Oceanus Gaditanus Oro Purpura y Pesca en
Oceanus Gaditanus Oro Purpura y Pesca en
Oceanus Gaditanus Oro Purpura y Pesca en
Ediciones Idea
• San Clemente, 24 Edificio El Pilar
38002 Santa Cruz de Tenerife.
Tel.: *922 532150
Fax: 922 286062
• León y Castillo, 39 – 4º B
35003 Las Palmas de Gran Canaria.
Tel.: 928 373637 – 928 381827
Fax: 928 382196
• correo@edicionesidea.com
• www.edicionesidea.com
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede ser reproducida, almacenada
o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea eléctrico, mecánico, óptico,
de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor.
A José María Blazquez
ÍNDICE
PRÓLOGO
Por Diego Ruiz Mata.................................................................................. 19
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 27
1. LA SAL .................................................................................................. 29
1.1. Sal para conservación y almacenaje de los alimentos ..................... 29
1.2. La salazón del pescado....................................................................... 30
1.3. Las salinas fenicio-púnicas ................................................................ 30
1.4. Las salinas romanas ............................................................................ 32
1.5. La sal en el litoral atlántico norteafricano ....................................... 32
1.6. Aprovisionamiento de sal en Canarias antes de comenzar a pescar
mediante aprovechamiento oportunista en pequeñas salinas
naturales............................................................................................. 36
1.7. Salinas naturales y grandes salinas destinadas a las pesca en
el Banco Canario-Sahariano ............................................................. 39
1.7.1. Lanzarote ..................................................................................... 40
1.7.2. Fuerteventura y Lobos ................................................................ 42
1.7.3. Gran Canaria ................................................................................ 43
1.7.4. Tenerife ......................................................................................... 44
1.7.5. El Hierro ........................................................................................ 52
1.8. El intercambio de sal por oro ............................................................ 55
1.9. El valor de la sal, una mercancía social con uso ritual, en sociedades
de Nueva Guinea ............................................................................... 60
11
3. ESCALAS PORTUARIAS Y FACTORÍAS DE SALAZONES EN EL LITORAL
ATLÁNTICO NORTEAFRICANO............................................................. 73
3.1. Cala Espartel ........................................................................................ 74
3.2. Playa de Jeremías................................................................................ 74
3.3. Ras Achakar, “Cotta” ......................................................................... 74
3.4. El río Tahadart..................................................................................... 77
3.5. El río Garifa y Kuass ........................................................................... 79
3.6. Arcila (Asilah) y Zelis-Zilil................................................................... 82
3.7. Larache y el río Lucus......................................................................... 85
3.8. Lixus ..................................................................................................... 86
3.9. Alcazarquivir ........................................................................................ 98
3.10. Laguna de Merdja-Zerga o de Moulay Bou Selham....................100
3.11. Mehedia, Mámora y el río Sebú.....................................................102
3.12. Kenitra, Thamusida y Banasa.........................................................104
3.13. Salé, Rabat y el río Bou Regreg .....................................................111
3.14. Islote de Fédala (Mohammedia) y el río Nififikh..........................116
3.15. Casablanca (Anfa) ..........................................................................118
3.16. Cala Oulad Jerar y el río Merzeg ...................................................121
3.17. Azemur y el río Oum er Rbia .........................................................122
3.18. Cabo y puerto de Mazagán (El-Jadida) .......................................125
3.19. Sidi Bouzid y Jorf-el-Lasfar ...........................................................128
3.20. Ualidia (El Balidieh) .......................................................................128
3.21. Safí ...................................................................................................129
3.22. Río Tensift y Souira Kédima ..........................................................132
3.23. El islote de Mogador, Essaouira y el río Ksob..............................134
12
5. EL COMIENZO DE LOS CALADEROS DE PESCA CON BASE EN CANARIAS
Y EL CONTROL DEL PASO DEL ESTRECHO ENTRE CABO JUBY Y LA ISLA
DE FUERTEVENTURA ........................................................................ 181
5.1. Cabo Nun y Playa de Souk-Ennasara ............................................. 181
5.2. Río Drâa............................................................................................. 182
5.3. Puerto de las Matas de San Bartolomé (Uína) .............................. 182
5.4. Cabo Nachtigal y Tan Tan ............................................................... 185
5.5. Río Chebeika...................................................................................... 185
5.6. Guader-Santa Cruz de la Mar Pequeña-Puerto Cansado.............. 185
5.7. Cabo Juby y Tarfaya......................................................................... 196
5.8. El Mar Pequeño o Estrecho entre Cabo Juby y la isla de Fuerteventura....200
5.9. Recapitulación................................................................................... 202
13
7. LAS RUTAS DESCENDENTES Y ASCENDENTES DE LOS PESCADORES
GADITANOS EN EL LITORAL ATLÁNTICO NORTEAFRICANO......241
7.1. Los textos de Estrabón y Pseudo-Aristóteles .................................241
7.2. El texto de Plutarco ..........................................................................242
7.3. Fechas de los viajes y tiempo del trayecto......................................247
7.4. Visibilidad de las Islas Canarias........................................................249
7.5. El trayecto Mogador-Canarias .........................................................252
7.6. Las bajas o bancos pesqueros sumergidos......................................254
7.7. Una posible ruta exterior de vuelta siguiendo los bancos pesqueros
sumergidos........................................................................................256
7.8. La clave de la ruta de navegación de altura de regreso desde el Océano
Atlántico: el seguimiento de las pardelas cenicientas ..................260
14
10. LA EXPLOTACIÓN DEL BANCO PESQUERO CANARIO-SAHARIANO
ENTRE CABO BOJADOR Y CABO BLANCO ................................... 329
10.1. Una alternativa para los pescadores de las Canarias
Orientales ....................................................................................... 329
10.2. Trayectos, zonas de pesca y especies capturadas ........................ 332
10.3. Modalidades de pesca y salazón del pescado .............................. 334
10.4. El viaje de retorno a Canarias desde la costa africana................ 334
10.5. La explotación histórica del Banco Pesquero Canario-Sahariano...........335
15
13. CONCLUSIONES ................................................................................419
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................445
16
PRÓLOGO
Me han solicitado los autores, y lo agradezco sinceramente, que prologue este libro de
título y tema atractivos y de densos contenidos. Tan interesantes e incitantes son las pro-
puestas que se deslizan en sus páginas, que les agradezco de veras que sólo me hayan
pedido un prólogo breve y no un una recensión crítica y razonada, que hubiese requerido
un trabajo inagotable ante el cúmulo de información y de temas abordados, preguntas
subyacentes y respuestas explícitas. En todo caso, aunque la diferencia sea cuestión de
matices, el prólogo me invita a presentar esta monografía con más libertad descriptiva,
pero con rigor e interés, y a evitar la discusión científica, que seguramente haré en mo-
mentos oportunos. Y así debe ser, dada la riqueza de los problemas planteados que inci-
tan a discutirlos con la calma y tiempo debidos. Explotación de recursos y economía en el
atlántico norteafricano son los temas sustanciosos de este libro en relación con el ámbito
peninsular gaditano. Y, antes de comenzar a esbozar los aspectos que me han parecido de
interés, que son muchos, quiero felicitar y agradecer a sus autores el ímprobo trabajo
realizado, sus sugerentes teorías y su publicación en más de quinientas páginas, acompa-
ñadas de ilustrativas figuras y magníficas y expresivas fotografías.
Se titula Oceanvs Gaditanvs. Oro, púrpura y pesca en el litoral atlántico norteafricano
y las Islas Canarias en época fenicia, cartaginesa y romana republicana. Un título explí-
cito, que aborda fundamentalmente tres elementos productivos –oro, púrpura y pesca–,
como bases económicas de importancia a lo largo del milenio I a.C., en un ámbito extenso
de la zona atlántica norteafricana, desde Gades hasta Mogador, desde al menos el siglo
VII a.c., sin obviar a las Islas Canarias (IC) en este universo atlántico, menos tangible
arqueológicamente por ahora. Oceanvs Gaditavus es un término referido a un núcleo, a
un origen, proyectado a una periferia atlántica, vinculada económicamente con variada
intensidad durante siglos. Es decir, la construcción de una red comercial, también siste-
ma-mundo atlántico, en base a los productos mencionados y a su comercialización. Y lo
que se analiza además, como lo han expuesto los autores en otras ocasiones, no es sólo la
ocupación de las Islas Canarias y las fechas de inicio, sino el papel que tuvo este archipié-
lago en la expansión y establecimientos fenicios y púnicos atlántico norteafricano, un
mundo acrecentado más allá del Estrecho. Para ello se requiere que los recursos existie-
sen, fuesen competitivos, requeridos y necesarios, y formasen parte de los intereses del
entramado comercial fenicio norteafricano. Las IC, relativamente cercanas a las costas
africanas, no podían quedar al margen de este circuito comercial. Para ello debían pro-
porcionar las materias primas exigidas y un mínimo de poblamiento que propiciase la
producción y el consumo, además de la mano de obra requerida para las actividades
pertinentes. Esta zona atlántica es contemplada como un universo comercial y de recur-
sos, y en menor medida cultural e ideológico, en mi opinión, dependiente de la estructura
política y compleja gaditana, o mejor y más correcto, de la Bahía gaditana en plural y del
Bajo Guadalquivir y Huelva, en cierto modo similar a la concepción mediterránea de F.
Braudel. Escojo, por explícito, su breve escrito de 1985, La Mediterranée. L´Espace et
19
l´Histoire, publicado en 1989 por Fondo de Cultura Económica, que describe la geo-
grafía mediterránea en la que se enfatiza la importancia fenicia en este espacio en su
estructuración cultural, económica y política. En el espacio atlántico africano adverti-
mos algo parecido, con diferencias notables. Son los fenicios, y después los púnicos, sus
dinamizadores, los verdaderos protagonistas de los inicios de esta historia universal
vinculada al ámbito de la Bahía y suroeste peninsular, considerados como pluralidad
funcional y económica.
En el capítulo introductorio, se exponen escuetamente y con claridad la tesis y los ar-
gumentos empleados con destreza para su verificación. Se mantiene que el Atlántico, en
su zona costera norteafricana, incluyendo al archipiélago canario, se frecuentó tal vez
desde los siglos IX-VIII a.C., desde la Península Ibérica y desde poblaciones mediterráneas
–Cartago en este caso-, primero en base a la pesca y con posterioridad a la necesidad de
materia prima para la elaboración de la púrpura destinada a la industria del vestido y el
oro con probabilidad procedentes de Senegal y Gambia. Las IC debieron tener un papel
relevante por sus bancos pesqueros y la existencia de la Stramonita haemastoma, uno de
los moluscos empleados para la fabricación de la púrpura. Esta historia debió comenzar
poco después la llegada de los fenicios a Occidente, de su implantación en las costas me-
diterráneas y atlánticas, en las que se incluye la ciudad fenicia de Lixus –tan antigua
como Gadir– en la costa marroquí y a cientos de kilómetros al sur del emporio comercial
en el islote de Mogador. En este sentido, hay que aludir a la frecuencia de las actividades
pesqueras fenicias tempranas en la mayoría de sus asentamientos y la fabricación de la
púrpura, como sugiere el primer nivel de ocupación del Cine Cómico en Cádiz, de fines
del siglo IX a.C. Estas circunstancias las consideran los autores para proponer la navega-
ción fenicia hasta las IC entre los siglos IX al VI a.C., basándose también en las noticias del
periplo africano de Neco II, de finales del siglo VII a.C., y en el que intervinieron tripula-
ciones fenicias con sus expertos navegantes de largas distancias y conocedores de este
ámbito atlántico desde hacía tiempo. Mas a partir del siglo VI, los autores advierten un
mayor desarrollo, sobre todo en la segunda mitad del siglo III a.C. por cuestiones bélicas y
de abastecimiento de las tropas durante la II Guerra Púnica. A ello se añade que a fines
del siglo VI a.C., con el abandono de Mogador como puerto de comercio, las IC adquirie-
ron gran importancia, advirtiéndose establecimientos permanentes en Lanzarote y Tene-
rife, arqueológicamente confirmados, y sugerido también por las exploraciones posteriores
de la costa atlántica marroquí de Escílax, Hannón y Ofelas, en el empeño de explorar
nuevas posibilidades atlánticas africanas. Lo que no deja de ser curioso, en mi opinión, tal
insistencia en una zona que supuestamente debía conocerse con relativa intensidad y
detalles por sus recursos productivos, poblacionales y de comercio desde siglos atrás. O
hubo siglos de olvido y oscuridad o eclosión de exploraciones intensas en la búsqueda de
nuevos recursos relacionados con el oro. En suma: los argumentos esgrimidos apoyan la
hipótesis de este Oceanvs Gaditanvs atlántico norteafricano y la presencia en las IC desde
fechas tempranas.
Y para desarrollar estas hipótesis, el libro se estructura en 12 capítulos y subcapítulos,
a veces con una documentación excesiva y pertinaz, abordando todos los temas posibles,
geográficos, históricos, textuales, arqueológicos, religiosos, etnográficos, etc. No hay relax
en la lectura del libro, sino datos y más datos, pertinentes, que a veces abruman al lector
por su densidad, pero denotan el interés obsesivo por no dejar resquicios en la validación
de la inclusión de la costa atlántica norteafricana, hasta Mogador, en la panoplia cultural
y económica de la Bahía gaditana, o Oceanvs Gaditanvs. Así lo he entendido.
20
Puesto que la pesca es una actividad principal de este ámbito marino, la sal es un ele-
mento esencial para su conservación y transporte, y se analizan varios aspectos en el
cap.1. Plinio (NH., 31,102) escribió que nada hay más útil que el sol y la sal, refiriéndose
a la sal común, al cloruro sódico, como sustancia imprescindible para la vida, que no se
puede obtener en cualquier lugar, ni toda sal posee las mismas cualidades. De aquí su
importancia estratégica, su valor y el desarrollo de un comercio ad hoc. Se analizan, pues,
en este capítulo las salinas, ubicación y características, en la región atlántica. Desconoce-
mos cómo era una salina fenicia o púnica, debido a la debilidad de su estructura en me-
dios arcillosos y a los cambios morfológicos del lugar donde estuvieron. Debemos supo-
nerlas similares a las actuales, tan frágiles como las de antaño, que tan numerosas son en
la Bahía gaditana, en el espacio que actualmente es marisma veleidosa, y vemos su fun-
cionamiento, más complejo y especializado de lo que se puede suponer. No obstante, un
sistema elemental que debió funcionar en época del Bronce Final y fenicia, debió aseme-
jarse al del asentamiento neolítico –milenios IV/III a.C.– de La Marismilla, en la antigua
desembocadura salobre del río Guadalquivir, excavado y publicado por J.L. Escacena. Se
trata de un pequeño establecimiento estacional donde se elaboró sal marina, mediante la
cocción de agua del mar en grandes recipientes cerámicos hasta su completa evaporación
y desecación total de la sal, resultando una costra y no cristales sueltos como en las salinas
expuestas al sol y al viento, obteniéndose entre 35/40 gramos por litro. Una tecnología
insuficiente tal vez para la demanda de una producción y comercio desarrollados. En todo
caso, la sal es un producto de extraordinario valor por sus aplicaciones, necesaria para la
pesca, conservación de alimentos e incluso en determinados rituales. Se la conoce también
metafóricamente como el oro blanco por su valor intrínseco como dinero en los intercam-
bios con el oro. Lo que originó un comercio provechoso y rutas comerciales específicas
sobre un producto valioso.
La pesca no tuvo sólo una finalidad de consumo inmediato, sino comercial previa con-
servación del pescado y la elaboración del garum con determinadas especies, presentes
muchas de ellas en las IC. Es el tema del capítulo 2. Actividades pesqueras, su consumo
interno y exportación, están atestiguadas en numerosos asentamientos fenicios peninsula-
res y en los de la Bahía gaditana desde sus momentos iniciales. Es el caso de la ciudad
fenicia del Castillo de Doña Blanca –no mencionado en el texto-, donde se analizaron los
restos de comida de una secuencia estratigráfica amplia que denota su uso culinario desde
el siglo VIII al III a.C. y la variedad de especies de peces consumidos, poco más de 50,
incluyéndose el atún desde el siglo VII a.C. A partir de los siglos VI-V a.C., como señalan
los autores, proliferan las pequeñas factorías dedicadas a la elaboración del pescado. Es
difícil hallarlas en épocas anteriores. La costa de El Puerto de Santa María es una mues-
tra de esta floreciente actividad, de producción limitada e iniciativa privada al parecer. Lo
que debió ocurrir también en las áreas atlánticas española, portuguesa y norteafricana
cercanas al Estrecho, si se consideran la vajilla cerámica relacionada con su consumo y los
tipos de ánforas de almacenamiento de mercancías relacionadas con la pesca. Es preciso
analizar los restos de contenidos y pastas cerámicas para la procedencia de los talleres, en
el mayor número posible de yacimientos peninsulares y atlánticos, en la vajilla de mesa y
en ánforas bien determinadas tipológica y cronológicamente. Las dataciones de materiales
tan amplias en espacios históricos restringidos y tan prolijos en acontecimientos no son
productivas para el razonamiento histórico; a veces, nos separan de la realidad y nos
acercan a la imaginación y a la conveniencia.
21
Los capítulos 3, 4 y 5 sobre escalas portuarias, rutas, factorías de salazones y calade-
ros de pesca en Canarias son minuciosos, pero aportan escasa información arqueológica
de la zona, por inexistente hasta ahora, salvo los asentamientos de la costa marroquí cer-
canos al Estrecho, cuyo núcleo más importante es el de Lixus, y muchos kilómetros al sur
el de Mogador –poco más de 500 km en línea recta y sobre 600 km costeando-, como
puerto de comercio y distribución y de escasa duración. En realidad es lo que se esperaba
y conocíamos. Cuando nos referimos a esta zona, no debemos asemejarla a la de la costa
meridional andaluza y Bajo Guadalquivir. Nos hallamos aquí con espacios controlables,
distancias asequibles, con sistemas urbanos y sociales complejos, zonas muy productivas y
diversificadas en los marcos minero, agropecuario y pesquero, con la mirada amplia hacia
el Mediterráneo e interior peninsular. Y cuando miramos hacia el Atlántico norteafricano,
debemos hacerlo desde otra perspectiva espacial, económica y poblacional. Es otra reali-
dad geográfica y otra función histórica. En línea recta, de la Bahía gaditana a las Islas
Canarias hay aproximadamente 1.200 km, de Cádiz a Mogador en torno a 700 km, y de
aquí a las Islas Canarias 600 km en alta mar, mientras que de Lixus a Cádiz hay poco
más de 100 km. Por ello y por razones de mayor peso, la vinculación y el sentido de am-
bas zonas no debió ser la misma. El interés se fundamentaba en la obtención de sus re-
cursos, ricos y esenciales. Son evidentes los bancos de pesca, la sal, el marfil, las cáscaras
de huevos de avestruz y el oro que se comerciaban al parecer en el ámbito de Mogador.
En suma, la tríada productiva atlántica de la pesca, el oro y la púrpura. Pero no dio lugar
al mundo complejo peninsular
La captura de atunes y la producción de las salazones gaditanas, que tanto elogiaron
Estrabón y Plinio, y otros autores, se relacionan en el capítulo 6 con el antiguo y venera-
ble templo de Melqart-Hércules en el islote de Sancti Petri o en su entorno, que debió
obtener pingües ganancias en esta trama productiva y comercial, como es propio de estos
edificios sacros, vinculados a los sistemas productivos desde milenios atrás en el Próximo
Oriente. Lo que se refleja en las acuñaciones de las monedas gaditanas desde el siglo III
a.C., con atunes en sus reversos. Constituye un tema de interés al que los autores dedican
en mi opinión un capítulo demasiado prolijo y detallado, sin demasiada incidencia en el
tema sustancial del libro. Salvo en un punto: que estas monedas son casi inexistentes en la
región norteafricana a excepción del Estrecho, como reflejan determinadas monedas de
Lixus. Lo que obliga a preguntar la razón de esta escasez o inexistencia de las monedas
gaditanas en una época estrechamente vinculada. Pero esta ciudad, incluida geográfica-
mente en este espacio marítimo, no debe relacionarse en todo, y en las mismas categorías,
con el otro universo más lejano del sur de la costa norteafricana, IC y Mogador.
He insistido que un tema esencial y recurrente del libro es el de la valoración e inclu-
sión de las IC, por sus recursos y las referencias textuales, en el ámbito cultural y econó-
mico de la Bahía gaditana. Y en esta línea se hallan los capítulos 7, 8, 9 y 10, sobre la
pesca, y el 11, relacionado con la púrpura. Tratan de las referencias de los autores clási-
cos, de época romana, a la importancia de la pesca en ese ámbito, a la riqueza de los
atunes y a la posible presencia fenicia en dos islotes de las Canarias, tal vez Lanzarote y
Fuerteventura. En este sentido, se argumenta que el islote de Mogador, que sólo fue un
punto de escala hacia la tierra firme de enfrente, sin restos constructivos y carente de
agua y alimentos, comenzó su actividad en la primera mitad del siglo VII a.C., según las
cerámicas, y se abandonó a finales del VI a.C., eligiéndose quizás Lanzarote para los
mismos fines que Mogador. El razonamiento se basa en el hallazgo de restos constructivos
muy simples y cerámicas datadas a finales del siglo VI a.C., coincidente con el abandono
22
de Mogador. Una relación de causa y efecto. Mogador ha sido un yacimiento quizás mal
enfocado arqueológicamente, y valorado más por sus materiales fenicios de los siglos VII y
VI a.C. similares formalmente a los de la Bahía gaditana. Al menos, durante largo tiempo.
Es su situación lo importante, lo sugerente del tráfico comercial hasta zonas tan lejanas de
Cádiz. Conocemos poco de su función y de la razón de su elección, relacionada con los
posibles recursos de la costa cercana, tal vez con el oro, púrpura y huevos de avestruz. La
pregunta es si el yacimiento de Buenavista, en Lanzarote, sustituyó a Mogador y a sus
mismas funciones en un lugar más distante al que se suponía que estaba subordinado y si
los datos confirman esta sucesión.
Los capítulos 11 y 12, tratan de la púrpura y del oro, productos esenciales de este
comercio africano. Como en los anteriores, se sirven de textos muy sugerentes, míticos
en algún caso e incluso bíblicos, y de elementos objetivos. En efecto, la púrpura, cono-
cida y usada en el Mediterráneo y Próximo Oriente al menos desde la Edad del Bronce,
la introdujeron los fenicios desde los primeros momentos de su llegada, y constituyó un
producto muy valioso y preciado que requería materias primas para su fabricación.
Según los autores, recursos purpúreos de importancia se hallan en el Banco Pesquero
Canario-sahariano, que debe incluir también la púrpura en las IC, donde se han halla-
do acumulaciones antrópicas de Stramonita haemastoma, empleada en su elaboración,
en Fuerteventura y en el islote de La Graciosa. En suma, las Canarias Orientales debie-
ron formar parte de las Islas Purpurarias de Plinio y de su explotación al menos desde
el siglo VII a.C. Y en cuanto al oro, tema del capítulo 12, los problemas y las respuestas
son más complejas al no hallarse este mineral en la costa inmediata. Y los autores se
sirven en este punto de los mitos y de sus posibles interpretaciones. Lo que constituye
un terreno de conocimiento inestable y de frágiles cimientos, pero que señala un camino
necesario de investigación.
Y se llega al final con abundantes y generosas conclusiones que resumen los puntos
claves de un trabajo tan elaborado y con ingente y magnífica información, que la investi-
gación agradece. A lo que se añade, como dije, unas excelentes ilustraciones que ayudan
mucho a la comprensión del espacio que se aborda. E incluso son de gran interés las de
carácter etnográfico. Reitero, pues, mis felicitaciones a los autores de este libro, que cons-
tituye un excelente punto de partida para continuar en la investigación en esta amplia
zona atlántica norteafricana, en los aspectos que no son tan evidentes y discutibles.
Para concluir, quiero hacer alguna consideración, en lo que atañe sobre todo a los ini-
cios de la presencia fenicia en este ámbito. Es evidente que más allá del Estrecho se abre
un extenso mundo atlántico norteafricano, con posibilidades productivas mencionadas,
frecuentado por los fenicios desde el siglo VII a.C. al menos, como manifiesta Mogador
frente a Essaouira. La inclusión de Lixus en este espacio es, a mi parecer, más bien geo-
gráfico y su fundación documentada textual y arqueológicamente sucedió al mismo tiem-
po que Gadir y el Castillo de Doña Blanca. En realidad, el punto arqueológico de referen-
cia conocido en este espacio es Mogador. No creo que más allá de la primera mitad del
siglo VII a.C. se constate un comercio de relieve y continuado en esta región atlántica. Y lo
mismo cabe decir de las IC, pese a las sugerencias textuales, pues las arqueológicas no las
confirman hasta ahora. La hipótesis del traspaso de Mogador a Lanzarote-Buenavista es
atractiva, pero el material no es tan elocuente. Las cerámicas son difíciles de datar. Y
elementos de los siglos IX y VIII a.C. no se advierten por el momento. Sin embargo, es
evidente la inclusión en los intereses gaditanos y peninsulares, lo que los autores han lla-
mado con acierto Oceanus Gaditanus, del amplio mundo atlántico norteafricano, desde
23
época fenicia a Roma, a ritmos e intensidades diferentes, donde la cuestión de los recursos
y su comercialización resulta notoria y convincente, constituyendo el atractivo principal.
Creo que no se pretendió más.
24
INTRODUCCIÓN
La posición geoestratégica de las Islas Canarias, junto a la Corriente de Canarias, le ha
permitido un histórico acceso al Banco Pesquero Canario-Sahariano. Al situarse este ban-
co pesquero en el punto más próximo al Mediterráneo y Europa, históricamente se ha
convertido en un punto de atracción para marinos y pescadores de la Península Ibérica y
de los pueblos del Mediterráneo. La frecuentación de estas costas del atlántico norteafri-
cano, tanto en viajes de exploración como descendiendo progresivamente en búsqueda de
pesca, permitió pronto conocer la presencia de otros dos productos mucho más valiosos,
la púrpura obtenida de la Stramonita haemastoma, que empieza a hacerse frecuente
hacia el Sur desde los ríos Sus, Massa, Asaka, Drâa y las Islas Canarias, y el oro aluvial
que ascendía por rutas terrestres desde los ríos Senegal y Gambia.
Está constatada la explotación de los recursos pesqueros de forma sistemática a partir de la
primera implantación de colonos fenicios en Huelva en el siglo X a.C. También de la púrpura
desde el siglo IX a.C. según las recientes excavaciones en el Teatro Cómico de Cádiz. Entre los
siglos IX y VIII a.C. comenzó un proceso de colonización regular por los fenicios de las costas de
la Península Ibérica entre Guardamar en Alicante y Lisboa en Portugal, que tuvo su lógica
prolongación en la creación de colonias fenicias en el litoral atlántico marroquí entre Lixus,
actual Larache, en la Península Tingitana, y Mogador, actual Essaouira. Durante los siglos IX
al VI a.C. es presumible la frecuentación por estos navegantes de las aguas de las Islas Cana-
rias, como sugiere el conocimiento del litoral atlántico africano por el periplo del faraón Neco
II, a finales del siglo VII a.C., con tripulaciones fenicias.
A partir de la hegemonía de Cartago en el Mediterráneo Occidental, desde la segunda
mitad del siglo VI a.C., comenzó a desarrollarse de forma más industrial la pesca en la
costa andaluza y del Algarve portugués, que alcanzó su máximo desarrollo durante la
segunda mitad del siglo III a.C. por la necesidad de abastecer de pescado a las tropas
cartaginesas. También debió intensificarse la búsqueda de oro aluvial para pagar el ejér-
cito mercenario cartaginés.
Durante este periodo, con el abandono de Mogador a finales del siglo VI a.C., debió
producirse un asentamiento estable de población en las Islas Canarias, que tenemos al
menos confirmado en Lanzarote y Tenerife, y comenzamos a tener información sobre la
exploración de la costa atlántica marroquí en dirección hacia el Sur por diferentes peri-
plos, Escílax, Hannón, Ofelas, etc.
En este libro Oceanus Gaditanus. Oro, púrpura y pesca en el litoral norteafricano y
las Islas Canarias en época fenicia, cartaginesa y romana republicana, se pretende ofre-
cer una explicación de las razones económicas que motivaron la exploración de los territo-
rios del Sur de Marruecos hasta Cabo Juby y las Islas Canarias, primero atraídos por la
posibilidad de acceder a las rutas que transportaban oro desde los ríos Níger, Gambia y
Senegal, y simultáneamente aprovechar la experiencia que habían ido consiguiendo los
pescadores de los puertos de Cádiz, Huelva y Lixus, para acceder a los caladeros pesque-
ros en las Islas Canarias y litoral africano.
27
El trabajo trata en su capitulo 1 de la necesidad de conseguir un abastecimiento de sal
antes de salir a pescar por la ausencia de los actuales sistemas de refrigeración. El capitulo
2 explica el aprovechamiento de las vísceras de los atunes y de los escómbridos para pre-
parar una salsa o garum de pescado, picante, muy demandada en la cocina púnica y
romana. Los capítulos 3, 4 y 5 analizan los puertos de escala y la presencia de factorías de
salazones en la ruta meridional hacia las Islas Canarias. El capitulo 6 recoge como el atún
era el símbolo de las monedas de Cádiz, y de muchas otras ciudades del litoral portugués
y andaluz desde que se comenzó a acuñar moneda en el siglo III a.C. El capitulo 7 valora
las referencias en autores clásicos a la navegación por el Atlántico en el litoral atlántico
africano y las Islas Canarias y en particular, las rutas de descenso y ascenso. El capítulo 8
analiza el abandono de Mogador como punto regular de escala y los datos arqueológicos
que apuntan a una ocupación de al menos Lanzarote y Tenerife desde el siglo VI a.C. El
capítulo 9 analiza la pesca de túnidos en el Mar de Calmas de las Islas Canarias. El capí-
tulo 10 la posibilidad, aunque no necesidad realmente, de llegar hasta los caladeros del
Banco Pesquero Canario-Sahariano entre Cabo Bojador y Cabo Blanco. El capitulo 11
trata el problema de las Islas Purpurarias en el Atlántico norteafricano gétulo que sugeri-
mos situar en las Islas Canarias y su vinculación con la referencia bíblica de las islas de
Elišhá. El capítulo 12 analiza la importancia que tuvo la búsqueda de oro en polvo para
la exploración de la costa atlántica africana desde el Bronce Final con el mito de Herakles
y el árbol de manzanas de oro en el jardín de las Hespérides; la referencia a un Ofir bíbli-
co, quizás atántico norteafricano, donde se obtenía oro y maderas preciosas; la práctica
del comercio no presencial en el litoral atlántico en época cartaginesa, aunque debe re-
montarse a época fenicia; las motivaciones económicas de periplos como Ofelas o Han-
nón, hasta que finalmente, con la instauración de un patrón monetal de oro en Roma por
Augusto, se precipitó la exploración de las Islas Canarias como un punto de escala en la
ruta meridional y simultáneamente para el abastecimiento de las conchas de púrpura. Por
último, el capítulo 13 recoge las conclusiones y el 14 la bibliografía.
Este trabajo se adscribe a los proyectos “Descubrimiento y poblamiento de las Islas Ca-
narias (1100 AC-500 DC)” y “Frecuentación de las Islas Atlánticas en la Protohistoria:
Prospección Arqueológica Subacuática del Islote de La Graciosa (Teguise, Lanzarote)”,
aprobados por la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias,
codirigidos por los autores; “Sondeos estratigráficos en el yacimiento de Mogador y prospec-
ción arqueológica del país circundante (Essaouira, Marruecos)”, AY141/00-8926, del Insti-
tuto de Patrimonio Histórico Español, dirigido por F. López Pardo; y “La ciudad fenicio-
púnica de Útica”, HAR2011-29880, del Ministerio de Educación y Ciencia, bajo la direc-
ción de J.L. López Castro. Queremos agradecer en particular a N. Villaverde Vega acompa-
ñarnos en visitas a Marruecos y su lectura de una primera versión del texto, la compañía y
amistad también de V. Peña y L. Ruiz Cabrero, el inicio de nuestro aprendizaje en el territo-
rio marroquí con Y. Bokbot y J. Onrubia en el río Assaka en 1995, continuado durante la
campaña de 2000 en Mogador con P. Carretero, H. Hassini, A. El Khayari, M. Kbiri Alaoui,
B. Mlilou y J. Suárez Padilla, el prólogo de D. Ruiz Mata, la comprensión y labor editorial
de F. Pomares, el intercambio de opiniones y amistad de R. González Antón y F. López
Pardo, la amabilidad de F. García-Talavera, M. Lorenzo Perera X. Nieto Prieto y M. G.
Novira al atender nuestras consultas, los consejos de J. Ariz, J.C. Santana y A. Delgado del
Centro Oceanográfico de Canarias y las apreciaciones de los pescadores F. Alayón de Los
Cristianos y J. Navarro de Playa de San Juan en Tenerife.
28
1. LA SAL
29
1.2. La salazón del pescado
Por la escasa información que disponemos del mundo fenicio-púnico, debió existir un
control sobre las salinas, o al menos sobre la producción. La sal, al tratarse de un produc-
to que se consumía siempre, pero en cantidades restringidas, era fácilmente gravable,
incluso con impuestos elevados. Está constatada la expresión sys, campo salado, en ugarí-
tico y en hebraico (Garbini, 1990: 141) y se ha interpretado la expresión ksp mlh’ como
“impuesto (de plata) sobre la sal” (Jean y Hoftijzer, 1965: 124). En Chipre, de la necró-
polis occidental de Kition, Aghios Giorghios, junto al Lago Salado, quizás la principal zona
salinera de la isla (Plin., N.H., XXXI, 74), una estela presenta la inscripción del siglo IV
a.C., l’šmn’dn bn b‘l‘ms bn mlhtyt, “A Esmun-Adon hijo de Ba’l-a’mas hombre de las
salinas” (Teixidor, 1986: 489). Y una inscripción trilingue latina, griega y púnica de S.
Nicolò Gerrei en Cerdeña (C.I.S, I, 143), menciona a un ’klyn šhsgm ’š bmmlht, “’klyn
supraintendente del recinto que está en las salinas” (Garbini, 1991: 79).
De la leyenda monetal de Solunto (Sicilia), de la segunda mitad del siglo IV a.C.,
ršmlqrt, “elegidos (compañía) del templo de Melqart” (Manfredi, 1985: 4), se ha pro-
puesto el arrendamiento por los templos de los derechos de explotación de la sal a una
“compañía” privada de arrendatarios (Manfredi, 1992: 13).
Este control del Estado lo refleja el monopolio estatal de sal en los estados helenísticos
de Egipto (Wilcken, 1899: 141, 181), Palmira (Dessau, 1884: 518) y Siria (Jos., Ant.
Jud., XIII, 2, 3) y establecen además dos impuestos, uno individual sobre cada persona y
otro sobre la sal consumida.
30
Desde fines del siglo XIX se ha propuesto que los fenicios fueron los primeros en iniciar
una explotación industrial de las salinas en la Península Ibérica (Hübner, 1888: 223). El
principal estímulo para su producción en época fenicia se ha buscado en la obtención de
estaño de las Casitérides, que parecían preceder al desarrollo de la industria de salazones
gaditana (Chaves y García Vargas, 1991: 146, 167), aunque con los nuevos datos la pes-
ca de túnidos y la producción de salazones parece que pueden retrotraerse a los siglos VII
a.C. en factorías como Cerro del Villar (Málaga) (Aubet, 1993: 476) o La Fonteta (Alican-
te) (González Prats, 1998: 210) (vide infra).
Según Manfredi (1992: 11), las salinas en la Península Ibérica habrían sido un mono-
polio del templo de Melkart, mientras Vázquez (1995: 340, nota 39) ha propuesto que el
santuario de Melkart de Gades debía tener invertido parte su patrimonio en las salinas y
en la industria de salazones de pescado, por lo que los atunes de las monedas indicarían
una industria protegida por el dios. Para el Norte de África se ha sugerido que las salinas
de Lixus forjaron la prosperidad de la ciudad (Chaves y García Vargas, 1991: 155).
Estas explotaciones salineras en época púnica, a partir de los bárquidas, serían reali-
zadas, según la propuesta de Étienne (1970: 305-306; Manfredi, 1992: 11), por societa-
tes que pagaban un impuesto anual al Estado en función de su producción.
Más significativo aún es el hecho de que el principal interés económico que pudo
aportar las islas de Ibiza y Formentera fueron sus recursos salinos, además de su posición
geoestratégica en las rutas de navegación, y una idea similar ya la apunta Guerrero Ayuso
(1987: 60, 81) para el caso de Mallorca.
Quizás el asentamiento más antiguo que sugiere este aprovechamiento se trate de Sa
Sal Rossa, en el extremo norte de la playa d’en Bossa en Ibiza, con presencia de ánforas
fenicias R-1 asignables al siglo VI a.C. (Ramón, 1983: 317-318), explotaciones salineras
que quizás fueron previamente aprovechadas por las poblaciones indígenas de Ibiza y
Mallorca (Guerrero, 1987: 80).
Más claro resulta el islote de Na Guardis en Mallorca (Guerrero, 1984: 212, 1987:
81, 1991: 927 y 1997: 194-195), con ocupación entre el siglo IV a.C. y la primera mitad
del siglo I a.C., que se sitúa en la entrada de la bahía de Sant Jordi, donde se encuentra
una de las salinas más importantes de Mallorca. Este asentamiento tendría un núcleo
dependiente estacional en tierra en la playa de Es Trenc, cuya cronología comienza a
mediados del siglo IV a.C., próximo a las salinas del Salobrar de Campos o Salines de
Llevant.
Posteriormente, la Colonia de Sant Jordi en Mallorca muestra la continuidad de la ex-
plotación de sal en época púnica y romana, dada su ocupación estacional durante el ve-
rano, agosto-septiembre, con estructuras arquitectónicas perecederas, entre el siglo IV
a.C. y el siglo VI d.C. (Guerrero, 1987: 62 y 1997: 193-194).
31
1.4. Las salinas romanas
Roma también ejerció un control de las salinas desde el 508 a.C. (Liv., II, 9, 6), y sin
explotar directamente las salinas, concedía concesiones a los conductores salinarium
(C.I.L., III, 1209) o salarii (Waltzing, 1896: 226), y estableció un impuesto anual a la
producción o Annona salaria. A cambio, los salarii estaban obligados a garantizar el
abastecimiento y a mantener un precio asequible para los ciudadanos controlando movi-
mientos especulativos. El trabajo era desarrollado normalmente por esclavos, los salinarii
(C.I.L., X, 557) o salinatores (C.I.L., XII, 5360). Los legionarios recibían una parte de su
soldada en sal, del que derivará el nombre de salarium, costumbre que continuó incluso
en la Edad Media, pues aún se utilizaba la sal para pagar parte del salario de los funcio-
narios (Pastor, 1963: 58-59).
En época romana, la salina de La Mata (Guardamar del Segura, Alicante) presenta un
embarcadero en sus inmediaciones, junto a la playa de la Estación. Prospecciones subma-
rinas han permitido constatar una factoría salina romana al menos desde época de Octa-
vio Augusto. Ánforas romanas de los siglos I a.C.-II d.C., un posible pecio romano de los
siglos III-IV d.C. y pozos de agua dulce junto a la playa avalan la continuidad su uso
(García Menárquez, 1991: 110, 114-116). A ella se une el reciente hallazgo de otra salina
en San Fernando (Cádiz), también sumergida, de cronología posiblemente romana (Gar-
cía Vargas, 2001: 20).
Según algunos textos clásicos, las poblaciones norteafricanas no parece que hiciesen
demasiado uso de la sal, “los númidas se alimentaban mayormente con leche y salvajina,
y pasaban sin sal” (Sal., Iug., 89, 7). No obstante, en otras ocasiones parece que la sal
abundaba en grandes cantidades, comentando Herodoto (Hist., IV, 185, 2) en “la franja
arenosa que se extiende hasta las Columnas de Heracles (...) a intervalos de diez días de
camino, hay un yacimiento de sal y gentes que lo habitan. Por cierto que, como en esas
regiones de Libia ya no llueve, las casas de todas esas gentes están construidas con blo-
ques de sal, dado que, si lloviera, las paredes, al ser de sal, no podrían tenerse en pie”
(Trad. C. Schrader).
En las zonas más cercanas a la costa la fuente de aprovisionamiento más frecuente
sería un aprovechamiento ocasional de los charcos que se podían formar en zonas rocosas
de la costa, como es el caso de algunos de los islotes más pequeños de Mogador, donde se
formaba sal de forma natural por evaporación del agua marina, la cual podía ser recogida
directamente (Borja, 1875: 49).
Un dato importante sobre el que ha llamado la atención Hesnard (1998: 174, 178-
179) es la falta de salinas en las inmediaciones de las factorías pesqueras de Cotta y Ta-
hadart, en contraposición con el importante volumen de producción de salazones que
parecen tener las cubetas de estas dos factorías, capaces de envasar 67.500 ánforas en
Cotta y más de 100.000 ánforas en Tahadart.
Por el contrario, en otros yacimientos como Kuass, y particularmente Lixus, que parece
que tuvo una capacidad de producción de más de 250.000 ánforas de salazones, se conocen
salinas en sus inmediaciones y a priori debieron ser autosuficientes. (fig. 1.1-1.2).
32
1.1. Puesta de sol sobre las salinas de Lixus, visto desde el yacimiento.
33
En la Europa septentrional, y especialmente en las costas atlánticas bretonas o britá-
nicas, es relativamente frecuente la presencia de pequeños asentamientos estacionales
orientados a la obtención de sal (Riehm, 1961; Daire et alii, 1994; Gouletquer y Daire,
1994), los cuales, ante la insuficiente insolación, debían valerse de la ebullición del agua
salada por fuego. Sin embargo, su presencia no debe implicar siempre que con dicha sal
estas regiones conseguían su total abastecimiento, sino que a menudo pudo tratarse de un
recurso al que se recurría principalmente en momentos de desabastecimiento, al cortarse
las redes comerciales regulares que les proveían de sal.
Se ha sugerido que en vez de optar por la simple ebullición de agua salada, se recurriría a
la arena de las playas con un alto componente salino, ya que era afectada por mareas regula-
res, la cual una vez recogida sería lavada con agua dulce y se obtendría un agua con un mayor
contenido salino, el cual sería calentado hasta su cristalización, procedimiento que se desarro-
llaba en Normandía desde la Alta Edad Media, aunque el proceso técnico está constatado a
partir del siglo XVII (Edeine, 1970: 98, 102-105, 110-111, 116-117).
Este dato se ha aplicado por Hesnard (1998) a las factorías pesqueras de Cotta y
Tahadart, que cuentan con amplias playas en sus inmediaciones, y se ha basado en la
reinterpretación de unas posibles calderas dentro de las factorías pesqueras, general-
mente que serían para acelerar el proceso de maceración del garum (Ponsich y Ta-
rradell, 1965: 103; Ruiz Gil y López Amador, 2001: 30), al considerar que este ca-
lentamiento no es factible, ya que obliga a consumirlo en pocos días y es imposible
transportarlo (Hesnard, 1998: 173, 182), propuesta que parece ser bien recibida por
Carrera et alii (2000: 51, 60-61).
Esta hipótesis tiene dos problemas. En principio, aunque no conocemos demasiados
datos sobre la preparación de los diversos tipos de garum, precisamente una variante de la
que existen referencias claras en la Geoponica (XX, 46; Grimal y Monod, 1954: 30-31) es
el garum calentado al fuego, sobre una solución de sal concentrada y muy densa, tras la
cual se introducía el pescado junto con orégano en la salmuera, dejándolo en el fuego
hasta que comenzaba a deshacerse, momento en que se apagaba. Después se dejaba en-
friar y luego se filtraba dos o tres veces para que quedase sólo como una solución líquida.
En segundo lugar, el simple método tradicional de coger agua de mar y calentarla
hasta que se evaporase, quedando la sal en el fondo del recipiente, tiene el principal in-
conveniente de exigir abundante madera en sus proximidades para mantener las hogue-
ras, pues no es rentable trasladar grandes cantidades de agua de mar a otra zona, salvo
canalizándola hasta lugares próximos aprovechando zonas de pendiente.
Por el contrario, si se optase por un aprovechamiento de la arena de la playa con una al-
ta concentración de sal, que no viene recogida en ninguna fuente clásica, se trataría de una
opción casi universal en zonas de grandes playas con cierto grado de insolación, y sin em-
bargo no hay claros paralelos etnográficos. Esta alternativa exigiría mover cantidades signi-
ficativas de arena, relativamente pesadas, disponer de una corriente regular de agua dulce
para lavar las arenas, y finalmente, abundante madera, cuando se cuenta con inmensas
cantidades de agua salada (Mederos y Escribano, 2005a: 234; Pons, 2006: 72 n. 44).
Esto sucedía en Normandía, donde parte de las salinas están situadas a 2 o 3 km. de la
costa (Edeine, 1970: 112), puesto que era necesario disponer de abundante agua, lo que
implicaba que se necesitaba transportar tanto la arena desde la costa y quizás también la
madera desde el interior, por lo que se hacía preciso utilizar medios animales de transporte.
En segundo lugar, la arena con sal eflorescente sólo se podía recoger durante 4 meses, entre
34
mayo y agosto (Edeine, 1970: 116), pero este sistema de transporte y almacenamiento de
arena permitía su explotación regular durante todo el año, quizás porque se trata ya de un
procedimiento de épocas históricas destinado al suministro externo de sal.
Por el contrario, aprovechando la gran insolación que hay en Marruecos, se puede de-
jar que se vaya concentrando por medios naturales antes de proceder a su ignición si
incluso fuera preciso, alternativa necesaria en zonas con baja insolación.
Una alternativa parecida es utilizada actualmente en Nigeria, la explotación de arenas
de los bordes del antiguo lago Chad que, por capilaridad, tienen un alto porcentaje de sal.
Sin embargo, la mayor parte del trabajo, 2 semanas, consiste en transportar la arena y su
lavado con agua en grandes cestas-filtros para obtener un agua con un notable porcentaje
de sal, y finalmente, en sólo 24 horas, mediante ignición, hervir el agua hasta obtener la
mayor proporción de sal concentrada posible (Gouletquer, 1975: 50-51, fig. 30). Pero al
disponerse de suficiente agua salada y la insolación apropiada, como sucede en la costa
africana, todo este esfuerzo parece poco optimizado.
Además, como señalan Gouletquer y Daire (1994: 12), no resulta una alternativa váli-
da para zonas con costas escarpadas, y presencia en cambio de briquetages, como sucede
en la costa norte de Armorica.
Más práctico sería aprovechar el agua que en las grandes mareas equinocciales entra
en hondonadas próximas a la costa y se mantiene durante cierto tiempo bajo la acción del
sol, particularmente en pequeños charcos, porque cuanto más tiempo ese agua permane-
ce retenida, antes de irse lentamente filtrando, va poco a poco aumentando su concentra-
ción de sal, y es tiempo que se ahorra cuando se optase por calentarla para provocar su
evaporación completa.
Otra alternativa era buscar áreas de aprovisionamiento relativamente próximas. Como
la sal tiene un elevado precio en las zonas interiores, pues exige un pesado transporte por
tierra, la alternativa sería buscar zonas costeras próximas donde proveerse de sal y trans-
portarla por barcos a las factorías de salazones costeras. La bahía de Cádiz pudo haber
sido una de esas zonas salineras capaz de satisfacer la demanda de su entorno regional.
No obstante, su elevada producción de salazones quizás demandase la mayor parte de su
producción de sal, habiéndose sugerido por García Vargas y Martínez Maganto (2006:
255) que incluso demandó sal gema del interior de la provincia de Cádiz comercializada
por las ciudades con cecas neopúnicas o libiofenicias. Otra alternativa sería abstecerse
ocasional o regularmente en regiones más meridionales que no tenían una producción
importante de salazones de pescado y adquirir allí la sal a bajo precio.
El Sur de Marruecos pudo ser otra zona adecuada, y el anónimo de Rávena hace
mención de notables recursos de sal, Septima ut hora diei Mauritania ascribitur Perorsis
uel patria salinarum (Rav., I, 3) y Item iuxta Oceanum ponitur patria quae dicitur Mauri-
tania Perorsis uel salinarum (Rav., III, 9). Los perorsi o pharousii, según Desanges
(1962: 230), se encontraban cerca de la costa, y de las montañas del Anti-Atlas marroquí,
por encima del río Drâa, mientras que para Rachet (1970) se situarían en el Alto Atlas, y
Camps (1960: 32) sugiere antes del río Darat o Drâa. Según Plinio, en la costa estarían
los etíopes perorsos y los etíopes daratitas y paralelamente hacia el interior, los farusios y
los gétulos daras, lo que implica una posición por algo por encima del río Drâa (Plin.,
N.H., V, 1, 10). En todo caso, parece que puede referirse a salinas costeras pues habla de
iuxta Oceanum. Otra opción, que no cabe descartar, es que los perorsi estuviesen especia-
lizados en el transporte de la sal hacia el interior, bien sal gema del desierto, bien sal ma-
rina adquirida o recogida en la playa, a cambio de oro.
35
También pudo optarse por descender hasta las Islas Canarias, muy próximas a la
desembocadura del río Drâa, y allí proveerse de sal, actividad que probablemente combi-
naban con la pesca de túnidos y escómbridos.
La sal era imprescindible antes de ponerse a pescar, dado que no se utilizaba hielo ni
cámaras frigoríficas, pues actúa como antiséptico que evitaba los procesos de putrefacción
en el pescado, y bien los barcos venían con sus bodegas cargadas de sal, o bien la recogían
primero en Canarias y luego pescaban en sus aguas circundantes.
A lo largo de buena parte de las costas de las Islas Canarias existen puntos naturales de
obtención de sal, en rampas litorales basálticas o lávicas con lavas tefríticas y fonolíticas,
aprovechando puntas salientes que forman pequeñas bahías, que tienen superficies planas
o pendientes mínimas. Estos puntos suelen ser posteriormente aprovechados para la cons-
trucción de salinas artificiales. A estas salinas sobre roca se les ha atribuido un origen
aborigen (González Navarro, 1996: 27).
Estas salinas naturales sólo exigen de grandes charcos primarios que se llenan durante
las máximas mareas equinocciales o durante los temporales, permaneciendo aislados
durante cierto tiempo y se produce una acumulación natural de agua salada. En ellos se
realiza la primera evaporación del agua y aumenta la concentración de sal o cloruro sódi-
co, que en las salinas se denomina calentador (fig. 1.3-1.4).
36
1.4. Salinas naturales en la costa de Rasca (Arona, Tenerife).
La segunda etapa exige la acción humana trasladando el agua hacia pequeños charcos
o cocederos situados en sus inmediaciones, pero fuera del posible alcance del oleaje, para
acelerar el proceso de evaporación, y el agua termina por evaporarse precipitándose al
fondo toda la sal (Mederos y Escribano, 2002b: 114-116 y 2005: 236).
En general, el periodo óptimo de explotación es desde mediados de Mayo, Junio, Julio
y Agosto, hasta mediados de Septiembre, por la mayor insolación, aumento de la tempe-
ratura, ausencia de lluvias y el mar está más tranquilo, en situación de calmas o bonan-
zas, no afectando al borde litoral donde están las salinas (Lorenzo Perera, 1998: 88-89).
A partir de Mayo se procede a limpiar los charcos de tierra, líquenes, y a veces se au-
menta su altura natural, levantando anualmente a su alrededor pequeños muros elabora-
dos con barro humedecido con agua de mar, usando como desgrasantes para compactar
el barro, arena, piedras y conchas de moluscos. Dos o tres días después, una vez que los
muros están consolidados, se procede a rellenar de agua los charcos-salinas, bien natura-
les, bien excavados en pumitas o arenas cementadas, pero en todo caso impermeables,
fuera del alcance de las olas, donde se obtiene una sal más gruesa, más limpia y de mejor
calidad.
El agua se recogía de unos charcos-calentadores o cocederos más próximos al borde
litoral, que se rellenaban de agua durante los temporales o en las mareas altas de los pe-
riodos equinocciales. Al estar ya siendo afectados por procesos de evaporación del agua
por el sol, aumentan la proporción de sal, pero la llegada regular u ocasional del mar en
momentos indeseados impide que se forme sal en buenas condiciones, pues no permite la
condensación total del agua, disminuyendo su rendimiento productivo. Un día antes de
recoger la sal, se iba a remover la sal de los charcos para que la sal subiera hacia arriba.
Finalmente, al cumplirse alrededor de una semana, aunque el periodo podría ser menor o
mayor en caso de producirse menor insolación o lluvias ocasionales, se procedía a retirar
la sal con la mano y la ayuda de conchas de lapas (Patella candei candei), depositándola
37
en cestas, y finalmente a rellenar de nuevo de agua los charcos salinos. Julio suele ser el
mejor mes, mientras que en Agosto puede existir alguna llovizna. En Septiembre, dismi-
nuye la temperatura, las lloviznas son más frecuentes y las mareas anegan los charcos
litorales (Sabaté, 1992: 67-70; Lorenzo Perera, 1998: 89-90).
La sal se dejaba inicialmente sobre una superficie de piedra inclinada en sus proximi-
dades, para que escurriese el agua, se aprovechaba para retirar algunas piedras pequeñas,
y podía trasladarse posteriormente a otro lugar para su secado definitivo. Este momento
óptimo se reconocía cuando se pasaba la mano por encima y la sal no se pegaba. Des-
pués, antes de almacenarla en cestas, se limpiaba con más detalle eliminándose granos de
arena y pequeñas piedrecillas (Lorenzo Perera, 1998: 90, 92).
Podía recogerse sal casi diariamente, lo que demuestra su abundancia, “Coge usté[d]
sal y mañana coge sal donde mismo y así” (Galván de Tudela y Pascual, 1989: 74). His-
tóricamente, hasta fechas muy recientes, las pequeñas salinas familiares solían ser explo-
tadas individualmente por las mujeres de una unidad familiar, desde niñas de unos ocho
años hasta ancianas de ochenta años, a veces sustituidas por un familiar, a cambio de una
parte o la mitad de la producción de varios charcos salinos. Existía una propiedad tácita
en función de la explotación regular, limpieza y adecentamiento de algunos charcos, o
señalización de un mojón, recibiendo los charcos topónimos en función de la persona o
familia que lo explotaba. Acostumbraban a ir en grupos las mujeres que explotaban varios
charcos vecinos, a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde, cuando la insola-
ción es menor. Esta práctica puede combinarse con un marisqueo ocasional (Sabaté,
1993: 71; Lorenzo Perera, 1998: 86, 90). Este aprovechamiento se observaba fácilmente
si se veía que se había trasladado agua salada de los calentadores a los pequeños charcos
o cocederos y la sal era recogida regularmente cada 3 o 7 días.
La producción en estos cocederos naturales era importante. Haciendo un cálculo de
13.7 gr. diarios y 5 kg. anuales por persona, con la hipótesis de una población de unas
80.000 personas, Macías (2008: 547 n. 14) propone una producción anual de 400 tone-
ladas de sal sólo para autoconsumo.
Es interesante que el tipo de recipiente que se usaba tradicionalmente en Canarias pa-
ra almacenar la sal y también el cereal era un tronco vaciado de palmera (Phoenix cana-
riensis) que estaba abierto sólo por arriba, denominado en lengua aborigen tajugo en La
Gomera y tajoque en La Palma (Perera López, 2005c: 162-164 y com. pers. M. Lorenzo
Perera), y este tipo de recipiente orgánico pudo ser intercambiado por la población abori-
gen relleno de sal. Su uso ha continuado hasta la actualidad también para la fabricación
de colmenas con troncos de palmeras vaciados (Martín Hernández y Lorenzo Perera,
2005: 321-364). Recipientes similares pudieron ser utilizados o transportados en embar-
caciones. También pudieron utilizarse recipientes de piel, los cuales se han sugerido por
Atoche (2006: 106 n. 29 y 2008: 34 n. 12) como contenedores de salazones de pescado
canario elaborado en factorías en las islas, aunque un producto con un olor tan fuerte no
facilitaría la reutilización de la piel.
En todo caso, lo más sencillo sería el transporte de la sal entibada en las bodegas, que
servía también como lastre (García Vargas y Martínez Maganto, 2006: 273), antes de
cargar el pescado, aunque también se ha propuesto su transporte en el interior de ánforas
conteniendo soluciones salinas muy líquidas (Villaverde, 2001: 541).
38
1.7. Salinas naturales y grandes salinas destinadas a las pesca en el Banco
Canario-Sahariano
1.5. Plano de las salinas sobre piedra de Bañaderos (Arucas, Gran Canaria)
(Luengo y Marín, 1994: 77).
39
El desencadenante de la aparición de las grandes salinas en las Islas Canarias después
de la conquista fue la reactivación de la explotación de las pesquerías del Banco Pesquero
Canario-Sahariano durante el reinado de los Reyes Católicos, las cuales acabaron arren-
dándose en exclusiva a dos vecinos de Palos (Huelva), incluyendo Mar Pequeña, Cabo de
Bojador, Angra de los Ruivos, Angra de los Caballos y Río de Oro (Rumeu, 1977: 355). El
tratado de Tordesillas de 1494 fijó el Cabo de Bojador como límite de las pesquerías es-
pañolas, quedando las regiones meridionales reservadas a pescadores portugueses.
Sin embargo, el desarrollo de la industria salina en las Islas Canarias fue muy lento, sal-
vando las salinas de Lanzarote, a pesar de su inmediatez geográfica con las áreas de pesquería,
porque la Hacienda Real era propietaria de buena parte de las salinas gaditanas y temía una
competencia por medio de exportaciones legales o ilegales desde Canarias hacia América.
Cuando en 1564 las salinas peninsulares fueron incorporadas al Patrimonio del Estado, esta
normativa no se aplicó en Canarias, aunque a partir de 1605 se exigió una autorización de la
Corona y ciertos derechos fiscales cuando se creaba una nueva salina.
La instauración del monopolio del comercio de la sal por Felipe II, el 10 de agosto de
1564, estableció un sistema de estancos estatales donde se podía proveerse de sal, el cual no
fue suprimido hasta el 9 de noviembre de 1820. Los importantes ingresos que proporcionaba
a la Hacienda del Estado explican su rápido reestablecimiento el 29 de junio de 1822, situa-
ción que continuó casi 50 años más hasta la supresión definitiva el 15 de junio de 1869. Es
necesario señalar que la decadencia de la explotación de la sal en España sólo se produjo des-
pués de la Guerra Civil, a partir de la promulgación de la Ley de Minas de 1944, cuando se
calificó a las salinas como actividades industriales, con mayor carga impositiva, lo que acabó
provocando su progresivo abandono por no resultar rentables.
El auténtico despegue de las salinas canarias, con excepción de Lanzarote, comenzó
en la segunda mitad del siglo XVII, con el incremento de la demanda de sal que exigían
las embarcaciones pesqueras que faenaban en el Banco Pesquero Canario-Sahariano,
teniendo constancia segura de la apertura de nuevas salinas en Gran Canaria en Punta de
las Salinas ca. 1660, y poco después, hacia 1684, en Playa de la Caleta y Playa de Juan
Grande (Macías, 1989: 173, 176); en El Hierro, con las salinas de Timijiraque (ca. 1650)
y en Punta Grande (ca. 1680) (Urtusáustegui, 1779/1983: 36-37, 50); y en Tenerife, al
menos al menos desde 1695, en Punta del Camisón (Pérez Barrios, 1998: 144).
1.7.1. Lanzarote
40
1.7. Plano del canal de la Bocaina, entre Lanzarote y el islote de La Graciosa, con las salinas de El Río
en La Punta, frente a Caleta de Sebo.
Se ha sugerido que las salinas de El Río eran explotadas “seguramente desde época
romana” (González Antón et alii, 1998: 58; González Antón, 1999: 329; González Antón
y del Arco, 2009: 36), pero no tenemos aún ninguna prueba definitiva, aunque sí un án-
fora romana del puerto de Caleta de Sebo, situado justo en frente en el islote de la Gracio-
sa, aún inédita, localizada el año 2000, y de un ánfora de salazones Dressel 7-11 de la
Bahía del Salado (Escribano y Mederos, 1996: 84, 96 fig. 5), también en el sureste de La
Graciosa.
La calidad de la sal de estas salinas de El Río era alabada a inicios del siglo XVII en
varios países del Norte de Europa como los Países Bajos y el Reino Unido. Según recoge
una Real Cédula de 1605, “en la dicha ysla de Lanzarote, junto a la ysla de la Graciosa
(...) [h]ay unas salinas en la costa donde se hazen hasta quatrocientos cayzes de sal de
doce fanegas cada caíz, un año con otro, que se cuaja de la creciente y menguante de las
41
aguas vivas (...) y que sala más una fanega que fanega y media de otra (...) y que por ser
la sal de dichas yslas tan buena an acudido muchas veces Navíos escoceses y flamencos y
de la ysla de la Madera y otras partes a buscarla” (Macías, 1989: 210-212).
Este hecho debía deberse al menor grosor de los granos de la sal de Lanzarote, ya que
cuanto más grueso se dificulta el proceso y casi no sala, lo que exige molerla, particular-
mente si se emplea para conservar la carne o en la alimentación diaria.
Se planteó un proyecto para contrastar la hipótesis de una posible cronología romana
de las salinas de El Río por Rafael González Antón del Museo Arqueológico de Tenerife,
Carmen del Arco de la Universidad de La Laguna, Rodrigo de Balbín y Primitiva Bueno
de la Universidad de Alcalá de Henares, autorizado por la Dirección General de Patrimo-
nio del Gobierno de Canarias, pero que fue paralizado por la incoación como B.I.C. por el
Cabildo Insular de Lanzarote, que asumió así las competencias de su autorización, dene-
gándolo poco después (González Antón y del Arco, 2007: 214 n. 363).
1.9. Salinas sobre arcilla de El Río (Lanzarote) (Luengo y Marín, 1994: 158).
42
Realmente, se trata del Charco de la Galera, la mejor playa de la isla, y como describe
el mismo derrotero (de la Salle, 1404/1980: 66), “Por el lado hacia Erbania [Fuerteven-
tura] tiene muy buen puerto para galeras. Allí vienen tantos lobos marinos, que parece
milagro, y cada año se podría sacar de provecho de las pieles y de las grasas 500 doblas
de oro o más”. Este fondeadero se convirtió en el siglo XVI en un punto habitual para
“refugio de los navíos cosarios” (Abreu, 1590-1632/1977: 52; I, 9). Aún en el siglo XVII se
resaltaba que “la Ysla de Lobos (…) esteril de arboles y agua (…) con buen puerto para
galeras” destacando también la importancia de la pesca en este punto próximo entre
Lanzarote, Fuerteventura y Lobos, “lo que en este mar se (cojen) mui grandes pescados
tivurones y qual mas, que tienen cantidad de enjundia de mucho precio para haser alqui-
tran, a modo del de ballenas” (Marín de Cubas, 1694/1986: 113; I, 13) (fig. 1.10).
43
y bacalao por pescado salado (Macías, 1989: 23 y 2008: 569-570). Las siguientes que
tenemos constancia son en otras dos zonas del mismo municipio de San Bartolomé de
Tirajana. En la Playa de la Caleta existían unas salinas “viexas”, propiedad de los here-
deros de Lorenza de Ayala, que podrían ser incluso más antiguas que las del Romeral, con
180 tajos, construyendo en 1684, su nuevo propietario, Alejandro Amoreto, unas salinas
“nuevas” con 152 tajos en Juan Grande, incrementadas hasta 192 tajos en 1695 (Macías,
1989: 23 y 2008: 574-576 n. 86), pasando a producir 69.7 toneladas de sal anuales,
donde de cada tajo se obtenían unos 212 kg. de sal (Macías, 2008: 577 cuadro 3). En el
último cuarto del siglo XVIII le sumaron 263 nuevos tajos, 105 en La Charca, 104 en El
Tabaibal y 54 en la Cabezada del Minote (Macías, 2008: 582) (fig. 1.11).
1.7.4. Tenerife
En Tenerife, las salinas más antiguas son las de Ruiz o el Arenal en la Rambla de los Caba-
llos, arrendadas en 1565 a Francisco de Melo (Rodríguez Mesa y Macías, 2012: 100), según
los protocolos notariales de J.L. Açoca. A continuación cabe mencionar las de barro de la Punta
del Camisón o del Guincho (Arona), pues se mencionan al menos desde 1695, “unas salinas
q[u]e. estan en la punta del Camisón con sus tanques, tajos y norias” (Pérez Barrios, 1998:
144). Sin embargo, en 1718 se comenta que “las salinas en que [h]ai dos tanques con sus tajos
y un poso, de las cuales salinas ai muchos años no se fabrica sal en ellas y asi estan perdidas”
(de las Casas, 1999: 121). Estos datos retrotraen 125 años la construcción de la salina de
Punta del Camisón por el Marqués de Siete Fuentes sugerida por Marín y Luengo (1994:
141) hacia 1820, y quizás esta última fecha responda al momento de su reapertura. En julio
de 1765, se menciona en Los Silos “las Salinas que emprendió hazer Caraveo, obra costosa, i
parece que según el estado, en que se halla, se pudiera conseguir el hazer sal” (Guerra y Peña,
1760-91/2002: 161). Otras salinas del Suroeste de Tenerife que conocemos al menos desde el
siglo XVIII estaban en la Caleta de Adeje o “Caleta o puerto de la Enramada, donde están las
salinas de Franqui” (Ibáñez, 1780 en Velázquez, 1991: 49), las cuales, pocos años después, en
el derrotero de Varela (1788/1986: 21), son mencionadas como las salinas “arruinadas” de
Antonio Franqui (fig. 1.12-1.13).
44
1.12. Salinas de Punta del Camisón, actualmente destruidas por la construcción del
hotel Mediterranean Palace en 1985 (Arona, Tenerife) (Luengo y Marín, 1994: 143).
45
artificiales. La producción comenzaría al aumentar la temperatura, a finales de la prima-
vera, hacia Mayo, para culminar hasta fines de Septiembre, antes de las primeras lluvias
de otoño. La primera intervención arqueológica comenzó en Octubre y Noviembre de
1998 con la realización de una excavación de urgencia dirigida por Rafael González Antón
en una salina tallada sobre arenas compactadas blancas en las proximidades a la Punta
de Rasca, sondeándose también al exterior de una estructura en el hábitat inmediato por
encima de la salina. Estas actuaciones fueron continuadas dentro del Proyecto de Investi-
gación, Estudio arqueológico de la zona de Rasca (Arona, Tenerife), en Noviembre de
1999, con una segunda campaña de excavaciones, dirigida por Rafael González Antón y
Mª. del Carmen del Arco Aguilar, en dos nuevas zonas de salinas sobre arenas compacta-
das, El Caletón y Punta la Leona. Una tercera campaña, que pretendía desarrollar exca-
vaciones sobre un hábitat de cabañas costeras, construidas con escorias volcánicas y can-
tos basálticos de playa, dirigida por Mª. Candelaria Rosario Adrián y Mercedes del Arco
Aguilar, aprobada por la Dirección General de Patrimonio en 2002, no pudo finalmente
desarrollarse por problemas con los plazos administrativos (Escribano y Mederos, 2006:
262; com. pers. Adrián y del Arco) (fig. 1.14).
La excavación se centró en dos tipos de salinas diferentes. Por una parte, en el sector 2
de El Caletón, excavado en 1999, se trata de dos cubetas rectangulares aisladas, de gran-
des dimensiones homogeneas e impermeabilizadas con mortero, de 3.44 x 2.90 x 0.58 m.
y 3.50 x 2.72 x 0.59 m., interconectadas entre ambas con una perforación entre la pared
mediadera norte de 0.16 x 0.32 m., presentando también la segunda cubeta un canal de
desagüe de 0.18 x 0.40 m. Se realizaron dos dataciones por AMS del sedimento de la
primera cubeta que señalan de forma homogenea un momento de relleno final histórico,
con mayor probabilidad del siglo XVIII, GX-25.028 160±40 B.P. y GX-25.029 170±40
B.P. (del Arco, 2004: 179-180 fig. 11-13, 120 n. 20; del Arco et alii, 2009: 316 fig. 6-7,
306 n. 21), 1656 (1679, 1741, 1752, 1757, 1804, 1936, 1947) 1951 DC y 1652 (1676,
46
1764, 1770, 1775, 1802, 1939, 1946) 1951 DC, donde, lógicamente, estamos datando el
momento de amortización. Los autores las atribuyen a pocetas de salazón o para la elabo-
ración de garum, usándose la primera para la maceración en sal, pasando por decanta-
ción el líquido del garum por el orificio de comunicación a la segunda cubeta (del Arco,
2004: 180; del Arco et alii, 2009: 307; González Antón y del Arco, 2007: 218). También
se ha sugerido la presencia de otra poceta circular de unos 8 m. de diámetro en La Jaca
(Arico, Tenerife) también dedicada para salazones o garum (González Antón y del Arco,
2007: 136 y 222). Estas pocetas de gran tamaño también podrían servir para procesar
delfines o algún cetáceo varado en las inmediaciones. Una poceta de forma rectangular
con un canal de desagüe también se conserva en el yacimiento de El Llanillo (San Barto-
lomé de Tirjana, Gran Canaria), un yacimiento aborigen, en el que se halló un hueso
grande de cetáceo, donde se ha planteado por Santana Pérez (2010: 288-290, 290 fot.)
que se procesaron cetáceos en la segunda mitad del siglo XVIII (fig. 1.15).
47
menticio (González Antón y del Arco, 2007: 218). La poca profundidad de las pocetas
favorece la rápida evaporación del agua y la recogida de la sal (fig. 1.16-1.17).
1.16. Salinas de Rasca, sector 1 (Arona, Tenerife), cubeta rectangular de poca profundidad.
Los autores barajan tanto la posibilidad de que fuesen instalaciones de “alta produc-
ción”, tanto de época semita o romana, o bien, “pequeñas explotaciones indígenas” desti-
nadas para el abastecimiento local (González Antón y del Arco, 2007: 224).
48
También se aprovechó para excavar un cochero inmediato en una superficie de 4 m2.
El nivel superficial responde al modelo de un cochero histórico con un incremento de los
burgados o caracoles (Monodonta atrata), 5544, en comparación con las lapas (Patella
ulyssiponiensis), 630. El nivel 1 mantiene un patrón similar 963 ejemplares de burgados
y 171 de lapas (del Arco, 2004: 178 tabla 2; del Arco et alii, 2009: 304 tabla 2; González
Antón y del Arco, 2007: 221 fig. 81). De las tres dataciones efectuadas, una sobre madera
carbonizada, Sac-2258 140±50 B.P. 1656 (1685, 1732, 1808, 1926, 1948) 1953 DC,
quizás una intrusión más reciente, y en particular las dos sobre patella, Sac-2250
400±40 B.P. 1431 (1468) 1631 DC y Sac-2249 370±40 B.P. 1439 (1486) 1640 DC,
señalan un momento justo antes de la conquista de la isla, en un menceyato de paces
como era Arona.
En cualquier caso, los concheros de las Islas Canarias muestran en varios de ellos un
patrón de uso tardío, a veces ya con la presencia castellana y portuguesa en el siglo XV,
como sucede en el conchero de Arguamul (Vallehermoso, La Gomera) o en el conchero del
Malpaís de la Restinga (Frontera, El Hierro). En otras ocasiones, se observa que el con-
49
chero empezó a funcionar en época aborigen como el de Pozo Moro (Antigua, Fuerteven-
tura), al menos del siglo IX DC. Las mejores secuencias las tenemos en El Hierro, el co-
chero de El Julan (El Hierro) marca un uso regular en los siglos VI, X, XII, XIII y XIV DC.
Respecto a la serie del conchero de Guinea, aunque tiene una datación anómala que indi-
ca un siglo IV DC, Gak-1339, parece arrancar en la base o nivel II de fines del siglo VII
hasta el X, y un nivel III de fines del siglo X e inicios del siglo XI DC (tabla 1.2) (fig. 1.18-
1.20).
50
Yacimiento Municipio-Isla B.P. a.C.-d.C. máx. CAL AC- mín. nº y tipo de
CAL DC CAL muestra
Arguamul 1, nivel Vallehermoso, 280 60 1670 1466 1642 1947 CSIC-262/
II La Gomera d.C. DC Patella
Arguamul 2, nivel Vallehermoso, 420 60 1530 d.C. 1408 1448 DC 1637 CSIC-263/
II La Gomera Patella
Conchero del Frontera, El 790 70 1160 d.C. 1403 1499 DC 1674 VRI-
Malpaís de La Hierro 790/Concha
Restinga, -0.35 m.
Conchero W. de El Frontera, El 1010 80 940 d.C. 1214 1336 DC 1480 VRI-
Julan, -0.02 a - Hierro 777/Concha
0.05 m.
Conchero W. de El Frontera, El 1140 80 810 d.C. 1048 1269 DC 1410 VRI-
Julan, -0.50 a - Hierro 778/Concha
0.55 m.
Conchero W. de El Frontera, El 1260 80 690 d.C. 963 1154 DC 1305 VRI-
Julan, -0.98 a - Hierro 779/Concha
0.99 m.
Conchero W. de El Frontera, El 1420 80 530 d.C. 774 991 DC 1180 VRI-
Julan, -1.09 a - Hierro 780/Concha
1.10 m.
Conchero W. de El Frontera, El 1820 80 130 d.C. 383 593 DC 737 VRI-
Julan, -1.15 m. Hierro 791/Concha
Guinea, conchero, Frontera, El 1030 70 920 d.C. 887 1004 DC 1162 Gak-1341/C
nivel IIA, -14.96 Hierro 1008
m. 1017
Guinea, conchero, Frontera, El 1700 100 250 d.C. 85 DC 344 DC 596 Gak-1339/C
nivel IIA, -14.73 Hierro 370
m. 379
Guinea, conchero, Frontera, El 1170 90 780 d.C. 663 887 DC 1023 Gak-1343/C
nivel IIA-IIC, - Hierro
14.95 m.
Guinea, conchero, Frontera, El 1310 120 640 d.C. 535 687 DC 984 Gak-1344/C
nivel IIA-IIB, - Hierro
14.67 m.
Guinea, conchero, Frontera, El 960 70 990 d.C. 904 1034 DC 1222 Gak-1340/C
nivel III, -14.38 m. Hierro
Guinea, conchero, Frontera, El 1070 90 880 d.C. 733 984 DC 1162 Gak-1342/C
nivel III, -14.31 m. Hierro
Guinea, conchero, Frontera, El 1030 80 920 d.C. 783 1004 1206 Gak-1345/C
nivel III, -14.30 m. Hierro 1008
1017 DC
Pozo Negro, Antigua, 1680 40 270 d.C. 733 882 DC 1002 Sac-
conchero Fuerteventura 2236/Patella
Tabla 1.2. Cronología de los concheros en las Islas Canarias. Fuentes: Acosta et alii (1975-76: 263-265),
Felber (1983: 942-943 y 1984); Jiménez González y Jiménez Gómez (2007-08: 1242 cuadro 3), Jiménez
Gomez et alii (2008: 503 tabla 1) y Matos et alii (2012: 949 tabla 3). Curva de calibración Intcal98, Calib v.
4.2, según Stuiver et alii (1998).
51
1.7.5. El Hierro
En El Hierro, las salinas de Punta Grande, que sabemos que están en explotación
desde ca. 1680, son particularmente interesantes porque se encuentran frente al Roque
Salmor o Salmore (Urtusáustegui, 1779/1983: 44, 50), cuyo nombre, como recordaba
Serra Ràfols en una nota al texto de Vycichl (1952: 182), puede derivar de las voces lati-
nas sal y muria, lo que podría implicar un posible aprovechamiento ocasional romano de
las salinas y la paralela elaboración de la variante del garum denominada muria con los
intestinos de los atunes, o lo que sería más lógico, por parte de población aborigen en
contacto con marinos romanos. Por otra parte, en sus proximidades, se encuentra una
baja natural que favorece la concentración de cardumen utilizado para la elaboración del
garum, pero que también atrae a gran cantidad de atunes que se alimentan del pescado
pequeño.
52
Las Palmas de Gran Canaria fines siglo XVI
Gran Canaria
La Isleta Las Palmas de Gran Canaria antes de 1881
Gran Canaria
Boca Cangrejo, Agüimes Gran Canaria 0.78 110 1750-2000
El Carrizal
La Florida, El Agüimes Gran Canaria 0.65 90 1820-1987
Carrizal
Arinaga I Agüimes Gran Canaria 2.10 300 1820-2000
Arinaga II Agüimes Gran Canaria 1.15 160 1780/1820-
2000
Punta de Santa Lucía de Gran Canaria 1.40 200 1779
Tenefe, Tirajana
Vecindario
Playa del San Bartolomé Gran Canaria 1.30 350 1800
Matorral I-II, de Tirajana
Castillo del
Romeral
Las Casillas, San Bartolomé Gran Canaria 1.05 150 1800
Castillo del de Tirajana
Romeral
Castillo del San Bartolomé Gran Canaria 4.38 400 1660 (1700)
Romeral. Punta de Tirajana
de las Salinas
Playa de la San Bartolomé Gran Canaria 2.00 150 antes de 1684
Caleta de Tirajana (1700)
Juan Grande San Bartolomé Gran Canaria 3.38 300 1684 (1700)
de Tirajana
El Marrajo. Isla La Oliva Fuerteventura 1.83 200 1935
de Lobos
Puerto Cabras Puerto del Fuerteventura 7.32 1.000 1940-1970
Rosario
Caleta de las Antigua Fuerteventura 2.42 480 1770/1791
Salinas. Puntas (1910)-2000
de la Hondurilla
y el Muellito. El
Carmen
El Matorral, Pájara Fuerteventura 1.50 300 1935-1950
Morro Jable
El Río Haría Lanzarote 9.00 1.000 1520-1975
Orzola Haría Lanzarote 2.58 400 1930
Punta Mujeres Haría Lanzarote 4.39 500 1930
Los Agujeros Teguise Lanzarote 4.55 550 1940-2000
Playa de Cha Teguise Lanzarote 4.29 500 1930
Joaquina (Tío
Joaquín)
El Charco Teguise Lanzarote 5.60 600 1920-1965
El Rostro Teguise Lanzarote 7.60 700 1935-1970
Playa de las Teguise Lanzarote 5.00 550 1925-1972
Cucharas. Hotel
Las Salinas
53
Playa de Bastián Teguise Lanzarote 9.10 800 1925-1965
Playa de las Teguise Lanzarote 3.50 400 1935-2000
Caletas
Punta Grande Teguise Lanzarote 14.00 1.100 1920-19??
Puerto de los Teguise Lanzarote 6.60 800 1930-1970
Mármoles.
Punta Chica
Puerto Naos 1 Arrecife Lanzarote 5.30 700 1935-1970
Puerto Naos 2. Arrecife Lanzarote 3.95 600 1930-1970
Salinas de
Tomás Toledo
Puerto Naos 3. Arrecife Lanzarote 3.12 400 1930-1970
Salinas de
Fuentes
Puerto Naos 4. Arrecife Lanzarote 2.90 350 1920-1970
Salinas del
Herrero
Puerto Naos 5. Arrecife Lanzarote 5.00 500 1920-1975
Salinas de José
Fuentes
Puerto Naos 6. Arrecife Lanzarote 2.67 350 1860-1990
Salinas de
Antonio Santos
Puerto Naos 7. Arrecife Lanzarote 3.00 450 1920-1970
Salinas de
Betancor
Puerto Naos 8 Arrecife Lanzarote 3.00 450 1930-1970
Islote del Arrecife Lanzarote 1.48 250 1920-2000
Francés
Playa de el Arrecife Lanzarote 11.58 1.500 1940-19??
Reducto
Playa de la Arrecife Lanzarote 2.03 320 1935-19??
Bufona
Playa de Tías Lanzarote 12.03 1.500 1960-1980
Matagorda.
Hoyas Hondas
El Berrugo. Yaiza Lanzarote 5.00 350 1895-1970
Playa Blanca
Laguna de Yaiza Lanzarote 43.50 13.000 1915-2000
Janubio
Isleta de la Tinajo Lanzarote 8.40 950 1920-1970
Santa
Tabla 1.3. Salinas históricas de las Islas Canarias. Fuentes: Díaz Padilla y Domínguez (1999: 81), Guerra y
Peña (1760-91/1952: 80 y 1760-91/2002: 161), Luengo y Marín (1994: 130), Macías (1989: 168, 173,
176, 183, 185 y 2008: 583-584), McGregor (1831/2005: 308), Perera López (2005a: 23 y 2005b: 35),
Pérez Barrios (1998: 144), Pérez del Toro (1881: 182), Rodríguez Mesa y Macías (2012: 100), Smith
(1889/2005: 100) y Velázquez (1991b: 49), con adiciones.
54
1.8. El intercambio de sal por oro
No puede descartarse que si se llegaba a la costa atlántica norteafricana para acceder al comer-
cio de oro, la sal podría ser uno de los posibles productos ofertados, especialmente si se hacía en la
costa desértica como es sugerido por Jauregui (1954: 273). Si tenemos en cuenta que también
podía buscarse un aprovisionamiento en salinas naturales en Canarias, no cabe descartar que tam-
bién las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, llegasen a ser un punto de escala para el apro-
visionamiento de esta materia prima, que además permitía mantener en secreto uno de los produc-
tos intercambiados por el oro.
En época medieval y hasta la actualidad, con la introducción del camello, se traía sal gema
desde Teghaza, “donde existen varias minas de sal que parecen canteras de mármol (…) arrancan
la sal y la conservan hasta que llega otra caravana que se la compra para trnsportarla a Tombuctú
(…) llevando cada camello cuatro barras de sal. Los mineros de Tegaza no tienen más víveres que
los procedentes de Dara [Drâa] o Tombuctú, situadas ambas a veinte jornadas de marcha (…) En
una ocasión pasé tres días en Tegaza, el tiempo de cargar la sal”, distante “500 millas de Tombuc-
tú” (León Africano, 1526/1995: 280 y 288), pues “de Tegazza a Tombutto son cerca de cuarenta
jornadas de caballo” (Ca Da Mosto, 1463/1550: 108v). Esto era posible porque “los camellos de
África (…) son capaces de llevar la carga durante cuarenta y cinco días sin que sea necesario darles
forraje por la noche, tan solo, una vez descargados, se les deja pacer en el campo algo de hierba,
espinos o algunos ramajes” (León Africano, 1526/1995: 344). El inicio de este sistema de carava-
nas pudo haber sido con las tribus especializadas en la cría de camellos como los Austuriani en el
siglo IV d.C. (Desanges, 1984: 197). Sin embargo, deben remontarse al menos a la segunda mitad
del siglo VI a.C., pues si no tendría lógica la referencia de Herodoto (Hist., IV, 185, 2) que en “la
franja arenosa que se extiende hasta las Columnas de Heracles (...) a intervalos de diez días de
camino, hay un yacimiento de sal y gentes que lo habitan” (fig. 1.21).
55
En el Sahara la sal es denominada Tesemt por los Tuareg, Agorgott por los Mauros y El
Melha por los árabes (Hocquet, 1989: 77). El lingote o pan de sal, de unos 8 kg. en Tanzania y
Burundi, es denominado impida, y en Etiopía, amolé (Hocquet, 1989: 131). Desde Taoudenni
(Mali), la sal gema se corta en placas de unos 0.30 m. de grosor y unos 35 kg. para poder ser
transportados por los camellos, normalmente 2 placas por cada lado (Denhez, 2006: 79). Los
camellos “no se les puede cargar antes de los cuatro años (…) en cuanto siente que el peso es
suficiente para él, el camello se levanta” (León Africano, 1526/1995: 346). En general, cada
camello transportaba “dos piezas grandes” (Ca Da Mosto, 1463/1550: 108v). El uso de estas
placas de sal gema en alguna vivienda provisional explica la referencia de que “las casas de todas
esas gentes están construidas con bloques de sal, dado que, si lloviera, las paredes, al ser de sal,
no podrían tenerse en pie” (Hrt., Hist., IV, 185, 2) (fig. 1.22-1.23).
1.22. Minas de sal en el desierto del Sahara, Taoudenni (Mali) (Denhez, 2006: 78).
56
En épocas previas, el transporte pudo hacerse por rutas costeras con caballos que
usaban los etíopes (Ps. Escilax, Peripl., 112), pero, en cualquier caso, transportando can-
tidades mucho más pequeñas. En este sentido, la cuenca del río Drâa pudo ser la vía de
introducción de sal transportada por vía marítima.
Esa debió ser la razón de la instalación por los portugueses de unas salinas en la fac-
toría de Arguín, donde la adquirían también los pescadores canarios a mediados del siglo
XVII (Macías, 2008: 572), al ser insuficiente la producción de las salinas del islote de La
Graciosa. En fuerte portugués, construido desde 1461, hizo que un ramal de la ruta del
oro se desviase y “a este fuerte venían árabes desde tierra trayendo oro puro en polvo, y a
cambio recibían trigo, mantones blancos (…) y desde la tierra de Timbuctú llevan los
negros el oro” (Gomes de Cintra, 1484-1502/1992: 21).
Una vez alcanzado Tombuctú después de 40 días de viaje, las caravanas aún tenían
otros 30 días “de Tombutto a Melli” (Ca Da Mosto, 1463/1550: 108v). Allí se producía
en el siglo XV el intercambio silencioso en el río Senegal entre los Zenagas bereberes que
depositan la sal y se retiran a una distancia de medio día, y los negros de Melli que depo-
sitaban oro a cambio, “todos aquellos quienes tienen la sal, hacen montículos en fila, y
cada uno señalando el suyo, y después de hechos los montículos, todos los de la caravana
regresan medio dia hacia atrás, después un grupo de negros, que no quieren hablar ni ser
vistos, vienen con algunas grandes barcos que parecen salir de algunas de las islas, des-
embarcan, y vista la sal, dejan una cantidad de oro junto a cada montículo, y regresan
dejando el oro y la sal. Una vez partidos, vienen los negros de la sal y si la cantidad de oro
les gusta, se llevan el oro, y dejan la sal, y si no le gusta, dejan el oro con la sal, y regresan.
Y después vienen los otros negros del oro. Y si en el montículo no encuentran el oro, se lo
llevan, y si hay otros montículos de sal de nuevo ponen más oro para que le guste, dejan-
do la sal, y de esta manera hacen su comercio sin verse, ni hablarse, por una larga y anti-
gua [costumbre] consetudinaria” (Ca Da Mosto, 1463/1550: 109r) (fig. 1.24-1.25).
57
1.25. Caravana de sal desde Taoudenni (Mali) hacia Tombuctú (Mali) (Denhez, 2006: 81).
Que la sal era un objeto de comercio, por el que se podía obtener productos muy
valiosos, se sabía perfectamente pues ya se usaba en las islas Casitérides para obtener
estaño como señala Estrabón, “Las Casitérides son diez; están próximas entre sí, al
norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar. (...) Viven de sus rebaños, al estilo nó-
mada generalmente. Como tienen minas de estaño y plomo cambian estas materias,
así como sus pieles, por cerámica, sal y utensilios de bronce con los mercaderes. Antes
eran los fenicios los únicos que explotaban este comercio desde Gádira” (Str., III, 5,
11; trad. Mª.J. Meana).
Otra razón estaba en las pieles, que era el principal producto exportable de es-
tas regiones semidesérticas. Para fijar los colorantes en los cueros es fundamental la
sal, exigiendo una cantidad importante, ya que se dejan en sal durante 3 o 4 días,
antes de fijar el color que se le va a aplicar. Era también importante para las ove-
jas, pues antes de trasquilar la lana, si no se podían bañar a las ovejas junto a la
orilla del mar, se recomendaba lavarlas con agua salada según Columela (VII, 4, 8)
(fig. 1.26).
En todo caso, la sal en muchas ocasiones era transportada en moldes de sal que
tenían un precio específico. Por ello son particularmente interesantes un centenar
de pocetas circulares de las Salinas de Rasca, con profundidades entre 0.04-0.34 m.
(González Antón, 2004: 24), porque podrían servir para elaborar moldes de sal
susceptibles de ser comercializados en el litoral atlántico norteafricano (fig. 1.27).
58
1.26. Los cueros se dejan 3 o 4 días en sal antes de fijarles el color, mercado
de los teñidores, Fez (Marruecos).
Debe tenerse en cuenta que desde el Norte de Marruecos, en dirección hacia el Saha-
ra, no hay muchas zonas productoras en la región, con excepción del lago Retba o lac
Rose en la costa de Senegal, que se dedica sobre todo a la conservación del pescado.
59
1.9. El valor de la sal, una mercancía social con uso ritual, en sociedades
de Nueva Guinea
Para explicar el valor de sal como mercancía o materia prima intercambiable por el
oro, es necesario tener en cuenta el valor de la sal en las sociedades africanas que lo reci-
bían, pero a falta de datos adecuados el mejor paralelo es el uso de sal entre los Baruya de
Nueva Guinea como mercancía.
La sal, aparte de su valor de uso al ser consumible, funcionaba como moneda porque
se aceptaba como trueque para adquirir diferentes mercancías, tanto medios de produc-
ción (azuelas de piedra), como medios de destrucción, caso de las armas (mazas o hachas
de piedra, madera de palmera negra para los arcos), medios de reproducción social o
elementos simbólicos, que podían ser símbolos externos de una posición social superior
(plumas de pájaro del paraiso, conchas de la costa, perlas, cauris, nueces mágicas), y
bienes de consumo como vestimenta (capas de corteza de morera) o alimentos (cerdos).
Por otra parte tenía la capacidad de ser fraccionado, divisible en trozos, sin perder las
partes su valor; conservarse durante años; tener un fácil transporte; y finalmente era
suficientemente abundante para servir como moneda, mientras otras mercancías muy
deseadas como los cerdos o las hachas de piedra eran escasas (Godelier, 1969/1974: 270,
284, 290, 1982/1986: 161 y 1996/1998: 200) (fig. 1.28).
1.28. División en porciones de lingotes rectangulares de sal en Níger (Hocquet, 1989: 108).
60
mecanismo de relación con las sociedades vecinas para establecer alianzas o realizar com-
pensaciones o pagos de ofensas, robos u homicidios.
