAR U NA POSIBLE


RECESIÓN DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA POR
FALTA DE MERCADOS PARA SUS PROD UCTOS

2 OBJETIVO POLÍTICO: EVITAR QUE LOS PÁISES


EUROPEOS OCCIDENTALES SE CONVIRTIESEN EN
ECONOMÍAS SOCIALISTAS POR LA VÍA ELECTORA L. PA RA
ELLO TENÍAN QUE ELIMINARSE LOS ARG UM ENTOS
ECONÓM ICOS A LA IZQU I ERDA EUROPEA.

FU NCIONAMIE NTO DEL PLAN MARSHALL

ORGANISMOS RESPONSABLES:
ESTAD0S UN IDOS EUROPA
ECONOM ICO COOPERATION ORGANIZAC ION EUROPEA PARA LA
ADMINIST RATION (ECA) COOPERACIÓN ECONÓMICA
(OECE)

PROCEDIMIENTO:

1 EL ORGANISMO SOLI CITANTE ELABORABA SU PROY ECTO


IDENTIFICANDO LAS NECES IDADES DE FINANCIACIÓN Y
LOS COMPONENTES A IMPORTA R DE ESTA DOSUNIDOS
2 LA ECA ANALIZABA Y, SI ESTABA DE ACUERDO, LO
APROBABA Y LO PASABA A CO-APROBACIÓN A LA OECE
3 ECA COMPRABA EN ESTADOS UNIDOS LOS PRODUCTOS
PEDIDOS, LOS PAGA BA CON LOS FONDOS DEL PLAN Y LOS
ENVIABA A EUROPA.
4 EL SOLICITANTE DEPOSITA BA EN LA CUENTA DE LA ECA,
EN EL BANCO CENTRAL DEL PA ÍS, EL EQUIVALENTE A LOS
DÓLARES ASIGNADOS A SU PROYECTO EN MONEDA
NACION A L, RECIBÍA LOS PRODUCTOS Y LOS
DESADUANABA.
5 ECA TOMABA LOS :FON DOS EN MONEDA NACIONA L Y LOS
USA BA EN ÉSTE PARA FINANCIA R PROYECTOS DE
IN FRAESTR UCTURA Y SERVICIOS SOCIALES Y PARA
COMPRAS LOCALES.

27
RESULTADOS ECONÓMICOS DEL PLAN MARSHALL

1 US $ 30,000 MILLONES ASIGNADOS A 17 PAÍSES DURANTE EL


PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PLAN (1949-1961), 70% EN
DONACIONES Y 30% EN PRÉSTAMOSBLANDOS.

2 RECONSTRUCCIÓN EUROPEA RAPIDÍSIMA Y U NA


REACTI VACIÓN FCONÓMICA ESPECTACULAR

RESULTADOS POLÍTICOS DEL PLAN MARSHALL

1 FORTÍSIMA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA, ECONÓMICA Y


FINANCIERA DE LOS PAÍSES BIINEFICIARIOS RESPECTO A
ESTADOS UNIDOS .

2 ADHESIÓN A UTOMÁTICA DE LOS PAÍSES BENEFICI ARIOS


AL "BLOQUE OCCIDENTAL" JUNTO A ESTADOS UNIDOS,
ADMITIENDO SU LIDERAZGO EN LA "GUERRA FRÍA"
CONTRA EL BLOQUE SOVIÉTICO

ANTE EL ÉXITO CONSEG UIDO DESDE 1950 SE PUSO EN MARCHA lJ N


PLAN SIMILAR PARA AYUDAR EN LA RECONSTRUCCIÓN DE
JAPÓN, TAIWAN, COREA DEL SUR V LAS ENTONCES COLONIAS
BRITÁNICAS SINGAPUR Y HONG KONG. (ESTE PLAN FUE
DENOMINADO POR ALGUNOS ANALISTAS, PLAN M ACARTHUR).

EL CASO ESPAÑOL

1 AUNQUE ORIGINALMENTE SE EXCLUYÓ DEL PLAN


MA RSHALL DEBIDO A LA DICTADURA FRANQUISTA, FUE
l NCORPORA DA COM O PAÍS BENEFICIARIO POR RAZON ES
POLÍTICAS EN ENERO DE 1953, TRAS LA FIRMA EN 1952 DEL
TRATADO DE AMISTAD Y COOPERACIÓN HISPANO-
NORTEAMERICANO

2 ESPAÑA RECIBIÓ US $ 1,700 MILLONES DE LOS QUE EL 30%


FUERON DONACIONES, SOBRR TODO ALIMENTOS; Y EL
70% FUERON PRÉSTAMOS BLANDOS.

28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy