Practica 2
Practica 2
Practica 2
Climatología
Práctica 2: Factores que
Unidad I.
impactan a la temperatura
Introducción a la meteorología y a la oscilación térmica
Agosto-Diciembre 2019.
HOJA 1 DE 4
1. Introducción
Un control de temperatura es cualquier factor que causa que esta variable cambie de
valores de un lugar a otro y de tiempo en tiempo. Por ejemplo, la radiación solar es un
factor que modifica a la temperatura, pues incide en diferentes ángulos dependiendo de la
latitud a la cual se encuentre cada lugar, por lo que la temperatura es variable entre sitios
ubicados en diferentes latitudes.
1.1. La oscilación térmica diaria obedece a varios factores como: a) la latitud geográfica,
b) la influencia de océanos y continentes, c) la altitud, d) la nubosidad, e) al movimiento
aparente del sol sobre el horizonte y e) las particularidades locales del sitio como el
viento y la humedad.
Baja, indica un sitio con poca variación del estado del tiempo, quizás sea un sitio
ubicado cerca del ecuador, o de algún cuerpo de agua o a gran altitud.
Alta, indica un sitio extremoso con bajas temperaturas durante la noche y altas
temperaturas durante el día. Este sitio seguramente tendrá pocos amortiguadores
ambientales y será probablemente una zona desértica, alejada de cuerpos de agua, es
decir en el interior del continente ubicada en latitudes a los 30° norte o sur. Por eso su
vegetación será escasa quizás de tipo matorral o xerofito.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Página 1
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES
UDA: Meteorología y
Climatología
Práctica 2: Factores que
Unidad I.
impactan a la temperatura
Introducción a la meteorología y a la oscilación térmica
Agosto-Diciembre 2019.
HOJA 2 DE 4
Por latitud. Esta oscilación térmica en las bajas latitudes (cerca del ecuador) es mínima
y en las zonas polares es máxima.
Por altitud. Mientras que en dos lugares situados a latitud semejante pero diferente
altitud, la curva de temperatura anual del lugar de mayor altitud presenta valores
inferiores de temperatura y de oscilación térmica que los registrados en el lugar situado
a menor altitud.
Por distancia a cuerpos de agua. La oscilación anual es menor en las zonas marítimas
y costeras, y mayor en el interior de los continentes, ya que la cercanía del mar actúa
como regulador térmico. La excepción a esta regla son las zonas ecuatoriales, dónde
las altas temperaturas son casi constantes. En general para todas las latitudes, la
oscilación térmica es menor en los océanos y mayor en los continentes.
Tanto para la oscilación térmica anual como para las series climáticas, cuando la
amplitud térmica es alta, las estaciones del año están bien definidas en el sitio al cual
pertenecen esas oscilaciones térmicas. Esta situación se presenta principalmente en los
sitios ubicados en la franja entre los 30 y 60° de latitud norte y sur (latitudes medias).
2. Objetivos
Establecer que implicaciones tiene una oscilación térmica grande o pequeña diaria y
anual en el clima de un lugar.
3.1. Oscilación térmica diaria. En la figura 1, aparecen dos líneas, escribir en los
renglones de abajo cual es la oscilación térmica de cada una de ellas y cual corresponde a
un día nublado y cual, a un día despejado, junto con los motivos de dicha elección.
En la línea roja existe una oscilación térmica de 16°C esto indica que es un día despejado ya que este valor de
oscilación indica que mayormente no hay nubes permitiendo mayor oscilación. Por otro lado, la línea azul indica
una oscilación térmica de 7°C, esta oscilación menor indica que es un día nublado ya que esto es efecto de una
cantidad mayor de nubes
3.2.1. Calcular las oscilaciones térmicas de los cuatro sitios de la tabla 1 y escribir su valor
en la última columna de esa misma tabla. Después, con base en el comportamiento de los
datos de la tabla 1 y los nombres que vienen escritos en el planisferio de la figura 2, escribir
en la última columna de la tabla 1, el nombre correcto de cada sitio de acuerdo con cada
conjunto de datos.
Deben recordar que: en el hemisferio norte generalmente los meses con mayor
temperatura se registran de junio a septiembre, mientras que en el hemisferio sur esto
sucede de noviembre a febrero. En lugares cercanos al Ecuador, la oscilación térmica es
reducida, mientras que en los polos es amplia.