En Samoa según Mauss (1968/1971: 163) la entrega de regalos contractuales se reali-
zaba en el “matrimonio (…) nacimiento de un niño, circuncisión, enfermedad, pubertad
de la mujer, ritos funerarios y comercio”.
Sin embargo, no era objeto de acumulación o almacenamiento, para intercambiarla y
conseguir mercancías que pudieseb ser revendidas, es decir, no funcionaba como capital;
tampoco cuando se prestaba, por ejemplo para comprar un cerdo, se exigía un interés
una vez devuelto (Godelier, 1969/1974: 296 y 1996/1998: 201). Por otra parte, dentro
de la comunidad la sal abandonaba el carácter de mercancía, nunca siendo objeto de
trueque, sino sólo de donación o redistribución, perdiendo su valor para el intercambio y
transformándose en una mercancía social, por la que nunca se espera contradón alguno,
ni inmediato ni diferido (Godelier, 1969/1974: 298 y 1996/1998: 199), otorgando un
prestigio social pero no un beneficio económico.
En el caso concreto de las creencias de los Baruya de Nueva Guinea, la sal se asocia al
esperma masculino y a la fuerza del individuo. Esta sal se cree que se acumula en el híga-
do, un órgano con mucha sangre que consideran el principal, por encima del corazón o la
cabeza, donde creen que se acumula la fuerza del individuo. Por ello daban muerte a los
guerreros enemigos prisioneros sacrificándolos, pintándose los asistentes a la ceremonia
con su sangre, mientras el hígado era repartido entre los hombres que lo comían crudo
(Godelier, 1996/1998: 163, 199) para así absorber su fuerza.
61
2. EL GARUM DEL PESCADO
El garum se trata de un condimento fuerte para la alimentación en una época en que los
alimentos rápidamente se ponían rancios, ganando un sabor fuerte y cierto mal olor, que
se ocultaba mediante el uso de salsas o especies con sabor muy intenso, como actualmente
sucede en la alimentación diaria de los países del Oriente asiático, siendo quizás el caso
más conocido la cocina de la India.
El garum líquido se obtenía poniendo en unas cubetas naturales o artificiales pescados
pequeños completos y vísceras de pescado mezclados con sal, dejándolos al sol para pro-
vocar una fermentación bacteriana, siendo conveniente removerlo frecuentemente.
La sal era un componente básico del garum al actuar como antiséptico que evitaba los
procesos de putrefacción en el pescado, debiendo añadírsele al garum grandes cantidades,
que oscilan entre la mitad y un cuarto del contenido total, de acuerdo con un producto
equivalente, el nuoc-mam, fabricado actualmente en Camboya (Grimal y Monod, 1954:
32-33). Antiguamente, al menos en la variante de garum elaborado en la Bitinia, en el
Noroeste de Anatolia, junto al Mar Negro, sólo se añadía un octavo de sal (Geoponica, XX,
46, 3). No obstante, por referencias etnográficas que tenemos de inicios y mediados del
siglo XX en las islas Príncipe o Kizil-Adalar, situadas en el Sureste del Mar de Mármara,
junto al estrecho del Bósforo, por el que se accede al Mar Negro, donde se elaboraba otro
producto similar, la kirma, también se empleaba una parte de sal por cuatro de pescado
(Grimal y Monod, 1954: 35-37).
Un texto de la Geoponica (XX, 46, 1-6; Grimal y Monod, 1954: 30-32) nos informa
de las principales especies utilizadas en la elaboración del garum. Los escómbridos como
la caballa (Scomber scombus) y el atún rojo (Thunnus thynnus) (Marc., Epigr., IV, 88.5;
XIII, 103; Manilio, Astron., V, 656-681). Entre los túnidos había diferencias según sus
tamaños, pues las crías eran llamadas cordylae, pelamides con menos de un año y thynni
los adultos (Plin., N.H., IX, 15, 47). Clupeidos como la anchoa (Engraulis encrasicholus),
también llamada boquerón, familia al que pertenece el arenque (Clupea harengus), que
entonces parece que no se utilizaba. Carángidos como el jurel (Trachurus trachurus),
llamado chicharro en el Atlántico y Canarias. Aterínidos atlánticos como el pez de rey
(Atherina hepsetus) o la sula (Atherina prebyter) y en el Mediterráneo la Atherina boyeri. A
62
ellos se añaden ocasionalmente múllidos como el salmonete (Mullus surmuletus) (Plin.,
N.H., IX, 66) o la chucla (Spicara maena) (Plin., N.H., XXVI, 23; XXVII, 127; XXXI, 83;
XXXII, 88). De estos datos resaltan tres aspectos, casi todos son peces de tres familias
próximas, los escómbridos, una subfamilia de ellos, los carángidos, y los clupeidos, los
cuales básicamente se distinguen de los escómbridos por tener la mandíbula superior más
larga que la inferior. En segundo lugar, se trata de las especies que actualmente aún son
las más demandadas como productos en conserva, atún, anchoas y sardinas. En tercer
lugar, la pesca más fácil suele ser con red, durante el día o la noche cuando forman car-
dúmenes o manchas y se aproximan a la costa para desovar, atrayéndolos durante la
noche con antorchas de madera encendidas (fig. 2.1-2.2).
Los análisis ictiológicos sobre el contenido de diversas ánforas romanas han confirma-
do la presencia de la mayor parte de estas especies piscícolas, y además han añadido otras
nuevas. Una jarra de Masada (Israel), de la época de Herodes, contenía dos tipos de sar-
dina (Sardinella aurita y Sardinella maderensis) (Cotton et alii, 1996: 226). Un ánfora
Vindonissa 583, del pecio de Chiesi (Elba) del siglo I d.C., contenía restos de atún rojo
(Thunnus thynnus), seriola (Seriola dumerilii) y escómbridos sin determinar (Bruschi y
Wilkens, 1996: 166). Un ánfora de la Bética, de un pecio de la isla de Elba, ca. 50-150
63
d.C., presentó caballas (Scomber japonicus), nueve de ellas completas (Bruschi y Wilkens,
1996: 166). Un ánfora de Olbia (Cerdeña), del siglo II d.C., contaba con un 33.9 % de
sargos (Diplodus sargus), un 26.4 % de Crenilabrus tinca, un 20 % de Maena sin deter-
minar, un 12.5 % de Spondyliosoma cantharus, un 5.6 % de Sparidae sin determinar y
un 1.4 % de Serranus scriba (Bruschi y Wilkens, 1996: 166-167). Un ánfora Africana I de
Olbia, del siglo II d.C., contaba nuevamente con sargos (Diplodus sargus), seifía (Diplo-
dus vulgaris) y besugito (Pagellus acarne) (Bruschi y Wilkens, 1996: 165-167). Y un
ánfora Almagro 50, de inicios del siglo IV d.C., procedente de un pecio de Randello (Sici-
lia), presentó un contenido mayoritario de sardinas (Sardina pilchardus) y un poco de
caballa (Scomber scombus) (Wheeler y Locker, 1985: 97) (fig. 2.3-2.4).
De la factoría de salazones del siglo IV d.C. en Santa Pola (Alicante), la muestra estu-
diada contaba con un 41 % de chuclas (Spicara samaris), aunque podría también tratar-
se de Spicara maena, 37.9 % de sardina (Sardina pilchardus), 18.7 % de boga (Boops
boops), y 2.25 % de anchoa-boquerón (Engraulis encrasicholus). La factoría de salazones
de Roses (Gerona), que continúa hasta el segundo cuarto del siglo IV d.C., presentó ma-
yoritariamente atunes, algunos con dimensiones de 2.20 m. y 130 kg. de peso (Nolla y
Nieto, 1982: 199).
64
2.3. El aprovechamiento fenicio del garum
El nombre de garus parece proceder de una salsa que se producía en las colonias grie-
gas del Mar Negro (Grimal y Monod, 1952: 29; Étienne, 1970: 311), donde las colonias
del Ponto, Paflagonia y Bitinia a lo largo del Norte de Anatolia, van a ser los principales
competidores de la Bética y la Mauretania. Destacaban la red de colonias milesias funda-
das por Mileto en el Mar Negro, próximas al estrecho de los Dardanelos, Abydos y Cícico,
controlando en Tracia la ruta costera ascendente, Apolonia, Tomes, Istros hasta alcanzar
las bocas del Danubio, Tyras la desembocadura del Dniester, Olbia la del río Dnieper,
Teodosia, Panticapea, Fanagoreis y Tanais, las bocas del Don, el Mar de Azov y Crimea,
Dioscurias y Trebisonda en el Cáucaso, Amiso y Sinope en Paflagonia y Kytoros en Bitinia.
Además, existía otro conjunto de colonias fundadas por Megara en el mismo mar que los
griegos llamaban Ponto Euxino o Mar Hospitalario, Bizancio y Calcedonia en las bocas
del Bósforo, Mesembria y Kalatis en la Tracia, Quersoneso en Crimea y Heraklea en Biti-
nia. Todas ellas tuvieron en las salazones de pescado, el trigo, la madera y el hierro anató-
lico sus principales recursos económicos orientados a la exportación (fig. 2.5).
65
2.5. Mapa de las colonias griegas del Mar Negro, muchas especializadas en salazones de pescado y salsas.
Durante la segunda mitad del siglo V a.C., las salazones de Gadir son mencionadas por Hipó-
crates (Perì noùson, VI, 11), Eúpolis (Eup., Marik.; Koch, 1888: I, 186; Edmonds, 1957: 381-
382, I, 168), quien cita en la comedia Marikas las salazones de Gádir y Frigia, y Aristófanes en su
obra Ranas (Koch, 1888: I, 531; Edmonds, 1957: 108-109, II, 77) que menciona la muria tartési-
ca en un contexto más ambiguo, comparándolos con la de la colonia de Bizancio.
En el tránsito al siglo IV a.C. destaca Antífanes (Koch, 1888: II, 43), y durante la primera mitad
del siglo IV, Nicóstratos (Koch, 1888: II, 220), quien señala en su obra Antyllus que se introducían
de contrabando estas salazones del Occidente mediterráneo en Atenas.
Quizás la concentración de factorías de salazones más importante que hoy conocemos se en-
cuentran en el municipio de El Puerto de Santa María, en frente de la bahía e isla de Cádiz, donde
se conocen 26 factorías, cada una con una superficie media de 500 m2, aunque se han planteado
serias dudas sobre la atribución funcional y cultural de la mayor parte de ellas, particularmente las
denominadas Puerto 1-2, 4-6, 12, 14-15, 18, 20-26, advirtiéndose tres grandes agrupaciones, La
Manuela-Puerto 16, otra alrededor de Puerto 19, y finalmente un tercer grupo Las Redes-Puerto
3-6 y Puerto 8 (García Vargas, 2001: 28, 37, 63 fig. 12).
De ellas destaca la factoría 19, excavada en 1996, en la confluencia de las calles Rodrigo de
Bastidas y Almirante Cañas Trujillo, donde se ha constatado la fabricación de garum en época
púnica entre los siglos V y finales del siglo III a.C. Cuenta con 5 espacios: 1) acceso, 2) pavimento
empedrado de guijarros dedicado a la limpieza, troceado en rectángulos o cuadrados y envasado en
ánforas del pescado, con inclinación para facilitar su posterior limpieza con agua, 3) cubeta de
maceración del pescado con uvas para la elaboración del garum, 4) dos piletas para salar el pesca-
do superponiendo capas de pescado cortado y de sal, y 5) almacén con ánforas, redes de bronce,
pesas de plomo, agujas para las redes, anzuelos, y garfios o bicheros para izar los atunes (Ruiz Gil y
López Amador, 2001: 28, 30-31). En todo caso, las salazones gaditanas fueron un producto de
lujo, nunca elaboradas en grandes cantidades, hasta el siglo I a.C. y pervivió hasta el último cuarto
del siglo II d.C., cuando entró en crisis (García Vargas y Martínez Maganto, 2006: 256 y 274).
66
2.5. Los tipos de garum del Estrecho de Gibraltar en época romana
Durante época romana, las ánforas de garum en ocasiones llevaron inscripciones o ti-
tuli picti. Entre muchas variantes, podríamos citar, G(arum) S(combri) o G(arum)
SCOMBR(i), garum de escómbridos. G(arum) S(combri) F(los), flor de garum de
escómbridos. G(arum) F(los) FLOS MUREN(ae), la flor de la flor del garum de morena.
G(arum) F(los), flor de garum. GAR(um) PRAE(cellens), garum excelente. GAR(rum)
SEC(undarium) o SEC(undum), segundo garum. Ha(llec) SC(ombri), hallec de escóm-
bridos. LIQ(uamen) G(ari) F(los) SCOMBR(i), liquamen de la flor de garum de escóm-
bridos. LACCAT(um), aromatizado por la hierba medicinal lacca (Apul., De medic. herb.,
IV, 12), LYMP(hatum) VET(us), mezclada con agua, ARG(uta), especiado con la hierba
picante argemonia. Y de la Bética y Mauretania destacan procedencias como
PORT(uensis), que hacía referencia al Portus gaditanus, CORD(ula) TING(itana)
VET(us), atún de Tingis-Tánger, o C(or)D(ula) PORT(ensis) LIX(itana) VET(us), atún
del puerto de Lixus (C.I.L., IV, 9370, 10286a; Grimal y Monod, 1952: 29, n. 2; Curtis,
1983: 236, n. 30, 238 y 1984-86: 217-218, 221-222; Étienne y Mayet, 1998: 212),
(he)SPE(ria) en Rusaddir-Melilla y (he)SPERI(a) o (he)SPERIA en Mogador (Jodin,
1967: 182, 184, lám. 83; Villaverde, 2001: 542, 549 lám. 3/6) (fig. 2.6a-b).
67
2.5.1. El garum
El garum es el líquido de mayor calidad que se formaba en la parte superior de las cu-
betas donde se dejaba macerar el pescado, el cual se recogía con un pequeño recipiente de su
superficie, denominado también liquamen (Geoponica, XX, 46, 1-2). También se recogía con la
ayuda de un canalillo que suele aparecer en el interior de las cubetas, el cual facilitaba la salida
del garum o salmuera hacia un receptáculo exterior con el que estaba conectado mediante un
orificio, como sucede en las factorías de pescado de Alcázarseguer en Marruecos (Ponsich y Ta-
rradell, 1965: 73, fig. 48) y las Rosas en Gerona (Nolla y Nieto, 1982: 191, fig. 4). Esta evacua-
ción del garum también se facilitaba al construir la pileta de maceración del pescado, dejándose
una convergencia del suelo, bien hacia el centro o bien hacia un ángulo (Nolla y Nieto, 1982:
190, fig. 2-3), soluciones que hoy se conservan en los lagares de vino tradicionales para facilitar
la salida del vino. Posteriormente, también ayudaba a la limpieza con agua de las piletas.
La variante más cara que recogen los textos clásicos es el garum sociorum (Plin., N.H., XXXI,
94) o garum de la compañía (Étienne, 1970: 301), elaborado con escómbridos de Cartagena
(Murcia), del que deriva el nombre de la isla de Escombrera a la entrada del puerto (Str., III, 4,
6). Era considerado el líquido más caro junto a los perfumes y un liquoris exquisiti (Plin., N.H.,
XXXI, 93). Esa primera sangre de un escómbrido, scombri de sanguine primo, Marcial (Epigr.,
XIII, 102-103) la valora como un regalo digno sólo para un hombre rico. El precio de un ánfora
de 26.26 litros u 8 congios era de 1.000 denarios en la segunda mitad del siglo I d.C. (García
Vargas, 2004c: 409), es decir, el precio de una libra de púrpura de primera calidad de Tiro
(Plin., N.H., 39, 137), unos 324 gr. de oro (fig. 2.7a-b).
2.7a. Garum líquido elaborado por procedimiento 2.7b. Color natural de la salsa líquida
experimental (García Vargas et alii, 2014: 73 fig. 5). del garum.
68
Otra variedad era elaborada con pescados muy grandes, concretamente atunes, de-
nominado hemation o garum ‘a la sangre’, que en la Geoponica (XX, 46, 3) se considera el
de mejor calidad. Se usaban exclusivamente vísceras de atún como branquias, intestinos,
hipogastrios, huevas, etc. más la sangre y el agua o suero que desprendía, todo lo cual se
mezclaba con suficiente sal, dejando que macerase dentro de un ánfora un mínimo de dos
meses (Geoponica, XX, 46, 3; Manilio, Astron., V, 670-672).
Tenemos menciones a garum especiales procedentes de Sexi, actual Almuñécar (Gra-
nada) (Athen., III, 121a; Mart., Epigr., VII, 78; Plin., N.H., XXXII, 146), Carteia (San
Roque, Cádiz) (Plin., N.H., IX, 48) y Malaka (C.I.L., VI, 9677).
Sin embargo, la clave de su precio debía ser el proceso de preparación y la calidad de
los condimentos que le acompañaban, pues los escómbridos son mencionados en 53 ins-
cripciones, una cuarta parte de las existentes sobre garum en las ánforas de Pompeya y
Herculano, pero en sólo tres casos se especifica que eran de garum sociorum (Curtis,
1983: 236, n. 29).
2.5.2. El hallec
2.8. Hallec solido resultado del procedimiento experimental para obtener garum líquido
(García Vargas et alii, 2014: 73 fig. 6).
69
No obstante, probablemente había tipos de hallec que utilizaban pequeños peces co-
mo los escómbridos, con espinas muy pequeñas, y tendrían un mayor precio y más cali-
dad ya que facilitaban su ingestión, por lo que es presumible que antes de depositarlos en
las cubetas para la elaboración del garum, se procediese a una separación de los pescados,
no sólo en función de las especies, sino también en base a sus tamaños.
Pero en otros casos, se trataría de la mezcla de restos sobrantes de distintas especies,
atún, escómbridos, etc., que servían para preparar un condimento de precio más popular
y asequible (Manilio, Astron., V, 673; Marc., Epigr., III, 77).
2.5.3. La muria
La muria, por los datos que aporta Plinio (N.H., XXVI, 4 y XXXI, 93), parece que es-
taba elaborada con los intestinos del atún. Marcial (Epigr., IV, 88; X, 48) especifica que
era un producto barato, como es el caso de una muria elaborada con atún de Antibes
(Marc., Epigr., XIII, 103). Pero también parece que se preparaba con especies de menores
dimensiones (Isidoro, Orig., XX), siendo este último autor del que puede inferirse que
pudiera tratarse de un producto más salado, un tipo de salmuera.
2.5.4. El liquamen
Sin embargo, junto a ánforas con las inscripciones de garum y hallec, nos encontramos
con otras que se denominan liquamen. Si nos atenemos a la descripción de la Geoponica
(XX, 46, 1), el garum debía ser un producto más pastoso que se concentraba en la parte
superior, a modo de una salsa espesa, lo que primero flota (Marc., Epigr., XIII, 102) al
fermentar y puede ser recogido, mayor calidad que también sucede con el aceite después
del primer prensado (Plin., N.H., XV, 23) o el vino después de la primera pisada en el
lagar, mientras que el liquamen quizás fuera un producto más líquido, que se filtraba por
los orificios de los coladores cuando se recogía el garum y probablemente ya se separaba,
quedando en la pileta sólo el hallec que se trataría de una solución más densa, con espinas
y vértebras de peces de cierto tamaño.
No obstante, también se ha planteado que la diferencia entre garum y liquamem po-
dría estar en el tamaño de los peces utilizados (García Vargas, 2002: 482).
Su carácter líquido, como dice el nombre, lo reafirman algunos tituli picti, como Li-
quamen Optimun Saccatum, el mejor liquamen filtrado (C.I.L., IV, 7110). En el siglo I
d.C., como puede observarse en las inscripciones de las ánforas de Pompeya y Herculano
recogidas en el C.I.L., es evidente que todos se trataban de productos diferentes del ga-
rum, mencionándose 118 ánforas con garum, 52 con liquamen, 21 con muria y 11 con
hallec, pero hacia el siglo V d.C. garum y liquamen eran términos equivalentes (Cael.
Aurel., Tard. Pass, II, 1, 40; II, 3, 70; Curtis, 1983: 233, n. 8, 236).
En todo caso, generalmente el garum era un producto de consumo mayoritario como
el vino o el aceite. Un ejemplo claro es Pompeya, donde sólo hay un ánfora que contenía
garum sociorum, y dos casos más dudosos (C.I.L., IV, ¿5651?, 5659), mientras las 199
ánforas restantes con inscripciones de garum en Pompeya y Herculano no sólo se han
encontrado en villas (C.I.L., IV, 5671-5672, 5679-5680, 5682) y casas lujosas (C.I.L., IV,
9388, 9403-9404, 9412), sino también en casas modestas (C.I.L., IV, 9390, 9399, 9409)
(Curtis, 1983: 237). El Edicto de Diocleciano del 301 d.C. es el mejor ejemplo, un sexta-
rius de liquamen primun o salsa de primera calidad, poco más de medio litro, 0.54 l.,
70
tenía el mismo precio que una libra de pescado de segunda calidad o una libra del mejor
cerdo salado, aunque era más barato que un sextarius de aceite de segunda calidad (Cur-
tis, 1983: 235-236) (fig. 2.9-2.10).
2.9. Plano de la Officina del garum de Pompeya (García Vargas et alii, 2014: 67 fig. 1).
71
2.10. Officina del garum de Pompeya con los dolia de almacenamiento el 79 d.C.
(García Vargas y Bernal, 2009: 159 fig. 15).
72
3. ESCALAS PORTUARIAS Y FACTORÍAS DE SALAZONES EN EL LITORAL
ATLÁNTICO MARROQUÍ
La ruta que debían recorrer los barcos pesqueros en su trayecto descendente y de regre-
so ascendente por el litoral atlántico norteafricano, entre Cabo Espartel hasta el Cabo
Juby, se valía de los principales ensenadas naturales que han servido históricamente
como puntos de escala en la navegación. Las factorías de salazones que se han docu-
mentado en el litoral atlántico marroquí se sitúan en su totalidad en zonas inmediatas
al Estrecho, sucediéndose de forma alineada, Cotta, Tahadart, Kuass y Lixus, proximi-
dad que debió facilitar la comercialización de sus productos hacia la Península Ibérica y
el Mediterráneo (fig. 3.1).
3.1. Estrecho de Gibraltar, controlado por las bahías de Algeciras y Ceuta al interior
y la bahía de Tánger al exterior. Google-Earth.
73
3.1. Cala Espartel
Situada a 1.38 km. al Sur de Cabo Espartel o Spartel, está abrigada de los vientos del
Este, pero no de los procedentes de tierra. A 600 m. de la playa se cuentan con profundi-
dades de 10-12 m. que suelen utilizarse como fondeadero exterior (fig. 3.2).
Un poco más lejano de Cabo Espartel, la playa de Jeremías, a 3.51 km., se trata de
una cala más adecuada como fondeadero al carecer de rachas de viento procedentes de
tierra, estar también bien protegida de los vientos del Este y disponer de fondos de hasta
25-30 m., a cerca de 2 km. de la costa.
En la margen meridional o izquierda del río Hill y protegida por el cabo Achakar al si-
tuarse al Sur, se encuentra sobre una pequeña loma, a 100 m. de la playa, la factoría de
salazones de Jibila o Cotta, abastecida de agua dulce por un canal traído desde Mediouna,
cuyo nombre de Cotta es una atribución no confirmada de un topónimo citado por Plinio
(N.H., V, 2 y XXXII, 15) a partir de la propuesta de Euzennat (1957: 220). Excavada
casi en su totalidad por César Luis de Montalbán y Mazas, en colaboración con la prince-
sa Ruspoli en 1954 (Thouvenot, 1955-56: 88), a pesar de ser el mejor ejemplo conocido,
quedó inédita, y fue objeto de cuatro sondeos posteriores por Tarradell durante el verano
de 1959 para precisar su cronología (fig. 3.3).
74
3.3. Mapa de los principales yacimientos costeros del extremo NW. de la Península
Tingitana, Tingi, Cotta, Tahadart, Kuass y Zilil (Villaverde, 2001: 79 fig. 7).
75
enfríar las marmitas, un pequeño almacen de 6.5 x 9.2 m., y un recinto de 25 x 19 m.
con 12 piletas grandes y 4 pequeñas de salazón, separadas por muros de 0.30 m., cubier-
tas con tejas planas o tegulae, cuyos tejados inclinados vertían hacia un impluvium y una
cisterna (Ponsich, 1988: 150-156, fig. 82 y 84) (fig. 3.4-3.6).
76
El asentamiento de Cotta presenta ocupación a partir del siglo III a.C., con la factoría
en actividad desde finales del siglo I a.C. hasta el 300 d.C. (Euzennat, 1957: 216; Pon-
sich y Tarradell, 1965: 68; Ponsich, 1988: 158-159), si bien Villaverde cree que debió
haber un abandono a finales del siglo II o mediados del III d.C. (Villaverde, com. pers.),
transformándose en almazara (Villaverde, 2001: 543) y sugiere que fue reocupada en
época bajoimperial (Villaverde, 2001: 90 n. 175) por la presencia de Terra sigillata clara
africana C y D en Ras Achakar, pues Euzennat (1960: 529) menciona la excavación por
Jodin de una construcciones romanas tardías en 1958, sin embargo, cuando Euzennat
(1960: 531-532) habla de Cotta la menciona como Jibila y no como Ras Achakar.
En la desembocadura del río Tahadart, río aún navegable varios kilómetros especial-
mente en marea alta, en su margen meridional o izquierda se sitúa el yacimiento de Ta-
hadart o Thadartz, topónimo bereber “la casa” (Villaverde, 2001: 108 n. 283), contro-
lando el acceso a una antigua laguna que constituía la antigua desembocadura del río
Hachef, actual zona de marismas del Oualaf Khalouf, que se inunda durante la marea
alta. Así pues, Tahadart dominaba el punto de confluencia de ambos ríos, justo antes de
su desembocadura al Atlántico (fig. 3.7).
La factoría 1 fue objeto de una excavación completa y es de la única que se tiene una
información más fiable. Presenta cuatro grandes espacios, una zona en el extremo NE.
con las estancias 1-2 donde quizás se preparaba el pescado, una segunda zona con las
estancias 3-5, que corresponden al hogar donde se realizaba el fuego, una sala caliente
77
donde se ponían las marmitas para evaporar el agua y concentrar el garum y una sala fría
donde se dejaban enfríar las marmitas. Un tercer sector con dos posibles zonas de alma-
cén, estancias 7a y 7b. Finalmente, una cuarta zona con un gran recinto con 10 piletas de
salazón, 2 grandes, 6 medianas y 2 pequeñas, cubiertas con un techo de tegulae, dispues-
tas en forma de U invertida, a las cuales se accedían a través de las estancias 8, 9 y 10 a
tres espacios denominados estancia 11, con 4, 4 y 2 piletas respectivamente (Ponsich,
1988: 140, 144-145, fig. 76) (fig. 3.8).
78
La factoría 3, de 19 x 10.7 m., se halla a 33 m. de la nº 2. Fruto también de una ex-
cavación superficial, se documentaron 2 estancias, que presentan respectivamente 5 y 4
piletas de salazón, aunque esta última tendría un mínimo de 8. Su uso esta fechado por
una moneda de Tingi para el inicio a fines del siglo I a.C. durante el reinado de Juba II y
otra de Constantino para el final, esto es 306-337 d.C. (Ponsich, 1988: 148, 147 fig. 78),
sugiriéndose su abandono en el siglo III d.C. (Villaverde, 2001: 108 n. 287).
Apenas separada por un pasillo de 1.8 m. se encuentra al Sur la factoría 4, de 24 x 23
m. Con un mínimo de 2 estancias, la excavación también superficial se centró en la situa-
da en el extremo N., donde se documentaron 9 piletas grandes y 3 pequeñas según el
plano, aunque Ponsich menciona 18 piletas. Su inicio está fechado en el siglo I d.C. y el
final por una moneda de Geta sería el 209-212 d.C. (Ponsich, 1988: 148-149 fig. 79).
La factoría 5 se encuentra inmediatamente anexa, apreciándose después de un “rápi-
do sondeo” 3 estancias, una de las cuales presenta 2 piletas de salazones (Ponsich, 1988:
148-149 fig. 79, 141 fig. 72 foto aérea).
A 30 m. al Sur de la nº 4, se encuentra la factoría 6, que sólo fue excavada mediante
una zanja que reveló un muro y varias piletas de salazón sobre la cual se superponían 4
tumbas (Ponsich, 1988: 148-149, 141 fig. 72 foto aérea).
Tahadart cuenta con una ocupación púnica entre los siglos V-IV a.C., por la presencia
de algunos fragmentos de ánforas púnicas (Ponsich, 1982: 434 y 1988: 149). El asenta-
miento se reocupó a partir del siglo I a.C., por la existencia de cerámica aretina de barniz
negro ca. 50-25 a.C. y Terra sigillata gálica, vinculada a la explotación de salazones de
pescado, continuando hasta el 325 d.C. (Ponsich y Tarradell, 1965: 48, 55), luego alar-
gada hasta el 500-510 d.C. por la presencia de Terra sigillata clara africana D en la
factoría 1 (Ponsich, 1988: 145), confirmada después de un nuevo estudio de las cerámi-
cas de la factoría que prolonga su ocupación entre el 325-500 d.C. (Villaverde, 1992:
344), que posteriormente precisó para la factoría 1 entre el 300-425 a.C. (Villaverde,
2001: 108).
La desembocadura del río Garifa (Gharifa, Rharifa), protegida por un arrecife, está a
28 km. al Sur de Cabo Espartel y 4 km. de la desembocadura del río Tahadart. A 300
m., ascendiendo por el río Garifa en dirección SE., se encuentran diversas salinas a ambas
márgenes del cauce del río. Este río es navegable al menos hasta su primer meandro,
donde se localizan las factorías de salazones del poblado de Kuass., que debieron ser abas-
tecidas por las salinas. El nombre procede del topónimo árabe “los arcos” (Villaverde,
2001: 106 n. 276; Kbiri Alaoui, 2007: 46 fig. 18a) por un acueducto romano que proveía
de agua al asentamiento. El topónimo se considera líbico por Lipinski (2004: 452) a
partir de Akwass, con el prefijo a- (fig. 3.9-3.12).
Existen 4 factorías de salazones, no excavadas, fechables por materiales de superficie
como cerámica aretina de barniz negro ca. 50-25 a.C. y Terra sigillata africana clara A
entre ca. 1-300 d.C. (Ponsich y Tarradell, 1965: 39), esto es, un inicio al menos desde el
último tercio del siglo I a.C. Posteriormente parece que se ha documentado Terra sigillata
africana D que Ponsich (1988: 138) sitúa genéricamente entre los siglos IV-V d.C.
79
3.9. Plano de la desembocadura del río Garifa, navegable, zona de salinas
y asentamiento de Kuass (Ponsich, 1988: 138 fig. 70).
80
El asentamiento ya existe desde época púnica (Ponsich, 1967: 374, 385), empezando
a funcionar sus hornos de producción de ánforas desde ca. 550-450 a.C. (Ponsich, 1968:
13; López Pardo, 1990a: 20), con una importante producción de ánforas Mañá-Pascual
A4 (López Pardo, 1990b: 18) (fig. 3.13).
Los hornos 1, 1 bis, 2 y 4, este último no excavado en su totalidad, se fecharían entre el 550-
450 a.C. (Ponsich, 1968: 3-4; López Pardo, 1990: 20), documentándose también cerámica griega
del 450-350 a.C. (Rouillard, 1992: 208).
El horno 3 se ha fechado por Ponsich entre el 300-200 a.C., aunque López Pardo (1990a: 18)
sitúa su inicio algo antes, hacia el 325 a.C. Ponsich (1969: 61-62; López Pardo, 1990a: 18; Kbiri
Alaoui, 2007: 47) defiende su continuidad durante parte del siglo II a.C. por una base de campa-
niense A, pero Morel (1992: 220-224) no piensa así porque no hay imitaciones de la campaniense
A, que aparecen en Marruecos, por ejemplo en Sala o Thamusida, a finales del siglo II a.C.
El horno 5, el más tardío, se caracteriza por la presencia de Dressel 18/Mañá C2b, fechables
entre el 125-50/30 a.C., que Kbiri Alaoui (2007: 47) reduce a fines del siglo II e inicios del siglo I
a.C.
Un estudio detallado de los materiales fue realizado por Kbiri Alaoui (2007: 218) en su tesis
doctoral leída en 2004, quien plantea la existencia de dos grandes fases, aunque sin contextos estra-
tigráficos suficientemente precisos, una de finales del siglo V y todo el siglo IV a.C. y otra más recien-
te desde finales del siglo IV a.C. y la primera mitad del siglo III a.C. Las investigaciones de campo se
retomaron con una prospección geofísica en 2008 (Bridoux, Kbiri Alaoui y Kermovant, 2009),
continuadas por dos campañas de excavación en 2009 y 2010 (Bridoux y Kbiri Alaoui, 2010;
Bridoux et alii, 2011), que señalan un arco cronológico entre el siglo V a.C. y su abandono, a partir
de un almacen con ánforas Dressel 1, entre el 50-30 a.C. (Kbiri Alaoui et alii, 2011: 621-622).
Cabe pensar en la existencia de una fase aún más antigua por la presencia de ánforas T-10.1.2.1. o
R-1 evolucionadas, de los que hay 17 ejemplares (Kbiri Alaoui y Mlilou, 2007: 69, 70 fig. 46/1;
Mlilou, 1991), alguno de tipos más antiguos, T-10.1.1.1, del siglo VII a.C. (Kbiri Alaoui y Mlilou,
2007: 69, fig. 49/6; López Pardo y Mederos, 2008: 189-190).
81
3.6. Arcila (Asilah) y Zelis-Zilil
A 8 km. al Sur de Kuass se encuentra una playa de arena rodeada de arrecifes de coral, que se
han aprovechado para construir el muelle original y fondos de piedras, muy sensible a las mareja-
das del Oeste, no dudándose en calificarlo de malo y de entrada peligrosa (I.H.M., 1984: 167-
168). En sus inmediaciones se fundó la ciudad de Arcila (Asilah), junto a la margen meridional del
río Zelul o Al Gelu, que conserva el nombre de la ciudad romana de Zelis (Str., III, 1, 8; XVII, 3, 16)
o Zulil (Plin., N.H., V, 1, 2), Colonia Iulia Constantia Zilitanorum, ubicada a 13 km. al Noreste, en
Dchar Djedid, de la que en época romana dependerían núcleos como Tahadart (fig. 3.14-3.15).
3.14. Mapa de los ríos Tahadart, Hachef, Garifa y Al Gelu, y los núcleos de Cotta, Tahadart, Kuass y Zilil
(Villaverde, 2001: 103 fig. 25).
82
3.15. Plano de la ciudad de Zilil (Villaverde, 2001: 105 fig. 28).
Excavada entre 1979-80 (Akerraz et alii, 1981-82; Lenoir, 2004), tiene un nivel 2 fecha-
do entre el 80-40 a.C. y un nivel 1 de la primera mitad del siglo III a.C. (Kbiri Alaoui, 2006:
150 fig. 2 y 2007: 216-218). De ella proceden monedas con leyenda púnica de Šlyt (Mazard,
1955: 188), que puede tener la raíz semita sl “roca”, vocal y femenino singular -t, aunque
algunos autores (Blázquez y Delgado-Aguilera, 1921: 503; Tarradell, 1960: 130; López Par-
do, 2004: 89 y 2009: 39) prefieren atribuir el nombre a la población de Asilah.
El puerto de Arcila se localiza en la zona más septentrional de los arrecifes, que siguen
un eje Suroeste-Noreste. Para acceder al mismo había dos canales de penetración. Pereira
(1505-08 en Ricard, 1927: 235) comenta que en su interior sólo pueden penetrar peque-
ñas embarcaciones de hasta 35 toneladas, pero una vez dentro pueden ser hundidas si
sopla muy fuerte el viento del NW. al empujarlas contra los arrecifes. No obstante, se
considera que tiene un buen fondeadero exterior en los derroteros de la segunda mitad del
siglo XIX (Negrín, 1862: 8; Borja, 1875: 26), a unos 2.7 km. de la playa, con fondos de
27 m. (fig. 3.16-3.17).
83
3.16. Puerto de Arcila. Google-Earth.
3.17. Plano del puerto de Arcila, donde se aprecia el fondeadero entre el arrecife,
Civitatis Orbis Terrarum (Braun, 1572).
Históricamente, no tenemos constancia de su existencia hasta las dos razzias que reali-
zaron en la ciudad los normandos en los años 843 y 844 (Al Bakri, m. –muerto en–
1094/1965: 219-220), parte de cuya flota se perdió al intentar penetrar por el canal
occidental del puerto, rodeado de arrecifes. Fue ocupada por los portugueses desde 1471,
84
portugueses y españoles tras la unificación hasta 1640, y por los españoles hasta 1691. La
ciudad fue tomada brevemente por el sultán en 1508 pero rápidamente reconquistada el
30 de octubre de 1508.
El puerto de Larache (El Aaraich) es localizable por la silueta del monte Djebel Sarsar,
situándose en la desembocadura del río Lucus (Loukos), que progresivamente ha ido
rellenándose con los aportes sedimentarios. Era ya un fondeadero problemático en el siglo
XVI, pues “tiene un puerto muy difícil para quien quiera entrar por la boca del río” (León
Africano, 1526/1995: 169 y 338), particularmente durante el invierno, desde Octubre a
Mayo, por efectos del oleaje que acentua los riesgos de atravesar la barra. Actualmente no
pueden penetrar nada más que barcos pequeños, ya que el canal de entrada sólo cuenta
con 1.2 m. en bajamar y en su interior las profundidades no pasan de 3 m. A mediados
del siglo XIX se alcanzaba en bajamar de 1.5 a 1.8 m. y al interior fondos de hasta 3.6 m.
No obstante, avanzando al interior, existían fondos de 7 m. (Borja, 1875: 27). Los barcos
pueden llegar a ascender por el río hasta la Isleta, a 7.4 km. al interior (fig. 3.18-3.19).
3.18. Puerto de Larache y desembocadura del río Lucus, con Lixus en la margen
opuesta o Norte, en el primer meandro. Google-Earth.
A pesar de todo, durante los siglos XIX y XX ha continuado siendo el puerto militar
marroquí para su litoral atlántico. Al igual que Arcila, fue tomada por Portugal desde
1471, compartirá soberanía con España hasta 1640, y se mantendrá bajo control español
hasta 1689.
El topónimo de Larache deriva de Al-‘Ara’is, espaldera o árbol de viñedo, aunque pro-
cede de un topónimo líbico, a-Raš, cabo (Lipinski, 2004: 455 y 464), que podría ser
también perfectamente fenicio, R’š, cabo.
85
3.19. Plano de la desembocadura del río Lucus, con Lixus y Larache. Álvarez,
Alvarado y Herrera (1899).
3.8. Lixus
86
3.20. Lixus en la margen opuesta de Larache. Google-Earth.
3.21. Reconstrucción del antiguo estuario en la desembocadura del río Lucus y el carácter
portuario de Lixus (Aranegui, 2005: 272 fig. 2).
87
dichas ruinas (Ponsich, 1966: 391, lám. 7 y 1981: 15-16 lám. 4-5). El emplazamiento
sigue un patrón lógico, situándose al pie de la colina de Xummis, junto al río Lucus, en la
margen derecha u oriental de la carretera de Larache a Tánger, que lo separa artificial-
mente del área principal del yacimiento, y en una cota similar, al otro lado de la carrete-
ra, presenta la factoría de salazones del poblado (Ponsich y Tarradell, 1965: 10, fig. 3) y
un área actual de salinas, construidas en 1953 (Tarradell, 1960: 134).
La ciudad de Lixus fue identificada en 1845 por el viajero alemán H. Barth (1849:
21-26), y su primer estudio de campo fue desarrollado en 1874 por Ch. Tissot (1877:
67-85). En 1889 realizó excavaciones el diplomático francés H.M. de La Martinière
(1890) y levantó un plano detallado. Las excavaciones fueron retomadas entre 1923 y
1935 por César Luis de Montalbán y Mazas, que residía en Larache, trabajando princi-
palmente en las factorías de garum y en la zona superior en el sector de los templos, pero
apenas se divulgaron (Montalbán, 1927) (fig. 3.22-3.23).
3.22. Primer plano detallado de Lixus después de las excavaciones de La Martinière (1890) en 1889.
88
3.23. Plan de la ciudad de Lixus después de las últimas excavaciones entre 2006-09
(Aranegui y Mar, 2010: 226 fig. 2).
Al ser nombrado Miquel Tarradell Mateu como director del Servicio de Arqueología del
Protectorado de España en Marruecos y del Museo de Tetuán (1948-1956), retomó des-
de 1948-54 las excavaciones en Lixus, donde para alcanzar los niveles más antiguos,
realizó 16 sondeos estratigráficos a lo largo de todo el yacimiento. El más importante fue
el iniciado en 1951, o sondeo del Algarrobo, donde se documentaron en mayor extensión
los niveles fenicios con cerámica de engobe rojo (Tarradell, 1952: 165-166, fig. 9 y 1960:
147). Las excavaciones se retomaron entre 1957-59 por Tarradell, en un sector de vi-
viendas al Suroeste de la zona de los templos, con muros conservados hasta 3 y 4 m. de
altura, cuyos niveles más antiguos eran del siglo IV a.C. (Euzennat, 1960: 543-544). El
sondeo del Algarrobo fue ampliado en 1957 hasta abrirse un espacio de 24 m. de longitud
y 9 m. de ancho, aunque sólo se alcanzó el nivel inferior en una zona de 8 x 8 m., a una
profundidad de ca. 5 m. (Tarradell, 1959: 270) (fig. 3.24).
89
3.24. Corte del Algarrobo de Lixus, reexcavado en 1995 y 1999. Foto, López Pardo, 1995.
90
3.25. Lixus, propuesta de reconstrucción del santuario mauritano, el denominado “barrio de los templos”
de Ponsich (Aranegui y Mar, 2010: 227 fig. 3).
3.26. Lixus, planta del complejo palacial atribuido a Juba II (Aranegui y Mar, 2010: 243 fig. 24).
91
3.27. Lixus, restitución del complejo palacial atribuido a Juba II (Aranegui y Mar, 2010: 251 fig. 33).
92
3.28. Plano de las 10 factorías de salazón excavadas por Montalbán entre 1927-31
(Ponsich, 1988: 108 fig. 44).
La factoría 1, de ca. 20.5 x 20 m., presenta 3 estancias techadas con la superficie comple-
tamente cubierta de 23 piletas de salazones, 2 grandes y 21 medianas. Un espacio central o
estancia 1 con 9 piletas, al haberse dividido 3 de ellas, una lateral al Este o estancia 2 con 3
piletas también luego divididas en 6, y otra estancia lateral al Oeste, con 6 piletas, que tiene
delante dos grandes piletas más, a los que se acceden también desde el patio central o estancia
4 y unas zonas de posible preparación del pescado, las estancias 5 y 6. El comienzo de su
93
actividad es situado a inicios del siglo I a.C., por la presencia de posibles imitaciones de cerá-
mica campaniense, continuando hasta el 525 d.C. por la presencia de Terra sigillata africana
clara D (Ponsich, 1988: 105, 109 fig. 45). Esta es la única factoría que según Ponsich parece
remotarse al siglo I a.C., propuesta apoyada por Aranegui, Vives y Hassini (2005: 127) que
incluso proponen un siglo II a.C., pero por la presencia de cerámicas de paredes finas, Lenoir
(1992: 274-275) sugiere una cronología del segundo cuarto del siglo I d.C., Tiberio o más
probablemente Claudio, considerando que la presencia mezclada de campanéense B no es un
indicio suficiente para remontarse al siglo I a.C. (fig. 3.30).
94
se retrotrae al 10 a.C./25 d.C. con presencia de itálicas y el 425-430 d.C. por Villaverde
(2001: 128 n. 387, 130 n. 391).
La factoría 3, de 14 x 13 m., está separada por una calle o decumanus de la factoría 2
al NW. y presenta 6 piletas grandes. Cuenta con la estancia 1, con 3 piletas de salazones
cubriendo toda su superficie y la estancia 4 con 3 piletas de salazones grandes y 1 peque-
ña, dos habitaciones talladas en la roca, estancias 3 y 5, y una habitación o estancia 2 con
escaleras que permitía acceder a estas zonas usadas como almacen. No hay fecha para el
comienzo de su uso, aunque se propone el primer cuarto del siglo I d.C. y su abandono
hacia el 500 d.C. (Ponsich, 1988: 107-108, 113 fig. 49).
Anexa a la anterior factoría, en dirección Este, separada por un callejón, la factoría 4, de 21 x
17.5 m., dispone de 12 piletas. Están distribuidas en tres espacios, la estancia 1 con 7 piletas
medianas y 1 pequeña que cubren toda su superficie, la estancia 6 con 2 piletas medianas y 1
pequeña que fueron colmatadas y selladas por un piso de opus signinum en el siglo IV d.C. y la
estancia 2 con sólo 1 pileta grande. Las estancia 3 corresponde a un patio y la 5, que debió servir
de almacén, fue conseguida rebajando la roca, al igual que para regularizar las paredes de la
estancia 2. Tampoco hay fecha para el comienzo de su uso, aunque se propone el primer cuarto
del siglo I d.C. y su abandono hacia el 500 d.C. por la presencia de Terra sigillata africana clara
D (Ponsich, 1988: 108-110, 115 fig. 51), retrotraido al 425-430 d.C. por Villaverde (2001: 130
n. 391) (fig. 3.31).
95
La factoría 5 tiene anexa su pared occidental a la nº 4. Con 11 x 10.5 m., presenta 10
piletas, 5 grandes, 3 medianas y 2 pequeñas, dispuestas en forma de U invertida, que en
una fase final se compartimentó en dos, estancias 2 y 3, colmatándose 6 piletas y sellán-
dolas con un suelo de opus signinum. Su cronología oscila entre el primer cuarto del siglo
I d.C., o probablemente antes, de finales del siglo I a.C., con imitaciones de campaniense
B y aretina de Augusto-Tiberio y su final el 500 d.C., por la presencia de Terra sigillata
africana clara D (Ponsich, 1988: 110, 112, 119 fig. 55), con un posible parón en la se-
gunda mitad del siglo III .C. (Villaverde, 2001: 128 n. 390).
Separada por un callejón, en dirección Este, se encuentra la factoría 6, de 24 x 16 m.,
que contaba con 5 estancias con al menos 26 piletas de salazón. La estancia 1 con 5 pile-
tas, la estancia 2 con 2 grandes y 4 medianas selladas en el siglo III d.C., la estancia 3 con
1 grande, 3 medianas y 3 pequeñas, la estancia 4 con 2 grandes y la estancia 5 con un
mínimo de 6, sirviendo la estancia 6 para la preparación del pescado. Su cronología oscila
entre el primer cuarto del siglo I d.C. con cerámica itálica y aretina y su abandono el 500
d.C., por la presencia de Terra sigillata africana clara D (Ponsich, 1988: 112-121, 120
fig. 56), o del 10 a.C./25 d.C. al 425-430 d.C. por Villaverde (2001: 128 n. 387, 130 n.
391) (fig. 3.32).
96
Pasado un cardo en dirección Este, la factoría 7, de ca. 20 x 10.5 m., cuenta con 5 es-
tancias con 12 piletas, de las cuales tres de ellas tienen piletas de salazón, la estancia 1
con 4 medianas, la estancia 4 con 2 grandes y 2 medianas, y la estancia 5 con 1 grande, 2
medianas y 1 pequeña, más un pequeño cuarto cortado en la roca que servía de almacén.
Dos estancias, las 2 y 3, quizás sirvieron para preparar el pescado. No hay fecha para el
comienzo de su uso, aunque se propone el siglo I d.C. y su final el 500 d.C., por la presen-
cia de Terra sigillata africana clara D (Ponsich, 1988: 121, 125 fig. 60).
Justo en frente en dirección SW., cruzando el decumanus, se encuentra la factoría 8, de
ca. 20.5 x 11 m., con dos estancias completamente cubiertas de 20 piletas de salazón, la
estancia 1 con 3 grandes, 8 medianas y 1 pequeña, y la estancia 2 con 8 piletas medianas,
que prosiguen por debajo de la carretera entre Larache y Tánger. Excavada exclusiva-
mente por Montalbán, no existen materiales asociados (Ponsich, 1988: 124, 126 fig. 61).
Pasado un callejón, que lo separa de la factoría 7, se encuentra en dirección Este la
factoría 9, de ca. 23 x 15 m., con 21 piletas de salazones. Esta compuesta por una gran
estancia 2 con 15 piletas dispuestas en U invertida, 5 grandes, 10 medianas y 1 pequeña,
que presenta una división tardía con un muro, creándose la estancia 3 y se rellenaron 7
piletas. Anexa en dirección Oeste se encuentra la estancia 1 completamente cubierta por 1
pileta grande y 4 medianas. No se mencionan materiales para el comienzo de su uso,
aunque se propone el siglo I d.C. y su abandono el 600 d.C., por la presencia de Terra
sigillata africana clara D (Ponsich, 1988: 129, 130 fig. 64, 132 fig. 66), más concreta-
mente, entre el 50 d.C. por la presencia de sudgálicas Dgr. 24, y el 510-525 d.C. (Villa-
verde, 2001: 128 n. 388, 130 n. 392) (fig. 3.33).
Inmediatamente anexa, con la pared occidental pegada a la factoria 9, se encuentra la
factoría 10, de ca. 27.5 x 20.5 m. Presenta 8 estancias, más el sector denominado B,
parcialmente excavado, con otras dos, pero sólo la denominada estancia 4 conservaba 3
piletas grandes y 1 mediana de salazón. En la estancia 8 se menciona una mesa para la
limpieza del pescado, y en las estancias 6-7, resultado de una división tardía de una es-
tancia más amplia, presupone funciones de almacén. Excavada exclusivamente por Mon-
talbán entre 1927-31, tampoco existen materiales asociados como sucede con la factoría
8 (Ponsich, 1988: 129, 131, 133, 134 fig. 67).
Cronología 25 50 100 200 300 400 425 450 475 500 525
Factoría 1 X X X X X X X X X X X
Factoría 2 X X X X X X X
Factoría 3 X X X X X X X X X
Factoría 4 X X X X X X
Factoría 5 X X X X X X X X X X
Factoría 6 X X X X X X X X X X X
Factoría 7 X X X X X X X X X X
Factoría 9 X X X X X X X X X X
Tabla 3.1. Cronología de las factorías de salazones y garum de Lixus. Fuentes: Ponsich y Tarradell (1965: 9-
37), Ponsich (1988: 103-135) y Villaverde (1992: 346 y 2001: 130 n. 392).
97
3.33. Plano de la factoría de salazón nº 9 (Ponsich, 1988: 130 fig. 64).
3.9. Alcazarquivir
98
ciudad que describe, Ezaggen, situada al Sureste, indica que sus pobladores tenían el
privilegio concedido por los reyes de Fez de “poder beber vino” (León Africano,
1526/1995: 172), indicativo de una importante producción local que al menos se remon-
taría a época romana (fig. 3.34).
3.34. Mapa del cauce bajo y medio del río Lucus, con Lixus y Alcazarquivir (Villaverde, 2001: 118 fig. 39).
99
materiales fenicios que incluyen ánforas y cerámica de engobe rojo al menos desde la
segunda mitad del siglo VI a.C. (Akerraz y El Khayari, 2000: 1651-1657).
La laguna de Merdja az-Zerga o laguna azul, que recibe aguas del río Drader, y la
zona pantanosa circundante, en lo que antiguamente quizás constituyó una ensenada
interior, hasta fechas muy recientes contaba con una salida hacia el mar actualmente casi
cegada por la extensión de una formación dunar. La boca fue dragada en 1916, identifi-
cando fondos de -8 m., estando defendida por una fortaleza musulmana de los siglos XI-
XII d.C. (Luquet, 1956: 120 n. 6), de planta ligeramente trapezoidal y unos 100 x 60 m.,
en la cual Luquet realizó excavaciones (Eustache, 1955: 220 fig. 1, 221 lám. 1a-b, 222)
(fig. 3.35-3.37).
El nombre de Moulay Bou Selham aparece en los portulanos medievales a veces como
Mosmera en la carta de Petrus Vesconte (1311-18), Moxmar desde la de Dulcert (1339)
hasta el Ptolomeo de Philesius (1513) o Mormar en la de Diego Homen (1572) (Eusta-
che, 1955: 224-225), que López Pardo (2004: 91 y 2009: 41) vincula con una raíz feni-
cia Mšmar de “abrigo” o “lugar protegido”.
Resulta peligrosa fondear cerca de la desembocadura por el arrastre de la corriente,
por lo cual las embarcaciones se sitúan al NW. de la playa, separadas unos 800 m., donde
cuentan con fondos de 15-18 m.
100
3.36. Plano de la laguna de Moulay Bou Selham levantado por Luquet (1956: 241 fig. 2) durante sus
prospecciones en la costa.
101
3.11. Mehedia, Mámora y el río Sebú
Mehedia (Mehdya, Mehediya, Mehdia) está situada en la margen meridional del río
Sebú (Sebou, Sbú), Subu según León Africano (1526/1995: 338), castellanizado Sebú
(Costa, 1886-87: 15), que mantiene su nombre de época romana, Sububa (Plin., N.H.,
V, 1, 9). Está al pie de una colina de 39 m.s.n.m., pero los masivos aportes de fango han
cerrado buena parte de la barra de entrada, que en la segunda mitad del siglo XIX conta-
ba en bajamar con profundidades entre 0.8 y 2 m. de agua (Borja, 1875: 30), por lo que
muchas embarcaciones han de fondear fuera del río buscando profundidades entre 15 m.
en verano y 30 m. en invierno. Sin embargo, es muy inseguro por el oleaje que se forma
por acción de los vientos del Suroeste. En cambio, a inicios del siglo XVI la desembocadu-
ra no tenía esa gran barra de arena y “forma un anchísimo y muy profundo estuario don-
de pueden entrar los grandes navíos” (León Africano, 1526/1995: 338) (fig. 3.38).
3.38. Plano de Mehedia que controla la desembocadura del río Sebú (Torcy, 1912).
El acceso al río Sebú, a pesar de que cuenta con una boca de casi 0.5 km., es proble-
mático cuando se levanta oleaje del Oeste que llega a crear olas de 2.5 y 3 m. de altura,
aprovechándose las pleamares para entrar. Una vez en el interior existen embarcaderos
en la ensenada Barcassiers y en Las Chimeneas, en el Noroeste, a 7.8 km., y próxima al
monte Bergui de 55 m.s.n.m.
El río “se puede vadear por numerosos puntos, lo que no es posible ni en invierno ni en
primavera. Se pasa entonces con la ayuda de barquitas”. Al igual que el río Oum er Rbia, la
pesca debió estimular su exploración pues “hay gran cantidad de pescado, sobre todo en la
102
época de las alosas” (León Africano, 1526/1995: 338), pues los sábalos (Alosa alosa) entraban
en gran número a desovar.
Su afluente principal es el río Beth, denominado Bath por León Africano (1526/1995:
338), que creaba una gran llanura de inundación y “se convierte en pantanos y lagos donde se
coge infinidad de pescado, anguilas y alosas, de dimensiones asombrosas y grasa abundante”.
A principios del siglo XX, el río tenía un ancho en su desembocadura de más de 300 m. con
una profundidad media en el verano de 0.30-0.60 m., mientras que en su cauce alto su ancho
oscila entre 35 y 70 m. Era navegable más de 200 km. con una profundidad de al menos de
0.80 m., y una sola barra fluvial en el cauce de arenas a lo largo de unos 12 o 13 km. entre los
km. 80-95, alcanzando la navegación en llanura aluvial hasta Moulin-el-Bab, a unos 250 km.
por el cauce y unos 100 km. lineales, que fue recorrida entre el 24 y 31 de diciembre de 1911.
Desde este punto hasta Fez, unos 300 km. de cauce, el curso del río es más sinuoso y torren-
cial por ir encajado entre montañas, y se recorrió entre el 3 y el 19 de enero de 1912, hasta 25
km. de Fez en Bouchata-ben-Bagdadi (Torcy, 1912: 156-158).
La Mámora o Mahmora fue construida para impedir el acceso al río Sebú, en un entorno
con “un bosque muy grande de árboles altísimos” y “muchísimo peligro de leones” (León
Africano, 1526/1995: 137-138). En época romana el bosque de Mámora estaba “plagada de
manadas de elefantes” (Plin., N.H., V, 1, 5) (fig. 3.39).
En junio de 1515 se intentó ocupar esta posición y fortificarla por parte de los portugueses
y castellanos al mando de António de Noronha, denominándola São João da Mámora, pero
fueron derrotados en agosto y obligados a reembarcarse, tras perder 8 barcos y 4.000 hom-
bres. Casi un siglo después, en 1614, los españoles conquistarán La Mámora o Al-Ma’mura,
“la bien poblada”, levantando un fortín, que recibió el nombre de San Miguel de Ultramar,
hasta que hasta 1681 la ciudad fue tomada por el sultán alauita, Moulay Ismail (fig. 3.40).
Una incógnita es la ausencia de un núcleo fenicio o púnico en la desembocadura del río
Sebú, a pesar de que se ha intentado localizar infructuosamente (Cintas, 1954: 19). Este río,
la principal vía de penetración dentro del país, es sensible a los efectos de la marea hasta 50
km. al interior, y no conviene olvidar que al menos hasta inicios del siglo XVI, el río era nave-
gable en invierno hasta Fez por pequeñas embarcaciones (Pereira, 1505-08 en Picard, 1927:
238), que actualmente está separada 232 km. de Mehdya por carretera.
3.40. Fortín de San Miguel de Ultramar en La Mamora, que sirvió a los españoles para
controlar la desembocadura del río Sebú entre 1614 y 1681.
103
3.39. Plano del bosque de Mamora al Sur del río Sebú, principal zona de aprovisionamiento de marfil
y pieles de felinos.
Ascendiendo por el río Sebú, en su margen meridional se sitúa Kenitra (Port Layau-
tey), separada 11 km. por carretera de Mehedia y algo más siguiendo el cauce del río por
el primer gran meandro que se forma, donde sólo se cuentan con calados de 3.5 m. en
bajamar y 4.5 m. en pleamares. Esta población, fundada en 1913, llegó a convertirse en
el segundo puerto más importante del protectorado francés (fig. 3.41).
104
3.41. Puerto de Kenitra, fundado a 11 km. al interior de Mehedia, ascendiendo por el río
Sebú. Google-Earth.
Aguas más arriba, en el segundo gran meandro, se localiza Thamusida, actual Sidi Ali
Ben Ahmed, cuyo topónimo se ha considerado líbico, “zona pantanosa” (Villaverde, 2001:
150 n. 510). Las excavaciones fueron iniciadas por R. Thouvenot entre 1952-55, y en-
cargadas su continuación por Euzennat a un grupo de investigadores de la École Françai-
se de Rome, J.P. Callu, J.M. Dentzer, J.P. Morel, M. Nicolet y R. Rebuffat (Callu et alii,
1965; Rebuffat et alii, 1970; Rebuffat, 1968-72 y 1977), las cuales se desarrollaron entre
1959-62 (Euzennat, 1957b: 212-215, fig. 5-6 y 1960: 544-550) (fig. 3.42-3.43).
3.42. Valle inundable del río Sebú, y ubicación de Thamusida y Banasa junto al cauce navegable.
105
3.43. Plano de la ciudad de Thamusida, actual Sidi Ali Ben Ahmed (Villaverde, 2001: 149 fig. 69).
106
superficie de 0.60 x 0.40 m. y una profundidad de 2 m. (Akerraz, El Khayari y Papi,
2010: 149-150 fig. 3). Presenta tres fases, IVC y IVB, sin ánforas Mañá-Pascual A4, que
cuentan con platos de engobe rojo de los siglos V-IV a.C., ausentes de Mogador, copas
pintadas de tipo Banasa 9 y urnas tipo Cruz del Negro, y además como material residual
del sector 19 cabe citar a un ánfora R-1 evolucionada, T-10.1.2.1, que alcanzaría el siglo
VI a.C. (Akerraz, El Khayari y Papi, 2010: 150-156 fig. 4-9). El poblado parece ser en
época fenicia y púnica de reducidas dimensiones, unos 250 m2 junto al río, que pasarán a
1.5 Ha. con la fortificación del siglo I d.C. (Akerraz, El Khayari y Papi, 2010: 162), la
cual parece haber sido abandonada a fines del siglo III d.C. (fig. 3.44-3.45).
107
No sólo Thamusida era accesible por navegación fluvial, sino también Banasa, Sidi Ali
bou Djenoun, al menos durante el invierno, que por carretera se encuentra a unos 82 km.
de Mehdya. El nombre de Banasa fue impuesto por Octavio Augusto cuando fundó entre
el 33-25 a.C. la colonia romana de Iulia Valentia Banasa, mencionada por Plinio (N.H.,
V, 1, 5) como “Banasa, de sobrenombre Valentia”. Este nombre ha sido considerado un
topónimo fenicio, bnsz (Villaverde, 2001: 146 n. 470, 581) o derivado de la tribu de los
baniures (Coltelloni-Trannoy, 1997: 105). Su entorno pantanoso no resultaba adecuado
para la explotación agrícola que exigían su drenaje (Villaverde, 2001: 146), lo que hace
pensar que se trataba de un punto que canalizaba el comercio desde el interior del valle
del río Sebú. De su riqueza no hay duda, pues la señala Mela (III, 10, 107), “en ciudades
de las cuales las más ricas, aunque pequeñas, se encuentran lejos del mar: Gilda, Volubi-
lis, Banasa” (fig. 3.46-3.48).
108
3.47. Mapa de los principales yacimientos de la cuenca baja y media del río Sebú
(Villaverde, 2001: 145 fig. 67).
109
El yacimiento fue excavado entre 1933-53 por R. Thouvenot (1941) y A. Luquet,
siendo continuadas en solitario por Luquet (1966: 483-484) entre 1955-56, que alcanzó
una profundidad de -10.35 m. y confirmó la presencia de 6 estratos y la filiación prerro-
mana de los niveles III al VI, propugnándose, a partir del estudio de la cerámica griega,
cronologías hasta los siglos VII-VI a.C. (Euzennat, 1960: 544; Villard, 1960).
La presencia de materiales fenicios en Banasa ha sido valorada de diversa forma y
mientras Jodin (1966: 191) hablaba de la presencia de cuellos de ánfora fenicias, Girard
(1984: 152, nota 22) comentaba que materiales fenicios arcaicos eran casi desconocidos
entre los materiales de la excavación de 1956. Esta disparidad de puntos de vista ha ge-
nerado valoraciones muy marcadas, con un extremo en Ponsich (1982: 441) que consi-
dera a Banasa una “fundación fenicia” del siglo VII a.C., mientras Girard (1984: 152) y
López Pardo (1990a: 14, 16) lo interpretan como un yacimiento indígena, que en la
segunda mitad del siglo VI a.C., según López Pardo, recibe a comerciantes fenicios (fig.
3.49-3.50).
3.49. Banasa, actualmente Sidi Ali bou Djenoun, con el morabito de la ciudad.
Entre 1982-86 el equipo de prospección del río Sebú, dirigido por A. Akerraz y R. Re-
buffat se ocupó de reagrupar el material del yacimiento en el Museo de Rabat (Arharbi et
alii, 2001: 148). Los trabajos de campos se reanudaron con una prospección geofísica
dirigida por A. Kermorvant, al menos en 1993 y 1997 (Broise et alii, 1995), que detecta-
ron una anomalía en el barrio Sur de Banasa, vinculable con un horno, lo que llevó a
efectuar un sondeo estratigráfico en 1997 y 1998 y otro en 1992 en el sector central. En
el sondeo de los hornos, destaca el horno 1, del nivel V, que presentó asociado ánforas
Mañá-Pascual A4, T-4.2.2.5 y T-8.2.1.1. (Arharbi et alii, 2001: 149 y 151, 158-159 fig.
5-6, 160 fig. 7.4, 161 fig. 8.1-8.3).
110
3.50. Banasa, estructura junto al Foro.
A unos 30 km. al SW. de Mehedia se localiza la desembocadura del río Bou Regreg,
“curso fluvial” (Villaverde, 2001: 584), que figura como Buragrag según León Africano
(1526/1995: 135) en el siglo XVI o Costa (1886-87: 31) a fines del siglo XIX, que en su
margen septentrional cuenta con Salé y en la margen meridional Rabat. La barra de
entrada admite calados variables según la bajamar y pleamar, entre 2.1 y 3.7 m., pero no
se trata de un fondeadero adecuado porque está expuesto a los vientos y mareas del Oeste
que obligan a abandonarlo en invierno, y sólo resulta seguro en los meses de primavera y
verano, de Abril a Septiembre (fig. 3.51).
111
3.51. Mapa de los yacimientos de la cuenca baja del río Bou Regreg (Villaverde, 2001: 176 fig. 90).
Su carácter navegable lo refleja bien que “la mar entra casi diez millas río arriba”, lo
que provocaba “ser también salobre el agua de los pozos” (León Africano, 1526/1995:
135). Sin embargo, el valle inferior estaba completamente inundado durante el invierno
(Costa, 1886-87: 31). En la segunda mitad del siglo XIX existían dos canales de entrada,
Norte y Sur, en la barra arenosa del río. El canal del Sur, el más utilizado, contaba en
pleamares con fondos entre 2.7 y 3.6 m., mientras en bajamares llegaba a 0.5 m., e inclu-
so menos como sucedió en 1852 (Negrín, 1862: 13; Borja, 1875: 33). Este problema ya
existía a inicios del siglo XVI pues “la desembocadura del río, cuya entrada es difícil para
los navíos. Alguien experimentado debe guiar a los barcos, sin lo cual embarrancan en la
arena” (León Africano, 1526/1995: 338) (fig. 3.52-3.53).
Actualmente ambos puertos, inclusive el de Rabat, que cuenta con tres muelles, sólo
están utilizándose por yates y pesqueros, y algunos barcos fondean al exterior de la des-
embocadura con profundidades entre 10 y 30 m.
El principal recurso del entorno eran “los muchos bosques de boj y otras maderas
buenas (…) próximos” a Sala y Rabat, pues el entorno “es todo arenoso, o con tierras que
apenas dan cereal pero en las cuales abundan huertos”, si bien la clave es que “es tam-
bién el puerto de todo el reino de Fez” (León Africano, 1526/1995: 137).
112
3.52. Desembocadura del río Bou Regreg, Salé al Norte o margen izquierda
y Rabat al Sur o margen derecha. Google-Earth.
3.53. Sala vetus y Sala nova –Rabat–. Civitatis Orbis Terrarum (Braun, 1572).
Como señalaba Plinio (N.H., V, 1, 5), Sala era “peligrosa por las manadas de elefan-
tes, pero mucho más por el pueblo de los autóloles, que está en el camino hacia la monta-
ña de (…) el Atlas”.
113
La ausencia de restos fenicios o púnicos en la desembocadura del Bou Regreg, a pesar
de la presencia de la colina de Oudaïa, de 30 m.s.n.m., que tiene una superficie de 15 ha.,
es probablemente debida a la expansión urbana de Rabat en todo esa área.
A unos 3 km. de la desembocadura del Bou Regreg, en su margen meridional, se en-
cuentra Sala, en la colina de Chella (Chellah), donde Boube (1984: 166-167, 170) ha
localizado cuatro fragmentos con engobe rojo que atribuye a la cerámica fenicia de los
siglos VII y primera mitad del siglo VI a.C. Deben ser los fragmentos que comenta Ponsich
(1982: 440) sobre la presencia de hallazgos aislados de cerámica “ibero-púnica” (¿feni-
cia?) del siglo VII a.C. Parecen corresponder a cuencos semiesféricos con pasta similar a la
de Mogador según El Khayari (en López Pardo, 2001: 225 y 2002: 31). Sala tuvo una
acuñación propia con monedas de leyenda púnica (Mazard, 1955: 194), donde figura su
denominación o leyenda neopúnica, sl‘t, a partir de sl, roca, en femenino sl‘t (Lipinski,
1992: 385, 420) (fig. 3.54-3.57).
114
3.56. Sala, sector del Foro.
Salé será el único puerto importante que escapará a los intentos de conquista portu-
gueses y españoles, quienes tomaron puntualmente la ciudad en 1280. La razón fue que
tanto Salé como Rabat “no tienen otro puerto más que la desembocadura del río (…) De
no haber sido la entrada del río tan dificultosa, estas dos ciudades no habrían podido
mantenerse libres al resultar su defensa imposible contra una flota” (León Africano,
1526/1995: 338). Se menciona un ataque hacia 1488-90 por Pedro de Vera (Rumeu,
115
1996: 195 n. 70). Tras haber sido un centro pirático notable en la segunda mitad del
siglo XVI, con ataques a Lanzarote en 1569, 1571 y 1586 y Fuerteventura en 1593, deca-
yó durante el tránsito de siglo, pero en 1609 (Anaya, 1985: 127) se instaló un contingente
de 3.000 moriscos extremeños expulsados de España, a los que se unieron en 1610 otros
10.000 procedentes de Andalucía, los cuales mantuvieron activo el centro hasta el punto
de crear una República pirática entre 1626-41. Como consecuencia de estas actividades,
sufrió el bloqueo de flotas francesas (1629 y 1682) e inglesas (1635).
La bahía de Fédala está encuadrada entre Cabo Fédala al Oeste, a cuyo pie se sitúa el
puerto que así queda resguardado del oleaje del Oeste, y la desembocadura del río Nifi-
fikh al Este, frente que queda descubierto y actualmente se defiende con dos espigones
portuarios. Sin embargo, la bahía carece de buen calado en muchos puntos, no ofrece
abrigo para los vientos del NW. y existe una formación de arrecifes rodeando el Cabo
Fédala a lo largo de unos 450 m., los denominados bajos de Fédala.
Se ha otorgado cierta importancia a los islotes de Fédala (Jodin, 1967: 3), y se citan
en derroteros antiguos como las “islas de Fédala” (Pereira, 1505-08 en Ricard, 1927:
240), si bien se trata de dos islotes con 6 y 8 m.s.n.m. que suponen una prolongación del
Cabo Fédala a 500 m. hacia el Noroeste, que han quedado integrados dentro del puerto
actual (fig. 3.58-3.61).
Sufrió un ataque hacia 1474-80 por Pedro de Vera (Rumeu, 1996: 195 n. 70), pero
podría haber sido el mismo que a Salé hacia 1488-90, por la proximidad de ambos.
3.58. Principales puertos en la costa del reino de Salé, Mamora en el río Sebú, Salé en el río
Bou Regreg, donde se aprecia que parte del actual Rabat era zona inundable, aislando
a la colina de Chella, y bahía e islote de Fedala (Vilar, 1992: 247 fig.).
116
3.59. Bahía e islote de Fedala (Vilar, 1992: 306 fig.).
117
3.15. Casablanca (Anfa)
A unos 28 km. al SW. del Cabo Fédala se abre la bahía de Casablanca, denominada
Anfa en época medieval y moderna, quien menciona que fue “levantada por los romanos”
(León Africano, 1526/1995: 132), entre el cabo de Dar el Beida o punta d’El Hank al
Oeste, de 62 m.s.n.m., que la protege de los vientos del Sur y SW. y la mesa d’Oukacha al
Este. Se encuentra casi completamente rodeada por un arrecife, que en su lado Oeste se
denomina Arrecife de la Ville o del Oeste y al Este, Roches Noires (fig. 3.62-3.63).
3.63. Anfa, actual Casablanca, con fondeadero en la zona de arrecifes. Civitatis Orbis Terrarum
(Braun, 1572).
118
La bahía, con fondos de rocas y arenas, se ve parcialmente afectada por el oleaje del
Oeste y NW., llegando a ser peligrosa durante la estación marítima invernal, desde Octu-
bre hasta Abril, no dudando Negrín (1862: 15) y Borja (1875: 36) en considerarlo un
fondeadero muy malo. Quizás esta circunstancia hizo que tras la destrucción de la ciudad
por los portugueses en 1468-69, que mandó una flota de 50 navíos, “porque en su pe-
queño puerto armaban fustas con las cuales hacían estragos en la península de Cádiz y en
toda la costa portuguesa” (León Africano, 1526/1995: 132), quedase parcialmente des-
poblada y no se planteó la reocupación del puerto hasta 1515, momento en que la derrota
en Mámora frustró este intento. No obstante, es interesante que se señale que los proble-
mas en la desembocadura del río Sebu, por el cierre parcial de la desembocadura con una
barra de arena, convirtieron a Casablanca, para los franceses durante la conquista de
Marruecos en 1911, a pesar de sus insuficiencias, en un puerto practicable en todas las
épocas del año (Torcy, 1912: 153).
La comarca es especialmente rica en dirección al Suroeste, hacia Azemur, llegando
Blázquez y Delgado-Aguilera (1921: 485) a considerar “a las llanuras de Chauia y Duca-
la, las más extensas, ricas y fértiles de Marruecos”.
El punto más interesante es al Suroeste del cabo de Ras al ’Anq, en las playas de Aïn
Diab, donde se encuentra el faro de Casablanca, la denominado isla de los Locos, un
islote donde la existencia del morabito de Sidi Abderrahmane y la construcción de casas
en toda su superficie impiden valorar si tuvo algún tipo de ocupación antigua. Hasta hace
pocos años los peregrinos, principalmente mujeres para conseguir fertilidad o sanar sus
enfermedades, cruzaban en barcas o pasaban en marea baja, pero recientemente se ha
construido un puente para acceder directamente al islote (fig. 3.64-3.66).
119
3.65. Casablanca, islote del morabito de Sidi Abderrahmane y playas de Ain Diab. 1925.
120
En las proximidades de Casablanca, en la Playa de Rocas Negras, se localizaron mo-
nedas de Augusto (15-16 d.C.) (Rebuffat, 1974: 32; Thouvenot, 1973-75: 394), mien-
tras que más al interior, en la Fuente Portuguesa, se hallaron monedas de Constantino
(306-337 d.C.) y Licinio (308-324 d.C.) (Thouvenot, 1954: 234 y 1973-75: 394; Re-
buffat, 1974: 32-33), interpretado como un ductus por Villaverde (2001: 186), indicati-
vos del uso como escala marítima de Casablanca en la ruta hacia Mogador (fig. 3.67).
3.67. Fondeadero de Dar-al-Beida o la Casa Blanca, con las Rocas Negras a la derecha
o Norte, donde han aparecido monedas romanas de Augusto. Gómez de Arteche y Coello (1859).
A poco más de 15 km. al SW. de la punta d’El Hank se encuentra la cala Oulad Jerar,
bordeada por la desembocadura del río Merzeg y la punta Dar Bou Azza, rodeada tam-
bién por arrecifes.
121
3.17. Azemur y el río Oum er Rbia
Siguiendo una dirección SW., a cerca de 50 km. de la punta Dar Bou Azza se destaca la pun-
ta de Azemur (Azamur, Azemmour), que forma una bahía abierta de poco más de 22 km. con el
cabo Mazagán.
En la misma destacan Azemur, sobre una colina de 36 m.s.n.m., en la margen meridional
de río Oum er Rbia, Ommirabih según León Africano (1526/1995: 114), cuya boca actualmente
está prácticamente cerrada por un banco de arena, y ya era casi impracticable desde la segunda
mitad del siglo XIX (Negrín, 1862: 16; Borja, 1875: 37), estando precedida por una formación
de arrecifes desde la punta, los bajos de Azemur, con fondos mínimos de - 6 m. A inicios del siglo
XVI ya se indica que la barra de arena exterior cambiaba frecuentemente modificando el canal
de entrada, que aún era utilizado por barcos pequeños (Pereira, 1505-08 en Ricard, 1927: 242).
El río es “imposible vadearlo en invierno y primavera, pero los habitantes de los pueblos ribere-
ños hacer pasar a gentes y equipajes en grandes balsas construidas con odres inflados” (León
Africano, 1526/1995: 337) (fig. 3.68-3.70).
3.68. Desembocadura del río Oum er-Rbia con la ciudad de Azemur en sus proximidades.
Google-Earth.
122
3.69. Plano de la desembocadura del río Oum er-Rbia y la ciudad de Azemur.
Dada su mala calidad como fondeadero exterior, del que se comenta que no ofrecía
seguridad alguna (Negrín, 1862: 16; Borja, 1875: 37) y presentaba fondos pedregosos,
había que desplazarse unos 7 km. hacia el Sur para encontrar profundidades entre 13 y
16 m.
Asaltado por caballeros de Cádiz y Jerez en 1480, además de ser muy frecuentado por
pescadores de Palos (Huelva) y Puerto de Santa María (Cádiz) (Rumeu, 1996: 195 n. 70,
215), Azemur fue ocupado por los portugueses entre 1513, al mando del Duque de Bra-
ganza, permaneciendo hasta octubre de 1541, cuando Juan III decidió su abandono. Una
flota previa enviada en 1511 fracasó al bloquearse algunos barcos en la boca del río (León
Africano, 1526/1995: 114), ahogándose muchos de los hombres (fig. 3.71-3.72).
123
3.71. Desembocadura del río Oum er-Rbia desde la muralla de la ciudad de Azemur,
con el fondeadero de barcas al pie de la muralla.
El yacimiento debió ser el mejor punto de escala desde Sala, y responde al modelo fenicio de
ubicación de un yacimiento próximo a la desembocadura de un río navegable. Al menos fue
ocupado en época tardorromana de acuerdo con la inscripción IAMlat nº 339 que señala la pre-
sencia de una statio fiscal (Villaverde, 2001: 186). La pieza, depositada en el Institut des Hautes
Études marocaines en 1922 por Basset (1922: 144-145), fue localizada por el capitán Fouque
en las inmediaciones de Azemur, señalando Basset que también Chatelain había recogido en
Azemur varias monedas romanas, una de ellas de Trajano.
124
Pereira (1505-08 en Ricard, 1927: 243) nos indica uno de sus principales recursos, la pes-
ca de los sábalos (Alosa alosa), denominados por los romanos chalcides, “muy grandes y
buenos”, que entraban a desovar en el río Oum er Rbia. Era el principal ingreso de la zona
“por gableas de la pesca del sábalo, entre seis y siete mil ducados al año” pagadas por los
mercaderes portugueses. La “pesca se inicia en octubre y acaba en abril (…) más pingüe en
grasa que en carne (…) da de sí tal cantidad de grasa que pesa más de libra y media, que
sirve para alumbrarse” (León Africano, 1526/1995: 114). En otro momento indica que dura-
ban “hasta el mes de mayo” (León Africano, 1526/1995: 337) (fig. 3.73).
3.73. Pesca de sábalos (Alosa alosa) con red en el río Oum er-Rbia.
Al pie del cabo Mazagán se abre el puerto del mismo nombre, que antiguamente se
dividía en dos ensenadas, rodeado también por un gran arrecife, la restinga de Mazagán,
que se extiende 4.6 km. en dirección Noreste. Dicho arrecife submarino frena buena parte
de las marejadas del Oeste y Noroeste, no siendo necesario abandonar el puerto salvo
unos diez días durante el invierno. Sin embargo, resultaba peligroso porque el oleaje crea-
ba grandes ondulaciones en su interior que puede hacer tocarles fondo contra el arrecife,
por lo que se le consideraba un mal fondeadero en invierno (Negrín, 1862: 16; Borja,
1875: 38). No obstante, según Pereira (1505-08 en Ricard, 1927: 244) se trataba de un
buen puerto para grandes navíos en el siglo XVI. Actualmente recibe el nombre de El-
Jadida, “la nueva” después de su reconstrucción en 1824.
Denominado Marsa Mazighan en época medieval (Rosenberger, 1967: 25), los portugue-
ses lo ocuparon en 1486, iniciando la construcción de una torre en 1502, iniciando desde 1514
la construcción de la ciudadela. Después de la conquista de Agadir en marzo de 1541 y el
abandono de Azemur en octubre de 1541, Juan III decidió que Mazagán fuese la principal
fortaleza portuguesa en la costa marroquí, encargándose un nuevo diseño de la fortaleza al
125
arquitecto español Juan del Castillo, la cual fue capaz de resistir un duro asedio entre febrero y
mayo de 1562 de Abdallah el-Ghalib. La ocupación continuó hasta 1769, cuando fue aban-
donada para fundar en Brasil con su población Nova Mazagão por decisión del Marqués de
Pombal. Después de la firma de un tratado de paz con Mohammed III, una vez tomó pose-
sión, el sultán ordenó la destrucción de la ciudad (fig. 3.74-3.76).
126
3.76. Murallas de la fortaleza de Mazagán sobre el arrecife.
El puerto sólo admite barcos con menos de 5.5 m. de calado, presentando fondos que
oscilan entre 4 y 14 m. en la ensenada pequeña y de 14 a 18 m. en la ensenada exterior,
lo que hace problemático el desembarco durante la bajamar (fig. 3.77).
127
A la altura del km. 16 de la carretera Azemur-Mazagán, próximo a la primera locali-
dad, Cintas (1954: 24, 106 fig. 9) localizó varios fragmentos de un ungüentario púnico
del siglo II a.C., los cuales prueban, a su juicio, no sólo de la frecuentación, sino también
de la ocupación, púnica de Azemur.
Inmediatamente después del cabo Mazagán se localizan en dirección Suroeste dos pe-
queños fondeaderos, la ensenada de Sidi Bouzid a 6.5 km., al Norte de las ruinas de Tit
(Moulay Abdallah), donde Luquet (1956: 125, 130, fig. 14) realizó varias excavaciones
infructuosas buscando presencia púnica entre 1952-53, calificándolo de “sitio púnico
seguro”, y el fondeadero al sur del Cabo Blanco del Norte o Jorf-el-Lasfar, a 16 km., que
puede utilizarse durante el verano (fig. 3.78).
Se trata de una laguna costera, posiblemente una antigua bahía hoy prácticamente
inaccesible, situada a poco más de 61 km. al Suroeste de Jorf-el-Lasfar, también llamado,
Oualidia. Su boca septentrional está obstruida por una barra de arena, mientras su des-
embocadura meridional cuenta con rocas casi a nivel de la superficie, sólo pudiendo utili-
zarse un canal de 1.5 m. de calado máximo. En los portulanos parece que se indica que
había una especie de isla en su interior (Blázquez y Delgado-Aguilera, 1921: 487) que se
denominaba Walili. Puede tratarse del puerto medieval de Marsa el Ghait (Rosenberger,
1967: 25) (fig. 3.79-3.80).
128
3.79. Laguna de Ualidia.
3.21. Safí
Precedido por el Cabo Cantín (Beddouza) y el Cabo Safí, a 23.7 y 4.6 km. respecti-
vamente de la punta de la Tour, se abre la rada de Safí, denominada Azafi (León Africa-
no, 1526/1995: 111) o Asafi en época medieval y moderna, con casi 9 km. y fondos de
hasta 27 m. de profundidad máxima, limitada al Sur por la punta Rouazzi (fig. 3.81).
129
3.81. Cabo Cantín y costa acantilada hasta el puerto de Safi. Google-Earth.
Bien protegida de los vientos del Norte, N.NE. y Noroeste, a veces particularmente inten-
sos durante las estaciones de primavera y verano, entre Abril y Octubre, está abierto a las
marejadas del Oeste, marcadas a principios de Mayo y finales de Septiembre, que pueden
llegar a obligar a abandonar el puerto e impiden acceder al mismo (fig. 3.82-3.83).
A juicio de Cintas (1954: 30) el actual núcleo poblacional oculta cualquier posible
vestigio de una ocupación antigua, que se sitúa en la colina de la Alcazaba. No obstante, el
puerto fue frecuentado al menos en el siglo IV a.C. pues se localizó un tesorillo con mone-
das de Constantino I (306-337 DC) y Valentiniano I (364-378 DC) (Rebuffat, 1974: 27
n. 3-4), actuando como puerto de escala en la ruta hacia Mogador (Villaverde, 2001:
130
188). El topónimo de los Getullisofi, en el Anónimo de Rávena, si es vinculable con Safi
(Villaverde, e.p.), es importante porque señala la presencia desde esta región de las pobla-
ciones getulas. También es interesante que las caravanas de oro procedentes de Guinea
llegasen a inicios del siglo XVI hasta esta ciudad, trayendo también cueros, miel y cera
(Pereira, 1505-08 en Ricard, 1927: 247).
El puerto estuvo bajo control portugués entre 1508 y 1542. Primero construyeron
“una casa fortificada junto al mar para tener allí bien seguras sus mercaderías”, enviando
después para su conquista una flota con 5.000 infantes y 200 jinetes (León Africano,
1526/1995: 111-112) (fig. 3.84-3.85).
3.84. Safi, castillo junto al mar, sobre el arrecife, y junto al puerto pesquero.
131
3.85. Murallas de la ciudad de Safi desde el castillo.
A unos 26 km. al Sur de punta Rouazzi se encuentra la desembocadura del río Ten-
sift, por la cual se accede en dirección a Marrakech, cuya barra de desembocadura queda
cerrada durante las bajamares de verano. El río Tensif es denominado como río de los
sábalos (Alosa alosa) (Pereira, 1505-08 en Ricard, 1927: 248), que al igual que en el río
Oum er-Rbia, entraban a desovar al inicio de la primavera. Es un río importante en el
interior de Marruecos, que marcaba fronteras, pues el “Tensif es muy profundo, pero hay
lugares por donde se puede vadear, aunque el agua cubra los estribos del jinete y el cami-
nante deba quitarse las ropas para atravesarlo” (León Africano, 1526/1995: 317) (fig.
3.86-3.87).
132
3.87. El río Tensif y su desembocadura desde el recinto fortificado islámico de Sidi Souar.
133
Los portugueses se habían instalado años antes pues en 1508, cuando rey Manuel de
Portugal lo entregó a Diogo de Azambuja, menciona “nuestra villa y castillo de Aguz en el
río de los Sabalos”, el cual fue evacuado puntualmente en 1518. Al año siguiente se deci-
dió reforzar la fortaleza, mencionándose también “la iglesia del castillo de Aguz reciente-
mente construida”. La fortaleza, objeto de constantes ataques, fue evacuada por el rey
Juan III en 1525 (Rosenberger, 1967: 31-33). Debe corresponder al puerto de Kouz que
El Bekri cita en 1068 entre los puertos de Safi y Amegdul o Mogador, tal como plantea
Rosenberger (1967: 30, 37-39, 38 fig.), quien ubica tanto a Kouz como a Agouz en el
despoblado de Sidi Souar.
134
En algunos de los islotes más pequeños se formaba sal de forma natural por evapora-
ción del agua marina que podía ser recogida directamente (Borja, 1875: 49).
135
3.92. Desembocadura del río Ksob, con antiguo puente derrumbado.
136
En este lado oriental de la isla es donde se localizan los dos desembarcaderos, uno de
los cuales, situado casi en la punta Sureste de la isla, aprovechando una playa natural, es
donde estaba el yacimiento fenicio y romano (Jodin, 1966: 10 fig. 4, 16 fig. 5 y 1967: 18
fig. 6 y 20 fig. 7) (fig. 3.94).
3.94. Islote de Mogador, playa que servía de puerto fenicio en el extremo SE. del islote.
137
El canal septentrional de acceso exige cruzarlo rápidamente porque la marejada em-
puja las embarcaciones contra las rocas y arrecifes, pero dispone de profundidades entre
10 y 14 m. en bajamar.
Y en el canal meridional se localiza un arrecife de bajos fondos hasta el fortín de la
costa, con profundidades de poco más de 3.5 m. durante la bajamar y cuenta con bajos,
los denominados bancos de Mogador, de sólo 2 o 2.5 m. de profundidad. No obstante, en
el punto de mayor profundidad, a unos 400 m. al S.SE. de la isla de Mogador, presenta
fondos entre 5 y 5.5 m.
En ambos casos, tanto los trayectos por el canal septentrional como por el meridional se
ven favorecidos cuando soplan vientos del Norte. Esto no sucede muy a menudo, y en general
los predominantes son del Noreste, entre Marzo a Diciembre, que levanta marejada y mar de
fondo en la bahía. Entre Enero y Febrero dominan los vientos del Noroeste, los más temibles
en la bahía, que penetran entre el canal que forman la isla de Mogador y el islote de Firaoun y
si rompen el ancla de la embarcación, con absoluta seguridad acaban hundiéndolo, puesto
que es imposible salir por el canal meridional ya que incluso por el Suroeste penetra la mare-
jada e impide salir a los navíos. Menos peligro levantan los vientos del Suroeste, y aunque
llegan a soplar junto a rachas huracanadas puede buscarse refugio ligeramente al Este de la
isla de Mogador. Los mejores tiempos existen con vientos del Sur, que sólo levantan neblinas
muy espesas y, particularmente, los del Este y Sureste que proceden desde el interior del con-
tinente africano, el Simoun, los cuales levantan grandes calores y dejan la bahía, excepcional-
mente, con las aguas completamente en calma.
138
Uno de los excavadores de Mogador (Jodin, 1966: 7 fig. 3 y 1967: 15 fig. 5) propuso
una reconstrucción del litoral en época “antigua” en la cual no existiría una bahía defini-
da y el núcleo poblacional de Essaouira formaría otra isla junto a la de Mogador. La re-
construcción paleogegráfica de la costa de Mogador realizada por Brückner y Lucas
(2010: 104 fig. 29c), se aproxima en varios puntos a su propuesta, señalando que habían
dos grandes islas, la actual Essaouira y otra formada por la isla de Mogador y el islote de
Firaoun hacia el 3.000 a.C., además de otros pequeños islotes al Noreste de Essaouira. La
siguiente reconstrucción que plantean es para el 700 a.C., en época fenicia, y a partir de
los sondeos ESS 46-48 plantean que la isla de Mogador y el islote de Firaoun estaban
unidos a tierra por un istmo, al igual que Essaouira, formándose una bahía al Este de
Essaouira (Brückner y Lucas, 2009: 106 fig. 13 y 2010: 104 fig. 29b), en una zona que
también ha sido un espacio lagunar hasta fines del siglo XIX, como se aprecia en un plano
español de 1895-96 (López Pardo y Mederos, 2008: 157 fig. 41) (fig. 3.95).
Un plano francés de la segunda mitad del siglo XVIII, ca. 1770-1800, revela que en
ocasiones se creaba un camino artificial que permitía acceder desde la playa hasta la isla
(López Pardo y Mederos, 2008: 163 fig. 47). La razón debía estar en los aportes de tie-
rras que arrastraba el río en la desembocadura creaban en esta zona un paso artificial en
marea baja. Precisamente en esta zona se pensó construir un muelle (Vilar, 1992: 457)
porque había menor profundidad y servía para cortar el viento Sur (fig. 3.96).
3.96. Los aportes de tierras que arrastraba el río Ksob creaban en ocasiones un paso artificial
en marea baja al islote de Mogador, como sucedió en el último tercio del siglo XVIII
según un plano francés (López Pardo y Mederos, 2008: 163 fig. 47).
139
2003: 16), indica en el plano que el “paso que ha sido cerrado”, formando un puerto
natural en el interior de la bahía. A inicios del siglo XIX, según un plano francés de 1804
(Lakhdar, 2003: 114), el paso ha vuelto a reabrirse con profundidades entre 1.6 y 1.9
brazas, 2.59 y 3.07 m.
Por la documentación cartográfica que disponemos de Mogador se puede observar
que la desembocadura del río Ksob no fue siempre la misma y se aprecia su trazado a
veces al Norte del castillo y otras veces al Sur. En los mapas de 1764, 1765, 1767 (Vilar,
1992: 376; Lakhdar, 2003: 68), desemboca al Norte, sin embargo en 1895-96 y 1917
(Lakhdar, 2003: 91-92) desemboca al Sur del castillo, ampliándose su ancho y aproxi-
mándose casi hasta el castillo en 1917. Actualmente, el río Ksob desemboca al Norte del
castillo (fig. 3.97-3.98).
3.97. Plano donde se aprecia que el río Ksob desembocaba al Norte de un castillo en la playa
que controlaba el paso en marea baja al islote. Cornut (1767).
140
3.98. Plano de 1917 donde se observa que el río Ksob había cambiado su trazado
y desembocaba al Sur del castillo.
En 1506 se levantó el Castello Real portugués por Diego d’Azambuja para controlar el
puerto (Pereira, 1505-08 en Ricard, 1927: 249). De la continuidad de la importancia de
Mogador, tras su refundación en 1760 por el Sultán Mohamed-Ben-Abdallah, es que
durante el siglo XIX (Borja, 1875: 46) era la aduana portuaria que producía mayores
ingresos al reino (fig. 3.99-3.100).
141
3.99. Castello Real portugués construido en 1506.
3.100. Ubicación del Castello Real portugués junto al antiguo fondeadero en Essaouira.
Cornut (1767).
142
No está claro quien construyó el castillo situado junto a la desembocadura del oued
Ksob, en Borj El Oued. Recientemente se ha llegado incluso a plantear que es una estruc-
tura de origen cartaginés, reconstruida por el sultán Mohamed Ben Abdallah al-Qatib en
la segunda mitad del siglo XVIII (Lakhdar, 2003: 112, 115). Una datación efectuada
recientemente, Erl-9830 178±39 B.P., 1719-1818 DC (Brückner y Lucas, 2009: 105
tabla 1) descarta esta cronología cartaginesa. El castillo controla el mejor paso a la isla,
como se aprecia en el plano de Cornut en 1767 (fig. 3.101-3.102).
3.101. Castillo derruido junto a la desembocadura del río Ksob, datado en el siglo XVIII.
La isla fue visitada el 9 de enero de 1641 por el holandés Adriaen Matham acompa-
ñando al capitán Antoine de Liedekerke en embajada para visitar al sultán saadita de
Marrakech, Mohammed Ech Sheik el Seghir (1636-55). Ya menciona la ausencia de agua
que sólo se encontraba en pequeña cantidad, entre las rocas, procedentes del agua de
lluvia. Para obtener agua tuvieron que ir en barca a tierra, naufragando en dos ocasiones,
que finalmente obtuvieron pagando al caid de la Kasbah o Castello Real (Castries, 1906;
Lakhdar, 2003: 61-66).
143
3.102. El castillo controlaba el paso en marea baja a la isla a fines
del siglo XVIII. Cornut (1767).
Mogador fue refundada en 1764 por el sultán Mohamed Ben Abdallah al-Qatib, sul-
tán de Marruecos entre 1757-1790, miembro de la dinastía alauita que conquistó Marra-
kech, ciudad distante 176 km. de Mogador, dirigidos por Muley al-Rashid en Septiembre
de 1668, derrocando a la dinastía Saadita. La nueva ciudad fue denominada Essaouira,
As-Sawira, “la diseñada bellamente”, después de ser trazada entre 1764 hasta 1767 por
el arquitecto militar francés Théodore Cornut, conservándose un plano detallado en la
Bibliotèque Nationale de Paris, fechado el 25 de octubre de 1767 (Lakhdar, 2003: 68-
75). Cornut había sido prisionero del sultán, capturado en Larache luchando con tropas
francesas, españolas e inglesas, construyéndose la ciudad de Essaouira con el trabajo de
estos prisioneros de guerra. Paralelamente se trató de establecer a comerciantes judíos y
extranjeros, tratando de crear un nuevo puerto de comercio entre Casablanca, a 360 km.
144
al Norte y Agadir a 173 km. al Sur, región que se mantuvo independiente a la autoridad
del sultán desde 1775, viniendo a Essaouira numerosos judíos de Agadir, del valle del río
Sous y Marrakech a lo largo del siglo XIX donde se les ofrecieron ventajas fiscales para
desarrollar actividades comerciales. También se ordenó desplazarse a Mogador a muchos
europeos residentes en el puerto de Salé, incluyendo a sus cónsules (Penz, 1943; Caillé,
1960) (fig. 3.103).
3.103. Plano de la ciudad fortificada de Essaouira –la muralla- o As-Sawira, “la diseñada bellamente”, man-
dada a construir en 1764 por el Sultán Mohamed-Ben-Abdallah, como puerto alternativo a Agadir. 1876.
145
de Marruecos con la aduana portuaria que producía mayores ingresos al reino (Borja,
1875: 46, 48) (fig. 3.104-3.106).
3.104. Plano de las cinco baterías y dos fuertes construidos en el islote de Mogador por
el sultán Abd al-Rahman (1822-59).
3.105. El islote de Mogador convertido en presidio por el sultán Abd al-Aziz en 1897-98.
Google-Earth.
Antes de llegar a Mogador, a sólo 25 km. hacia el interior, se encuentra el Jbel Hadid,
la montaña del hierro, que ya es mencionada en el derrotero de Pereira (1505-08 en
Ricard, 1927: 248) como las “Ferrarias” y es indicativo del conocimiento de la presencia
146
de mineral de hierro en las proximidades del islote. En el extremo sur del Jebel Hadid se
encuentra Ain el Hajar, donde se localizan grandes amontonamientos de escorias de san-
grado de hierro (López Pardo et alii, 2011: 138, 139 fig. 14; Renzi y Rovira, 2011).
3.106. Mezquita del islote de Mogador, abandonada al culto y ser considerada impura
al ser conquistado el islote por François-Ferdinand-Philippe-Louis-Marie de Orleáns,
el 17 de agosto de 1844.
147
3.107. Asentamiento fenicio en el extremo Sureste del islote de Mogador (López Pardo
y Mederos, 2008: 171 fig. 56).
Mogador volvió a ser excavado por A. Jodin en 1956 y durante las campañas de 1957
y 1958 colaboraron también Raymond Chevallier y Michel Ponsich (Jodin, 1957, 1966 y
1967), los cuales se centraron en 1958 en la necrópolis romana tardía (Jodin, 1966: 17 n.
29), siendo clave el estudio de la cerámica griega que efectuó Villard en 1959 que sirvió
para fijar la cronología del yacimiento en los siglos VII-VI a.C. (Euzennat, 1960: 563)
(fig. 3.108).
148
3.108. Mogador, sectores excavados por Desjacques y Koeberlé entre 1950-54, Cintas
en 1952 y Jodin entre 1956-58 (Jodin, 1966: 18 fig. 6).
149
3.109. Mogador, sectores excavados por Marzoli y El Khayari entre 2007-08
(Marzoli y El Khayari, 2010: 66 fig. 3).
150
Los límites superiores de la ocupación romana de Mogador, niveles 2b y 2a, presentan
cerámica aretina de barniz negro ca. 50-25 a.C., monedas desde Juba II (18-19 D.C.)
hasta Artemio (467-472 D.C.) (tabla 3.2) y Terra sigillata africana ca. 320-470 d.C.
(Villaverde, 1992: 347, 355) (tabla 3.3).
Tabla 3.2. Monedas romanas en Mogador. Fuentes: Thouvenot (1954: 465), Desjacques y Koeberlé (1955:
200, 202), Jodin (1967: 24, 243-252), Villaverde (2001: 416), Mederos y Escribano (1997: 232 tabla 9).
151
MOTIVO 350 375 400 425 450 475
Círculo concéntrico X X X X X
Círculo concéntrico con orla dentellada X X X X X X
Círculo concéntrico X X X X X X
Círculo seccionado X X X X X X
Círculo concétrico con oral X X
Cuadrado, reticulado X X X X X X
Palma 1 X X
Palma 2 X X X
Palma 3 X X X X
Palma 4 X X X X X X
Palma 5 X X X X
Palma 6 X X X
Tabla 3.3. Cronología d.C. de los motivos decorativos estampados de la vajilla fina de mesa africana de
Mogador. Fuentes: Villaverde (1992: 355), Mederos y Escribano (1997: 232 tabla 10).
152
4. LA RUTA HACIA CANARIAS Y EL SAHARA: LAS ESCALAS PORTUARIAS AL SUR
DE MOGADOR
A unos 15.3 km. al Sur de Mogador se localiza el Cabo Sim, de 120 m.s.n.m., al Sur
del cual existe un fondeadero con fondos de arena y 9 m. de calado, abrigado de los vien-
tos del Norte y Noroeste, y próximo a la desembocadura del río Tidzi (fig. 4.1).
Siguiendo hacia el Sur y a unos 33.3 km. al sur de Cabo Sim, también al abrigo sur
del Cabo Tafelney, de 213 m.s.n.m., se forma una pequeña cala arenosa protegida de los
vientos del N.NO., Noreste y Este, fondos arenosos y profundidades de hasta 16 m., in-
mediata a la boca del río Abu-Zid.
El topónimo debe proceder de la ciudad medieval amurallada de Tafetna (Rosenber-
ger, 1967: 23), que es mencionada como Tefethne por León Africano (1526/1995: 98),
quien indica que “es un buen puerto para naves chicas” al que llegaban los mercaderes
portugueses para obtener cueros y cera. Había también “un río pequeño pero navegable,
en el que entran las embarcaciones cuando el estado de la mar lo aconseja”.
153
4.3. Bahía y Punta de Imessouane
Se ha señalado por Lipinski (2004: 468) su similitud con el nombre del río Uose-
num o Quosenum (Plin., N.H., V, 9), situando Plinio a los gétulos autóteles en sus
inmediaciones.
La desembocadura del río Tamri, a 120 km. al Sur de Mogador, es un gran valle flu-
vial fruto de la confluencia de dos ríos importante, el Tinkert al Sur y el Ait Ameur al Nor-
te, este último a su vez es resultado de la confluencia de dos afluentes, n’Srou y Tamsoult.
En el siglo XVI, el río Tamri recibía el nombre de Tamaraque (Tamrajt) por los portugue-
ses (Cenival, 1934: f. 87) y dividía el reino de Marruecos del reino del Sus.
Esta dominado por una antigua alcazaba en la margen izquierda o Sur, pero más
inmediata a la costa hay una zona relativamente amesetada que se forma en la mar-
gen derecha junto a la desembocadura, que las dunas que cubren parcialmente, con
tres morabitos. La desembocadura debió formar un importante valle fluvial, en buena
parte actualmente ocupado por plataneras, probablemente accesible por barco, aun-
154
que en la actualidad hay una barra de arena que impide el acceso directo a la zona
lagunar de la desembocadura, pues fondear al exterior y acercarse con una barca era
posible, pero a veces el mar sopla en dirección Sureste y la embarcación podría em-
barrancar (fig. 4.3-4.5).
155
4.5. Alcazaba del valle bajo del río Tamri, que domina la desembocadura.
El mejor fondeadero desde Mogador se localiza a 5.5 km. al Sur de Cabo Aguer (Rhir,
Ghir, Guer) y unos 30 km. de punta de Imessouane, de 365 m.s.n.m, con una playa de
arena protegida contra los vientos del Este y Noreste, localizándose un fondeadero exte-
rior a algo menos de 2 km. de la playa (fig. 4.6).
156
El cabo de Aguer, que los antiguos marinos identificaban con el final de la cordillera
del Atlas, realmente no es una gran prominencia acantilada que penetra en el mar, sino
que se trata de unas montañas relativamente elevadas, de 361 m.s.n.m., bajo las cuales se
extiende una plataforma litoral que actualmente aprovecha la carretera que atraviesa esta
zona o sobre la cual se emplaza el faro de Cabo Rhir, a 131 km. al Sur de Mogador. Estas
montañas recibían antiguamente el nombre indígena de Boiban, actual Bibaoun, “que
nosotros denominamos los Montes Claros” –Serras dos Montes Craros- (Cenival,
1934/2007: f. 88; 18; f. 131; 57). Por un rotero de un fraile anónimo de mediados del
siglo XIV, sabemos que pasado Cabo Cantín hacia el Sur empezaba el Atlas, el cual recibía
el nombre de los Montes Claros, y Mogador era una vía de entrada al Atlas, “después vino
a Mogador, que está en una provincia que se llama Gasula, y allí empiezan las Montañas
Claras (…) que es un gran país lleno de riquezas” (de la Salle, 1404-19/1980: LIII; 52)
(fig. 4.7-4.8).
4.7. Cabo de Aguer o Rhir, punto visible para los marinos de la cordillera del Atlas, Google-Earth.
La clave de este cabo es que era uno de los puntos que servían para marcar zonas
donde los barcos tenían que separarse de la costa y dirigirse hacia las Islas Canarias, que
podía ser a partir de Cabo Aguer, o navegando más al Sur, desde la región de Ifni, en el
paralelo 29º N. Como indicaba el marino inglés George Glas en el siglo XVIII, “Después de
navegar 450 millas hacia el sudoeste desde la salida del Estrecho de Gibraltar (...) llega-
mos al extremo suroeste de la cordillera del Atlas, en la latitud de 29º 25’ N. Tras dejar
este punto y después de internarnos en el océano derecho hacia el oeste 160 millas, llega-
mos a la isla de Lanzarote, la primera de las Canarias en esa dirección” (Glas,
1764/2009: 51-52).
En sus proximidades se planificó levantar la torre de Cabo de Aguer por Alonso Fer-
nández de Lugo en 1500, que posteriormente no pudo llevarse a cabo tras ser derrotado
en el río Assaka (Rumeu, 1996: 380, 382), llegando los reyes en junio de 1501 a ordenar
incautar a barcos pesqueros españoles que faneaban en la zona si fuera preciso para
157
“haser hedificar çiertas torres e haser otros edificios en el Cabo de Aguer” (Rumeu,
1996/2: 129-130 doc. LI).
Era un lugar habitual de pesca, en particular de la pescada, por pescadores andaluces
(Rumeu, 1996: 215), llegando en el siglo XVI incluso barcos desde Asturias que salían en
septiembre hacia Andalucía y desde allí partían a Cabo de Aguer, regresando por navidad
a Puerto de Santa María y Sevilla (Alcalá, 1900: 71).
4.8. La cordillera del Atlas fue llamada por los marinos que la divisaban desde el mar
los Montes Claros. J. Hondius (1606/1621).
Hay varias cuevas situadas por encima de la actual carretera, a unos 250 m. del mar,
tradicionalmente utilizadas por los pescadores que fondean a veces en las pequeñas calas
de la zona, las cuales que no son adecuados para embarcaciones de más calado. Las cue-
vas fueron inicialmente visitadas por P. Cintas, y poco después, Luquet (1956: 122-123)
efectuó en 1953 varios sondeos donde obtuvo dos fragmentos de cerámica púnica de fines
del siglo III a.C. y un fragmento ibérico pintado (Cintas, 1954: 32, 108 fig. 13 del frag-
mento ibérico), pero al hallar también material lítico prehistórico interrumpió la excava-
ción por no ser especialista. La supuesta atribución bereber reciente otorgada por Euzen-
nat (1965: 253) a tales piezas fue rechazada tajantemente por Cintas en comunicación
epistolar (6-2-1973) a Rebuffat (1974: 40, nota 5), comentando que era imposible con-
fundir un fragmento de cerámica ibérica. Respecto a la cerámica púnica, resulta bastante
improbable que un especialista como Cintas pudiese confundirse, pero al no haberse pu-
blicado ningún dibujo ni fotografía se crea cierto grado de incertidumbre (fig. 4.9-4.10).
De ser ciertos ello implicaría la presencia de navegantes gaditanos en el valle del río
Sous hacia el 200 a.C. La cerámica ibérica más habitual en contextos norteafricanos sue-
len ser los kalathos con forma de “sombrero de copa invertido” que trasportaban miel, los
cuales encontramos en Lixus en contextos de los siglos II-I a.C. (Bonet et alii, 1995: 57-
158
59, fig. 4). Quizás por la confusión imperante con estos framentos, Cabo Ghir ha sido
recientemente atribuida a una fundación fenicia (Atoche, 2013: 545).
4.10. Vista del sondeo en una de las cuevas de Cabo Aguer, donde Luquet localizó
en 1953 dos posibles fragmentos de cerámica púnica.
159
4.6. La Playa y Roca del Diablo
La Playa y Roca del Diablo, a 158 km. al Sur de Mogador, se trata de un antiguo islo-
te unido a tierra formando dos bahías que pueden servir de lugar de fondeo, la primera
recibe el nombre de Playa del Cocodrilo, por una roca que tiene ese nombre, mientras
que la otra tiene el nombre de la Playa del Diablo y actualmente es la más frecuentemen-
te utilizada por los pescadores, que suelen dejar sus embarcaciones varadas en la playa.
Esta complementariedad de dos bahías permitía proteger a las embarcaciones si hubiese
tiempo del Sureste, trasladándolas a la Playa del Cocodrilo. Este último nombre es ade-
más interesante porque apunta a la antigua presencia de cocodrilos en los cauces fluviales
de esta región como los ríos Tamri y Sus (fig. 4.11-4.12).
4.11. Vista de la Roca del Diablo, con el puerto y bahía de Agadir al fondo,
Google-Earth.
4.12. Vista de la Roca del Diablo desde el mar, con la población de Tamraght
al fondo, Google-Earth.
160
La clave del emplazamiento es el estrecho istmo que termina en una zona rocosa ais-
lada, lo que permite una fácil defensa. En superficie se observa una fortificación que pre-
senta un trazado de muro de 25 m. al Sur, con 2.40 m. de altura, que mira a la Playa del
Diablo. En el frente de acceso por el istmo, o Este, hay una muralla de 34 m., y 1.20 m.
de altura máxima conservada, mientras que por la ladera norte, orientada hacia la Playa
del Cocodrilo, hay restos de la cimentación de una muralla de 14 m. de largo. Sólo parece
carecer de paño de muro el extremo occidental de esta roca (fig. 4.13-4.16).
4.13. Playa y Roca del Diablo, con las barcas pesqueras fondeadas en la playa.
161
4.15. Detalle de muralla, de 1.20 m. conservados, que protege el acceso Oeste por
el istmo a la Roca del Diablo.
4.16. Detalle de muralla que protege la ladera Sur, que da al mar, de la Roca del Diablo.
Este debió ser el emplazamiento elegido por Alonso Fernández de Lugo en 1500 para
levantar la torre de Cabo de Aguer, que posteriormente no pudo llevarse a cabo tras ser
derrotado en el río Assaka (Rumeu, 1996: 380, 382), no obstante, es posible que se cons-
truyese una estructura preliminar de madera.
Poco después debió ser reutilizada para levantar la fortaleza portuguesa de Bien Mira-
do, Bem Mirão, “castillo sobre una roca separado de la tierra frente a un caserío de los
moros denominado Tamaraque [Tamraght]” (Cenival, 1934: f. 86), fundada por João
Lopes Girão en nombre del rey Manuel I de Portugal.
162
Esto nos indica que se trataba de un pequeño islote, muy próximo a tierra, que en fechas
posteriores quedó unido a tierra, como en ocasiones sucedió con el islote de Mogador (López
Pardo y Mederos, 2008: 164, 163 fig. 47; Brückner y Lucas, 2010: 104 fig. 29b). La playa
del Diablo, donde fondean numerosas barcas de pesca cuenta con concheros, parcialmente
cubiertos por la arena, con abundante Stramonita haemastoma (fig. 4.17-4.18).
4.18. Detalle del conchero en la Playa del Diablo con Stramonita haemastoma.
163
El mejor fondeadero de la zona según el Derrotero se sitúa “delante de una playa de
arena” a 7 millas del Cabo de Aguer (I.H.M., 1984: 195), esto es a 12.96 km., frente a los
24 km. que por carretera aproximadamente separan estas dos playas del Cabo de Aguer,
y nos sitúa aproximadamente hacia las playas de Aghroud.
La bahía de Agadir, al pie de una colina de 236 m.s.n.m. y distante algo más de 35
km. de Cabo Aguer o Rhir, está enmarcada por las puntas de Arhesdis y Funti, prolonga-
das ambas con arrecifes rocosos submarinos, que en el último caso se localizan a 5.5 m.
de profundidad (fig. 4.19-4.20).
164
4.20. Plano con batimetrías de la bahía de Agadir, entre la Alcazaba
y la desembocadura del río Sus, según Gómez Arteche y Coello (1859).
165
4.21. Puesta de sol en la bahía de Agadir desde la playa, con la Alcazaba de Agadir al fondo.
4.22. Plano de la Alcazaba –Kasbah- de Agadir, del asentamiento antiguo bajo la Alcazaba,
junto a la Fuente –Founti- y con el puerto antiguo al pie de la Fuente, aprovechando
un arrecife natural –Rocas Founti-, actualmente convertido en puerto pesquero.
La clave del sitio es la presencia de un importante punto de aguada, “una gran fuente
de agua excelente, junto a la playa. Siete u ocho fuentes de la misma agua (…) nacían
sobre la playa”, lo que atraía allí a todo tipo de animales para realizar aguada, en parti-
cular camellos y asnos de transporte (Cenival, 1934/2007: f. 86; 17). La fuente fue de-
nominada Agua –Agoa– de Narba.
166
A sus pies se encontraba la punta de la Fuente, Founti, al Noreste de la bahía, un
arrecife natural que se prolongaba en dirección Suroeste y servía de protección a las em-
barcaciones. A partir de este punto se construyó un puerto pesquero en 1949, lo que es
indicativo de que se trataba de la zona de fondeo más protegida (fig. 4.23-4.24).
La bahía presenta fondos entre 12 y 15 m. y está bien protegido de los vientos del Es-
te y Noreste, pero se ve afectado por el oleaje del Oeste y Suroeste, que suele obligar en
invierno a las embarcaciones a abandonar la bahía, si bien se le considera un buen fon-
deadero (Borja, 1875: 57).
167
Desde Agadir partía una ruta caravanera ascendente en dirección a Volubilis, pro-
puesta por Thouvenot (1956: 90) a partir de los datos interiores de Ptolomeo, al menos
desde el siglo II d.C., pasando por Taroudant, Tizi N’Test, Kelaa des Srarhna, Beni Mellal
y Azrou, interesante además porque evitaba la región que se identificaba con el Atlas o
Montes Claros, el territorio interior de Mogador.
En sus inmediaciones, o quizás rodeando la fuente, muy probablemente levantó Alon-
so Fernández de Lugo la torre de Galevarba en 1502, proteguida por un foso (Rumeu,
1996: 424-428, 438), que se abandonó inmediatamente por orden real de los Reyes Ca-
tólicos tras las presiones recibidas del rey Manuel I de Portugal. Poco después, en 1505-
06, João Lopes de Sequeira probablemente rehizo dicha fortaleza denominándola Santa
Cruz del Cabo de Gué o Santa Cruz de [Agoa de] Narba. Por ello, la fortaleza inicialmen-
te se trató de “un castillo de madera” (Cenival, 1934/2007: f. 86; 17), llevándose made-
ras para su construcción (Rumeu, 1996: 436-437), o quizás su reconstrucción, pues era
el tipo de estructuras de fortificación que levantaba Fernández de Lugo por su rapidez.
En sus inmediaciones en la actualidad se encuentra el morabito de Sidi Bu Knadel.
Veinte años después, ca. 1526, aparece citada por León Africano (1526/1995: 101),
con el nombre de Gartguessem, que define como “una fortaleza al extremo del monte
Atlas y sobre la mar Océana, por donde desemboca el río Sus”. El núcleo principal al
interior del valle del Sus era la ciudad de Tarudant, “con unos tres mil hogares” (León
Africano, 1526/1995: 101).
Es importante tener en cuenta que a finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, tanto el
cabo de Aguer o Rhir, la Roca del Diablo y Santa Cruz del Agua de Narba o Agadir se
encontraban en un territorio intermedio entre el reino de Marruecos que llegaba hasta el
río Tamaraque o Tamri, y el reino del Sus o Sous, que alcanzaba hasta el propio río Sus
(Cenival, 1934: f. 87), a 6.5 km. al Sur de Agadir, con capital en Tagaos. Este territorio
intermedio favorecía las transacciones comerciales y fue aprovechado por castellanos y
portugueses para tratar de instalarse en sus costas.
En 1513, João Lopes de Sequeira vendió al rey Manuel I la torre de Cabo de Gué (Ru-
meu, 1996: 436), y se levantó en Agadir una fortaleza en una posición más elevada, que
mejoraba significativamente la seguridad del asentamiento. Sin embargo, los conflictos se
incrementan con el gobernante de Tamraght, el fundador de la futura dinastía Saâdi, Mou-
lay Abu ’Abd Allah Muhammad, con los apelativos al-Mahdî y al-Qâ’im bi-‘Amr Allah –el
que ejerce la ley de Dios-, rey entre 1509-17. A su muerte, su hijo y sucesor en Tamraght,
Ahmed al-‘A’raj, junto con su hermano Mohammed ech-Sheikh, conquistaron Marrakech
en 1524, del reino de Fez, del que pasó a ser el sultán, dejando el gobierno de Tamraght a
su hermano Moulay Mohammed ech-Sheikh ech-Sherif al-Hassani ad-Darai. Este último
desde 1536 inicio los ataques contra Agadir y el 2 de septiembre de 1540 inició la construc-
ción de un punto artillado donde actualmente se encuentra la alcazaba, instalando numero-
sos cañones para batir el castillo portugués y la zona portuaria, forzando su abandono el 12
de marzo de 1541, y ese mismo año la retirada de los portugueses de Safi y Azemmour.
Ambos hermanos acabaron enfrentándose el 19 de agosto de 1544, imponiéndose Moham-
med ech-Sheikh. A su muerte, en 1557, fue sucedido por su tercer hijo, el único que queda-
ba vivo, Moulay Abdallah con el apelativo al-Ghalib bi ‘Amr Allah, -el victorioso por orden
de Dios-, quien desde 1572 inició la construcción de la Alcazaba de Agadir, en la cual instaló
una guarnición (fig. 4.25-4.26).
168
4.25. Vista de las murallas de la Alcazaba de Agadir desde la fuente, Agua de Narba o Founti.
Actualmente no es fácil hacerse una idea de los distintos sectores del antiguo asen-
tamiento de Agadir por los efectos del terremoto del 29 de febrero de 1960, cuando la
ciudad tenía 50.000 habitantes, al no haberse retirado los escombros en ninguno de
los sectores afectados. Es la presencia de estos escombros en todos los núcleos anti-
guos, y no la actual urbanización de todo el espacio urbano que sugiere Cintas (1954:
33), la razón que impide evaluar la posible existencia de un hábitat previo fenicio o
púnico. Al pie de la Alcazaba, en dirección Sur, donde se encuentra el actual núcleo
urbano turístico, su construcción se decidió durante el Protectorado francés que deci-
dió empezar una ville nouvelle, con trazado urbano moderno, en la zona de la playa
169
más próxima hacia la montaña de la alcazaba, pero como sucedió con las restantes
zonas urbanas, quedó derruida por el terremoto de 1960 y sus escombros nunca reti-
rados. Otro tanto sucedió en la ladera de la Alcazaba, con los edificios situados alre-
dedor de la antigua Founti, donde residían los pescadores y había un mercado o souk,
donde aún permanecen los escombros (fig. 4.27-4.28).
4.28. Ladera media y baja de la Alcazaba, donde residían los pescadores y había
un mercado o souk, destruido por el terremoto de 1960, por encima del morabito
junto a la antigua Founti.
170
4.8. Río Sus
A unos 6.5 km. de Agadir se localiza la desembocadura del río Sus (Sous), que está
casi cerrada por un banco de arena con profundidades de 1.5 m., y queda al descubierto
en la bajamar (fig. 4.29-4.30).
171
4.9. Río Massa
En dirección Sur, a 31.5 km. del río Sous y 38 km. de Agadir se encuentra la desem-
bocadura del río Massa o de la Mesa (Messa), la cual contaba en la segunda mitad del
siglo XIX con profundidades entre 1 y 1.5 m. (Borja, 1875: 60), pero que queda seca por
un banco arenoso en la bajamar. Es el antiguo río Masathat (Plin., N.H., V, 9), que daba
nombre a las poblaciones de la comarca, Masathi. Como Massat aparece citado por Pe-
reira (1505-08 en Ricard, 1927: 256) y Meça –Messa- en el siglo XV por Zurara (1452-
53/1989: cap. xciii, 237 y 1452-53/2012: 288). Su desembocadura era un fondeadero
abierto y los portugueses en 1447, mientras intentaban comerciar, “se levantó un viento
tan recio hacia el sur que se vieron obligados a alzar velas” (Zurara, 1452-53/1989: cap.
xciii, 238 y 1452-53/2012: 289) (fig. 4.31-4.32).
172
Era una zona habitual donde varaban ballenas y cachalotes porque habían unos
escollos submarinos donde las ballenas se laceraban y quedaban heridas, localizándo-
se “por la costa un ámbar perfectísimo” (León Africano, 1526/1995: 100). Se culti-
vaba con cereal el cauce del río, parcialmente seco entre septiembre y abril, recogién-
dose la cosecha en mayo, pero “si el río se desborda a destiempo, la dan perdida”
(León Africano, 1526/1995: 100).
Los portugueses intentaron empezar a comerciar con este puerto desde 1447,
principalmente esclavos guineanos, según Zurara (1452-53/1989: cap. xciii, 238 y
1452-53/2012: 289), donde recibieron también un león del Atlas para el Infante, y
por la cuenca del río, según Valentim Fernandes, llegaba “muyto ouro, cera, corame
de vacas e bodes, laccar e anyll” (Rumeu, 1996: 60 y 302).
173
4.34. Playa de Aglou, con el Morabito a la izquierda.
En dirección Suroeste, y a unos 45 km. del río Assa, aparece la desembocadura del
río Assif-n-Tiouinite, y la bahía de Gourizim, también denominada Aguerzim (Montag-
ne, 1923: 195), de 300 m. de largo, cerrada por un arrecife que presenta en su extremo
septentrional un canal de 60 m. por el que pueden entrar pequeñas embarcaciones (fig.
4.35).
174
Esta bahía no es citada por su nombre en los derroteros del siglo XIX y se señala a
partir la identificación del denominado Cerro de la Cuña, de 610 m.s.n.m., a cuyo pie se
forma esta bahía, que en los derroteros españoles se identifica con Porto Reguela a partir
de la propuesta de Kerhallet (1860). Sin embargo, dicho nombre al igual que los de Puer-
to Regeala y Puerto Gueder o Guedar, son distintas denominaciones que los documentos
oficiales españoles del S. XVIII dan a Puerto Cansado o Mar Pequeña (Rumeu, 1991:
576) (vide infra).
A algo más de 90 km. al S.SW. del río Massa, se encuentra la desembocadura del río
Assif Solguemat, que forma una notable playa, continuada por otra a menos de 1 km., la
playa de Tamajarusch, que sirve como pequeño fondeadero (fig. 4.36).
En ruta descendente, a 12 km. del río Assif Solguemat, la punta de Sidi Bu-er-reya se
adentra en el mar unos 500 m. con forma de T, lo que origina dos pequeñas ensenadas
complementarias de Mers Leguesira, una al Noreste, abrigada de los vientos del Suroeste,
y otra al Suroeste, protegida de los vientos del Noreste.
Sin embargo, la punta se prolonga con un arrecife rocoso submarino de unos 5.5 km.,
con profundidades máximas de 1.5 m., la marejada acaba penetrando en las ensenadas y
el calado apenas oscila entre 2 y 4 m.
175
4.14. Sidi Ifni
A 23 km. al Suroeste del río Asif Solguemat desemboca el río Ifni, y en una colina
inmediata de 90 m.s.n.m., en la margen meridional, se localiza Sidi Ifni. El fondeade-
ro es de poca calidad, estando abierto a los vientos del Sur, Suroeste, Oeste, Noroeste,
Norte y Noreste, fondeándose a unos 4.6 km. de tierra, con fondos de 25 m. en vera-
no y 35 m. en invierno dado que peden ser empujados hacia los rompientes de la
costa, particularmente el denominado bajo Vigía situado entre 1.1 y 1.8 km. de la
desembocadura del río Ifni, que cuenta con profundidades mínimas de 8.2 m. (fig.
4.37-4.40).
176
4.38. Playas del Norte de Sidi-Ifni con la desembocadura de los ríos Asif y Sidi Ifni.
177
4.40. Playas del Sur de Sidi-Ifni y puerto pesquero. Google-Earth.
A algo más de 36 km. al Suroeste del río Ifni, y a 17.5 km. al Norte del Cabo Nun
(Uarsig), se encuentra la desembocadura del río Assaka (Asaca, Saca), que al ascender se
denomina Nun (Nul, ciudad de Nul Lamta) y en el curso superior Sayyad, en la que for-
ma una pequeña bahía entre dos puntas rocosas, de bastante profundidad y fondo areno-
so, pero carente de cualquier resguardo contra la marejada, que sólo permite ser utilizada
en verano con buen tiempo (fig. 4.41-4.43).
En su desembocadura del que denomina “puerto de Nul” (Viera y Clavijo, 1776-
83/1967-71: 601; I, 8, 25), Alonso Fernández de Lugo proyectó en 1500 levantar la torre
de San Miguel de Saca, donde inicialmente levantó un castillo de madera, que defendió
con un foso y trincheras, pero fue derrotado por la población indígena (Rumeu, 1996:
379-410). La batalla, celebrada en el verano de 1500, fue realmente un combate que se
alargó a los largo de 15 días, al ser cercados por la población de Tagaos que aportaron 80
jinetes y 400 infantes (Viera y Clavijo, 1776-83/1967-71: 601; I, 8, 25). Posteriormente,
hubo un proyecto del rey Manuel de Portugal hacia 1510 de construir una fortaleza “no
porto de Sacam”, pero no se llevó a cabo (Rumeu, 1996: 535).
La importancia del puerto estaba en que era el punto de salida de la ciudad de Ta-
gaost, y la razón de la ubicación del torre, “a çinco legoas de la vylla de Tagaoz” (Rumeu,
1996: 347). La población es definida como “un gran mercado de oro” (Pereira, 1505-08
en Ricard, 1927: 257). Tagauost es considerada “la mayor ciudad del Sus, con ocho mil
hogares”, a donde llegaban una vez al año las caravanas. Allí “Se tejen muchas piezas de
tela, que los mercaderes llevan una vez por año a Tombuctú, a Gualata y a la Tierra de
Negros” (León Africano, 1526/1995: 101), donde las intercambiaban por oro en polvo.
178
4.41. Plano de la desembocadura del río Asaka o Nun, Jaudenes (1883).
179
4.43. Desembocadura del río Asaka o Nun.
180
5. EL COMIENZO DE LOS CALADEROS DE PESCA CON BASE EN CANARIAS Y EL
CONTROL DEL PASO DEL ESTRECHO ENTRE CABO JUBY Y LA ISLA DE
FUERTEVENTURA
Algo más al Norte del cabo Nun o cabo Drâa, situado a 17.5 km. al Sur del río Assaka
(Asaca, Nul, Nun) y a 8.3 km. al Norte del río Drâa, destaca el cabo Nun (Noun, Drâa),
de 43 m.s.n.m., y a unos 3.7 km. más en dirección sur existe una playa que tiene restos
de un desembarcadero antiguo denominada playa de Souk-Ennasara (Jorba) o mercado
de los cristianos (fig. 5.1).
5.1. Mapa con el cabo Nun, a 8 km. de la desembocadura del río Drâa, denominado también
río Nun, y el puerto de las Matas de San Bartolomé confundido con Puerto Cansado.
181
Este punto es mencionado como un lugar donde los pescadores de Canarias intercam-
biaban parte de sus capturas por “orchilla y la buena lana de la Berbería”, derivando su
nombre de “Ras Nún, el Cabo del Pescado –como Jonás es Zu’l Nún, el Sr. del Pescado-
y fue europeizado Non o Nom” (Burton, 1863/1999: 62-63).
A partir de este punto comenzaban a pescar los marineros canarios, puesto que des-
aparecían las embarcaciones de corsarios marroquíes que podían atacarles (Negrín, 1862:
33). Comenzaban durante la primavera y verano en la zona septentrional de Cabo Nun
(D’Avezac, 1848/1999: 164), desplazándose durante el otoño y el invierno, en concreto
entre mediados de Febrero y finales de Abril, en dirección hacia Cabo Blanco.
Inmediatamente después surge la desembocadura del río Drâa a 8.3 km. del cabo
Nun (Drâa), antiguo río Darat (Plin., N.H., V, 9-10), que daba nombre a las poblaciones
del entorno, Gaetuli Darae, pero que se ha arabizado en Drâa, “trigo de Turquía” (Villa-
verde, 2001: 583). A inicios del siglo XVI, León Africano (1526/1995: 341) lo denomina
Darha. Está enmarcada por dos colinas elevadas de 92 y 54 m.s.n.m. respectivamente.
Cuenta con una ensenada de unos 60 m. de largo y profundidades de apenas 0.9-1.2 m.
en verano. La desembocadura, que en el tercer cuarto del siglo XIX apenas restaba 0.5 m.
de profundidad (Negrín, 1862: 32; Borja, 1875: 64), quedó cerrada por una barra de
arena en 1886, pero en la actualidad ha vuelto a abrirse. En época romana había presen-
cia de cocodrilos (Plin., N.H., V, 9). Hacia el interior se forma un pasillo montañoso que
bordea el cauce del río de 9 km., con cotas máximas de 102 y 101 m.s.n.m., tras el cual
se abre un gran valle aluvial. “En verano, este río queda tan seco que se puede atravesar
sin quitarse los zapatos, pero en invierno crece hasta hacer imposible cruzarlo”, a la vez
que “se derrama en campos donde crece mucha hierba en primavera (…) vienen a quí a
apacentar sus camellos, pero a menudo se pelean por los pastos” (León Africano,
1526/1995: 341-342) (fig. 5.2-5.4).
Actualmente se suele fondear delante de la boca del río o en una playa próxima al Sur
del mismo, pero carece de cualquier protección contra vientos y marejadas, particular-
mente en la estación marítima invernal, de Noviembre de Marzo.
Un puerto natural de 1.8 km. de largo y cerca de 200 m. de ancho se localiza a 22.2
km. al Sur del río Drâa, en Uína (Médano), formado por un arrecife natural, con profun-
didades máximas de 5.5 m. Estaba considerado el mejor fondeadero entre los ríos Drâa y
Chebeika (Rumeu, 1996: 261), y es importante porque nos indica que el fondeadero
delante del río Drâa no era un puerto adecuado (fig. 5.5).
En su desembocadura, por sus condiciones portuarias, también Alonso Fernández de
Lugo planeó levantar la torre de San Bartolomé en 1500 (Rumeu, 1996: 382), pero su
derrota en la desembocadura del río Assaka o Nul le llevará a renunciar a la misma tem-
poralmente y levantar la torre de Galevarba en 1502 en Agadir (vide supra).
182
Este puerto, denominado Matas de San Bartolomé, y el de Mar Pequeña, fueron ex-
plorados hacia 1880 por una comisión de la Sociedad Económica de Amigos del País de
Tenerife formada por Juan Bethencourt Alfonso (1912/1991: 89 n. 1), el capitán de la
marina mercante Juan Acevedo, Juan Pérez y los hermanos Medina.
183
5.4. Desembocadura del río Drâa, cuya barra de arena esta actualmente abierta.
5.5. Puerto de las Matas de San Batolomé en el arrecife de Uína, a 20 km. al Sur
del río Drâa. Gatell (1865-79).
184
5.4. Cabo Nachtigal y Tan Tan
A sólo 3.7 km. al Suroeste aparece el Cabo Nachtigal, junto a la que se abre la playa de
Tan Tan y desemboca el río Saibajarsa. Carece de protección de los vientos del Oeste, fon-
deándose al exterior del río, con la precaución de existir bajos a partir de -6.4 m. (fig. 5.6).
5.6. Puerto de la desembocadura del río Saibajarsa, junto a la playa de Tan-Tan. Gatell (1865-79).
El río Chebeika (Chibika, Chedida) presenta otro fondeadero exterior, sin protección
natural durante la estación marítima invernal entre Noviembre y Marzo, en su desembo-
cadura de de unos 2 km. de largo, en el cual aguas saladas penetran alrededor de 31 km.
hacia el interior.
A unos 75 km. al O.SO. del río Chebeika aparece el último puerto natural antes de las
Islas Canarias. Esta rada, donde desemboca el río Auédri o de la Mar Pequeña, “navega-
ble hasta tres leguas tierra adentro” en el siglo XV (Viera, 1776-83/1967-71: 452, I, 6,
28), es detectable visualmente por la colina de Sidi Lemsid o Mesa de Roa con 120
m.s.n.m. Estaba casi cegada su desembocadura durante la segunda mitad del siglo XIX
185
por una gran barra de arena (Negrín, 1862: 33; Borja, 1875: 67), dentro de la cual existe
una ensenada con fondos de alrededor de 2 m. de profundidad (fig. 5.7-5.8).
5.8. Topografía de la desembocadura del río Auédri o de la Mar Pequeña (Monod, 1976: 430 fig. 3).
186
Aparece citada por primera vez como “la Mar Pequeña, donde hay muchas pesquerías”
en una Real Cédula de Juan II de Castilla de 1449, normalmente cherne, corvina y bogas
según Rumeu (1996: 90 y 215). No obstante, cuando se arriendan en 1489 las pesquerías
entre Mar Pequeña y Cabo Bojador, y 20 leguas al Sur de Bojador, a pescadores de Palos
(Huelva) se señala “para que puedan pescar caçones, como pescadas, aliças e otras” (Ru-
meu, 1996/2: 47-48 doc. XII).
Desde aquí, el trayecto a Lanzarote era apenas unas 8 o 10 horas, pues Diego de
Herrera partió en 1478 de día de la isla y “desembarcó a la media noche” (Viera, 1776-
83/1967-71: 452, I, 6, 28).
La bahía tenía el problema para los barcos sólo a vela, sin remos, que “aunque las
embarcaciones grandes entran con entera facilidad, no pueden salir sin que sople el
viento por la parte de tierra, lo que no acontece en algunos meses del año” (Viera y
Clavijo, 1776-83/1967-71: 614), lo que le sucedió al navío de Glas en 1765 pues “las
grandes calmas, que allí se experimentaban, no havían permitido el sacarlo” (de la
Guerra, 1760-91/2002: 166). Por ello, el barco que regularmente conectaba Lanza-
rote con Mar Pequeña era “una fusta o embarcación pequeña” (Viera, 1776-
83/1967-71: 452, I, 6, 28). En su boca sabemos del hundimiento de dos carabelas,
una de Rodrigo Quintero el 16 de noviembre de 1496 “en la barra de la Mar Peque-
ña” (Rumeu, 1996: 277) y otra en agosto de 1517 enviada por el gobernador Lope
de Sosa, que también “se perdió en la entrada de la barra del dicho río” (Gambín,
2012: 195 y 204) (fig. 5.9-5.10).
187
5.10. Mar Pequeña, acantilados junto a la laguna Khnifiss.
Recibía en el siglo XVIII el nombre de puerto de Guaderr según carta de Gabriel Agus-
tín del Castillo (Rodríguez Yanes, 2000: 187) o Guáder (Viera, 1776-83/1967-71: 458, I,
6, 30; 598; I, 8, 25), al igual que en el siglo XIX, Guader (Álvarez Rixo, 1866/2003: 107
y 178).
La desembocadura contaba con otra isla, tal como puede reconocerse en el plano que
levantó del mismo George Glas en 1764, denominándola Hillsborough Point (Rumeu,
1991: 581, plano), que en el siguiente mapa levantado por Antonio María Manrique en
1878 (Rumeu, 1991: 582, fig.) ya se muestra unido a la margen meridional del río por
un pequeño brazo arenoso.
En el plano de Glas se aprecia que en 1764 existían tres bancos de arena en la des-
embocadura, los cuales quedaban al descubierto en las bajamares y se situaban a 2.10 m.
en las pleamares, y sólo permitían acceder en bajamar a través de dos canales interme-
dios. En su interior, el plano muestra profundidades variables que oscilaban entre 0.6 y 9
m. y otro gran banco de arena que quedaba al descubierto en las bajamares y se situaba a
-2.40 m. en las pleamares (fig. 5.11-5.12).
Próxima a la margen septentrional existe un pequeño islote, que se recubre en casi su
totalidad durante la altamar, en cuya cima se localizan los restos de la torre de fortifica-
ción de Santa Cruz de la Mar Pequeña, que ha ido hundiéndose progresivamente por el
peso de sus cimientos.
188
5.11. Puerto de Gueder o Reagala. Borda (1777).
5.12. Plano del puerto de Gueder o de la Mar Pequeña, que Glas en 1764 rebautizó
Port Hillsborough, donde se aprecia que la torre se encontraba en un islote
(Rumeu, 1991: 576 plano).
189
La torre cuadrada, de 8.30 m. por lado y 20 troneras para disparar flechas con balles-
tas (Monod, 1976), fue aparentemente construida en 1478 por Diego García de Herrera
según Abreu y Galindo (1590-1632/1977: 140; I, 30), quien designó como alcaide a Jofre
Tenorio, siendo atacada desde la población más inmediata, Tagumadert, por el “prínci-
pe” Aoiaba, supuestamente con 2.000 jinetes y 10.000 infantes, quien abandonó el asedio
por falta de víveres (Viera, 1776-83/1967-71: 453, I, 6, 28-29). Después de la muerte de
García de Herrera, el 22 de noviembre de 1485, se debió abandonar, apuntando hipotéti-
camente Rumeu (1996: 197) las fechas de 1486, 1490 o 1492. Falta esta posible funda-
ción de la torre de cualquier apoyo documental, ha planteado con lógica Gambín (2012:
67-71) que quizás se deba a un error documental u oral de Abreu o Argote de Molina,
pues en 1517 se repite un auxilio de la torre con 5 naves, 2 de Hernán Darias de Saave-
dra y 3 de Lope de Sosa, donde el primero que desembarcó fue Juan Tenorio y da más
lógica a la edad del aladid Juan Camacho, al que Abreu le atribuye 146 años, pero al
quitarle 39 años, queda con 107 años, más lógicos en su “vida larguísima” y cuya comu-
nicación oral pudo confundir a Argote de Molina, además de las referencias a cabalgadas
para capturar esclavos y ganado de García de Herrera (fig. 5.13-5.14).
190
de Sosa, sumando 5 barcos en total, aprovechándose la madera de una de estas tres cara-
bela que naufragó en la barra de acceso (Rumeu, 1996: 546-547; Gambín, 2012: 57,
61, 193 y 195). Esto permitió tener el control de la torre a Saavedra, frente al gobernador
real de Gran Canaria, del 10 de agosto de 1517 hasta el 5 de septiembre de 1519, y se
concedió a Pedro de Lugo, gobernador de La Palma en marzo de 1522 (Rumeu, 1996:
547-549, 553-555; Gambín, 2012: 151). La torre volverá a ser destruida en 1524 por el
rey de Fez (Viera, 1776-83/1967-71: 603; I, 8, 26), iniciando inmediatamente su recons-
trucción Pedro de Lugo en julio de 1524, renunciando a su tenencia el 9 de marzo de
1526 (Rumeu, 1996: 558-559, 561), hasta su abandono definitivo aparentemente a
finales de 1527, cuando estaba al mando del gobernador de Gran Canaria, Martín Her-
nández Serón (Rumeu, 1996: 560-561), pues el aladid y alcaide, Luis de Aday, fue hecho
prisionero y “la habían tomado los moros e quemá[n]dola”.
191
1983/1992: 458-459). Así se señalaba en 1510 que se vendía cada fanega de trigo por
“un metrical de oro que vale quinientos maravedis” (Gambín, 2012: 52).
5.15. Plano por Antonio María Manrique en 1878 donde se observa que el islote
donde se encontraba la torre está ya unido a tierra (Rumeu, 1991: 582 fig.).
George Glas intentará instalar una factoría en 1764 que denominará Port Hillsbo-
rough, en honor del Vizconde de Hillsborough, Ministro de Comercio y Colonias, de efí-
mera duración (Aznar, 1982: 10-13) por la detención de Glas en Tenerife el 29 de no-
viembre de ese año por las autoridades españolas, donde permaneció hasta el 15 de
octubre de 1765 (de la Guerra, 1760-91/2002: 165; Rodríguez Yanes, 2000: 184 y 197),
y el asalto por los indígenas del navío inglés con los hombres de Glas en febrero de 1765,
quienes lo incendiaron y dieron muerte a varios. Pudieron escapar en dos chalupas doce
ingleses, su mujer y su hija, alcanzando Gran Canaria el 5 de abril (Viera, 1776-83/1967-
71: 615; I, 8, 28; Rodríguez Yanes, 2000: 191).
Los pescadores canarios faenaban en el siglo XIX, desde Los Garitos, al Sur de Mar
Pequeña, hasta Cabo Blanco, comerciaban algo a cambio de “anzuelos, hilo, tabaco,
camisas viejas, etc.” y recibían “cera, miel, cebo, pieles de animales, lana y orchilla” (Ál-
varez Rixo, 1866/2003: 107). En Mar Pequeña fue capturada en 1821 “la goleta Juana,
de matrícula de Lanzarote (…) que fondeada en aquellas aguas, la abordaron los moros y
remolcaron hacia tierra”, la cual probablemente no podría salir al no tener viento favora-
ble. Es interesante que se mencione que la vegetación estaba bastante recuperada en el
192
entorno de Guader y Los Garitos, “fértil en frutos y arbolado, que proporcionará combus-
tible a las inmediatas islas de Lanzarote y Fuerteventura” (Álvarez Rixo, 1866/2003:
178-179).
5.16. Troneras de la torre de la Mar Pequeña para disparar flechas con ballestas.
5.17. Plano de las 20 troneras de la torre de la Mar Pequeña (Monod, 1976: 446 fig. 3).
193
5.18. Levantamiento y sección de la torre de la Gomera, que debió ser un modelo similar
a la torre de Mar Pequeña (Pinto de la Rosa, 1954/1996: 316 fig. 191).
194
5.19. Plano de la Mar Pequeña, levantado por el piloto Víctor Arana en 1882 (Rumeu, 1991: 583 fig.).
5.20. Plano de la Mar Pequeña, levantado por Juan Bethencourt Alfonso en 1882.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
195
5.7. Cabo Juby y Tarfaya
El punto más inmediato de la costa norteafricana con Canarias lo marca el Cabo Ju-
by, antiguo Cabo Sabium, actual Ras Bu Ibiša, a casi 200 km. al O.SO. del Cabo Nun,
unos 70 km. de Puerto Cansado y 100 km. de la isla de Fuerteventura. Inmediatamente
al Sur de Cabo Juby se forma una pequeña ensenada en la playa que enmarca una zona
de arrecife de unos 800 m. que en su límite meridional se denomina punta del Caracol,
junto al que se localiza el núcleo de Tarfaya, ocupado por los españoles el 29 de julio de
1916 (fig. 5.21).
Esta ensenada queda en seco durante la bajamar, sólo pudiendo ser accesible por pe-
queñas barcas durante la pleamar. Por tal circunstancia, el fondeadero actual es exterior
con unos 14 m. de profundidad, por lo que se ve sometido a todo tipo de marejadas, par-
ticularmente las procedentes del Noreste (fig. 5.22-5.23).
196
5.22. Ubicación del puerto de Tarfaya, justo al Sur de Cabo Juby.
Después de un viaje del ingeniero inglés Douglas Mackenzie (1877) al Sur de Marrue-
cos en 1872, planificó un factoría en Tarfaya, para lo cual constituyó la sociedad North
West African Trading Company en 1875 y partió el 11 de junio de 1876 de Liverpool
hacia Lanzarote, desde donde reclutó marinos y personal para explorar la costa desde el
20 de junio. Después de elegir Cabo Juby, regresó en octubre de 1878, febrero y abril de
1879, firmando en la última fecha un acuerdo de cesión con el jeque Mohammed Beiruk,
para tratar de desviar el comercio caravanero hacia Tarfaya, denominándolo Port Victo-
ry, en honor a la reina Victoria. No fue bien recibido por la población local que incendie-
ron su primer barracón en julio de 1880 y le impidieron abastecerse de piedra. Mackenzie
optó entonces por construir un edificio fortificado en el arrecife, a unos 600 m. de la pla-
ya, con piedra traida de Lanzarote y con operarios de la isla durante 2 años, la actual-
mente denominada “Casa del Mar”, con unas dimensiones de 25 x 17 m. y unas murallas
de 3 m. de grosor, donde residían 10 personas, que sufrió un nuevo ataque en 1883.
Mackenzie cedió la factoría a Temple, pero el comercio decayó desde 1886, y un nuevo
197
ataque costó la vida al director de la factoría el 26 de marzo de 1888, repitiéndose en
1889, hasta su venta al Sultán de Marruecos en 1895 por 100.000 libras (Fernández
Bromón, 1888: 307; Parsons, 1958: 153; Fernández Rodríguez, 1985: 39-41) (fig.
5.24-5.25).
5.23. Plano del puerto de Tarfaya, protegido por un arrecife, que confunde
con el antiguo puerto de las Matas de San Bartolomé, situado al Sur del Drâa.
Gatell (1865-79).
198
5.24. Casa del Mar en el arrecife de Tarfaya.
199
5.8. El Mar Pequeño o Estrecho entre cabo Juby y la isla de Fuerteventura
Una vez alcanzado Cabo Juby, la proximidad de las islas de Lanzarote y Fuerte-
ventura marca un estrecho peligroso para la navegación, como señalaba Heyerdahl
(1970/1972: 183) cuando navegaba con el barco de papiro Ra, “Derivábamos hacia
el peligroso paso situado entre la isla de Fuerteventura y Cabo Jubi (…) temido por
los marinos, porque desde las rocas, exactamente donde la costa africana tuerce hacia
el Sur, se adentraba en la corriente más peligrosa un traidor y bajo banco de arena”.
Otro de los tripulantes del Ra, Senkévich (1973/1987: 97), también lo señala, “¡Ah,
Juby, nuestro problema fundamental! (…) debemos navegar más hacia el Este, entre
el desdichado cabo y las islas Canarias. Entonces cualquier viento estará a nuestro
servicio, incluso el viento norte y además allí comenzará la corriente de las Canarias”
(fig. 5.26-5.27).
El fenómeno más evidente “cuanto más próximo se está de cabo Juby, en el canal
o especie de embudo formado por el continente y las islas de Fuerteventura y Lanza-
rote”, es el aumento de la velocidad de la corriente. Si a la altura del río Drâa la velo-
cidad oscila entre 0.6-1 milla por hora al pasar por el estrecho “aumenta su velocidad
hasta 1.5 de milla” y vuelve a reducirse en Cabo Bojador a menos de 1 milla (Negrín,
1862: 36-37).
200
5.27. Plano del Estrecho entre Cabo Juby y Fuerteventura.
Por ello, los marinos antiguos cuando descendían por la costa atlántica africana,
al ver que se aproximaban a Cabo Juby, si se separaban de la costa, veían tierra al
Oeste en Lanzarote y a continuación en Fuerteventura, dos islas apenas separadas 5
km. por el estrecho de la Bocaina, por lo que tenían la sensación de estar atrave-
sando un amplio estrecho, como sucedía en el estrecho de Gibraltar o en el Mar de
Mármara y el Estrecho del Bósforo; y aunque no divisasen las Canarias el aumento
de la velocidad de la corriente confirmaba que estaban pasando un estrecho, tra-
tando de evitar acabar encallando en la costa por la presencia de bancos de arena
(fig. 5.28).
Este hecho estimulará el asentamiento de población en las islas de Lanzarote y
Fuerteventura, o la frecuentación de los islotes de La Graciosa y Lobos, pues su-
ponía el control de un estrecho que abría la ruta meridional hacia el oro africano.
201
5.28. Hundimientos en la costa arenosa al Sur de Cabo Juby, que obliga
a las embarcaciones a aproximarse a las Canarias Orientales.
5.9. Recapitulación
202
Mogador, por su parte, era sin duda, hasta el siglo XIX, el puerto meridional más
importante de Marruecos como dejan claro la lectura de los derroteros españoles,
franceses o ingleses de la época. A pesar de las adversas condiciones de la bahía de
Mogador durante la estación marítima invernal, el fondeadero que se creaba al Este
de la isla es uno de los mejores de todo el litoral, en un momento en que ya la ma-
yoría de las ensenadas fluviales estaban en gran medida colmatadas por los aportes
de arena.
La clave del sitio, junto a su calidad como fondeadero, siempre fue, aunque pueda
parecer algo secundario, la seguridad que ofrecía a los navegantes el poder refugiarse
en la isla de Mogador, que impedía ser atacados directamente por los indígenas, posi-
bilitaba embarrancar en la playa sus embarcaciones allí en caso de peligro e incluso
invernar si fuese necesario a la vez que, simultáneamente, permitía realizar los inter-
cambios que les habían llevado hasta allí.
Es por ello que aunque Mogador siempre careció de un valle fluvial que canalizase
recursos hacia la desembocadura y facilitase el transporte siguiendo el cauce de un
río, se convirtió en un punto adecuado de confluencia de las caravanas procedentes
del interior de África, donde se buscaba prioritariamente la obtención de productos
como el marfil, cáscara de huevo de avestruz, oro, etc., característicos del Norte de
África. Esta idea también es sostenida por López Pardo (1992: 296) y hacia ella ya se
inclina más Aubet (1994: 258), simultáneamente con actividades pesqueras, frente a
las hipótesis alternativas que han interpretado Mogador exclusivamente como un
centro de procesamiento de púrpura (Desjacques y Koeberlé, 1955: 202; Jodín, 1967:
6) o como factoría pesquera (Aubet, 1987: 254), ante la falta de evidencias suficientes
sobre instalaciones industriales. No obstante, la presencia de conchas de Stramonita
haemastoma o espinas de peces, aún por analizar detalladamente (Becker y Küchel-
mann, 2010: 84-85, 90-92), pueden sugerir la práctica simultánea, pero secundaria,
de estas actividades junto al comercio.
El resto de asentamientos del litoral atlántico marroquí presentan evidencias de-
masiado frágiles para obtener una lectura correcta de los mismos. En este sentido, la
ausencia de una política de excavaciones urbanas en los núcleos históricos de ciuda-
des como Arcila, Larache, Salé, Rabat, Casablanca, Azemur, Safi o Agadir, impide
conocer la existencia o entidad de posibles asentamientos fenicios o púnicos en sus
costas y se convierte en el principal obstáculo para la obtención de progresos sustan-
ciales en la investigación. Han sido estas excavaciones urbanas las que han confirma-
do la antigüedad de la presencia fenicia en Tavira, Ayamonte, Huelva, Cádiz, Chicla-
na, Ceuta, Málaga o Melilla.
Sin embargo, si nos atenemos a los datos históricos es muy interesante que se repi-
ta el interés portugués y español por controlar Tánger (1471), Arcila (1471), Larache
(1471), Mármora (1515, intento, 1614), Casablanca (1515, intento), Azemur (1513),
Mazagán (1514), Safi (1508), Souira Kédima (1505), Mogador (1506), Cabo Aguer o
Rhir (1500, intento), Agadir (1505-06), río Assaka (1500, intento) río Drâa (1500,
intento) y Puerto Cansado (1478), con la única excepción del puerto pirático de Salé,
porque continúan revelando cuales eran los puntos de escala estratégicos de la costa
atlántica norteafricana.
Otro aspecto a valorar son el tipo de emplazamientos meridionales al Sur de Sala.
Tanto Mazagán, Safi, Agadir o Tarfaya son puntos de fondeo de refugio situados al
Norte o Sur de cabos importantes, donde quizás en la ruta costeando de regreso fue-
203
sen lugares adecuados de refugio en caso de corrientes contrarias. Magazán lo está al
Norte de Cabo Mazagán, Safi al Sur de Cabo Cantín, Agadir al Sur de Cabo Aguer o
Rhir y Tarfaya al Sur de Cabo Juby, aunque este último es un puerto reciente. Sólo
en el caso de Agadir hay un cauce fluvial importante que drena recursos del interior,
el río Sus, que responde más a un modelo fenicio como Azemur o Sala, siendo en los
otros casos prioritario la protección portuaria.
204
6. LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA PESCA DEL ATÚN DEL TEMPLO DE
MELQART EN GADIR
A partir de finales del siglo IV, e inicios del siglo III a.C., se produjo un despegue de la
pesca y la producción de salazones en Gadir. Ya por entonces, como siglos después resalta
Estrabón (III, 5, 3) para Gadir, “sus habitantes son los que envían una flota más numero-
sa y de mayores barcos tanto al Mar Nuestro [Mediterráneo] como al Exterior [Atlántico]”
y “la mayoría viven en el mar, siendo pocos los que se quedan en casa”. La capacidad
náutica de los gaditanos generalizó el nombre de Océano de Gades, Gaditano Oceano
(Plinio, N.H., IX, 3, 8; IX, 4, 10; IX, 5, 12) y de la ciudad se decía que “sobresale por sus
empresas marítimas” (Str., III, 2, 1) dada la “intrepidez de sus habitantes en las cosas del
mar” (Str., III, 1, 8).
El templo de Melqart –mlqrt- en Gadir debía recibir probablemente de los pescado-
res un diezmo de sus capturas, los cuales realizaban este sacrificio al regresar de sus nave-
gaciones, como hacían “las naves extranjeras [que] se acercan a hacer sacrificios al dios y
se marchan rápidamente” (O.M., 360-361). Es posible que en un espacio bajo la protec-
ción y garantía del templo se realizasen parte de las transacciones con el pescado captu-
rado (fig. 6.1-6.2).
En este sentido, Heracles, asimilable a mlqrt, al llegar al Palatino en Roma, donde
después se fundó un altar en su honor (Toutain, 1928; van Berchem, 1959-60), “les
predijo que, después de su tránsito al mundo de los dioses, quienes hicieran voto de ofre-
cer a Heracles el diezmo de su fortuna tendrían una vida más dichosa. En efecto, esta
costumbre se consolidó en las épocas posteriores y se ha mantenido hasta nuestros días;
pues muchos romanos, y no sólo los poseedores de una fortuna moderada, sino también
algunos de los hombres más ricos, han hecho voto de ofrecer el diezmo a Heracles y a
continuación han obtenido la felicidad, una vez entregado el diezmo de su fortuna, que
era de cuatro mil talentos (...) Los romanos asimismo han construido para este dios un
templo notable a orillas del Tíber, en el que tienen la costumbre de realizar los sacrificios
de la práctica del diezmo” (Diod., IV, 21, 3-4).
205
6.1. Emplazamiento del santuario de Melqart-Herakles en el islote de Sancti-Petri, Cádiz.
Los atunes presentes en las monedas se han considerado una alusión religiosa a Mel-
qart como protector de la ciudad, cuya economía dependía de la pesca del atún (García-
Bellido, 1993: 108), al igual que se ha considerado que los delfines en las monedas serían
un emblema de Astarté –strt- por ser una diosa protectora de la navegación (López Par-
206
do, 2005: 181). Esta propuesta se ha desarrollado planteando que los atunes serían un
producto procurado por la divinidad, divisados desde las atalayas costeras por la espuma
que producían, los cuales eran considerados como señales de mlqrt (Arévalo, 2002-03:
245). Sin embargo, también cabe preguntarse porque repetir dos veces la misma icono-
grafía poniendo en el anverso a menudo a mlqrt y en el reverso también frecuentemente
dos atunes.
Otra posibilidad sería buscar una relación económica de la pesca de los atunes y el
templo gaditano. En este sentido, el templo gaditano debió desempeñar funciones de
protector y garante del comercio, control del sistema de pesos e intermediación financiera,
ofreciendo también préstamos y depósitos bancarios, invirtiendo de esta manera parte de
sus riquezas para hacerlas productivas y contribuir a su mantenimiento, proceso que
culminó cuando lanzó su primera emisión monetaria (Chaves y García Vargas, 1991:
158-159; Alfaro, 1994: 59). Por otra parte, también se ha planteado la hipótesis sobre
una posible intervención directa del templo de Melqart en el control de parte de las pes-
querías en el Estrecho (Vázquez, 1993: 106).
6.2. Las acuñaciones con atunes en Gadir desde inicios del siglo III a.C.
6.2.1. La serie I
Hacia el 300 a.C. apareció la primera serie de monedas de cobre, anepígrafa, sólo bajo
la imagen del dios Melqart, con pesos de mitad o ca. 4.5 gr., cuarto o ca. 2.04 gr. y octa-
vo o ca. 1 gr., dentro de una unidad metrológica de ca. 8-9 gr., similar a las de Cartago,
Sicilia o Cerdeña anteriores a la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.). La emisión pre-
senta una serie I.1 de Alfaro con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con
piel de león en el anverso y dos atunes en dirección izquierda en el reverso, junto con la
presencia de la letra beth de ca. 2.70-6.23 gr. I.2 con cabeza de Helios mirando de frente
en el anverso y dos atunes en dirección derecha en el reverso de ca. 1.17-3.59 gr. I.3.1
con cabeza de Helios mirando de frente en el anverso y dos atunes en dirección derecha el
reverso de ca. 0.44-1.25 gr. I.3.2 con delfín con cola levantada en dirección izquierda en
el anverso y dos atunes en dirección izquierda en el reverso de ca. 0.35-0.91 gr., y I.3.3
con delfín con cola levantada en dirección derecha en el anverso y dos atunes en dirección
derecha en el reverso de ca. 0.44-1.14 gr. (Alfaro, 1986: 122 y 1994: 68-71, nº 1-64).
De estas monedas, en el yacimiento de Las Redes (Fuentebravía, Cádiz), aparecieron dos
monedas de las series I.1. y I.2, en un estrato datado entre el 300-275 a.C. (Alfaro, 1986:
122) (fig. 6.3-6.4).
Al tratarse de una moneda de cobre, pequeña y abundante, que la incapacita como
garante financiero o para el comercio internacional, se ha sugerido (Rodríguez Mérida,
1986: 55; Chaves y García Vargas, 1991: 160) que pudo servir para facilitar los pagos a
cuadrillas de pescadores y salsamenta que trabajaban en las almadrabas del Estrecho en
las costas africanas e ibéricas y de población del interior que se desplazaba temporalmen-
te cuando las labores agrícolas concluían al recoger la cosecha. Otra posibilidad es que
sirvieran como pago de servicios durante el proceso de producción y transporte de ánforas
que servían de contenedores y de otras mercancías industriales (García Vargas y Ferrer,
2001: 38).
207
6.3. Gadir (Cádiz), cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
en el anverso y dos atunes en dirección izquierda en el reverso, junto con la presencia
de la letra beth, serie I.1.
6.4. Gadir (Cádiz), con cabeza de Helios mirando de frente en el anverso y dos atunes
en dirección derecha en el reverso, serie I.2.
Por nuestra parte, creemos que también pudo estar destinada al pago de mineros en
la zona onubense, por la necesidad de Cartago, tras su tratado de paz con Agatocles de
Siracusa el 306 a.C., de pagar 300 talentos de plata, junto con 200.000 fanegas de grano,
a cambio de que Cartago recuperase sus antiguas colonias en Sicilia (Diod., XX, 79, 5),
plata que debió proceder mayoritariamente de la Península Ibérica y forzó a una creciente
implicación cartaginesa en Iberia a partir de este momento.
208
6.2.2. La serie II
6.5. Gadir (Cádiz), cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
y clava en el hombro derecho en el anverso y atún en dirección derecha en el reverso con la
leyenda mhlm ’gdr, serie II.A.
Una segunda serie en plata más ligera, con unidad de ca. 3.33 gr., mitad de ca.
2.17 gr. y divisor de ca. 0.20 gr. Está compuesta por II.B.1 o unidad con cabeza de
Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león y clava en el hombro dere-
cho en el anverso y atún en dirección derecha en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr
de ca. 3.17-3.50 gr. II.B.2.1, o mitad, similar, de ca. 1.60-2.70 gr., y II.B.3 o divi-
sor, similar, pero sin leyenda, de 0.13-0.27 gr. (Alfaro, 1986: 123 y 1994: 71-72,
75 nº 65-81) (fig. 6.6).
La presencia en ambas emisiones del nombre de la ciudad, en las leyendas mhlm
’gdr y mp‘l ’gdr, y el uso de un sistema monetario propio, ha sido considerado indi-
cativo de la independencia comercial (Chaves y García Vargas, 1991: 162, 164) y
política de los gaditanos como ciudad-estado independiente (Arteaga, 1994; Aréva-
lo, 2002-03: 244-245) en este momento previo a la conquista romana del Sur de la
Península Ibérica.
209
6.6. Gadir (Cádiz), con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
y clava en el hombro derecho en el anverso y atún en dirección derecha en el reverso con la leyenda
mp‘l ’gdr , serie II.B.
En las emisiones de cobre, dentro de la serie III con unidad de ca. 6.99 gr., mitad de
ca. 4.30 gr., cuarto de ca. 1.90-2.10 gr. y octavos de ca. 0.76-1.17 gr., tenemos III.1 o
unidad, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león en el
anverso y atún en dirección derecha en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr de ca. 6.46-
7.90 gr. III.2 o mitad, con cabeza de Melqart mirando de frente cubierta con piel de león
en el anverso y atún en dirección derecha en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr de ca.
3.46-5.50 gr., III.3.1 o cuarto, con cabeza de Helios mirando de frente en el anverso y
atún en dirección izquierda en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr de ca. 1.13-3.20 gr.
Este rostro frontal ha sido interpretado como una “Tanit rostro de Ba‘al” por Solá Solé
(1956; Sáez y Blanco Villero, 1996: 33), una Gorgona (Pemán, 1932: 185) o una Gorgo-
na-Helios (Ponce, 1980: 37), aunque con más de Helios que de Gorgona (Guadán, 1963:
26-27). III.3.2 o cuarto, con cabeza de Helios mirando de frente en el anverso y dos atu-
nes en dirección izquierda en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr y en la cola un ’aleph de
ca. 2.07-2.12 gr. III.4.1.1 u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la derecha cubierta
con piel de león en el anverso y atún en dirección derecha en el reverso de ca. 0.47-1.04
gr. III.4.1.2 u octavo con cabeza de Melqart mirando a la derecha cubierta con piel de
león en el anverso y atún en dirección izquierda en el reverso de ca. 0.60-1.26 gr. III.4.1.3
u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la derecha cubierta con piel de león en el
anverso y atún en dirección derecha y debajo un ’aleph en el reverso de ca. 1.39 gr.
III.4.2.1 u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
en el anverso y atún en dirección izquierda y debajo un ’aleph en el reverso de ca. 0.92-
1.22 gr. y III.4.2.2 u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con
piel de león en el anverso y atún en dirección derecha y con la leyenda mhlm ’gdr en el
reverso de ca. 1.17 gr. (Alfaro, 1986: 125 y 1994: 73-75 nº 82-94).
210
6.2.4. La serie IV
También de cobre, la serie IV cuenta con mitad de ca. 3.42-4.02 gr., cuarto de ca.
1.33-2.27 gr. y octavos de ca. 0.82-1.05 gr. IV.1 o mitad, con cabeza de Melqart mirando
de frente cubierta con piel de león en el anverso y dos atunes en dirección izquierda en el
reverso con la leyenda mp‘l ’gdr y un ’aleph de ca. 1.55-6.93 gr. IV.2.1 o cuarto, con
cabeza de Helios mirando de frente en el anverso y un atún en dirección izquierda en el
reverso con un ’aleph debajo de ca. 0.65-3.31 gr. IV.2.2 o cuarto, con cabeza de Helios
mirando de frente en el anverso y un delfín con cola levantada en dirección izquierda en
el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr de ca. 1.18-4.91 gr. IV.2.3 o cuarto, con cabeza de
Helios mirando de frente en el anverso y un delfín con cola levantada en dirección dere-
cha en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr de ca. 0.60-1.76 gr. IV.2.4 o cuarto, con cabeza
de Helios mirando de frente en el anverso y un delfín con cola levantada en dirección
izquierda en el reverso con un ’aleph debajo de ca. 1.62-2.46 gr. IV.3.1 u octavo, con
cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león en el anverso y dos
atunes en dirección izquierda en el reverso con un ’aleph de ca. 0.53-1.40 gr., y IV.3.2 u
octavo, con cabeza de Melqart mirando a la derecha cubierta con piel de león en el anver-
so y dos atunes en dirección izquierda en el reverso con un ’aleph de ca. 0.61-1.61 gr.
(Alfaro, 1986: 126 y 1994: 74-78 nº 95-167) (fig. 6.7-6.9).
6.7. Gadir (Cádiz), con cabeza de Melqart mirando de frente cubierta con piel de león en
el anverso y dos atunes en dirección derecha en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr y un ’aleph ,
serie IV.
6.2.5. La serie V
211
la primera mitad del siglo I a.C. (Villaronga, 1979: 160 y 1994: 89-90) o entre el 45
a.C.-54 d.C. (Guadán, 1963).
6.8. Gadir (Cádiz), con cabeza de Helios mirando de frente en el anverso y un atún en dirección
izquierda en el reverso con un ’aleph debajo, serie IV.2.1.
6.9. Gadir (Cádiz), con cabeza de Helios mirando de frente en el anverso y un delfín con cola
levantada en dirección izquierda en el reverso con la leyenda mp‘l ’gdr, serie IV.2.2.
Esta serie V cuenta con mitad de ca. 3.69-4.16 gr., cuarto de ca. 2.50-2.58 gr. y octavos
de ca. 1.00.-1.11 gr. V.1.1.1 o mitad, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta
con piel de león y clava delante del perfil de la cara en el anverso y dos atunes en dirección
izquierda con creciente lunar y círculo solar entre las cabezas o izquierda y ’aleph entre las
colas o derecha, y debajo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso de ca. 3.07-6.15 gr. En estas mone-
das de mitad Alfaro cree apreciar una evolución estilística con diferencias de peso cada vez más
marcadas, presentando V.1.1.2 una iconografía similar, salvo punteado alrededor de la figura,
presencia a menudo del creciente lunar sin el círculo solar en la izquierda, y mayores oscilacio-
nes de peso ca. 2.00-5.79 gr., y en V.1.1.3., que denomina “decadente”, hay presencia del
creciente lunar y el círculo solar a la izquierda, a la derecha o desapareciendo, y aún mayores
oscilaciones de peso ca. 1.42-6.12 gr. Entre los divisores, V.1.2. o mitad, con cabeza de Mel-
212
qart mirando a la izquierda cubierta con piel de león y clava delante del perfil de la cara en el
anverso y dos atunes en dirección derecha con creciente lunar y círculo solar entre las cabezas
o derecha, y excepcionalmente a la izquierda, y ’aleph entre las colas o derecha, y encima y
debajo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso de ca. 2.75-6.00 gr. V.2.1. o cuarto, con cabeza de
Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león en el anverso y un atún en dirección
izquierda y encima y debajo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso de ca. 1.25-4.26 gr. V.2.2. o cuar-
to, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león en el anverso y un
atún en dirección derecha y encima y debajo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso de ca. 1.65-3.59
gr. V.3.1. u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león en
el anverso y un atún en dirección izquierda y debajo ’aleph en el reverso de ca. 0.55-2.00 gr.,
y V.3.1. u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la derecha cubierta con piel de león en el
anverso y un atún en dirección izquierda y debajo ’aleph en el reverso de ca. 0.45-1.60 gr.
(Alfaro, 1986: 127 y 1994: 78-90 nº 168-326) (fig. 6.10-6.11).
6.10. Gadir (Cádiz), con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
y clava delante del perfil de la cara en el anverso y dos atunes en dirección izquierda con
creciente lunar y círculo solar entre las cabezas o izquierda y ’aleph entre las colas o derecha,
y debajo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso, serie V.1.1.
6.11. Gadir (Cádiz), con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león y clava
delante del perfil de la cara en el anverso y dos atunes en dirección derecha con creciente lunar y círculo
solar entre las cabezas o derecha, y excepcionalmente a la izquierda, y ’aleph entre las colas o derecha,
y encima y debajo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso, serie V.1.2.
213
6.2.6. La serie VI
La serie VI, la más difundida de Gadir, que corresponde desde el siglo II hasta
finales del siglo I a.C., ha sido dividida en base a criterios estilísticos en “clásica”
del 200 a.C., con unidad de ca. 12.58 gr., mitad de ca. 6.04 gr., cuarto de ca. 3.14
gr. y octavo de ca. 1.53 gr., “barroca” hacia el 175 a.C. y “decadente” hacia el
150-19 a.C., siendo el aspecto más llamativo la presencia de la maza en el hombro
de Melqart y del delfín en los reversos de los cuartos. No obstante, Villaronga
(1994: 88-89) sitúa los ejemplares más tardíos en la segunda mitad del siglo II a.C.
Se divide en VI.A.1 o unidad “clásica”, con cabeza de Melqart mirando a la izquier-
da cubierta con piel de león y maza en el hombro en el anverso y dos atunes en
dirección izquierda con creciente lunar y círculo solar entre las cabezas o izquierda
y ’aleph entre las colas o derecha, y encima y debajo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso
de ca. 8.74-16.32 gr. VI.B.1 o unidad de serie “barroca”, presenta en ocasiones un
tridente orientado a la izquierda entre los dos atunes y mayor variabilidad entre ca.
3.89-17.70 gr. VI.C.1.1 o unidad de la serie “decadente”, presenta en ocasiones un
caduceo orientado a la izquierda o una estrella entre los dos atunes y persiste la alta
variabilidad entre ca. 4.34-15.20 gr. VI.C.1.2 o unidad, introduce como novedad
que la cabeza de Melqart mira a la derecha y cuenta en el hombro derecho una
clava, oscilando su peso entre ca. 6.20-10.70 gr. Entre los divisores, VI.A.2 o mitad,
con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león y maza o
clava en el hombro izquierdo en el anverso y atún en dirección izquierda con leyen-
da encima y debajo mp‘l ’gdr en el reverso de ca. 4.08-7.20 gr. VI.B.2 o mitad, es
similar con peso entre ca. 2.37-6.82 gr. VI.C.2 o mitad, presenta ocasionalmente
bajo el atún una estrella, con peso entre ca. 1.82-8.28 gr. VI.A.3 o cuarto, con cabe-
za de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león y clava en el hombro
izquierdo en el anverso y delfín con cola levantada en dirección izquierda con le-
yenda encima y debajo mp‘l ’gdr en el reverso de ca. 0.65-4.39 gr. VI.B.3 o cuarto,
introduce como novedad el delfín atravesado por un tridente en dirección izquierda
y la leyenda p‘lt hgdr en el reverso de ca. 1.07-4.30 gr. VI.C.3 o cuarto, mantiene el
delfín atravesado por un tridente con las leyendas p‘lt hgdr, mp‘l ’gdr o las letras
mem y ’aleph, abreviaturas de mp‘l ’gdr, en el reverso de ca. 0.65-4.90 gr. Excep-
cionalmente aparecen las variantes con añadido de una estrella junto a la leyenda
mp‘l hgdr o con el delfín atravesado por un tridente en dirección derecha y la le-
yenda p‘lt hgdr. VI.A.4 u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda
cubierta con piel de león y clava en el hombro izquierdo en el anverso y atún en
dirección izquierda con letras encima y debajo mem y ’aleph en el reverso de ca.
0.85-2.82 gr., características similares en VI.B.4 u octavo, con pesos ca. 0.83-1.63
gr., y en VI.C.4 u octavo, igual salvo leyenda mp‘l ’gdr en el reverso, y pesos ca.
0.72-1.91 gr. (Alfaro, 1986: 127 y 1994: 90-127 nº 326-756) (fig. 6.12-6.14).
214
6.12. Gadir (Cádiz), con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
en el anverso y dos atunes en dirección izquierda con creciente lunar y círculo solar entre las
cabezas o izquierda y ’aleph entre las colas o derecha, y encima y debajo leyenda mp‘l ’gdr en
el reverso, serie VI.1.1.
6.13. Gadir (Cádiz), con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
y clava en el hombro izquierdo en el anverso y delfín con cola levantada en dirección izquierda a
travesado por un tridente con leyenda encima y debajo p‘lt hgdr en el reverso, serie VI.B.3.
215
6.14. Gadir (Cádiz), con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
en el anverso y dos atunes en dirección izquierda con creciente lunar y círculo solar entre las cabezas
o izquierda y un caduceo orientado a la izquierda a la derecha, y encima y debajo leyenda mp‘l ’gdr
en el reverso, serie VI.C.1.1.
6.3. Acuñaciones con atunes en Seks desde finales del siglo III a.C.
La ceca de Seks (Almuñécar, Granada) va a emitir a finales del siglo III a.C. una serie
coetánea a la serie V de Gadir, después de la anexión romana del Sur de la Península
Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica.
La serie I.1.1 o duplo de ca. 18.90 gr. de media, presenta una cabeza de Melqart
mirando a la derecha con clava en el hombro izquierdo en el anverso y dos atunes en
dirección izquierda con la leyenda sks entre ellos en el reverso de ca. 16.69-24.87 gr.
I.1.2, también duplo de ca. 18.40 gr. de media, presenta los dos atunes en dirección
derecha en el reverso de ca. 17.20-21.00 gr. (Villaronga, 1994: 103-104 nº 1-2;
Alfaro, 2004: 116-117, nº 563-575). Existen también I.2 o mitad, similar al anterior
de ca. 4.76 gr. y I.3 o cuarto, con cabeza de Melqart cubierta con piel de león en el
anverso y clava horizontal con leyenda mp’l sks en el reverso de ca. 1.67 gr. (Villa-
ronga, 1994: 104 nº 3-4) (fig. 6.15).
En el primer tercio del siglo II a.C. (Villaronga, 1994: 104), o entre el 150 a.C., cuando se
emite la serie VI.C “decadente” de Gadir, y finales del siglo II a.C. (Alfaro, 2004: 117), aparece
una segunda serie de Seks, compuesta por II.1.1 o unidad, con cabeza de Melqart mirando a
la izquierda cubierta con piel de león y clava sobre el hombro izquierdo en el anverso y dos
atunes en dirección derecha con estrella de ocho puntas entre las cabezas o lado derecho y con
creciente lunar y círculo solar entre las colas o izquierdo, teniendo encima y debajo la leyenda
mp’l sks en el reverso de ca. 13.00-15.74 gr. II.1.2 o unidad, cambia la posición del creciente
lunar y círculo solar al situarse entre las cabezas o lado derecho y la estrella de ocho puntas
entre las colas o lado izquierdo en el reverso de ca. 11.76-14.00 gr. II.1.3 o unidad, los atunes
en dirección izquierda con estrella de ocho puntas entre las cabezas o lado izquierdo y con
creciente lunar y círculo solar entre las colas o lado derecho y la leyenda mp’l sks en el reverso
216
de ca. 11.66-17.26 gr. II.2 o cuarto, con cabeza de Melqart mirando a la derecha cubierta con
piel de león y clava sobre el hombro derecho en el anverso y clava con leyenda encima y deba-
jo mp’l sks en el reverso de ca. 1.29 gr. (Alfaro, 2004: 116-119, nº 576-591; Villaronga,
1994: 104 nº 5-8)
6.15. Seks (Almuñécar, Granada), cabeza de Melqart mirando a la derecha con clava en el hombro
izquierdo en el anverso y dos atunes en dirección derecha con la leyenda sks entre ellos en el reverso, serie I,1,2.
6.16. Seks (Almuñécar, Granada), cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león
y clava sobre el hombro izquierdo en el anverso y dos atunes en dirección derecha con estrella de ocho puntas
encima y con creciente lunar y círculo solar debajo y entre los atunes, en cartela, la leyenda mp’l sks en el
reverso, serie IV.A.2.
En la primera mitad del siglo I a.C., aparece la serie III.1 o unidad con cabeza de
Melqart barbada en el anverso y proa de nave con leyenda sks en el reverso de ca. 9.77-
11.32 gr. y III.2 o unidad con cabeza femenina de Tinnit con casco con penacho mirando
a la derecha en el anverso y proa de nave con leyenda sks en el reverso de ca. 9.56-11.76
217
gr. (Alfaro, 2004: 118-119, nº 592-596). Esta serie es considerada del siglo II a.C. por
Villaronga (1994: 106-107 nº 23-24).
Está mucho mejor representada una emisión con el nombre de la ciudad dentro de una
cartela en el reverso considerada de la primera mitad del siglo II a.C. (Villaronga, 1994: 105) o
del siglo I a.C. (Alfaro, 2004: 118). La serie IV.1.A.1 o unidad, con cabeza de Melqart mirando
a la izquierda cubierta con piel de león y clava sobre el hombro izquierdo en el anverso y dos
atunes en dirección derecha con creciente lunar y círculo encima y estrella de ocho puntas
debajo y entre los atunes la leyenda en cartela mp’l sks en el reverso de ca. 14.22 gr. IV.1.A.2 o
unidad, sólo cambia en la estrella de ocho puntas encima y el creciente lunar y círculo solar
debajo en el reverso de ca. 8.55-13.88 gr. IV.1.B o unidad, los dos atunes están dirección
izquierda, y sigue la estrella de ocho puntas encima y el creciente lunar y círculo solar debajo
de ca. 10.07-12.23 gr. IV.1.C o unidad, el atún de debajo en dirección derecha es sustituido
por un delfín de ca. 10.20-13.60 gr. IV.1.D o unidad, el atún y el delfín van en dirección iz-
quierda de ca. 10.01-14.37 gr. IV.2.A o unidad, vuelven los dos atunes en dirección derecha y
la estrella y el creciente lunar y círculo solar son sustituidos por las letras ’aleph encima y yod
debajo de ca. 8.41-12.41 gr. IV.2.B o unidad, los dos atunes están en dirección izquierda de
ca. 7.38-11.68 gr. V.1 o mitad, tiene cabeza femenina de Tinnit con casco de penacho miran-
do a la derecha en el anverso y atún en dirección derecha con leyenda sks encima y ’aleph
debajo en el reverso de ca. 5.33-6.97 gr. V.2 o mitad, cambia el ’aleph arriba y la leyenda sks
debajo de ca. 3.55-4.78 gr., y V.3 o cuarto, tiene cabeza femenina de Tinnit con casco de
penacho mirando a la derecha en el anverso y cornucopia vertical con leyenda sks debajo de
ca. 2.77-2.92 gr. o bien cabeza femenina de Tinnit sin casco mirando a la izquierda en el
anverso y similar reverso de ca. 2.30 gr. (Alfaro, 2004: 120-127, nº 596-677; Villaronga,
1994: 105-106 nº 9-20). (fig. 6.16).
Salacia Imperatoria (Alcácer do Sal, Setúbal), en el valle del río Sado, tiene una emi-
sión con Melqart mirando a la izquierda cubierto con piel de león y clava sobre el hombro
en el anverso y dos atunes o dos delfines con cola levantada en dirección derecha (Vives,
1924: lám. 84/1-8; Chaves y Marín Ceballos, 1981: 37). Una segunda emisión presenta
figura masculina de Poseidón-Neptuno mirando a la derecha con un tridente detrás en el
anverso y dos delfines en dirección derecha con la leyenda imp[eratoria] sal[acia] entre
ellos, o sólo un delfín y la leyenda imp[eratoria] arriba y sal[acia] debajo en el reverso
(Delgado, 1873: 275 nº 1-3, lám. 68/1-3). Poseidón es interpretado como Melqart por
García-Bellido (1987: 510 y 1991: 52), pues considera que asume sus atributos marinos.
En este sentido, es importante que la inscripción bilingue griega y fenicia KAI 43 de Lar-
naka-tis-Lapithou en Chipre asimila Poseidon a Melqart (Berger, 1895: 76-77, lám. 4;
Lipinski, 1995: 118) (fig. 6.17).
218
6.17. Moneda de Salacia (Alcácer do Sal, Setúbal), en el valle del río Sado, con Melqart mirando
a la izquierda cubierto con piel de león y clava sobre el hombro en el anverso y dos atunes en
dirección derecha, segundo atun no conservado.
La presencia de túnidos en las monedas ya figura con frecuencia a partir del Algarve.
Las monedas de Balsa (Quinta de Torre de Ares, Faro) (Gomes y Gomes, 1981-83: 164
fig. 2), situada por otros autores junto a Tavira (Algarve) (Delgado, 1873: 257; Villaron-
ga, 1994: 408), en la costa del Algarve Oriental, presentan una serie con unidad con un
barco y leyenda bals en el anverso y dos atunes en dirección izquierda y la leyenda balsa
en el reverso. Mitad con un barco y leyenda bals en el anverso y un atún en dirección
izquierda en el reverso. Triens con un barco y leyenda bals en el anverso y un atún en
dirección izquierda en el reverso y un cuadrans con un barco y leyenda bals en el anverso
y un atún en dirección izquierda en el reverso (Gomes y Gomes, 1981-83: 165, 167, 164
fig. 2) (fig. 6.18).
6.18. Balsa (Quinta de Torre de Ares, Faro), en la costa del Algarve Oriental, con un barco en
el anverso y dos atunes en dirección izquierda en el reverso. La A es marca de un As.
219
6.4.3. Ossonoba (Faro)
6.19. Osunba o Ossonoba, en Milreon (Faro), en la costa del Algarve Oriental, con un barco con velamen
en el anverso y dos atunes en dirección izquierda y entre ellos la leyenda osunba.
6.20. Osunba o Ossonoba, en Milreon (Faro), con un navío en ocasiones con la leyenda oso encima
en el anverso y un atún en dirección izquierda con la leyenda oso arriba en el reverso.
220
6.4.4. Baesuri (Castro Marín, Faro)
Baesuri, situada en Castro Marín (Faro) (Florez, 1757; Delgado, 1873: 31-32),
en el Algarve Oriental junto al Guadiana, presenta una serie con dos espigas horizon-
tales hacia la derecha entre las que figura la leyenda baesuri en el anverso y un atún
en dirección izquierda y debajo una leyenda latina con el nombre de un magistrado
en el reverso (fig. 6.21).
6.21. Baesuri (Castro Marín, Faro), en el Algarve Oriental junto al Guadiana, con dos espigas
horizontales hacia la derecha entre las que figura la leyenda baesuri en el anverso y un atún en
dirección izquierda y debajo una leyenda latina con el nombre de un magistrado en el reverso.
En Mírtilis (Mértola, Algarve), situada en la cuenca baja del río Guadiana (López Bus-
tamante, 1779; Delgado, 1873: 201), resulta más problemática la interpretación de un
supuesto sábalo, porque algunas representaciones muestran un pez de grandes dimensio-
nes próximo a un túnido (Delgado, 1873: lám. 53/1) y porque el sábalo (Clupea alosa)
no entra en dicho río como reconoce el propio Delgado (1873: 202), lo que explica que
221
García-Bellido (1991: 60) lo denomine sólo “pez de río”, aunque supone que está imi-
tando a las monedas de Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla). En cambio, desde nuestro punto de
vista, sigue un modelo iconográfico también presente en Ituci (Tejada la Vieja, Huelva),
con un atún en dirección derecha con creciente lunar encima y leyenda debajo (Delgado,
1873: lám. 44/15), que en otras monedas también tiene la espiga en posición horizontal
(Delgado, 1873: lám. 44/12-14).
6.22. Ituci, Tejada la Nueva (Escacena del Campo, Huelva), con espiga en el anverso y atún con
creciente lunar encima y debajo cartela con leyenda ituci en el reverso.
Mírtilis cuenta con una emisión que presenta una unidad con atún-sábalo en dirección
derecha con creciente lunar esquemático encima, habitualmente interpretado como V
(Delgado, 1873: 204 nº 8) o A invertida (Villaronga, 1994: 377-378 nº 2, 6-7) y leyenda
m[v]rti en cartela en el anverso y espiga de trigo horizontal en dirección derecha con le-
yenda latina l ap de[c] en cartela en el reverso de ca. 23.42-35.40 gr. (Villaronga, 1994:
377 nº 1-2). Mitad que presenta delfín con cola levantada en dirección derecha y crecien-
te lunar debajo en el anverso y espiga de trigo horizontal en dirección derecha con leyen-
da m[v]rti en cartela en el reverso de ca. 12.61 gr. (Delgado, 1873: 204, lám. 54/9; Villa-
ronga, 1994: 377 nº 5). Y cuarto con espiga de trigo horizontal en dirección derecha con
creciente lunar esquemático encima y leyenda mvrt en cartela debajo en el anverso y
atún-sábalo en dirección derecha y leyenda latina l ap dec en cartela en el reverso de ca.
5.21-6.62 gr. (Delgado, 1873: 204, lám. 54/8; Villaronga, 1994: 377-378 nº 6-7) (fig.
6.23-6.24).
El caso de Caura, situada en el Cerro de la ermita de San Juan (Coria, Sevilla) (Del-
gado, 1873: 111), justo en la entrada del antiguo estuario marítimo del río Guadalquivir
(Arteaga y Roos, 1995a y 1995b), su actual disposición como parte del cauce fluvial del
222
Guadalquivir trasmite una imagen distorsionada de su primitivo emplazamiento junto al
Atlántico. La emisión de los siglos II-I a.C. presenta también un posible atún por sus
grandes dimensiones, aunque su identificación como “pez, al parecer sábalo” (Delgado,
1873: 111) ha impuesto esta asignación.
6.23. Mírtilis (Mértola, Algarve), en la cuenca baja del río Guadiana, con atún-sábalo en dirección
izquierda con creciente lunar esquemático encima, y leyenda m[v]rti en cartela en el anverso y espiga de
trigo horizontal en dirección derecha con leyenda latina l ap de[c] en cartela en el reverso.
6.24. Mírtilis (Mértola, Algarve), con espiga de trigo horizontal en dirección derecha con creciente lunar
esquemático encima y leyenda mvrt en cartela debajo en el anverso y atún-sábalo en dirección derecha
y leyenda latina l ap dec en cartela en el reverso.
Las emisiones presentan una unidad con una cabeza masculina con casco, considera-
do un supuesto Marte o dios de la guerra (Rodríguez Mérida, 1986: 81, 101), mirando a
la derecha con una x o cruz detrás de la nuca en el anverso y un atún-sábalo en dirección
derecha, bajo el cual se sitúa leyenda en cartela de cavra y bajo ella una letra A, asociada
siempre a un creciente lunar en el reverso de ca. 18.38-21.48 gr. y mitad con similar
iconografía de ca. 8.36-9.63 gr. (Delgado, 1873: 111 nº 1-2, lám. 15/1-2; Rodríguez
223
Mérida, 1986: 367-368). Existen variantes de la unidad con cambio en la disposición,
primero el creciente lunar y luego A en el reverso en un ejemplar de ca. 17.90 gr. (Rodrí-
guez Mérida, 1986: 367). Otra variante es la cabeza masculina con casco mirando a la
izquierda en el anverso y la inversión de los motivos representados en el reverso, creciente
lunar y luego A, debajo leyenda en cartela de cavra y bajo ella atún-sábalo en dirección
derecha también en un ejemplar de ca. 18.97 gr. (Delgado, 1873: 111-112 nº 3, lám.
15/3; Rodríguez Mérida, 1986: 367). La A se considera la marca de un As semiuncial
(Heiss, 1870: 375). Como puede observarse, el motivo mayoritario de reversos en Caura,
atún-sabalo en dirección derecha, leyenda con cartela y A más creciente lunar, invierten
la posición de los elementos iconográficos presentes en Ituci (Tejada la Vieja, Huelva), de
creciente lunar, atún en dirección derecha y leyenda con cartela (Delgado, 1873: lám.
44/15) (fig. 6.25).
6.25. Caura, Cerro de la ermita de San Juan (Coria, Sevilla), en el cauce bajo del río Guadalquivir, junto
a la antigua desembocadura, cabeza con casco mirando a la derecha con una x o cruz detrás de la nuca
en el anverso y un atún-sábalo en dirección derecha, bajo el cual cartela de cavra y bajo ella una letra A,
asociada a un creciente lunar en el reverso.
Ilipa Magna, situada generalmente en Alcalá del Río (Sevilla) (Delgado, 1873: 104;
Rodríguez Mérida, 1986: 130; Villaronga, 1994: 374), aunque también se ha propuesto a
Cantillana (Florez, 1757), habitualmente identificada con la ciudad de Ilia, estaba situa-
da en el río Guadalquivir en un lugar donde todavía alcanzaban los efectos de las mareas
oceánicas (Str., III, 2, 3), mencionándose en una inscripción un portus ilipense que se
situaría hacia Haza del Villar (Delgado, 1873: 105). Este emplazamiento fluvial, en con-
tacto con la navegación oceánica, ha sido la razón de la propuesta de identificar el pez
representado en sus monedas como un alose (Heiss, 1870: 375) o un sábalo, porque
habitualmente asciende al Guadalquivir a desovar durante la primavera, entre Sevilla y
Córdoba, y se representarían detalles de las agallas y opérculos (Delgado, 1873: 107;
Rodríguez Mérida, 1986: 137, 140; García-Bellido, 1987: 510, 512 n. 64, 1991: 57 y
1993: 137 n. 77; Ripoll, 1988: 482 n. 7; Chaves y García Vargas, 1991: 142; Villaronga,
1994: 374-375; Ripollès y Abascal, 2000: 94-95; García Vargas, 2001: 12). Un aspecto
224
a estudiar sería la penetración del estuario marino dentro del actual cauce del río Guadal-
quivir ascendiendo desde Caura (Coria del Río), sobre cuya reconstrucción actualmente
no disponemos de datos fiables, pero pudo aproximarse al entorno del portus ilipense.
La ciudad de Ilipa presenta emisiones entre los siglos II-I a.C. La más antigua, de la que
sólo se conoce la unidad, está formada por atún-sábalo en dirección derecha que presenta
encima un creciente lunar entre dos estrellas de 6 puntas y debajo la leyenda dentro de
cartela ilipense en el anverso y espiga de trigo vertical con dos caduceos a la derecha e iz-
quierda de la espiga en el reverso de ca. 23.05-33.35 gr. (Delgado, 1873: 100 nº 1, lám.
37/1; Rodríguez Mérida, 1986: 374; Villaronga, 1994: 374 nº 1). La segunda emisión
simplifica la iconografía. La unidad cuenta con atún-sábalo en dirección derecha que pre-
senta encima un creciente lunar sobre la mitad trasera, debajo la leyenda ilipense dentro de
cartela en el anverso y espiga de trigo vertical en el reverso de ca. 14.37-23.28 gr., del que
también se conoce un divisor de un cuarto con similar iconografía, que a veces presenta tres
glóbulos debajo de la leyenda con ca. 3.63-6.42 gr. (Delgado, 1873: 100 nº 2-3, lám. 37/2-
3; Rodríguez Mérida, 1986: 374-375; Villaronga, 1994: 374 nº 4-5). La unidad de una
tercera serie es completamente similar salvo que en el anverso, bajo la cartela con la leyenda
ilipense, se sitúa una letra A con ca. 29.70-32.50 gr. (Delgado, 1873: 101 nº 6, lám. 37/6;
Rodríguez Mérida, 1986: 376; Villaronga, 1994: 374 nº 2). La A se considera la marca de
un As semiuncial (Heiss, 1870: 375; García-Bellido, 1993: 108). Una variante de esta uni-
dad sólo cambia en que la dirección del atún-sábalo es ahora hacia la izquierda de ca.
21.30 gr. (Delgado, 1873: 101 nº 5, 7, lám. 37/5, 7; Villaronga, 1994: 374 nº 3). Las últi-
mas series prosiguen el proceso de simplificación y presentan como característica más desta-
cada la desaparición del creciente lunar encima del atún-sábalo y de la letra A bajo la carte-
la con la leyenda ilipense en el anverso de ca. 9.29-19.30 gr. (Delgado, 1873: 101 nº 8-10,
lám. 37/8 y 39/9-10; Rodríguez Mérida, 1986: 377). Se han querido identificar otras series,
similares a la anterior, una con unidad en la que el atún-sábalo es más grueso y no tiene
aletas pectorales de ca. 9.36-15.48 gr. (Rodríguez Mérida, 1986: 139, 378) y otra donde el
atún-sábalo tiene una forma más fusiforme de ca. 5.77-13.47 gr. (Rodríguez Mérida, 1986:
139, 378-379) (fig. 6.26-6.27).
6.26. Ilipa Magna (Alcalá del Río, Sevilla), atún-sábalo en dirección derecha que presenta encima un
creciente lunar sobre la mitad trasera, debajo la leyenda ilipense dentro de cartela en el anverso y espiga
de trigo vertical en el reverso.
225
6.27. Ilipa Magna (Alcalá del Río, Sevilla), atún-sábalo en dirección derecha que presenta encima un
creciente lunar sobre la mitad trasera, debajo la leyenda ilipense dentro de cartela, y bajo ella la letra A de AS
en el anverso y espiga de trigo vertical en el reverso.
Otra emisión de los siglos II-I a.C. bajo la denominación de il.se fue asignada
inicialmente también a Ilipa por ser una posible abreviatura de ilipense (Velázquez,
1752; Florez, 1757; Beltrán, 1950: 377-378; Gil Farrés, 1966: 306; Guadán,
1969) o la presencia de una omonoia monetal entre Ilipa y Searo (Delgado, 1873:
111), pero el descubrimiento de numerosas monedas en el Cerro del Castillo (Gere-
na, Sevilla), a 13 km. de Ilipa, ha llevado a proponer esta nueva localización identi-
ficada como Ségida, Segidae Restituta Iulia (Plin., N.H., III, 3, 14), propugnándose
una posible alianza monetal Ilipense-Ségida (González y Pliego, 1982: 47-50; Vi-
llaronga, 1994: 376). Las emisiones son muy similares, unidad con atún-sábalo en
dirección izquierda que presenta debajo cartela con leyenda il.se y debajo una A en
el anverso y espiga de trigo horizontal con creciente lunar a la derecha en el reverso
de ca. 13.23-20.12 gr. (Rodríguez Mérida, 1986: 382; Villaronga, 1994: 376 nº 1).
Una segunda emisión presenta como única variante en el reverso la presencia de
una estrella de 8 puntas a la derecha mientras el creciente lunar pasa a la izquierda
de la espiga, que Rodríguez Mérida (1986: 170) considera símbolos de Ba‘al Ham-
món y Tinnit como divinidades solar y lunar. Se divide en unidad de ca. 9.14-
17.17 gr., mitad de ca. 7.30-6.70 gr. y cuarto de ca. 3.65 gr. (Delgado, 1873: 110,
lám. 38/22; Rodríguez Mérida, 1986: 382-383; Villaronga, 1994: 376 nº 2-4).
Cunbaria, leída Cunubaria o Conobaria por Balil (1958) siguiendo una inscripción
aparecida en Volubilis, se ha situado en el Cerro de las Vacas (Lébrija, Sevilla) (Sáez y
Blanco Villero, 1996: 296), en Cabezas de San Juan (Sevilla) (Villaronga, 1994: 421:
Mora, 2007: 215), en la desembocadura del antiguo estuario marino del Guadalquivir
(Rodríguez Mérida, 1986: 128) o al Este de la desembocadura del Guadalquivir (Del-
226
gado, 1871: 28), mencionada en un bronce como Ius iurandum Conobariensis, hallado
en el cortijo de Las Palmillas. Cuenta con dos emisiones entre los siglos II-I a.C. Nos
encontramos con una primera emisión con mitad, que presenta cabeza masculina, se-
gún algunos laureada y barbada, mirando hacia la derecha, teniendo delante una espi-
ga de trigo en el anverso y un atún en dirección izquierda y encima la leyenda cunb y
debajo aria en el reverso de ca. 6.87 gr. (Sáez y Blanco Villero, 1996: 296, 298-299;
Mora, 2007: 214). Este atún es también considerado un sábalo por García-Bellido
(1993: 137 n. 77) (fig. 6.28).
6.28. Cunbaria (Cabezas de San Juan, Sevilla), en el antiguo estuario marino de la desembocadura del Gua-
dalquivir, cabeza masculina mirando hacia la derecha, teniendo detrás de la letra S de trigo en el anverso y
un atún en dirección izquierda que presenta encima la leyenda cunb y debajo aria en el reverso.
Una segunda emisión presenta cuatro series. Unidad, con cabeza masculina imberbe,
interpretada como Ba‘al-Hammón (Rodríguez Mérida, 1986: 128), mirando hacia la
derecha que presenta delante una espiga de trigo y detrás la letra S en el anverso y un
atún en dirección derecha que presenta encima la leyenda cunb y debajo aria en el rever-
so de ca. 12.33-14.47 gr., salvo una de 8.95 gr. La mitad es similar salvo en la ausencia
de la espiga delante en el anverso y la dirección a la izquierda del atún en el reverso de ca.
4.32-6.96 gr., identificándose una segunda mitad porque el atún está enmarcado por una
gráfila lineal en el reverso de ca. 3.45-9.49 gr. Una tercera mitad también carece de espi-
ga delante y la cabeza masculina mira hacia la izquierda en el anverso y en el reverso el
atún está en dirección derecha de ca. 7.67-9.90 gr. Parece ser más pesada, pero sólo
disponemos de dos ejemplares (Delgado, 1871: 28-29 nº 1-5, lám. 4/1-5; Rodríguez
Mérida, 1986: 125-126, 372-373; Villaronga, 1994: 421 nº 1-4; Sáez y Blanco Villero,
1996: 298-299) (fig. 6.29).
En Aipora o Aibora (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) (Gil Farrés, 1966: 316-317; Ro-
dríguez Mérida, 1986: 50; Sáez y Blanco Villero, 1996: 237), del siglo II a.C., encontra-
mos un duplo con cabeza masculina mirando hacia la derecha enmarcado por una gráfila
227
en el anverso, interpretada como Ba‘al-Hammón (Rodríguez Mérida, 1986: 54), y dos
atunes en dirección derecha entre los cuales se encuentra la leyenda mun aipora en el
reverso de ca. 19.96-22.18 gr. (Delgado, 1873: 339, lám. 79d; Rodríguez Mérida, 1986:
52-53, 354; Sáez y Blanco Villero, 1996: 237) (fig. 6.30).
6.29. Cunbaria (Cabezas de San Juan, Sevilla), cabeza masculina imberbe mirando hacia la derecha,
que presenta delante una espiga de trigo y detrás la letra S en el anverso y un atún en dirección izquierda
que presenta encima la leyenda cunb y debajo aria en el reverso.
6.30. Aipora (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), cabeza masculina mirando hacia la derecha en el anverso,
y dos atunes en dirección derecha entre los cuales se encuentra la leyenda mun aipora en el reverso
La ceca de b‘b‘l ‘sdn, del siglo II-I a.C., tiene una emplazamiento en la provin-
cia gaditana, habiéndose sugerido las localidades de Asido Caesarina, actual Medina
Sidonia (Delgado, 1871: 32; Villaronga, 1994: 122), Jerez de la Frontera (Florez,
1757) o Asta Regia (García-Bellido, 1993: 104). Tras una primera emisión del siglo
228
II a.C., que cuenta con una unidad con cabeza masculina mirando a la derecha y la
leyenda frente a la cara de asido en el anverso y un toro en dirección derecha con
leyenda debajo ‘sdn en el reverso de ca. 16.40 gr. En la mitad, el toro en dirección
derecha presenta encima una estrella de 7-9 puntas o más excepcionalmente la
leyenda b‘b‘l en el anverso, y delfín con cola levantada en dirección derecha, enci-
ma creciente lunar y círculo solar y debajo caduceo y leyenda ‘sdn en el reverso de
ca. 6.89-7.28 gr. A veces el reverso puede estar invertido con el delfín y la leyenda
en dirección izquierda (Zobel, 1866: 13-14, lám. 1/6; Delgado, 1871: 34-35 nº 3-
7, lám. 5/3-7; Villaronga, 1994: 122 nº 2-5), o puede figurar en el reverso encima
también la leyenda l’b’s (Villaronga, 1994: 122 nº 1). Otra mitad, aunque Villaron-
ga la considera parte de una segunda emisión más tardía, con cabeza masculina
mirando a la derecha y la leyenda detrás en la nuca de asido en el anverso y un
toro en dirección derecha con leyenda encima de ‘sd[n] y debajo b‘b‘l en el reverso
de ca. 6.76 gr., responde al mismo patrón iconográfico que la unidad (Delgado,
1871: 34 nº 2, lám. 5/2; Villaronga, 1994: 123 nº 6).
La segunda emisión tiene una mitad o I.A con cabeza de Melqart mirando de
frente cubierta con piel de león en el anverso y dos atunes en dirección izquierda
con la leyenda debajo b‘b‘l en el reverso de ca. 3.73-6.33 gr. Otra mitad o I.B pre-
senta como novedad que la leyenda se sitúa entre los dos atunes que ahora se diri-
gen a la derecha con ca. 3.51-5.50 gr. (Zobel, 1866: 14-15, lám. 1/7-8; Delgado,
1871: 35 nº 10-11, lám. 5/10-11; Villaronga, 1994: 123 nº 8-9; Alfaro, 2004:
150-151, nº 911-922). Un cuarto presenta cabeza de Melqart mirando a la derecha
cubierta con piel de león en el anverso y delfín con cola levantada en dirección de-
recha con la leyenda encima b‘b‘l ‘sdn en el reverso de ca. 1.99 gr. (Villaronga,
1994: 123 nº 7) (fig. 6.31-6.32).
6.31. b‘b‘l ‘sdn, Asido (Medina Sidonia, Cádiz), cabeza de Melqart mirando de frente cubierta
con piel de león en el anverso y dos atunes en dirección izquierda con la leyenda debajo b‘b‘l
en el reverso.
229
6.32. b‘b‘l ‘sdn, Asido (Medina Sidonia, Cádiz), cabeza de Melqart mirando de frente cubierta
con piel de león en el anverso y dos atunes en dirección derecha con la leyenda debajo b‘b‘l
en el reverso.
Bailo, Baelo Claudia o Bolonia (Tarifa, Cádiz) presenta entre los siglos II-I a.C. una
emisión con unidad de ca. 11.41 gr. (Villaronga, 1994: 124 nº 3) y mitad o serie I.A que
presentan similar iconografía, un toro parado en dirección izquierda con estrella de ocho
puntas más creciente lunar y círculo solar encima en el anverso y espiga de trigo con la
leyenda b‘l o b‘ln encima y bailo debajo en el reverso de ca. 3.79-5.21 gr. (Delgado,
1871: 40 nº 1, lám. 6/1; García-Bellido, 1993: 107; Villaronga, 1994: 124 nº 2; Alfaro,
2004: 152-153, nº 944-950). Una segunda emisión cuenta con la serie III.A o mitad, con
un caballo al trote en el anverso y un atún en dirección izquierda que presenta encima la
leyenda latina bailo y debajo un creciente lunar y círculo solar en el reverso de ca. 2.85-
4.79 gr. (Delgado, 1871: 41 nº 5, lám. 6/5; Villaronga, 1994: 124 nº 4; Alfaro, 2004:
154-155, nº 954-957) (fig. 6.33).
6.33. Bailo, Baelo Claudia o Bolonia (Tarifa, Cádiz), caballo al trote en el anverso y un atún
en dirección izquierda que presenta encima la leyenda latina bailo y debajo un creciente lunar
y círculo solar en el reverso.
230
Una serie quizás algo más tardía cuenta con una unidad con cabeza de Melqart mi-
rando a la izquierda cubierta con piel de león y espiga detrás en la nuca en el anverso y
toro parado en dirección izquierda con leyenda encima bailo y debajo leyenda b‘l o b‘ln o
dedicatoria latina en el reverso de ca. 9.70-10.67 gr. (Delgado, 1871: 41 nº 6, lám. 6/6;
Villaronga, 1994: 124 nº 5 y 130 nº 3) y mitad con similar anverso, mientras que el re-
verso presenta una espiga horizontal con leyenda encima b‘l o b‘ln y debajo bailo (Villa-
ronga, 1994: 124 nº 1).
Iulia Traducta no tiene una localización segura, aunque todas en un entorno relativamente
próximo en el Este de Cádiz, habiéndose propuesto Tarifa (Delgado, 1873: 306; Lipinski,
1992: 439), Isla Verde de Algeciras (Beltrán, 1950: 293 y 1977: 44; Chaves, 1979: 26; Sáez
y Blanco Villero, 1996: 301) o Algeciras (Heiss, 1870: 328; Gozalbes, 1988: 1057 y 1993:
270). En una serie del 12-11 a.C., con el dupondio dedicado a Augusto en el anverso y Cayo y
Lucio en el reverso, presenta en la unidad la cabeza de Augusto y en la mitad las cabezas indi-
vidualizadas de Cayo o Lucio con reversos de espiga de trigo o racimo de uvas y leyenda
iul[ia] encima y trad[ucta] debajo. Finalmente, en el cuarto cuenta con un símpulo con leyen-
da en los laterales caes y aug en el anverso y un atún en dirección derecha que presenta enci-
ma la leyenda iul[ia] y debajo tra[ducta] en el reverso (Gago en Delgado, 1873: 308 nº 14,
lám. 74/14; Sáez y Blanco Villero, 1996: 304-307) (fig. 6.34).
6.34. Iulia Traducta (Algeciras, Cádiz), Augusto en el anverso y Cayo y Lucio en el reverso.
Sisipo, situada en Cortijo de la Peñuela (Cádiz) (Sáez y Blanco Villero, 1996: 320),
entre Jerez de la Frontera y Arcos de la Frontera, entorno al Cortijo de Vico y el Cortijo de
La Peñuela (Villaronga, 1994) o en Guadalcanal en Córdoba (Gago, 1873a: 300), pre-
senta una primera serie cuya mitad cuenta con una cabeza de Melqart mirando a la dere-
cha cubierta con piel de león con leyenda delante de sisipo en el anverso y un atún en
231
dirección izquierda con leyenda encima det um o det am en el reverso de ca. 6.70 gr. (Ga-
go, 1873a: 301 nº 5 en Delgado, 1873: lám. 72/5). Una segunda serie presenta cabeza
galeada mirando a la derecha y delante leyenda sisipo en el anverso y toro parado en
dirección izquierda o derecha con leyenda encima det um o det am en el reverso de ca.
8.78 gr. (Delgado, 1873: lám. 72/1-3; Sáez y Blanco Villero, 1996: 322-323) (fig. 6.35).
6.35. Sisipo (Cortijo de la Peñuela, Cádiz), cabeza de Melqart mirando a la derecha cubierta con
piel de león con leyenda delante de sisipo en el anverso y un atún en dirección izquierda con leyenda
encima det um o det am en el reverso.
La serie de Abderat, Abdera (Adra, Almería) comienza hacia finales del siglo II a.C. o inicios
del siglo I a.C., reacuñando ejemplares de Cástulo y Obulco de la segunda mitad del siglo II a.C.,
con una unidad pesada o I.A-C-D, con cabeza de Melqart mirando a la derecha y clava en el
hombro derecho en el anverso y delfín encima en dirección derecha y atún debajo en dirección
izquierda y debajo la leyenda ‘bdrt en el reverso de ca. 10.83-15.36 gr. I.B, también unidad
pesada, cambia la dirección del delfín a la izquierda y el atún a la derecha en el reverso con ca.
14.11-17.45 gr. I.E, unidad pesada, invierte la posición del atún encima en dirección derecha y
el delfín debajo en dirección izquierda en el reverso con ca. 12.10-15.72 gr. (Alfaro, 2004: 128-
129, nº 682-686; Villaronga, 1994: 113 nº 13-15). Un divisor de un cuarto, presenta similar
iconografía de Melqart en el anverso, mientras que en el reverso cuenta sólo con un delfín con
cola levantada en dirección derecha, teniendo encima cuatro glóbulos y debajo la leyenda ‘bdrt
en el reverso de ca. 4.06 gr (Alfaro, 2000: 83).
Las series I.F-G-H-I-J, dentro de una unidad ligera para Alfaro (2004: 128-129, nº 687-
692) o mitad para Villaronga (1994: 114 nº 16-17), corresponden a una amonedación propia,
coetánea a las series III y IV/V de Seks, con cabeza de Melqart mirando a la derecha y clava en el
hombro derecho en el anverso y delfín encima en dirección derecha y atún debajo en dirección
izquierda y debajo la leyenda ‘bdrt de ca. 4.77-10.10 gr., iconografía similar a la unidad pesada
I.A. Una variante es I.K o unidad ligera, con Melqart mirando a la izquierda, de ca. 6.54-8.14 gr.
Entre mediados y finales del siglo I a.C. (Alfaro, 1996: 14 y 2004: 129) o en el siglo II a.C.
(Villaronga, 1994: 112), Abderat emite una nueva serie, II.1 o unidad, con templo tetrástilo en el
232
anverso y dos atunes en dirección izquierda y entre ellos la leyenda ‘bdrt en el reverso de ca.
5.74-14.24 gr. Existe un cuarto con similar iconografía de ca. 2.55 gr. II.2.1.1 o mitad, con
cabeza masculina con casco y penacho mirando a la derecha en el anverso y delfín encima y
atún debajo en dirección izquierda teniendo entre ellos la leyenda ‘bdrt en el reverso de ca. 5.36
gr. II.2.1.2 o mitad, cambia la posición del atún encima y el delfín debajo en el reverso de ca.
4.58-5.36 gr. II.2.1.3 o mitad, se mantiene el delfín encima y atún debajo pero en dirección
derecha ca. 3.96 gr. II.2.2.1 o mitad, presenta cabeza masculina con pétaso en el anverso y delfín
encima y atún debajo en dirección izquierda teniendo entre ellos la leyenda ‘bdrt en el reverso de
ca. 3.72-3.90 gr. II.2.2.2 o mitad, cambia la posición del atún encima y el delfín debajo en el
reverso de ca. 3.03-6.91 gr. II.3.1 o cuarto, cuenta con cabeza masculina con ¿pétaso? mirando
a la derecha en el anverso y delfín en dirección derecha con leyenda debajo ‘bdrt en el reverso de
ca. 2.29-3.74 gr. II.4 u octavo, cuenta con cabeza masculina con ¿pétaso? mirando a la izquier-
da en el anverso y delfín en dirección izquierda en el reverso de ca. 1.66 gr. (Alfaro, 2004: 128-
133, nº 693-733; Villaronga, 1994: 112-113 nº 1-12) (fig. 6.36-6.37).
6.36. Abderat, Abdera (Adra, Almería), con templo tetrástilo en el anverso y dos atunes en dirección
derecha y entre ellos la leyenda ‘bdrt en el reverso, serie II.1.
6.37. Abderat, Abdera (Adra, Almería), cabeza masculina con casco y penacho mirando a la derecha
en el anverso y delfín encima y atún debajo en dirección izquierda teniendo entre ellos la leyenda ‘bdrt
en el reverso, serie II.2.2.1.
233
6.4.17. ‘lbt’ (Abla, Almería)
La emisión de ‘lbt’, asignada a Abla (Almería) (Zobel, 1878; Alfaro, 2004:166), de fi-
nes del siglo II a.C. o siglo I a.C., corresponde a una unidad con cabeza masculina barba-
da de Melqart mirando a la derecha y clava en el hombro derecho en el anverso y delfín
encima en dirección derecha y atún debajo en dirección izquierda, entre los cuales se sitúa
una palma y la leyenda ’l ‘lbt’ en el reverso de ca. 15.44 gr. (Jenkins, 1979: nº 73;
Villalonga, 1994: 115 nº 1) y mitad similar de ca. 5.62-7.48 gr. (Jenkins, 1979: nº 74;
Villalonga, 1994: 115 nº 2; Alfaro, 2004: 166-167, nº 1072-1074). Este tema de delfín y
atún en direcciones opuestas tiene claros paralelos en la segunda serie de Abderat. Otra
unidad, asignable al siglo I a.C., por estar acuñada sobre monedas de Ebusus (Ibiza),
presenta cabeza masculina de Chusor-Phtah con gorro cónico mirando a la derecha y
unas tenazas detras de la cabeza en el anverso y un toro parado con un árbol detrás y
debajo la leyenda ‘lbt’ en el reverso de ca. 4.30-7.90 gr. (Alfaro, 2004: 166-167, nº
1066-1074).
6.5. Acuñaciones con atunes en Lixus desde el segundo cuarto del siglo
II a.C.
La última acuñación que presenta monedas con túnidos es Lixus (Larache, Marruecos).
Cuenta con dos emisiones, en las cuales en ocasiones los dos racimos de uvas de los reversos
son sustituidos por dos atunes también en posición horizontal o vertical. La divinidad pre-
ponderante según la mayoría de los autores es Chusor-Phtah (Mazard, 1960: 112-114;
Marion, 1972: 61), relacionada por Alexandropoulos (1992: 254 y 2000: 339), siguiendo a
Eusebio de Cesarea (Prep. evangel., I, 10, 11), como el dios inventor de la pesca y de los
viajes marinos, mientras Callegarin y Ripolles (2010: 156) prefieren interpretarlo como un
Baal de Lixus guerrero, apoyándose en una estela de Qadmous (Siria). En cambio, Bonnet
(1988: 200) y más claramente Fantar (1992: 118), lo consideran una representación de
Melqart por la importancia de esta divinidad en la ciudad y la estela de Melqart en Alepo
(Siria), que como el ejemplo de Qadmous tiene tocado cónico y barba. A pesar que se han
fechado en el interregno entre el 33-25 a.C. (El-Harrif y Giard, 1992: 269), las nuevas
excavaciones en Lixus han puesto en evidencia una cronología de la primera emisión al
menos durante el segundo cuarto del siglo II a.C. y la segunda emisión en torno a la segunda
mitad del siglo I a.C. (Tarradell Font, 2001: 247-248 y 2005: 183-184).
La primera emisión del 175-150 a.C., sin la leyenda latina lix en el anverso, presenta I.1
o unidad con cabeza masculina con bonete mirando a la izquierda con gorro puntillado
apuntado y cinta colgando detrás terminada en tres puntas en el anverso y dos racimos de
uvas que tienen encima y debajo la leyenda lkš mb‘l en el reverso de ca. 12.25 gr. (Müller,
1874: 155 fig. 234; Mazard, 1955: 189 fig. 630; Alexandropoulos, 2000: 478 nº 167;
Callegarin y Ripolles, 2010: 167-169 nº 1). Mazard hacía algunas divisiones planteado que
en algunas monedas la cabeza masculina estaba barbada (Mazard, 1955: 190 fig. 631, I.2)
o tenía mayor peso (Mazard, 1955: 190 fig. 632-632v, I.3). La leyenda mb’l “los ciudada-
nos de” lkš (Solá Solé, 1967: 25) es una referencia explícita a la entidad ciudadana de Lixus
como autoridad emisora. Dos de ellas han aparecido en un nivel fechado entre 80/50 a.C.-
15 d.C. (Tarradell Font, 2001: 247 nº 2-3). I.2 o posible mitad con cabeza masculina con
bonete mirando a la izquierda con gorro puntillado apuntado y cinta colgando detrás ter-
234
minada en tres puntas en el anverso y un racimo de uvas que tienen a la derecha y a la
izquierda una leyenda lkš mb‘l en el reverso de ca. 4 gr., una de ellas aparecida en la UE
1120, entre los muros 1138 y 1113 (Aranegui et alii, 2010: 115 fig. 3) de Lixus (Callegarin
y Ripolles, 2010: 170 nº 2). I.3 tiene iconografía similar salvo que la cabeza masculina con
bonete mira a la izquierda y está invertida la leyenda en el reverso con posible mitad de ca.
4.60 gr. (Müller, 1874: 156 fig. 236; Mazard, 1955: 190 fig. 634-634v, I.5; Alexandropou-
los, 2000: 478 nº 168 variante; Callegarin y Ripolles, 2010: 170-171 nº 3) y variante con
posible cuarto de ca. 1.60-1.90 gr. con leyenda en el reverso (Müller, 1874: 156 nº 237;
Callegarin y Ripolles, 2010: 170-171 nº 3 variante). I.4 presenta cabeza masculina con
bonete mirando a la derecha con gorro puntillado apuntado y cinta colgando detrás termi-
nada en dos puntas en el anverso y un racimo de uvas que tiene a ambos lados, derecho e
izquierdo, la leyenda lkš mb‘l en el reverso en valores de mitad de ca. 4.12 gr. (Müller,
1874: 156 fig. 235; Mazard, 1955: 190 fig. 633; Marion, 1972: 290-291, 293; Alexandro-
poulos, 2000: 478 nº 168; Callegarin y Ripolles, 2010: 172-174 nº 4). I.5 presenta cabeza
masculina con bonete mirando a la derecha con gorro puntillado apuntado y cinta colgando
detrás terminada en dos puntas en el anverso y un racimo de uvas que tiene encima la le-
yenda lkš en el reverso de 1.74 gr. (Callegarin y Ripolles, 2010: 174-178 nº 5). En niveles
revueltos de las excavaciones de Lixus han aparecido dos monedas (Tarradell Font, 2001:
248 nº 4-5), otra en un nivel fechado entre 200/175-150 a.C. (Tarradell Font, 2005: 183
nº 1) que marca el origen de la acuñación y una cuarta de un nivel del 80/50 a.C.-15 d.C.
(Tarradell Font, 2005: 183 nº 2). I.6 carece de leyenda y presenta cabeza masculina con
bonete mirando a la derecha con gorro puntillado apuntado y cinta colgando detrás en el
anverso y un racimo de uvas en el reverso de 1.61 gr. (Mazard, 1955: 191 fig. 637; Alexan-
dropoulos, 2000: 478 nº 169 variante; Callegarin y Ripolles, 2010: 178-179 nº 6). Dos
piezas proceden de las excavaciones de Lixus, una de nivel revuelto (Tarradell Font, 2001:
248 nº 10) y otra de un nivel del 80/50 a.C.-15 d.C. (Tarradell Font, 2001: 248 nº 9). I.7.
también carece de leyenda y cambia la dirección de la cabeza masculina con bonete miran-
do a la izquierda con gorro puntillado apuntado y cinta colgando detrás en el anverso y un
racimo de uvas en el reverso de 1.49 gr. (Alexandropoulos, 2000: 478 nº 169; Callegarin y
Ripolles, 2010: 179 nº 7) (fig. 6.38-6.39).
6.38. Lixus (Marruecos), cabeza masculina con bonete mirando a la izquierda con gorro puntillado apuntado
y cinta colgando detrás terminada en tres puntas en el anverso y dos racimos de uvas que tienen encima y
debajo la leyenda lkš mb‘l en el reverso, serie I.1.
235
6.39. Lixus (Marruecos), cabeza masculina con bonete mirando a la derecha con gorro puntillado apuntado
y cinta colgando detrás terminada en dos puntas en el anverso y un racimo de uvas que tiene a ambos lados,
derecho e izquierdo, la leyenda lkš mb‘l en el reverso, serie I.4.
La segunda serie de Callegarin y Ripolles aparecen en un nivel fechado entre 80/50 a.C.-
15 d.C. Presenta II.1 o unidad con cabeza masculina con bonete mirando a la derecha con
gorro puntillado apuntado y cinta colgando detrás terminada en dos puntas en el anverso y
altar con leyenda lix a la izquierda en el reverso de ca. 10 gr. (Mazard, 1955: 192 fig. 640,
II.3; Alexandropoulos, 2000: 479 nº 173bis; Callegarin y Ripolles, 2010: 180 nº 8). II.2 o
unidad cuenta con un altar con 4 betilos y leyenda lix a la izquierda en el anverso y dos raci-
mos de uvas que tienen encima y debajo una leyenda mb‘l lkš en el reverso de ca. 12.82 gr.
(Müller, 1874: 156 fig. 240; Mazard, 1955: 191, 192 fig. 639 II.2; El-Harrif y Giard, 1992:
268 nº 3; Alexandropoulos, 2000: 478-479 nº 173; Callegarin y Ripolles, 2010: 180-181 nº
9). II.3 o tercio con cabeza masculina con bonete mirando a la derecha con gorro puntillado
apuntado y cinta colgando con leyenda lixs y dos racimos de uvas que tienen arriba y debajo
una leyenda lkš mb‘l en el reverso de ca. 8.57 gr. (Marion, 1960: 93 nº 1 y 1972: 314-315;
Boube, 1992: 258, 264 lám. 4/1; Callegarin y Ripolles, 2010: 181 nº 10). Una moneda pro-
cede de un nivel del 80/50 a.C al 15 d.C. en Lixus (Tarradell Mateu, 2001: 248 nº 6). II.4
similar con cabeza masculina con bonete mirando a la izquierda, de ca. 7.86 gr., con una
moneda procedente de un nivel del 80/50 a.C al 15 d.C. de Lixus (Tarradell Mateu, 2001:
248 nº 8; Callegarin y Ripolles, 2010: 181 nº 11). II.5 o mitad presenta una cabeza masculina
con bonete mirando a la derecha con leyenda lix en dicha dirección en el anverso y dos raci-
mos de uvas que tienen encima y debajo una leyenda lkš mb‘l en el reverso de ca. 5.46 gr.
(Mazard, 1955: 192 fig. 642 II.4; Marion, 1972: 311-312; El-Harrif y Giard, 1992: 268 nº
4; Alexandropoulos, 2000: 479 nº 174; Callegarin y Ripolles, 2010: 182 nº 12). II.6 similar
con cabeza masculina con bonete mirando a la izquierda, de ca. 7.26 gr. (Müller, 1874: 156
fig. 241; Mazard, 1955: 192 fig. 641 II.4; Marion, 1972: 309; Alexandropoulos, 2000: 479 nº
174 variante; Callegarin y Ripolles, 2010: 182-183 nº 13). II.7 presenta una cabeza masculi-
na con bonete mirando a la derecha con leyenda en dicha dirección lix en el anverso y un
racimo de uvas que tienen a la derecha y a la izquierda una leyenda lkš mb‘l en el reverso de
ca. 1,9 gr. (Mazard, 1960: 114 nº 642bis II.4; Alexandropoulos, 2000: 479 nº 175; Callegarin
y Ripolles, 2010: 183 nº 14) (fig. 6.40-6.41).
236
6.40. Lixus (Marruecos), cabeza masculina con bonete mirando a la derecha con gorro puntillado apuntado
y cinta colgando detrás terminada en dos puntas en el anverso y altar con 4 betilos bajo ureus, con leyenda
lix a la izquierda en el reverso, serie II.1.
6.41. Lixus (Marruecos), altar con 4 betilos y leyenda lix a la izquierda en el anverso y dos racimos de uvas
que tienen encima y debajo una leyenda mb‘l lkš en el reverso, serie II.2.
Las monedas con atunes de Lixus son integradas en la tercera serie de Lixus por Callegarin y
Ripolles y aparecen en un nivel con similar cronología a la segunda serie, fechado entre 80/50 a.C.-
15 d.C. Se divide en III.1 o unidad, presenta dos espigas verticales con leyenda latina lixs debajo en
el anverso y dos atunes verticales con un glóbulo en el centro y encima y debajo una leyenda mb‘l
lkš en el reverso de ca. 11.37 gr. (Müller, 1874: 156 fig. 239; Mazard, 1955: 191 fig. 638; El-
Harrif y Giard, 1992: 268 nº 2; Alexandropoulos, 2000: 478 nº 170; Callegarin y Ripolles, 2010:
184 nº 15A). Una moneda ha aparecido en Lixus en un nivel fechado entre 80/50 a.C.-15 d.C.
(Tarradell Font, 2001: 248 nº 7). A veces los dos atunes están en posición horizontal (Callegarin y
Ripolles, 2010: 185 nº 15B). III.2 o mitad con cabeza masculina con bonete mirando a la derecha
en el anverso con leyenda lixs y dos espigas verticales leyenda mb‘l lkš en el reverso de ca. 5.63 gr.
(Callegarin y Ripolles, 2010: 185 nº 16). III.3 con cabeza masculina con bonete mirando a la dere-
cha en el anverso y dos atunes en dirección izquierda con la leyenda entre ellos mb‘l lkš en el rever-
so de ca. 4.18 gr. (Müller, 1874: 156 fig. 238; Mazard, 1955: 191 fig. 635, I.6 o posible mitad;
Alexandropoulos, 2000: 478 nº 171; Callegarin y Ripolles, 2010: 185-186 nº 17). III.4 o cuarto
237
tiene racimo de uvas en el anverso y atún vertical invertido con la leyenda a ambos lados mb‘l lkš
en el reverso de ca. 3.44 gr. (Mazard, 1955: 191 fig. 636 I.7 o cuarto; Alexandropoulos, 2000: 478
nº 172; Callegarin y Ripolles, 2010: 186 nº 18) (fig. 6.42-6.44).
6.42. Lixus (Marruecos), dos espigas verticales con leyenda latina lixs debajo en el anverso y dos atunes
verticales con un glóbulo en el centro y encima y debajo una leyenda mb‘l lkš en el reverso, serie III.1.
6.43. Lixus (Marruecos), cabeza masculina con bonete mirando a la derecha en el anverso y dos atunes en
dirección izquierda con la leyenda entre ellos mb‘l lkš en el reverso, serie III.3.
6.44. Lixus (Marruecos), racimo de uvas en el anverso y atún vertical invertido con la leyenda a ambos
lados mb‘l lkš en el reverso, serie III.4.
238
6.6. Recapitulación
Tal como ha podido apreciarse, a inicios del siglo III a.C. surgió desde la primera acuña-
ción de Gadir el símbolo de los atunes en el reverso. Este tema comenzó a figurar a partir de
finales del siglo III a.C. y a lo largo del siglo II a.C. en Seks (Almuñécar, Granada), después
de la anexión romana del Sur de la Península Ibérica como resultado de la Segunda Guerra
Púnica. Su generalización no se produjo hasta la segunda mitad del siglo II a.C. y en parti-
cular durante el siglo I a.C., cuando comenzó a figurar en Salacia (Setubal) en el valle del
río Sado, Ossonoba (Faro) y Balsa (Quinta de Torre de Ares, Faro) en la costa del Algarve
Oriental, Baesuri (Castro Marín, Faro) en la desembocadura del río Guadiana, Cunbaria
(Lebrija, Sevilla), b’b’l ‘sdn (¿Asido?, Medina Sidonia, Cádiz), Aipora (Sanlúcar de Barra-
meda, Cádiz) en el estuario marino del río Guadalquivir, Bailo (Bolonia, Cádiz), Iulia Tra-
ducta (Cádiz), Sisipo (Cortijo de la Peñuela, Cádiz), ‘lbt’ (Abla, Almería) y Abderat (Adra,
Almería), lo que refleja la creciente importancia de la industria de salazones de pescados
entre la Península de Setúbal y el Cabo de Gata en Almería (fig. 6.45).
Si se acepta nuestra propuesta de identificar algunos de los sábalos como atunes habría que
ampliar este motivo a otras acuñaciones de la segunda mitad del siglo II a.C. y el siglo I a.C.,
como Mírtilis (Mértola, Algarve), situada en la cuenca baja navegable del río Guadiana, si real-
mente los sábalos no penetran en él a desovar; Caura (Coria, Sevilla), justo en la entrada del
antiguo estuario marítimo del río Guadalquivir; Ilipa Magna (Alcalá del Río, Sevilla) o il.se, bien
la propia Ilipa, bien en el Cerro del Castillo (Gerena, Sevilla), a 13 km. de Ilipa.
A pesar de su generalización, puede apreciarse que la iconografía del atún es propia-
mente gaditana durante el siglo III y buena parte del siglo II a.C., hasta que comenzó el
despegue de las salazones de pescado en el último cuarto del siglo II a.C. (García Vargas,
2001; García Vargas y Ferrer, 2001), sin embargo, es interesante observar que casi no se
observa distribución norteafricana de la moneda de Gadir salvo el Estrecho, donde apare-
ce la serie V después de la anexión romana el 206 a.C., aunque hacia el Norte alcanzan
239
hasta Galicia (Arevalo y Moreno, 2011: 345, 347 fig. 2). Entonces el motivo del atún
debió ser asumido también por muchas ciudades litorales de la mitad meridional de la
Península Ibérica al convertirse las salazones de pescado en la principal actividad econó-
mica. Esta generalización tardía refuerza una prioritaria relación económica en la icono-
grafía del atún, antes que otros factores, bien religiosos, que, de existir, tuvieron una im-
portancia secundaria, o bien políticos, puesto que ya nos encontramos inmersos en plena
Roma republicana (fig. 6.46).
6.46. Gadir, distribución de las series I-V de moneda gaditana del siglo III-II a.C. (Arevalo y Moreno, 2011:
347 fig. 2).
El despegue de las salazones de pescado a partir de finales del siglo II a.C. tuvo su reflejo
más evidente en la producción de ánforas Mañá C2b, ca. 110-50/30 a.C., a las cuales una
inscripción las vincula con las salazones de pescado (C.I.L. XV, 4730), y en el Cerro del Mar
(Málaga) un ánfora apareció con gran cantidad de espinas de pescado (Driesch, 1980; Artea-
ga, 1985: 209). Va a ser a partir del siglo II a.C., con la serie monetaria VI, y ya bajo el domi-
nio de Roma, que Gadir comenzó a expandirse hacia la fachada atlántica norteafricana como
refleja la distribución de las monedas gaditanas en Tingi, Zilil, Lixus, Thamusida, Banasa,
Volubilis, Sala y Mogador, que también se proyectan por el Atlántico Norte hacia Francia y
Gran Bretaña (Arevalo y Moreno, 2011: 346, 348 fig. 3).
Todo este proceso ocurrió de manera simultánea en el litoral atlántico norteafricano y las
monedas de la primera emisión de Lixus tienen el interés de retrotraer la presencia de túnidos
en las monedas al 175-150 a.C., aunque el despegue de las factorías de salazones 2 y 5 de
Lixus o la factoría 3 de Tahadartz no comenzó hasta el siglo I a.C. (Ponsich 1988: 105, 110-
112, 148-149), lo que sugiere que cuando se vayan localizando en estratigrafías adecuadas las
monedas con atunes de la segunda mitad del siglo II a.C. en la Península Ibérica, podrá apre-
ciarse que su adopción debió ser gradual y no necesariamente contemporánea en ciudades
como Abderat (Adra, Almería), Bailo (Bolonia, Cádiz), b’b’l ‘sdn (¿Asido?, Cádiz), etc.
240
7. LAS RUTAS DESCENDENTES Y ASCENDENTES DE LOS PESCADORES
GADITANOS EN EL LITORAL ATLÁNTICO NORTEAFRICANO
La importancia de la pesca en el Atlántico, en relación con las costas más inmediatas del
Mediterráneo o el Estrecho, la resalta Estrabón “En general, todas las ostras y conchas
del mar exterior [Atlántico] exceden, por su abundancia y tamaño, a las demás; (...) lo
mismo pasa con todas las especies de cetáceos, orcas, ballenas y marsopas (...) en las
costas de afuera [del Atlántico] se pescan murenas y congrios de más de ochenta minas,
pulpos de un talento de peso, calamares de dos codos de longitud” (Str., III, 2, 7; Trad.
de Mª.J. Meana).
El texto más significativo sobre la existencia de navegaciones de hippoi gaditanos es el
segundo viaje de Eudoxo de Cícico costeando África, al menos desde fines del siglo II a.C.,
al sur del río Lixus, aceptado mayoritariamente como el actual Lucus, aunque otros auto-
res proponen emplazamientos más meridionales en torno a los alrededores de Agadir
según Blázquez (2004: 701), el río Drâa (Gsell, 1930: 259, n. 7; García y Bellido, 1953:
236, n. 5; Martín de Guzmán, 1997: 51), el Banco Pesquero Canario-Sahariano (García
Vargas, 2002: 485) o entre Madeira y Canarias (González Antón y del Arco, 2009: 30), en
el que se recoge que en “Gadira (...) mientras sus comerciantes fletaban grandes barcos,
los pobres fletaban unos pequeños a los que llaman caballos por el distintivo que llevan en
la proa y con ellos navegan hasta el río Lixo en Maurusia para pescar. Y algunos armado-
res de Alejandría reconocieron el mascarón como el de uno de los barcos que navegando
más allá del río Lixo no regresó jamás” (Str., II, 2, 4, Trad. de J. García Blanco), quizás
porque se veían empujados por la Corriente de Canarias hacia el Sur. La cronología del
viaje tiene una fecha orientativa hacia ca. 111-110 a.C. (Mederos y Escribano, 2004:
221). Se ha planteado que los pescadores gaditanos usaban como técnicas de pesca bo-
lantines, bonitoleras y palangres (García Vargas, 2002: 485) (fig. 7.1).
Que parte de estas navegaciones estaban interesadas en la obtención de túnidos queda
también patente en un texto de las Maravillas de Pseudo-Aristóteles (Ps. Arist., De mir.
ausc., 136) quien comenta “Dicen que los fenicios que habitan la llamada Gadira, cuando
navegan más allá de las Columnas de Heracles, con viento de Levante arriban en cuatro
días a unos lugares desiertos, llenos de algas y de ovas que durante la bajamar no se ven
bañados, pero que se inundan con la pleamar. Y que en ellos se encuentra una extraordi-
naria cantidad de atunes de increible tamaño y grosor, cuando se quedan varados. Una
vez que los salazonan y envasan, los llevan a Cartago. Son estos los únicos que no explo-
tan los cartagineses, ya que por la calidad que tienen como alimentos, los consumen ellos
241
mismos” (THA IIB, 66; Bernabé, 1999: 482). En este texto se describe el varado de una
de las características “manchas” de túnidos, que suelen detectarse por la presencia de
aves, espuma y color diferenciado de la superficie marina, al ascender a la superficie los
túnidos mientras se alimentan de los escómbridos.
Una de las referencias más claras sobre la presencia de marinos gaditanos en las Islas Ca-
narias en el primer cuarto del siglo I a.C., ca. 82-81 a.C., es un texto de Plutarco (Vita Sert.,
VIII, 2-3), tomado aparentemente de Salustio (Hist., I, 100-103), quien a su vez los obtendría
de alguno de los 52 libros de las Historias de Posidonio (Schulten, 1945-46: 15; Delgado
Delgado, 1993-95: 64-67), donde se hace referencia al conocimiento aportado por marinos,
quizás gaditanos, a Sertorio sobre dos islas denominadas de los Bienaventurados. Sertorio, “un
poco más al norte de la desembocadura del Betis (...) se encontró unos marineros que volvían
recientemente de las islas atlánticas: éstas son dos, separadas por un brazo de mar muy estre-
cho; están situadas a diez mil estadios de Libia y son llamadas Islas de los Bienaventurados”
(Plu., Sert., VIII, 2; Trad. Mª.A. Ozaeta) (fig. 7.2).
Las dos islas, separadas entre sí por un pequeño estrecho, podrían hacer referencia a
dos de las Canarias (Gaffarel, 1892: 159-160; Guarner, 1932: 167; García y Bellido,
1942: 183, 1943: 33, 1944: 556, 1953: 223, 1964: 56 y 1967: 20, 22-23; Laffranque,
1963: 203; Mauny, 1964: 88; Blázquez, 1977: 42-43; Castro Alfin, 1983: 33; Martín de
Guzmán, 1984: 123; Gómez-Pantoja, 1988: 765-766; Gozalbes, 1989: 22-23, 1992: 36
y 1993a: 25; Navarro, 1991: 43; Jorge Godoy, 1992-93: 235 y 1996: 81-82; de León y
Perera, 1995: 520; Atoche et alii, 1995: 73, 111; Millán, 1998: 140; Atoche, 2006: 88;
González Antón y del Arco, 2007: 52).
Más concretamente se atribuyen a las dos más orientales, Lanzarote y Fuerteven-
tura, separadas por el canal de La Bocayna (Gossellin, 1797-98: 147; Antichan,
1888: 310; Álvarez Delgado, 1945: 38 y 1950: 174; Mauny, 1951: 529; Serra
242
Ràfols, 1952: 592; Spann, 1977: 75; Navarro y del Arco, 1987: 101; Díaz Tejera,
1988: 16 fig.; Cabrera Perera, 1988: 58; Delgado Delgado, 1993: 74; Cabrera, Pe-
rera y Tejera, 1999: 54; Martínez Hernández, 1999: 105; López Pardo, 2000: 89;
Mederos y Escribano, 2002b: 135-136 fot.; Santana et alii, 2002: 326; Jiménez
González, 2005: 118; Santana y Arcos, 2006: 90; García-Talavera, 2006: 63; Mede-
ros, 2009: 109; Lomas Salmonte, 2011: 134), o a La Graciosa y Lanzarote, separa-
das por el canal de El Río (fig. 7.3-7.4).
7.2. Hippoi de El Cercado (Garafía, La Palma) (Mederos y Escribano, 1999: 96 fig. 2).
7.3. Playa del Charco de la Galera en Lobos, en la ruta entre los puertos de Corralejo y Rubicón,
controlando el estrecho de La Bocaina entre Lanzarote y Fuerteventura. Google-Earth.
243
7.4. Canal del Río entre La Graciosa y Lanzarote. Google-Earth.
No obstante, otros autores han propuesto Madeira y Porto Santo (Müller, 1902: 6-7;
Fischer, 1910: 42; Schulten, 1926: 48 n. 242 y 1949: 69 n. 242; Hyde, 1947: 155;
Blázquez, 1961: 40; Amiotti, 1988: 173-174; Keyser, 1993: 159-160; Manfredi,
1993/1997: 48), aunque ya el propio Schulten señala como principal problema que la
distancia entre ambas islas, de 50 km., resulta difícilmente compatible con “un brazo de
mar muy estrecho”, en contraste con los 11 km. que separan Lanzarote y Fuerteventura.
Tabla 7.1. Comparación de las condiciones de habitabilidad entre los archipiélagos de Canarias y Madeira, y
el archipélago intermedio de Las Salvajes. Fuente: Mederos y Escribano (2009: 353 tabla 3).
La pesca como móvil de las visitas de marineros, quizás gaditanos, a las islas, fue re-
chazada en un primer momento por Serra Ràfols (1963-64: 232) al considerar que el
interés pesquero estaría en el Banco Canario-Sahariano y no en aguas canarias. Vuelta a
esgrimir por Delgado Delgado (1993: 73), después fue abandonada en un trabajo poste-
244
rior (Delgado Delgado, 2001: 43 n. 77) al considerar que serían suficientes las riquezas
pesqueras del Estrecho de Gibraltar e inmediata fachada atlántica africana.
En esta línea, esta referencia de Plutarco sobre unos marinos que regresaban de unas
islas del Atlántico ha sido puesta en duda por Tejera et alii (2006: 25-26, 28) y por pri-
mera vez en la historiografía apuntan a la posible presencia de unas Islas Afortunadas en
el archipiélago gaditano y en particular en los islotes de Mogador, considerando para la
segunda alternativa que la distancia de 1.600 km. corresponderían a un trayecto de ida y
vuelta a Mogador sumando cada uno 750 km. hasta totalizar unos 1500 km., poniendo
en duda cualquier tipo de explotación pesquera en las Islas Canarias. Este desplazamiento
también obedece a su propuesta del poblamiento de Canarias a finales del siglo I a.C.
(Tejera et alii, 2006: 81).
Sin embargo, de aceptarse el texto de Plutarco, estamos hablando de islas ya habita-
das a inicios del siglo I a.C., evidencias de habitación que señala el propio Plinio (N.H., VI,
205), pues habla expresamente de “vestigios de habitaciones”, lo que no es óbice para
que se produjese un nuevo asentamiento de población coetáneo a Juba II. Aunque Plutar-
co es del siglo II d.C., si la fuente es Salustio, en su fragmento 100, redactado en los años
treinta del siglo I a.C., ya menciona la presencia de habitantes. Si se acepta el episodio, al
ser coetáneo a Sertorio, en los años ochenta del siglo I a.C., se trata de unas islas habita-
das (Plu., Vita Sert., VIII, 3), por “indígenas [que] pueden vivir sin trabajar penosamente”
(Schulten, 1945-46: 16), un “pueblo descansado” (Díaz Tejera, 1988: 16; Manfredi,
1993/1997: 46) o una “población ociosa” (Trad. Mª.A. Ozaeta).
Si estos habitantes fueran los mencionados después pues “existe la firme creencia in-
cluso entre los bárbaros de que en aquel lugar se encuentran los Campos Elíseos y la
morada de los Bienaventurados” (Plu., Vita Sert., VIII; Trad. Mª.A. Ozaeta), siendo consi-
derados por Santana et alii (2002: 199; Santana y Arcos, 2006: 94) como “bárbaros
mauritanos”, lógicamente tenían contactos con los pescadores gaditanos y eran conscien-
tes de la mitología contemporánea. Esta asignación resulta más clara en algunas traduc-
ciones cuando se menciona expresamente “entre aquellos bárbaros” (Manfredi,
1993/1997: 46).
Si los “bárbaros” fuesen las poblaciones mauretanas del continente, no dejaría de
ser menos interesante la relación, porque esto implicaría que en la Mauretania, se
tenía perfecta constancia a inicios del siglo I a.C. que el archipiélago de islas situadas
al Sur presentaba unas excelentes condiciones de habitabilidad y era la tierra de los
Bienaventurados.
La paradoja que implica la identificación con Mogador, es que se trata de un islote de-
sértico, sin agua, utilizado posteriormente como lazareto y penal, que es perfectamente
visible y accesible desde las playas de Essaouira en poco más de media hora de navega-
ción en una simple barca por cualquier persona, atravesando profundidades mínimas en
algunas zonas de sólo -4 m., fuese considerado en la Antigüedad las islas de los Afortuna-
dos o Bienaventurados (fig. 7.5).
245
7.5. Vista desde el islote de Mogador de la playa y población de Essaouira.
El interés del islote de Mogador está en su uso como una escala náutica estacional se-
gura para comerciar con las poblaciones del interior, y no como isla adecuada para ser
poblada, sólo conociéndose estructuras de habitación estables en época romana, siendo
abandonado posteriormente.
Este rechazo por Tejera et alii (2006: 27-28) está en buena parte condicionado por-
que consideran que los verdaderos caladeros de túnidos se encontraban en el Estrecho y
se ha extrapolado al pasado la explotación pesquera en el Banco Pesquero Canario-
Sahariano desde un modo presentista. Además, creen que se debía navegar en contra del
alisio que sopla en dirección N-NE. y la corriente de Canarias durante los meses de Abril
a Octubre, haciendo un trayecto de regreso de 7 u 8 días hasta Cádiz, con las embarca-
ciones cargadas de pesca, teniendo la necesidad de hacer paradas nocturnas, sin disponer
de puertos de refugio en la ruta de regreso entre Mogador y Cabo Juby.
Sin embargo, el interés de la explotación de las pesquerías de túnidos en el Banco Ca-
nario-Sahariano fue una hipótesis siempre defendida por García y Bellido (1942: 185,
1943: 33, 1944: 558 y 1953: 224), incluso antes de la aparición de las primeras ánforas
romanas en Canarias (García y Bellido, 1964: 56 fot.; Serra Ràfols, 1963-64), y después
continuada por diferentes investigadores (Warmington, 1960/1969: 90; Blázquez Martí-
nez, 1977: 36 y 1983: 402; Herrera, 1986: 22; Bendala, 1987: 122; Delgado Delgado,
1993-95: 73; Martín de Guzmán, 1997: 58).
Esta propuesta fue retomada a mediados de los años noventa, dentro de una propues-
ta de colonización fenicio-púnica de las Islas Canarias, por González Antón et alii (1995:
11, 14; Balbín et alii, 1995a: 11, 1995b: 46 y 2000: 738-739; González Antón, 1999:
327, 329 y 2004a; González Antón y del Arco, 2007 y 2009), siguiendo las premisas de
García y Bellido, que luego fue continuada por otros investigadores (Atoche y Martín
Culebras, 1999: 493; Atoche y Paz, 1999: 370, 372; Atoche et alii, 1999: 376-377, 409
y 2010; Atoche y Ramírez, 2001: 55, 2011a y 2011b; Santana Santana y Arcos, 2002:
46-47; Santana Santana et alii, 2002: 322-323; García-Talavera, 2003a y 2003b: 87;
Atoche, 2003: 200-201; Bello, 2005a: 14 y 2005b), realizándose trabajos específicos
246
sobre esta problemática con diferentes enfoques respecto a la cronología de los contactos,
presencia de barcos pesqueros o de factorías foráneas y tipos de productos aprovechados.
Unos investigadores han optado por la presencia de factorías púnicas estacionales (Bello,
2005a: 15; Atoche, 2009a: 33) o permanentes al menos desde el siglo VI a.C., o más recien-
temente en la segunda mitad del siglo V a.C. (Atoche y Ramírez, 2011a: 247), con pozos de
aguada como El Rubicón en Lanzarote (Balbín et alii, 1995a: 15, 20; Atoche et alii, 1997: 27
n. 9 y 1999: 406-409; Atoche y Ramírez, 2001: 60 y 2011a: 247; González Antón, 1999:
331-332 y 2004b: 137; Balbín et alii, 2000: 739, 741; González Antón y del Arco, 2001;
Atoche, 2002: 341, 2003: 201 n. 25, 2006: 94-96, 2008: 24-26, 2009b: 128, 130 n. 3;
Santana Santana et alii, 2002: 322-323; del Arco, 2004: 182; González Antón y del Arco,
2007: 59-60 y 2009: 30), o al menos de época romana (Santana y Arcos, 2006: 97), para el
aprovechamiento de los recursos pesqueros con presencia de salinas artificiales y saladeros
para su procesado (del Arco, 2004 y 2009; González Antón, 2004a: 24).
En cambio, otros autores han planteado vinculada con la pesca una frecuentación gadita-
na en época púnica prebárcida y romano republicana e imperial de las islas realizando pesca
de túnidos y aprovechamiento oportunista de sus recursos salinos, puesto que los pescadores
gaditanos solían permanecer en sus embarcaciones, salvo durante actividades de avitualla-
miento de agua y víveres (Str., III, 5, 3), hasta el definitivo asentamiento de población en todas
las islas (Mederos y Escribano, 1999a; 2000, 2002b, 2005, 2006, 2008 y 2009; Mederos,
2009, 2012 y 2013).
En general, las dificultades de navegación hacia el Sur se sobrevaloran. Este trayecto, des-
de la Península Ibérica hasta Lanzarote, se recorría en 1341 (Boccaccio, 1342-45/1995: 123),
1402 (de la Salle, 1404/1980: 19, 50), y a lo largo del siglo XVI (Martínez, 1983: 78-79, 81) o
en 1803 la travesía Cádiz-Tenerife (Ruiz Álvarez, 1961: 203-204) en 5 o 6 días, y con peores
condiciones, generalmente calmas sin viento, en unos 8 días, caso de un trayecto de 7 días
entre Cádiz-Tenerife en 1847 (Berthelot, 1883/1980: 33), con excepción de las travesías
accidentadas. En el trayecto de vuelta, podemos citar uno en mayo de 1494 entre Tenerife y
Cádiz que empleó 8 días (Núñez de la Peña, 1676: 135).
La corriente descendente desde Cabo Espartel, cerca de Tánger, hasta Cabo Juby, parale-
lo a las Canarias, en el límite entre Marruecos y el Sahara Occidental, los vientos del Norte o
N.NO. hasta Cabo Blanco (Mazagán), y del Norte o Noreste hasta Cabo Juby, y la corriente
de Canarias que marcha en dirección Norte-Sur o Noreste-Suroeste, facilitan cualquier des-
plazamiento hacia el Sur, particularmente durante Agosto e inicios de Septiembre, periodos
habituales de navegación en el mundo antiguo.
Las mejores fechas para retornar eran a finales de Septiembre cuando los vientos soplan
desde Cabo Juby a Cabo Espartel con dirección Suroeste y permiten remontar con comodidad
la Corriente de Canarias (Mederos y Escribano, 2002b: 56-59), precisamente cuando aflojan
los alisios con dirección Norte-Sur o Noreste-Sureste que Tejera y Chaves (2011: 265) consi-
deran que imposibilitan volver entre Abril y Octubre, pero en cambio facilitaban la navegación
hacia el Sur desde la Península Ibérica o el litoral atlántico norteafricano.
Un derrotero de 1607 da algunos datos muy interesantes sobre la navegación hacia Cana-
rias. Por una parte, en verano se salía de Sanlúcar de Barrameda enfilando directamente hacia
las islas en dirección hacia la Punta de Anaga de Tenerife con orientación Suroeste alcanzando
247
directamente las Canarias Occidentales. Por el contrario, en invierno, “porque os aparteis de los
vendavales que hay en este golfo en este tiempo” recomienda después de Salúncar de Barrame-
da costear la costa atlántica africana “y navegareis por los terrales o brisas de dicha costa (...)
hasta poneros leste-oeste con el cabo de Cantín, que es un cabo bajo todo de tierra pareja” y
desde allí orientarse al Suroeste hasta alcanzar Alegranza para entrar por Lanzarote y las Cana-
rias Orientales (Martín Rubio, 1998: 50). Este derrotero ayuda a explicar la obligada mención
del cabo Cantín por diferentes periplos mencionado como el promontorio del Sol por Polibio
(Plin., N.H., V, 1, 9), o el promontorio de Solunte por Pseudo-Escilax (Peripl., 112).
La ausencia de asentamientos púnicos detectados al Sur de Mogador no implica la ausen-
cia de buenos puertos de refugio para hacer noche, pues existen referencias históricas y en los
derroteros de 1) el Cabo Sim, próximo a la desembocadura del río Tidzi, 2) el Cabo Tafelney,
inmediato a la boca del río Abu-Zid, 3) la punta y bahía de Imessouane, 4) el fondeadero de
Cabo Rhir, 5) la bahía de Agadir, 6) la desembocadura del río Sus, 7) la desembocadura del
río Massa, 8) el cabo y la playa d’Aglou, en la desembocadura de los ríos Assa y Adudu, 9) la
bahía de Gourizim en la desembocadura del río Assif-n-Tiouinite, 10) la desembocadura del
río Assif Solguemat y la playa de Tamajarusch, 11) la ensenada de Mers Leguesira, 12) el
fondeadero de Sidi Ifni, cerca de la desembocadura del río Ifni, 13) la desembocadura del río
Assaka, 14) la playa de Souk-Ennasara, al Sur del Cabo Nun, 15) la desembocadura del río
Drâa, 16) el puerto de Uina, 17) la playa de Tan Tan, junto al Cabo Nachtigal, 18) la desem-
bocadura del río Chebeika, 19) Santa Cruz de la Mar Pequeña, en la desembocadura del río
Auédri y 20) Tarfaya en Cabo Juby. De intentos castellanos y portugueses de acceder al con-
trol de las principales ensenadas meridionales conocemos tentativas y conquistas para Cabo
Rhir (1500, intento), Agadir (1505-06), río Assaka (1500, intento) río Drâa (1500, intento) y
Santa Cruz de la Mar Pequeña (1478) (Mederos y Escribano, 1997a). Por ello, no deja de
sorprender que Tejera y Chaves (2011: 265) hablen de que “las embarcaciones no tenían
ningún sitio para refugio desde Mogador hasta Cabo Juby” (fig. 7.6).
A la altura de Cabo Juby varios factores naturales ayudan a visualizar las Canarias Orienta-
les. En principio, la costa del final de Marruecos, entre el Oued Drâa y Cabo Juby, denominada
Tarfaya, cambia su dirección del S.SW. al Suroeste, lo que convierte este tramo en el más peli-
248
groso para la navegación y conviene separarse de la costa ya que son frecuentes los hundimien-
tos. Ello favorece la visualización de Fuerteventura, y en concreto de la Península de Jandía, que
además a veces, en días muy despejados, se aprecia desde la costa acantilada de Tarfaya. El
cambio del trazado del final de la costa marroquí modifica la dirección de la corriente, que pasa
a Noreste-Suroeste y también favorece acceder a Canarias.
El fenómeno más evidente “cuanto más próximo se está de cabo Juby, en el canal o especie
de embudo formado por el continente y las islas de Fuerteventura y Lanzarote”, es el aumento
de la velocidad de la corriente. Si a la altura del río Drâa la velocidad oscila entre 0.6-1 milla por
hora al pasar por el estrecho “aumenta su velocidad hasta 1.5 de milla” y vuelve a reducirse en
Cabo Bojador a menos de 1 milla (Negrín, 1862: 36-37).
Por ello, los marinos antiguos cuando descendían por la costa atlántica africana, al ver que se
aproximaban a Cabo Juby, si se separaban de la costa, veían tierra al Oeste en Lanzarote y más
probablemente en Fuerteventura, dos islas apenas separadas 5 km. por el estrecho de la Bocai-
na, por lo que tenían la sensación de estar atravesando un amplio estrecho, como sucedía en el
estrecho de Gibraltar o en el Mar de Mármara y el Estrecho del Bósforo; y aunque no divisasen
las Canarias el aumento de la velocidad de la corriente confirmaba que estaban pasando un
estrecho (Mederos, 2012: 195).
249
7.8. Islotes de Alegranza y La Graciosa. Google-Earth.
Esto implica que entrando desde el Noreste se podía alcanzar alternativamente uno de los is-
lotes del Norte de Lanzarote, Alegranza, Roque del Este, Roque del Oeste, Montaña Clara o La
Graciosa, y aprovechando a partir de entonces la intervisibilidad entre islotes arribar a Lanzaro-
te, y costeándola, pasar luego a Fuerteventura, salvando una distancia de sólo 11 km., pues se
intervisualizan y desde el Sur de la isla, aprovechando una ruta favorable desde la Península de
Jandía, con vientos favorables del primer cuadrante en dirección SW.-NE. alcanzar Gando (Tel-
de) del que la separan 85 km., Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana) o El Pajar-
Arguineguín (Mogán) en Gran Canaria. Desde aquí, saliendo desde Mogán en el Suroeste o
Agaete y Gáldar en el Noroeste, aprovechando los vientos alisios del Noreste, se alcanzaba Gua-
damojete-Radazul (El Rosario), Playa de Chimisay (Güímar), Puerto de Abona-Abades (Arico),
El Médano- Montaña Roja (Granadilla) o Los Cristianos-Punta de Rasca (Arona) en Tenerife,
siendo la distancia menor de unos 57 km., aunque el trayecto a estos puertos es mayor. A nivel
del mar, desde el Suroeste de Tenerife, se observa perfectamente la isla de La Gomera de la que
la separan apenas 28 km., y desde el Noreste, la isla de La Palma, a unos 85 km., tanto como
entre Fuerteventura y Gran Canaria. Partiendo desde Tenerife y alcanzada la isla de La Gome-
ra, aparte de la presencia imponente de Tenerife y el pico de El Teide, se observa la isla de El
Hierro desde el Suroeste a 61 km. y La Palma desde el Noroeste a 58 km. (fig. 7.9-7.11).
250
7.10. Península de Jandía en Fuerteventura desde donde se navegaba hacia Gran Canaria.
Google-Earth.
7.11. Suroeste de Gran Canaria desde donde se navegaba hacia el Sureste y Sur de Tenerife.
Google-Earth.
Por otra parte, navegando entre las islas, el pico del Teide es un permanente refe-
rente marino, aún más imponente en invierno cuando esta nevado como una gran
montaña blanca, siendo un buen ejemplo un texto de Torriani (1592/1978: 173,
175-176), “Del Pico de Teida de Tenerife (...) célebre por su grandísima altura, que
descubren los marineros a 440 millas en mar, que son 70 leguas de España”. Este es
un excelente ejemplo de la mitificación de su altura por los navegantes que creían
divisarlo desde grandes distancias, y era el punto de referencia marino más seguro al
separarse de la costa. Una estimación más realista es la que aporta un derrotero del
siglo XIX, señalando que es visible con mucha frecuencia desde más de 90 millas
251
(Kerhallet, 1858: 13), mientras que el derrotero actual señala que es perfectamente
divisable desde 100 millas de distancia (I.H.M., 1984: 132) (fig. 7.12).
7.12. Pico del Teide (Tenerife), con gran visibilidad desde el mar, al menos
100 millas marinas.
Un buen ejemplo práctico fue la corbeta Pizarro que trajo a F.W.H. Alexander von
Humboldt a las Islas Canarias en 1799. Aunque no sucedió en este viaje, en un trayecto
anterior de dicha corbeta a fines del siglo XVIII, el diario de ruta tenía reseñado haber
divisado el pico del Teide desde Punta de Pechiguera, en el canal de la Bocaina entre
Lanzarote y Fuerteventura, a 135 millas marinas. Según Humboldt (1815-16/1995: 76-
77) la visibilidad era especialmente buena en invierno, y “se le descubre a distancia extra-
ordinarias en los meses de enero y febrero cuando el cielo está ligeramente empañado, e
inmediatamente después de una lluvia abundante, o bien pocas horas antes” pues “la
transparencia del aire aumenta prodigiosamente”.
Partiendo desde el continente africano, entre Junio y Septiembre, vientos cálidos pro-
cedentes del Sahara y con dirección Este-Oeste empujan a menudo a las embarcaciones
directamente hacia las islas, en un trayecto que sólo se tarda entre 8 y 18 horas en reali-
zar, a veces utilizado por pateras. Por otra parte, teniendo en cuenta las distancias míni-
mas entre la costa del Sahara y Canarias (Santana Santana et alii, 2002: fig. 47), es inte-
resante que los puntos de referencia cambian, y si para Lanzarote el punto más próximo
es Cabo Juby a 128 km. y sólo 97 km. a Fuerteventura desde Angriou, en cambio, para
las Canarias Occidentales, el Cabo Bojador es el referente más próximo para Tenerife a
291 km., La Gomera a 335 km. o El Hierro a 384 km. Cabo Bojador se encontraba a dos
días de navegación desde Tenerife, como evidencia el trayecto realizado por el Teniente
de Navío William Arlett (1836/2002: 76) en 1835.
252
En esta ruta, el trayecto Mogador-Canarias, se podía navegar en altura desde Moga-
dor, teniendo como escala intermedia de referencia en su ruta hacia el Sureste el cambio
en la coloración del agua en la zona del banco de la Concepción de -156 m.
La opción más habitual era navegar hasta cabo Aguer-Rhir, o algo más al Sur, desde
la región de Ifni, en el paralelo 29º N. Como indicaba el marino inglés George Glas en el
siglo XVIII, “Después de navegar 450 millas hacia el sudoeste desde la salida del Estrecho
de Gibraltar (...) llegamos al extremo suroeste de la cordillera del Atlas, en la latitud de
29º 25’ N. Tras dejar este punto y después de internarnos en el océano derecho hacia el
oeste 160 millas, llegamos a la isla de Lanzarote, la primera de las Canarias en esa direc-
ción” (Glas, 1764/2009: 51-52).
Finalmente, la opción más segura, que debió seguirse en las primeras exploraciones
era costear la costa marroquí hasta desviarse al aproximarse al Cabo Juby, del que se
separaban por la presencia de bancos de arena y el aumento de la velocidad de la corrien-
te, ayudando a divisar Lanzarote o Fuerteventura.
No obstante, la frecuencia de esta ruta con Mogador no se vio favorecida en época histó-
rica hasta la tregua y libertad de comercio con Marruecos desde 1 de octubre de 1766, y el
tratado de paz de 28 de mayo de 1767, donde se obtenía en la segunda mitad del siglo XVIII
cereales (trigo), leguminosas (lentejas, guisantes, habas y garbanzos), aceite, dátiles, almen-
dras dulces y amargas, ganado y carne vacuna, pieles de cabra, marroquíes negros, rojos y
amarillos, lana, miel, cera, pescado salado, cobre ‘tangoul’, goma ‘sandar[a]k[a]’ y plumas
de avestruz (Santana Pérez, 2002: 626, 628). En la costa del Sahara Occidental se obtenía
“cera, miel, sebo, pieles, animales, lana y orchilla, que por no poderlas llevar los moros a sus
distantes puertos del N. se pierden en aquel desierto” (Álvarez Rixo, 1866/1982: 145-146).
Este comercio regular con Mogador permitió superar años de malas cosechas de cereales en
Canarias como fueron cinco años continuados entre 1768-72 (Guerra y Peña, 1760-
91/2002: 340-341) y a mediados del siglo XIX era el puerto con tráfico más abundante
hacia Arrecife de Lanzarote (von Fritsch, 1867/2006: 163).
Tabla 7.2. Tráfico entre los puertos de Mogador y Santa Cruz de Tenerife entre octubre de 1797 y abril de
1798 según fuentes consulares francesas. Archivos Nacionales Franceses. Fuentes: Santana Pérez (2002: 636,
tabla IV) y Mederos y Escribano (2009: 351 tabla 1).
253
7.6. Las bajas o bancos pesqueros sumergidos
7.13. Propuesta de dos rutas de acceso a Canarias, una exterior por Las Salvajes hasta
La Palma y otra que partiría de Mogador y alcanzaría Lanzarote y Fuerteventura
(González Antón, 2004a: 16-17).
La existencia de dos posibles rutas de acceso hacia Canarias fue planteada con algo más
de detalle por Atoche (2002: 345-346, 342 fig. 3), quien señala una ruta exterior o “ruta de
los atunes”, que partiría de Gadir en dirección a Cabo de San Vicente y desde allí se orienta-
ría hacia el Suroeste en dirección hacia la Baja de Dacia, para desde allí dirigirse hacia las
Islas Salvajes y finalmente hacia La Palma, Tenerife o Gran Canaria. Paralelamente, habría
una “ruta de las factorías” de cabotaje hasta alcanzar Mogador, y desde allí costeando hasta
254
llegar a Lanzarote y Fuerteventura. Mogador, situado a una altura relativamente paralela a
la Baja de Dacia, serviría como punto de enlace entre ambas rutas.
Estas dos rutas de acceso, en este caso tomando como punto de partida a Mogador, y
no Cádiz, han sido desarrolladas por Santana et alii (2002: 282-283, tabla 18), quien
señala una ruta exterior, “norte o iberomauritana” que iría entre Mogador y la Baja de
Dacia de 364 km, entre esta baja y las Salvajes recorriendo 240 km y entre este último
archipiélago y La Palma de 235 km., sumando en total 839 km. Esta ruta tendría la
ventaja para acceder a las Canarias Occidentales que la segunda ruta o “costera” entre
Mogador y Lanzarote cubre 700 km., pero si el destino no son las Canarias Orientales,
exige entre Lanzarote y La Palma 375 km. adicionales, lo que implicaría que si se optarse
por la ruta exterior se reducirían unos 230 km. (fig. 7.14).
7.14. Ruta de acceso exterior a Canarias desde Mogador, la Baja de Dacia, Salvajes y La Palma
(Santana et alii, 2002: fig. 68).
255
7.7. Una posible ruta exterior de vuelta siguiendo los bancos pesqueros
sumergidos
La ruta entre Madeira y el Puerto de la Cruz en Tenerife se hizo en 1792 por John
Barrow (1807/1996: 87) en algo menos de 4 días, aunque “ya desde el tercero des-
cubrimos la cima puntiaguda del célebre Pico de Tenerife, que se encontraba a 60
millas”. Esta misma duración de 4 días aparece recogida en el viaje en 1815 entre
Funchal y el Puerto de la Cruz de Christen Smith (1889/2005: 54) y Leopold von
Buch (1825/1999: 23-24), y ya desde el segundo día “por la apariencia de las nubes
que cubrían su cima, el capitán pretendía ver el Pico; pero el día 5, desde que ama-
neció, la isla de Tenerife se ofreció a nuestras miradas”.
Una travesía muy rápida fue en 1848, de poco más de 1 día, gracias a la fuerza
del alisio, “el viento de Noroeste soplaba con tanta fuerza que a las veinticuatro horas
de abandonar Madeira pudimos ver como aparecía Tenerife en el horizonte” según
Thomas Debary (1851/1992: 19). En 1792, Lord Georges MacCartney indica que
entre Madeira y Tenerife se contaba con una corriente favorable “que arrastraba el
navío hacia el sur y que aceleraba nuestra marcha en un tercio de milla por hora, es
decir, en ventidos millas en todo el trayecto” (Staunton, 1797/1995: 55-56). Primero
se divisaban “un conjunto de rocas llamado Islas Salvajes. Es necesario evitarlo cui-
dadosamente. Después de un día de navegación desde este lugar” llegaban a Tenerife.
Esta ruta divisando las Islas Salvajes también la menciona D’Urville (1841/1990:
115), en una travesía en 1826 de menos de 3 días, quien saliendo de Funchal, a los 2
días divisaron Las Salvajes, y al día siguiente, “á las cuatro de la mañana, apareció
Tenerife, envuelta enteramente en una niebla, en cuyas ondulaciones se mostraba y
aparecía alternativamente el famoso Pico, a pesar de estar todavía a quince leguas de
distancia de nosotros”.
Por nuestra parte, queremos plantear la posible presencia de una ruta exterior,
pero sólo para un trayecto de vuelta que sigue la ruta ascendente de los atunes, la
cual sería descubierta por los pescadores gaditanos siguiendo las manchas de atunes
que actualmente ascienden primero en dirección hacia Las Salvajes y luego continúan
hacia Madeira en dirección Norte. Actualmente esta ruta presenta el problema que los
barcos pesqueros canarios entran en aguas jurisdiccionales portuguesas a partir de
Las Salvajes y Madeira y tienen prohibida la pesca en sus aguas. Esta ruta continua-
ría en dirección Noreste por las bajas de Seine (-86 m.), Ampére (-56 m.), Gettysburg
(-25 m.) y Ormonde (-27 m.), desde donde podrían poner rumbo hacia el Cabo de
San Vicente, que se encuentra en el mismo paralelo a 37º N, o bien seguir ascendien-
do en dirección hacia el estuario del Sado-Tajo (Mederos y Escribano, 2009: 351-
353, tabla 2). (fig. 7.15-7.17).
Esta ruta de bajas oceánicas es posible que sea la clave secreta del inicio del cono-
cimiento de la ruta ascendente portuguesa de la volta de pelo largo, mantenida en
secreto por los portugueses (Mauny, 1960: 18), pues una vez conocedores que intro-
duciéndose en el Atlántico había vientos favorables para ascender, los buscaron al Sur
de Cabo Aguin o desde las islas de Cabo Verde, en dirección hacia las islas Azores, y
dirigirse después hacia la península de Lisboa (fig. 7.18).
No obstante, la ruta costera ascendente, siguiendo la costa africana, permaneció
siendo la más utilizada en la navegación comercial y en expediciones de exploración,
con un punto clave de escala en Mogador (Mederos y Escribano, 1997b). En la ruta
256
descendente, partiendo también de Mogador, tras una primera fase de exploración
costeando, una vez que se situaron aproximadamente las islas y se supo que existía
una alineación con orientación aproximada NE.-SW. a partir de la costa africana,
Angriou-(97 km.)-Fuerteventura-(85.2 km.)-Gran Canaria-(57.4 km.)-Tenerife-
(27.8 km.)-La Gomera-(58.2 km.)-La Palma, más la visibilidad que suponía el Tei-
de, los navegantes debían estar casi seguros que muy probablemente divisarían tierra
si se navegaba desde Mogador en dirección Sureste aprovechando la Corriente fría de
Canarias. Esta estrategia era la que seguían los pescadores canarios para regresar
desde el Sahara Occidental, poniendo rumbo al Este o donde se levantaba el sol “has-
ta topar con cualquiera de las islas: reconocida una, se dirigen a la que les conviene”
(Álvarez Rixo, 1841/2005: 201 y 1866/1982: 145).
257
7.16. Rutas de ascenso de los atunes próximas a las bajas del Atlántico
(González Antón y del Arco, 2007: 51 fig. 5).
7.17. Puntos que alcanzan los atunes en el SW. peninsular en la ruta de ida o derecho
entre Abril y Junio ascendiendo desde las Islas Canarias, y ruta de salida del Mediterráneo
o revés entre Julio-Septiembre (Florido y Ménanteu, 2006: 866 lám. 4).
258
7.18. Volta de Pelo Largo, o ruta de regreso de altura desde la costa africana hasta
la Península Ibérica.
Por esta razón, la clave de Mogador no son sólo sus condiciones portuarias y como
punto de refugio en la isla para comerciar con la costa africana inmediata, sino su posi-
ción geoestratégica para marcar la ruta hacia Canarias, ya evidente por la frecuentación
romana de las Islas Canarias a partir de fines del siglo II a.C. (Mederos y Escribano,
2002b: 237-238). Esta propuesta sólo habrá de encontrar confirmación definitiva cuan-
do se detecte un asentamiento fenicia estacional en Canarias, coetáneo al que conocemos
en Mogador.
259
Ruta descendente inicial de Ruta descendente Ruta ascendente Ruta ascendente
exploración habitual habitual alternativa
GDR Gadir Gadir Fuerteventura Tenerife
MGDL- M GDR Mogador Mogador Lanzarote Salvajes
GDR Agadir Bajas de la Concepción Mogador Desertas
(-46 y -157 m.)
GDR Guader-Santa Cruz Alegranza Lixus Porto Santo
de la Mar Pequeña
Tarfaya Montaña Clara Gadir Baja de Seine (-86 m.)
Fuerteventura La Graciosa Baja de Ampére (-56 m.)
Gran Canaria Lanzarote Baja de Gettysburg (-25
m.)
Tenerife Fuerteventura Baja de Ormonde (-27 m.)
La Gomera Gran Canaria Cabo de San Vicente
Tenerife Gadir
Tabla 7.3. Rutas descendentes y ascendentes desde Canarias. Profundidades de las bajas según cartografía
del Instituto Hidrográfico de la Marina. Fuente: Mederos y Escribano (2009: 363 tabla 2).
La estrategia para localizar los pescadores las rutas de los atunes, que a su vez están
detrás del cardumen del pescado más pequeño, sigue distintos indicadores. Uno de los
más sencillos es la presencia de los delfines, que se dejan ver, porque oyen muy bien y
siguen las vibraciones que hacen en el mar el cardumen del pescado.
Otro de los medios más habituales es cuando existen calmas con tiempo de levante, los
atunes y el cardumen del pescado suben a la superficie al no existir viento y estar el agua
más caliente. Esto suele detectarse por la estela blanca de la espuma que deja la aleta
trasera de los atunes y la tonalidad rojiza que adquiere el mar (fig. 7.19).
7.19. Bancos de atunes que suben a la superficie al estar el agua más caliente y puede
detectarse por la estela blanca de la espuma que deja la aleta trasera de los atunes.
260
No obstante, la forma más fácil es guiarse por la presencia de aves, en particular la
pardela cenicienta (Calonectris diomedea), que planean a favor del viento y cuando se
cansan se posan de noche en el agua o sobre la cubierta de un barco. Son también indica-
tivas de la presencia de tierra, pues pueden volar 2 días y regresar 2 días después al mis-
mo punto de partida (fig. 7.20).
Las pardelas, que salen en grupos de 6 a 8, formando parejas, tienen una gran capa-
cidad olfatiba y huelen los cardúmenes del pescado a 50 millas, unos 80 km. Las pardelas
tienen una gran control visual desde altura, con gran capacidad de planear pues tienen
entre 1.20-1.30 m. de ancho. Cuando divisan un objetivo como un cardumen de pescado
pequeño, al que siguen los atunes, cambian la forma de planear y hacen vueltas en forma
de un 8 para que las otras pardelas la sigan. Los cardúmenes suelen estar compuestos de
caballa y sardina, nadando debajo los atunes, que se alimentan también de éstos y sólo
afloran a superficie cuando hay comida, empujando al pescado pequeño que sale a la
superficie, creando una mancha blanca al saltar el pescado, momento que las pardelas
aprovechan para cazar el pescado. Una vez localizada la mancha de pescado y atunes, el
barco va a muy poca velocidad, 1 nudo y medio o 2, y debajo del casco marchan los atu-
nes, que es la velocidad que suele tener el cardumen de pescado, manteniéndose las par-
delas en el entorno de la embarcación (fig. 7.21-7.22).
A ellos se unen a veces también algunos cetáceos, que se alimentan especialmente de cefa-
lópodos y al regurgitarlos periódicamente en fragmentos pequeños favorece que sean consu-
midos por las pardelas. Otro elemento que las atrae son las labores de limpieza del pescado en
la cubierta del barco, eliminando vísceras y a veces el estómago completo, señalando algunos
autores que los pescadores de Madeira usan concentraciones de pardelas para localizar la
presencia de túnidos (Den Hartog y Clarke, 1996: 129-130), al igual que en las Islas Canarias
(Pascual y Pérez Sosa, 1982: 29). Otro animal que favorece la presencia de las pardelas ceni-
cientas son los delfines (Stenella frontalis), en grupos de hasta 7 ejemplares, que igual que los
261
atunes también van siguiendo al cardumen del pescado, comen parcialmente el pescado,
dejando a su alrededor pequeñas porciones que son comidas por las pardelas según se pudo
observar en las Azores, pues éstas suelen comer sobre la superficie del mar y hacen raras bre-
ves inmesiones (Martin, 1986: 1373). También lo mencionan los pescadores de La Rajita, en
San Sebastián, “es la mejor seña [para que los pescadores puedan localizar bancos de peces]”
o “donde fuera el pardelo íbamos nosotros [los pescadores]; cuando [los pardelos] se ponían a
dar vueltas es que había pescado” (Perera, 2005d: 263). Estas concentraciones de pardelas
cenicientas dando vueltas suelen observarse a simple vista desde 4 km. de distancia, pero
también se intuye por el cambio de comportamiento de otras pardelas próximas a la embar-
cación, más excitado de normal (Martin, 1986: 1373).
262
Las pardelas cenicientas del Atlántico, que carecen de depredadores importantes,
llegan de América en Febrero a las Islas Canarias para anidar, volando sin descansar
de 4 a 6 días. En la Gomera su llegada se sitúa hacia el 12 de febrero y la partida
hacia Noviembre, “en diciembre y enero no hay pardelos” (Perera, 2005d: 262-263 y
265). Anida en huecos en el suelo. Tanto el padre como la madre incuban el huevo y
crían al polluelo. Suelen salir habitualmente a buscar alimento de noche. Las pardelas
comen y luego vomitan el alimento para alimentar los polluelos. En todo caso la mor-
talidad de los huevos ronda una media entre el 35-54 % en la Salvaje Grande (Mou-
gin et alii, 2000: 286). Alcanzan hasta 0.48 m. de altura y sus alas una extensión
máxima de 1.25 metros. Los machos son un poco más grandes, y con algo más peso.
Una vez han nacido las crías, la familia compuesta por una pareja monogámica, con
los polluelos, regresan a América en Noviembre, entre el Norte de los Estados Unidos
y Uruguay-Norte de Argentina. Un muestreo realizado en la isla de Salvaje Grande
presentaba aves anilladas en Rhode Islands (Estados Unidos), Paracuru en el Norte
de Brasil o Tramandai, Rio Grande do Sul, en el Sur de Brasil. También se desplaza-
ban a islas cercanas como Madeira, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y el islote de Lo-
bos (Jouanin et alii, 1977: 354-355, 353 fig. 1). Una vez que los polluelos se hacen
adultos, normalmente entre los 7 y 10 años (Mougin et alii, 2000: 279 tabla 1), en
adelante hasta los 60 años siguen viviendo en América, volviendo del continente una
vez al año. La gente da nombres diferentes al macho y a la hembra, “la pardela es la
hembra y el pardelo es el macho; el pardelo es más oscuro que la pardela” (Perera,
2005d: 264).
Tabla 7.4. Nombre común de la Calonectris diomedea en las principales lenguas occidentales.
263
Salvage Grande y las Azores (San Miguel y San Jorge) la alimentación en el Atlántico
es principalmente de cefalópodos, principalmente calamares, Ommastrephes bartra-
mi, un 60 %, y excepcionalmente algunas sepias y pulpos (den Hartog y Clarke,
1996: 127-128 tabla 4). Esa es la impresión que tienen los pescadores en La Gome-
ra, “comen calamares y sardinillas” (Perera, 2005d: 264).
Estas poblaciones a veces son objeto de caza y se produce una reducción muy
brusca de su presencia. En épocas recientes el caso mejor estudiado es en la isla Sal-
vaje Grande que llegó a tener cerca de 200.000 ejemplares a inicios del siglo XX
(Mougin et alii, 1984: 2), pero después de su caza por pescadores en los años 1975 y
1976, se produjo una brusca reducción de 100.000 ejemplares a unos 5.000 en 1977
(Jouanin et alii, 1977: 357; Mougin et alii, 2000: 277), los cuales se habían recupe-
rado hasta unos 30/35.000 ejemplares en 1998-99 (Mougin y Mougin, 2000: 47). En
Madeira debió ocurrir algo similar cuando fue descubierta en el siglo XV, donde se
menciona que había “muchas aves que al principio cogían con las manos” (Zurara,
1452-53/1989: cap. lxxxiii, 216 y 1452-53/2012: 269).
En Canarias sabemos que el islote de La Graciosa era arrendado por un año para
pastar ganado en marzo de 1634, “con la condición que al tiempo que es costumbre
el ir a cazar las pardelas, que es por el mes de octubre, puedan los vecinos ir libre-
mente todos los que quisieren a la dicha isla de La Graciosa a cazar las dichas parde-
las, y hacer grasa de ella y pescar, en el tiempo que se ocuparen de dicha caza”, sien-
do “la grasa, [el] aceite con que se alumbran” (Bruquetas, 1997: 99-100). Esta grasa
era utilizada en Lanzarote para engrasar los obenques de los barcos por su buena
calidad y encender candiles en 1652. Para cazarlas, aunque muchas veces las parde-
las tenían el nido en covachas o agujeros, se introducían una varillas que se hacían
girar rápidamente hasta que el ave se enredaba y era cogida por las alas (de la Hoz,
1962: 116). Otro tanto se hacía en el siglo XVIII en la “ysla de Lobos (…) arrendada
(…) para la caza de las pardelas” (Ruiz Cermeño, 1772/1981). También eran objeto
de caza las pardelas en el islote de Alegranza a finales del siglo XIX (Arribas,
1900/1993: 283). Y está constatado en la primera mitad del siglo XX en La Gomera,
“los cogíamos por septiembre; había quien les amarraba el pico a los pichones y al
día siguiente aparecía el pescado que los padres le traían: sargos pequeños, caballas,
chichar[r]os, sardinas”, “los descueraban y los ponían en leche y al día siguiente los
comían” (Perera, 2005d: 264).
La técnica de su captura en los acantilados de Tacoronte (Tenerife) en el siglo XIX
la describe Bethencourt Alfonso (1911/1994: 450), “en los riscos, sus casas que lla-
man cubiles, siempre son de boca lo más ancha de una tercia, pues no entran en cue-
vas de boca mayor; a ciertas (horas) del día, unos palitos que sirven de señal para
saber por la noche si está o no dentro, según estén caídos o de pie. Si están dentro
(que por lo regular no hay más de una o dos) emplean dos procedimientos. Uno,
hacer fuego en la boca de entrada con tea, y obligar con el humo a que salga la par-
dela (a veces, se rebellan); y las cogen con las manos; y otro, consiste en untar una
caña con leche de cardón y tabaiba, que entra en el agujero y le empieza a pichar y
dar vueltas, hasta que las sacan pegadas de la caña. Esta cacería se hace de 9 a 10 de
la noche”, siendo “Mayo y Junio (…) la época de coger las pardelas en las cuevas”.
Una vez capturadas, en Cuevas Blancas, Tenerife, “los pardelos (…) los chamusca-
ban y los guardaban salados” (Perera, 2005d: 263).
264
Consecuentemente, en el trazado de sus rutas marítimas en el Atlántico durante la
primavera y el verano, los pescadores se guiaron principalmente por la presencia de
la pardela cenicienta, indicativa tanto de la posible presencia de tierra en zonas a 2
días de navegación como de cardúmenes de pescado. Es importante tener en cuenta
que es una especie conocida en el Mediterráneo, que ya los pescadores y marinos
utilizarían como guía en la navegación y en la pesca de túnidos. Una vez localizada la
mancha, la seguían en dos direcciones, hacia el NW. o hacia el NE. En la primera
opción había dos opciones, desde las Canarias Occidentales se navegaba hacia las
Salvajes y después Madeira, para continuar en dirección Noreste por las bajas de
Seine (-86 m.), Ampére (-56 m.), Gettysburg (-25 m.) y Ormonde (-27 m.), lugares
con mucho cardumen de pescado que atraía a los atunes al ser islas sumergidas, pero
que emergían de los fondos circundantes, desde donde podrían poner rumbo hacia el
Cabo de San Vicente o la Península de Lisboa. La otra opción era una ruta al NE., y
una vez desde Madeira, la mancha de los atunes continuaba hasta las Islas Azores,
ruta que hacían los pescadores canarios pero que actualmente no pueden sobrepasar
las Islas Salvajes al entrar en aguas jurisdiccionales portuguesas.
Esta ruta debió ser la seguida por el barco cartagines que dejó un conjunto de
monedas púnicas de fines del siglo IV e inicios del siglo III a.C. hasta el final de la II
Guerra Púnica en las Azores (Monod, 1973), con tipos también presentes en el puerto
de Melilla (Alfaro, 1993), que quizás puedan vincularse a una ruta de regreso entre
Canarias-Azores-Portugal denominada volta pelo largo (Isserlin, 1984: 32; Manfredi,
1993: 113, 115; Millán, 1998: 138), pero que era más compleja pues existían dos
posibilidades, una ruta Canarias-Salvajes-Bajas-Algarve-Lisboa o bien Canarias-
Salvajes-Madeira-Azores-Lisboa.
En este sentido, la mayor concentración de pardelas cenicientes en el Atlántico
Oriental se encuentra en las Islas Azores, con unos 500.000 ejemplares, que forzosa-
mente tuvieron que acabar atrayendo a pescadores en las aguas atlánticas.
Una ruta alternativa que incluso pudo haber existido fue a partir de Lanzarote, y
en vez de remontar en dirección hacia Mogador y luego ir ascendiendo costeando,
empezaría por las islotes de La Graciosa y Alegranza, seguiría por las tres bajas de
Concepción (-46 y -157 m.) y Dacia (-86 m.) en dirección Noreste y quizás una vez
alcanzada Madeira, contectaría con las bajas de Seine (-86 m.), Ampére (-56 m.),
Gettysburg (-25 m.) y Ormonde (-27 m.) que siguen una dirección Noroeste, hasta
alcanzar la costa portuguesa.
El hecho que la ruta se olvidase, y que el redescubrimiento de las islas de Madeira
y Porto Santo aparentemente fuese porque, navegando hacia Guinea, “con tiempo
contrario, llegaron a la isla llamada ahora Porto Santo” (Zurara, 1452-53/1989: cap.
Lxxxiii, 215 y 1452-53/2012: 268), ha hecho olvidar la importancia de estas rutas,
que una vez redescubiertas se mantuvieron, en lo posible, en secreto como sucedió
con la volta pelo largo en derroteros de acceso restringido.
265
Ruta ascendente de altura desde Ruta ascendente de altura desde Ruta ascendente del
las Canarias Occidentales y las Canarias Orientales descubrimiento de las Azores
Centrales
La Palma-Tenerife-Gran Canaria Lanzarote La Palma-Tenerife
Salvajes Graciosa-Alegranza Salvajes
Desertas-Madeira Baja de Dacia (-86 m.) Desertas
Porto Santo Baja de Seine (-86 m.) Madeira
Baja de Seine (-86 m.) Baja de Ampére (-56 m.) Azores
Baja de Ampére (-56 m.) Baja de Gettysburg (-25 m.)
Baja de Gettysburg (-25 m.) Baja de Ormonde (-27 m.)
Baja de Ormonde (-27 m.) Cabo de San Vicente
Cabo de San Vicente Gadir
Gadir
Tabla 7.5. Rutas ascendentes desde Canarias sin costear el litoral norteafricano. Profundidades de las bajas
según cartografía del Instituto Hidrográfico de la Marina.
266
8. ABANDONO DEL ISLOTE DE MOGADOR Y PRIMER POBLAMIENTO ESTABLE
DE LAS ISLAS CANARIAS
El islote de Mogador, aunque presenta alguna frecuentación en la primera mitad del siglo
VII a.C., como dos bordes de ánforas 10.1.1.1, la ocupación más intensa abarca entre el
último cuarto del siglo VII a.C. y en particular, durante la primera mitad del siglo VI a.C.,
prolongándose su ocupación hasta el 525 a.C., con visitas más puntuales hasta ca. 510
a.C. (López Pardo y Mederos, 2008: 384).
Mogador no se trataba estrictamente de una factoría, puesto que no hay estructuras
de habitación permanente de época fenicia, sino de un punto clave de escala en la ruta
atlántica. Si se durmió en la isla, parece evidente que ni siquiera se construyeron estructu-
ras perecederas dejando hoyos de poste, descansando directamente los marinos junto a la
playa. Cabe la posibilidad que incluso se durmiera directamente en las embarcaciones
como hacían los gaditanos, “la mayoría viven en el mar, siendo pocos los que se quedan
en casa” (Str., III, 5, 3). La relativa proximidad a tierra no hacía a la isla de Mogador un
refugio muy seguro, en particular en verano cuando el mar está en mejores condiciones y
la bahía era frecuentada por naves fenicias, pues las poblaciones indígenas del entorno
también deberían practicar la pesca y utilizar pequeñas embarcaciones, las cuales tam-
bién se podrían aprovechar para realizar un ataque a la isla por sorpresa durante la no-
che. Esto pudo influir en los tripulantes de los barcos fenicios a permanecer durante la
noche en sus barcos.
En cambio, finalizada la frecuentación regular de Mogador, el yacimiento se cubrió
de arena conformando el nivel III, con visitas sólo de carácter esporádico, documentándo-
se algunos huesos de elefante y ocho ánforas púnicas. Una ánfora 4.2.1.5-Mañá D Olbia,
de producción cartaginesa, ca. 400-250 a.C., con su momento de máxima fabricación
hacia el 375-325 a.C. Un ánfora gaditana 12.1.1.1 o Mañá-Pascual A4c-d con una cro-
nología ca. 350-200 a.C., quizás fabricada en los hornos de Torre Alta de Cádiz, aunque
Ramón (1995) mantiene un inicio algo más antiguo ca. 400-375/360 a.C. y su continui-
dad hasta ca. 175/150-80/50 a.C. Y un ánfora 4.2.2.5-Mañá B, quizás también de la
bahía de Cádiz, ca. 250-150 a.C., con su momento de máxima fabricación hacia el 225-
175 a.C. (López Pardo y Mederos, 2008: 386). De la campaña de prospección del año
2000 sólo cabe mencionar otro fragmento de ánfora púnica Mañá-Pascual A4, una
11.2.1.4 o 11.2.1.6 del siglo IV a.C. (López Pardo et alii, 2011: 122, 131). De la campa-
ña de excavación de 2008 cabe mencionar 4 nuevos bordes de Mañá-Pascual A4 (Marzoli
y El Khayari, 2010: 71, 69 fig. 7c-e, 70 fig. 9f), cerámicas ausentes en el informe previo
267
sobre las campañas de excavación de 2006-07 (Marzoli y El Khayari, 2009). Una reciente
datación obtenida a partir de semillas de trigo, KIA-36.977 2383±31 B.P. (Neef, 2010:
97), marca un momento del final del siglo V o inicios del siglo IV AC, 536 (405) 394 AC
(fig. 8.1-8.2).
8.2. Ánforas púnicas Maña-Pascual A4-12.1.1.1 y Mañá D Olbia-4.2.1.5 (El Khayari, Hassini
y Kbiri Alaoui, 2001: 73 fig. 5).
268
Si fijamos en el último cuarto del siglo VI a.C. el momento del abandono de la fre-
cuentación regular de la islote de Mogador, ca. 525-510 AC, no deja de llamar la aten-
ción que la primera fecha disponible en Buenavista (Lanzarote), de un sector de hoga-
res dentro de una estructura de la fase II-2, corresponda hacia el 536-520 AC, también
en el último cuarto del siglo VI a.C., lo que hace presuponer que la elección de Lanzaro-
te, y presumiblemente también de Fuerteventura debido a su proximidad, estuvo vin-
culada a disponer de bases operativas más seguras, y donde no habían problemas de
abastecimiento de agua y alimentos, ausentes en el islote de Mogador salvo mediante el
recurso de la pesca o el marisqueo. También sugiere que el área prioritaria de interés se
había ampliado hacia la costa del Sur de Marruecos, probablemente vinculado al co-
mercio del oro.
Una segunda razón, quizás más importante, fue el proceso de relleno del istmo oca-
sional que se forma entre la playa y el islote de Mogador. Por los datos disponibles, al
final de la época fenicia, la isla quedó nuevamente unida al continente por un estrecho
istmo (Brückner y Lucas, 2009: 106 fig. 13 y 2010: 104 fig. 29c), convirtiéndose en
una península, que le hizo perder el principal valor del islote, la seguridad que aportaba
a los marinos fenicios, y después cartagineses, frente a las poblaciones indígenas de la
zona (fig. 8.3-8.4).
269
8.4. Mogador, Essaouira y la desembocadura del río Ksob. Google-Earth.
270
Un tercer viaje de 1823 también es relevante. Después de haber partido el 16 de no-
viembre desde la bahía de Cádiz en dirección a El Ferrol, fue alcanzado el día 18 por
vientos muy fuertes del primer cuadrante, probablemente del Noreste o Norte, y mar
gruesa en la misma dirección, hasta arribar a la isla de Lanzarote antes del 30 de no-
viembre, pues estuvo unos días de cuarentena (Quintana, 2012: 166-167) y no se men-
ciona la fecha exacta que arribó.
El patrón es similar, barcos a vela que navegaban en invierno, noviembre, diciembre y
enero, fuera de la estación más segura, que se vieron empujados por vientos y corrientes
contrarias del Noroeste o Noreste, y acabaron arribando a la isla de Lanzarote. Eso podía
ocurrir a la altura del Cabo de San Vicente, el Estrecho de Gibraltar o de Mogador, con
puertos de origen en su partida de Mogador, Málaga y Cádiz. El trayecto apenas osciló
entre los 11 y 18 días, del 15 al 26 de enero de 1782, 11 días, desde Mogador; del 11 al
29 de diciembre de 1802, 18 días, empujado desde Cabo de San Vicente; y del 16 al 30
de noviembre de 1823, un máximo de 14 días desde Cádiz.
271
8.5. Emplazamiento de los yacimientos de Buenavista y El Bebedero (Teguise, Lanzarote)
(Atoche, 2009: 107 fig. 1).
272
La estructura se observa que estaba dividida en dos espacios, el occidental de activi-
dad con los hogares y el oriental dividido por el único muro de doble paramento en el
interior, que repite la técnica observada en las paredes exteriores, el cual tenía una puerta
en su extremo Sur para conectar ambos espacios. De la cimentación exterior del muro,
fase II-3, se obtuvo una fecha del siglo X AC, Beta AMS-251.322 2810±40 B.P. (Atoche y
Ramírez, 2011: 154, tabla 1) 1049 (971-936) 835 AC, primera mitad del siglo X AC. Se
trata una muestra de carbón que podría venir de un tronco de madera de cierto grosor y
en el margen inferior nos marca una fecha de la segunda mitad del siglo IX AC, ya fre-
cuente en la Península Ibérica. Por otra parte, la fecha, más que el inicio de la construc-
ción de la estructura, podría estar indicando el inicio de la frecuentación del lugar con la
realización de fuegos para el desbroce de la vegetación pues existe una mareta donde se
acumula agua de forma natural. En cualquier caso, sería recomendable una segunda
datación para ratificarla (fig. 8.7-8.8).
8.7. Sector occidental de la estructura excavada con presencia de hogares, campaña 2007
(Atoche et alii, 2010: 11, lám. 2).
Una segunda fecha, del inicio de la zona de hogares en el interior de la estructura y del
uso del espacio doméstico, también fase II-3, es notablemente más reciente, Beta AMS-
237.341 2450±50 B.P. (Atoche et alii, 2010: 49 tabla 1), 787 (536-520) 399 AC. Es
obvio que sería deseable alguna datación más para precisar esta fase inicial de la estruc-
tura de hábitat, que al menos se remonta al último cuarto del siglo VI AC. Esta fase más
antigua o II-3 cuenta al menos con dos fragmentos a torno amorfos (Atoche et alii, 2010:
32), pero la cerámica es mayoritariamente a mano indicativo que no se trata de un asen-
tamiento colonial.
En la campaña de 2007 se recuperaron unos cilindros de arcilla hechos a mano en las
fases II y I (Atoche et alii, 2010: 38, 39 lám. 8), que carecen de paralelos en los registros
de las Canarias Orientales, pero tienen su mejor referente en la denominada “pieza cilín-
drica de pasta tosca” de Lixus (Vives et alii, 2010: 91, 90 fig 33-34 Lix-2-05 1050-23)
de la unidad 1050 del sector 3 que alcanza 21 cm. de longitud, vinculada a la primera
273
fase constructiva del siglo VII a.C., con el muro UE 1068 (Vives et alii, 2010: 72-73 fig.
9; 101 fig. 2).
También es muy interesante la presencia un fragmento de terracota de un posible
ídolo (Atoche y Ramírez, 2011b: 162), pues también conocemos en Lixus algunos ídolos
antropomorfos de arcilla en la unidad 1052, del siglo VII a.C., asociados igualmente al
muro UE 1068 (Vives et alii, 2010: 93-96 fig. 38-39), los cuales son recurrentes en el
registro arqueológico de las Canarias Orientales, en particular Gran Canaria, en fechas
más tardías (Jiménez Gómez y del Arco, 1984; Onrubia, 1986; Onrubia et alii, 2000).
8.8. Plano del sector occidental de la estructura excavada con presencia de hogares, campaña
de 2007 (Atoche et alii, 2010: 9 fig. 2).
274
En la fase más reciente, como no hay puerta de acceso y la roca base calcárea fue
excavada hasta 0.40 m., cabe presumir que sigue un poco el modelo de las casas
aborígenes más recientes, denominadas casas hondas, donde se desciende por una
escalera de piedra y se evita parte del fuerte viento que sopla en la isla durante buena
parte del año. También es una tradición fenicia como se aprecia en las casas de adobe
de La Rebanadilla (Málaga), donde a todas las estructuras de habitación se accede
por unas escaleras descendentes y no tienen puerta visible en los muros.
La estructura inicialmente estaba dividida en dos espacios, el occidental de activi-
dad con los hogares y el oriental dividido por el único muro de doble paramento en el
interior, que repite la técnica observada en las paredes exteriores, el cual tenía una
puerta en su extremo Sur para conectar ambos espacios. Sin embargo, en una segun-
da fase constructiva, se compartimento el sector oriental, dividiéndolo en cuatro espa-
cios, y explica el uso de un aparejo diferente y más provisional con piedras hincadas
para dividir los espacios.
En una de estas estructuras rectangulares delimitadas por muros de la fase más
reciente, la más oriental o nº 1, se localizó en su base o fase II-1, la muela inferior de
un molino circular y varios recipientes cerámicos a mano de gran tamaño (Atoche et
alii, 2009: 20, 21 lám. 3), y de las cenizas se obtuvo la única datación de la campaña
de 2006, Beta AMS-230.885 2280±40 B.P. (Atoche et alii, 2009: 20 y 42), 402
(384) 205 AC, indicativa de la reutilización de esta estructura en época contemporá-
nea a Cartago (fig. 8.9-8.10).
275
Este aparejo más reciente parece ser que también ha afectado al extremo Suroeste de
la estructura, donde debía encontrarse una posible puerta en la fase inicial que debió ser
modificada en la segunda fase constructiva, haciéndose un cierre de forma semicircular
con piedras también hincadas y en su interior aparece una de las manchas de ceniza,
estando las otras dos anexas a este espacio semicircular.
De dos de estas manchas de cenizas se obtuvieron dataciones radiocarbónicas, a me-
nor profundidad, en la fase II-1, en el corte E4, la mancha más occidental, Beta AMS-
237.340 2180±40 B.P. (Atoche et alii, 2010: 9 fig. 2, 15 fig. 3 con perfil, 49 tabla 1),
379 (342-202) 110 AC y de una segunda mancha de ceniza, en la cuadrícula F4, a ma-
yor profundidad junto a la base, en la fase II-3, que en la planimetría se señala a -1.18
m., Beta AMS-237.341 2450±50 B.P. (Atoche et alii, 2010: 9 fig. 2, 49 tabla 1), 787
(536-520) 399 AC.
Si asumimos que existen dos grandes fases constructivas, la primera con aparejos más
sólidos correspondería a esta fecha del último tercio del siglo VI AC. La reutilización que se
advierte de todos los espacios en la segunda fase constructiva, con piedras hincadas de
delimitación y compartimentación de la estructura principal, asociada con el estrato II-1,
fechado en 2006 en sus intervalos máximos 402 (384) 205 AC y en 2007 por 379 (342-
202) 110 AC, hace presumible su ocupación en los siglos IV-III AC.
276
La fase II-1 en la campaña de 2007 sólo aportó tres amorfos a torno (Atoche et alii,
2010: 32, 33 fig. 14/5-7), que cabe suponer contemporáneos a esta fase púnica, en un
contexto mayoritario de cerámica a mano (fig. 8.11-8.12).
8.11. Cerámica a torno, dos con acanaladuras de la panza de ánforas de la fase I-2, campaña
de 2007 (Atoche et alii, 2010: 32, 33 fig. 14; Atoche y Ramírez, 2011a: 239 lám. 4).
277
Si bien el informe de la campaña de 2008 permanece inédito, conocemos una da-
tación de la base de la fase I-2, corte H2, Beta AMS-251.323 2140±40 B.P. (Atoche
y Ramírez, 2011: 154), 355 (195-173) 49 AC que parece relacionarse con la fase II-
1, y implicarían la continuidad del asentamiento al menos antes del inicio de la Ter-
cera Guerra Púnica el 149 AC. Como su margen superior arranca en el siglo IV AC,
parece responder más a un contacto con la fase II-1, que alcanzaría entonces hasta la
primera mitad del siglo II AC, antes de la caída de Cartago, pues se asocia mejor con
la fecha más baja de la fase II-1, cuya media más baja apunta también a finales del
siglo III AC.
Este estrato I-2 proporcionó en la campaña de 2007 tres fragmentos a torno, dos
amorfos aparentemente de un ánfora por su grosor y estrías marcadas, que los auto-
res atribuyen a un ánfora Cádiz A4 (Atoche y Ramírez, 2011b: 162) y a un ánfora de
taller lixita, y un borde de cuenco a torno (Atoche et alii, 2010: 32, 34, 33 fig. 14/8-
10).
La fase I parece arrancar con el proceso de colonización insular posterior a la ex-
pedición enviada por Juba II a las Islas Canarias (Plin., N.H., VI, 37, 202-205), ca.
25 a.C., que arranca con Beta AMS-251.321 2030±40 B.P. 165 (41-3 AC) 66 DC en
Buenavista, y continúa durante los siglos II y III DC, y cuyo inicio también está detec-
tado en el yacimiento próximo de El Bededero (Teguise, Lanzarote) (Atoche, 2009b:
131 tabla 6), que también cuenta con dos fechas de la primera mitad del siglo I DC,
GrN-15.762 1950±60 B.P. 88 AC (34-61 DC) 219 DC y GrN-AMS-2.477 1980±50
B.P. 92 AC (25-47 DC) 128 DC (fig. 8.13).
8.13. Proximidad del yacimiento del Bebedero en relación con Buenavista (Teguise, Lanzarote)
(Atoche et alii, 2009: 15 fig. 2).
278
Yacimiento Municipio, B.P. B.C./AD máx. CAL B.C. mín. Lab. nº &
Nivel Isla o País CAL CAL Material
Campaña
Buenavista fase II-3 Teguise, 2810 40 860 a.C. 1049 971 AC 835 Beta AMS-
base muro, corte D9, Lanzarote 959 251.322/C
2008 936 carbón
Lixus, UE 3049, Larache, 2590 40 640 a.C. 825 796 AC 597 Beta-
nivel de base Marruecos 184.134/S
Lixus, UE 3037 Larache, 2540 40 590 a.C. 801 779 AC 592 Beta-
Marruecos 184.133/S
Buenavista, fase II-3 Teguise, 2450 50 500 a.C. 787 536 AC 399 Beta AMS-
base, zona hogares, Lanzarote 532 237.341
corte F4, 2007 520 cenizas
Mogador, corte III, Essaouira, 2520 27 570 a.C. 794 763 AC 523 KIA-36.976/S
E-7 Marruecos 676 Triticum-
674 Phalaris
Mogador, corte III, Essaouira, 2383 31 433 a.C. 536 405 AC 394 KIA-36.977/S
E-11 Marruecos Triticum-
Phalaris
Buenavista, fase II-1, Teguise, 2280 40 330 a.C. 402 384 AC 205 Beta AMS-
corte B6, 2006 Lanzarote 230.885
cenizas
Buenavista, fase II-1, Teguise, 2180 40 230 a.C. 379 342 AC 110 Beta AMS-
corte E4, 2007 Lanzarote 324 237.340
202 cenizas
Buenavista, fase I-2 Teguise, 2140 40 190 a.C. 355 195 AC 49 Beta AMS-
base, corte H2, 2008 Lanzarote 173 251.323
cenizas
Buenavista, fase I-2, Teguise, 2030 40 80 a.C. 165 AC 41 AC 66 DC Beta AMS-
corte D9, 2008 Lanzarote 25 251.321
8 cenizas
3
Buenavista, fase I-2, Teguise, 1870 40 80 d.C. 33 DC 129 DC 241 DC Beta AMS-
corte C8, 2009 Lanzarote 275.162
restos
orgánicos en
cerámica
Buenavista, fase I-2, Teguise, 1860 50 90 d.C. 30 DC 131 DC 319 DC Beta AMS-
corte F1, 2009 Lanzarote 275.163
cenizas
Buenavista, fase I-1, Teguise, 1780 40 170 d.C. 130 DC 243 DC 380 DC Beta AMS-
corte B10, 2008 Lanzarote 251.320
huesos
ovicápridos
El Bebedero, fase V- Teguise, 1980 50 30 a.C. 92 AC 25 DC 128 DC GrN-AMS
1, corte A7, 1990 Lanzarote 43 2.477 carbón
47
El Bebedero, fase IV- Teguise, 1950 60 1 a.C-1 88 AC 34 DC 219 DC GrN-15.762
4, corte B3, 1987 Lanzarote d.C. 36 carbón
61
Tabla 8.1. Dataciones obtenidas de los yacimientos de Lixus, Mogador (Essaouira), Buenavista (Lanzarote) y
El Bebedero (Lanzarote). Fuentes: Álvarez García y Gómez Bellard (2005: 177), Atoche (2009: 131-132
tabla 6), Atoche et alii (2009: 42 cuadro 1 y 2010: 49 tabla 1), Atoche y Ramírez (2011: 154 tabla 1) y Neef
(2010: 96-97). Curva de calibración Intcal98, Calib v. 4.2, según Stuiver et alii (1998).
279
8.4. Las cuevas del Norte de Tenerife: Los Guanches (Icod), Las Palomas
(Icod) y Las Estacas I (Buenavista)
De un corte del interior de la zona central de la cueva, frente a la boca principal, que
tuvo una potencia máxima de 1.04 m., procede otra datación antigua del nivel 11, GAK-
14.600, 2400±80 B.P. 785 (410) 256 AC, de fines del siglo V AC. Por el contrario, el
nivel 12, ligeramente más profundo, 8 cm., marca un momento 800 años más reciente,
280
GAK-14.601, 1700±250 B.P. 337 AC (380 DC) 872 DC, en todo caso de notable anti-
güedad, el siglo IV DC. Del Arco et alii (2000: 69) prefieren priorizar la fecha de finales
del siglo V AC frente a la del siglo IV DC, que presenta la ventaja de tener una menor
desviación típica a un sigma o 68 %, ±80, 2480-2320 B.P., frente a ±250, 1950-1450
B.P., que se aproximan con una desviación típica de 2 sigmas o 95 % de fiabilidad, 2200-
1200 B.P., pero una de las dos es errónea. El exterior de la cueva podría presentar una
ocupación simultánea al interior pues en el sondeo S, o Sur, en el camino inmediato de
acceso a la cueva, nivel II, se dató GAK-14.598, 1720±260 B.P. 360 AC (340 DC) 872
DC, también del siglo IV DC.
281
DC, un nivel contemporáneo a época púnica, de mediados del IV AC a fines del III AC,
pero también del mismo nivel hay otra datación de fines del siglo VII o mediados del VIII
DC, GAK-13.089 1290±140 B.P. 441 (691-758) 1020 DC. La primera presenta la ven-
taja de tener una menor desviación típica a un sigma o 68 %, ±90, 2110-2290 B.P.,
frente a ±140, 1150-1430 B.P., pero nuevamente una de las dos es errónea (fig. 8.17).
282
Yacimiento Municipio B.P. B.C. max. CAL min. nº Lab. &
CAL B.C. CAL Material
Las Estacas. Fase Buenavista, 2210 60 260 a.C. 397 AC 352 AC 93 AC Beta-
I. Nivel 11 Tenerife 297 127.932/?
230
219
210
Las Estacas. Fase Buenavista, 1800 70 150 d.C. 68 DC 238 DC 409 DC Beta-
II. Nivel 8 Tenerife 127.931/?
Las Estacas. Fase Buenavista, 1720 70 230 d.C. 131 DC 263 DC 528 DC Beta-
II. Nivel 6 Tenerife 275 127.930/?
338
Cueva de las Icod, Tenerife 2200 90 250 a.C. 404 AC 349 AC 1 DC GAK-
Palomas. 318 15980/C
Nivel VI 228
221
207
Cueva de las Icod, Tenerife 1290 140 660 d.C. 441 DC 691 DC 1020 GAK-
Palomas. 703 DC 13.089/CN
Nivel VI 708 Z-SED
753
758
Cueva de los Icod, Tenerife 2770 160 820 a.C. 1387 910 AC 518 AC GAK-
Guanches. AC 14599/CN
VII. Sepultura Z-SED
Cueva de los Icod, Tenerife 2400 80 450 a.C. 785 AC 410 AC 256 AC GAK-
Guanches. 14600/CN
XI. Interior Z-SED
Cueva de los Icod, Tenerife 1700 250 250 d.C. 337 AC 380 DC 872 DC GAK-
Guanches. 14601/CN
XII. Interior Z-SED
Cueva de los Icod, Tenerife 1720 260 230 d.C. 360 AC 340 DC 872 DC GAK-
Guanches. 14598/CN
II. Exterior Z-SED
Tabla 8.2. Dataciones calibradas de la Cueva de la Estaca (Buenavista del Norte, Tenerife), Cueva de los
Guanches (Icod, Tenerife) y Cueva de Las Palomas (Icod, Tenerife). Fuentes: Galván Santos et alii (1999:
31-33), del Arco et alii (1992: 147) y González Antón et alii (1995: 30). Curva de calibración Intcal98, Calib
v. 4.2, según Stuiver et alii (1998).
283
35.5 %. En cambio, la Mañá D2 o 5.2.3.1 cartaginesa no aparece hasta el 225 a.C. con la
Segunda Guerra Púnica y la forma F1 o 7.4.3.3 o imitación de la Mañá C2 cartaginesa,
entre el 150-25 a.C., apenas supone un 0.3 % en los hornos de Torre Alta (de Frutos y
Muñoz, 1996: 142-145; Muñoz y de Frutos, 2004: 160, 162) (fig. 8.18).
8.18. Ánforas púnicas de la bahía de Cádiz (de Frutos y Muñoz, 1996: 164 fig. 12).
284
res más occidentales para 4.2.1.5 proceden del pecio del Sec en Mallorca y para 4.2.1.2
de la factoría de Las Redes en Cádiz (fig. 8.19-8.20).
El tipo 2 encuentra sus mejores paralelos en Mañá D (Mañá, 1951: fig. 1), A-PUN
D1b (Adroher, 1993: 81), D1a (Muñoz, 1987: 474-475, fig. 6/D1a), 5.2.3.1 (Ramón,
1995: 197-198, 527-531 fig. 164-168/166-185, 625 mapa 63) o 5.2.3.2 (Ramón, 1995:
199, 531-532 fig. 168-169/186-192, 625 mapa 64), ca. 225-175 a.C., diferenciándose
por un labio convergente más cerrado y no vertical convergente y asas cercanas a la boca.
Con una distribución centromediterránea y en la fachada levantina peninsular, los ejem-
plares más occidentales proceden de Cádiz y Las Redes.
En relación con producciones de la Península Ibérica tenemos los tipos 3 y 4. El tipo
3 se correspondería, teóricamente, con A-PUN CCNN Campamentos Numantinos (San-
martí, 1985: 142, 150, 154 fig. 32; Adroher, 1993: 80), Cádiz E2a (Muñoz, 1987: 475-
476, fig. 7/E2, 1990-91: 302-306, fig. 6-7 y 2003: 49-50) y 9.1.1.1 (Ramón, 1995:
285
226-227, 557 fig. 194/382-384, 645 mapa 103), ca. 225/210-75 a.C., distanciándose
por un cuello más cerrado y asas cercanas a la boca. Su producción está detectada en los
hornos de Torre Alta de Cádiz, donde supone el 35.5 % de las ánforas recuperadas, siendo
denominado Torre Alta 3 (de Frutos y Muñoz, 1994: 401). Por el estudio de sus pastas se
ha sugerido tres áreas de fabricación, la bahía de Cádiz, el área levantina entre Cartage-
na-Alicante y quizás en la zona tarraconense-ampuritana (Carretero, 2004: 434-436),
presentando una distribución mayoritaria en la costa de Andalucía Oriental, Cádiz-Bajo
Guadalquivir, Huelva-Bajo Guadiana y desembocadura del Tajo.
El tipo 4 lo relacionaríamos con A-PUN D-E (Solier, 1972: fig. 6/5; Adroher, 1993:
81), Cerro Macareno E2 en Sevilla (Pellicer, 1978: 386-388, fig. 13), ca. 400-250 a.C.,
Carmona (Rodero, 1991: 290-291, 295; Carretero, 2004: 427-433, fig. 1), Cádiz A5
(Muñoz, 1987: 473-475, fig. 4/A5 y 1990-91: 300-301, fig. 5/219, 221), pues aparece
en las fases II y III de Las Redes ca. 325-275 a.C. y 275-200 a.C. (Muñoz y de Frutos,
2004: 142-143, fig. 10/4 y 12) y 8.2.1.1 (Ramón, 1995: 225-226, 556 fig. 193/375-380,
644 mapa 101), ca. 325-200 a.C., distanciándose por su cuello y panza de menor diáme-
tro, con asas cerca de la boca. También fue fabricado en los hornos de Torre Alta de Cá-
diz, donde supone el 31.7 % de las ánforas recuperadas, siendo denominado Torre Alta 2
(de Frutos y Muñoz, 1994: 401). Su distribución es principalmente en la costa murciano-
alicantina, Cádiz-desembocadura del Guadalquivir, Huelva-Bajo Guadiana y desembo-
cadura del Tajo. Por el estudio de sus pastas se ha sugerido cuatro áreas de fabricación,
Bajo Guadalquivir, campiña gaditana, bahía de Cádiz y el área levantina entre Murcia-
Alicante (Carretero, 2004: 427-431), presentando una distribución mayoritaria en el
litoral alicantino, Cádiz-desembocadura del Guadalquivir, Huelva-Bajo Guadiana, des-
embocadura del Tajo y Lixus (fig. 8.21-8.22).
286
8.21. Ánfora de Tenerife, tipo IV, Barranco Hondo (Candelaria, Tenerife)
(González Antón y del Arco, 2007: 167 fig. 42), Museo Arqueológico de Tenerife.
287
El tipo 5 es el más dudoso porque se basa en un único ejemplar de Tenerife, TF 17,
que presenta además el cuello y borde fragmentado. Habría una cierta relación con Mañá
E (Mañá, 1951: fig. 1), PE-16 (Ramón, 1981 y 1991: 109-110, fig. 31), 8.1.3.1 (Ra-
món, 1995: 223, 556 fig. 188/336-341, 643 mapa 100), ca. 250/220-190 a.C., separán-
dola un diámetro máximo en la panza más bajo y el no emplazamiento de las asas en
dicho diámetro máximo sino en un punto más elevado. Con una distribución mayoritaria
en la zona de fabricación, Ibiza y regiones aledañas del litoral mediterráneo peninsular, se
conoce su presencia en Cádiz.
Sin embargo, puede también relacionarse con el tipo 6, sólo documentado en La Pal-
ma hasta la actualidad, presente en el Cerro Macareno a partir de inicios del siglo IV a.C.
(Pellicer, Escacena y Bendala, 1983: 88, fig. 87/1412, 1501, 2373), también denomina-
do Tiñosa (Rodero, 1991: 288-289) u 8.1.1.2 (Ramón, 1995: 222, 549 fig. 188/322-
324, 641 mapa 96), ca. 400-100 a.C. Por el estudio de sus pastas se ha propuesto su
fabricación en la campiña gaditana (Carretero, 2005) distribuyéndose básicamente por
Cádiz-Bajo Guadalquivir, Algarve y Norte de Marruecos (fig. 8.23-8.24).
288
(Mederos y Escribano, 2000: 199-200). Esta cronología de los siglos IV-III a.C. coincide
con la presencia de un ánfora 4.2.1.5-Maña D Olbia en Mogador, ca. 400-250 a.C. (Ló-
pez Pardo y Mederos, 2008: 198).
Otros investigadores como González Antón y del Arco (2001: 301-303) proponen la imi-
tación de las producciones anfóricas aborígenes de Tenerife en relación con los tipos 8.1.1.2
(Ramón, 1995: 222, 549 fig. 188/322-324, 641 mapa 96); 9.2.1.1 (Ramón, 1995: 228, 557
fig. 194/387, 646 mapa 106), ca. 125-75 a.C., con distribución en el Noreste de Cerdeña; y
1.3.2.3 (Ramón, 1995: 172, 508-509 fig. 145-146/27-35, 641 mapa 96), ca. 450-400 a.C.,
que se reparte por las Baleares y la fachada costera catalana.
Finalmente, más recientemente se ha propuesto por Muñoz (2003: 53-55) una se-
cuencia más simple, un gran grupo que tendría influencias de las ánforas 8.1.1.2/Tiñosa,
8.2.1.1/Carmona, 9.1.1.1/Cádiz E2a, ya mencionadas anteriormente, y un segundo gru-
po que asocia con las ánforas 12.1.1.1 y 12.1.1.2. El primero, 12.1.1.1 (Ramón, 1995:
237-238, 572-574 fig. 209-211/492-506, 653 mapa 120) o Cádiz A4c-d (Muñoz, 1987:
289
473-474, fig. 3/A4c-d y 1990-91: 297-299, 296 fig. 4/214, 298 fig. 5/218), ca. 350-200
a.C., fabricado en los hornos de Torre Alta de Cádiz, donde supone el 3.9 % de las ánforas
denominado Torre Alta 1a (de Frutos y Muñoz, 1994: 400; Muñoz, 2003: 44-45), con
distribución entre el litoral de Murcia y Huelva, y el Norte de Marruecos. El segundo,
12.1.1.2 (Ramón, 1995: 238-239, 574-575 fig. 211-212/507-511, 654 mapa 121) o
Cádiz A4f (Muñoz, 1987: 473-474, fig. 3/A4f y 1990-91: 299-300, 296 fig. 4/215-216,
298 fig. 5/217), ca. 230-150 a.C., fabricado en los hornos de Torre Alta de Cádiz, donde
supone el 27.1 % de las ánforas denominado Torre Alta 1b (de Frutos y Muñoz, 1994:
400; Muñoz, 2003: 46), se distribuye en la bahía de Cádiz y el Norte de Marruecos.
Tabla 8.3. Cronología relativa de los tipos anfóricos aborígenes de Tenerife en función de los paralelos púni-
cos. Fuente: Mederos y Escribano (1999: 10 tabla y 2000: 201 tabla 1) modificado.
Posible ánfora imitada Mederos y Escribano, González Antón y del Arco, Muñoz, 2003
2000 2001
1) A-PUN D2/4.2.1.2/4.2.1.5 1, 3, 4, 6 y 9
2) A-PUN D1b/5.2.3.1/5.2.3.2 2y7
3) A-PUN CCNN/Cadiz E2a/9.1.1.1 5, 8 y 16
4) A-PUN D-E/Cádiz A5/ 11, 12, 13 y 15
Carmona/8.2.1.1
5) PE-16/8.1.3.1 17
8.1.1.2/Tiñosa 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 14 y
16
9.2.1.1 2, 7 y 9
1.3.2.3/Mañá A3/PE-13 11, 12, 13, 15, 17 y 18
Tiñosa/8.1.1.2 3, 6, 16
Cádiz A5/Carmona/8.2.1.1
Cádiz E2a/9.1.1.1
Cádiz A4c-d/12.1.1.1 12
Cádiz A4f/12.1.1.2
Tabla 8.4. Paralelos de las ánforas aborígenes de Tenerife. Nº del ánfora según Arnay et alii (1983: 628-630).
Fuente: Mederos y Escribano (2009: 357 tabla 6).
290
8.6. Distribución de las ánforas a mano aborígenes
Si nos atenemos a los datos geográficos disponibles (Arnay et alii, 1983: 628-
630; Arnay y González Reimers, 1987: 691), no parece existir un emplazamiento
concreto para este tipo cerámico, estando distribuido a diferentes altitudes, desde la
costa, a nivel del mar, en Punta Rasca (Arona), hasta la falda sur del Pico Viejo del
Teide (La Orotava), a 2200 m. sobre el nivel del mar (fig. 8.25).
Aparte de los hallazgos en escondrijos de recipientes completos, las ánforas sue-
len detectarse a partir de la presencia de asas de cinta que están asociadas exclusi-
vamente a las ánforas. En estratigrafías conocemos ejemplos de asas tras ser detec-
tados por primera vez en las excavaciones de la Cueva del Barranco del Agua de
Dios (Tegueste), cuando se reconocieron “dos verdaderas asas” que pertenecerían a
“un tipo de vaso no conocido” (Diego Cuscoy, 1964: 18-19, fig. 5/3/3-4), estando
actualmente expuesta en el Museo Arqueológico de Tenerife un ánfora reconstruida.
El nivel III inferior de un yacimiento inmediato del mismo Barranco del Agua de
Dios está datado por CSIC-147 1280±60 B.P. (Almagro Gorbea et alii, 1978: 6-2)
650 (693, 699, 715, 749, 764) 890 DC.
Su presencia estratigráfica más antigua está en la fase I o final de la Cueva de la
Arena de Barranco Hondo (Candelaria), CSIC-187, 1800±60 B.P. 82 (240) 399
DC de la segunda mitad del siglo III DC, aunque no pudieron constatarse en los
estratos precedentes, el nivel III de contacto IIIa-IIIb, CSIC-188 1970±60 B.P. 91
AC (60 DC) 205 DC, o el nivel IV-IIIb CSIC-189 2490±60 B.P. 799 (760-680,
650, 550) 401 AC (Acosta y Pellicer, 1976: 147-148, fig. 9/1, 159; Mederos y Es-
cribano, 2002b: 44).
En el valle de la Orotava conocemos un asa de cinta con decoración externa
acanalada de la excavación de las Cuevas de Pino Leris del Barranco de la Arena
(La Orotava) (Lorenzo Perera, 1982: 178, 187, lám. XIIIa). Otros fragmentos de
un ánfora cuya forma desconocemos o un asa, se encuentraron en la Cueva de los
Barros (La Orotava) (González Antón et alii, 1995: 170), cuyo nivel II ha sido da-
tado por GrN-13.756 910±90 B.P. (Atoche et alii, 1989: 55) 978 (1071, 1079,
1128, 1136, 1158) 1283 DC.
Procedentes de pequeños sondeos o prospecciones conocemos un asa de la Quin-
ta Roja (Santa Ursula) con decoraciones incisas acanaladas y ungulares (González
Padrón, 1954-55; González Antón, 1971: lám. 98/1), un asa del Barranco de Milán
(Tejina, La Laguna) (González Antón, 1971: lám. 100 en Lorenzo Perera, 1982:
200) y un asa de las Cañadas del Teide (La Orotava) (Diego Cuscoy, 1971: 41, fig.
5/7 y 5/9).
291
8.25. Distribución de las ánforas a mano aborígenes en Tenerife (Arnay et alii, 1983: 620 fig. 18).
292
Yacimiento Municipio. Tipo Altura Asas Bibliografía
Isla cm.
Cañada de Pedro Méndez. La Orotava. 1 55.7 X TF 1. Arnay et alii, 1983: 605-
Las Cañadas del Teide Tenerife 606, 628, 603 fig. 1
Los Frontones. Las Icod de los Vinos. 2 56.5 X TF 2. Arnay et alii, 1983: 606,
Cañadas del Teide Tenerife 628, 603 fig. 2; Arnay y
González Reimers, 1984: 43,
fig. 9; González Antón et alii,
1995: 160, 162 fig. 26;
González Antón y del Arco,
2001: 310 lám. 1/4
Montaña de la Botija. Las Guía de Isora. 1 +53 ? TF 3. Arnay et alii, 1983: 628,
Cañadas del Teide Tenerife (63.5) 606-607, 604 fig. 3; González
Antón et alii, 1995: 156-158,
257 fig. 23; González Antón y
del Arco, 2001: 310 lám. 1/1
La Grieta. Cañada de la La Orotava. 1 +50 X TF 4. Arnay et alii, 1983: 607,
Grieta. Las Cañadas del Tenerife (81) 628, 604 fig. 4
Teide
Llano Negro Santiago del Teide. 3 +47.5 X TF 5. Arnay et alii, 1983: 608-
Tenerife (58) 609, 628, 608 fig. 5; González
Antón et alii, 1995: 158
Pico Viejo del Teide. Las La Orotava. 1 51 X TF 6. Arnay et alii, 1983: 609,
Cañadas del Teide Tenerife 629, 608 fig. 6; González Antón
et alii, 1995: 165-167, fig. 28;
González Antón y del Arco,
2001: 310 lám. 1/6
Montaña Blanca. Las La Orotava. 2 +42.7 X TF 7. Arnay et alii, 1983: 611,
Cañadas del Teide Tenerife (50.3) 629, 610 fig. 7
Montaña Blanca. Las La Orotava. 3 49 X TF 8. Arnay et alii, 1983: 611,
Cañadas del Teide Tenerife 629, 610 fig. 8
Las Partidas de Franquis. El Tanque. 1 +60 X TF 9. Arnay et alii, 1983: 629;
Montaña de los Tomillos Tenerife (75.7) González Antón et alii, 1995:
158, 160-161, fig. 25; González
Antón y del Arco, 2001: 310
lám. 1/3
Saltos de Chéñeme Guía de Isora. ¿1? +37 X TF 10. Arnay et alii, 1983: 612,
Tenerife (41) 629, 613 fig. 10; González
Antón et alii, 1995: 160
Los Frontones. Las Icod de los Vinos. 4 +44 X TF 11. Arnay et alii, 1983: 612,
Cañadas del Teide Tenerife (62) 615, 629, 614 fig. 11; González
Antón et alii, 1995: 163
Roque Blanco Icod de los Vinos. 4 55 X TF 12. Arnay et alii, 1983: 615,
Tenerife 630, 614 fig. 12; González
Antón et alii, 1995: 163-164,
fig. 27; González Antón y del
Arco, 2001: 310 lám. 1/5
Roque Blanco Icod de los Vinos. 4 +40 X TF 13. Arnay et alii, 1983: 615,
Tenerife (54.5) 618, 630, 616 fig. 13; Arnay y
González Reimers, 1984: 45,
fig. 10; González Antón et alii,
1995: 163, 165
293
Punta Rasca. Faro de Arona. Tenerife ¿1? +48 X TF 14. Arnay et alii, 1983: 618,
Rasca (53) 630, 616 fig. 14
Pico Viejo del Teide. Las La Orotava. 4 56 ? TF 15. Arnay et alii, 1983: 618-
Cañadas del Teide Tenerife 619, 630, 617 fig. 15; González
Antón et alii, 1995: 165
Valle de Chafarí. Las La Orotava. 3 +50 X TF 16. Arnay et alii, 1983: 619,
Cañadas del Teide Tenerife (55) 630, 617 fig. 16; González
Antón et alii, 1995: 165, 168,
167 fig. 28; González Antón y
del Arco, 2001: 310 lám. 1/7
Los Chircheros. Las La Orotava. 5 +50 X TF 17. Arnay et alii, 1983: 619,
Cañadas del Teide Tenerife (50.7) 621, 630, 620 fig. 17; González
Antón et alii, 1995: 168, 169
fig. 30; González Antón y del
Arco, 2001: 310 lám. 1/8
Montaña de las Flores El Tanque. 1 43 X TF 18. González Antón et alii,
Tenerife 1995: 158, 159 fig. 24;
González Antón y del Arco,
2001: 310 lám. 1/2
Tabla 8.5. Ejemplares reconstruibles de imitaciones aborígenes a mano de ánforas púnicas en yacimientos de
Tenerife. Fuente: Mederos y Escribano (2000: 205, tabla 2), ampliada la bibliografía.
294
9. LAS PESQUERÍAS DE TÚNIDOS EN EL MAR DE CALMAS DE CANARIAS
El Mar de Calmas en las Islas Canarias aparece como consecuencia de la elevada orogra-
fía de las islas, creándose a sotavento una barrera tanto a los efectos del alisio o vientos del
Noreste-Este como a la Corriente fría de Canarias, en particular en las zonas al Sur, Su-
reste y Este de las islas. Lanzarote y Fuerteventura, las dos islas más orientales, de relieve
más bajo, están menos protegidas, y Lanzarote forma una zona de calmas principalmente
al Sur en la zona frente a la isla de Fuerteventura denominada La Bocaina. En Fuerte-
ventura se sitúan también al Sur de la isla, protegidas por el macizo de Jandía. En Gran
Canaria, en el Sur, Suroeste y Oeste. En Tenerife, La Gomera y La Palma al Suroeste y
Oeste, y en El Hierro al Suroeste (Santana Santana y Morales, 2000: 34-35, fig. 7-8)
(fig. 9.1).
9.1. Mar de Calmas al Sur y Suroeste de las Islas Canarias (Santana y Morales,
2000: 36, fig. 7).
295
Este Mar de Calmas se ve beneficiado por las condiciones cálidas de las aguas
alrededor de las islas, pero más templadas de lo que sería esperable por la latitud
de las islas, con temperaturas bastante estables a lo largo de todo el año, con míni-
mas en invierno entre 17-18º y máximas en verano de 24-26º (Santana Santana y
Morales, 2000: 32, fig. 3-4), que son buscadas por los túnidos. Es también intere-
sante la presencia, en general, de mayores temperaturas a medida que nos vamos
aproximado hacia las Canarias Occidentales, lo que puede explicar la mayor abun-
dancia de atunes, porque en la costa africana se produce el afloramiento de aguas
frías del fondo oceánico o upwelling que hace descender la temperatura de las
aguas entre el continente africano y las Canarias y a veces también en las aguas
entre Gran Canaria y Lanzarote-Fuerteventura.
Así, un escómbrido, el peto (Acanthocybium solandri) exige temperaturas por
encima de 20º y sin estas temperaturas no se le localiza en La Gomera (Mesa,
1982: 82) o El Hierro.
Las calmas se citan poco después de la conquista, en el siglo XVI, desplazándose
dos barcos desde Tenerife a “ir a pescar a las calmas de Gran Canaria (…) y vol-
ver, tras las pesquería al puerto de Garachico” (Bello León, 2008: 185). Son bien
descritas a finales del siglo XVIII y se pone en evidencia que para operar en las cal-
mas era mejor utilizar naves con remos combinados con una vela. Según Viera y
Clavijo (1810/1982: 96) se trata de “una cierta extensión de mar (...) cuyas aguas
están a cubierto de las constantes brisas o vientos nordestes, a causa de la grande
elevación de las cumbres, que no les permiten correr al otro lado. Al sudoeste de
Gran Canaria se extienden estas calmas de veinte a veinticinco leguas; las de Tene-
rife sólo llegan a quince; las de la Gomera, a diez; y las de la Palma, a treinta (...)
pues si se adentra la embarcación hacia el centro, encuentra un mar absolutamente
llano y tranquilo, de donde es harto difícil el volver a salir”. Esto sucedía en la na-
vegación a vela del siglo XIX, como reseña Christ (1886/1998: 107) pues “una go-
leta, si se presenta un recalmón, puede mecerse (...) de seis a ocho días entre Gran
Canaria y Tenerife antes de la arribada”, cuando sólo se tardaba un día como
máximo en el trayecto.
La distribución de las zonas de calma en las islas a veces coincide con algunos
de los antiguos o actuales puertos pesqueros. Así en La Graciosa están Caleta de
Sebo y Pedro Barba. Entre Lanzarote y Fuerteventura, Playa Blanca y Corralejo en
La Bocaina. Al Sur de Fuerteventura, Gran Tarajal está próximo a las calmas al Sur
de la Península de Jandía. En Gran Canaria, al Suroeste Taliarte, y al Suroeste,
Arguineguín y Mogán. En Tenerife, Candelaria al Este, Las Galletas al Sur y Los
Cristianos y Playa San Juan al Suroeste, o Alcalá y Playa Santiago al Oeste. En La
Gomera, Puerto de Santiago al Sur, La Dama-La Rajita y Valle Gran Rey-Argaga al
Suroeste. En El Hierro, La Restiga al Sur. Finalmente, en La Palma, Playa Zamora
al Sur y Tazacorte al Oeste (fig. 9.2).
296
9.2. Relación entre las calmas y los principales núcleos pesqueros en Canarias
(García Rodríguez et alii, 1990: 109 fig. 3).
Al predominio de las calmas en las islas más occidentales y centrales del Archipiélago
Canario se suma una mayor abundancia de túnidos en las Canarias Occidentales. En este
sentido, a finales de los años setenta del siglo XX, sólo el 5 % de las capturas de atunes se
realizaban en las Canarias Orientales frente al 95 % en las Occidentales. Respecto a las
islas orientales, en Gran Canaria se pescaba desde los puertos de Taliarte en el Suroeste y
de Mogan en el Sureste de la isla. En Fuerteventura desde Gran Tarajal en la región al
Sur de Jandía. En Lanzarote, los pescadores de Arrecife y Puerto del Carmen pescan
especialmente en los alrededores de los islotes de Alegranza y La Graciosa y La Bocaina.
La otra alternativa eran las costas africanas del Banco Pesquero Canario-Sahariano
para centrarse en especies menos interesantes, los denominados túnidos saharianos, el
tazarte (Orcinopsis unicolor) y la carita (Scomberomorus maculatus), durante el segundo
trimestre del año, entre Abril y Junio (García Cabrera, 1980e), que realmente son dos
escómbridos. Esto implica dos diferentes orientaciones en la pesca del atún en Canarias,
las islas orientales que dirigen la mayor parte de sus capturas hacia el Banco Pesquero
Canario-Sahariano, con capturas de diferentes tipos de pescado, tradicionalmente pesca-
do pequeño salado, pero no estrictamente grandes túnidos, y las Canarias Occidentales,
más productivas, donde se capturan las variedades más demandadas de los túnidos.
Por esta razón, Tenerife, a diferencia de Lanzarote o Gran Canaria, nunca contó con
una flota significativa en el Banco Pesquero Canario-Sahariano. En 1764, Glas
(1764/1982: 139) señala 4 barcos de Tenerife en el caladero del Banco Canario-
Sahariano, pero quince años después, el ingeniero militar Miguel de Hermosilla (1779;
Macías, 1989: 166) ya sólo señalaba uno. Y en el informe del cónsul británico sobre la
pesca canaria en la costa africana, realizado en 1878, no había ningún barco en Tenerife,
entre los 20 entonces en activo procedentes de las islas (Pérez del Toro, 1881: 169).
297
9.3. Posibles modelos de organización social entre los pescadores de atunes
298
pasado localizar flotillas de barcos dedicados a la pesca del atún, sino embarcaciones
individuales que buscarían los bancos de atunes y regresarían a una base portuaria co-
mún donde descargar la pesca capturada.
Debido a que aún se mantiene una técnica de pesca antigua, una de las modalidades
más interesantes es la pesca de una variedad de escómbrido, el peto (Acanthocybium
solandri), de unos 10-20 kg. de peso, cazado con tridente o arpón de tres púas como
viene recogido en las monedas gaditanas, a menudo atravesando a un delfín, simbolizan-
do al dios Poseidón. La pesca del peto, que se captura a lo largo de todo el año en la isla
de El Hierro, tiene un primer momento cuando viene de las profundidades entre Enero y
Marzo, y a partir de Mayo, al calentarse las aguas, aflora a la superficie normalmente
solo, aunque a veces aparece en grupos de 6 o 7. Esta técnica de pesca, que se denomina
“a la aleta”, consiste en lanzarle el arpón intentándola clavar en la espina. “Si le damos en
el hueso, le partimos la espina y al barco en dos o tres minutos, si no hay que esperar
más” cuando se clava en la cuerpo y hay que esperar que se vaya desangrando (Galván
de Tudela, 1985: 342) (fig. 9.4).
La mejor zona de captura de atunes con arpón es la isla del Hierro, en el mar de las
calmas, desde La Restinga a la Orchilla, y en el entorno del Roque de Salmor, pero tam-
bién muy buenas son el Sur de Fuencaliente en La Palma, la Baja del Griego en Fuerte-
ventura, el Norte de Alegranza o las bajas de Dacia a -86 m. y La Concepción a -46 m.
(com. pers. Navarro).
Esta modalidad de pesca con arpón es recogida por Eliano (Hist. Animal., I, 18)
quien menciona su utilización para capturar delfines, “cuando el pescador hiere (…) con
el arpón o le alcanza con la punta de un dardo (…). El dardo en la parte superior tiene
un agujero y una larga cuerda lo traspasa, mientras la punta, hundiéndose, hace presa en
el cetáceo. Y mientras el delfín herido conserva su vigor, el pescador afloja la cuerda para
299
que aquél no pueda romperla (…) cuando advierte el pescador que el cetáceo se cansa y
está algo debilitado por la herida, lleva la barca despacio cerca y saca a tierra su presa”.
La pesca con arpón de atunes entre 25 y 50 kg. también es típica en las calmas del
Suroeste, Oeste y Noroeste de Tenerife, desde el puerto de Los Cristianos hasta Punta de
Teno, aumentando las capturas cuanto más al Noroeste. Se realiza durante buena parte
del año, en otoño e invierno, desde Septiembre a Marzo, cuando las manadas tienen más
individuos, unos 40 o 50 y son de mayor peso. Durante el verano, entre Junio y Agosto, la
manada suelen ser unos 5 ejemplares y los pesos descienden a una media de 15 kg. Su
pesca se puede hacer tanto en pequeñas embarcaciones junto a la costa como en barcos
de mayor porte a mayor distancia. La razón es que los túnidos tienden a estar muy
próximos a la costa, buscando alimento, principalmente sardinas, caballas y arenques de
pequeño tamaño (com. pers. Navarro).
Otra modalidad más antigua es el uso de un arpón compuesto por el propio arpón y
una vara de lanzamiento, que suele elaborar en madera de riga, más dura, recta y con
mejor templanza en el lanzamiento. La vara es de grandes dimensiones, 4.5 o 5 m. de
longitud, con un grosor medio de 5 o 6 cm., más fina en la punta con unos 2.5 cm. y en el
final puede tener hasta unos 7 u 8 cm. Inicialmente sólo tenía una punta, bien simple o
preferiblemente de hierro, pero se ha tendido al arpón de varias puntas, teniendo por
ejemplo 27 cm. de largo, y 20 cm. de ancho máximo incluyendo las puntas, estando si-
tuado cada punta a unos 7 cm. de separación entre punta y punta.
300
Península Ibérica y maquerau bâtard o caballa bastarda en francés, proviene el nombre
del francés de la Gascuña chicarou (Viera y Clavijo, 1810/1982: 149). En Lanzarote y
Fuerteventura abunda más la sardina y el chicharro. En Gran Canaria, la sardina. En
Tenerife, el chicharro y la sardina. En La Gomera, la caballa, y en La Palma, el chicharro
(García Cabrera, 1980c). La pesca de las sardinas, caballas o chicharros se realizaba al
anochecer hasta antes de amanecer, “por la noche con anzuelo, deslumbrando al cardu-
me por medio de teas encendidas” (Viera y Clavijo, 1810/1982: 150). Cuando la sardina
se refugia en aguas poco profundas y frescas de las costas africanas de Marruecos o del
Sahara Occidental, es sustituida por la llegada desde el Atlántico Norte del trompetero
(Macrorhamphosus scolopax), y empuja a los atunes bien en dirección al banco de Con-
cepción, a -156 m. de profundidad, en dirección a Mogador, bien hacia de las islas Salva-
jes con su prolongación hacia el Norte en dirección hacia Madeira.
De la abundancia de estos bancos que atraen a los atunes, una referencia de fines del si-
glo XIX en el estrecho de La Bocaina entre Lanzarote y Fuerteventura es muy reveladora:
“tenía que encontrar una barca que me transportara a Fuerteventura [desde Lanzarote]
(...) Esperando, asistí a una verdadera pesca milagrosa, en la playa de Las Coloradas. Ban-
cos de arenques, de un tamaño poco común, y caballas espléndidas cubrían todo el mar. En
el espacio de algunas horas, dos equipos de pescadores cogieron una cantidad suficiente
para cargar ocho barcas de 10 a 15 toneladas cada una. Dejaron de pescar por falta de
embarcaciones para llevar su pescado a Arrecife” (Verneau, 1891/1981: 137-138).
También a inicios del siglo XIX conocemos otra referencia muy interesante porque
prueba la aproximación de bancos de túnidos a la costa, siguiendo estos bancos de car-
dumen, como nos lo han indicado los pescadores en la Punta del Faro de Rasca en Tene-
rife. El bonito o listado (Katsuwonus pelamis) “Se encuentran en cardumes en alta mar;
pero en este año de 1800, por el mes de julio, se hizo sobre la ribera de la Isleta de Cana-
ria una muy abundante y extraordinaria pesca de ellos” (Viera y Clavijo, 1810/1982: 78).
En las Islas Canarias, la presencia de los atunes varía en función de la isla, la época del
año y la variedad del atún. En La Gomera, a continuación de las calmas de Septiembre,
si no hay viento, desde Octubre aparece el patudo o atún rojo (Thunnus thynnus), para
alcanzar su máximo en Diciembre, usándose la caballa como carnada (fig. 9.5-9.7).
Paralelamente, durante el otoño, el bonito o listado (Katsuwonus pelamis) entra por
La Palma, antes de aparecer por La Gomera, utilizándose como carnada la sardina, crías
de caballa o los gueldes (Atherina presbyter), capturándose ocasionalmente en el invierno
y verano.
Durante pleno invierno, hasta Marzo, el barrilote o atún blanco (Thunnus alalunga)
es el más apreciado, nadando siempre en grandes bandadas, pero sin detenerse junto al
barco, lo que exige un buen sincronismo de la tripulación mientras están siendo captura-
dos, cogiéndose algunos ejemplares hasta Junio, siendo los peores meses para la pesca de
túnidos el verano durante Julio y Agosto (Mesa, 1982: 88, 90 y 1985: 318-319).
En el caso de la isla de El Hierro, tras unos meses primeros entre Febrero y Abril don-
de se capturan el barrilote o atún blanco (Thunnus alalunga) y el patudo o atún rojo
(Thunnus thynnus), a partir de Abril o Mayo entra el bonito o listado (Katsuwonus pela-
mis), con máximos en Junio y Julio, permaneciendo hasta mediados de Septiembre, pro-
301
cedente bien desde La Palma, entrando bien por el Suroeste hacia el Faro de la Orchilla,
o bien desde La Gomera, tras haber atravesado La Palma, entrando desde el Sureste por
La Restinga, siguiendo por Puerto de Naos y Tacorón, en el Mar de Calmas de El Hierro
(Galván de Tudela, 1985: 343 y 1990: 49-50).
9.5. Región de calmas del Suroeste de Tenerife entre las puntas de Rasca (Arona) y Teno
(Buenavista). Bory de Saint Vincent (1803).
302
9.6. Oscilaciones anuales de especies de túnidos templados y tropicales
(atún rojo, atún blanco y rabil) en las Islas Canarias (Ariz et alii, 1996: tabla 6).
303
9.7. Oscilaciones anuales de especies de túnidos tropicales (patudo, listado)
en las Islas Canarias (Ariz et alii, 1996: tabla 6).
304
Isla Superficie en km2 Longitud del Plataforma costera % del total de
litoral en km en km plataforma
Fuerteventura 1.731 265 2.950 25.9
Lanzarote 795 229 2.650 23.3
Tenerife 2.057 269 1.960 17.2
Gran Canaria 1.532 197 1.876 16.5
Gomera 378 87 860 7.6
La Palma 728 126 650 5.7
El Hierro 277 95 438 3.8
Islotes Lanzarote 46.5 23
Total 7.455 1.291 11.384 100 %
Tabla 9.1. Importancia de la plataforma costera submarina según la isla. Fuentes: García Cabrera (1980a) y
y Mederos y Escribano (2009: 362 tabla 8).
305
En segundo lugar, se trata de una zona muy transitada por los cardúmenes de túnidos
que encuentran en estas zonas de mar en calma y mayor temperatura un entorno apro-
piado para descansar durante su ruta migratoria.
Las manchas de atunes se detectan a través de las pardelas pues para “localizar los
bancos de túnidos (...) se observan las pardelas que se ponen encima de la albacora, bus-
cando el bichito que ésta levanta, y entonces así las localizamos” (Pascual y Pérez Sosa,
1982: 29). Estos atunes se suelen divisar desde lejos por la espuma que producen o sim-
plemente aparecen cuando se lanza carnada, bastando 2 o 3 horas para completar la
carga de un atunero, en caso de un barco pequeño, al menos unos 100 kg, y en caso de
un barco bermeano, de 17 a 29 m., entre 600 y 1.600 kg. (González Rodríguez et alii,
1986: 97, 105, 109).
La carnada más utilizada que se captura en la zona para usarla como cebo de los
atunes son las caballas (Scomber japonicus) y las sardinas (Sardina pilchardus). La car-
nada se va tirando primero poco a poco y luego de forma acelerada para hacer aflorar el
atún a la superficie.
Tabla 9.2. Biomasas de caballa (Scomber japonicus) con un 70 %, chicharros (Trachurus trachurus) con un
25 % y sardina (Sardina pilchardus) con el 5 %. Fuentes: García Cabrera (1980c y d) y Mederos y Escribano
(2009: 361 tabla 7).
Entre los atunes, el más apreciado es el barrilote o albacora (Thunnus alalunga), de-
nominado en la Península Ibérica atún blanco o bonito del Norte, el cual se captura en la
zona de Teno en Febrero y alcanza hasta 30 kg., siendo el mejor pagado. Entre Febrero y
Marzo se captura el patudo (Thunnus thynnus), el más demandado en Japón, llamado
atún rojo en la Península, que llega a alcanzar hasta 500 kg., por lo que exige embarca-
ciones más grandes. En ambos casos se tratan de túnidos de aguas templadas.
A partir de Abril hasta Noviembre dominan los túnidos de aguas tropicales, siendo el
más frecuente y con mayor periodo de capturas, entre Abril y Noviembre, el bonito (Kat-
suwonus pelamis), denominado listado en la Península Ibérica, el cual, aunque puede
alcanzar hasta 20 kg., tiene un peso medio de 5 kg. Entre Octubre y Noviembre aparecen
otros atunes tropicales de mayores dimensiones, el rabil (Thunnus albacares) y la tuna
(Thunnus obesus), llamado patudo en la Península, que alcanzan pesos de ca. 100 kg.
(fig. 9.8-9.9).
306
La ruta es señalada por un pescador, “El atún y el bonito vienen de esas mares azules,
de fuera, agarran toda la costa, en África (...) y aquí se detienen en las islas. En la primera
isla que recalan casi siempre es por Arrecife...Lanzarote, Fuerteventura...Canaria, echa
rumbo el pescado a Tenerife, Porís de Abona, a la Rasca (...) siempre llevan una guía (...)
al pasar por La Gomera se queda mucha pesca (...) echa uno rumbo a La Palma y otro al
Hierro” (Galván de Tudela y Pascual, 1989: 85 n. 52), lo que implica que entre el puerto
del Poris de Abona en Arico y la Punta del Faro de Rasca en Arona entraban los atunes en
el Sur de Tenerife.
307
m., ya que los atunes precisan de profundidades al menos entre –10 y –15 m. aproxima-
damente. Los límites habituales para la pesca del atún son la Punta de Rasca y la Punta
del Camisón, aunque en ocasiones había llegado como límite máximo hasta Los Abrigos
(San Miguel de Abona) en dirección Este y la Punta de Teno (Buenavista) en dirección
Noroeste, el final de las calmas (com. pers. Alayón).
La dirección que tomaban los pescadores de Los Cristianos y algunos procedentes del
puerto de Las Galletas (Arona), dependía en principio de la dirección del viento, cuando
había “viento de abajo pescaban parriba” hasta Montaña Roja (Granadilla) y “cuando
había viento de arriba se largaban pabajo” hasta Adeje o Teno (Buenavista) (Brito, 2004:
13, 94 fot. 76).
La presencia de un gran acantilado en frente de la ruta de los atunes que venían desde
la Punta de Rasca hacia la Punta del Camisón, convirtió a la Mesa de Guaza en el sitio
ideal para un posible control de las manadas de atunes que pasaban por la zona de cal-
mas entre Tenerife y La Gomera. En este sentido, es importante señalar que la Atalaia o
atalaya que figura en el mapa de Antonio Riviere en 1740-43 (Tous, 1997: 74-75, 79),
junto al Monte de Guara o Guaza, se corresponde con las Mesas de Guaza, que además
presenta en la Ladera de Candelaria, La Guirrera y El Rincón, tres sucesivas atalayas
ocupadas desde época aborigen como puede observarse por el material arqueológico en
superficie, superpuestas en dirección ascendente, para tener el control del Puerto de los
Cristianos, siendo la atalaya de La Guirrera el punto más importante.
Otro caso interesante es el puerto pesquero de San Miguel de Tajao (Arico) en el Su-
reste de Tenerife, fuera de la zona de calmas. Esta comunidad de pescadores, cuyos orí-
genes no se remontan sino hasta 1890, aprovechó para asentarse la presencia de un na-
ciente de agua próximo a la playa y aunque carecía de un buen puerto natural varaban
los barcos en la playa (Pascual y Pérez Sosa, 1982: 17, 35, 57).
La presencia del vientos del Sur favorece la ruta entre Los Cristianos-Tajao-Santa
Cruz de Tenerife, mientras que los vientos del Norte favorecen la ruta opuesta, cuando la
corriente es predominante hacia el Sur o “hacia abajo” en invierno y hacia el Norte o
“hacia arriba” en el verano. Se pescaba habitualmente el pescado demersal, principal-
mente durante los meses de verano de Junio a Octubre, entre los Roques de Fasnia al
Noreste y El Médano-Montaña Roja hacia el Suroeste (Pascual y Pérez Sosa, 1982: 25-
26, 29-30), que el límite de los pescadores de Los Cristianos.
Sin embargo, cuando se dedican a la pesca de peces pelágicos como el atún, al no es-
tar situados en la zona de calmas, deben trasladarse frecuentemente a La Gomera o al
espacio entre La Palma y la Gomera, durante 10 meses del año, entre Septiembre y Ju-
nio, con la excepción de los meses de Julio y Agosto afectados por las brisas de verano,
aunque a veces los túnidos empiezan a ser frecuentes desde el mes de Agosto. El máximo
de capturas se consigue entre Febrero y Marzo, llegando a capturar hasta 5.000 kg. en
una hora, descargando en la playa y saliendo de nuevo a pescar (Pascual y Pérez Sosa,
1982: 29, 31).
308
no, 1999a: 108-109), factor que no tienen en cuenta Tejera y Chaves (2011: 264-265)
cuando dudan de una navegación al Sur por la presencia de túnidos en el Estrecho.
Antes de la actual realización de estadísticas detalladas, los pescadores suelen hablar de
“años malos” de pesca cada 7 o 8 años (García Cabrera, 1975d: 3). Con las actuales
estadísticas de pesca disponibles desde 1975, se aprecia como en 1981 y 1983 se captu-
raron 524 y 305 tm. de atún rojo y por el contrario en 1982 y 1984 sólo se capturaron
43 y 16 tm. Son precisamente estas bruscas oscilaciones anuales en las capturas, aún
cuando cabe presumir un mayor número de túnidos en épocas pretéritas, una seria
razón que empujaría a buscar túnidos en aguas atlánticas del litoral marroquí, tal como
apunta Estrabón, y quizás también las Islas Canarias. Respecto a éstas últimas, el
hecho que en las aguas canarias suelen predominar atunes rojos adultos de más de
cinco años y tallas medias entre 1 y 2.25 metros (García Cabrera, 1975b: 3; Ariz et alii,
1996: tabla 6) sería un motivo suplementario para incentivar el interés por las aguas
del archipiélago (fig. 9.10-9.11).
9.10. Oscilaciones anuales de las capturas de atún rojo entre los siglos XVI y XIX en el golfo
de Cádiz (López González y Ruiz Acevedo, 2012: 165 fig. 5).
9.11. Oscilaciones anuales de las capturas de atún rojo entre 1929-71 en el golfo de Cádiz
(López González y Ruiz Acevedo, 2012: 165 fig. 6).
309
Nombre científico Aguas Castellano Inglés Francés
Thunnus thynnus Templadas Atún Rojo, Patudo Bluefin Thon rouge
Thunnus alalunga Templadas Atún Blanco, Bonito del Albacore Germon
Norte, Barrilote
Thunnus obesus Tropicales Patudo, Tuna Bigeye Patudo
Thunnus albacares Tropicales Rabil Yellowfin Albacore
Katsuwonus pelamis Tropicales Listado, Bonito Skipjack Bonite à ventre rayé
Tabla 9.3. Especies más importantes de túnidos presentes en las Islas Canarias. Fuente: Mederos y Escribano
(1999: 107, tabla 5).
Una segunda causa para la llegada de los marinos gaditanos es que las Islas Canarias
son el único punto del Atlántico Oriental donde confluyen simultáneamente y en cantida-
des significativas los túnidos de aguas templadas, como el Thunnus thynnus o atún rojo y
el Thunnus alalunga o atún blanco, que procedentes desde el Sur de Islandia pueden ser
capturados también en las costas portuguesas, andaluzas, marroquíes, argelinas, tuneci-
nas, italianas o francesas, y que tienen en las Canarias su límite meridional (Mederos y
Escribano, 1999a: 105, 107), junto con los túnidos de aguas tropicales, caso del Thunnus
obesus o patudo y el Thunnus albacares o rabil, los cuales muy raramente ascienden por
las costas norteafricanas hacia la Península Ibérica, marcando consecuentemente las Ca-
narias su límite septentrional (fig. 9.12-9.13).
9.12. Migraciones de atunes tropicales en dirección hacia las Islas Canarias, su límite septentrional
(Santana y Morales, 2000: 40 fig.).
310
9.13. Diversidad de los tamaños de los atunes. En orden decreciente, con aleta amarilla
o rabil (Thunus albacares), con aleta azul o atún rojo (Thunnus thynnus), albacora,
atún blanco o bonito del norte (Thunnus alalunga) y bonito o listado (Katsuwonus pelamis).
Nombre EN FB MR AB MY JN JL AG SP OC NV DC
Thunnus thynnus X X XX XX XX x x XX XX X X X
Thunnus alalunga x X XX XX XX X x x x x X x
Thunnus obesus x x XX XX XX X x x x x X x
Thunnus albacares x x x x x x X X XX XX X X
Katsuwonus pelamis x x x X X X XX XX XX XX X X
Tabla 9.4. Meses de presencia y mayor abundancia de los túnidos en las Islas Canarias, con máximos durante la
primavera –entre Marzo y Mayo- de atunes de aguas templadas y avanzado el verano y comienzos del otoño con
atunes tropicales –entre Julio y Octubre-. Gradación: x: presente, X: frecuente, XX: muy frecuente. Fuentes:
Delgado de Molina et alii (1990: 10-11, fig. 17, 19, 21, 23-24) y Mederos y Escribano (1999a: 105 tabla 4).
En las Islas Canarias, durante época aborigen, merece destacarse la pesca de escómbridos
como la caballas (Scomber japonicus), clupeidos como la sardina (Clupea o Sardina pilchardus)
y el longorón (Engraulis encrasicolus), como así se llama a la anchoa en Canarias, y carángidos
como la palometa (Trachinotus ovatus), al menos para la isla de Gran Canaria (Rodríguez San-
tana, 1996: 306, cuadro 108). Aún no tenemos constancia de la pesca de carángidos como el
chicharro (Trachurus trachurus) y aterínidos como el pez de rey (Atherina hepsetus), que es muy
frecuente en los puertos, aunque actualmente no suele consumirse por su mal aspecto visual que
provoca cierta repulsión, incluso entre los propios pescadores. En cambio, actualmente es bas-
tante demandado el guelde (Atherina presbyter), que suele formar grandes bandadas en las
zonas litorales de las islas y tampoco aún ha sido documentado en yacimientos.
311
Las caballas (Scomber japonicus), el longorón (Engraulis encrasicolus) y las sardinas (Sardi-
na pilchardus) eran capturadas con redes de junco (Abreu, 1590-1632/1977: 160; Sedeño,
1507-1640/1978: 374; Gómez Escudero, 1639-1700/1978: 437; Sosa, 1678-88/1994: 290;
Marín de Cubas, 1694/1986: 260), redes de palmas (Torriani, 1592/1978: 113), o redes que
mezclaban junco con filamentos de raíz de drago (Chil, 1876: 577-578). Para hacer flotar las
redes se empleaba la corteza del pino “que llamamos corcha, y sirve para hacer boyantes las
redes de la pesca” (Viera y Clavijo, 1810/1982: 360).
Una vez detectada desde tierra la presencia de manchas de cardúmenes con caballas y sardi-
nas mezcladas, eran atraídas hacia la orilla mediante el golpeo “dando palmadas o con palos en
el agua” (Abreu, 1590-1632/1977: 160), y allí los pescadores las rodeaban con las redes. Cuanto
menor fuese el desnivel de la plataforma litoral, los pescadores podían penetrar más al interior sin
quedar completamente cubiertos por las aguas, facilitando las capturas, lo que resulta más facti-
ble en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Parte de estas sardinas quizás eran secadas al
sol para un consumo no inmediato, ya que Sedeño (1507-1640/1978: 374) plantea que eran
extendidas en las playas.
No había tanta diferencia con la Península Ibérica, donde desde el siglo III d.C. las especies
más abundantes en las piletas de salazón o en las ánforas de salazón tardías son la sardina (Sar-
dina pilchardus) y el boquerón-anchoa (Engraulis encrasicholus) (García Vargas, 2004c: 408).
Sin embargo, mientras tenemos constancia de esta explotación de escómbridos, que servían de
carnada para la captura de los túnidos, no sucede así con la documentación de túnidos en los yaci-
mientos excavados que han sido objeto de flotación y estudio de sus colecciones ícticas, por lo que
parece que no fueron especialmente demandados por la población asentada en las islas y la carga
de túnidos que los barcos gaditanos o lixitas que pudieron obtener al frecuentar las aguas canarias
se debió destinar al Norte de Marruecos, Península Ibérica y Mar Mediterráneo. Sólo se ha mencio-
nado la presencia de “peces de gran tamaño” por Atoche (2006: 105 n. 28 y 2008: 34 n. 11) pro-
cedentes de las excavaciones de El Bebedero (Lanzarote), que tiene ocupación contemporánea al
Imperio Romano, pero sin identificación de la especie. Esta ausencia de túnidos la encontramos
también en los registros domésticos de Lixus (Rodrigo García y Rodríguez Santana, 2001: 216
cuadro 28; Rodríguez Santana y Rodrigo García, 2005: 247 cuadro 32) y nos revela que el proce-
sado de estas especies se realizaba en áreas industriales de envasado de ánforas y su consumo no
estaba dirigido a la población local pues se reflejaría en el ámbito doméstico (fig. 9.14).
312
Determinación Lixus Lixus Total Gran Canaria Tenerife
Fenicio Púnico
Mauretano
Clase Chondrichthyes 1 14 15 - -
Clase Osteichthyes
Anguilidae
Anguilla anguilla (anguila) 4 1 5 - -
Muraenidae
Muraena helena (morena pintada) - 2 2 - X
Muraena augusti (morena negra) - - - X X
Gymnothorax unicolor (murion) - - - - X
Clupeidae
Sardina pilchardus (sardina) - 21 21 X -
Clupeidae 3 7 10 X -
Engraulis encrasicolus (longorón) - - - X -
Belonidae
Belone sp. (aguja) 1 - 1 - -
Belonidae - - - X -
Scorpaenidae (rascacios) - - - X -
Cyprinidae - - - - -
Moronidae
Dicentrarchus labrax (lubina) 2 6 8 - -
Dicentrarchus punctatus (rébalo) - 1 1 - -
Dicentrarchus sp. 6 3 9 - -
Serranidae
Epinephelus guaza (mero) - - - X X
Mycteroperca rubra (abadejo) - - - X X
Serranus atricauda (cabrilla) - - - X -
Serranus sp. - - - X X
Serranidae - - - X X
Pomatomidae
Pomatomus saltator (pejerrey) 1 3 4 X -
Carangidae
Caranx dentex (jurel) - 1 1 - -
Trachurus trachurus (chicharro-jurel) - 2 2 - -
Trachinotus ovatus (palometa blanca) - - - X X
Carangidae - - - X -
Haemulidae
Pomadacys incisus (roncador) - 6 6 - -
Sparidae
Boops boops (boga) 2 3 5 X X
Dentex gibbosus (sama) - 1 1 X -
Dentex canariensis (chacarona) - 5 5 - -
Dentex sp. (samas-pargos) - 5 5 X X
Diplodus vulgaris (seifía) 14 11 25 X X
Diplodus annularis (mojarra) - 2 2 - X
Diplodus sargus (sargo blanco) - 3 3 X X
Diplodus sp. 12 10 22 X X
Oblada melanura (galamura) - 1 1 X -
Pagrus pagrus (bosinegro) 20 7 27 X X
Pagrus sp. 3 1 4 - -
Pagellus erythrinus (breca) 49 4 53 - -
313
Pagellus acarne (besuguito) - - - X -
Pagellus sp. 5 1 6 - -
Sarpa salpa (salema) 2 - 2 X X
Sparus aurata (dorada) 2 2 4 - -
Spondyliosoma cantharus (chopa) 1 - 1 - -
Sparidae 31 14 45 X X
Sciaenidae
Argyrosomus regius (corvina) 7 1 8 - -
Mugilidae
Chelon labrosus (mújol) 1 6 7 - -
Mugil cephalus (cabezote) 4 1 5 - -
Mugilidae 7 6 13 - -
Sphyraenidae (bicudas) - - - X -
Labridae
Centrolabrus trutta (romero) - - - X -
Pseudolepidaplois scrofa (pejeperro) - - - - X
Thalassoma pavo (pejeverde) - - - X -
Scaridae
Sparisoma (Euscarus) cretense (vieja) - - - X X
Blenniidae - - - X -
Scombridae
Scomber japonicus (caballa) 6 25 31 X -
Scomber sp. 2 1 3 - -
Euthynus sp. 1 - 1 - -
Auxis rochei (melva) - 1 1 - -
Scombridae - - - X -
Indeterminados 87 27 114
Número de Restos NR Total 275 204 479
Tabla 9.5. Distribución de las especies consumidas en Lixus, Gran Canaria y Tenerife reflejando la completa
ausencia de atunes en los registros domésticos. X=Presencia. Fuentes: Rodrigo García y Rodríguez Santana
(2001: 216 cuadro 28), Rodríguez Santana (1996: 306, 389, 442-443), Rodríguez Santana y Rodrigo García
(2005: 247 cuadro 32) y Mederos y Escribano (2009: 365 tabla 10).
314
9.15. Casa con muros que usan cantos de barranco no tallados de la Cueva Pintada
(Gáldar, Gran Canaria).
9.16. Casa con muros de sillares tallados en toba volcánica de la Cueva Pintada
(Gáldar, Gran Canaria).
315
Yacimiento Municipio Isla Nº muestra identificada
Cendro Telde Gran Canaria 20
Los Barros Telde Gran Canaria 10
La Restinga Telde Gran Canaria 2
Guayedra, El Roque Agaete Gran Canaria 10
Los Caserones, Casa 1-4 San Nicolás de Gran Canaria 30 nivel III
Tolentino 45 nivel I-II histórico
Los Caserones, Casa 1-3 San Nicolás de Gran Canaria 61 nivel III
Tolentino 169 nivel I-II histórico
Túmulo de Los Caserones San Nicolás de Gran Canaria 377
1-1 Tolentino 228 superficial-histórico
Cueva Pintada, estructura Galdar Gran Canaria 666
1, sector 36
Cueva Pintada, estructura Galdar Gran Canaria 339
2, sector 37
La Puntilla, casa 1 Mogán Gran Canaria 46
129 derrumbe
Cueva de las Fuentes Buenavista del Norte Tenerife 485 nivel I
320 nivel II
Cueva de Nifa Santiago del Teide Tenerife 10 superf
34 nivel I
215 nivel II
114 nivel III
33 nivel IV
Cueva de las Palomas Icod Tenerife 46
Cueva de Don Gaspar nº 1 Icod Tenerife 25
Cueva de Don Gaspar nº 3 Icod Tenerife 4
Cueva de los Guanches Icod Tenerife 93 boca 2, 62 históricos y
31 guanches
85 interior cueva, 50
históricos y 35 guanches
25 camino acceso
Cueva del Tendal San Andrés y Sauces La Palma 76 nivel I
211 nivel II
320 nivel III
158 nivel IV
41 nivel V
Conchero de El Julan Frontera El Hierro 1095
Tabla 9.6. Muestras de ictiofauna analizadas de las Islas Canarias. Fuentes: Rodríguez Santana (1996: 247-
304, 318-387, 400-425 y 2002: 156-161).
A ello hay que incluir el problema de la cronología, pues aunque muchas fechas esta-
ban ya disponibles cuando se publicó el libro, no se hace una separación temporal. En
principio, la mayor parte de los yacimientos presentan dataciones, con escasas excepcio-
nes, Cendro y Los Barros en Gran Canaria o Las Fuentes y Nifa en Tenerife, que tienen
muy poco material identificado en el caso de los de Gran Canaria, aunque sí que lo hay
en las dos de Tenerife, que tienen las series más amplias, seguramente por haberse hecho
un cribado más fino.
316
Si observamos la cronología de los yacimientos en Gran Canaria, Guayedra es de fines
del siglo IX DC, la Restinga es de inicios del siglo XIV DC y Los Caserones de los siglos X-
XII DC. La casa o estructura 1 de la Cueva Pintada tiene una serie muy homogénea de los
siglos XI-XII, aunque la impresión es que pudo comenzar a fines del X u inicios del siglo
XI. La casa 2 de la Cueva Pintada tiene una cronología algo más imprecisa, con un relle-
no de la estructura más antiguo por procesos postdeposiciones, pero su nivel de uso es de
inicios del XI DC. Esto implica que todas la ictiofauna estudiada de Gran Canaria es me-
dieval, entre los siglos IX-XII y XIV DC.
Sólo hay una datación problemática para esta serie de Gran Canaria, la fecha del siglo
I-II DC de la casa 1-3 de Los Caserones, cuadrícula A2, Gak-8064 1890±150 B.P. 347
AC (91, 98, 126) 434 DC, frente a otras tres del yacimiento de los siglos X y XIII DC.
Además cuando se publicó (del Arco et alii, 1981: 73) es la única que carece de cota de
profundidad y es un madero, por lo que puede estar fechado un árbol antiguo.
En La Palma, la cronología de la serie muestreada de la Cueva del Tendal es bastante
homogénea y nos marca fechas entre los siglos V y VIII DC, bajoimperial tardío y bizantino.
Para El Hierro, aparte de una fecha en la base del conchero de El Julan de fines del
siglo VI DC, el grueso de las fechas oscila de fines del siglo X a mediados del siglo XIV DC,
con lo que es básicamente medieval.
La isla de Tenerife es la única que en el estudio de la ictiofauna podría presentar datos
contemporáneos a la etapa púnica o romana, pero son niveles muy concretos (tabla 9.7).
La Cueva de las Palomas, que tiene en su totalidad sólo 46 restos identificados, presenta
en su nivel inferior o VI dos posibles opciones, un nivel contemporáneo a época púnica, de
mediados del IV AC a fines del III AC, Gak-15.980 nivel VI 2200±90 B.P. 404 (349-207
AC) 1 DC o bien corresponde a una fase de fines del siglo VII o mediados del VIII DC,
GAK-13.089 1290±140 B.P. 441 (691-758) 1020 DC. En cualquier caso, el nivel V
corresponde a mediados del siglo X hasta mediados del siglo XI DC. En el nivel IV al siglo
XI DC, el nivel III al siglo XIV y el nivel II al siglo XV hasta poco antes de la conquista de la
isla, también contemporáneos a época medieval.
La Cueva de Don Gaspar (Icod, Tenerife), con 25 muestras de ictiofauna identificada,
próxima a la anterior, tiene en su nivel IV una fase contemporánea al Bajoimperio, desde
mediados del siglo III al inicios del siglo IV DC, GAK-8066 1750±80 B.P. 86 (260, 290,
320) 447 DC, pero el estrato III ya corresponde a un momento bizantino, de mediados
del siglo VII DC.
Finalmente, la Cueva de los Guanches actualmente presenta la cronología más antigua
de la isla de Tenerife. La fecha más antigua procede de un hogar en la base en la Boca 2,
excavado en 1989, próximo a un enterramiento secundario de inhumación excavado en
1991 a 1 m. de distancia en el mismo nivel de base, GAK-14.599 2770±160 B.P. (Arco et
alii, 1992: 7, 1995: 712, 721 fig. 4, 724 lám. 5 y 1997: 75), 1387 (910) 518 AC, que mar-
ca un momento de finales del siglo X AC. De un corte del interior de la zona central de la
cueva, frente a la boca principal, procede otra datación antigua del nivel 11, GAK-14.600,
2400±80 B.P. 785 (410) 256 AC, de fines del siglo V AC. Por el contrario, el nivel 12, lige-
ramente más profundo, 8 cm., marca un momento 800 años más reciente, GAK-14.601,
1700±250 B.P. 337 AC (380 DC) 872 DC, el siglo IV DC. El exterior de la cueva podría
presentar una ocupación simultánea al interior pues en el sondeo S, o Sur, en el camino
inmediato de acceso a la cueva, nivel II, se dató GAK-14.598, 1720±260 B.P. 360 AC (340
DC) 872 DC, también del siglo IV DC. Del hogar y el enterramiento de la boca 2 sólo está la
datación de fines del siglo X AC, asociado con 31 restos de ictiofauna, que serían los únicos
317
disponibles para la fase más antigua. El interior bien podría tener una ocupación de fines
del siglo V AC, púnica, o bien del siglo IV DC, bajoimperial, con otros 35 restos identificados,
al igual que al exterior, con ocupación del siglo IV DC.
318
Cueva Pintada, Galdar Gran Canaria 1987-88 Gif-7858 nivel II
estructura 2, casa 1989-90 colmatación
cruciforme con 1990 1210±70 B.P.
piedras de basalto 1991-92 663 (781, 793, 802) 985
Gif-8044 nivel II
1000±60 B.P.
898 (1021) 1185 DC
La Puntilla, casa 1 Mogán Gran Canaria 1990 GX-23.805 (-0.01 m)
1180±110 B.P.
651 (885) 1034 DC
GX-23.806 (-0.20 m)
1030±190 B.P.
645 (1004, 1008, 1017)
1379
GX-23.807 (-0.20 m)
1810±75 B.P. Madera
31 (236) 409 DC
GX-23.808 (-0.30 m)
870±200 B.P.
695 (1165, 1166, 1188)
1437 DC
Cueva de las Buenavista del Tenerife 1977-79
Fuentes Norte
Cueva de Nifa Santiago del Teide Tenerife 1983
Cueva de las Icod Tenerife 1986 GAK-15.980 nivel VI
Palomas 1988 2200±90 B.P.
404 (349-207 AC) 1 DC
GAK-13.089 nivel VI
1290±140 B.P.
441 (691-758) 1020 DC
Sac-2603 nivel V
1310±35 B.P.
981 (1063) 1224 DC
Sac-2604 nivel V
890±35 B.P.
1031 (1161) 1222 DC
Sac-2602 nivel IV
1380±35 B.P.
895 (1022) 1157 DC
GAK-15.979 nivel III
960±160 B.P.
693 (1034) 1382
Sac-2594 nivel III
1020±35 B.P.
1262 (1331) 1439 DC
GAK-15.975 nivel II
950±70 B.P.
978 (1037, 1148)
1243DC
GAK-13.085 nivel II
380±80 B.P.
1408 (1481) 1662 DC
319
Cueva de Don Icod Tenerife 1977 GAK-8066 estrato IV
Gaspar, nº 1 1990 1750±80 B.P.
86 (260, 290, 320)
447DC
GAK-8067 estrato III
1390±100 B.P.
432 (656) 879 DC
Cueva de Don Icod Tenerife 1990
Gaspar, nº 3
Cueva de los Icod Tenerife 1989 GAK-14599 nivel VII sep.
Guanches 1991 2770±160 B.P.
1387 (910) 518 AC
GAK-14600 nivel XI int.
2400±80 B.P.
785 (410) 256 AC
GAK-14601 nivel XII int.
1700±250 B.P.
337 AC (380 DC) 872 DC
GAK-14598 nivel II ext.
1720±260 B.P.
360 AC (340 DC) 872 DC
Cueva del Tendal San Andrés y La Palma 1981 GrN-13.663 Nivel Va F I
Sauces 1983 1650±35 B.P.
1985 337 (415) 533 DC
1987-88 GrN-13.665 Nivel Va F I
1590±50 B.P.
387 (445) 602
GrN-13.661 Nivel IV F II
1605±30 B.P.
404 (435) 544
GrN-13.664 Nivel III F II-
IIIa
1475±50 B.P.
461 (607) 662 DC
GrN-13.662 Nivel II F III
1270±70 B.P.
650 (730, 770) 956 DC
Conchero de El Frontera El Hierro 1976 VRI-777 (-0.05 m.)
Julan 1010±80 B.P.
1214 (1336) 1480 DC
VRI-778 (-0.55 m.)
1140±80 B.P.
1048 (1269) 1410 DC
VRI-779 (-0.99 m.)
1260±80 B.P.
963 (1154) 1305 DC
VRI-780 (-1.10 m.)
1420±80 B.P.
774 (991) 1180 DC
VRI-791 (-1.15 m.)
1820±80 B.P.
383 (593) 737 DC
320
Tabla 9.7. Cronología de los yacimientos con análisis de ictiofauna de las Islas Canarias. Fuentes: del Arco et
alii (1981: 73-74 y 76), Martín de Guzmán (1982: 316), Felber (1983: 942-943); del Arco et alii (1988: 8);
Martín de Guzmán y Onrubia (1990: 145-146); Martín de Guzmán et alii (1992: 167-168); Onrubia (com.
pers.), del Arco et alii (1992: 147 y 1995: 712); Martín Rodríguez (1993: 19); del Arco et alii (1997: 74-
75); del Arco (2012: 34 tabla 1). Curva de calibración Intcal98, Calib v. 4.2, según Stuiver et alii (1998).
Una técnica de secado al aire de la carne se aplicaba en Canarias, aunque no fue bien
comprendida por los conquistadores normandos a comienzos del siglo XV. Según Bethen-
court (1488-91/1980: 168), “no comen sal y sólo viven de carne, de que hacen grandes
reservas sin salarla, y la suspenden en sus viviendas y la dejan secar hasta que esté bien
seca y después la comen, y aquella carne es mucho mejor y mejor acondicionada que la
del país de Francia, sin ninguna comparación. Sus casas huelen mal, a causa de las carnes
que cuelgan en ellas”.
También en época aborigen, las sardinas en Gran Canaria, capturadas con red
(Abreu, 1590-1632/1977: 160), eran secadas al sol para un consumo no inmediato, ya
que Sedeño (1507-1640/1978: 374) plantea que eran extendidas en las playas, lo que
permite sugerir que utilizaban ya la técnica del jareado del pescado, ya que permitiría
conservar buena parte del pescado que no fuese objeto inmediato de consumo, sobre todo
cuando se empleaba la captura mediante red.
Las especies más frecuentemente empleadas en el jareado en Canarias son las salemas
(Sarpa salpa), samas (Dentex sp.), sargos (Diplodus sargus cadenati) y viejas (Sparisoma
-Euscarus- cretense). Las viejas y los sargos los aborígenes los podían obtener mediante
pesca con anzuelo o levantando muros, y las salemas mediante esta última técnica. Cuan-
do el grosor del pescado es pequeño, uno o pocos centímetros, es útil para ser jareado, sin
embargo, pescados de mayor grosor, como los túnidos, deben ser salados. Los meses en
que se pescaban más frecuentemente eran Mayo y Septiembre, aprovechando periodos de
calmas (fig. 9.17).
321
El jareado del pescado era realizado tradicionalmente por los hombres, cortando por
la mitad a lo largo de la espina dorsal un pescado de cierto tamaño, a partir de 30 cm. Se
extraían las vísceras y se realizaban un mínimo de dos cortes perpendiculares laterales
que se aprovechan para echarle sal, lavándolo luego con agua salada y finalmente col-
gándolo, aprovechando que el corte sólo se realiza en uno de los lados. El pescado puede
permanecer una noche, oreándose, siendo denominado pescado oreado, y se consume al
día siguiente a la plancha o asado.
322
Es por ello que aunque Glas (1764/1976: 142) sugiere que la exposición del pescado
al sol, supuestamente sin añadir sal, se trataba de una técnica practicada tradicionalmen-
te por los norteafricanos, creemos que es más probable que se trate de una técnica intro-
ducida por los pescadores canarios en el litoral costero sahariano, cuya población nómada
estaba poco habituada a la práctica regular de la pesca en cantidades significativas, técni-
ca de conservación del pescado que probablemente se retrotraiga en Canarias a época
aborigen.
Otro aspecto que merece reseñarse es la obtención de aceite de los delfines, al menos
en la fase final aborigen, como bien exportable según reseña la primera expedición
europea bien documentada que llegó a Canarias en 1341. La expedición portuguesa al
mando del florentino Angiolino del Tegghia indica entre los productos obtenidos en
Lanzarote, Fuerteventura o Gran Canaria la presencia de aceite de pescado (Bonnet,
1943: 9, 27). Aunque se ha interpretado quizás más en el sentido de aceite de cetáceo
(Atoche y Martín Culebras, 1999: 495), puesto que con cierta frecuencia ballenas y
cachalotes varan en las costas canarias, el texto latino original resulta más preciso,
oleum piscis y lo separa también de la obtención de aceite o pieles de las focas monje,
phocarum exuvias, que acabaron extinguiéndose de las islas por sobreexplotación. Este
dato implica el aprovechamiento de peces de grandes dimensiones en la fase final de la
cultura aborigen. Una costumbre similar aún se mantenía a a mediados del siglo XIX en
el puerto de Arrecife en Lanzarote, donde se efectuaba la pesca de las toninas o delfines
a la vez que se aprovechaba su carne, siendo las más buscadas las hembras preñadas
que estaban más gordas (fig. 9.18).
Los cetáceos varaban en las costas canarias de forma natural. En 1715 encalló en
Agulo (La Gomera) un cachalote del que se obtuvo 12 pipas de grasa y 2 pipas de esper-
ma. De una ballena que varó en 1735 en Mazo (La Palma) se extrajeron 70 pipas de
grasa. En 1747 lo hicieron 37 cetáceos en el Puerto de la Luz de Las Palmas, de los cua-
les “se sacó mucha grasa”. En 1750 arribó a la costa de Garachico una ballena. En 1779
varó una ballena en Abona (Tenerife) de la que se obtuvo 14 pipas de grasa. Y en 1796 lo
hiceron más de 30 cachalotes a la costa de Arrecife. Las ballenas también varaban en la
costa norteafricana y a veces los barcos pesqueros canarios los aprovechaban como pasó
en 1779 (Viera y Clavijo, 1799-1810/1982: 66) (fig. 9.19).
323
9.18. Extracción de aceite de ballena en Nueva Zelanda.
324
Las concentraciones de toninas se tratan de dos tipos de delfines, habitualmente delfin
común (Delphinus delphis), pero también delfín listado (Stenella coeruleoalba), cuando
persiguen grandes bandadas de cardúmenes de peces (Brito et alii, 1984: 61), en particu-
lar de sardinas (fig. 9.20).
325
ribera, para luego que dichos peces fatigados del arpón llegaban a la playa darles
hachazos hasta acabarlos: Cuando otros de los nadadores más ágiles con un cu-
chillo en la mano, se montaban a horcajas sobre el pez, garrados con la izquierda
del aletón, y con la derecha le iban acuchillando hasta matarlos (...) Después de
muertas, se repartían con igualdad entre todos los barquillos que habían asistido
a la faena (...) Cada barquero conducía las suyas por lo regular al islote del Que-
brado, para que no diesen mal olor cuando hacían el aceite que extraen de la
grosura, la cual es de cosa de cuadro dedos de grueso, y blanca como la del cerdo.
Dicho aceite es muy limpio, da buena luz sin humo, y de la pulpa se hacía tasajo
que comían aquellos naturales y no tenía mal sabor” (Álvarez Rixo, 1866/1982:
89-90).
La capacidad de los aborígenes de agarrarse y matar a los delfines también la
hacían excepcionalmente con los tiburones de costa, como refleja un episodio de
un aborigen gomero recogido en sus leyendas épicas (Mederos y Escribano, 2005:
854). “Hubo en esta isla hombres valientes, cuya memoria en sus cantares dura
hasta hoy (...) Principalmente se cuenta deste Gralhegueya que, yendo un día a
mariscar, que éste era su mantenimiento, entraron a una peña dentro en la mar
nadando; y, crecida la mar, vino un bando de marrajos, que por aquella costa los
hay grandes, que no los dejaban salir a tierra; y que este Gralhegueya era de
grande cuerpo y fuerza y, determinado, se echó al agua y se abrazó con uno de los
marrajos, y ambos se fueron al fondo, dando vueltas, y que lo tuvo fuertemente
abrazado; y con los zapatazos que el marrajo con la cola daba, espantó a los de-
más marrajos y huyeron, y los gomeros tuvieron lugar de salir a tierra; y, des-
asiéndose de él, salió también a tierra. Dura la memoria desto hasta hoy” (Abreu,
1590-1632/1977: 81).
Otro episodio de lucha contra los tiburones lo conocemos durante la conquista
de Tenerife, después de la batalla de La Matanza de Acentejo, protagonizado por
aborígenes de Gran Canaria, que luchaban junto a los castellanos contra los
guanches, y tuvieron que refugiarse en una baja del mar, como aparece recogida
en una relación anónima de los siglos XVII-XVIII. “El capitán Mananidra, canario,
bajóse a la costa de la mar, y en vna baxa que está cercada de agua, junto a don-
de auía subçedido la [de]rrota de la Matança, el y la gente de su compañía se
hecharon a nado huyendo de los guanches, para guarecerse y escaparse en aquella
baja y peñasco, y a la pasada andava nadando en la mar vn pescado que dizen
marrajo o tiberón, de veynte picas de cumplido e muy grueso, que thenía como
los demás pescados desta manera siete órdenes de dientes muy agudos, a manera
de sierra, e hizo daño e mató a la pasada algunos de los soldados de Maninidra,
auiendo de bolber a nadando a tierra. De ay a dos días dixo a sus compañeros
que los auía sacado de su natural y le pesaba que les hubiese subçedido mal, y le
acresçentaba el pesar viendo que aquella bestia fiera marina auía despedaçado y
comido algunos de sus compañeros; quél se quería salir a matar con ella, y quel
pescado, mientras se ocupaba en despeedaçallo a él, podían sus compañeros pasar
seguros y en salbo. Hiéndole a la mano sus soldados, y no pudiendo quitalle de su
porfía, sé rrebolbió al braço yzquierdo vnos pellejos, vna capa, y con vn puñal en
la mano derecha se fue al pescado, y el pescado con grande ympetu y bibeça le
arremetió y acometió, y le metió el braço yzquierdo en la boca que trahía abierta
ençima del agua y llebó al Maninidra debajo del agua muy rrepentinamente, y
326
con el puñal que llebaba dióle muchas heridas por la barriga y lo mató con mucho
ánimo, avnque sus compañeros estaban con gran themor de no verlo más a su
capitán, crehiendo que la sangre del pescado con que se theñían las aguas hera de
las carnes de su capitán; y alcançada la vitoria de la bestia marina, se olgaron
muy mucho, e pasaron el agua nadando sin rriesgo ninguno, con mucho contento
del triunfo y victoria alcançada de aquella bestia marina y pescado tan mons-
truosso” (Anónimo, 1935: 79-80).
La obtención de aceite debía realizarse poco después de su captura. Aunque el
aceite se conserva bien alrededor de la piel durante una semana, el proceso de
descomposición de la carne y órganos internos hace decrecer la calidad del aceite
obtenido, por lo que se extracción no debe demorarse más de 12 o como máximo
24 horas. El producto obtenido se empleaba especialmente para la iluminación
(Blanco, 1954: 61, 68).
La obtención de aceite también se buscaba de los tiburones, teniendo cons-
tancia de su aprovechamiento en el Norte de Tenerife según pescadores de El Pris
de Tacoronte y del Puerto de la Cruz, para lo cual la variedad más demandada es
el tiburon quelme (Centrophorus granulosus) (com. pers. M. Lorenzo Perera) o
tiburón quelvacho como es llamado en la Península Ibérica, que también es cap-
turado por similar motivo en Fuerteventura (Pizarro, 1985: 49), debido a las
virtudes curativas que tenía su aceite de hígado, con gran número de vitaminas,
para los humanos y animales. Llegó a ser exportado embotellado, vendido a las
boticas y también utilizado como combustible para las lámparas (Pizarro, 1985:
49; com. pers. M. Lorenzo Perera). Sin embargo, aunque se trata de un squalidae
pequeño, que no suele superar los 10 kg., se trata de una especie de profundida-
des en torno a 300 y 400 m., de dudosa captura en zonas próximas a la costa
(fig. 9.21-9.22).
327
9.22. Cazón moro pescado en La Palma.
328
10. LA EXPLOTACIÓN DEL BANCO PESQUERO CANARIO-SAHARIANO ENTRE
CABO BOJADOR Y CABO BLANCO
329
Un “pescador canario captura al año unos 10.714 kilogramos de pescado, mien-
tras que en Terranova un solo hombre no pesca más de 400 kilogramos. La pesca que
puede realizar un isleño sobre la costa occidental de África supondría el empleo de
más de 26 hombres en los mares del Norte” (Berthelot, 1836-39/2006: 198; Pérez
del Toro, 1881: 169).
La presencia de barcos andaluces, haciendo escala en aguas canarias, se menciona en
el siglo XV, cuando islas como La Palma o Tenerife aún no habían sido conquistadas, y es
especialmente interesante porque sugiere que se navegaba desde Canarias antes de afron-
tar la costa sahariana y se regresaba también enfilando las islas, no costeando, para evitar
Cabo Bojador y Cabo Juby. En 1490 recaló en San Sebastián de La Gomera un barco
onubense del puerto de Palos en Huelva “que le robó en la Gomera hace tres años, cuan-
do regresaba de las pesquerías de los cazones de Guinea”, “ era un barco de 20 toneles
(...) cuando estando en la pesca de cazones llegó a la Gomera a tomar agua y bastimen-
tos” (Aznar, 1981: 42, 70 nº 190 y 345).
10.2. Afloramientos de placton en el Banco Pesquero Canario-Sahariano (Braun y Molina, 1984: 18 fig.).
330
realizado en 1878, señala 14 barcos de Gran Canaria y 6 de Lanzarote, Fuerteventura y
La Palma (Pérez del Toro, 1881: 169). Por ello no resulta correcta la valoración de Serra
Ràfols (1963-64: 232) que “A diferencia del banco africano, las islas no ofrecían interés
para la pesca, siempre escasa” (fig. 10.3).
331
10.2. Trayectos, zonas de pesca y especies capturadas
Con pequeñas tripulaciones de unas 6 personas, “Los bergantines de pesca están des-
provistos de casi todo (...) la mayoría no tiene bitácora; el patrón se provee de una mala
brújula para cumplir, y la mantiene encerrada en uno de los cofres de su camarote; du-
rante la noche, el timonel se guía por los astros y, casi sólo en el caso de que el tiempo esté
cubierto, manda a consultar el instrumento abandonado” (Berthelot, 1836-39/2006:
202-203) (fig. 10.4).
“Estos barcos hacen, en general, ocho o nueve viajes al año. Desde mediados de febre-
ro a mitad de abril, permanecen en Canaria para carenar, reparar, etc, pues en esa época
del año el pescado sólo se encuentra hacia el norte (...) abierta y expuesta a los vientos del
noroeste, que a veces soplan allí en febrero, marzo y abril” (Glas, 1764/1982: 144).
Las buenas condiciones naturales de la mar en la costa sahariana las resalta Pérez del
Toro (1881: 151, 155-156), indicando la casi ausencia de tempestades, contados días
nublados y lluviosos y ausencia de días muy calurosos o fríos, no conociéndose ni un solo
siniestro marino, de lo que se sentían orgullosos los marinos canarios (Berthelot, 1836-
39/2006: 202).
Dentro de la orientación de los pescadores de las Canarias Orientales hacia el litoral
africano, los pescadores de Lanzarote se circunscriberon a la zona más próxima entre
Cabo Juby y Cabiño. Los pescadores de Gran Canaria lo hicieron a partir de este punto,
descendiendo desde El Parchel, a poca distancia al Sur de Cabo Bojador, hasta Morro del
Ancla, entre Abril y Mayo pescando burro (Parapritipoma mediterraneum), chopa (Spon-
fyliosoma cantharus) y chacarona (Dentex canariensis), muy cerca de la costa, a -25 m.
de profundidad. Desde esta zona, bajando en Junio, Julio y Agosto por Los Corrales, Pun-
332
ta Elbow, Las Yuncas, y en particular entre Agra de Caballo, Las Puntillas, Arciprés Chico
y Morro del Ancla Chico, se pescaba sama (Dentex filosus), chopa y chacarona con pro-
fundidades que oscilan entre -25 y -80 m. En Río de Oro, Angra de Cintra, el Gorrei y
Morro Falcón, entre Junio y Agosto, están el tollo (Mostelus canis), las anjovas (Pamato-
mus saltatriz) y corvinas (Johnius hololepidotus); en Agosto entra el tasarte (Sarda unico-
lor) hasta Diciembre; entre Septiembre y Noviembre el cabezote (Mugil cephalus), bus-
cándose en la pesca profundidades entre -25 y -80 m. (García Cabrera, 1963: 170-171)
(fig. 10.5).
Los túnidos se capturaban principalmente desde Julio hasta Diciembre entre Cabo Bo-
jador y la bahía de Garnet y se trata exclusivamennte de especies de aguas tropicales como
el rabil (Thunnus Albacares) o el patudo (Thunnus obesus) (García Cabrera, 1963: 173).
333
Plataforma costera Costa de Marruecos en millas2 Costa del Sahara Occidental en
submarina Cabo Espartel-Cabo Juby millas2
Cabo Juby-Cabo Blanco
-50 m. 2.820 8.761
-50-150 m. 11.236 7.559
-150-300 m. 3.527 5.841
Total 17.583 22.161
Tabla 10.1. Importancia de la plataforma costera submarina próxima a la costa en el Sahara Occidental.
Fuente: Bravo de Laguna (1981: 2).
La ruta de regreso desde la costa africana exigía navegar ascendiendo hasta Cabo
Blanco, en el límite de Mauritania con el Sahara Occidental, donde se recuperaba la
visibilidad de la estrella polar. Como recoge Álvarez Rixo (1841/2005: 201 y
1866/1982: 145), de unas memorias redactadas en 1806, “Salen de cabo Blanco rum-
bo al N. y cuando descubren que la estrella polar les queda a la altura de la verga de
trinquete, cambian al E. hasta topar con cualquiera de las islas: reconocida una, se
dirigen a la que les conviene”.
Desde allí se ascendía navegando en zig-zag, primero en dirección NW. hacia el Atlán-
tico, aprovechando para ascender las brisas solares de tierra que se levantaban sobre las 3
de madrugada hasta el mediodía, las cuales ceñían con velas latinas, y luego al cambiar el
viento, navegar en dirección NE. hacia la costa, fondeando durante la noche.
334
Estos barcos “llevan velas de abanico, aunque no velas de cuchillo. He conocido estos
barcos barloventear desde Cabo Blanco a Gran Canario en doce días, aunque la distancia
es más de cuatrocientas millas (...) levan anclas hacia las seis o siete de la mañana, y se
mantienen en alta mar, con el terral, hasta mediodía, cuando viran hacia tierra, con la
brisa marina; cuando llegan cerca, o bien anclan para pasar la noche o navegan en zig-
zag en pequeñas viradas hasta el alba, en que se lanzan a alta mar hasta mediodía (...)
Cuando llegan a 10 o 15 leguas a barlovento de Cabo Bojador [30 o 45 millas al NO.], se
dirigen hacia la isla de Gran Canaria: si ocurre que el viento es de nordeste, alcanzan el
puerto de Gando, en el sudeste de aquella isla; pero si el viento es norte-cuarta-nordeste
[N.NE.], sólo alcanzan las calmas, en las que se meten, y allí encuentran pronto un viento
sudoeste que los lleva cerca de Canaria” (Glas, 1764/1982: 143).
Tabla 10.2. Trayecto de retorno de los pescadores canarios en el siglo XIX desde Cabo Blanco. Fuente: Díaz
del Río (2005: 178), ampliado al trayecto Bojador-Gran Canaria.
Durante el siglo XIV, y en particular a lo largo del siglo XV, los pescadores andaluces y
cántabros comenzaron a frecuentar cuatro zonas de las pesquerías del Norte de Marrue-
cos: la pequeña rada de la Almadraba al Sur de Cabo Espartel, el área entre los ríos Lu-
cus y Sebú para la pesca de la merluza, esto es entre Larache y Mehdya, y en Azemur,
335
sobre una colina de 36 m.s.n.m., en la margen meridional de río Oum er Rbia, donde se
pescaban alosas o sábalos (Alosa alosa) (fig. 10.6-10.8).
10.6. Zonas de pesca al Sur de Cabo Espartel y el río Sebu. Borda (1777).
336
10.8. Zonas de pesca entre Cabo Cantín y Mogador. Borda (1777).
Pronto continuaron al Sur de Cabo Aguer o Rhir, donde también se pescaba la merlu-
za o pescada (Merluccius merluccius), de donde saltaron al río Auédri o Santa Cruz de la
Mar Pequeña y al Cabo Bojador para la captura de cherne o mero de roca (Polyprion
americanus), boga (Boops boops) y corvina (Argyrosomus regius). Ya en un documento de
1449 del rey Juan II se menciona el territorio entre “el cabo de Aguer (Rhir) hasta la tierra
y el cabo de Bojador, con dos ríos en su término, el uno llaman la Mar Pequeña, donde
hay muchas pesquerías” (Rumeu, 1977: 350) y el otro era el río Drâa, con el puerto de
San Bartolomé situado más al Norte (fig. 10.9-10.10).
A fines del siglo XV los pescadores andaluces frecuentaban caladeros del Sahara Occi-
dental como Angra de los Ruivos, Angra de los Caballos y Río de Oro, pescando los sal-
monetes (Mullus barbatus) o ruivos en portugués, hasta que el tratado de Tordesillas, el 7
de junio de 1494, entre los reinos de Portugal y Castilla, fijó como límites de las pesquerí-
as, factorías y cabalgadas africanas de los castellanos los del Cabo de Aguer por ser el
límite sur del reino de Fez y el Cabo de Bojador, límite norte del territorio de Guinea
(Rumeu, 1977: 351) (fig. 10.11-10.13).
337
10.9. Zonas de pesca entre Mogador y Agadir. Borda (1777).
10.10. Zonas de pesca entre el río Massa y Mar Pequeña. Borda (1777).
338
10.11. Zonas de pesca entre río rojo -Seguia el Hamra- y Cabo Bojador. Borda (1777).
10.12. Zonas de pesca entre Cabo Bojador y Angra dos Ruivos. Borda (1777).
339
de 1764 y octubre de 1765 (de la Guerra, 1760-91/2002: 165; Aznar, 1982: 10-13; Rodríguez
Yanes, 2000: 184 y 197), al pretender instalar la factoría en el asentamiento castellano hasta
1524 de Santa Cruz de Mar Pequeña o “la Mar Menor de las partes de Berbería”, donde localizó
la antigua fortaleza (de la Guerra, 1760-91/1952: 84-85 y 1760-91/2002: 165-166; Viera y
Clavijo, 1776-83/1967-71: 613-615). Sin embargo, la corona española reaccionó pronto y se
firmaron sucesivamente dos Tratados de Paz, Comercio, Navegación y Pesca entre España y
Marruecos en 1767 y 1799.
Estos tratados tuvieron posteriormente reflejo también en la futura adquisición de territorios
coloniales al reconocer posteriormente Marruecos derechos previos en el Tratado de Paz y Amis-
tad hispano-marroquí de 1860, con la cesión de tierras para un establecimiento pesquero alre-
dedor de Santa Cruz de la Mar Pequeña, actual Puerto Cansado. Sin embargo, la indefinición
sobre su localización propició la cesión del puerto de Ifni en 1883 y la declaración del protectora-
do español sobre Río de Oro, entre Cabo Bojador y Cabo Blanco. Finalmente, en el Convenio de
París de 1900, se delimitaron los territorios españoles y franceses en la costa occidental de África
(Fernández Duro, 1900; García Figueras, 1966; Morales et alii, 1985: 28-31, 45-46).
Por parte de Francia, fue Sabino Berthelot (1868), cónsul de Francia en Tenerife, quien en
varios trabajos resaltó la importancia de las pesquerías saharianas, lo que influyó en la ocupación
francesa de Mauritania y en el trazado de los límites del tratado franco-español de 1900. Ade-
más, los ingleses instalaron una factoría pesquera en Cabo Juby en 1876, que acabó siendo ven-
dida a Marruecos en 1895 y finalmente pasó al control español al reconocer los franceses las
reivindicaciones españolas sobre la zona norte del Sahara occidental o Seguía el Hamra en el
Tratado del Protectorado franco-marroquí de 1912 y en el Convenio hispano-francés de 1912.
Hasta mediados de los años sesenta del siglo XX, la navegación a vela en goletas, pailebotes y
balandras fue el modo predominante de pesca, aunque se les fue incorporando un motor auxi-
liar, comenzando a adquirirse barcos bermeanos a partir de 1968 (García Cabrera, 1980e).
10.13. Zonas de pesca entre Angra dos Cavalos y Río de Oro. Borda (1777).
340
11. LAS ISLAS PURPURARIAS
341
borde de color rojo o violáceo, se trate de púrpura, al estilo de la toga praetexta romana.
Los textos micénicos hacen referencia a la po-pu-re-ia o púrpura, mientras que en Creta
una tableta de Cnoso, KN X976 menciona la wa-na-ka-te-ro po-pu-re-[ia] o púrpura
real, probablemente púrpura tiria (Stieglitz, 1994: 52).
En el Israel de Salomón, durante el siglo X a.C., para construir el templo, Hiram de
Tiro le envió “un hombre diestro en trabajar (…) la púrpura escarlata, el carmesí y la
púrpura violeta” (2 Cro. 2, 6 y 13). Siguiendo probablemente costumbres fenicias, el
santuario estaba separado del templo por una cortina de púrpura, “Haras la morada con
diez tapices, de lino fino torzal, de púrpura violeta y escarlata y de carmesí (...) Pondrás
lazos de púrpura violeta en el borde del tapiz” (Ex., 26.1 y 26.4) y así hizo Salomón,
“Hizo también el velo de púrpura violeta, púrpura escarlata, carmesí y lino fino, y en él
hizo poner querubines” (2 Cro. 3, 14). Esta cortina de púrpura fue retirada del templo
junto con la ley hebrea por Vespasiano quien “Ordenó guardar (…) los velos de púrpura
del santuario” (Jos., Bell. Jud., VII, 162). La ropa del sacerdote era de lino y púrpura,
“Harán (...) vestiduras sagradas para que ejerzan mi sacerdocio (...) Bordarán el efod de
oro, púrpura violeta y escarlata, carmesí y lino fino torzal” (Ex., 28, 4-6 y 39.1-29). Así,
“Tejieron el manto del efod, todo de púrpura violeta” (Ex., 28, 12). La túnica de lino
estaba sujeta por “fajas (…) de púrpura violeta y escarlata y de carmesí” (Ex., 28, 29). Y
la diadema de oro se cerraba con “un cordón de púrpura violeta para sujetarla” (Ex., 28,
31). Al salir de palacio en carro, Salomón iba siempre flanqueado por jinetes muy altos
con “larguísmas melenas y por indumentaria llevaban túnicas de púrpura de Tiro. Y di-
ariamente salpicaban su cabellera con polvo de oro, de suerte que sus cabezas emitían
destellos al ser refractado contra el sol y fulgor del oro” (Jos., Ant., VIII, 185-186). En el
siglo VI a.C., el valor de la púrpura era equivalente a su peso en plata (Athen., XII, 526).
En Cartago, no sólo los sacerdotes cartagineses tenían en su túnica una banda púrpu-
ra (Sil. Ital., Pun., III, 236; Herod., V, 5, 10; Just., XVIII, 7, 9), sino también la vestían
Asdrúbal (Pol., XXXVIII, 7, 1) o Maceus (Just., XVIII, 7, 9).
Alejandro Magno generalizó en Grecia y en el mundo helenístico el uso persa de llevar
togas purpúreas adoptando el vestido real persa compuesto por el chiton mesoleukos, una
túnica púrpura con un banda vertical blanca en el medio, la chlamys, una capa toda
púrpura, y la kausia, una diadema púrpura y blanca con un sombrero púrpura de estilo
macedonio (Just., Hist., XII, 3, 9-10; Plu., Vit. Alex., XLV, 1-2; Plu., De Fort. Alex.,
329F-330A; Arrian, Anab., IV, 7, 4-9, VII, 9, 9; Dio. Chrys., IV, 61; Curt. Ruf., VI, 6, 2-4;
Diod., XVII, 7, 4-5; Athen., XII, 537d-e).
En Italia su uso se remontaba a época etrusca cuando, a fines del siglo VI a.C., la toga
praetexta era el símbolo real del rey Servius Tullius (Plin., N.H., VIII, 48, 194 y 197).
También se menciona que Rómulo había portado una trabea purpúrea (Plu., Rom., XXVI,
2). Hubo tendencias en la República al control de su uso, que apoyaba Catón, partidario
de costumbres austeras entre la juventud, pues “los tintoreros (…) tiñen con más fre-
cuencia ese que ven que gusta” (Plu., Cat., VIII, 8). Era una moda de Tiro y su púrpura
“díbafa (…) era teñida dos veces”. La generalización de la púrpura en Roma la recoge
Cornelio Nepote, “cuando yo era joven predominaba la púrpura violeta y una libra de ella
se vendía a cien denarios; no mucho después, la púrpura roja de Tarento. A ella le siguió
la de Tiro, teñida dos veces, que no se lograba comprar ni a mil denarios”. Fue finalmen-
te el 63 a.C, “Publio Léntulo Espínter, edil curul (…) el primero en llevarla en la [toga]
praetexta” (Plin., N.H., IX, 39, 137).
342
A mediados del siglo I a.C., la toga picta de púrpura con bordes de oro, que había sido el
símbolo de los triumphatores, fue usada por primera vez por Julio César y a partir de Augusto
fue privilegio de los emperadores. Le había impresionado al ser recibido por Cleopatra, una
vez derrotada, en un ambiente de enorme lujo, enmarcado por “los tapices, cuya mayor parte,
cocida en el tinte de Tiro (…) parte brilla con brocados de oro, parte, con una llamarada
escarlata” (Lucan., Fars., X, 122-125). La toga praetexta, con un borde de púrpura y mangas
rojas, era utilizada por los senadores, cónsules y pretores. Los censores llevaban la toga purpu-
rea, completamente roja (Plin., N.H., VI, 136). Los ciudadanos sólo podían utilizar una toga
blanca. Previamente, Julio César “Prohibió el uso (...) de vestidos de púrpura (...) a no ser a
ciertas personas y edades y en determinados días” (Suet., Iul., 43, 1). y la entrega de túnicas
de púrpura fue un regalo a reyes clientes de Roma como Masinissa (App., Pun., 31). Como
símbolo real también en el Norte de África, el rey Juba I rehusó negociar con Q. Metello Pio
Escipión en el 48 a.C. porque llevaba un paludamentum completamente de rojo púrpura
como jefe de las tropas pompeyanas en África, al ser su color real, hasta que finalmente cam-
bió de vestimenta (Bell. Afr., LVII, 5).
Cuando Vespasiano y Tito celebraron en Roma la conquista de Jerusalén, ambos iban “co-
ronados con laurel y revestidos con los tradicionales ropajes de púrpura” (Jos., Bell. Jud., VII,
124). Este paludamentum pasó a convertirse en un símbolo imperial a partir de Adriano y fue
usada en la ceremonia de investidura del emperador (Reinhold, 1970: 59). Con Diocleciano se
impondrá la costumbre de besar la túnica púrpura del emperador, adoratio purpurae, para
todos aquellos que eran recibidos en audiencia (Amm. Marcel., XV, 5, 17).
Las inscripciones reales asirias no indican con seguridad el pago de tejidos teñidos de
púrpura por parte de las ciudades fenicias (Bunnens, 1985: 127-129), aunque sí se men-
ciona en una inscripción de Salmanazar III, a mediados del siglo IX a.C., el envío por Tiro
y Sidón de lana roja y azul, que podría estar teñida, ya que en un caso usa el termino
na4
uqnê, el azul lapislázuli, mientras que Assurbanipal recibía de Arwad un tributo anual
de lana roja y lana negra. Edom es mencionada en la Biblia (Ez, 27, 16) como un fabri-
cante de púrpura que abastecía a Tiro.
Sin embargo, los principales centros productores de tejidos de púrpura del Mediterrá-
neo los señalan sus propias acuñaciones monetarias con la representación de la concha del
murex como un emblema de la ciudad, caso de Tiro (Líbano) a partir de la segunda mi-
tad del siglo V a.C. (Hanson, 1986: 19, 39 fig. 5), Corinto (Grecia), Styra, Eubea (Gre-
cia) y Tarento (Italia) (Besnier, 1907: 770 n. 9), así como en las referencias de los autores
clásicos de las que podríamos seleccionar menciones para Tiro (Arist., De color, 8; Phi-
lostr., I, 28; Pollux, I, 49), que enviaba artesanos expertos a Jerusalén (2 Ch., 2, 13), y
cuya púrpura dibapha, la de máxima calidad con doble teñido, se usó por primera vez en
Roma el 63 a.C. (Plin., N.H., IX, 39, 137). Laconia, con la denominada púrpura amiclea
(Paus., III, 21, 6; Clem. Alex., Paedag., II, 10; Ovid., Rem. Am., 707; Marc., VIII, 28, 9 y
IX, 72, 1; Athen., XV, 698; Plu., Apopht. Lacon., 228), que Besnier (1907: 775) cree que
en realidad procedía de la isla de Citera, donde se documentó abundante Bolinus bran-
daris machacado (Coldstream y Huxley, 1972: 37), aunque Pausanias en su Descripción
de Grecia (III, 21, 6) menciona a Laconia y Citera como zonas de producción diferentes.
Corinto, en la Focide, donde la población de Boulis sólo se dedicaba a su captura (Paus.,
343
X, 37, 3), y Tarento en el Sur de Italia (Horac., Ep., II, 207; Persio, Epigr., II, 65). En el
Norte de África, Mennix en la isla de Djerba de las Sirtes Menores del Sur de Túnez, con
varias factorías en Zuchis (Str., Geogr., XVII, 3, 18), y la costa de la Getulia atlántica del
Sur de Marruecos (Horac., Ep., II, 2, 181; Juvenal, VIII, 101 y IX, 19).
De la Getulia se cita “una esclava experta en tenir de púrpura gétula la lana blanca”
(Sil. Ital., Pun., XVI, 569) y la elaboración de tejidos de lana purpúreos “que tiñera más
vellones en las cubas gétulas” (Sil. Ital., Pun., XVI, 175-176). Púrpura de Djerba, aparece
recogida para la etapa bajoimperial en el texto del Divino Claudio (Hist. Aug., XXV, 15,
8) donde se menciona “Un vestido blanco de mezcla de seda con púrpura de Girba y una
túnica interior adornada con púrpura mora”, que podría ser gétula.
Al menos en época romana, el texto de Plinio (N.H., IX, 36, 127) es lo suficientemente
claro, la mejor púrpura de Asia estaba en Tiro, la de Europa en Laconia y en África las de
Mennix y la ribera getúlica del Océano Atlántico.
La púrpura procede de tres tipos de especies, el Bolinus brandaris, el Hexaplex truncu-
lus y la Stramonita haemastoma. El Bolinus brandaris, la variante más rara pero que habi-
tualmente se identifica con la púrpura, tiene un tamaño máximo de 9 cm., puesto que pre-
cisa fondos arenosos o fangosos con profundidades entre -9 y -150/-200 m. que exigen el
uso de redes de pesca. Está documentada en Tiro (Líbano), Tel Keisan, Tel Shikmona y Tel
Mor (Israel), isla de Citera (Grecia), Laconia (Grecia), Tarento (Italia) o el Cerro del Moli-
nete en Cartagena (Reese, 1979-80: 81; Karmon y Spanier, 1987: 151, 154, 157; Spanier
y Karmon, 1987: 181; Alfaro Giner y Tébar, 2004: 198 n. 18). Ha sido identificada con el
término pelagia de Plinio (Forbes, 1964: 118; Reese, 1979-80: 83; García Vargas, 2004b:
223 n. 14), quizás porque es la de mayor profundidad, o con el buccinum (Besnier, 1907:
770; Doumet, 1980: 10; Fernández Uriel, 2001b: 71). El término pelagia lo usa Plinio
(N.H., IX, 37, 131) en ocasiones como alternativo de la púrpura (Ziderman, 1990: 99), que
nos parece ser la que menciona Plinio (N.H., IX, 36, 130) por la descripción de las puntas
salientes a modo de espinas que posee (fig. 11.1-11.2).
344
11.2. Bolinus brandaris, pelagio o púrpura en Plinio.
345
con la púrpura (Besnier, 1907: 770; Doumet, 1980: 10; Fernández Uriel, 1995: 311 y
2001b: 71), pero los datos aportados son relativamente precisos pues indica la forma
redondeada del buccinum y lo más importante, su presencia exclusiva en fondos rocosos
(Plin., N.H., IX, 36, 130), frente a los arenosos del Bolinus brandaris o los pedregosos con
arena del Hexaplex trunculus (fig. 11.4).
346
La captura de las púrpuras se realizaba habitualmente con nasas, que podían estar
fabricadas con mimbre de junco unidas por anillos de madera, para capturarlas vivas
(Plin., N.H., IX, 38, 132), y así no perder el líquido que portan, el cual exhalan antes de
morir (Plin., N.H., IX, 38, 132), y como son carnívoros se utilizaban como cebo los bival-
vos que a veces las atrapaban (Plin., N.H., IX, 38, 132), caracoles, pedazos de carne en
malas condiciones, restos de alimentos, etc.
Durante el invierno, y en particular el inicio de la primavera (Plin., N.H., IX, 38, 133)
porque es cuando se reproducen, es la mejor época para capturarlas con nasas, porque en
verano el tinte pierde calidad (Plin., N.H., IX, 38, 133), tras reproducirse, pues parte del
tinte pasa a los huevos y tienden a ocultarse. En este sentido, las cápsulas de los huevos
maduros de los murex tienen un importante porcentaje de púrpura DBI que les sirve para
no ser un alimento apreciado por los peces u otros predadores (Jensen, 1963: 108). Así,
en las aguas mediterráneas de Israel, son más abundantes en la superficie marina los
meses de invierno, mientras que en verano tienden a enterrarse en la arena de los fondos
marinos para evitar el aumento de la temperatura del agua en verano, siendo los mejores
meses en primavera durante parte de Abril y Mayo o en invierno durante Octubre y parte
de Noviembre si se capturan en alta mar, caso del Bolinus brandaris (Spanier y Karmon,
1987: 189-190). En todo caso, la estrategia debió ser transportarlos vivos hacia el lugar
de procesado pues “viven, después de cogerlas, hasta cincuenta días” (Plin., N.H., IX, 36,
128). Ya muertas, a veces eran transportadas en el interior de ánforas como sucede en
Delos (Bruneau, 1969: 766, fig. 2), el Cerro del Molinete de Cartagena (Reese, 1979-80:
86) o el Pou des Lleó en Ibiza (Alfaro Giner y Tébar, 2004: 203) (fig. 11.5).
11.5. Hexaplex trunculus con púrpura, que aporta 1.2 mg. de tinte violeta azulado, tekelet
en hebreo bíblico y (h)qn’ en fenicio-púnico, Norte de Túnez.
347
Los ejemplares más pequeños eran machacados vivos (Arist., H.A., 547a), mientras que de
los más grandes se extraía el molusco con un objeto puntiagudo o cortándose la punta del
animal que contiene el tinte (Vitr., Arch., VII, 13, 3), normalmente mediante un corte transver-
sal (Alfaro Giner y Tébar, 2004: 201), una glándula hipobranquia, aunque debía tenerse
cierto cuidado porque el tinte produce en ocasiones irritaciones y alergias, y su rotura al ma-
chacarlos también podía ser una solución rápida y eficaz (Jensen, 1963: 108).
La glándula hipobranquia contiene un éter, la murexina o urocanylecholine, secreción
neurotóxica producida en la zona media de la glándula que provoca la parálisis en animales de
sangre fría como los peces y la relajación de los músculos de cierre en los bivalvos para acceder
a ellos como predadores (Spanier y Karmon, 1987: 183, 185). Además, los de sexo femenino
emiten una feromona exocrina que atrae a sus congéneres masculinos desde distancias signifi-
cativas, agrupándose al alcanzar el agua 19 grados de temperatura, avanzada la primavera y
el verano, formándose diferentes clúster con centenares de múrices que copulan de forma
promiscua (Spanier y Karmon, 1987: 187).
El único ingrediente que necesitaban según Plinio (N.H., IX, 38, 133) era el agua salada,
ionizada con añadido de sal, 545.8 cc por cada 32.7 kg. de masa, por su composición acido-
alcalina y para prevenir la descomposición, y allí los moluscos maceraban al sol tres días por
oxidación atmosférica. No obstante, a partir de nuevos análisis, Michel y McGovern (1987:
139 y 1990: 98) consideran que la alcalinidad de aditivos como la sal o la orina eran insufi-
cientes para reducir la indigotina, y sería necesario añadir alcalinos más fuertes como potasa
(carbonato potásico ph 12), sodio (hidróxido de sodio ph 14) o limo. Aunque Plinio (N.H., IX,
38, 133) indica que la masa se dejaba macerar en un recipiente de plomo, Michel y McGovern
(1987: 139 y 1990: 98), a partir de pruebas empíricas, deducen que era mejor el plumbum
album o estaño, pero también servían piletas en piedra o excavadas en la roca como resalta
Jensen (1963: 108), mientras que no utilizaban recipientes de cobre, bronce, hierro o latón
porque se producía una oxidación de los componentes cupro-ferreos. Durante este proceso de
maceración se desprendía un olor muy desagradable (Plin., N.H., IX, 36, 127) y fermentarían
los residuos de los moluscos (Plin., N.H., IX, 38, 133).
Para paralizar este proceso de fermentación, la masa semilíquida se trasladaba y se hervía
lentamente durante 10 días (Plin., N.H., IX, 38, 133), lo que detenía el proceso de fermenta-
ción y esterilizaba el producto, eliminando la capa orgánica que flotaba en superficie (Plin.,
N.H., IX, 38, 133), removiéndolo después, hasta reducirse a un dieciseisavo de la cantidad
originaria (Born, 1937: 112; Jensen, 1963: 108), obteniéndose una masa líquida oscura con
tonos rojos (Plin., N.H., IX, 38, 133). Lamentablemente, Plinio no aporta datos sobre las con-
diciones de luz donde se realizaba este proceso, total oscuridad, luz parcial o al aire libre.
El Hexaplex trunculus contiene indigotin y 6,6’-dibromoindigotin (DBI), mientras que
Bolinus brandaris y Stramonita haemastoma contienen exclusivamente DBI. Este componen-
te fue detectado por primera vez en Bolinus brandaris por Friedländer (1909). El indigotin se
obtiene de la hidrólisis enzimática de los éteres, seguido por oxidación por el aire y fotooxida-
ción por la luz, emitiéndose sulfuros de olor desagradable (Michel y McGovern, 1987: 138;
McGovern y Michel, 1990: 72). La presencia exclusiva de indigotin en el Hexaplex trunculus
le hace proponer a Doumet (1980 y 1992: 359) que sería la enzima necesaria para la forma-
ción del color, lo que exigiría añadirle siempre, al menos un 10 % de la mezcla.
El texto de Plutarco (Vit. Alex., XXXVI, 2) sugiere que se empleaba la miel, una mezcla de
glucosa y fructosa, como reductor del indigotin, lo que ha sido demostrado porque los azúca-
res actúan como reductores cuando fermentan por la acción de los microorganismos (David-
son et alii, 1932; Jensen, 1963: 111), pero también podía ser un reductor para el DBI, y a la
348
vez, pudo utilizarse en otra etapa del proceso por sus propiedades antioxidantes para conser-
var el extracto de los moluscos durante un cierto periodo de tiempo (Michel y McGovern,
1990: 100).
Recientes análisis indican que de un Hexaplex trunculus se obtenía 1.2 mg. de tinte, y de
un Bolinus brandaris 0.6 mg. (Fouquet y Bielig, 1971: 816-817), que otros autores reducen a
sólo 0.1 mg. (Bruin, 1966: 82). Aproximadamente, un molusco daba tinte para colorear 1
gramo de lana púrpura violeta y 0.5 gramos de lana púrpura roja (Lipinski, 1993: 9).
Un aspecto muy importante era el tipo de color púrpura que se obtenía de cada uno
de estas especies. Existía una púrpura roja blatta, argamannu en acadio, argaman en
hebreo bíblico, a partir de un término argmn en ugarítico y arkamman en hitita que sig-
nificaba tributo. Por otra parte, había una púrpura violeta hyacinthea, takiltu en acadio,
tekelet en hebreo bíblico, denominada (h)qn’ en fenicio-púnico (C.I.S. I, 3889, 3), mkr
hqn’ zk’ “mercader de pura púrpura violeta”, a partir del uqnû, lapislázuli en ugarítico
(Lipinski, 1992: 359-360 y 1993: 6-7).
Actualmente, el color púrpura se obtiene de la mezcla de rojo y azul, y los reflejos va-
riando las proporciones de cada color. Es llamativa la diversidad de opiniones expresadas
sobre el color obtenido de cada variedad, al Bolinus brandaris daba un rojo casi negro
(Born, 1937: 112), rojo (Jensen, 1963: 109, 111), violeta azulado (Forbes, 1964: 118) o
violeta rosa (Lipinski, 1993: 9). El Hexaplex trunculus daría un color rojo escarlata
(Born, 1937: 112; Forbes, 1964: 118) o violeta azulado (Jensen, 1963: 109, 111). Fi-
nalmente la Stramonita haemastoma daba un color rojo escarlata (Born, 1937: 112;
Forbes, 1964: 118), o violeta (Lipinski, 1993: 9) (fig. 11.6).
349
Sin embargo, a partir de los estudios analíticos está claro que el rojo escarlata se obte-
nía del 6,6’-dibromoindigotin (DBI) que está presente en el Bolinus brandaris y Stramo-
nita haemastoma, mientras que el indigotin, sólo presente en el Hexaplex trunculus, pro-
porcionaba el violeta azulado (McGovern y Michel, 1984: 68; Michel y McGovern, 1990:
99 tabla 1). Esto implica que la púrpura violeta, tekelet en hebreo bíblico y (h)qn’ en
fenicio-púnico, sólo se obtenía del Hexaplex trunculus, mientras que la púrpura roja,
argaman en hebreo bíblico, procedía mayoritariamente del Bolinus brandaris y Stramo-
nita haemastoma, aunque el Hexaplex trunculus también contiene 6,6’-dibromoindigotin
y el color obtenido dependería de varias causas aún no bien definidas, entre las que po-
drían encontrarse las condiciones de exposición a la luz, el sexo del Hexaplex trunculus y
la estación del año en que fueron capturados.
Según algunos autores, el escarlata del Stramonita haemastoma era rico en tono pero
se desteñía fácilmente, por lo que siempre se mezclaba con algún tipo de murex (Born,
1937: 112). Si seguimos el texto de Plinio (N.H., IX, 38, 135), y aceptándose la identifi-
cación propuesta de Stramonita haemastoma=buccinum, ampliable a Hexaplex truncu-
lus=buccinum, ya que no parece que las diferenciasen estrictamente (Plin., N.H., IX, 36,
130), queda claro que se mezclaban la Stramonita haemastoma o Hexaplex truncu-
lus=buccinum con el Bolinus brandaris=pelagio o púrpura porque el color del primero
se desvanecía, proponiendo una mezcla de [50] libras de lana, 200 de buccinum y 111 de
pelagio (Plin., N.H., IX, 38, 135). Estas proporciones son importantes también porque
implican que se utilizaba un 45.5 % menos de Bolinus brandaris que de Stramonita hae-
mastoma o Hexaplex trunculus. Pero aún lo es más que según Plinio el precio del bucci-
num o Stramonita haemastoma era el doble, un sestercio por libra, que el del pelagio o
Bolinus brandaris, medio sestercio por libra.
Esta combinación de ambas especies está demostrada en los concheros de Sidón don-
de se documentó asociadas la Stramonita haemastoma=buccinum con el Bolinus branda-
ris=pelagio o púrpura, sin presencia del Hexaplex truculus que se documentó en Sidón
en solitario, no asociado con el Bolinus brandaris.
En cambio, en el Cerro del Molinete en Cartagena (Alfaro Giner y Tébar, 2004: 198
n. 18) nos encontramos con un 52 % de Hexaplex trunculus y un 40 % de Stramonita
haemastoma, quizás por escasez de Bolinus brandaris que sólo supone un 8 % o está
ausente en Ibiza en el Pou des Lleó (Alfaro Giner y Tébar, 2004: 201) en un contexto
próximo del litoral ibérico mediterráneo. También es interesante que en ese yacimiento la
Stramonita haemastoma sólo suponga un 0.98 %, lo que apunta a un abastecimiento
exterior en Cartagena para alcanzar el 40 % documentado.
Siguiendo estas identificaciones, el Bolinus brandaris=pelagio o púrpura daría un
rojo casi negro, mientras la Stramonita haemastoma o Hexaplex trunculus=buccinum
aportarían un rojo escarlata (Plin., N.H., IX, 38, 135). La mezcla de ambas especies
se realizaba durante el proceso de fermentación, antes de hervirla lentamente durante
diez días (Plin., N.H., IX, 38, 133), y esta mezcla de rojo negro y rojo escarlata pro-
porcionaba “el color de sangre cuajada, oscura a primera vista, pero, mirándola de
abajo a arriba, brillante, por lo que incluso Homero denomina purpúrea a la sangre”
(Plin., N.H., IX, 38, 135).
350
11.3. La púrpura atlántica
En ambas márgenes del Estrecho de Gibraltar se encontraban las tres especies de las
que se obtenía púrpura, como refleja un ánfora romana de El Molinete en Cartago Nova
(Cartagena, Murcia) que contenía 3 kg. de conchas fragmentadas compuesto por un 52
% de Hexaplex trunculus, un 40 % de Stramonita haemastoma y un 8 % de Bolinus
brandaris (Reese, 1979-80: 86). Estas tres especies están también documentadas en
Ceuta en el yacimiento del Paseo de las Palmeras del siglo III d.C. (Chamorro, 1988:
475-476, 490 tabla 1).
La Mauretania y sus territorios limítrofes del Sur de Marruecos o periféricos como el Saha-
ra Occidental y las Islas Canarias, ofrecían dos tipos de recursos, una fértil zona agrícola de
cereales y olivo en las cuencas de los ríos Lucus y Oum-er-Rbia, que fue el territorio donde se
realizó una ocupación efectiva en época romana, y una periferia meridional al Sur de Sala-
Rabat, la cual aportó algunos recursos lujosos que se demandaban en el Mediterráneo, púrpu-
ra, marfil, madera de cidro, esclavos, etc. Estos productos eran obtenidos por los indígenas
fuera del área romanizada (Gozalbes, 1997: 163-164) y los comercializaban hacia el Norte, lo
que explica el mantenimiento de una ruta regular hacia el Sur.
La mayor importancia de los recursos purpúreos en el Atlántico en relación con el Medite-
rráneo deriva de la presencia del Banco Pesquero Canario-Sahariano que presenta notables
afloramientos de placton al Sur de Mogador, a partir de Cabo de Aguer o Ghir y la bahía de
Agadir en el Sur de Marruecos hasta Cabo Blanco en Mauritania, con prolongación hasta la
costa del Senegal, lo que permite una mayor abundancia de todo tipo de moluscos y en parti-
cular del Stramonita haemastoma en el litoral atlántico norteafricano y Canarias.
Por otra parte, no debe olvidarse que su intensiva explotación en el Mediterráneo lle-
varía a una progresiva reducción de su tamaño y descenso de las capturas. Además, como
enfatiza correctamente Jensen (1963: 108), la producción en la antigüedad nunca fue
suficiente para satisfacer la demanda que existió de este producto, y esto podría explicar
la multiplicidad de áreas de producción que refieren las fuentes antiguas, aunque lógica-
mente algunas destacaban por la mayor calidad de sus productos.
En cambio, es interesante la anécdota que reproduce Heródoto (III, 20, 1) sobre los
ictiófagos que envió el rey persa Cambises al rey de los etíopes orientales del Índico, lle-
vando entre sus regalos “una prenda de púrpura”, quien “Tomó entonces la prenda de
púrpura y preguntó qué es lo que era y como estaba confeccionada” (Hdt., III, 23, 1),
admirado por su color y brillo, pero aparentemente desconociéndola.
La calidad de la púrpura atlántica era suficiente para que Hércules-Melqart, a quien
se le atribuía el descubrimiento de la púrpura (Arist., De color, 40; Nonos, Dion., XL,
304-310; Greg. de Naz., Or. IV, 108; Cassiod., Var., I, 2; Poll., On., I, 45-49; J. Malal.,
Chron., II, 36), su manto fuese de púrpura gétula, “una túnica transparente teñida de
múrice gétulo” (Ovid., Phasti, II, 319-320), especificando claramente su origen de con-
chas marinas del murex gétulo, tunicas gaetulo murice tinctas, al igual que Horacio
(Epist., II, 2, 181-182), gaetulo murice tinctas, idea generalizada al menos en momentos
contemporáneos a Octavio Augusto (fig. 11.7).
Plinio consideraba en orden decreciente las mejores púrpuras las de Tiro, Menix, Getulia
y Laconia, y si la Getulia era enumerada entre las cuatro mejores púrpuras del mundo anti-
guo (Plin., N.H., IX, 36, 127), resulta muy difícil creer que se trataba simplemente de un
tinte vegetal como la orchilla (Roccella canariensis o Rocella phycopsis) (fig. 11.8).
351
11.7. Hércules y el descubrimiento de la púpura, Theodoor
van Thulden, 1636-38, Museo del Prado, Madrid.
11.8. Orchilla (Roccella canariensis), liquen que proporciona tinte vegetal en Canarias.
352
11.4. Los pueblos norteafricanos vecinos a las Islas Purpurarias
353
11.9. Pueblos del Sur de Marruecos según el Periplo de Polibio (Desanges, 1978: mapa 6).
La discusión sobre el posible emplazamiento de las Islas Purpurarias osciló entre ini-
cios del siglo XIX y mediados del siglo XX entre las islas de Madeira y Porto Santo (Bory,
1803/1988: 216; Müller, 1902: 23; Wölfel, 1940: 60; Biedermann, 1984: 19), Madeira
(Berbrugger, 1861a: 85; Antichan, 1888: 306-307; Besnier, 1904: 343; Hyde, 1947:
153), Madeira y Canarias (Casariego, 1949: 72 y 1950: 32), el islote de Fedala (Mauny,
1949: 56), la isla de Mogador (Vidal de la Blanche, 1903: 326; Besnier, 1907: 776;
Gsell, 1913a/1921: 523, n. 1, 1913b: 180 n. 1 y 1930: 233 y 256; Segre, 1927: 78;
Carcopino, 1933: 5; Herber y Herber, 1938: 97; García y Bellido, 1942: 206 y 1943:
28; Simões de Paula, 1946: 231, 233-234; Mauny, 1950: 265; Jauregui, 1954: 273-
274) o algunas de las Canarias (Kenrick, 1855: 229; Wycichl, 1952: 171, 202; Gaudio,
1958: 154), generalmente las islas más orientales: Fuerteventura (Guarner, 1932: 167),
Lanzarote (D’Urville, 1841/1990: 122), Lanzarote y Fuerteventura (Gossellin, 1797-98:
152-155, 163; S. Berthelot, 1840-42/1978: 14), los islotes de La Graciosa y Alegranza
(Sagazan, 1956: 1119), Lanzarote, La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara (Lelewel,
1831: 139; Chil, 1876: 213) o el grupo de Lanzarote, Fuerteventura e islotes de La Gra-
ciosa, Alegranza y Lobos (A. Berthelot, 1927: 293; Álvarez Delgado, 1945: 14).
El principal problema a la hora de asociar la presencia de púrpura marina en el litoral
atlántico africano y las Islas Canarias es que se ha tratado de identificar la púrpura gétula
con la orchilla (Roccella canariensis) de las Islas Canarias o con la Roccella phycopsis en
el Sur de Marruecos (Gattefossé, 1957: 332; López Pardo, 2000: 87), sin plantearse que
se pudo tratar de dos recursos complementarios, un tinte purpúreo original y un buen
tinte alternativo de menor coste, la orchilla.
Viera y Clavijo (1776-83/1967-71: 120) pensaba que las Islas Canarias no tenían murex y
la púrpura se extraía de la orchilla. Fue Bory de Saint-Vincent (1803/1988: 216-217) quien
354
primero proponga que la púrpura se obtenía en la antigüedad a partir de la orchilla de las Islas
Canarias, idea que fue continuada por algunos autores (Hennig, 1936: 44-45).
En esta línea, a raíz del trabajo de los doctores Herber y Herber (1938: 98) quienes
sugieren que la púrpura gétula pudo ser la orchilla, por la ausencia entre Safi y Mogador
de concheros con presencia de Hexaplex trunculus o Stramonita haemastoma, esta idea
comenzó a calar entre algunos investigadores como Gaudio (1958: 154-155 y 1995: 26)
para las Islas Canarias o Gattefossé (1957: 330, 332) para Marruecos, quien resalta tam-
bién la ausencia de concheros con Stramonita haemastoma en Mogador y ríos vecinos, y
por el contrario, una notable abundancia de Roccella phycopsis en el islote de Mogador y
en la costa entre los ríos Oum-er-Rbia y Sus, desde Azemur hasta Agadir, especialmente al
norte de Safi (fig. 11.10).
11.10. Islote de Mogador durante la puesta de sol, interpretado como las islas Purpurarias.
Sin embargo, a partir del inicio de las excavaciones en el islote de Mogador, tras el
descubrimiento en 1950 de cerámicas y monedas en la superficie de la isla por parte de
Desjacques y Koeberlé (1955: 199-202), quienes inmediatamente efectuarán pequeños
sondeos en 1951, continuadas en 1952 por Cintas (1954: 9), y culminadas por Jodin
(1957) entre 1956-58 con la publicación de dos monografías (Jodin, 1966 y 1967), la
opción de Mogador fue la aceptada mayoritariamente (fig. 11.11).
Además, Desjacques y Koeberlé (1955: 198-202) señalaban la presencia de Stramo-
nita haemastoma en las playas próximas a Essaouira y en el islote de Mogador, su abun-
dancia en el mar hasta el río Sous y el río Massa, y su aprovechamiento alimenticio en las
proximidades de Agadir, a la vez que detectaron una menor presencia del Hexaplex tru-
cullus al bajar de latitud. Sin embargo, no mencionan la presencia de concheros, que
nosotros tampoco hemos encontrado en prospecciones (Lopez Pardo et alii, 2011; Marzo-
li, com. pers.) en el entorno de Mogador.
355
Estas excavaciones en Mogador acabaron por descubrir una factoría estacional fenicia
en el sureste del islote de Mogador, o nivel IV, ca. 700-550 a.C. (Jodin, 1966; Habibi,
1992: 151-153; López Pardo y Habibi, 2001: 55, 57), seguida por una frecuentación
gaditana muy esporádica en el nivel III, por el hallazgo de dos bordes de ánfora Mañá-
Pascual A4a, ca. 525-350 a.C. (Jodin, 1957: 16, 36 fig. 13a, 38 y 1966: 187; López
Pardo, 1992b: 289; El Khayari, Hassini y Kbiri Alaui, 2001: 67, 73 fig. 5/61) y otro bor-
de inédito hallado recientemente en las prospecciones dirigidas por F. López Pardo
(2002: 33) y A. El Khayari (López Pardo et alii, 2011: 122). Ya del siglo III a.C., hacia su
segunda mitad, existe un borde de una Mañá D centromediterránea del área de Cartago
(El Khayari et alii, 2001: 67, 73 fig. 5/62; Ramón, 1995: 189, 393 fig. 44/12).
356
Este descubrimiento llevó a la mayor parte de los investigadores a considerar, casi
unánimentente, que las Islas Purpurarias se trataban del islote de Mogador (Desjacques y
Koeberlé, 1955: 199-202; Pédech, 1955: 325, 329 n. 1; Forbes, 1964: 120; Jodin, 1967
y 1988: 89; Schmitt, 1968: 366-367; Blázquez Martínez, 1977: 46; Desanges, 1978:
119, 169, 2001a: 19, 24 y 2001b: 26, 29, 33; Reese, 1979-80: 83; Castro Alfin, 1983:
41; Gozálbes, 1989: 20, 1997: 163, 194, 2007: 291, 295-296 y 2011: 166; Lipinski,
1993: 8 y 2004: 467; Euzennat, 1994: 576; Fernández Uriel, 1995: 323, 2001a: 277 y
2001b: 80; López Pardo, 2000: 48; García Vargas, 2004b: 230; Falomir Pastor, 2013:
104), incluidos los investigadores canarios (Martín de Guzmán, 1984: 99; León y Perera,
1995: 518; Martínez Hernández, 1996: 112; Atoche y Paz, 1999: 372; Cabrera et alii,
1999: 33; Santana et alii, 2002: 338; Arcos y Santana, 2004: 142-143 mapa 2 y 2010:
12; Jiménez González, 2005: 21 y 110 y 2013: 14 y 73; Santana y Arcos, 2006: 94-95
fig. 4; González Antón y del Arco, 2007: 58; Atoche, 2006: García García, 2007: 213-
214, 2008: 148 y 2009: 211).
En todo caso, Mogador no sólo se trataba hasta el siglo XIX del puerto meridional más
importante del Sur de Marruecos (Mederos y Escribano, 1997: 293-295), sino que tal vez
fueron al menos dos islotes según sugiere Jodin (1966: 7 fig. 3 y 1967: 15 fig. 5), apo-
yándose principalmente en un plano de cartógrafos españoles de 1895-96 por la existen-
cia de un gran marjal circundando la ciudad de Essaouira (López Pardo y Mederos,
2008: 157 fig. 41), que entonces aún no se encontraba totalmente colmatado como suce-
de en la actualidad, como han demostrado los recientes estudios geoarqueológicos
(Brückner y Lucas, 2010: 104 fig. 29c) (fig. 11.12).
357
11.6. Las Islas Purpurarias y las Canarias Orientales
358
11.14. Propuesta de García-Talavera (2006: 69 fig.) de las islas Afortunadas
en Madeira-Porto Santo y las islas Purpurarias en las Canarias Orientales.
La actual distribución de los concheros en las Canarias Orientales está sesgada porque
fueron objeto de una intensa explotación desde finales del siglo XIX hasta después de la
Guerra Civil en España entre 1936-39 como alimento de las aves de corral, en concreto
para las gallinas. Un texto sobre el islote de La Graciosa de inicios del siglo XX es muy
significativo, “Llamada isla de las conchas por las numerosas del género pecten y otras
diminutas, (...) [las cuales] recogen en sus playas y que venden por almudes á 2’50 pese-
tas” (Arribas, 1900/1993: 283), datos que confirma la toponimia con nombres como
Playa de las Conchas en el Noroeste del islote, junto a la Montaña Bermeja.
Este aprovechamiento histórico de las conchas de las costas de Lanzarote y Fuerte-
ventura es confirmado por la información oral de pescadores y campesinos e impide una
mejor valoración de la importancia que el marisqueo tuvo en la dieta de la población
aborigen de las Canarias Orientales. Así, los importantes concheros del asentamiento de
Pozo Negro (Antigua, Fuerteventura) (Martín Socas et alii, 1992: 211) fueron esquilma-
dos después de la Guerra Civil española al triturarse las conchas como complemento ali-
menticio nuevamente para las aves de corral, según nos confirmaron los habitantes de la
zona (fig. 11.15).
También se ha señalado para Berenice, en Libia, que las conchas de Hexaplex truncu-
lus y Bolinus brandaris eran utilizadas como fuente de carbonato calcio (CaCO3) en las
proximidades de hornos para utilizarlas en la construcción o como desgrasantes de cerá-
micas (Reese, 1979-80: 88, 90).
359
11.15. Poblado y concheros de Pozo Negro (Antigua, Fuerteventura).
360
Esta posibilidad ha sido recientemente demostrada por el paleontólogo F. García-
Talavera (2003: 24-25, 27, fig. 3, 31-35), quien ha documentado en la Bahía del Salado
de La Graciosa un cordón litoral del holoceno, denominado erbanense, el cual queda
cubierto por el agua en pleamar entre 0 y -0.20 m., que presenta consolidado cerámica
de ánforas a torno, un hueso de tibia de cabra y un 90 % de conchas muy fragmentadas
de Stramonita haemastoma, las cuales por su grado de fragmentación sólo pueden proce-
der de un aprovechamiento para la extracción de púrpura y no por erosión marina (fig.
11.17-11.18).
11.17. Cordón litoral en la bahía del Salado, islote de La Graciosa, con cerámicas
a torno y evidencias del trabajo de la púrpura (García-Talavera, 2002: 25 fig. 3).
11.18. Cordón litoral en la bahía del Salado, islote de La Graciosa, con cerámicas
a torno y evidencias del trabajo de la púrpura (González Antón y del Arco,
2009: 66, lám. 2).
361
La primera datación publicada fue de termoluminiscencia sobre un fragmento cerámico,
3090 B.P., 1140 a.C. (García-Talavera, 2003: 27). Posteriormente se presentaron en 2004
otras dos, 1096±278 a.C. y 950±277 (Atoche, 2009a: 321). Finalmente, se publicaron los
datos completos de estas dos dataciones por termoluminiscencia, Mad-3292, 3.099±278
B.P., 1096 a.C., 1374-818 AC, y Mad-3334, 2953±227 B.P., 950 a.C., 1177-723 AC (Gon-
zález Antón y del Arco, 2007: 36 fig. 2, 206 y 2009: 79 tabla 3). Otras dos fechas de carbono
14, la tercera sobre hueso con escaso colágeno, que puede dar notorias distorsiones, GX-30084
1120±50 B.P. (González Antón y del Arco, 2009: 79 tabla 2), 779 (899-958) 1019 DC, pero
que se aproxima a otra fecha de Agua Oveja (Fuerteventura) (tabla 11.1) y, para nosotros, la
más importante sobre fragmentos de conchas de Stramonita haemastoma, GX-30083
2080±60 B.P. (González Antón y del Arco, 2009: 79 tabla 2), 295 (461) 640 DC, pues mar-
ca un momento de mediados del siglo V DC para el aprovechamiento de la púrpura y de-
muestra por primera vez al menos su aprovechamiento en época bajoimperial en las Islas
Canarias. No obstante, los autores del estudio prefieren priorizar la fecha por termoluminis-
cencia para defender la explotación de la púrpura entre inicios del siglo XI y mediados del siglo
X a.C. (González Antón y del Arco, 2007: 35 y 2009: 13-14), debiendo indicarse que se estu-
vieron haciendo las mediciones directamente en la isla, tomando las muestras in situ, regis-
trando la termoluminiscencia el último momento de calentamiento de las cerámicas analiza-
das (fig. 11.19-11.20).
11.19. Cordón litoral en la bahía del Salado, islote de La Graciosa, con cerámicas a torno
(García-Talavera, 2002: 33 fot. 7).
362
11.20. Cordón litoral en la bahía del Salado, islote de La Graciosa, con Stramonita haemastoma
rotas para la explotación de la púrpura (García-Talavera, 2002: 35 fot. 11).
Este nuevo dato confirma la presencia previa de una acumulación antrópica de Stra-
monita haemastoma que fosilizaba una pequeña duna en Agua Oveja, en el Jable Occi-
dental de Jandía del Sur de Fuerteventura, Gif-9064 1830±70 B.P. (Onrubia et alii,
1997: 367; Onrubia, 1997: 27), 573 (703) 893 DC que nos señala un momento de ini-
cios del siglo VII e indica una clara explotación aborigen del Stramonita haemastoma,
quizás coetánea con los momentos finales de los contactos de Canarias con el mundo
mediterráneo en el siglo VII DC. Al no calibrar la fecha, Criado (2006: 16) considera que
Agua Oveja sería la fecha más antigua de Fuerteventura, pero de momento sigue siéndolo
la fecha de la Cueva de Villaverde, nivel II, al interior de la cueva, CSIC-556 1730±55
B.P. (Hernández Hernández et alii, 1988: 79), 140 (261, 278, 324, 331, 335) 423 DC,
mediados del siglo III a mediados del siglo IV DC (Mederos y Escribano, 2002b: 36 y 43).
Otra cuestión es la datación de la formación del cordón Erbanense final (tabla 11.1),
tanto en el Barranco de la Monja, que presumiblemente debe ser el Barranco Viejo de la
Herradura, junto a la Rosa de la Monja, Gif-9061 1420±40 B.P., como cerca del istmo
de Jandía, en La Jaqueta, al Este de Matas Blancas, Gif-7039 1400±70 B.P. (Onrubia et
alii, 1997: 369), 1025 (1154) 1269 DC y 1005 (1169) 1302 DC, marcan claramente el
siglo XII, durante el denominado Periodo Cálido Medieval, Medieval Warm Period o Me-
dieval Climate Anomaly (Mann et alii, 2009: 1258), entre los siglos X-XIII, 950-1250 DC,
con aumento de la temperatura y mayores episodios de lluvia torrencial, que pudo propi-
ciar el inicio de la formación de este cordón litoral holoceno, en contraposición con el
enfriamiento que se produjo en el siglo previo a la conquista de Gran Canaria, La Palma
y Tenerife, en el siglo XV, con el comienzo de la Pequeña Edad del Hierro o Little Ice Age.
Aún más interesante es la presencia en el Barranco de la Monja, por encima de un
cordón del Erbanense antiguo o I, de un radio izquierdo de ovicaprino de 13.5 cm., que
no se pudo datar directamente, seguramente por falta de colágeno, pero sí las conchas de
patella asociadas, Gif-9058 4350±50 B.P. y Gif-9060 3960±70 B.P. (Onrubia et alii,
363
1997: 368-369), 2485 (2333) 2140 AC y 2826 (2468) 2210 AC, indicativos de un mo-
mento del Calcolítico Final campaniforme, con incremento de la navegación en la facha-
da atlántica norteafricana, haciendo acto de presencia la cerámica campaniforme en lito-
ral atlántico marroquí (Souville, 1974 y 1977). Según ha señalado Criado (2006: 22), al
no haber una datación directa del hueso, la bolsada aluvial de barranco donde se incluía
el resto oseo sólo se podría fechar en un momento posterior al Erbanense antiguo y ante-
rior al Erbanense final del siglo XII DC, pero merece una investigación más detallada.
Tabla 11.1. Evidencias del aprovechamiento de la Stramonita haemastoma en cordones litorales de las Cana-
rias orientales y dataciones asociadas para la cronología del Erbanense. Fuentes: Onrubia et alii (1997: 367-
369); González Antón y del Arco (2007: 36 fig. 2 y 2009: 79 tabla 3). Curva de calibración Intcal98, Calib v.
4.2, según Stuiver et alii (1998).
364
Oval et alii, 1989: 200, tabla 35), estratos fechados por carbono 14 en el contacto entre
los niveles 5 y 4 hacia el 70 DC, el nivel 4 base en el 215 DC, el nivel 4 entre el 30-50 DC
y 120 DC, y finalmente el contacto entre los niveles 4 y 3 en el 420 DC (Atoche et alii,
1989: 204 y 1995: 34; Mederos y Escribano, 1997: 222-223, tabla 1).
Otro yacimiento del Sur de Lanzarote, el Rubicón (Yaiza), presentó 68 conchas de
Stramonita haemastoma, el 5.05 % de la muestra (Martín Oval y Arnay, 1990: 136, tabla
10), la cuarta especie malacológica más abundante.
La presencia de Stramonita haemastoma viene determinada porque se recoge en las
mareas bajas en todas las islas entre 0 y -9 m., mientras las lapas (Patella candei candei,
Patella candei crenata y Patella ulyssiponensis aspera), las especies más utilizadas para
marisqueo, abundan más entre 0 y –5 m. Las Stramonita haemastoma se encuentran en
el Atlántico norteafricano especialmente entre –5 y –10 m., lo que implica que a menudo
hay que bucear o utilizar nasas de pesca (Nordsieck y García-Talavera, 1979: 132; Gar-
cía-Talavera, com. pers.). No obstante, es posible que previamente estuviesen en cotas
superiores, pero debido a la presión antrópica que sufren las lapas por el marisqueo, ali-
mento potencial también de la Stramonita haemastoma, se hayan desplazados a cotas
inferiores (Ramírez et alii, 2009: 436).
Por el contrario, en las Islas Canarias el Hexaplex trunculus es escaso, aunque parece
estar en todas las islas, probablemente a partir de profundidades de –20 y -30 m., y el
Bolinus brandaris no se conoce en Canarias. Además, existe una variante de Stramonita
haemastoma, que se relaciona con tipos atlánticos americanos más tropicales, en las aguas
más cálidas de la isla de El Hierro (Nordsieck y García-Talavera, 1979: 130; García-
Talavera, com. pers.).
La mayor abundancia de Stramonita haemastoma debía estar en los fondos rocosos de
las costas bajas o acantilados bajos en el Noreste de La Graciosa, y en Lanzarote en las
costas del centro de la isla y Punta de Papagayo al Sur. En Fuerteventura, Cotillo en el
Noroeste, la costa oriental del centro de la isla y en Jandía al Sur. En Gran Canaria, la
costa del Noreste y Este. En Tenerife, el Valle de la Orotava, Buenavista y Teno en el
Norte, la costa de Guía de Isora al Suroeste, y casi toda la costa Suroeste. En El Hierro,
El Golfo al Norte, la costa al Sur y Valverde al Este. La Palma presenta un notable des-
censo en fondos rocosos adecuados, destacando las zonas costeras en Fuencaliente al Sur,
Santa Cruz de la Palma y Puntallana al Este, Tazacorte al Oeste y la Punta de Juan Ada-
lid en Garafía al Norte. Finalmente, La Gomera es la isla que presenta peores condicio-
nes, resaltando la desembocadura del Valle de Gran Rey en el Suroeste.
No deja de sorprender que actualmente las islas que presentan una mayor densidad
son los islotes de La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara junto con las islas de El Hierro
y La Gomera y es la isla de Fuerteventura la que tiene porcentajes inferiores (Ramírez et
alii, 2009: 433 fig. 2). Sin embargo, es posible que ello sea simplemente resultado de una
menor presión antrópica sobre las patellas, principal alimento de la Stramonita haemas-
toma porque son las islas menos pobladas. Curiosamente, Fuerteventura es la isla donde
la Stramonita haemastoma alcanza mayores dimensiones, seguida de Gran Canaria y La
Gomera (Ramírez et alii, 2009: 434 tabla 4), lo que sugiere que las condiciones naturales
son más óptimas.
Esta abundancia de Stramonita haemastoma se aprecia también en las Canarias Oc-
cidentales, pues en el conchero 1 de Arguamul de La Gomera, su porcentaje aumenta en
el nivel inferior, del 13.5 % en el nivel I al 25.4 % en el nivel II, fechado por CSIC-262
280±60 B.P. y en el conchero 2, del 6.7 % al 10 % en el nivel II, fechado por CSIC-263
365
420±60 B.P. (Acosta et alii, 1975-76: 263-265), 1466 (1642) 1947 DC y 1408 (1448)
1637 DC, que señalan al menos la notable abundancia de esta especie en el momento
coetáneo a la conquista castellana de las Islas Canarias.
Igualmente significativo es que en la isla de El Hierro el conchero de Guinea las Stra-
monita haemastoma, de mayor tamaño, siempre aparecen machacados mientras que los
de menor tamaño se conservan completos (Martín Oval et alii, 1985-87: 233), y debían
conocerse sus propiedades tintóreas pues muchos Stramonita haemastoma aparecen colo-
readas de rojo en toda su superficie (Jiménez Gómez, 1985: 53).
Si es durante el invierno y en particular al inicio de la primavera cuando se procede a
la captura de las Stramonita haemastoma, porque es cuando se reproducen, implica que
para su explotación era necesaria la presencia de población residiendo permanentemente
en Canarias durante el invierno, y no era suficiente con acceder a las islas estacionalmente
durante el verano, cuando mejora la navegación, para aprovechar los importantes recur-
sos de Stramonita haemastoma presentes en Canarias.
A partir de la presencia de perforaciones realizadas por los propios múrices en sus con-
géneres, práctica caníbal que sólo puede producirse cuando se almacenan vivas durante
un periodo superior a tres semanas sin otro alimento, se ha propuesto que los múrices
eran guardados vivos en instalaciones artificiales hasta acumular una cantidad suficiente
para ser procesados frescos en la industria de la púrpura (Spanier y Karmon, 1987: 188-
189). En este sentido, Reese (1979-80: 83, lám. 4a-4b) sugiere el uso de algunos rehun-
dimientos naturales en las rocas de la costa en Túnez. Está además apoyado por las fuen-
tes clásicas, pues se menciona la cría de púrpura en piscinae excavadas en la roca (Colu-
mella, De Re Rustica, VIII, 16, 7).
Este hecho hace posible que en las Islas Canarias se aprovechasen en las zonas de cos-
ta rocosa los charcos naturales, que se generan naturalmente por el carácter volcánico de
las costas, y en los que hay constancia de la construcción en época aborigen de muros
artificiales para la pesca en Gran Canaria (Sedeño, 1507-1640/1978: 374; Marín de
Cubas, 1694/1986: 260), Lanzarote y Fuerteventura (Torriani, 1592/1978: 74; Abreu,
1590-1632/1977: 56; Marín de Cubas, 1694/1986: 150), muros que aparte de facilitar
la captura del pescado permitían mantener encerradas vivas a las púrpuras. Estos am-
bientes eran ideales, por las escasas profundidades en las que vive la Stramonita haemas-
toma, pero también porque las Stramonita haemastoma son carnívoras no selectivas que
se alimentan de todo tipo de desechos, y en sus inmediaciones se procesarían también los
restos de pescados para su salado y secado al aire (Mederos y Escribano, 2002b: 105-
106), tirándose quizás los estómagos que podrían ser aprovechados por las Stramonita.
Aparte de la recogida manual en charcos o zonas costeras, durante época aborigen
también se conoce en Canarias la pesca con nasas de juncos, al menos para Gran Cana-
ria (Gómez Escudero, 1639-1700/1978: 437 y 441; Ovetense, 1639-46/1978: 126;
Sosa, 1678-88/1994: 291), o bien “nazas de juncos merinos sobre maderas puestas en
la mar” (Marín de Cubas, 1694/1986: 260). En Tenerife, existe la referencia oral del
hallazgo de una nasa de junco en una cueva aborigen de Anaga por un pescador (com.
pers., R. Melo).
Para la fabricación de la púrpura durante el Bronce Final, los recipientes utilizados
donde se hervía lentamente la masa semilíquida que contenían el tinte eran grandes con-
tenedores con forma piriforme de cerámica, como ejemplifican los recipientes de Tel Kei-
san en la bahía de Haifa y Tiro (Karmon y Spanier, 1987: 149 fig. 2, 150 fig. 4, 151), de
los cuales el recipiente de Tel Keisan, procedente del estrato 9c, fechado en el siglo XI a.C.,
366
tenía restos de púrpura en su interior, y en sus inmediaciones aparecieron conchas de
Hexaplex trunculus y Bolinus brandaris (fig. 11.21-11.22).
11.21a. Recipiente de almacenaje con trazas de púrpura de Tel Keisan, Israel, nivel 9c
(Briend y Humbert, 1980: lám. 69/1).
11.21b. Recipiente de almacenaje de Tiro, Líbano, nivel 15 (Bikai, 1978: lám. 46).
367
11.22a. Recipiente de almacenaje de Fuerteventura. MAT 586
(del Arco et alii, 1995: 91 fig. 14).
368
Es particularmente interesante que este tipo tan concreto de grandes recipientes ovales
piriformes de base apuntada, con borde convergente para evitar que se derrame el conte-
nido, han sido encontrados en Fuerteventura (Hernández y Sánchez, 1983: 277, fig. 3/8;
Arco et alii, 1995: 82 fig. 3, 91 fig. 14, 95 fig. 18), en ocasiones rellenos de manteca (Chil,
1876: 440; Berthelot, 1879: 146; Fernández Castañeyra, 1883: 172) porque su uso más
tradicional ha sido dedicarlos a que la manteca adquiera el sabor rancio característico
dentro de grandes vasijas enterradas en el suelo con una tapadera de piedra calcárea. En
Lanzarote se conservan muchos menos recipientes completos, aunque se conoce algún
gran recipiente con forma oval, caso de uno procedente de una casa honda en la Maleza
de Tejía (Balbín et alii, 1987: 27, 45 fig. 2a), pero resultan excepcionales pues en una
sistematización de la cerámica de la isla sólo se menciona este mismo ejemplar con 16.5
litros de capacidad (Atoche, 1992: 60-62, fig. 16-17).
Un gran recipiente de la Edad del Hierro II de Tel Shiqmona en Israel, en cuyo inter-
ior se localizó restos de 6,6’-dibromoindigotin (Karmon y Spanier, 1987: 155 fig. 9 y
1988: 185-186, fig. 1), muestra que este producto no dejaba restos en el interior del reci-
piente y sólo se conservaba en la parte interior superior, cerca del borde, porque la masa
semilíquida con restos orgánicos absorbía el color y sólo en la superficie, en contacto con
el aire y la luz, se producía un proceso de oxidación que provocaba la aparición de esta
banda de color púrpura (fig. 11.23).
11.23. Recipiente de almacenaje con una banda de púrpura en el borde, Tel Shikmona,
Israel (Karmon y Spanier, 1987: 155 fig. 9).
Los importantes recursos salinos que ofrecen las Islas Canarias, en particular las Ca-
narias Orientales, que tuvieron sus salinas más antiguas en El Río (Haría, Lanzarote),
frente al islote de La Graciosa (Mederos y Escribano, 2002 b: 110-118 y 2003), aporta-
ban el segundo ingrediente básico en la preparación del líquido tintóreo para así prevenir
la descomposición, proceso durante el cual los moluscos extraídos de las conchas, mezcla-
dos con sal y agua salada, maceraban tres días al sol y al aire libre (fig. 11.24).
369
11.24. Salinas de El Río, Lanzarote, frente al islote de La Graciosa.
En Canarias tenemos constancia del teñido de pieles, pero no hay referencias textuales
al uso de la púrpura extraída del Stramonita haemastoma, aunque al manipularlo y con-
sumirlo como alimento tuvieron que advertir sus cualidades tintóreas. En Lanzarote co-
nocemos el uso de “una venda de cuero teñida de colorado, con las tres plumas en la
frontera. Eran estas vendas de cuero de cabritos. Las tintas se hacían con cáscaras de
palo” (Abreu, 1590-1632/1977: 57), aunque también pueden utilizarse las hojas secas de
los dragos. En Gran Canaria, según da Recco (1341/1978: 24, 26), “los hombres y muje-
res se hallaban igualmente casi todos desnudos; algunos de entre ellos parecían mandar a
los otros y estaban vestidos de pieles de cabra, pintadas de color de azafrán y de encarna-
do, y en cuanto alcanzaba la vista estas pieles eran muy finas, suaves y cosidas bastante
artificiosamente con hilos de tripas (...) El delantal de este jefe, es de hojas de palmera,
mientras que los demás lo llevan de junco pintado de amarillo o encarnado”. “El verano
tenían cuidado de coger las flores, para sus tintas a sus costuras” (Abreu, 1590-
1632/1977: 159). Después, “los tamarcos y toneletes y los demás vestidos eran pintados
de diversas colores de tintas, que hacían de flores y yerbas” (Abreu, 1590-1632/1977:
157). Para la Gomera, se conoce que “Vestíanse unos tamarcos de cueros de cabra o de
oveja (...) atado al pescuezo y pintado, hasta media pierna; y las mujeres vestían unas
como faldetas de las mismas pieles pintadas que llamaban tahuyan” (Abreu, 1590-
1632/1977: 74-75).
Las naves de la ciudad de Tiro se distinguían por llevar color púrpura en sus velas
como recoge el Antiguo Testamento. “Púrpura y escarlata de las islas de Elišá forman
tu toldo” (Ez., 27, 7). Teniendo en cuenta que el Hexaplex trunculus no ha sido do-
370
cumentado de forma significativa en Tiro, cabe presumir que la púrpura tiria roja
escarlata procedía del Stramonita haemastoma, el cual aunque está presente en el
Mediterráneo, tiene una localización mayoritaria en el atlántico norteafricano. En el
Atlántico Norte europeo y la fachada atlántica gallega y portuguesa, con aguas más
frías, predomina otra variedad, la Nucella lapillus, descrita en 1758 por Linnaeus
como Buccinum lapillus.
Un dato importante es que Plinio (N.H., IX, 38, 135) denomina tirio o buccinum a
la Stramonita haemastoma, que proporcionaba el rojo escarlata, cuando lo compara
con el pelagio o Bolinus brandaris, más difícil de pescar por encontrarse a grandes
profundidades y que proporcionaba un rojo negruzco, mientras que del Hexaplex
trunculus se obtenía principalmente el violeta azulado.
Las Islas Canarias disponían del buccinum o Stramonita haemastoma, la variedad
que ofrecía el rojo escarlata por la presencia de 6,6’-dibromoindigotin, cuyo precio
era el doble, un sestercio por libra, que el del pelagio o Bolinus brandaris, medio
sestercio por libra. Sin embargo, en la mezcla de los tipos de púrpura que recoge
Plinio, se utilizaba una cantidad un 45.5 % menos de Bolinus brandaris, el más bara-
to, que de Stramonita haemastoma, lo que implica que no sólo era el más caro, sino
también el más demandado.
Se ha asociado el nombre de las islas de Elišhá, mencionadas en el Génesis (10,
4), un texto de finales del siglo VII a.C. (Lipinski, 2004: 223), con Alashia-Chipre,
enmendando el texto a ’lšyh (Max Müller, 1900: 288-289; Skinner, 1910: 198;
Dhorme, 1932: 44-45; Schulten, 1945: 56-57; Cavaignac, 1959: 297; Neiman,
1973: 121; Tyloch, 1978: 47; Alvar, 1982: 217 y 221 n. 42; Liverani, 1991: 67;
Fernández Uriel, 2001b: 75), Alashiya en la llanura Aelia en el Sureste de Cilicia
(Sayce, 1925: 196), Alasia-Licia (Conder, 1892: 45), Creta (Berger, 1982: 59), Eolia
(Jos., A.J.; Zonar., Epit. Hist.), una isla de Asia Menor citada por Estrabón (Simons,
1954: 178), Hellas-Grecia (Kenrick, 1855: 72 y 118), el Peloponeso (Lenormant,
1882: 25), Laconia en el Peloponeso (Halévy, 1886: 4 y 14), Elis en el Noroeste del
Peloponeso (Bochart, 1646), islas jonias e Itaca (Lipinski, 1990: 51 y 1992: 150),
Citera (Covey-Crump, 1916: 281), Sicilia (Eus., Chr. Arm., II, 13), Cartago-Elissa
(Meyer, 1931), Cartago-Elissa, Sicilia y Cerdeña (Diakonoff, 1992: 175-176), al
exterior de las columnas de Gibraltar (Jensen, 1900: 507 y 1906: 35) o las islas Azo-
res (Haupt, 1923: 126 n. 10 y 1924: 286).
Sin embargo, la asociación de las islas de Elišhá con las Islas Canarias resuelve
cuatro problemas en la identificación de este emplazamiento en el Génesis (10, 4),
“Elišhá, Tarsis, Kitim y Dodanim. A partir de éstos se poblaron las islas”. Por una
parte, un orden de Oeste a Este, Elišhá (Canarias), Tarsis (Litoral del Sur de la Pe-
nínsula Ibérica), Kitim (Chipre) y Dodanim, habitualmente identificado con la isla de
Rodas, pero cuyos productos más característicos que importa a Tiro no concuerdan
bien, pues son la madera de ébano y los colmillos de marfil (Ez., 27, 15), que apun-
tan más a la antigua Etiopía, o sea, Egipto al Este del Nilo (Plin., N.H., V, 5), y más
en concreto al Delta oriental, mostrando que Tarsis no es un caso excepcional en las
referencias a Occidente y debemos unirle Elišhá.
En segundo lugar, se trataría de una agrupación lógica, pues el texto debió tener
dos nombre yuxtapuestos como plantea Garbini (1965: 16), lo que indica una más
estrecha relación en grupos de dos que con los dos siguientes, Elišhá y Tarshish, Kitim
y Dodanim.
371
En tercer lugar, la condición insular o costera de todos estos territorios como Islas
de las Naciones, ’iyyê haggôyim, que en los cuatro ejemplos se trata de islas, salvo
Tarsis si queremos localizarla en la isla de Gadir o bien ser una denominación amplia
del litoral costero del Suroeste de la Península Ibérica, en todo caso, como propone
Horowitz (1990: 38), serían territorios que podrían sea alcanzados antes por un viaje
marítimo que por uno terrestre.
En cuarto lugar, una procedencia lógica de la púrpura, que coincide con una de
las cuatro principales áreas productoras que menciona Plinio (N.H., IX, 36, 127),
junto a las Sirtes en Túnez, Laconia en Grecia y la propia Tiro, la cual por su impor-
tante producción también debía abastecerse en las regiones atlánticas.
11.9. Recapitulación
372
Una posible explotación de la púrpura en Canarias ya venía sugerida por una
acumulación antrópica de Stramonita haemastoma en Agua Ovejas, en Jandía, Sur de
Fuerteventura, Gif-9064 1830±70 B.P. (Onrubia et alii, 1997: 367), 573 (703) 893
DC que nos señala un momento de inicios del siglo VII DC, y ha sido confirmada
recientemente en el islote de La Graciosa, denominada la isla de las conchas hasta
inicios del siglo XX, donde otra acumulación antrópica consolidada en un cordón
litoral del holoceno, presentó un 90 % de conchas de Stramonita haemastoma, las
cuales por su grado de fragmentación sólo pueden proceder de un aprovechamiento
para la extracción de púrpura, que ha sido fechado por carbono 14, GX-30083
2080±60 B.P. (González Antón y del Arco, 2009: 79 tabla 2), 295 (461) 640 DC, la
cual marca un momento de mediados del siglo V DC para el aprovechamiento de la
púrpura y demuestra por primera vez su aprovechamiento en época bajoimperial en
las Islas Canarias.
El concepto de Islas Purpurarias manejado por Plinio debió incluir a las Canarias
Orientales, al menos el islote de la Graciosa, Lanzarote, el islote de Lobos y Fuerte-
ventura, probablemente porque Mogador era la ruta de partida hacia las Islas Cana-
rias, y resulta anómalo que se considerase el islote de Mogador como unas “islas re-
cién descubiertas” puesto que es visible desde tierra y accesible en poco más de media
hora con una simple barca con la mar en calma. Esto hace posible que las “factorías
para teñir la púrpura getúlica” establecidas por Juba II lo fuesen en las Canarias
Orientales, pero también podría suceder que las Canarias Orientales eran el punto de
abastecimiento de la materia prima o conchas de Stramonita haemastoma, las cuales
posteriormente podrían ser objeto de un tratamiento más industrial en la propia Mo-
gador, en particular el proceso del teñido de los tejidos, aunque no hay datos arqueo-
lógicos de las excavaciones de Cintas, Jodin o Marzoli-El Khayari que lo confirmen,
pero podría explicar que el concepto de Purpurarias pudo incluir tanto a Mogador
como a las Canarias Orientales (fig. 11.26).
La evolución del precio de la púrpura muestra que su precio se duplicó durante el
Imperio Romano, por dos veces, debido al constante incremento de la demanda, ago-
tamiento de las zonas de pesca tradicional y su consolidación como símbolo del poder
imperial absoluto.
En la época de Augusto, a comienzos del siglo I d.C., una libra de púrpura de alta
calidad de Tiro valía 324 gr. de oro (Plin., N.H., IX, 39, 137), en la época del Edic-
tum de pretiis maximis del emperador Diocleciano en el 301 su precio se había dupli-
cado, a 675 gr. de oro por libra de púrpura, y finalmente en la época de Justiniano,
según Procopio (Hist. Arc., XV, 21), se había vuelto a duplicar pasando a valer la
libra de púrpura 1 kg y 310 gr. de oro (Mrozek, 1980: 238-239), lo que debió incre-
mentar el interés estratégico de los navegantes romanos por las Islas Canarias incluso
durante el Bajo Imperio y puede explicar la continuidad de los contactos hasta el siglo
V (Mederos y Escribano, 2002b: 245) y las evidencias de su explotación en el islote
de La Graciosa y en la isla de Fuerteventura.
La continuidad e importancia económica del comercio de la púrpura aún du-
rante el Bajo Imperio también lo reflejan las propias tumbas de Tiro, el principal
centro productor de púrpura durante dos milenios, donde la mayor parte de los
sarcófagos ricamente esculpidos están vinculados a pescadores de conchas de púr-
pura, artesanos de las tintorerías de púrpura y comerciantes de esta mercancía
(Rey-Coquais, 1979: 286).
373
11.26. Las Canarias Orientales como Islas Purpurarias (Mederos y Escribano, 2006: 79 fig. 5).
374
12. COMERCIO NO PRESENCIAL E INTERÉS FENICIO, CARTAGINÉS Y ROMANO
EN ACCEDER AL ORO ALUVIAL AFRICANO
12.1. El mito fenicio de Herakles con las pomas aureas de retorno del
Jardín de las Hespérides
375
12.1. Herakles luchando contra el gigante Anteo, crátera de figuras rojas firmada por
Eufronio, 515-510 a.C., Museo del Louvre, Paris.
“El último trabajo que emprendió Heracles fue traer las manzanas de oro de las Hes-
pérides, para lo que de nuevo hizo rumbo a Libia” (Diod., IV, 26, 2), llegando “al país
llamado Hesperítide, [donde] dicen que había dos hermanos, Héspero y Atlas (…) Estos
hermanos habían adquirido ovejas que se distinguían por su belleza; de color amarillo y
apariencia dorada. Esta fue la razón por la que, al llamar los poetas mêla a las ovejas, les
dieron el nombre de ‘manzanas de oro’. Héspero engendró una hija llamada Hespéride,
que entregó en matrimonio a su hermano [Atlas]. A ella debe el país su nombre de Hespe-
rítide. Atlas engendró con ella siete hijas, que por su padre recibieron el nombre de Atlán-
tides y por su madre el de Hespérides” Diod., IV, 27, 1-2). Estas 7 Atlántides o Hespéri-
des fueron asociadas con las 7 Pléyades. Según Dionisio de Halicarnaso, “Atlas (…) Tuvo
siete hijas que ahora están en el cielo convertidas en constelaciones reciben la denomina-
ción de Pléyades” (Dion. Hal., I, 61, 1). La madre, Hespéride, fue por ello también lla-
mada Pleíone y significativamente una de las hijas o islas, Mérope, la de menor intensi-
dad, era invisible. Las Atlántidas o Pléyades eran “Maya, Electra, Taígete, Estérope,
Mérope, Alcíone y la última, Celeno [Selene]” (Diod., III, 60, 4), presentes en la constela-
ción de Tauro. No obstante, en las representaciones gráficas oscilan mucho el número de
Hespérides representadas desde 1 a 11 (Díaz de Velasco, 1998: 112-113 y 116), aunque
algunos nombres literarios, Hespere “la vespertina”, Egle “la resplandeciente” o Eritia “la
roja, sugieren esta vinculación con las estrellas (fig. 12.2-12.3).
La fachada atlántica norteafricana es conocida en la Odisea pues se mencionan las
montañas del Atlas y su hija Calipso, “diosa nacida de Atlante”, retuvo a Ulises
(Hom., Od., I, 50-54). También lo era en el siglo VII a.C. por la Teogonía de Hesíodo
(Theog., 215-216), “las Hespérides que, al otro lado del ilustre Océano, cuidan las
bellas manzanas de oro y los árboles que producen el fruto”. Hespérides que canta-
ban con “aguda voz” y “viven al otro lado del ilustro Océano, en el confín del mundo
hacia la noche” (Theog., 274-276). Su padre vivía en la Cordillera del Atlas, “Atlas
376
sostiene el vasto cielo (…) allá en los confines de la tierra, a la entrada del país de las
Hespérides de fina voz” (Theog., 517-519).
12.2. Las Hespérides en el Jardín, con las manzanas en el árbol protegidas por la serpiente
Ladón, hidra ática de figuras rojas, 410-400 a.C., British Museum, London.
A pesar de ello, algún autor como López Pardo (2006: 108-109) cree que aunque ya
estaba configurado el “escenario”, no fue hasta la primera mitad del siglo VI a.C., con la
Gerioneida de Estesícoro de Himera, cuando se gestó este nuevo trabajo. También de la
primera mitad del siglo VI a.C. es la primera representación segura de Herakles y las
Hespérides, un grupo escultórico en madera en el tesoro de los epidamnios de Olimpia en
el templo de Hera de Olimpia con todos los elementos clásicos, “Heracles, el manzano, el
árbol de las Hespérides y enroscado al manzano la serpiente (…) Las Hespérides” esta-
377
ban “en número de cinco” (Paus. V, 17, 2 y VI, 19, 8; Díaz de Velasco, 1998: 82). En
todo caso, se trata de un mito oriental pues hace referencia al jardín primordial y el árbol
de la vida como el Paraiso del Génesis, el jardín de la diosa Inanna o el bosque de Hum-
baba (Ribichini, 1992: 134).
Herakles entró en contacto con la familia porque “los piratas se apoderaron de las
doncellas que estaban jugando en un jardín, y tras huir precipitadamente hacia las naves,
se hicieron a la mar. En esto se les presentó Heracles, mientras estaba comiendo en una
playa, y (…) mató a todos los piratas y devolvió las doncellas a su padre Atlas” (Diod., IV,
27, 4). En cualquier caso, “había unas manzanas de oro continuamente guardadas por
un dragón muy temible, mientras que otros afirman (…) que Dracón era el nombre del
pastor que estaba al cuidado de los rebaños (…) y vigilaba las ovejas y mataba a quienes
se atrevían a robarlas (…) En todo caso, Heracles acabó con el guardián de las manzanas
y, después de llevarlas a Euristeo y llegar de este modo al término de sus trabajos, espe-
raba obtener el don de la inmortalidad” (Diod., IV, 26, 2-4). Euristeo se “las regaló a
Heracles, de quien las recibió Atenea, que las devolvió, pues era impío que estuviesen en
cualquier otro lugar” (Apol., II, 5, 11).
Así, “vino ayer un varón, el más funesto en arrogancia y talla, y los ojos le relucían,
hombre cruel, en su frente espantosa. Se revestía de la piel de un león gigantesco, basta y
sin curtir. Llevaba un sólido tronco de olivo y un arco, con el cual aniquiló a ese monstruo
disparándole sus flechas. Vino (…) por tierra y a pie haciendo su camino, con el acicate
de la sed. Corrió impetuoso por este paraje en su búsqueda de agua. Ésta en parte alguna
iba a aparecer a su vista, pero ahí esta esa peña (…) de una patada la golpeó en su base e
hizo manar agua en abundancia. Con ambas manos y el pecho apoyados en el suelo, de la
hendida peña bebió sin medida, hasta que, echado a lo largo, hubo saciado su vientre
profundo, igual que un animal en el pasto” (Apol. Rod., IV, 1435-1448).
El animal protector de las manzanas, “Ladón, la sierpe soterraña (…) había sucum-
bido a manos de Heracles, estaba tirada contra el tronco de un manzano. Sólo el extremo
de su cola todavía se agitaba, pero desde la cabeza hasta su oscura espina dorsal yacía sin
aliento, como los dardos habían dejado en su sangre la bilis amarga de la Hidra de Lerna,
las moscas se secaban en sus heridas putrefactas. Y allí cerca las Hespérides, con sus blan-
cas manos sobre sus rubias cabezas, lanzaban agudos gemidos” (Apol. Rod., IV, 1399-
1408). Era una gran serpiente, dragón o lagarto, hija de Ceto y Forcis, como las Gorgo-
nas (Apol., I, 2, 6), pues “Ceto, en contacto amoroso con Forcis, alumbró por último un
terrible reptil que en sombrías grutas de la tierra, allá en los extremos confines, guarda
manzanas completamente de oro” (Hesiod., Theog., 333-335). Según Paniasis de Hali-
carnaso, autor de una Heraclea en la primera mitad de siglo V a.C., se trataba de una
“serpiente (…) insomne y de inmenso tamaño” (Panyas. en THA II A, 25 (II), Gangutia,
1998: 161). En cambio, para Apolodoro (II, 5, 11) era “un dragón (…) que tenía cien
cabezas y emitía muchas y diversas voces” (fig. 12.4).
En cualquier caso, es interesante que el olivo vinculado al mito de fundación de la
ciudad de Tiro, también estaba protegido por una serpiente como recuerda Nono (XL,
428, 476-480) según relato de Herakles, “en el retoño de olivo. Y una serpiente espiral
que abraza el árbol de elevadas ramas (…) rodeándola con su amenazador ímpetu, ni
escupiendo el veneno mortífero desde sus colmillos”.
En todo caso, a pesar de este entorno relativamente desértico, sin agua, por un texto
de la Gerioneida de Estesícoro de Himera, del último tercio del siglo VII y la primera mi-
tad del siglo VI a.C., ya se menciona una isla atlántica residencia de las Hespérides, “[A
378
través] de las olas del mar profundo llegaron a la isla encantadora de los dioses, allí donde
las Hespérides tienen mansiones de oro macizo” (Pap. Oxyr., 2617.6; Stesich. en THA II
A, 16e, Gangutia, 1998: 93). Al ubicarse en una isla, el Océano del Atlas, u Océano Atlán-
tico, creaba una separación física con el continente africano, dificultando su localización y
su acceso.
12.4. Hércules matando al dragón del jardín de las Hespérides. Pedro Pablo Rubens,
1635-40, Museo del Prado, Madrid.
En otras ocasiones, el jardín de la Hespérides parece tener una ubicación litoral, como
sugiere Eurípides Tragicus, autor de la segunda mitad del siglo V a.C., que en Hipólito
señala en “los mojones Atlánticos (…) Ojalá llegara hasta la costa plantada de pomares de
las Hespérides cantoras” (THA II A, 35, Gangutia, 1998: 215).
El jardín de las Hespérides también parece ser el lugar de tránsito al inframundo, pues
según señalaba Estesícoro de Himera en la Gerioneida, “Helios (…) bajaba en su copa
para cruzar al otro lado del Océano y llegar a las profundidades de la sagrada, tenebrosa
noche (…) Y entró por su pie en el bosque sagrado, sombreado de laureles” (Athen., XI,
469E-F). En cambio, durante el día, cuando “la Aurora (…) abandona el océano y sube
al cielo”, el dios solar hace el recorrido opuesto de Occidente a Oriente y “Helios (…)
duerme placenteramente, desde la tierra de las Hespérides a la de los etíopes” según Nano
de Mimnermo (Athen., XI, 470A-C) en la segunda mitad del siglo VII a.C.
Héspero, el hermano de Atlas, a veces aparece como hijo suyo (Diod., III, 60, 1-3),
convertido en estrella, se transformó en el planeta Venus al atardecer, la estrella vesperti-
na, nocturnus. El planeta Venus al atardecer era uno de los referentes náuticos en la na-
vegación por la fachada atlántica norteafricana hasta las Islas Canarias. Como señala
Abreu y Galindo (1590-1632/1977: 15), “Hesperus, nombre latino, quiere decir ‘lucero’;
y viniendo navegando de España la vuelta del Poniente, son estas islas las primeras que
parecen y descubren; y esta estrella o lucero, llamado Hesperus, se despide del horizonte
de la tierra firme y parece meterse y esconderse detrás de estas islas. Por estas razones las
llamaron, y pueden llamarse Hespéridas, por el lucero que tras ellas se esconde, llamado
Hesperus” (fig. 12.5).
379
12.5. Venus, asociada con Hespero, hermano de Atlas, uno de los referentes náuticos
al atardecer, coincide con las Pléyades o Hesperídes.
Las hijas de Atlas o Pléyades, son estrellas que suelen aparecer a mediados de mayo y des-
aparecer en noviembre, también marcaban el final de la navegación como indica Hesíodo en
Trabajos y Días (618-623), “te advierto que cuando las Pléyades huyendo del forzudo Orión
caigan al sombrío ponto, entonces soplan ráfagas de todas clase de vientos y entonces, acuér-
date, ya no debes tener las naves en el vinoso ponto”. En cambio, la mejor época era en el mes
de agosto, “Cincuenta días después del solsticio, cuando toca a su fin el verano, fatigosa esta-
ción, se ofrece a los mortales una buena época para navegar” (664-666). Al considerarse las
Islas Canarias una prolongación de la cordillera del Atlas, con alturas como el pico del Teide,
sus hijas 7 hijas hespérides deben ser equivalentes a las siete principales islas de Canarias
(Gossellin, 1797-98: 142; Mederos, 2012: 196-197) (fig. 12.6).
12.6. Las Pléyades o hijas de Atlas son estrellas que suelen aparecer a mediados de mayo y desaparecer en
noviembre, marcando el final del periodo de navegación.
380
Frente a las Islas Canarias se situaba “el cabo Héspero”, Hespéru Keras o Cabo de Oc-
cidente, para el cual se llegaba después de “diez días y diez noches de navegación. En
medio de ese espacio situó el Atlas (…) que está en los extremos de Mauritania” (Plin.,
N.H., V, 1, 10) (fig. 12.7).
12.7. Hespéru Keras o Cabo de Occidente, actual Cabo Juby, frente a las Islas Canarias.
Google-Earth.
Se ha planteado que el término árabe al Aqsa, l qs, podría tener un mismo valor que
la semita lks, occidente, el griego Hesperis, atardecer o lugar donde se pone el sol –en el
occidente-, o el latino occidens/ntis como el poniente o el ocaso (Villaverde, 2001: 119 n.
324 y e.p.), cuyo origen de la raíz fenicia se ha buscado en las ugaríticas lqsm y lksm con
el valor de confín (López Pardo, 2004: 86, 2004-05: 327 y 2009: 26), si bien en ugaríti-
co es qsm, extremo o fin. En este sentido, como nos señala E. Lipinski (com. pers.), real-
mente las raíces son qsm, ksm o kš, pues hay que leerlas sin la preposición l. Una posible
conexión sería Lakish en Israel, lkš, pero desconocemos el valor que tenía el nombre de
esta ciudad (Mederos, 2013: 251). Una posible interpretación de esta raíz lks, también
presente en la “Melissa, ciudad de los libios” de Hecateo de Mileto (frag. 327; FHG, Mü-
ller, 1841: 24) y la Lixa de Alejandro Polyhistor, es que podrían relacionarse con lyš
Elišhá como plantea Villaverde (e.p.), al que podríamos añadir el Lissa de Plinio (N.H.,
V, 2), y ser sinónimo de las Hespérides y del Elysion pedíon, llanura Elisia o campos Eli-
sios –Elysii campi-, que menciona la Odisea (Hom., Od., IV, 563) o el Padan Elousim de
la Biblia (fig. 12.8).
381
12.8. Eneas en los Campos Eliseos, Sebastiano Conca, Galleria degli Uffizi, Firenze.
La figura de Herakles con las pomas aureas en la mano recuperada en Sancti Petri
(Cádiz), en las inmediaciones del Santuario de Melqart de Cádiz, representa al héroe de
retorno del Jardín de las Hespérides, después de su último trabajo. Esta estatua de bron-
ce, recuperada del agua a inicios de los años 90 del siglo XX, tiene la inscripción HG
H[ercules] G[aditanus] grabada en el vientre y sigue prototipos iconográficos griegos del
siglo V a.C. (Oria, 2002: 226) o del siglo IV a.C. (Corzo, 2003: 52), que fueron retomados
en las monedas de los emperadores hispanos, Trajano en el 101 d.C. (RIC II 247 nº 49,
lám. 7/133) y en los aureos de Adriano el 119 d.C. (RIC II 347, nº 56-59, 348 nº 60-61),
que en ambos casos portan las dos manzanas de oro en la mano y en el segundo caso se
identifica también por la inscripción Herc[ules] Gadit[anus], aunque Antífanes en el siglo
IV a.C. (Athen., III, 84A-B), Erifo (Athen., III, 84C) o Apolodoro (II, 5, 11) hablan de tres
manzanas (fig. 12.9-12.10).
382
12.10. Herakles Gaditano, estatua de bronce ofrendada al santuario
de Melqart, hallada en de Sancti Petri en 1984, Museo Arqueológico de Cádiz.
Estas manzanas de oro pueden estar reflejando la búsqueda del oro de la fachada
atlántica africana, la interpretación más simple como señala Hanson (1972: 2), lo que
explicaría el traslado del emplazamiento del Jardín de las Hespérides primero a Lixus,
para después desplazarse hacia el Sur en dirección hacia las Islas Canarias, al menos des-
de el siglo II a.C. (Plu., Sert., VIII, 3-5; Str., I, 1, 5; III, 2, 13), lugares que ni producían ni
era donde arribaba el oro, sino que se trataba de puntos de escala fundamentales en la
navegación hacia donde se intercambiaba.
Si fueran frutas, quizás no eran manzanas, sino limones, como parece sugerir su inten-
so color amarillo y un texto de Ateneo. “Limón: En torno a este fruto surgió una impor-
tante controversia entre los eruditos del banquete (…) Emiliano, por su parte, decía que
el rey Juba de Mauritania, un hombre muy instruido, afirmaba en sus escritos Sobre Li-
bia, refiriéndose al limón, que se lo denomina ‘manzana de Hesperia’ en Libia, que fue de
donde Heracles llevó a la Hélade las que por su aspecto recibieron el nombre de ‘manza-
nas de oro’ (…) Dijo Demócrito: ‘Si Juba cuenta algo de eso, que se vayan a paseo sus
escritos sobre Libia y sus disgresiones de [H]Anón. Yo afirmo que el nombre del limón no
se encuentra en los autores antiguos, pero Teofrasto de Éreso, en su Historia de las plan-
tas, alude a un fruto de un modo tal que me obliga a entender la descripción como referi-
da a los limones (…) la llamada manzana de Persia o de Media’” (Athen., III, 83A-D). En
otras ocasiones han sido asociadas a membrillos, las “pomas Cidonias” del “jardín de las
383
Doncellas” de Íbico, autor de la segunda mitad del siglo VI a.C. (THA II A, 19, Gangutia,
1998: 121-122), “manzanas de Cidonia” también consideradas melocotones (Rodríguez-
Noriega, 2014: 513 n. 493 en Athen., XIII, 601B). En todo caso, parece que los manzanos
se conocían, pues son mencionados entre los árboles frutales en el país occidental de Fea-
cia, “hay perales, granados, manzanos de espléndidas pomas; hay higueras que dan higos
dulces, cuajados y olivos” (Hom., Od., VII, 115-116). También es interesante, aunque
nadie lo ha mencionado en relación a los trabajos de Herakles, la presencia en las Islas
Canarias de autem copia pomorum (Plin., N.H, VI, 37, 205) que Bejarano (1987: 37,
136) traduce como “abundan en cantidad de frutas”, indicativo que poma correspondía
genéricamente a una fruta (fig. 12.11-12.12).
Es posible que se esconda una referencia al oro cuando se menciona a “los farusios,
opulentos en otro tiempo cuando Hércules se dirigió a las Hespérides (…) aquí los cam-
pos, más fértiles y los bosques, agradables, están llenos de limonero, terebinto [tuya] y de
marfil (…) las costas (…) son muy afamadas por la púrpura y el múrice” (Mel., III, 10,
103-104), volviéndose a citar al limonero como un árbol especial de la región. También
hay una referencia en Estesícoro, donde después de las pomas aureas se menciona un
objeto “marfileño” (THA IIa, 19a, 21).
384
12.12. Herakles joven y las Hespérides, siglo V a.C., relieve de la Villa
Albani, Roma.
Finalmente, no puede ser una coincidencia que en su trayecto por la costa atlántica
africana se atribuyese a Herakles-Melqart el descubrimiento de la púrpura (Arist., De
color, 40; Non., Dion., XL, 305-311; Greg. de Naz., Or. IV, 108; Cassiod., Var., I, 2;
Poll., On., I, 45-49; J. Malal., Chron., II, 36), y más concretamente, que su manto fuese
de púrpura gétula, “una túnica transparente teñida de múrice gétulo” (Ovid., Phasti, II,
319-320).
385
10, 21-22). Otras propuestas para identificar Ofir han sugerido la India (Christidès,
1970: 243-244), Ceilán (Antón, 1941: 454), el Sur de la península arábiga (Kenrick,
1855: 357; Lloyd, 1977: 147), Etiopía (Balsan y Silvestri, 1970: 67 fig.) o Somalia-
Punt, Pwnt (Albright, 1921: 144; Bosch Gimpera, 1928: 327; Görg, 1981: 82, 86 fig. 1).
La expedición enviada por el rey de Tiro, Hiram, que tiene que encuadrarse en su coexis-
tencia con el reinado de Salomón, en el tercer cuarto del siglo X, 952-926 AC (Mederos,
2006b: 179 tabla 11), indica que “Hiram envió a las naves a sus servidores, marineros, cono-
cedores del mar, con los servidores de Salomón. Llegaron a Ofir, y trajeron de allí cuatrocien-
tos veinte talentos de oro que llevaron al rey Salomón” (I Reyes-Kgs., 9, 27-28), 14.364 kg.,
cifra que asciende a 450 talentos, ca. 15.390 kg., en Crónicas (II Crónicas-Chron. 9, 18). El
oro estaba destinado a la construcción del templo, llegando a mencionar que “tengo prepara-
do para la Casa del santuario: 3.000 talentos de oro [102.600 kg.], del oro de Ofir, y 7.000
talentos de plata [239.400 kg.] acrisolada para recubrir las paredes de los edificios” (I Cróni-
cas-Chron., 29, 3-4). Gracias a la llegada de este oro, “todos los vasos de beber del rey Salo-
món eran de oro, nada de plata; pues ésta en tiempo de Salomón no era de estima” (I Reyes-
Kgs., 10, 22). Aún asumiendo cierta exageración en las cifras, es importante tener en cuenta
que la redacción del texto de 1 Reyes 9 está datada en la segunda mitad del siglo VIII a.C.,
mientras que la mención de Ofir en el Génesis (10, 29) se fecha a fines del siglo VII a.C.
Es posible que estas cantidades estuvieran incluidas en el acuerdo cerrado con Hiram de
Tiro, que había quedado en proporcionarle “madera de cedro y madera de ciprés y todo el oro
que deseaba, entonces el rey Salomón dio a Hiram veinte ciudades de la tierra de Galilea”,
entregando inicialmente una cantidad previa, “Hiram envió al rey ciento veinte talentos de
oro”, 4.104 kg. (I Reyes-Kgs., 9, 11 y 14).
Junto al oro se menciona la presencia de maderas de altísima calidad que son característi-
cas de la región del Atlas. “La flota de Hiram, la que transportó el oro de Ofir, trajo también
madera de almugguim en gran cantidad, y piedras preciosas. Con la madera de almugguim
hizo el rey balaustradas para la Casa de Yahvéh y para la casa del rey, citaras y salterios para
los cantores. No vino más madera de almugguim y no se ha vuelto a ver hasta el día de hoy”
(I Reyes-Kgs. 10, 11-12).
La única atestación fuera de la Biblia es un ostracón de Tell Qasile de los siglos VIII-VII
a.C. (Maisler, 1951: 265-267), en hebreo de fines del siglo VIII a.C. (Lemaire, 1977: 253-255
y 1987: 53) o filisteo (Naveh, 1985: 16), el cual menciona “30 siclos de oro de Ofir”, zhb ’pr,
destinado a Bèt-Horon, byt.hrn, junto a madera de sándalo y marfil, que debió alcanzar el
fondeadero del río Yarkon, traído por el Mediterráneo y no por el Mar Rojo (fig. 12.13).
La raíz y la madera de raíz de cidro, tuya o alerce del Atlas (Tetraclinis articulata), “en
griego se denomina thýon, otros lo llaman thýa” (Plin., N.H., XIII, 16, 100), cuya parte más
veteada es la raíz, con la que se hacían las obras más cuidadas (Plin., N.H., XIII, 15, 95),
era muy apreciada en la construcción de templos y para muebles de palacio de uso elitista,
lo que le otorgaba un enorme valor, como se aprecia en el uso que les dio Salomón. Así era
habitualmente empleada en estatuaria, pues “no hay material más estimado para hacer
estatuas de dioses” (Plin., N.H., VIII, 10, 31), siendo utilizada principalmente en los tem-
plos, pues “de él se recordaban aún los paramentos de los templos antiguos y una especie de
inmortalidad de la madera que no se pudría en contra de todos los defectos propios de los
techos” (Plin., N.H., XIII, 16, 101), mencionándose como techumbre de un templo de Ve-
nus, “una estatua de mármol ha de alzarte, por vigas de tuya resguardada” (Horacio, Od.,
IV, 1, 20-21). Cuando “este tipo de madera se seca en el mar (…) consigue una dureza
incorruptible, y que de ninguna otra forma se compacta más” (Plin., N.H., XIII, 15, 99). En
386
las mesas de los palacios reales, aparte de la belleza del color, era que “no las estropean los
vinos, como si hubieran nacido para ellos” (Plin., N.H., XIII, 15, 99). Marfil, púrpura y
madera de tuya eran las riquezas principales del Atlas como recuerda Plinio (N.H., V, 1,
13), “se recorren cuidadosamente los bosques en busca de marfil y alerce, y también todos
los arrecifes getulos en busca de múrices y púrpura” (fig. 12.14).
12.13. Ostracón de Tell Qasile de los siglos VIII-VII a.C. que menciona
“30 siclos de oro de Ofir”, zhb ’pr, destinado a Bèt-Horon, byt.hrn.
12.14. Madera veteada de la raíz de cidro, tuya o alerce del Atlas (Tetraclinis articulata),
utilizada para hacer estatuas de divinidades o columnas de los templos en la Antigüedad.
387
El dato más importante para defender su conocimiento desde época arcaica fenicia es
que ya aparece citada en la Odisea, en la isla de Ogigia, próxima a las Columnas de Hér-
cules, “en medio del mar, apartada”, donde permaneció retenido Odiseo “Siete años me
tuvo a su lado” en la cueva de la ninfa Calipso, hija de Atlas, “nacida de Atlante” (Hom.,
Od., VII, 243-245, 259), donde se usaba como madera aromática de lujo, y había “un
gran fuego [que] alumbraba el hogar, [y] el olor del alerce [tuya] y del cedro de buen
corte, al arder, aromada dejaban la isla a lo lejos” (Hom., Od., V, 59-61).
En los siglos I a.C-I d.C. esta madera tuvo entonces un desmesurado incremento del
valor, al comenzar a elaborarse lujosas mesas de uso privado, cuyos mejores ejemplares
llegaron a ser propiedad de Cleopatra (Lucan., Fars., X, 144-146), “mesas redondas
cortadas en los bosques de Atlante, tales como no llegaron a la vista de César ni aún des-
pués de que Juba [I] fue hecho prisionero”, Juba II (Plin., N.H., XIII, 92), Ptolomeo (Plin.,
N.H., XIII, 93), “la más grande (…) formada por dos semicírculos, de cuatro pies y medio
de diámetro y de un grosor de un cuarto de pie” o Tiberio (Plin., N.H., XIII, 94). Ello
forzó la sobreexplotación de este recurso hasta que acabó extingiéndose en tiempos de
Plinio en zonas como el monte Ancorarius del Atlas, donde estaban los ejemplares más
grandes (Plin., N.H., XIII, 15, 95). A finales del siglo I e inicios del siglo II, gracias a Mar-
cial (Ep., IX, 22) y Juvenal (XI, 125), también conocemos la moda de tallar lujosas patas
de marfil para las mesas de madera de cidro del Atlas.
Tabla 12.1. Precio alcanzado por las mesas de madera de thuya o cidro en el siglo I d.C. Fuentes:
Plinio (N.H., XIII, 15, 92) y López Pardo y Mederos (2008: 138).
388
justicia “el rey Bocco quisiese matar 30 hombres y los atase a palos para que otros 30
elefantes los despedazasen”.
389
Otra mercancía pudieron ser los esclavos, y es muy sugerente la propuesta de Lipinski
(1992c: 208) de asociar una esclava en Feacia, “Eurimedusa, su vieja doncella, que otro-
ra desde Apira, su patria, trajeron los combos bajeles” fenicios (Hom., Od., VII, 8-9), cuyo
país de origen, Apira, pudiera tratarse de ’ôpir.
En cambio, cuando llegó la reina de Saba a visitar a Salomón, aunque también trajo oro,
incluía el incienso, un producto que no se menciona en relación con Ofir, “La reina de Sabá
(…) Llegó a Jerusalén con gran número de camellos que traían aromas, gran cantidad de oro
y piedras preciosas (…) Dio al rey ciento veinte talentos de oro [4.104 kg.], gran cantidad de
aromas y piedras preciosas” (I Reyes-Kgs. 10, 1-2 y 10), indicación, como señala Lemaire
(1987: 51), que procedía de la región del Sur de Arabia, pero también, desde nuestro punto
de vista, que la región de Somalia, el antiguo Pwnt, no se trataba de ’ôpir.
Un intento de enviar una nueva flota por Josafat, rey de Judá, fracasó “Josafat hizo una
flota de Tarsis para ir a Ofir por oro, pero no fue, porque se destrozó la flota en Ezion-Geber”
(I Reyes-Kgs. 22, 49). Otros datos están vinculados con el tipo de oro, “si tiras al polvo el oro,
el Ofir” (Jb-Job. 22, 24). Su escasez, después de su abundancia con Salomón, en un oráculo
contra Babilonia, “Haré que el hombre sea más escaso que el oro fino, la humanidad más que
metal de Ofir” (Is. 13, 12). Como un elemento comparativo, la sabidura no podrás “ni eva-
luarla con el oro de Ofir” (Jb-Job. 28, 16). O su uso en adornos de oro, “Hijas de reyes hay
entre tus preferidas, a tu diestra una reina, con el oro de Ofir” (Sal-Ps. 45, 10).
Sin embargo, el oro de Ofir no implica que no hubiese fuentes más regulares y com-
plementarias para Salomón, quien recibía cada año de impuestos, en parte de “los reyes
de Arabia”, 666 talentos anuales (I Reyes-Kgs. 10, 14; II Cron.-Chron. 10, 18), o 22.777
kg de oro.
390
12.3. Riqueza ancestral de oro de los etíopes occidentales y transporte en
caballos o carros
La referencia más precisa es de Estrabón (XVII, 3, 7), quien indica que hacían travesí-
as “a través del desierto”, colocando odres de piel con agua bajo los caballos de sus carros,
e incluso llegaban ocasionalmente hasta Cirta, en Argelia. No se ha valorado que antes de
la posible introducción por los fenicios del camello arábigo o dromedario (Camelus dro-
medarius) o del camello bactriano (Camelus bactrianus), actualmente presente en Anato-
lia, para cruzar el desierto, el comercio del oro fue la razón que probablemente explique la
difusión de los carros ligeros entre estas poblaciones norteafricanas, los cuales constatamos
en abundantes grabados rupestres (Lothe, 1982), especializados en el transporte de mer-
cancías ligeras, pero muy valiosas como el oro, en este tipo de vehículo muy rápido que
dificultaba ser asaltado (fig. 12.18).
391
En cualquier caso, el carro no era preciso pues Pseudo-Escílax (Peripl. 112) menciona
el conocimiento por los etíopes, no sabemos si farusios o daratitas, pero probablemente los
farusios al estar situados más al Norte, de los caballos con los que se desplazaban. Ellos
eran probablemente los que proporcionaban a los mauros sus “adornos de oro” (Str.,
XVII, 3, 7).
392
La expedición informativa del rey persa Kamboujie Cambises II, enviada al territorio
de los etíopes orientales, después de su conquista de Egipto el 525 a.C., y poco antes de
atacar el reino de Napata, resaltaba que “los prisioneros estaban encadenados con grille-
tes de oro” (Hdt., III, 23, 4), referencia que repite Mela (III, 9, 86).
Heródoto también destacaba en el siglo V a.C. la presencia de oro como su principal
riqueza, “Etiopía, la más remota de las tierras habitadas; pues bien, dicho país produce
oro en abundancia, enormes elefantes, toda clase de árboles silvestres, incluido el ébano”
(Hdt., III, 114, 1). Sólo en segundo lugar se mencionan otros productos intercambiados
citados en el Periplo de Pseudo-Escílax (Peripl., 112) como el marfil o maderas de gran
calidad como el ébano.
La única fuente contemporánea que nos aporta algunos datos sobre el comercio de oro
para la fachada atlántica norteafricana sobre este momento de los siglos VI y V a.C. es la
Historia de Heródoto (484-420 a.C.), cuya redacción se ha situado en la segunda mitad
del siglo V, 480-470 a.C. (Demerliac y Meirat, 1983: 56), y en particular, entre mediados
y el tercer cuarto del siglo V, ca. 450 a.C. (Gsell, 1913/1921: 517; Hennig, 1936: 51;
Gómez Espelosín, 2000: 177), 448 a.C. (Mauny, 1950: 253), 440 a.C. (Rose, 1935: 26)
o 430 a.C. (Carcopino, 1943: 109; Rousseaux, 1949: 186; Warmington, 1960/1969: 84;
Ramin, 1976: 40 n. 9).
El dato más importante, a pesar de su brevedad, está al final de su mención del peri-
plo enviado por faraón Neco II (610-595 a.C.), “es evidente que Libia está rodeada de
agua por todas partes, salvo por el lado en que confina con Asia (…) el rey de Egipto
Neco fue el primero que lo demostró (…) Así fue como se conoció por vez primera el con-
torno de Libia; y posteriormente han sido los cartagineses quienes lo han confirmado”
(Hdt., IV, 42, 2; 43, 1; Trad. C. Schrader). Este hecho indica que la flota cartaginesa
estaba navegando por la fachada atlántica africana, como poco desde el tercer cuarto del
siglo V y como máximo desde inicios del siglo VI a.C., una vez tuvieron conocimiento del
viaje enviado por el faraón Neco II. Este faraón tiene una estatua funeraria en Cartago,
aunque para Vercoutter (1955: 26-28) la estatua no habría llegado en un momento con-
temporáneo, sino un siglo después, cuando las tumbas reales de la dinastía saíta fueron
saqueadas durante la dominación persa en el último cuarto del siglo VI a.C., ca. 525-519
a.C. (fig. 12.19-12.20).
Para algún autor como Carcopino (1943: 110 n. 2), al mencionar Heródoto (II, 32, 4)
el cabo Solunte, indica que conocía el periplo de Hannón y por lo tanto que sería más
antiguo que la redacción de su Historia. Sin embargo, como señalan Illing (1899: 6-8) y
Gsell (1913/1921: 512, 516), si Sataspes, que navegó durante el reinado de Jerjes, 486-
465 a.C., no menciona a ninguna de las colonias fundadas por Hannon, es que este peri-
plo aún no se había producido. Heródoto también ignora a Himilcón, que realizó otro
periplo contemporáneo al de Hannón por la fachada atlántica europea, “al mismo tiempo
era enviado Himilcón a explorar las partes exteriores de Europa” (Plin., N.H., II, 67,
169), lo que también sugiere fechas más tardías para el periplo de Hannón.
Por otra parte está una referencia de Estrabón, “Al recordar a los que se dice que cir-
cunnavegaron Libia (…) Heráclides del Ponto, en un diálogo, presenta un mago[n] lle-
393
gado junto a Gelón y que asegura haber hecho el periplo” (Str., II, 3, 4), lo que nos marca
un momento como muy tardío de la segunda década del siglo V a.C. por el tirano de Gela
y Siracusa, pues se mantuvo en el poder entre el 491 (Gela)/485 (Siracusa) y el 478 a.C.,
y apunta a un cartaginés o fenicio, mgn, que realizó un trayecto atlántico.
12.19. Faraón Neco II, 610-595 a.C., que envió una expedición
a circunnavegar África, Brooklyn Museum, New York.
Estas navegaciones atlánticas cartaginesas creemos que tenían un objetivo claro, acce-
der al comercio del oro que era fundamental para el pago de un ejército de mercenarios.
Su importancia queda bien reflejada desde inicios del siglo V a.C. en el ejército cartaginés
que atacó Sicilia, simultáneamente a la invasión de Grecia por Khashayar Shah Jerjes I, el
480 a.C., “los cartagineses reunieron una gran cantidad de dinero y alistaron mercenarios
de Italia y Liguria y también de Galia y de Iberia y, además de estas fuerzas, reclutaron
tropas de ciudadanos a lo largo de toda Libia y en Cartago; finalmente, al cabo de tres
años de preparativos, reunieron un ejército de más de trescientos mil hombres y una flota
de doscientas naves” (Diod., XI, 1, 4-5).
Ir directamente por navegación marítima a puntos de comercio más cercanos al oro de
la región del interior del río Gambia era beneficioso en muchos sentidos. Por una parte, se
reducía su valor en el momento de la compra que iba incrementándose progresivamente
en función del trayecto terrestre realizado. En segundo lugar, su traslado por mar, a pesar
de los posibles riesgos de hundimiento, era siempre más seguro que el trasporte por tierra
de una mercancía muy valiosa. En tercer lugar, permitía un abastecimiento más regular
que una ruta terrestre no siempre garantizaba por el estallido de conflictos internos, asalto
a caravanas, etc.
394
12.20. Replica de un barco fenicio realizada por Philip Beale en 2011 para circunnavegar África.
395
En todo caso, tiene razón Desanges (1980: 129) cuando enfatiza que el oro no era una
de las riquezas propias de la Mauretania, pues Mela (III, 10, 104) sólo menciona como
principales recursos la madera de tuya, el marfil y la púrpura. Se trataba de un producto
externo que llegaba por rutas terrestres o marítimas. No obstante, Desanges (1978a y
1980: 130) también duda de cualquier tipo de comercio caravanero procedente del Sene-
gal, que por entonces estaría más relacionado con el transporte en carros ligeros. En cam-
bio, otros investigadores como Huss (1990/1993: 20) consideran que la búsqueda de oro
fue la razón principal de la presencia fenicia en el litoral atlántico norteafricano.
En su crítica al comercio sahariano caravanero, Desanges (1978a: 52, 54-55) señala que
existen minas de oro en el Anti-Atlas y al Oeste de Sigilmassa. Prácticamente no existen objetos
de oro en las sepulturas del interior del África sahariana. No hay ninguna evidencia de oro en
el asentamiento de Mogador. Roma nunca exigió a Cartago un tributo en oro después de la
derrota de Zama. El oro generalmente procedía de la Península Ibérica, más accesible que el
africano. Y finalmente, la moneda cartaginesa de oro comenzó a ser excepcional tras el final de
la Segunda Guerra Púnica, cuando Cartago perdió el control de la Península Ibérica.
Estas argumentaciones correctas no tienen porque necesariamente que afectar al interés
por acceder al oro sahariano. La presencia de minas de oro en el Anti-Atlas, poco importantes,
podría implicar pequeñas fuentes de aprovisionamiento aún más cercanas y sólo genera pro-
blemas a quienes sostienen trayectos muy largos hasta las regiones ecuatoriales para el periplo
de Hannón. La ausencia de objetos de oro en las tumbas saharianas no sorprende por la esca-
sa investigación que se ha realizado en la región y muchos túmulos tienen una cronología
tardía e incluso islámica cuando ya coexistía con un importante tráfico de esclavos y oro en
polvo. La ausencia de oro en Mogador, un punto de escala comercial donde incluso no se han
detectado estructuras estables de habitación fenicias o púnicas, y la necrópolis es tardorroma-
na, no sorprende pues tampoco ha proporcionado objetos trabajados de marfil a pesar de ser
uno de los productos que debieron intercambiarse más frecuentemente, simplemente porque
eran mercancías valiosas y se tenía más cuidado con ellas. La Península Ibérica fue una de las
principales proveedoras de oro aluvial para Roma, pero una producción masiva de las minas
de la zona de Las Médulas (León) no comenzó hasta el último cuarto del siglo I a.C. y primer
cuarto del siglo I d.C., una vez conquistada la región Astur. Finalmente, la moneda cartaginesa
de oro fue excepcional al perder los territorios de la Península Ibérica tras la Segunda Guerra
Púnica, pero también cedió el control del Estrecho a Roma después del foedus con Gadir el
206 a.C. y fueron marinos de esta última ciudad los que incrementaron su presencia en la
fachada atlántica norteafricana.
Según algunos autores, aunque se menciona a los cartagineses, este tipo de comercio
sólo lo practicaron los primeros fenicios (Gozalbes, 1977: 136; Domínguez Monedero,
1994: 68-69), al considerar intercambiables los términos “cartagineses” y “fenicios” por
Heródoto, pero sin haberse constatado asentamientos cartagineses cercanos a estos puntos
de comercio, no tiene por qué modificarse un mecanismo comercial ya establecido que
satisfacía a ambas partes.
La razón subyacente en estas interpretaciones es que en época cartaginesa el modelo
comercial lo reflejaría el Periplo de Pseudo-Escílax. En este sentido, algunos autores con-
sideran posible que Heródoto y Pseudo-Escílax (Peripl., 112) consultasen la misma fuen-
te púnica que comentaba este tipo de intercambio comercial al exterior de las columnas
de Hércules (Germain, 1957: 207-211; Desanges, 1978b: 96), pero debe tenerse en
cuenta que el texto de Heródoto (IV, 196) sólo hace mención a la obtención de oro “en
Libya, allende las Columnas de Heracles” y no menciona al marfil o a las pieles de ani-
396
males que cita el Pseudo-Escílax (Peripl., 112), y además, en ningún caso se cita la ob-
tención de oro por Pseudo-Escílax. Otros investigadores, para explicarlo, han planteado
que se trataría de la descripción de dos sitios diferentes, y el mencionado por Heródoto
correspondería a un punto al Sur de Cerné, en el área del Senegal (Law, 1978: 138-139).
En todo caso, los textos del Pseudo-Escílax y el de Heródoto muestran dos tipos de
comercio, como ya ha resaltado Domínguez Monedero (1994: 69-71), si bien creemos
que no tendría que realizarse el primero sólo en época fenicia y pudo continuar perfecta-
mente en época cartaginesa.
En el comercio no presencial primero se desembarcaba en una playa próxima a un
asentamiento, se dejaban las mercancías y se volvía a embarcar, avisándoles con señales
de humo, que recogían sin entrar en contacto personalmente, una vez dejado su pago
equivalente con oro en polvo.
En el segundo modo de comercio, que recoge el Pseudo-Escílax, los barcos fondeaban, se
instalaban tiendas en una isla o islote próximo a tierra y allí se dirigían los etíopes con sus
mercancías, principalmente colmillos de marfil de elefante y pieles de felinos o gacelas. Aunque
se trata de un lugar neutral, al que ambos tienen que desplazarse, es un intercambio presen-
cial con ambas partes. Además, se menciona que también los comerciantes navegaban des-
pués a una “gran ciudad” donde continuaban y ampliaban estos contactos comerciales.
Por otra parte, respecto al comercio silencioso, ya Lancel (1992/1994: 102) ha suge-
rido que no era un comercio tan equitativo y paritario, al ser los indígenas un “mercado
cautivo” que debido a su deseo de adquirir manufacturas, se veían obligados a aceptar las
condiciones fijadas por los cartagineses.
Esta modalidad de comercio no presencial también se realizaba en el Mar Rojo como
recoge Filóstrato a finales del siglo II o inicios del siglo III d.C. En “las fronteras entre
etíopes y egipcios –llaman a estos lugares Sicámino- encontró oro sin acuñar, lino marfil,
raíces, mirra y especias (…) sin vigilancia, en un cruce de caminos (…) Los etíopes llevan
mercancía de cuanto produce Etiopía, y los otros, tras llevársela toda, traen al mismo sitio
mercancía egipcia del mismo valor” (Filostr., Vita Apol., VI, 2).
El comercio no presencial existía también en Asia según Plinio (N.H., VI, 17, 54),
donde era practicado entre los chinos y los seri de Ceilan para obtener seda, una “lana
(...) que se cría en los árboles de sus selvas”. Al no poder tratar directamente con ellos son
descritos con cabellos pelirrojos, ojos azules o verdes oscuros y ausencia de lenguaje (Plin.,
N.H., VI, 22, 88-89), anédoctas que serán recogidas por otros autores (Mel., III, 7, 60;
Solin., L, 4; Amm., XXIII, 6, 68; Mart. Cap., VI, 603; Eust., D.P., 752).
Su pervivencia se prolonga hasta el siglo XV, cuando el viajero veneciano Alvise Ca Da
Mosto (1463/1550: 109r), en un texto publicado en 1507, recoge el intercambio silencio-
so al interior el río Senegal entre los Zenagas –Azanaghi- bereberes, que traían sal del
desierto del Sáhara y una vez depositada, se retiraban a una distancia de medio día,
mientras que los negros del reino mandinga de Meli o Mali, al estar temerosos de ser es-
clavizados, depositaban oro en polvo sin estar presentes los zenagas. Este oro servía para
abastecer el comercio caravanero de oro que desde allí se dirigía hacia Marruecos o Tú-
nez. El reino de Meli aparece en la cartografía del siglo XIV como Rex Melli en el portula-
no del mallorquín Angelino Dulcert (1339) o Rex Musa Meli en el mapa del judío mallor-
quín Abraham Cresques (1375), después de la peregrinación a La Meca de su rey, Mansa
Musa el 1324, acompañado de 80 camellos cargados de polvo de oro (fig. 12.21-12.22).
397
En general se observa que los puntos elegidos para el comercio tenían probablemente un ca-
rácter sagrado, a veces por la presencia del agua en la orilla de la costa o junto a un río, en otras
ocasiones por ser puntos neutrales en fronteras o cruces de caminos de rutas de larga distancia.
12.21. Rex Musa Meli en el mapa de Abraham Cresques (1375), después de su peregrinación
a La Meca en 1324, acompañado de 80 camellos cargados de polvo de oro.
398
En el siglo XIX fue constatado en distintas regiones africanas. Así, en la costa del Índi-
co, cerca de Luanda, los Mambari dejaban marfil en la orilla de la costa por la noche y al
amanecer encontraban los productos dejados por los comerciantes (Grierson, 1903: 44).
Un intercambio algo más formalizado se hacía en el Sureste de Somalia. Una vez al
año el rey de Abisinia enviaba mensajeros para intercambiar oro con los Sasu. Una vez
fijado el lugar del encuentro marchaban hasta 500 comerciantes que instalaban un cam-
pamento rodeado por un seto de espinos dejando sus productos encima del seto. Los Sa-
su, al exterior del seto, iban dejando uno o dos pepitas de oro cuando veían un producto
que les gustaba y esperaban al día siguiente a que los comerciantes aceptasen la transac-
ción (Grierson, 1903: 48 n. 5).
En otras ocasiones, como sucedía en Tombuctú en el siglo XVI, según la relación de
Diego de Torres, los comerciantes se aproximaban a la población, pero no podían sobre-
pasar las puertas de las murallas de la ciudad, donde estaban excluidos por ser extranje-
ros. Así, los comerciantes que residían durante unos días al exterior, depositaban sus pro-
ductos junto a las puertas de la ciudad y se retiraban. Después salían los habitantes y
dejaban pepitas de oro sobre el objeto que deseaban. Si el comerciante estaba satisfecho
tomaba el oro, en caso contrario no retiraba el oro (Grierson, 1903: 64-65 n. 7).
En esta modalidad se observa un cambio importante. El intercambio ya no se efectúa
en un lugar sagrado o neutral, sino que prima un concepto de hospitalidad a una persona
o un grupo de personas, donde los comerciantes son autorizados a aproximarse a la po-
blación. Esta variante también parece haber sido practicada por fenicios y cartagineses
pues en el Periplo de Pseudo-Scílax (Peripl., 112) se indica que entre los etíopes “Hay
entre ellos una ciudad grande hacia la que navegan los comerciantes fenicios”.
No obstante, era una relación comercial complicada que no siempre acaba bien. Así,
en las orillas del río Niger, si los mercaderes trataban de incrementar su beneficio ofre-
ciendo menos mercancías, los nativos recogían su oro, quemaban las mercancías ofrecidas
e incluso mataban a los comerciantes si hacían acto de presencia (Grierson, 1903: 50).
La respuesta podía ser similar desde la otra parte. Así, cuando un rey del Mali capturó
a cuatro mercaderes en el siglo XV que transportaban la sal, para informarse de su proce-
dencia, durante los tres años siguientes no hubo ningún tipo de intercambio de sal por oro
(Ca’ da Mosto, 1463/1550: 109r).
Un aspecto que no debemos olvidar sobre las materias primas de gran valor proceden-
tes de fuentes lejanas es que se mantenía en lo posible en secreto su área de procedencia y
se magnificaban las dificultades para acceder a ellas.
En el caso del oro del Noroeste de la Península Ibérica e Irlanda, Heródoto comentaba
que “es indudable que en el norte de Europa es donde hay una mayor abundancia de oro.
Ahora bien, tampoco puedo precisar a ciencia cierta cómo se consigue, únicamente que,
según cuentan, los arimaspos, unos individuos que sólo tienen un ojo, se apoderan de él,
robándoselo a los grifos” (Hdt., III, 116, 1; Trad. C. Schrader).
El incienso, procedente de la región más meridional del Mar Rojo, es otro buen ejem-
plo. En el siglo V a.C., Heródoto mencionaba que “los árboles que producen el incienso en
cuestión lo custodian unas serpientes aladas –alrededor de cada árbol hay una gran can-
tidad de ellas-, de pequeño tamaño y de piel moteada (se trata de los mismos ofidios que
399
invaden Egipto). Y no hay medio de alejarlas de los árboles si no es con el humo del esto-
raque” (Hdt., III, 107, 2).
La situación no parece haber mejorado mucho si nos atenemos al Periplo del Mar
Eritreo del siglo I d.C., cuando menciona que en “Sajalites y el país productor de incienso
(…) Se ocupan del incienso los esclavos reales y los que han sido enviados allí como casti-
go. Pues el lugar es terriblemente insalubre, pestilento para quienes lo costean y absolu-
tamente mortal para quienes trabajan allí, que incluso mueren con suma facilidad a causa
de la falta de alimento” (Perip. Mar. Eryt., 29; Trad. García Moreno y Gómez Espelosín).
También Heródoto desconoce el origen de las fuentes del ámbar y del estaño proce-
dentes del Oeste y Norte de Europa, mencionando el río “Erídano, que desemboque en el
mar del norte –río del que, según cuentan- procede el ámbar-”, y para el estaño también
reconoce que “ni tengo noticias de la verdadera existencia de unas islas Casitérides, de las
que procedería nuestro estaño” (Hdt., III, 115, 1), sobre las cuales, “pese a que me he
preocupado de la cuestión, no podido escuchar de labios de ningún testigo ocular que los
confines occidentales de Europa estén constituidos por un mar” (Hdt., III, 115, 2), lo que
es un perfecto ejemplo de la incapacidad de los griegos de acceder a información del
Océano Atlántico a mediados del siglo V a.C.
Un texto de Estrabón muestra que, al menos hasta finales del siglo III a.C., no hubo
conocimiento de la ruta hacia las islas Casitérides, “Antes eran los fenicios los únicos que
explotaban este comercio desde Gádira, ocultando a todos su ruta; y en una ocasión en
que los romanos siguieron a un navegante para conocer también ellos el emporio, el nave-
gante, por celo, encalló voluntariamente en un bajío, y después de arrastrar a su misma
perdición también a sus perseguidores, se salvó de entre los restos del naufragio y recibió
del erario público el precio de las mercancías que había perdido” (Str., III, 5, 11; Trad.
Mª.J. Meana y F. Piñero).
Otro aspecto importante es que no existía oro inmediato a la costa, lo que exigía que
ese oro se tuviese disponible por si arribaban barcos en su búsqueda, e impone un mínimo
de regularidad a los contactos, al menos una vez al año, y en una fecha en torno al vera-
no, el mejor periodo para la navegación. Esto implica sobre todo continuidad del sitio
donde se realizaban las transacciones, incluso en el sistema más primitivo del comercio no
presencial.
Es muy interesante cuando Gomes Pires trató de iniciar siglos después, en 1446, el
comercio con la población indígena en Río de Oro, “mandó hacer una hoguera en un
altozano que estaba junto al puerto. Y porque vio que no venían en aquel día, mando
hacer otra, y así otras de noche y de día, así que pasados tres días los Moros comenzaron
a venir, con los cuales Gomes Pires comenzó a hablar por sus intérpretes, requiriendo que
le hiciesen allí traer algunos guineanos, por los cuales les darían piezas de paño. Nosotros,
respondieron ellos, no somos mercaderes, no los tienes aquí cerca, están por tierra adentro
a tratar sus mercaderías (…) de Guineanos, como de oro (…) Gomes Pires (…) les roga-
ba que les fuesen a llamar, y que les daría cierto precio por eso, más los Moros recibían el
precio, fingiendo que los iban a llamar (…) Pasados 21 días viendo Gomes Pires como los
400
Moros se burlaban, y que no querían ir a llamar a los mercaderes (…) hizo vela” (Zurara,
1452-53/1989: LXXXIX, 231-232).
Si observamos la exploración portuguesa en el siglo XV de la costa africana, ni siquiera
en Río de Oro consiguieron oro (Zurara, 1452-53/1989: X, 63; Gomes de Cintra, 1484-
1502/1992: 13), aunque en una versión posterior de Münzer mencione que “hallaron un
poco de oro en la arena”. Cuando alcanzó Afonso Gonçalves por primera vez Río de Oro,
lo más interesante fue localizar unas 5.000 focas monje (Monachus monachus) y se dedi-
caron a cazarlas para obtener su piel y aceite durante ese año (Zurara, 1452-53/1989: X,
65) y en los años siguientes (Zurara, 1452-53/1989: XI, 66).
Oro sólo se obtuvo años después en la isla de Arguin, Arguim, en el Norte de Mauri-
tania, descubierta en 1445 por Gonçalo de Sintra, donde se estaba construyendo un
fuerte en 1456 según Ca’ da Mosto (1455/1966) por orden del Infante Don Enrique
para controlar el comercio de esclavos negros y oro. Este fuerte fue finalizado en 1461
según João de Barros (1552/1945) y se nombró alcaide a Soeiro Mendes de Évora, lo
que motivó que un ramal de la ruta del oro se desviase y “a este fuerte venían árabes
desde tierra trayendo oro puro en polvo, y a cambio recibían trigo, mantones blancos
(…) y desde la tierra de Timbuctú llevan los negros el oro” (Gomes de Cintra, 1484-
1502/1992: 21) (fig. 12.23).
401
llegar a Cantor, “porque allí hay cantidad de oro que se extrae de las minas del monte
Gelu. Y otra parte que está en el lado opuesto de este monte es aquella sierra llamada
Sierra Leona” (Gomes de Cintra, 1484-1502/1992: 41) (fig. 12.24).
12.24. Depósitos de oro en el Senegal y Golfo de Guinea (Garrand, 2011: 112 fig. 103).
El oro se centralizaba en la ciudad de Kukia, capital del rey Bormelli, “y que toda la
tierra a la orilla derecha del río [Gambia] estaba bajo su dominio” (Gomes de Cintra,
1484-1502/1992: 43). El rey “era señor de todas las minas, y que tenía ante la puerta de
su atrio una piedra de oro tal como nace en la tierra (…) de tamaño tal que veinte hom-
bres apenas podían moverla (…) y que los nobles de su corte llevan las narices y las ore-
jas cargadas de oro. Y dijeron que la región oriental estaba toda llena de minas de oro, y
que los hombres que entraban en las galerías a sacar la arena aurífera la acarreaban fuera
y la daban a las mujeres para lavarla y separar el oro de la arena; y que de los hombres
del lugar no pueden vivir mucho, por el aire ese que sale de las galerías del oro” (Gomes
de Cintra, 1484-1502/1992: 45). A “Kukia, que es una gran ciudad circundada por un
muro de ladrillos cocidos al horno (…) iban caravanas de camellos y dromedarios desde
Cartago o Túnez, Fez, El Cairo (…) trayendo mercancías y llevándose oro” (Gomes de
Cintra, 1484-1502/1992: 41).
Las expectativas de negocio eran enormes y sólo en 1446, Zurara (1452-53/1989:
LXXVIII; 209) menciona que habían ido 51 carabelas a Guinea, lo que es indicativo de lo
que puede empujar la posibilidad de obtener un gran beneficio, a pesar de los riesgos de
la navegación, pues “las mercaderías de Guinea, son muchas y muy buenas”.
402
12.7. Primeras menciones de islas vinculadas al comercio del oro desde el
siglo VI a.C.
12.25. Medusa en un dinos ático del 580 a.C., pintor de la Gorgona, Museo del Louvre, París.
403
Por otra parte, Plinio recoge sobre las islas del mar etiópico que “Clitarco afirma que
habían dado cuenta al rey Alejandro de una isla tan rica que sus habitantes cambiaban
talentos de oro por caballos” (Plin., N.H., VI, 31, 198), lo que nos situaría en la segunda
mitad del siglo III a.C. Esta referencia podría vincularse también con el probable trans-
porte en carros de caballos por los etíopes farusios (Str., XVII, 3, 7) de oro en polvo. Por
otra parte, Pseudo-Escílax (Peripl., 112) señala que los etíopes que comerciaban en Cer-
né son “jinetes ejercitados”, lo que implica que al menos montaban caballos y quizás
también usaban carros.
Algunos autores como Rousseaux (1949: 173) minimizan tanto el texto de Heródoto
sobre el comercio silencioso, como el de la riqueza en oro de Paléfato, por la escasez de
textos antiguos sobre comercio de oro en el Atlántico, pero esta escasez de fuentes es habi-
tual en muchos aspectos que tratamos sobre la Protohistoria del litoral del litoral atlántico
norteafricano. Otros investigadores creen que la mención del oro sería sólo un símbolo de
que los comerciantes podían obtener ganancias considerables (Gozalbes, 2000: 18-19).
404
12.26. Ruta del oro por el desierto del Sahara hacia el Hoggar, la Tripolitania y Túnez
(Liverani, 2001).
405
sido enviadas a Siracusa por Agatocles (Diod., XX, 44, 7), es probable que fueran princi-
palmente las familias de los mercenarios griegos, antes que población africana de la Cire-
naica, y tampoco queda claro si realmente Agatocles disponía en ese momento de una
flota suficiente de barcos de transporte para semejante cantidad de personas y que un
número tan elevado hubiesen perecido ahogadas en las islas Pitecusas de la bahía de
Nápoles. Además, en el caso del periplo de Hannón, también pudieron incluirse poblacio-
nes libias norteafricanas de la Tripolitania, zona limítrofe de la torre de Eufrantas, duran-
te el presumible intento cartaginés del control de la frontera con la Cirenaica entre el 306-
300 a.C., hasta la nueva consolidación del poder ptolemaico el 301 a.C. y el nombra-
miento de Magas como nuevo rey de la Cirenaica el 300 a.C. (fig. 12.28).
406
12.28. Periplo de Hannón, propuesta de trayecto corto hasta el Sur de Marruecos
de Gosselin (1798).
Por otra parte, tampoco cabe descartar que otro de los objetivos de Hannón fuera
también reforzar con asentamientos la fachada atlántica norteafricana que facilitasen una
posible ruta marítima alternativa hacia el oro, cuya exploración debió afrontar el periplo.
Habría que considerarlo como una respuesta al progresivo desvío de la ruta terrestre del
oro hacia la Cirenaica para acceder hacia el gran mercado de Alejandría, en vez de hacia
Cartago, siguiendo los pasos del precedente periplo hasta el Atlántico norteafricano, reali-
zado o enviado por Ofelas (Mederos, 2006a: 79-80).
En este sentido, hay un gran número de investigadores que sostienen que la principal
motivación del periplo cartaginés de Hannón fue la posibilidad de acceder a rutas cara-
vaneras que traían oro, y para aquellos autores que defienden la prolongación del periplo
hasta latitudes ecuatoriales, el acceso directo a las fuentes del oro del Golfo de Guinea.
Esta propuesta sugerida con más énfasis por Robiou (1861: 204), fue ganando adeptos
en la primera mitad del siglo XX (Dahse, 1911: 9; Schulten, 1925: 15; Cary y Warming-
ton, 1929: 52), y ha sido una constante durante el segundo tercio del siglo XX después del
libro de Carcopino (1943: 84, 110, 154; Simões, 1946: 163 y 170; Gagé, 1951: 205;
407
Cintas, 1954: 95; Jauregui, 1954: 273; Picard y Picard, 1958: 235 y 1970: 93-94, 97;
Warmington, 1960/1969: 85, 89; Moscati, 1965/1968: 184 y 1972: 122; Senac, 1966:
535; Bosch Gimpera, 1972: 240 y 1973: 395; Decret, 1977: 123, 126; Mauny, 1978:
296; Tlatli, 1978: 261; Whittaker, 1978: 87) y se ha mantenido en las últimas décadas
(González Wagner, 1983: 227; Martín de Guzmán, 1984: 109; Herrera, 1986: 21; Ben-
dala, 1985: 122; Huss, 1990/1993: 48; Frutos, 1991: 105-106; Plácido et alii, 1991:
122; Fantar, 1993: 319; Frankenstein, 1977/1997: 59; Millán, 1998: 150; López Par-
do, 2000: 79-80), destacando en los últimos años su defensa por investigadores canarios
siguiendo la propuesta de Huss en su libro sobre Cartago (Atoche y Martín Culebras,
1999: 494; Atoche, 2002: 348, 2006: 100 y 2013: 550; Santana et alii, 2002: 186;
González Antón, 2004: 137 n. 10; Atoche y Ramírez, 2011a: 232, 252).
Un dato analítico interesante ha sido detectar en la joyería púnica de Gadir entre los
siglos V-III a.C. la presencia de trazas de paladio en la composición del oro. Este elemento
esta ausente de la joyería del Valle del Guadalquivir, y su asociación con titanio sugiere
que procede de depósitos aluviales, entre los que se encuentra Galicia, pero de momento
no se ha detectado en su orfebrería, o bien la región del Golfo de Guinea (de la Bandera et
alii, 2010: 47, 54-55).
El texto de Estrabón sobre la destrucción de 300 colonias (Str., XVII, 3, 3) procede de
Eratóstenes (273-192 a.C.), lo que implica que la referencia se redactó en la segunda mitad
del siglo III a.C. y serían datos más recientes que los de Hannón, quien cita 5 colonias, además
de Cerné, quizás indicativas de una colonización cartaginesa a fines del siglo IV a.C., ca. 306
a.C. de Hannon e Himilcón, o inicios del siglo III a.C. (Mederos 2006 a: 79-80), que poste-
riormente fracasó en el África atlántica, que pudo incluir en un segundo momento, después de
la exploración por el periplo de Hannón, una o varias de las Islas Canarias.
La exploración de las Islas Canarias por Juba II va a estar determinada por el interés
de Octavio Augusto de controlar las áreas de abastecimiento de oro al decidir instaurar un
patrón oro, basado en el áureo de 7.88-8 gr. de oro que acuñó en exclusiva hasta el 27
a.C., cediéndolo el 26 a.C. al Senado mientras procuraba asegurar las fuentes de aprovi-
sionamiento. Para consolidar esta política monetal creemos que se decidió la conquista del
Noroeste de la Península Ibérica y la exploración de dos de las regiones africanas de las
que se conocía que llegaba oro por rutas marinas, la fachada atlántica de la que procedía
el oro sahariano y la fachada del Mar Rojo por la cual ascendía el oro de Nubia.
En Roma, las primeras amonedaciones de oro fueron de Julio César, Gaius Iulius Cae-
sar, a nombre de C. Caesar desde el 44 a.C. (Crawford, 1985: 243, 242 fig. 99), con la
equivalencia probable de 1 aureus por 25 denarii. Coincidiendo con este momento del 44
a.C. emitió denarios también sólo con su imagen en el anverso llevando las leyendas de
dictador perpetuo, Caesar Dict Perpetvo (Crawford, 1985: 244 fig. 102/1), o Emperador,
Caesar Imper (Crawford, 1985: 244 fig. 102/2). Los áureos se distribuyeron a los solda-
dos también desde el 44 a.C. (Cic., Phil, XII, 20). Sin embargo, su asesinato el 15 de
marzo del 44 a.C. interrumpió este proceso de amonedación en oro.
408
Octavio Augusto continuó acuñando moneda de oro desde el 43 a.C. en su campaña
en Italia donde figuran Divus Julius Caesar C. Caesar Dict. Perp. Pont. y Octavio como C.
Caesar Cos. Po(nt). (Av)g., y con fecha segura después de la victoria en la batalla naval
de Actium, Accio (Grecia), el 2 de septiembre del 31 a.C., que representó en 30-29 a.C.
con la victoria alada sobre el globo y leyenda Imp Caesar. Otras monedas del 27 a.C.
tienen leyendas como Caesar Cos. VII Civibvs Ser(vateis) y Avgvstvs en el reverso, de 7.98
gr., que se consolidó con los aureii de oro también con la leyenda Imp.Caesar como acu-
ñación del 27 a.C., de 8.04 gr., devolviendo provisionalmente al Senado el derecho de
moneda a partir del 26 a.C., hasta volver a recibir el derecho de fabricación de moneda
del Senado el 19 a.C. (Dio. Cas., LIV, 10, 5-6) con aureos de 7.88 gr. A partir de entonces
mantuvo las acuñaciones de oro y denarios de plata, pero cambiando las monedas de
bronce (Crawford, 1985: 256-257) con as, semis y quadrans de cobre, sin estaño, sester-
tius y dupondius de oricalco, cobre y cinc (Crawford, 1985: 258) (fig. 12.29-12.30).
409
Octavio Augusto intervino militarmente en pocas ocasiones, y una de las más significativas
fue las guerras contra los cántabros y astures para completar el dominio de Hispania (Flor., II,
33, 46-60; Oros., VI, 21, 1-11). Allí desarrolló campañas por tierra y mar entre el 26 y 25 a.C.
(Dio. Cas., LIII, 25, 3; Suet., Aug., 20, 1), justo cuando se produjo la cesión del derecho de
acuñación de moneda, campañas que fueron culminadas el 19 a.C. por M. Agripa (Dio. Cas.,
LIV, 11), junto cuando recuperó del Senado el derecho de acuñación de moneda. Una vez
finalizada la guerra, el 18 a.C. hay un áureo de 7.78 gr. de Tarraco donde junto a Augusto,
Caesari Avgvstvs, figura el templo de Mars Ultor (fig. 12.31).
12.31. Augusto y templo de Mars ultor, áureo del 18 a.C., ceca de Tarraco.
Durante los años 26-25 a.C., Octavio Augusto probablemente contó con la colabora-
ción de Juba II en estas campañas, aunque Dión Casio (LI, 15, 6) no especifica exacta-
mente donde colaboró con él. Es igualmente importante valorar que en esas campañas
cántabras también participó como tribuno militar el propio Tiberio (Suet., Tiber., IX, 1),
entonces con 16-17 años, lo que implicaría que combatieron juntos antes de su futuro
nombramiento como Imperator el 14 d.C. y heredero de Octavio Augusto. Al finalizar la
Guerra Cántabra, junto con Marcelo, presidió las fiestas celebradas por la victoria. Es
interesante que Dión Casio (LIII, 26, 1-2) mencione estos hechos y a continuación a Juba
II. “Cuando terminó esta guerra Augusto (…) Para los que todavía estaban en edad de
seguir prestando servicio les organizó en sus propios campamentos algunos juegos y es-
pectáculos con la colaboración de Marcelo y Tiberio, como si por entonces desempeñaran
la edilidad [siendo tribunos militares]. Otorgó a Juba, a cambio de su dominio paterno,
puesto que la mayoría de sus territorios se habían inscrito bajo el orden romano, parte de
la Getulia, así como los dominios de Boco y de Bogud”. Tanto Tiberio como Marcelo
fueron promocionados al final de la guerra, “A Marcelo se le otorgó el honor de entrar en
el Senado y ocupar un puesto entre los pretores, así como el privilegio de solicitar el con-
sulado diez años antes de lo establecido en la ley. A Tiberio se le permitió hacer lo mismo
cinco años antes con cada magistratura. Inmediatamente después, este último fue desig-
nado cuestor y Marcelo, edil” (Dio. Cas., LIII, 28, 3-4). Cabe pensar que la promoción de
Juba II estuviera dentro de esta cadena de premios a las persona de su familia inmediata
que habían combatido junto con Augusto.
410
En cualquier caso, tenían una estrecha amistad pues era “apreciadísimo por el prínci-
pe Octaviano” (Avieno, Or. Mar., 279-280; Villalba, 1994: 88), considerándolo dentro de
su círculo íntimo de amistades. A Octavio Augusto “Le costaba mucho contraer nuevas
amistades, pero las conservaba con extrema constancia; agradeciendo no sólo los servicios
y méritos de todos sus amigos sino que también disculpando sus vicios y sus agravios con
tal de que no fueran excesivos (...) Sus restantes amigos ocuparon los primeros puestos en
sus respectivos estamentos y florecieron en riqueza y poder hasta el final de su vida, a
pesar de haberse producido a veces algunos roces” (Suet., Aug., 67, 1-3).
Durante el 25 a.C. (Jodin, 1987: 217; Coltelloni-Trannoy, 1997a: 70 n. 70), en el
otoño del 25 a.C. (Gsell, 1928b: 210), fines del 25 a.C., o quizás inicios del 24 a.C., Oc-
tavio Augusto cedió a Juba II el reino de Mauretania (Dio. Cas., LIII, 26, 2; Tac., Ann., IV,
5). Casi simultáneamente, no cabe descartar que hacia el 25-24 a.C. se realizase una
expedición por la fachada atlántica norteafricana, muy poco después que Juba II recibiese
de Augusto el reino de Mauretania (fig. 12.32).
Las expediciones hacia el río Drâa y las Canarias (Plin., N.H., VI, 37, 202-205), que
quizás se trató de sólo una, otros investigadores habían sugerido en los comienzos de su
reinado (Berbrugger, 1861a: 85), el 25-12/7 a.C. (Santana et alii, 2002: 243; Santana y
411
Arcos, 2006: 91; Atoche y Ramírez, 2011a: 248), 25 a.C.-12 a.C. (Jiménez González,
2013: 73), 25 a.C.-14 d.C. (Jiménez González, 2005: 110), 20-13 a.C. (Manfredi, 1997;
23), o el 15 a.C., a partir de la primera cita por Horacio de la Púrpura Gaetúlica el 18
a.C. y la instalación de tintorerías en las Canarias Orientales el 20 a.C. (Álvarez Delgado,
1974/2015). Previamente la habíamos asociado a su matrimonio con Cleopatra Selene,
entre el 19 a.C. y el 5 d.C., en los momentos iniciales del reinado de ambos, esto es ca.
19-10 a.C. (Mederos y Escribano, 2002a: 345-346 y 2002b: 171), cuando construía
políticamente la justificación de la nueva dinastía helenística lágida-mauretana, heredera
de Alejandro Magno y los faraones de Egipto, pues fue Juba II quien fijó la región de ori-
gen del río Nilo en Mauretania y así fue aceptado por Plinio (Plin., N.H., V, 9, 51). Sin
embargo, aunque esta información fue obtenida también en la expedición, creemos que la
motivación inicial fue la exploración de las regiones atlánticas meridionales en busca de
puntos de escala hacia las fuentes del oro africano dentro de la política de Augusto de
instaurar un patrón oro.
Otro aspecto importante es la propia ubicación de las Islas Purpurarias. Para algunos
autores que las sitúan en Mogador, la expedición de Juba II ya se realizó con estas factorí-
as funcionando (García García, 2007: 599), e incluso partió la expedición desde allí
(Gsell, 1927: 175; Carcopino, 1933: 5; Desanges, 2001: 33). Sin embargo, para quienes
consideramos que las Islas Purpurarias eran las Islas Canarias orientales (Álvarez Delgado,
1946; Mederos y Escribano, 2006), la expedición hacia el Drâa y Canarias fue una etapa
previa a la instalación de estas “factorías”.
La guerra contra Cántabros y Astures había comenzado el 28 a.C., “siendo cónsules el
emperador Augusto César por sexta vez y Marco Agripa por segunda (…) abrió las puer-
tas del templo de Jano y marchó él mismo a las Hispanias con el ejército” (Oros., VI, 21,
1). “El primero en iniciar las rebelión, el más enérgico y pertinaz fue el de los cántabros,
que (…) hostigaban con frecuentes incursiones a los vaceos, turmogos y autrigones”
(Flor., II, 33, 47). La campaña del año 27 a.C. fue realizada bajo la dirección de Sexto
Apuleyo, que celebró su triunfo el 26 de enero del 26 a.C. (Schulten, 1962/2000: 105). El
27 a.C., Augusto dividió Hispania y estableció dos provincias imperiales, Lusitania, en la
cual integró Asturia y Gallaecia y la Tarraconense donde incluyó Cantabria. Ser provin-
cias imperiales implicaba no sólo un control militar, sino también un control directo de la
recaudación en estas regiones auríferas de Asturia y Gallaecia, medida que debió adoptar
en su planificación de la instauración de un patrón oro. La campaña del año 26 a.C. fue
dirigida personalmente por Octavio Augusto que se desplazó primero a Tarraco, enviando
inicialmente como legatus Augusti propraetore de la Lusitania a Publio Carisio contra los
Astures, y de la Tarraconese a Cayo Antistio Vetus, “mientras pasaba el invierno en las
costas tarraconenses” (Flor., II, 33, 51). Antistio había luchado el 33 a.C. contra los Sa-
lassos en los Alpes y tenía experiencia en guerra de montañas (Schulten, 1962/2000: 107)
(fig. 12.33).
En la primavera, Augusto “Llegó personalmente a Segisama y acampó”, en la actual
Sasamón, territorio de los Turmogos, y “luego, rodando toda Cantabria con el ejército
dividido en tres alas” (Flor., II, 33, 48). No era una guerra fácil porque “tampoco enta-
blaban batalla campal para no ser derrotados, tanto por su inferioridad numérica como
porque la mayoría de ellos estaban armados sólo con jabalinas (…) y se emboscaban en
las hondonadas y en las espesuras” (Dio. Cas., LIII, 25, 6). El propio Octavio Augusto
acabó enfermando (Dio. Cas., LIII, 30, 1) teniendo que retirarse a Tarraco para reponer-
se (Dio. Cas., LIII, 25, 7). Es posible que influyera haber recibido un rayo en las inmedia-
412
ciones de su litera, lo que le llevó a consagrar en septiembre del 22 a.C. en Roma, junto
junto al templo de Jupiter Capitolino, “un templo a Júpiter Tonante por haberle salvado
del peligro cuando, durante una marcha nocturna en su expedición contra los cántabros,
un rayo pasó rozando la litera y mató al esclavo que le precedía para alumbrarle” (Suet.,
Aug., 29, 3).
413
Julián, a 7 km. de Tuy. En cambio, Lomas Salmonte (1975/1989: 150, 156) cree
que el río Minius, Miño, debía tratarse del río Sil (fig. 12.34).
414
Mañanes, 1983: 175-177), a 12 km. del actual León, pero que también se ha ubicado en
el castro de Las Labradas (Arrabalde-Villaferrueña, Zamora) (Santos Yanguas, 2004: 82-
86 y 2005: 325; Vicente González, 2011: 5-8), fueron cercados y finalmente se les permi-
tió rendirse honrosamente el 25 a.C. (Oros., VI, 21, 10; Dio. Cas., LIII, 25, 8), impidiendo
que el castro fuera incendiado (Flor., II, 33, 57-58).
Una vez pacificados Cántabros y Astures “les ordenó habitar (…) en la planicie”, ins-
talándolos en el campamento de Augusto contra los Astures, que se denominó Asturica
Augusta, Astorga, y como “todo su entorno es aurífero (…) Ordenó trabajar el suelo. Así,
rebuscando en las profundidades de la tierra” (Flor., II, 33, 59-60) (fig. 12.35).
Cesar regresó el 24 a.C., pues Orosio (VI, 21, 21) comenta que había “durado la gue-
rra cantábrica cinco años”, entre el 28-24 a.C. Debió llegar a Roma en enero del 24 a.C.,
pues su X consulado, cuando empezó el 1 de enero, “ya se encontraba cerca de la ciudad
–pues se había demorado por causa de la enfermedad” (Dio. Cas., LIII, 28, 1). El triunfo
hizo que las puertas de la guerra de “el templo de Jano se cerró entonces por segunda vez,
y por cuarta vez desde la fundación de la ciudad” (Oros., VI, 21, 11). La Asturia Augusta-
na producirá ya en el siglo I d.C. unos 6.000 kg. de oro anuales (Plin., N.H., XXXIII, 76-
78), como han confirmado los estudios dendrocronológicos en minas de Asturias como El
Valle y Boinás (Villa Valdés, 2000: 203 y 210) (fig. 12.36).
415
Otra de las rutas de acceso al oro de Etiopía era el Mar Rojo, objetivo de Octavio Au-
gusto desde el control de Egipto el 30 a.C. Como el propio Augusto señala sobre la cam-
paña militar del 25/24 a.C., que llevó a cabo el prefecto de Egipto, Elio Galo, “Bajo mis
órdenes y auspicios se enviaron dos ejércitos, en aquel mismo tiempo, a Etiopía y Arabia,
la llamada Feliz, y fueron muertos en batalla gran número de tropas hostiles de ambos
territorios, y muchas ciudadelas capturadas. En Etiopía se llegó hasta la ciudad de Napa-
ta, en cuya vecindad se encuentra Meroe. En Arabia se avanzó hasta los territorios de los
sabeos, llegando a la ciudad de Mariba” (Res Gestae, XXVI). A esta campaña del 25/24
a.C. también hace referencia el Periplo del Mar Eritreo, el cual menciona que “la Arabia
afortunada, una aldea junto al mar, del mismo reino de Caribael, que posee puertos ade-
cuados y fuentes de agua más dulce (…) no mucho antes de nuestro tiempo, César la
destruyó” (Peripl., 26).
416
No debió ser una coincidencia el ascenso al trono de Juba II en Occidente y la
campaña militar del prefecto o gobernador de Egipto, Elio Galo, Aelius Gallus,
durante los años 25 y 24 a.C., contra Arabia, aunque se ha propuesto que comenzó
el 26/25 a.C. (Jameson, 1968: 76-79; Sidebotham, 1986: 591). Como indica Pli-
nio, “Por el momento, Elio Galo, del orden ecuestre, ha sido el único que condujo el
ejército romano hasta esta tierra (…) Galo destruyó poblaciones no mencionadas
por los autores que escribieron en época precedente: Negrana, Nesto, Nesca, Magu-
so, Caminaco, Labetia y la anteriormente nombrada Mariba, con un contorno de
seis mil pasos, lo mismo hizo con Caripeta, el punto más lejano a donde llegó”
(Plin., N.H., VI, 28, 160). Mariba, la penúltima ciudad citada, aparecía también en
las Res Gestae (XXVI) como ciudad de los sabeos. La campaña también es descrita
por Dión Casio (LIII, 29, 3-7), “Elio Galo, el gobernador de Egipto, organizó una
expedición contra la Arabia llamada Feliz, tierra de la que es rey Sabos. Al princi-
pio, aunque nadie le salió al encuentro, no avanzó sin dificultades. El desierto, el sol
y las aguas (…) A consecuencia de todo eso, la mayoría del ejército expedicionario
pereció (…) En medio de aquella dificultad los bárbaros atacaron. Hasta entonces
los bárbaros siempre habían sido derrotados cuando entablaban batalla y habían
perdido algunas plazas. Pero entoces (…) recuperaron sus posesiones y expulsaron
a los supervivientes”.
Finalmente, otro de los objetivos de la campaña contra Arabia también era el
acceso al comercio con la India. Precisamente unos embajadores de la India lo visi-
taron mientras estaba combatiendo las guerras cántabras hacia el 26/25 a.C. en
Tarraco. “Entretanto unos legados de los indos y de los escitas, tras atravesar todo
el orbe, encontraron por fin a César, que se hallaba en Tarragona (…) trayendo
regalos de sus pueblos” (Oros., VI, 21, 20), y se ha planteado que fue resultado del
conocimiento en la India de su campaña militar en el Mar Rojo el 26/25 a.C. (Side-
botham, 1986: 602).
417
12.37. Expedición de Elio Galo, Aelius Gallus, gobernador de Egipto, el año 25 a.C. a la ruta
del incienso de Arabia y el oro de Etiopía.
418
13. CONCLUSIONES
13.1. Presencia fenicia en el litoral del SW. de la Península Ibérica y litoral atlántico norteafricano
(Mederos y Escribano, 2006: 77 fig. 4).
419
2) Las Islas Canarias pueden tratarse de las islas de Elišhá en el Génesis (10, 4),
origen de las velas de color púrpura de las naves de la ciudad de Tiro según el An-
tiguo Testamento. “Púrpura y escarlata de las islas de Elišá forman tu toldo” (Ez.,
27, 7). Esta propuesta resulta coherente con una lectura de Oeste a Este, Elišhá
(Canarias), Tarsis (Huelva y Bajo Guadalquivir), Kitim (Chipre) y Dodanim
(¿Rodas?, Delta oriental de Egipto). La condición insular o costera de todos estos
territorios como Islas de las Naciones, ’iyyê haggôyim. Finalmente, una proceden-
cia lógica de la púrpura, que coincide con una de las cuatro principales áreas pro-
ductoras que menciona Plinio (N.H., IX, 61) pues la mejor púrpura de Asia estaba
en Tiro, la de Europa en Laconia y en África las de Mennix, Djerba (Túnez) y la
ribera getúlica en el Océano Atlántico.
3) Plinio (N.H., IX, 63) denomina tirio o buccinum a la concha de la Stramonita haemas-
toma, que proporcionaba el rojo escarlata, cuando lo compara con el pelagio o Bolinus
brandaris, más difícil de pescar por encontrarse a grandes profundidades y que pro-
porcionaba un rojo negruzco, mientras que del Hexaplex trunculus se obtenía princi-
palmente el violeta azulado. Las Islas Canarias disponían en sus fondos rocosos volcá-
nicos del buccinum o Stramonita haemastoma, la variedad que ofrecía el rojo escarlata
por la presencia de 6,6’-dibromoindigotin, cuyo precio era el doble, un sestercio por
libra, que el del pelagio o Bolinus brandaris, medio sestercio por libra. Aproximada-
mente, un molusco daba tinte para colorear 1 gramo de lana púrpura violeta y 0.5
gramos de lana púrpura roja.
420
13.2. Conchero de Stramonita haemastoma y Patella sp. en la desembocadura
del río Drâa.
5) Al menos desde la primera mitad del siglo VI a.C. se menciona una isla atlántica
africana vinculada al comercio del oro, de acuerdo con la Gerioneida de Estesí-
coro de Himera, “donde las Hespérides tienen mansiones de oro macizo” (Pap.
Oxyr., 2617.6). En el tercer cuarto del siglo IV a.C. se mencionan tres islas, dos
de ellas separadas por un estrecho, siendo las dos islas mayores denominadas
Cerne y Sarpedonia, por un discípulo de Aristóteles, Paléfato, en De incredibili-
bus, ricas en oro, pues “le reveló cuán rica en oro era” (Palaiph., Peri apistôn,
XXXI). En este periodo, la fuente que nos aporta datos con más garantías sobre
el comercio de oro para la fachada atlántica norteafricana, al menos para el V
a.C., es la Historia de Heródoto (484-420 a.C.), que menciona un comercio car-
taginés, no presencial, que buscaba obtener polvo de oro de las poblaciones in-
dígenas del litoral atlántico, “Los cartagineses cuentan (…) allende las Colum-
nas de Heracles (…) descargan sus mercancías, las dejan alineadas a lo largo de
la playa y acto seguido se embarcan en sus naves y hacen señales de humo. En-
tonces los indígenas, al ver el humo, acuden a la orilla del mar y, sin pérdida de
tiempo, dejan oro como pago de las mercancías y se alejan bastante de las mis-
mas. Por su parte, los cartagineses desembarcan y examinan el oro; y si les pa-
rece un justo precio por las mercancías, lo cogen y se van” (Hdt., IV, 196, 1-3).
Ese oro debió servir para financiar el ejército de mercenarios de Cartago que,
por ejemplo, para atacar Sicilia el 480 a.C., al inicio de la Primera Guerra Sici-
liana, “reclutaron tropas de ciudadanos a lo largo de toda Libia y en Cartago;
finalmente, al cabo de tres años de preparativos, reunieron un ejército de más de
trescientos mil hombres” (Diod., XI, 1, 4-5) (fig. 13.3).
421
13.3. Práctica de comercio presencial por fenicios en el entorno de islas, aprovechando la playa.
13.4. Mujeres Lobi de Burkina Faso bateando oro (Garrard, 2011: 114 fig. 105).
422
7) Una ruta donde el beneficio principal era un metal precioso como el oro, inmediata-
mente amonedable, o la púrpura, implicaba una importante reserva en la información
sobre la navegación. El mejor ejemplo procede de la fachada atlántica europea, una
ruta fenicia frecuentada al menos desde fines del siglo IX a.C., donde se consiguió
mantener en secreto la ruta de navegación hacia las Casitérides hasta inicios del siglo I
a.C., a pesar del dominio romano de buena parte de la Península Ibérica desde fines
del siglo III a.C., como lo demuestra el hundimiento de barcos gaditanos para proteger
el secreto. “Antes eran los fenicios los únicos que explotaban este comercio desde Gádi-
ra, ocultando a todos su ruta; y en una ocasión en que los romanos siguieron a un na-
vegante para conocer también ellos el emporio, el navegante, por celo, encalló volun-
tariamente en un bajío, y después de arrastrar a su misma perdición también a sus
perseguidores, se salvó de entre los restos del naufragio y recibió del erario público el
precio de las mercacías que había perdido. Pero los romanos lo intentaron muchas ve-
ces hasta que lograron descubrir la ruta. Y una vez que Publio Craso [entre el 96-94
a.C.] hizo la travesía (...) indicó detalladamente la ruta a los que deseaban surcar este
mar” (Str., III, 5, 11; Trad. Mª.J. Meana).
8) Los viajes de Ofelas y Hannón, en el tercer y último cuarto del siglo IV a.C., con acceso
a rutas más meridionales africanas, se produjeron cuando ya se conocía una modifica-
ción de la vela cuadra que potencia aspectos que desarrolló la vela latina, según recoge
Aristóteles (384-322 a.C.) en su Mecánica (VIII, 851b) (Louis, 1982; Basch, 1997:
216-217), y permitía aprovechar mejor el viento durante la ruta de vuelta.
423
13.5. Oro aluvial.
11) En época fenicia, tanto Mogador como las Islas Canarias, al menos las más orientales,
pudieron servir de punto de escala en la ruta hacia el Sur para acceder a puntos in-
termedios o a las mismas fuentes de oro aluvial del río Senegal. Sin embargo, Moga-
dor, por su situación junto a la costa marroquí, le permitía ser una plataforma relati-
vamente segura para comerciar con la población indígena de la región, pudiendo
incluso llegar el oro en polvo hasta esta comarca desde regiones más meridionales
(López Pardo, 2000: 79-80). Esta reincidencia en el mismo lugar, explica que a pesar
de la ausencia de estructuras de piedra, se hayan conservado suficientes evidencias ce-
rámicas que ponen en evidencia la frecuentación de esta ensenada (fig. 13.6).
13.6. Ejemplo de protección para dormir que podían haber utilizado los fenicios
en el islote de Mogador sin construir estructuras. Roca del Diablo, Marruecos.
424
12) Hacia el último cuarto del siglo VI a.C. se fecha el momento del abandono de la
frecuentación regular de la islote de Mogador, ca. 525-510 AC, y la primera fecha
disponible en Buenavista (Lanzarote), de un ámbito domestico con hogares, dentro
de una estructura de la fase II-2, corresponde al 536-520 AC, también en el último
cuarto del siglo VI a.C. Esto hace presuponer que se eligió Lanzarote, y presumi-
blemente también Fuerteventura debido a su proximidad, para disponer de bases
operativas más seguras, y donde no habían problemas de abastecimiento de agua y
alimentos, ausentes en el islote de Mogador. Una razón importante fue el proceso de
relleno del istmo ocasional que se forma entre la playa y el islote de Mogador, pues
al final de la época fenicia la isla quedó nuevamente unida al continente por un es-
trecho istmo (Brückner y Lucas, 2009: 106 fig. 13 y 2010: 104 fig. 29b), convir-
tiéndose en una península, que le hizo perder el principal valor del islote, la seguri-
dad que aportaba a los marinos fenicios, y después cartagineses, frente a las
poblaciones indígenas de la zona (fig. 13.7).
13) A inicios del siglo III a.C. surge desde la primera acuñación de Gadir el símbolo de los
atunes en el reverso. Este tema aparece a partir de fines del siglo III o siglo II a.C. en
Seks (Almuñécar, Granada) y en la segunda mitad del siglo II a.C. y siglo I a.C. se ge-
neraliza en Salacia (Setubal) en el valle del río Sado, Ossonoba (Faro) y Balsa (Quinta
de Torre de Ares, Faro) en la costa del Algarve Oriental, Baesuri (Castro Marín, Faro)
en la desembocadura del río Guadiana, Cunbaria (Lebrija, Sevilla), b’b’l (¿Asido?),
Aipora (Sanlúcar de Barrameda) en el estuario marino del río Guadalquivir, Bailo
(Bolonia, Cádiz), Iulia Traducta (Cádiz), Sisipo (Cortijo de la Peñuela, Cádiz), ‘lbt’
(Abla, Almería) y Abderat (Adra, Almería), lo que refleja la creciente importancia de la
industria de salazones de pescados entre la Península de Setúbal y el Cabo de Gata en
Almería (fig. 13.8).
425
13.8. Moneda de la primera serie de Gadir del primer cuarto del siglo III a.C., con delfín
con cola levantada en dirección derecha en el anverso y dos atunes en dirección derecha
en el reverso, serie I.3.3.
14) De aceptarse nuestra propuesta de identificar parte de los sábalos como atunes habría
que ampliar esta serie a otras acuñaciones de la segunda mitad del siglo II a.C. y siglo
I a.C., como Mírtilis (Mértola, Algarve), situada en el último punto navegable de la
cuenca baja del río Guadiana, Caura (Coria, Sevilla), justo en la entrada del antiguo
estuario marítimo del río Guadalquivir, Ilipa Magna (Alcalá del Río, Sevilla), en el la-
cus interior en contacto con el estuario del Guadalquivir, o il.se, bien la propia Ilipa,
bien en Gerena (Sevilla), a 13 km. de Ilipa.
15) Entre las factorías de salazón de pescado situadas en el istmo de Cádiz, a extramuros de la
ciudad, entre los siglos IV-III a.C. se observa un progresivo descenso en la actividad de al-
gunas factorías de salazones como la Plaza de Asdrúbal (Cádiz), durante la fase II entre el
400-225 a.C., breve despegue a comienzos de la fase III entre el 225-200 a.C. y decaden-
cia de la factoría entre el 200-50 a.C. En el caso de Las Redes, situada en Puerto de Santa
María (Cádiz), también refleja descensos durante la fase II, 325-275 a.C. y fase III, 275-
200 a.C. (Frutos y Muñoz, 1996: 135-137; Muñoz y Frutos, 2004: 137, 143). Ello podría
ser indicativo de un incremento de otros centros productivos que competieron con las fac-
torías de salazones situadas en las inmediaciones de Gadir, perjudicadas por una creciente
competencia, que estaría reflejado también en las numerosas acuñaciones con atunes en el
litoral meridional de la Península Ibérica. El incremento entre el 225-200 a.C. podría vin-
cularse a la presencia cartaginesa en la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púni-
ca, ya que sus tropas estaban acostumbradas a consumir este tipo de productos en su dieta
habitual (fig. 13.9).
16) Va a ser a partir del siglo II a.C., con la serie monetaria VI, y ya bajo el dominio de
Roma, que Gadir comenzó a expandirse hacia la fachada atlántica norteafricana como
refleja la distribución de las monedas gaditanas en Tingi, Zilil, Lixus, Thamusida, Ba-
nasa, Volubilis, Sala y Mogador, que también se proyectan por el Atlántico Norte hacia
Francia y Gran Bretaña (Arevalo y Moreno, 2011: 346, 348 fig. 3) (fig. 13.10).
426
13.9. Distribución de los saladeros, salinas y alfares de ánforas de salazones
en la bahía de Cádiz vinculados a las salazones de pescado entre el 525-200 a.C.
(Sáez Romero, 2011: 283 fig. 9).
17) La fabricación a partir de finales del siglo II hasta fines del siglo I a.C., de ánforas
Maña C2b-T 7.4.3.2/3 en Kuass (Ponsich 1968, 12, fig. 2/4), Lixus donde suponen el
46 % en el nivel Mauritano Antiguo 2 del 130-80 a.C. y el 54 % del nivel Mauritano
Medio del 50 a.C.-10 d.C. (Aranegui, Vives y Hassini, 2005: 112, 115), Banasa o Sala
(Kbiri Alaoui y Mlilou, 2007: 81), ca. 110-30 a.C., implica que ya no necesariamente
había que ir a desembarcar la carga de atunes a la bahía gaditana, sino que parte o la
totalidad se podía estar procesando en factorías norteafricanas (fig. 13.11a-13.11b).
18) Dos cuevas del Noroeste de Tenerife, Las Estacas I (Buenavista), 397 (352, 297, 230,
219, 210) 93 AC y Las Palomas (Icod), 404 (349, 318, 228, 221, 207 AC) 1 DC, de-
muestran una presencia humana estable en la isla desde comienzos del siglo III a.C.
En la Cueva de Las Estacas I, existen cerámicas de la clase II-III, grupo entre las que
se incluyen las ánforas canarias de tradición púnico-gaditana, cuyos mejores paralelos
son del siglo III a.C. y en particular durante su segunda mitad, 250-200 a.C.
427
13.10. Gadir, distribución de la serie VI de moneda gaditana de los siglos II-I a.C.,
reflejo de la expansión económica de la Gadir hacia el litoral atlántico norteafricano
(Arevalo y Moreno, 2011: 348 fig. 3).
19) A partir del siglo II a.C. desde el Mediterráneo Oriental comenzó a introducirse entre
la población itálica, y en particular de Roma, el hábito del consumo de salsas de pes-
cado (Catón, Agr., 58; Plauto, Aul., fr. 5), que se amplió a los contingentes legionarios
de la fachada atlántica de la Península Ibérica y la Galia coincidiendo con las campa-
ñas militares de César en Brigatium y las Galias, en las que colaboró el gaditano L.
Cornelio Balbo (García Vargas, 2004: 110, 112).
20) Un texto del Pseudo-Aristóteles (Ps. Arist., De mir. ausc., 136) señala la presencia de
grandes manchas de atunes en las costas norteafricanas a 4 días de navegación de Cá-
diz, y está confirmada la existencia de navegaciones por parte de hippoi gaditanos al
Sur del río Lixus al menos desde fines del siglo II a.C., ca. 111-110 a.C., en el segundo
viaje de Eudoxo de Cícico costeando África (Str., II, 2, 4) (fig. 13.12-13.13).
21) El trayecto desde la Península Ibérica hasta la isla de Lanzarote, la más oriental y
próxima a África, se recorría entre los siglos XV-XIX en 5 o 6 días, y con malas condi-
ciones, generalmente calmas sin viento, en unos 8 días, salvo travesías accidentadas.
428
13.11a-11b. Ánfora Maña C2b-T 7.4.3.2/3 de Lixus con graffiti precocción de un pez
en el cuello, nivel 50 a.C.-10 d.C. (Aranegui, Vives y Hassini, 2005: 119 fig. 13, 118 fig. 12/5).
429
13.12. Hippos nº 3 de La Baranda (El Sauzal, Tenerife) (Mederos y Escribano, 2007: 289 fot. 1).
13.13. Dibujo del Hippos nº 3 de La Baranda (El Sauzal, Tenerife) (Mederos y Escribano, 2008: 10 fig. 16).
430
22) Es presumible la visita a las Canarias Orientales por marinos gaditanos en el primer
cuarto del siglo I a.C., ca. 82-81 a.C., según un texto de Plutarco (Vita Sert., VIII, 2-
5), tomado aparentemente de Salustio, pues informaron a Sertorio de la presencia de
dos islas habitadas, separadas entre sí por un pequeño estrecho, que puede tratarse del
canal de La Bocaina entre Lanzarote y Fuerteventura, o quizás el canal de El Río en-
tre La Graciosa y Lanzarote (fig. 13.14-13.15).
431
13.15. Canal de El Río entre Lanzarote y el islote de La Graciosa.
23) En siglos precedentes, como indica el propio Estrabón (III, 5, 3) para la propia ciu-
dad de Gadir, los marinos gaditanos probablemente estaban acostumbrados a perma-
necer en sus embarcaciones, sin necesidad de asentamientos estables en las islas que
visitaban, salvo para actividades de avituallamiento de agua y víveres, pues “la mayo-
ría viven en el mar, siendo pocos los que se quedan en casa” o “son pocos los que resi-
den en ella, debido a que todos pasan la mayor parte del tiempo en el mar”. Al tratase
de pequeños establecimientos temporales de pescadores, quienes dormían sobre la
arena, en los cuales primaría el avituallaje de agua y alimentos frescos, o se realizaba
en la playa el jareado o secado al aire con sal del pescado capturado que exigía per-
manecer 3 días en tierra, no es fácil identificarlos (fig. 13.16).
432
24) La presencia de un ánfora de transición greco-itálica a Dressel 1A en la isla de Teneri-
fe (Mederos y Escribano, 2002b: 237-238), ca. 130 a.C., en el puerto de El Prís de
Tacoronte, no sólo ratifica estos contactos durante la segunda mitad del siglo II a.C.,
sino que su emplazamiento bien puede estar indicando que se estaba costeando el
Norte de Tenerife desde Punta de Teno a Punta de Anaga, o bien indica una ruta
hacia La Palma, pues El Prís era el inmediato a el Puerto o Caleta de El Sauzal, “el
mejor embarcadero para La Palma” desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII (Ibáñez,
1780 en Velázquez, 1991: 47).
26) Las Islas Canarias son el único punto del Atlántico Oriental donde confluyen simultá-
neamente y en cantidades significativas los túnidos de aguas templadas, como el
Thunnus thynnus o atún rojo y el Thunnus alalunga o atún blanco, junto con los tú-
nidos de aguas tropicales, caso del Thunnus obesus o patudo y el Thunnus albacares o
rabil (fig. 13.17).
13.17. Desplazamiento de los atunes desde la zona de alimentación en las Islas Canarias
y el Banco Pesquero Canario-Sahariano, y ruta hacia el Mediterráneo donde desovan
(Florido y Ménanteu, 2006: 867 lám. 5).
27) La presencia de túnidos tropicales en Canarias desde finales de Julio hasta Octubre,
cuando las aguas del Trópico están más calientes, variedades no accesibles en aguas
del Estrecho de Gibraltar, coincidía con el momento en que finalizaba la pesca de los
433
túnidos de aguas templadas en el litoral andaluz, y con el periodo más favorable para
navegar hacia Canarias, Agosto y Septiembre.
28) Las bruscas oscilaciones anuales en las capturas de túnidos, debió ser una segunda
razón de peso a la hora buscar túnidos en caladeros más alejados en el litoral marro-
quí y las Islas Canarias (fig. 13.18).
13.18. Oscilaciones anuales de las capturas de atún rojo entre 1975-2010 en el golfo de Cádiz
(López González y Ruiz Acevedo, 2012: 166 fig. 7).
29) La captura de túnidos en las Islas Canarias presenta máximos durante la primavera,
entre los meses de Marzo y Mayo, principalmente atunes de aguas templadas como el
barrilote o atún blanco y el patudo o atún rojo, y avanzado el verano y comienzos del
otoño, entre los meses de Julio y Octubre, con atunes de aguas tropicales como el rabil
y el listado o de aguas templadas como el atún rojo (fig. 13.19).
30) Existe una diferencia significativa en la pesca del atún entre las distintas islas del
Archipiélago Canario. Las Canarias Occidentales son autosuficientes y más producti-
vas tanto en túnidos de aguas templadas como de aguas tropicales, mientras que las
Canarias Orientales, aparte de los caladeros disponibles al Sur de Gran Canaria y en-
tre Fuerteventura y Lanzarote, han orientado la mayor parte de sus capturas a la ob-
tención de pescado salado pequeño en el Banco Pesquero Canario-Sahariano. Esto
implica que la pesca de túnidos al Sur de Canarias no era estrictamente necesaria.
32) A lo largo de buena parte de las costas de las Islas Canarias, existen numerosos puntos
naturales de obtención de sal, imprescindible antes de ponerse a pescar, pues actúa
como antiséptico evitando los procesos de putrefacción en el pescado, y bien los barcos
venían con sus bodegas cargadas de sal, o bien la recogían primero en Canarias y lue-
go pescaban en sus aguas circundantes. Estos saladeros ocasionales serían del tipo de
los descritos por Manilio (Astron. 667-681) (fig. 13.20).
434
13.19. Banco de atunes rojos (Thunnus thynnus) avanzando.
33) La pesca del atún se efectuaba con luna menguante, cuando es posible capturar car-
nada de escómbridos o clupeidos atraídos con antorchas, mientras que las lunas llenas
eran los periodos de regreso al puerto de partida y de estancia en tierra.
435
34) La necesidad de acceder individualmente a los bancos de atunes, tratando de no
dispersarlos, no confundiéndolos, evitando que varios barcos les tirasen carnada a la
vez, implica que los barcos pesqueros debieron trabajar de forma individualizada o
como mucho en parejas, regresando a una base portuaria común donde descargar la
pesca capturada.
35) A partir del último cuarto del siglo I a.C. se incrementó la producción de salazones en
Lixus, con la apertura de las factorías 2, 5 y 6 (Ponsich, 1988: 105, 107, 110-112,
121) y la factoría 3 en Tahadart (Ponsich, 1988: 145), evitando tener que ir necesa-
riamente a desembarcar la carga de atunes a la bahía gaditana, sino que parte o la to-
talidad se podía dejar en las factorías norteafricanas atlánticas, donde conocemos el
envasado de atún en el puerto de Lixus, C[or]D[ula] PORT[uensis] LIX[itana] (Villa-
verde, 2001: 542 n. 71) (fig. 13.21-13.22).
13.21. Factoría de salazones de Lixus nº 2, fundada en época de Juba II, a partir del último
cuarto del siglo I a.C. (Ponsich, 1988: 112, fig. 48).
436
13.22. Ánfora de tipo Beltran IIA de Pecio Gandolfo (Almería) con titulus, Co[r]dula
Port[uensis] Lix[itana] vet[us] Excel[lens] Summ[arum] Annorum trium,
“atunes jóvenes del puerto de Lixus, de gran calidad, envejecidos tres años”
(García Vargas y Bernal, 2009: 137 fig. 1).
36) La aparición de ánforas de salazón Dressel 7-11 en las islas de Lanzarote y Tenerife (Me-
deros y Escribano, 2002b: 234-235, 231 nº 12; Escribano et alii, 2014: 206-208 lám.
14), que empiezan a fabricarse a comienzos del mandato de Octavio Augusto, ca. 30 a.C.,
pueden asociarse con la expedición de Juba II hacia las Islas Canarias, ca. 25 a.C. En Mo-
gador, las Dressel 7-11, significativamente, alcanzan el 65.78 % de las ánforas romanas
(Jodin, 1967: 178-179; Majdoub, 1990; Callegarin, 2000: 1360, tabla 1) (fig. 13.23).
437
37) La exploración de las Islas Canarias por Juba II va a estar determinada por el interés
de Octavio Augusto de controlar las áreas de abastecimiento de oro al decidir instaurar
un patrón oro, basado en el áureo de 7.88-8 gr. de oro, que acuñó en exclusiva hasta
el 27 a.C., cediéndolo el 26 a.C. al Senado (fig. 13.24).
13.24. Sistema monetario romano a partir de Augusto, con uso del patrón oro
(Sánchez Palencia, 2000: 135).
38) Para consolidar la instauración del patrón oro, creemos que Augusto decidió la con-
quista del Noroeste de la Península Ibérica y la exploración de dos de las regiones afri-
canas de las que se conocía que llegaba oro por rutas marinas, la fachada atlántica de
la que procedía el oro subsahariano y la fachada del Mar Rojo por la cual ascendía el
oro de Nubia. Para ello se intensificó la guerra contra los Cantabros y Astures, des-
arrollando el propio Augusto campañas entre el 26 y 25 a.C., contando con la colabo-
ración de Juba II. Augusto regresó a Roma en enero del 24 a.C. Simultáneamente, se
realizó una campaña militar del prefecto o gobernador de Egipto, Elio Galo el 26/25
a.C., o tal vez el 25/24 a.C., contra Arabia para controlar el Mar Rojo. Finalmente,
quizás inicios del 24 a.C., una vez regresó a Roma e inicio su X consulado, Octavio
Augusto cedió a Juba II el reino de Mauretania. Asumido el trono, quizás ese mismo 24
a.C., Juba pudo enviar una expedición por la fachada atlántica norteafricana (fig.
13.25-13.26).
438
13.26. Denario de plata de Juba II, rex ivba en latín, con cornucopia.
39) Resultado de la exploración enviada por Juba II que alcanzó las Islas Canarias, se volvió a
aprovechar la púrpura de las islas. El concepto de Islas Purpurarias manejado por Plinio
(N.H., VI, 36, 201) debió incluir a las Canarias Orientales, al menos el islote de la Graciosa,
Lanzarote, el islote de Lobos y Fuerteventura, y probablemente Mogador era la ruta de
partida hacia las Islas Canarias. Esto hace posible que las “factorías para teñir la púrpura
getúlica” establecidas por Juba II lo fuesen en las Canarias Orientales, pero también podría
suceder que las Canarias Orientales eran uno de los puntos de abastecimiento de la mate-
ria prima o conchas de Stramonita haemastoma, las cuales posteriormente podrían ser ob-
jeto de un tratamiento más industrial, bien en la propia Mogador, o más probablemente en
Lixus o Gadir, y podría explicar que el concepto de Purpurarias pudo incluir tanto a Mo-
gador como a las Canarias Orientales (fig. 13.27).
439
40) Canarias, como ya debió pasar en época fenicia, difícilmente pudo desarrollar
una industria de la púrpura porque la Stramonita haemastoma, que se recoge al
borde del mar, necesita mezclarse con otra especie para que fije su color (Plin.,
N.H., IX, 38, 135), principalmente el Bolinus brandaris=pelagio o púrpura, es-
pecie ausente de las Islas Canarias, y si no con Hexaplex trunculus, una especie
que está en las islas a partir de -20 o -30 m. de profundidad, pero que en el
Mediterráneo es la más frecuente, caso de Túnez, apareciendo ya desde -1.5 m.,
aunque lo habitual es su captura por los pescadores con redes entre -15 y -20
m. Este hecho explica dos aspectos importantes. Por una parte, nos da la res-
puesta a por qué los aborígenes canarios y los getulos atlánticos norteafricanos
no desarrollaron el uso de este tinte de manera regular cuando no existieron
contactos habituales con el exterior que lo demandaba ya que su color no se fi-
jaba adecuadamente sin la mezcla con otra especie que se encuentra a notable
profundidad. En segundo lugar, desde un punto de vista de los marinos fenicios
o romanos, se trataba de una materia prima de gran valor en el Mediterráneo
que aportaba el color rojo escarlata (Plin., N.H., IX, 38, 135) y cuyo precio era
el doble que el Bolinus brandaris, que procede de los fondos más profundos, pe-
ro es más habitual en el Mediterráneo frente a la habitual procedencia atlántica
de la Stramonita haemastoma.
440
13.28. Comparación del tamaño del molusco del Bolinus brandaris con el del Hexaplex trunculus,
que por sus mayores dimensiones daba como mínimo el doble de tinte.
Foto de M.G. Nouira.
441
Fig. 13.30. Polvo concentrado de púrpura de Hexaplex trunculus. Foto de M.G. Nouira.
42) En la época de Augusto, a comienzos del siglo I d.C., una libra de púrpura de alta
calidad valía 324 gr. de oro (Plin., N.H., IX, 64), en la época del emperador Diocle-
ciano en el 301 su precio se había duplicado, a 675 gr. de oro por libra de púrpura, y
finalmente en la época de Justiniano, según Procopio (Hist. Arc., XV, 21), se había
vuelto a duplicar pasando a valer la libra de púrpura 1 kg y 310 gr. de oro (Mrozek,
1980: 238-239), lo que debió incrementar el interés estratégico de los navegantes ro-
manos por las Islas Canarias incluso durante el Bajo Imperio.
442
BIBLIOGRAFÍA
ABREU y GALINDO, A. de (1590-1632/1977): Historia de la conquista de las
siete islas de Canaria. A. Cioranescu (ed.). Goya Ediciones. Tenerife.
ABU-L-FIDA (ABU-L-FEDA) (m. 1331/1848): Géographie. M. Reinaud y de
Slane (eds.). Paris.
ACOSTA, P., HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S. y NAVARRO, J.F. (1975-76): “Exca-
vaciones arqueológicas en los concheros de Arguamul, La Gomera (Islas Cana-
rias)”. El Museo Canario, 36-37: 259-276.
ACOSTA, P. y PELLICER, M. (1976): “Excavaciones Arqueológicas en la Cueva
de la Arena (Barranco Hondo, Tenerife)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 22:
125-184.
ADROHER AUROUX, A.M. (1993): “Amphores puniques”. En M. Py, A.M. Adro-
her y C. Raynaud (eds.): Dictionnaire des Céramiques Antiques (VIIème s. av. n.
è.-VIIème s. de n. è.) en Méditerranée nord-occidentale (Provence, Languedoc,
Ampurdan). Lattes. Lattara, 6: 78-82.
AGUAYO, P.; CARRILERO, M. y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G. (1991): “La
presencia fenicia y el proceso de aculturación de la comunidades del Bronce
Final de la depresión de Ronda (Málaga)”. En E. Acquaro et alii (eds.): II
Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici (Roma, 1987). II. Collezione
di Studi Fenici, 30. Istituto per la Civiltà Fenici e Punica. Consiglio Nazionale
delle Ricerche. Roma: 559-571.
AKERRAZ, A.; EL KHATIB-BOUJIBAR, N.; HESNARD, A.; KERMORVANT, A.;
LENOIR, E. y LENOIR, M. (1981-82): “Fouilles de Dchar Jdid 1977-1980”.
Bulletin d’Archéologie Marocaine, 4: 169-245.
AKERRAZ, A. y EL KHAYARI, A. (2000): “Prospections archéologiques dans la
région de Lixus. Résultats préliminaires”. En M. Khanoussi, P. Ruggeri y C.
Vismara (eds.): L’Africa Romana XIII. Geografi, viaggiatori, militari nel
Maghreb: alle origini dell’archeologia nel Nord Africa (Djerba, 1998). Carocci.
Roma: 1645-1668.
AKERRAZ, A.; EL KHAYARI, A. y PAPI, E. (2010): “L’habitat maurétano-
punique de Sidi Ali Ben Ahmed-Thamusida (Maroc)”. S. Helas y D. Marzoli
(eds.): Phonizische und punisches Städtewesen (Roma, 2007). Deutsches
Archäologisches Institut. Roma-Madrid: 147-170.
445
AKERRAZ, A. y PAPI, E. (eds.) (2008): Sidi Ali Ben Ahmed. Thamusida 1. I
Contesti. Quasar. Roma.
AL-BAKRI (EL BEKRI), A.O. (m. 1094/1913): Kitab al-masalik wa-l-mamalik.
Description de l’Afrique Septentrionale. M. G. de Slane (ed.). 3ª edición revisa-
da y corregida. Argel.
ALBRIGHT, W.F. (1921): “Ivory and Apes of Ophir”. The American Journal of
Semitic Languages, 37 (2): 144-145.
ALCALÁ GALIANO, P. (1900): Santa Cruz de Mar Pequeña. Pesquerías y comer-
cio en la costa N.O. de África. Imprenta del Ministerio de Marina. Madrid.
ALEXANDROPOULOS, J. (1992): “Le monnayage de Lixus: un état de la ques-
tion”. Lixus (Larache, 1989). Collection École Française de Rome, 166.
Rome: 249-254.
ALEXANDROPOULOS, J. (2000): Les monnaies de l’Afrique Antique 400 av.J.C.-
40 a. J.C. Presses universita : Res du miral, Toulouse.
ALFARO ASINS, C. (1983): “Las monedas de Sexs del Museo Arqueológico Na-
cional”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 1 (2): 191-197.
ALFARO ASINS, C. (1984): Las monedas de Gadir/Gades. Tesis Doctoral inédita.
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
ALFARO ASINS, C. (1988): Las monedas de Gadir-Gades. Fundación para el
fomento de los estudios numismáticos. Madrid.
ALFARO ASINS, C. (1986): “Sistematización del antiguo numerario gaditano”.
En G. del Olmo Lete y Mª.E. Aubet (eds.): Los fenicios en la Península Ibérica.
Ausa. Sabadell-Barcelona: 121-138.
ALFARO ASÍNS, C. (1993): “Lote de monedas cartaginesas procedentes del dra-
gado del puerto de Melilla”. Numisma, 232: 9-46.
ALFARO ASINS, C. (1994): Sylloge Nummorum Graecorum España. I. Hispania.
Ciudades Feno-púnicas. Parte 1. Gadir y Ebusus. Museo Arqueológico Nacio-
nal. Madrid.
ALFARO ASINS, C. (1996): “Avance de la ordenación de las monedas de Abde-
rat/Abdera (Adra, Almería)”. Numisma, 46 (237): 11-50.
ALFARO ASINS, C. (1998): “Las emisiones feno-púnicas”. En C. Alfaro, A Aréva-
lo, M. Campo, F. Chaves, A. Domínguez y P.P. Ripollès (eds.): Historia mone-
taria de Hispania antigua. Jesus Vico editores. Madrid: 50-115.
ALFARO ASINS, C. (2000): “Abdera (Adra, Almería)”. En P.P. Ripollès y J.M.
Abascal (eds.): Monedas Hispánicas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades.
Real Academia de la Historia. Madrid: 83-84.
ALFARO ASINS, C. (2004): Sylloge Nummorum Graecorum España. I. Hispania.
Ciudades Feno-púnicas. Parte 2. Acuñaciones cartaginesas en Iberia y emisio-
nes ciudadanas. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
ALFARO GINER, C. y TÉBAR, E. (2004): “Aspectos históricos, económicos y
técnicos de la producción de púrpura en la Ibiza romana”. En C. Alfaro, J.P.
Wild y B. Costa (eds.): Purpurae vestes. I Symposium Internacional sobre Tex-
tiles y Tintes del Mediterráneo en época romana (Ibiza, 2002). Consell Insular
d’Eivissa i Formentera-Universitat de Valéncia. Eivissa-València: 195-210.
446
ALMAGRO GORBEA, M.; BERNALDO de QUIROS, F.; FERNÁNDEZ-
MIRANDA, M. y LÓPEZ, P. (1978): Catalogo de yacimientos arqueológicos
con datación mediante carbono-14 de la Península Ibérica e Islas Baleares y
Canarias. Instituto Español de Prehistoria del Consejo Superior de Investiga-
ciones Científicas. Madrid.
AL-QALQASANDI (m. 1418/1951): Subh al-acsa. Marruecos a comienzos del siglo
XV. L. Seco de Lucena (ed.). Madrid-Tetuán.
ALVAR EZQUERRA, J. (1982): “Aportaciones al estudio del Tarshish bíblico”.
Rivista di Studi Fenici, 10 (2): 211-230.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (1945): “Las ‘Islas Afortunadas’ en Plinio”. Revista de
Historia Canaria, 11 (69): 26-61.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (1946): “Púrpura Gaetulica”. Emérita, 14: 100-127.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (1950): “La navegación entre los canarios prehispáni-
cos”. Archivo Español de Arqueología, 23 (79): 164-174.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (1974/2015): Descubrimiento, colonización y primer
poblamiento de las Islas Canarias. A. Mederos y G. Esribano (eds.) Ediciones
Idea. Tenerife.
ÁLVAREZ GARCÍA, N. y GÓMEZ BELLARD, C. (2005): “La ocupación fenicia.
II. Las cerámicas”. En C. Aranegui (ed.): Lixus 2. Ladera Sur. Excavaciones
arqueológicas marroco-españolas en la colina fenicia. Saguntum Extra, 6.
Universidad de Valencia. Valencia: 161-178.
ÁLVAREZ RIXO, J.A. (1841): “Para la historia de estas Islas Canarias”. El Dague-
rrotipo, 28-29, 37-39, 43-44, Santa Cruz de Tenerife, 9 y 11 de Abril, 11, 14
y 18 de Mayo, 1 y 4 de Junio de 1841.
ÁLVAREZ RIXO, J.A. (1841/2005): “Para la historia de estas Islas Canarias”. En
C. Díaz Alayón y F.J. Castillo (eds.): La obra periodística de José Agustín Álva-
rez Rixo. Estudio histórico y lingüístico. Cuadernos de Dialectología de la Aca-
demia Canaria de la Lengua. Tenerife: 199-202.
ÁLVAREZ RIXO, J.A. (1866/1982): Historia del Puerto del Arrecife en la isla de
Lanzarote. Una de las Canarias. Biblioteca Isleña, XV. Cabildo Insular de Te-
nerife. Tenerife.
ÁLVAREZ RIXO, J.A. (1866/2003): Historia del Puerto del Arrecife. En la isla de
Lanzarote, una de las Canarias. M. Torres Stinga (ed.). Ayuntamiento de
Arrecife-Cabildo de Lanzarote. Tenerife.
AMIOTTI, G. (1988): “Le Isole Fortunate: mito, utopia, realtà geografica”. En M.
Sordi (ed.): Geografia e storiografia nel mondo classico. Contributi dell’Istituto
di Storia Antica, 14. Vita e Pensiero. Milano: 166-177.
ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. (1985): “Repercusiones del corso berberisco en
Canarias durante el siglo XVII. Cautivos y renegados canarios”. En F. Morales
Padrón (ed.): V Coloquio de Historia Canario-Americana (Las Palmas, 1982).
Vol. 2. Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas: 123-177.
ANÓNIMO (1935): “Una relación inédita de las Islas Canarias”. El Museo Cana-
rio, 6: 70-80.
447
ANÓNIMO DE RÁVENA (1942): Itineraria Romana, vol. II: Ravennatis Anonymi
Cosmographia et Guidonis Geographica. J. Schnetz (ed.). Teubner. Stuttgart.
ANTICHAN, P.H. (1888): Grands voyages de découvertes des anciens. Librairie
Ch. Delagrave. Paris.
ANTÓN, Marqués de Dosfuentes, F. (1941): “La ciudad de Tartessos-Tarxix: La
isla de Saltés en Huelva y el Imperio Ibero-Turdetano. Nota acerca de Avieno”.
Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 77 (7-9): 443-484.
APOLODORO (1985): Biblioteca. Libros I-III. Epítome. Trad. A. Guzmán Gue-
rra. Biblioteca Clásica Gredos, 85. Madrid.
APOLONIO DE RODAS (1986): Las Argonáuticas. Trad. M. Brioso Sánchez.
Letras Universales, 15. Cátedra. Madrid.
ARANEGUI GASCÓ, C. (ed.) (2001): Lixus. Colonia fenicia y ciudad púnico-
mauritana. Anotaciones sobre su ocupación medieval. Saguntum Extra, 4. Uni-
versidad de Valencia. Valencia.
ARANEGUI GASCÓ, C. (ed.) (2005): Lixus 2. Ladera Sur. Excavaciones arqueo-
lógicas marroco-españolas en la colina fenicia. Campañas 2000-2003. Sagun-
tum Extra, 6. Universidad de Valencia. Valencia.
ARANEGUI GASCÓ, C. (2007): “Apuntes sobre el urbanismo de Lixus (Larache,
Marruecos)”. En J.L. López Castro (ed.): Las ciudades fenicio-púnicas en el
Mediterráneo Occidental. III Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fe-
nicios y Púnicos: (Adra, Almería, 2003). Editorial Universidad de Almería-
Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Almería: 369-381.
ARANEGUI, C.; BONET, H.; FUMADÓ, I. y HASSINI, H. (2010): “La época
púnica. Arquitectura y materiales arqueológicos”. En C. Aranegui y H. Hassini
(eds.): Lixus-3. Área suroeste del sector monumental [Cámaras Montalbán]
2005-2009. Saguntum Extra, 8. Universidad de Valencia. Valencia: 113-126.
ARANEGUI, C. y HASSINI, H. (eds.) (2010): Lixus-3. Área suroeste del sector
monumental [Cámaras Montalbán] 2005-2009. Saguntum Extra, 8. Universi-
dad de Valencia. Valencia.
ARANEGUI, C. y MAR, R. (2010): “De vuelta al ‘barrio de los templos’. Los orí-
genes fenicios de un gran santuario mauritano”. En C. Aranegui y H. Hassini
(eds.): Lixus-3. Área suroeste del sector monumental [Cámaras Montalbán]
2005-2009. Saguntum Extra, 8. Universidad de Valencia. Valencia: 225-252.
ARANEGUI, C.; VIVES-FERRÁNDIZ, J. y HASSINI, H. (2005): “La ocupación
mauritana. III. Las ánforas”. En C. Aranegui (ed.): Lixus 2. Ladera Sur. Exca-
vaciones arqueológicas marroco-españolas en la colina fenicia. Saguntum Ex-
tra, 6. Universidad de Valencia. Valencia: 107-133.
ARCO AGUILAR, Mª. del C. del (1984): “Resultados de un sondeo arqueológico
en la cueva de Los Guanches (Icod, Tenerife)”. El Museo Canario, 46: 45-90.
ARCO AGUILAR, Mª. del C. del (2004): “La explotación de la sal en los mares de
Canarias durante la Antigüedad. Las salinas y saladeros de Rasca (Tenerife)”.
En F. Chaves y R. González Antón (eds.): Fortunatae Insulae (Tenerife, 2004).
Catálogo de Exposición. Museo Arqueológico de Tenerife. Tenerife: 171-186.
448
ARCO AGUILAR, Mª. del C. del (2012): “En el lugar de Mogán. Estudios arqueo-
lógicos en el poblado de La Puntilla (Barranquillo de los Gatos, Playa de Mo-
gán, Gran Canaria)”. Canarias Arqueológica, 19, Anejo 1, 2011 (2012): 1-
202.
ARCO, Mª. del C. del; ARCO, Mª.M. del; ATIENZAR, E.; ATOCHE, P.; MARTÍN
OVAL, RODRÍGUEZ MARTÍN, C. y ROSARIO ADRIÁN, C. (1997): “Datacio-
nes absolutas en la Prehistoria de Tenerife”. En A. Millares, P. Atoche y M. Lo-
bo (eds.): Homenaje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994). Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas: 65-77.
ARCO, Mª del C. del; ATIÉNZAR, E. y ARCO, M. del (1992): “Arqueología y
patrimonio en Ycod”. Ycoden, 2: 5-19.
ARCO, Mª del C. del; ATIÉNZAR, E. y ARCO, M. del (1995): “Arqueología de la
muerte en el Menceyato de Icode (Tenerife)”. I Congreso Internacional de Es-
tudios sobre Momias (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1992). II. Museo Arqueológi-
co y Etnográfico de Tenerife. Cabildo de Tenerife. La Laguna: 709-724.
ARCO, Mª. del C. del; GONZÁLEZ ANTÓN, R.; ARCO, Mª.M. del y ROSARIO
ADRIÁN, C. (2009): “La explotación de la sal en los mares de Canarias duran-
te la Antigüedad. Las salinas y saladeros de Rasca (Tenerife)”. En R. González
Antón, F. López Pardo y V. Peña (eds.): Los Fenicios y el Atlántico. IV Colo-
quio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (Tenerife, 2004).
Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid: 297-316.
ARCO, Mª del C. del; GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, C.; ARCO, Mª.M. del;
ATIÉNZAR, E.; ARCO, M.J. del y ROSARIO, C. (2000): “El menceyato de
Icod en el poblamiento de Tenerife: D. Gaspar, Las Palomas y Los Guanches.
Sobre el poblamiento y las estrategias de alimentación vegetal entre los guan-
ches”. Eres (Arqueología), 9 (1): 67-129.
ARCO, Mª. del C. del; HERNÁNDEZ PEREZ, M.; JIMÉNEZ GÓMEZ, Mª.C. y
NAVARRO, J.F. (1981): “Nuevas fechas de C-14 en la prehistoria de Gran Ca-
naria”. El Museo Canario, 38-40: 73-78.
ARCO, Mª. del C. del; JIMÉNEZ GÓMEZ, Mª.C. y NAVARRO, J.F. (1992): La
arqueología en Canarias: del mito a la ciencia. Interinsular-Ediciones Cana-
rias. Tenerife.
ARCO, Mª del C. del; TORO, A. del y MECO, J. (1988): “Mammal Remains in
Prehistoric Sites in the Canary Islands”. En N. Petit-Maire (ed.): Deserts, Past
and Future Evolution. Fuerteventura Workshop IGCP-252 (Fuerteventura,
1988). Centre International pour la formation et les exchanges geologiques.
Paris: 7-16.
ARCO, M. del; ROSARIO ADRIÁN, C. y ARCO, Mª. del C. del (1995): “Colección
cerámica de Fuerteventura de el Museo Arqueológico de Tenerife”. Eres (Ar-
queología), 6 (1): 43-110.
ARCOS, T. y SANTANA, A. (2004): “Plinio, nat. VI, 203: ¿Ortus u Occasus peta-
tur?”. Latomus, 63 (1): 137-150.
449
ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2002-03): “Las imágenes monetales Hispánicas co-
mo emblemas de Estado”. En M. Bendala, P. Moret y F. Quesada (eds.):
Formas e imágenes del poder en los siglos III y II a.d.C.: Modelos helenísticos y
respuestas indígenas (Madrid, 2004). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid, 28-29, 2002-03 (2004): 241-258.
ARÉVALO, A. y MORENO, E. (2011): “La imagen proyectada de Gadir a través
de sus monedas”. En J.C. Domínguez Pérez (ed.): Gadir y el Círculo del Estre-
cho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social. Universi-
dad de Cádiz. Cádiz: 339-372.
ARHARBI, R. (2004): “Les amphores phéniciennes de Banasa”. Bulletin
d´Archéologie Marocaine, 20: 413-417.
ARHARBI, R. y LENOIR, E. (2004): “Les niveaux préromains de Banasa”. Bulle-
tin d´Archéologie Marocaine, 20: 220-270.
ARHARBI, R.; LENOIR, E.; RAMDANI, M.; MLILOU, B.; CROGIEZ-
PÉTREQUIN, S.; HAMDOUNE, Ch.; BRAY, C.; BRIDOUX, V.; HAMAMSSI,
P. y MEDDAH, W. (2006): “Recherches sur le quartier méridional de Banasa”.
En A. Akerraz, P. Ruggeri, A. Siraj y C. Vismara (eds.): L’Africa Romana XVI
(4). Mobilità delle persone e dei popoli, dinamiche migratoire, emigrazioni ed
inmigrazioni nelle province occidentali dell’Impero Romano (Rabat, 2004).
Carocci Editore. Roma: 2141-2156.
ARIZ, J.; SANTANA, J.C.; DELGADO de MOLINA, R. y DELGADO DE MOLI-
NA, A. (1996): “Datos estadísticos de la pesquería de túnidos de las Islas Cana-
rias durante el periodo 1975 a 1995”. International Commission for the Con-
servation of Atlantic Tunas, Colección de Documentos Científicos, 44. Madrid.
ARLETT, W. (1836/2002): “Medición de algunas Islas Canarias y de parte de la
costa occidental de África en 1835”. M. Hernández González y J.A. Delgado
(eds.). A través del tiempo, 20. Ediciones J.A.D.L. La Laguna-La Orotava: 69-
76.
ARNAY, M. y GONZÁLEZ REIMERS, E. (1984): “Vasos cerámicos aborígenes de
Tenerife: estudio de sus apéndices”. Tabona, 5: 17-46.
ARNAY, M.; GONZÁLEZ REIMERS, E.; GONZÁLEZ PADRÓN, C. y JORGE
HERNÁNDEZ, J.A. (1983): “Ánforas prehispánicas en Tenerife”. Anuario de
Estudios Atlánticos, 29: 599-634.
ARNOLD, F. y ARNOLD, S. (2010): “Vorbericht Mogador (Marokko) 2008. II.
Erste Ergebnisse einer Bauuntersuchung der römischen ‘Villa’”. Madrider
Mitteilungen, 51: 77-81.
ARRIANO (1982): Anábasis de Alejandro Magno. Libros I-III. Trad. M. Rodríguez
de Sepúlveda. Biblioteca Clásica Gredos, 49. Madrid.
ARRIANO (1982): Anábasis de Alejandro Mago. Libros IV-VIII (India). Trad. A.
Guzmán Guerra. Biblioteca Clásica Gredos, 50. Gredos. Madrid.
ARRIBAS y SÁNCHEZ, C. de (1900/1993): A través de las Islas Canarias. Museo
Arqueológico-Cabildo Insular de Tenerife. Tenerife.
450
ARTEAGA MATUTE, O. (1985): “Excavaciones arqueológicas en el Cerro del
Mar (1982)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 23: 197-233.
ARTEAGA MATUTE, O. (1994): “La Liga Púnica Gaditana. Aproximación a una
visión histórica occidental, para su contrastación con el desarrollo de la hege-
monía cartaginesa, en el mundo mediterráneo”. En J.H. Fernández Gómez y
B. Costa (eds.): VIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Punica, Cartago, Gádir,
Ebusus y la influencia púnica en los territorios púnicos (Ibiza, 1993). Trabajos
del Museo Arqueológico de Ibiza, 33. Ibiza: 23-57.
ARTEAGA, O. y ROOS, A.Mª. (1995a): “Geoarchäologische Forschungen in Um-
kreis der marismas am Río Guadalquivir (niederandalusien)”. Madrider Mittei-
lungen, 36: 199-218.
ARTEAGA, O. y ROOS, A.Mª. (1995b): “El proyecto geoarqueológico de las ma-
rismas del Guadalquivir. Perspectivas arqueológicas de la campaña de 1992”.
Anuario Arqueológico de Andalucía 1992. II. Actividades Sistemáticas. Conseje-
ría de Cultura de la Junta de Andalucía. Cádiz: 329-339.
ATENEO (ATHENAEUS) (1970): The Deipnosophist. 6. C.B. Gulick (ed.). The
Loeb Classical Library. Harvard University Press-William Heinemann. Cam-
bridge, Mass.-London.
ATENEO (1998): Banquete de los eruditos. Libros III-IV. Trad. L. Rodríguez-
Noriega. Biblioteca Clásica Gredos, 258. Madrid.
ATENEO (2006): Banquete de los eruditos. Libros VI-VII. Trad. L. Rodríguez-
Noriega. Biblioteca Clásica Gredos, 349. Madrid.
ATENEO (2014): Banquete de los eruditos. Libros XI-XIII. Trad. L. Rodríguez-
Noriega. Biblioteca Clásica Gredos, 413. Madrid.
ANTICHAN, P.H. (1888): Grands voyages de découvertes des anciens. Librairie
Ch. Delagrave. Paris.
ATOCHE PEÑA, P. (1992): “Análisis morfométrico y funcional de los recipientes
cerámicos de los primitivos habitantes de Lanzarote”. Investigaciones Arqueo-
lógicas en Canarias, 3: 39-81.
ATOCHE PEÑA, P. (2002): “La colonización del Archipiélago Canario: ¿un pro-
ceso mediterráneo?”. En W.H. Waldren y J.A. Ensenyat (eds.): World Islands
in Prehistory. International Insular Investigations. Vth Deia International Con-
ference of Prehistory (Deia, 2001). British Archaeological Reports, International
Series, 1095. Oxford: 337-354.
ATOCHE PEÑA, P. (2003): “Fenómenos de intensificación económica y degra-
dación medioambiental en la protohistoria canaria”. Zephyrus, 56: 183-206.
ATOCHE PEÑA, P. (2006): “Canarias en la Fase Romana (circa s. I a.n.e. al s. III
d.n.e.): los hallazgos arqueológicos”. Jornadas del Institutum Canarium (Las
Palmas de Gran Canaria, 2005). Almogaren, 37: 85-117.
ATOCHE PEÑA, P. (2008): “Gentes del ámbito cultural romano en la coloniza-
ción del Archipiélago Canario: las evidencias arqueológicas”. En A. de Bethen-
court Massieu (ed.): Lecturas de Historia de Canarias (Las Palmas, 2006).
Academia Canaria de la Historia. Las Palmas: 13-45.
451
ATOCHE PEÑA, P. (2009a): “Las Culturas Protohistóricas Canarias en el con-
texto del desarrollo cultural mediterráneo: propuesta de fasificación”. En R.
González Antón, F. López Pardo y V. Peña (eds.): Los Fenicios y el Atlántico.
IV Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (Tenerife,
2004). Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid: 317-344.
ATOCHE PEÑA, P. (2009b): “Estratigrafías, cronologías absolutas y periodiza-
ción cultural de la Protohistoria de Lanzarote”. Zephyrus, 63 (1): 105-134.
ATOCHE PEÑA, P. (2013): “Consideraciones en relación con la colonización
protohistórica de las Islas Canarias”. Anuario de Estudios Atlánticos, 59: 521-
564.
ATOCHE, P.; LORENZO PERERA, M.J. y RAMÍREZ, Mª.A. (1989): Trabajos
arqueológicos en la Cueva de Quiquirá (La Orotava, Tenerife). Publicaciones
del Museo Arqueológico de Tenerife, 2ª S., 13. Cabildo Insular de Tenerife. Te-
nerife.
ATOCHE, P. y MARTÍN CULEBRAS, J. (1999): “Canarias en la expansión feni-
cio-púnica por el África Atlántica”. En R. de Balbín y P. Bueno (eds.): II Con-
greso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996). III. Primer Milenio y Meto-
dología. Fundación Rei Afonso Enriques-Universidad de Alcalá. Madrid: 485-
500.
ATOCHE, P.; MARTÍN CULEBRAS, J. y RAMÍREZ, Mª.A. (1997): “Elementos
fenicio-púnicos en la religión de los mahos. Estudio de una placa procedente de
Zonzamas (Teguise, Lanzarote)”. Eres (Arqueología), 7 (1): 7-38.
ATOCHE, P.; MARTÍN CULEBRAS, J.; RAMÍREZ, Mª.A.; GONZÁLEZ ANTÓN,
R.; ARCO, Mª. del C. del; SANTANA SANTANA, A. y MENDIETA, C.A.
(1999): “Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)”. En
E.R. de León, A.F. Martín Hormiga y Mª.J. Alonso (eds.): VIII Jornadas de Es-
tudios sobre Lanzarote y Fuerteventura (Arrecife, 1997). II. Historia del Arte,
Literatura, Lengua, Prehistoria, Arqueología. Cabildos Insulares de Lanzarote y
Fuerteventura. San Sebastián- Arrecife: 365-419.
ATOCHE, P. y PAZ, J.A. (1999): “Canarias y la Costa Atlántica del N.O. africa-
no: difusión de la cultura romana”. En R. de Balbín y P. Bueno (eds.): II Con-
greso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996). IV. Arqueología Romana y
Medieval. Fundación Rei Afonso Enriques-Universidad de Alcalá. Madrid:
365-375.
ATOCHE, P.; PAZ, J.A.; RAMÍREZ, Mª.A. y ORTIZ, Mª.E. (1995): Evidencias
arqueológicas del mundo romano en Lanzarote (Islas Canarias). Cabildo Insu-
lar de Lanzarote. Irún-Arrecife.
ATOCHE, P. y RAMÍREZ, Mª.A. (2003): “Canarias en la etapa anterior a la con-
quista bajomedieval (circa s. VI a.C. al s. XV d.C.): colonización y manifesta-
ciones culturales”. En Mª. de los R. Hernández Socorro (ed.): Arte en Canarias
(siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva (Canarias, 2001). I. Catálogo de
Exposición. Gobierno de Canarias. Madrid-Tenerife: 43-95.
452
ATOCHE, P. y RAMÍREZ, Mª.A. (2011a): “El archipiélago canario en el horizon-
te fenicio-púnico y romano del Círculo del Estrecho (circa siglo X a.n.e. al siglo
IV d.n.e.)”. En J.C. Domínguez Pérez (ed.): Gadir y el Círculo del Estrecho re-
visados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social. Universidad de
Cádiz. Cádiz: 229-256.
ATOCHE, P. y RAMÍREZ, Mª.A. (2011b): “Nuevas dataciones radiocarbónicas
para la Protohistoria canaria: el yacimiento de Buenavista (Lanzarote)”. Anua-
rio de Estudios Atlánticos, 57: 139-170.
ATOCHE, P.; RAMÍREZ, Mª.A.; PÉREZ GONZÁLEZ, S. y TORRES, J.D.
(2010): “Segunda campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de
Buenavista (Teguise, Lanzarote): Resultados preliminares”. Canarias Arqueo-
lógica, 18: 1-55.
ATOCHE, P.; RAMÍREZ, Mª.A.; TORRES, J.D. y PÉREZ GONZÁLEZ, S.
(2009): “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Buenavista (Tiagua,
Lanzarote): Primera campaña, 2006”. Canarias Arqueológica, 17: 9-51.
ATOCHE, P.; RODRÍGUEZ ARMAS, Mª.D. y RAMÍREZ, Mª.A. (1989): El yaci-
miento arqueológico de "El Bebedero" (Teguise, Lanzarote). Resultados de la
primera campaña de excavaciones. Universidad de La Laguna-Ayuntamiento
de Teguise. La Laguna.
AUBET SEMMLER, Mª.E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de Occidente.
Bellaterra. Barcelona.
AUBET SEMMLER, Mª.E. (1993): “Cerro del Villar, Guadalhorce (Málaga). El
asentamiento fenicio y su interacción con el interland”. Investigaciones Arqueo-
lógicas en Andalucía 1985-1992. Proyectos. Junta de Andalucía. Huelva: 471-
479.
AUBET SEMMLER, Mª.E. (1994): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. 2ª
Edición ampliada y puesta al día. Crítica. Barcelona.
AUBET, Mª.E.; CARMONA, P.; CURIÀ, E.; DELGADO, A.; FERNÁNDEZ
CANTOS, A. y PÁRRAGA, M. (1999): Cerro del Villar-I. El asentamiento feni-
cio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el interland.
Arqueología. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.
AVIENO (2000): Avieno. Ora Maritima. Descriptio Orbis Terrae. Phaenomena. J.
Mangas y D. Plácido (eds.). Testimonia Hispaniae Antiqua, 1. Ediciones Histo-
ria 2000. Madrid.
AZNAR DE ACEVEDO, C. (1982): “Introducción”. G. Glas, Descripción de las
Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna: 9-17.
AZNAR VALLEJO, E. (1981): Documentos canarios en el Registro del Sello
(1476-1517). Fontes Rerum Canariarum, 25. Instituto de Estudios Canarios.
La Laguna.
AZNAR VALLEJO, E. (1983/1992): La integración de las Islas Canarias en la
Corona de Castilla (1478-1526). Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid-
Las Palmas de Gran Canaria.
453
BALBÍN, R. de; BUENO, P.; GONZÁLEZ ANTÓN, R. y ARCO, Mª.C. del
(1995a): “Datos sobre la colonización púnica de las Islas Canarias”. Eres (Ar-
queología), 6 (1): 7-28.
BALBÍN, R. de; BUENO, P.; GONZÁLEZ ANTÓN, R. y ARCO, Mª.C. del
(1995b): “The Zinete Stone”. Sahara, 7: 39-50.
BALBÍN, R. de; BUENO, P.; GONZÁLEZ ANTÓN, R. y ARCO, Mª.C. del
(2000): “Una propuesta sobre la colonización púnica de las Islas Canarias”. En
Mª.E. Aubet y M. Barthélemy (eds.): IV Congreso Internacional de Estudios
Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995). II. Universidad de Cádiz. Cádiz: 737-744.
BALBÍN, R. de; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. y TEJERA, A. (1987): “Lanzarote
prehispánico. Notas para su estudio”. A. Beltran (ed.), XVIII Congreso Nacional
de Arqueología (Las Palmas-Tenerife, 1985). Secretaría General de los Con-
gresos Arqueológicos Nacionales. Zaragoza: 19-53.
BALIL ILLANA, A. (1958): “Conobaria”. Numisma, 32: 9-12.
BALSAN, F. y SILVESTRI, I. (1970): “Les mines d’or du roi Salomon. Une nou-
velle localisation d’Ophir”. Archaeologia, 37: 66-69.
BANDERA, Mª.L.; ORTEGA, I.; GÓMEZ, B.; ONTALBA, Mª.A. y RESPALDIZA,
M.A. (2010): “Caracterización del taller de orfebrería de Gadir mediante técni-
cas de análisis nucleares”. En E. Ferrer (ed.): VI Coloquio Internacional del
Centro de Estudios Fenicios y Púnicos: Los púnicos de Iberia. Proyectos, revi-
siones, síntesis (Sevilla, 2009). Mainake, 32 (1): 37-59.
BARRIONUEVO, F.J.; RUIZ MATA, D. y PÉREZ, C.J. (1999): “Fortificaciones
de casernas del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”.
XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997). 3. Impacto colo-
nial. Instituto de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Educación.
Murcia: 115-123.
BARROW, J. (1807): Voyage à la Cochinchine, par les îles de Madère, de Ténérife
et du Cap Verd, le Brésil et l’ile de Java. I-II. Arthur-Bertrand. Paris.
BARROW, J. (1807/1996): Viaje a Cochinchina por las islas de Madeira, Tenerife
y Cabo Verde. M. Hernández González y J.A. Delgado (eds.). A través del tiem-
po, 15. Ediciones J.A.D.L. La Laguna-La Orotava: 85-106.
BASCH, L. (1997): “L’apparition de la voile latine en Méditerranée”. En D. Gar-
cía y D. Meeks (eds.): Techniques et économie antiques et médiévales. Les
temps de l’innovation (Aix-en-Provence, 1996). Centre Camille Jullian et Re-
cherches d’Antiquités Africaines-Université de Provence-CNRS. Errance. Paris:
214-223.
BASSET, H. (1922): “Inscription latine d’Azemmour”. Bulletin Archéologique du
Comité des Travaux Historiques, 1922: 144-146.
BECKER, C. y KÜCHELMANN, H.C. (2010): “Schafe, Löwen und
Napfschnecken. Ein erster Blick auf die Tierreste aus dem phönizischen
Mogador”. Madrider Mitteilungen, 51: 81-94.
454
BELÉN, Mª.; ESCACENA, J.L.; LÓPEZ ROA, C. y RODERO, A. (1996): “Feni-
cios en el Atlántico. Excavaciones españolas en Lixus: los conjuntos ‘C. Mon-
talbán’ y ‘Cata Basílica’. En Mª.A. Querol y T. Chapa (eds.): Homenaje al Pro-
fesor Manuel Fernández-Miranda. Complutum. Extra, 6 (1): 339-357.
BELÉN, Mª.; ESCACENA, J.L.; RODERO, A. y LÓPEZ ROA, C. (2001): “Ma-
teriales de época fenicia de las excavaciones de Tarradell conservados en el
Museo de Tetuán”. En C. Aranegui (ed.): Lixus. Colonia fenicia y ciudad pú-
nico-mauritana. Anotaciones sobre su ocupación medieval. Saguntum Extra, 4.
Universidad de Valencia. Valencia: 83-105.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1950): Curso de numismática. I. Numismática anti-
gua, clásica y de España. Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de
la Universidad de Zaragoza. 2 ed. rev. Cartagena.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1977): “Monedas hispánicas con rótulos púnicos”.
Numisma, 27 (144-146): 9-58.
BELLO JIMÉNEZ, V.M. (2005a): “Relaciones económicas en el África atlántica:
modelos de comercio e interacción cultural entre los siglos VI y III a.C.”. Eres
(Arqueología), 13: 7-29.
BELLO JIMÉNEZ, V.M. (2005b): Allende las columnas. La presencia cartagine-
sa en el Atlántico entre los siglos VI-III a.C. Anroart ediciones. Las Palmas G.C.
BENDALA GALÁN, M. (1987): “Los cartagineses en España”. Historia General
de España y América. I/2. En M. Bendala (ed.): De la Protohistoria a la
conquista romana. Rialp. Madrid: 115-170.
BERBRUGGER, A. (1861): “Dernière dynastie Mauretanienne. Juba II, Cléopatre
Sélené, Ptolémée”. Revue Africaine, 5 (26): 81-92.
BERGER, P. (1895): “Mémoire sur une inscription phénicienne de Larnaka dans
l’île de Chypre”. Revue Archéologique, 3: 69-88.
BERGER, P.R. (1982): “Ellasar, Tarschisch und Jawan, Gn 14 und 10”. Die
Welt des Orients, 13: 50-78.
BERNABÉ PAJARES, A. (1999): “Traducción Pseudoaristóteles Maravillas”. En
J. Mangas y D. Plácido (eds.): La Península Ibérica prerromana: de Éforo a
Eustacio. Testimonia Hispaniae Antiqua II B. Fundación de Estudios Roma-
nos-Editorial Complutense. Madrid: 474-482.
BERTHELOT, A. (1927): L’Afrique Saharienne et Soudanaise. Ce qu’en ont
connu les Anciens. Bibliothèque Documentaire. Les Arts et le Livre. Paris.
BERTHELOT, S. (1836-39): Histoire Naturelle des Îles Canaries, contenant la
Géographie Descriptive, la Statistique et la Geologie. Tome II. Partie 1. Bét-
hume. Lithographie de Benard. Paris.
BERTHELOT, S. (1836-39/2006): Historia Natural de las Islas Canarias (Geo-
grafía descriptiva, estadística y geología). M. Hernández González y J.A. Delgado
(eds.). A través del tiempo, 21. Graficolor-J.A.D.L. La Laguna-La Orotava.
BERTHELOT, S. (1839): Histoire Naturelle des Îles Canaries. Tome I. Partie 2.
Miscellanées canariennes. Béthune et Plon. Paris.
BERTHELOT, S. (1839/1980): Primera estancia en Tenerife (1820-1830). Ca-
bildo Insular de Tenerife-Instituto de Estudios Canarios. Tenerife.
455
BERTHELOT, S. (1840-42): Histoire Naturelle des Îles Canaries. Tome I. Partie
1. Ethnographie. Annales de la Conquête. Béthune et Plon. Paris.
BERTHELOT, S. (1840-42/1978): Etnografía y Anales de la Conquista de las
Islas Canarias. Goya Ediciones. Tenerife.
BERTHELOT, S. (1868): Études sur les pêches maritimes dans la Mediterranée et
l’Océan. Jardeaux-Ray. Bar-sur-Aube.
BERTHELOT, S. (1879): Antiquités canariennes ou annotations sur l’origine des
peuples qui occupèrent les Iles Fortunées, despuis les premiers temps jusqu’à
l’époque de leur conquête. Plon et C.le. Paris
BERTHELOT, S. (1879/1980): Antiguedades canarias. Anotaciones sobre el ori-
gen de los pueblos que ocuparon las islas afortunadas desde los primeros tiem-
pos hasta la época de la conquista. Goya Ediciones. Tenerife.
BERTHELOT, S. (1883): Souvenirs intimes ou Miscellanées épistolaires de 1826
à 1880. E. Plon et Cie. Paris.
BERTHELOT, S. (1883/1980): Recuerdos y Epistolario (1820-1880). L. Diego
Cuscoy (ed.). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.
BESNIER, M. (1904): “Géographie ancienne du Maroc (Maurétanie Tingitane)”.
Archives Marocaines, 1: 301-365.
BESNIER, M. (1907). “Purpura”. En Ch. Daremberg y E. Saglio (ed.): Diction-
naire des antiquités grecques et romaines d’après les monuments contenant
l’explication des termes qui se raportent aux moeurs, aux institutions, à la reli-
gion, aux arts, aux sciences, au costume, au mobilier, à la guerre, à la marine,
aux métiers, aux monnaies, poids et mesures etc. et en général à la vie publique
et privée des Anciens. IV (1). Librairie Hachette. Paris: 769-778.
BÉTHENCOURT, J. de (1488-91/1980): Le Canarien. Crónicas francesas de la
conquista de Canarias. Texto B. A. Cioranescu (ed.). Cabildo Insular de Tene-
rife. Tenerife.
BÉTHENCOURT ALFONSO, J. (1911/1994): Historia del Pueblo Guanche. II.
Etnografía y Organización socio-política. M.A. Fariña (ed.). Francisco Lemus
editor. La Laguna.
BIBLIA DE JERUSALÉN (1994): Biblia de Jerusalén. J.A. Ubieta (ed.). Alianza
Editorial-Desclée de Brouwer. Madrid-Bilbao
BIEDERMANN, H. (1984): La huella de los antiguos canarios. Una introducción
a la Paletnología de las Islas Canarias. Ediciones Canarias. Burgfried Verlag.
Hallein.
BLANCO DEL VALLE, J. (1954): “Los cetáceos en el Norte de África”. Archivos
del Instituto de Estudios Africanos, 30: 59-71.
BLANCO JIMÉNEZ, F. (1991): “Excavaciones en un solar de la C/ Gregorio
Marañón, Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. III. Actividades de
Urgencia. Junta de Andalucía. Cádiz: 78-81.
BLÁZQUEZ y DELGADO-AGUILERA, A. (1921): “Las costas de Marruecos en la
Antigüedad”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 79: 400-418 y 481-
509.
456
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. (1961): “Las relaciones entre Hispania y el Norte
de África durante el gobierno bárquida y la conquista romana (237-19
a.J.C.)”. Saitabi, 11: 21-43.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. (1977): “Las Islas Canarias en la Antigüedad”.
Anuario de Estudios Atlánticos, 23: 35-51.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. (1983): “La expansión cartaginesa”. Historia de
España Antigua. I. Protohistoria. Cátedra. Madrid: 393-413.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. (2004): “La explotación de la púrpura en las
costas atlánticas de Mauritania Tingitana y Canarias. Nuevas aportaciones”.
Anuario de Estudios Atlánticos, 50 (2): 689-704.
BOCCACCIO da CERTALDO, G. (1342-45/1943): “De Canaria et de insulis
reliquis ultra Hispanian in Oceano noviter repertis”. En B. Bonnet (ed.): “La
Expedición Portuguesa a las Canarias en 1341”. Revista de Historia Canaria,
62: 27-30.
BOCCACCIO da CERTALDO, G. (1342-45/1995): “De Canaria y de otras islas
nuevamente descubiertas en el Océano, allende España”. En S. Pellegrini
(ed.): “La empresa de Nicoloso”. El Museo Canario, 50: 115-130.
BOCHART, S. (1646): Geographiae sacrae pars prior, Phaleg, seu de dispersione
gentium et terrarum divisione facta in aedificatione turris Babel pars altera,
Chanaan, seu de coloniis et sermone Phoenicum. I-II. Caen.
BORN, W. (1937): “Purple in Classical Antiquity”. Ciba Review, 4: 111-117.
BOCHART, S. (1646): Geographiae sacrae pars prior, Phaleg, seu de dispersione
gentium et terrarum divisione facta in aedificatione turris Babel pars altera,
Chanaan, seu de coloniis et sermone Phoenicum. I-II. Petri Cardonelli Caen.
BONET, H.; CARRERA, J.C.; CARUANA, I.; HASSINI, H.; IZQUIERDO, I. ;
KRIBI ALAOUI, M.; MLILOU, B.; TARRADELL FONT, N. y VIVES-
FERRÁNDIZ, J. (2005): “El horizonte púnico-mauritano de Lixus (Larache,
Marruecos)”. En A. Spanò (ed.): V Congresso Internazionale di Studi Fenici e
Punici (Marsala-Palermo, Octubre 2000). I. Facoltà di Lettere e Filosofia
dell’Università degli Studi di Palermo. Roma-Palermo: 381-396.
BONNET, C. (1988): Melqart: cultes et mythes de l’Héraclès tyrien en Méditerra-
née. Bibliothèque de la Faculté de Philosophie et Lettres de Namur, 69. Studia
Phoenicia, 8. Uitgeverij Peeters. Leuven.
BONNET REVERON, B. (1943): “La Expedición Portuguesa a las Canarias en
1341”. Revista de Historia Canaria, 62: 5-30.
BORJA SALAMANCA, L. (1875): Derrotero de las Costas Occidentales de África
desde Cabo Espartel hasta Sierra Leona. Dirección de Hidrografía. Madrid.
BORN, W. (1937): “Purple in Classical Antiquity”. Ciba Review, 4: 111-117.
BORY DE SAINT-VINCENT, J.B.G.M. (1803): Essais sur les Isles Fortunées et
l’antique Atlantide, o Précis de l’Histoire générale de l’Archipel des Canaries.
Baudouin. Paris.
457
BORY DE SAINT-VINCENT, J.B.G.M. (1803/1988): Ensayo sobre las Islas Afor-
tunadas y la antigua Atlántida o compendio de la Historia General del Archi-
piélago Canario. A través del tiempo, 4. Ediciones J.A.D.L. La Orotava-
Tenerife.
BOSCH GIMPERA, P. (1928): “Problemas de la colonización fenicia de España y
del Mediterráneo occidental”. Revista de Occidente, 60: 314-348.
BOSCH GIMPERA, P. (1972): “Tartessos, fenicios y griegos”. Anales de Antropo-
logía, 9: 225-243.
BOSCH GIMPERA, P. (1973): “Precedentes y etapas de los fenicios en Occiden-
te”. Anales de Antropología, 10: 387-402.
BRAUN, J.G. y MOLINA, R. (1984): “El mar”. En L. Afonso (ed.): Geografía de
Canarias. I. Geografía Física. Editorial Interinsular Canaria. Tenerife: 17-28.
BRAVO DE LAGUNA, J. (1981): “Los bancos pesqueros de Canarias”. Jornada
Deportiva, Santa Cruz de Tenerife, 26 de Febrero de 1981: 2-3.
BRIDOUX, V. y KBIRI ALAOUI, M. (2010): “Activités archéologiques de l’École
Française de Rome, Année 2009, Kouass (Asilah, Maroc)”. Mélanges de l’École
Française de Rome, 122 (1): 289-301.
BRIDOUX, V.; KBIRI, ALAOUI, M. y KERMORVANT, A. (2009): “Activités ar-
chéologiques de l’École Française de Rome, Année 2008, Kouass (Asilah, Ma-
roc)”. Mélanges de l’École Française de Rome, 121 (1): 340-350.
BRIDOUX, V.; KBIRI, ALAOUI, M.; BIAGI, S.; BRAHMI, N.; DRIDI, H.; BRI-
NON, C.; GAILLOT, A. e ICHKHAKN, A. (2011): “Activités archéologiques de
l’École Française de Rome, Année 2010, Kouass (Asilah, Maroc)”. Mélanges de
l’École Française de Rome, 123 (1): 335-350.
BRITO HERNÁNDEZ, A.; CRUZ, T.; MORENO, E. y PÉREZ SÁNCHEZ, J.M.
(1984): “Fauna marina de las Islas Canarias”. En J.J. Bacallado (ed.): Fauna
marina y terrestre del Archipiélago Canario. Editora Regional Canaria. Las
Palmas: 42-.65.
BRITO MARTÍN, M. (2004): Los Cristianos 1900-1970. Vida cotidiana y fiestas
populares. Llanoazur ediciones. Tenerife.
BROISE, H.; CROGIEZ, S.; JOLIVET, V.; KERMORVANT, A.; LENOIR, H. y
LIMANE, H. (1995): “Apports de la prospection géophysique à l’étude archéo-
logique des sites de Paciuri, Musarna et Banasa”. Aplicaciones informáticas en
arqueología. Teorías y sistemas. II. Bilbao: 173-179.
FERNÁNDEZ BROMÓN, J. (1888): “Sucesos de Marruecos.”. La Ilustración
Española y Americana, 18: 307.
BRÜCKNER, H. y LUCAS, J. (2009): “Geoarchäologische studie zu Mogador,
Essaouira und Umgebung”. Madrider Mitteilungen, 50: 102-113.
BRÜCKNER, H. y LUCAS, J. (2010): “Landschaftswandel und
Küstenveränderung im Gebiet von Mogador und Essaouira. Eine Studie die zur
Paläogeographie und Geoarchäologie in Marokko”. Madrider Mitteilungen, 51:
99-104.
458
BRUIN, F. (1966): “Royal Purple and the dye industry of the Mycenaeans and
Phoenicians”. En M. Mollat (ed.): Sociétés et compaignes de commerce en
Orient dans l’Océan Indien. 8ème colloque international d’histoire maritime. Bi-
blioteque Generale de l’École Pratique des Hautes Etudes. VIe Section. Bey-
routh: 73-90.
BRUQUETAS de CASTRO, F. (1997): Las Actas del Cabildo de Lanzarote (Siglo
XVII). Rubicón, 5. Cabildo de Lanzarote. Irún-Arrecife.
BRUSCHI, T. y WILKENS, B. (1996): “Conserves de poisson à partir de quatre
amphores romaines”. 8th Meeting of the Icaz Fish Remains Working Group
(Madrid, 1995). Archaeofauna, 5: 165-169.
BRUNEAU, Ph. (1969): “Documents sur l’industrie délienne de la pourpre”. Bul-
letin de Correspondance Hellenique, 93: 759-791.
BOUBE, J. (1973-75): “Marques d'amphores découvertes à Sala, Volubilis et
Banasa”. Bulletin d'Archeologie Marocaine, 9: 163-235.
BOUBE, J. (1987-88): “Les amphores de Sala a l’epoque mauretanienne”. Bulle-
tin d'Archeologie Marocaine, 17: 183-207.
BUCH, L. von (1825/1836): Description Physique des Îles Canaries, suivie d’une
indication des principaux volcans du Globe. 2ª ed. revue et augmentée. F.G.
Levrault. Paris.
BUCH, L. von (1825/1999): Descripción Física de las Islas Canarias. M. Her-
nández González y J.A. Delgado (eds.). A través del tiempo, 17. Ediciones
J.A.D.L. La Orotava-La Laguna.
BUNNENS, G. (1985): “Le luxe phénicien d’après les inscriptions royales assy-
riennes”. Phoenicia and its neighbours (Bruselas, 1983). Studia Phoenicia, 3.
Uitgeverij Peeters. Leuven: 121-133.
BURTON, R.F. (1863): Wanderings in West Africa from Liverpool to Fernando
Poo. Tinsley Brothers. London.
BURTON, R.F. (1863/1999): Viajes a las Islas Canarias. I. 1861. Trad. Michael
Breen. Edén Ediciones. La Laguna-Puerto de la Cruz.
CABRERA PERERA, A. (1988): Las Islas Canarias en el Mundo Clásico. Vice-
consejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. Madrid.
CABRERA, J.C.; PERERA BETANCOR, Mª.A. y TEJERA, A. (1999): Majos. La
primitiva población de Lanzarote. Fundación Cesar Manrique. Madrid-Teguise.
CA DA MOSTO, A. (1463/1550): “Discurso ssopra il libro di messer Alvise da Ca
Da Mosto gentilhvomo venetiano”. En G.B. Ramusio (ed.): Primo vovume delle
navigationi et viaggi nel qval si contiene la descrittione dell’Africa. Heredi di
Lvcantonio Givnti. Venezia: 104r-120r.
CAILLÉ, J. (1960): Les accords internationaux du sultan Sidi Mohammed ben
Abdallah (1757-1790). Librairie générale du droit et de jurisprudence. Paris.
CALLEGARIN, L. (2000): “La Maurétanie de l’ouest et Rome au Ier siècle av. J.-
C.: approche amphorologique”. En M. Khanoussi, P. Ruggeri y C. Vismara
(eds.): L’Africa Romana XIII. Geografi, viaggiatori, militari nel Maghreb: alle
origini dell’archeologia nel Nord Africa (Djerba, 1998). Carocci. Roma: 1333-
1362.
459
CALLEGARIN, L. y RIPOLLÈS, P.P. (2010): “Las monedas de Lixus”. En C.
Aranegui y H. Hassini (eds.): Lixus-3. Área suroeste del sector monumental
[Cámaras Montalbán] 2005-2009. Saguntum Extra, 8. Universidad de Valen-
cia. Valencia: 151-186.
CALLU, J.P.; MOREL, J.P.; REBUFFAT, R.; HALLIER, G. y MARION, J.
(1965): Thamusida I. École Française de Roma. Mélanges d’Archéologie et
d’Histoire. Suppléments, 2. Paris.
CAMPS, G. (1960): Aux origines de la Berbèrie. Massinisa ou les débuts de
l’histoire. Libyca, Archéologie-Épigraphie, 8 (1).
CARCOPINO, J. (1933): “Volubilis Regia Iubae”. Hesperis, 17 (1): 1-24.
CARCOPINO, J. (1943): Le Maroc antique. La suite des temps, 10. Gallimard.
Paris.
CARMONA, P. y RUIZ, J.M. (2009): “Geomorphological Evolution of the River
Loukkos Estuary around the Phoenician City of Lixus on the Atlantic Littoral
of Morocco”. Geoarchaeology, 24 (6): 821-845.
CARMONA, P. y RUIZ, J.M. (2010): “La primera ocupación del sector. 2.1. La
laguna estuarina de río Loukkos en torno a la ciudad de Lixus”. En C. Arane-
gui y H. Hassini (eds.) (2010): Lixus-3. Área suroeste del sector monumental
[Cámaras Montalbán] 2005-2009. Saguntum Extra, 8. Universidad de Valen-
cia. Valencia: 53-60.
CARRACEDO, J.C. (1984): “Marco geográfico”. En L. Afonso (ed.): Geografía de
Canarias. I. Geografía Física. Editorial Interinsular Canaria. Tenerife: 9-16.
CARRETERO POBLETE, P.A. (2004): “Las producciones cerámicas de ánforas
tipo ‘Campamentos Numantinos’ y su origen en San Fernando (Cádiz): los
hornos de Pery Junquera”. En D. Bernal y L. Lagóstena (eds.): Figlinae Baeti-
cae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II
a.C-VII d.C.) (Cádiz, 2003). British Archaeological Reports, International Se-
ries, 1266 (2). Oxford: 427-439.
CARRETERO POBLETE, P.A. (2005): “Difusión de ánforas tipo ‘Tiñosa’ en
Algarve (Portugal) y la comercialización de productos agrícolas púnico-
turdetanos entre los siglos V y III a.C.”. II Encontro de Arqueología do Algarve
(Silves, 2004). Xelb, 5: 305-316.
CARY, M. y WARMINGTON, E.H. (1929): The Ancient Explorers. Methuen.
London.
CARY, M. y WARMINGTON, E.H. (1929/1932): Les Explorateurs de l’Antiquité.
Payot. Paris.
CASARIEGO FERNÁNDEZ-NORIEGA, J.E. (1949): Los grandes periplos de la
Antigüedad. Breve historia de las navegaciones clásicas. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Madrid.
CASARIEGO FERNÁNDEZ-NORIEGA, J.E. (1950): “Las grandes exploraciones
marítimas del África en la Antigüedad”. Archivos del Instituto de Estudios Afri-
canos, 14: 7-38.
CASAS ALONSO, P. de las (1999): Adeje. La Casa Fuerte, el Gobierno y la Iglesia
según sus archivos. Casino Playa de las Américas. Tenerife.
460
CASTRIES, Comte H. de (1906): Les sources inédites de l’histoire du Maroc de
1530 à 1845. Dynastie saadienne, 1530-1660. Archives et bibliothèques des
Pays-Bas. IV. E. Lerroux. Paris.
CASTRO ALFIN, D. (1983): Historia de las Islas Canarias. De la prehistoria al
descubrimiento. Editora Nacional. Madrid.
CAVAIGNAC, E. (1959): “Alashia-Élise”. Journal Asiatique, 247 (3): 297-301.
CENIVAL, P. de (1934): Santa-Cruz du Cap de Gué (Agadir). Texte portugais
anonyme du XVIème siècle. Trad. française P. de Cenival. Paul Geuthner. Paris.
CENIVAL, P. de (1934/2007): Santa-Cruz du Cap de Gué (Agadir). Texte portu-
gais anonyme du XVIème siècle. Trad. française P. de Cenival. Trad. arabe A.
Sabir. Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de la Université de Agadir-
Institut des Etudes Hispano-Lusophones de Rabat. Marrakech-Agadir.
CHAMORRO MORENO, S. (1988): “Conchas de moluscos y otros restos asocia-
dos a yacimientos arqueológicos de Ceuta y sus alrededores”. En E. Ripoll
(ed.): I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987). IV.
Historia Contemporánea y varios. Universidad Nacional de Educación a Dis-
tancia. Madrid: 473-490.
CHAVES TRISTÁN, F. (1979): “Las cecas hispano-romanas de Ebora, Iulia Tra-
ducta y Colonia Romula”. Numisma, 29 (156-161): 9-91.
CHAVES, F. y MARÍN CEBALLOS, Mª.C. (1981): “Numismática y religión ro-
mana en Hispania”. La religión romana en Hispania (Madrid, 1979). Ministe-
rio de Cultura. Madrid: 25-46.
CHAVES, F. y GARCÍA VARGAS, E. (1991): “Reflexiones en torno al área comer-
cial de Gades: Estudio numismático y económico”. En J.Mª. Blázquez y S.
Montero (eds.): Estudios en homenaje al Dr. Michel Ponsich. Anejos de Gerion,
3. Madrid: 139-168.
CHIL y NARANJO, G. (1876): Estudios históricos, climatológicos y patológicos de
las Islas Canarias. I. Historia. Isidro Miranda Impresor-Editor. Las Palmas-
Ernest Leroux Libraires-Editeurs. Paris.
CHRIST, H. (1886): Eine frühlingsfahrt nadj den Canarischen Inseln. H. Georges
Verlag. Basel.
CHRIST, H. (1886/1998): Un viaje a Canarias en primavera. K. Reimers y A.
Hernández Rodríguez (eds.). Colección Viajes, 2. Cabildo Insular de Gran Ca-
naria-Real Sociedad de Amigos del País de Las Palmas. Tenerife-Las Palmas.
CHRISTIDES, V. (1970): “L’énigme d’Ophir”. Revue Biblique, 77 (2): 240-247.
CINTAS, P. (1950): Ceramique punique. Publications de l'Institut des Hautes
Etudes de Tunis, III. Paris.
CINTAS, P. (1953): “Céramique rouge brillante de l’ouest Méditerranéen et de
l’Atlantique”. Comtes Rendus de l’Academie des Inscriptions et Belles Lettres,
1953: 72-77.
CINTAS, P. (1954): Contribution a l'etude de l'expansión carthaginoise au Maroc.
Publications de l’Institut des Hautes-Etudes Marocaines, 56. Paris.
461
COBOS, L.; MUÑOZ, A. y PERDIGONES, L. (1995-96): “Intervención arqueo-
lógica en el solar del antiguo Teatro Andalucía de Cádiz: la factoría de salazo-
nes y la representación gráfica del faro de Gades”. Boletín del Museo de Cádiz,
7: 115-132.
COLDSTREAM, J.N. y HUXLEY, G. (eds.) (1972): Kythera. Farber & Farber.
London.
COLTELLONI-TRANNOY, M. (1997): Le royaume de Maurétanie sous Juba II et
Ptolémée (25 av. J.-C.-40 ap. J.-C.). Études d’Antiquités Africaines. C.N.R.S.
Paris.
CONDER, C.R. (1892): “Alosha Elishah”. Palestine Exploration Quarterly, 1892
(1): 44-45.
CORPUS DE INSCRIPTIONUM LATINARUM III (1873): Inscriptiones Asiae,
Provinciarum Europae, Graecarum, Illyrici Latinae. T. Mommsen (ed.).
Academiae Litterarum Regiae Borussiae. Georgium Reimerum. Berolini-Berlin.
CORPUS DE INSCRIPTIONUM LATINARUM IV (1871): Inscriptiones
Parietariae Pompeianae, Herculanenses Stabianae. C. Zangemeister (ed.).
Academiae Litterarum Regiae Borussiae. Georgium Reimerum. Berolini-Berlin.
CORPUS DE INSCRIPTIONUM LATINARUM VI (1876): Inscriptiones Urbis
Romae Latinae. E. Bormann y G. Hencen (eds.). Academiae Litterarum Regiae
Borussiae. Georgium Reimerum. Berolini-Berlin.
CORPUS DE INSCRIPTIONUM LATINARUM X (1883): Lucanea, Campaniae,
Siciliae, Sardinae Latinae. T. Mommsen (ed.). Academiae Litterarum Regiae
Borussiae. Georgium Reimerum. Berolini-Berlin.
CORPUS DE INSCRIPTIONUM LATINARUM XII (1888): Lucanea, Campaniae,
Siciliae, Sardinae Latinae. O. Hirschfeld (ed.). Academiae Litterarum Regiae
Borussiae. Georgium Reimerum. Berolini-Berlin.
CORPUS DE INSCRIPTIONUM LATINARUM XV (1891): Inscriptiones Urbis
Romae Latinae. Instrumentum Domesticum. H. Dressel (ed.). Academiae
Litterarum Regiae Borussiae. Georgium Reimerum. Berolini-Berlin.
CORZO SÁNCHEZ, R. (2003): “Sobre la imagen del Hercules Gaditanus”. Ro-
mula, 3: 37-62.
COSTA y MARTÍNEZ, J. (1886-87): “La Cerne, de Hannon, no es la isleta Her-
ne”. Revista de Geografía Comercial, 2 (25-30): 13-36.
COTTON, H.; LERNAU, O., GOREN, Y. y JOHNSON, B. (1996): “Fish sauces
from Herodian Masada”. Journal of Roman Archaeology, 9: 223-238.
COVEY-CRUMP, W.W. (1916): “The situation of Tarshish”. The Journal of
Theological Studies, 17 (67): 280-290.
CRAWFORD, M.H. (1985): Coinage and Money under de Roman Republic. Italy
and the Mediterranean Economy. Methuen. London.
CRIADO HERNÁNDEZ, C. (2006): “¿Es el doblamiento de Lanzarote y Fuerte-
ventura tan antiguo como se está proponiendo? Una reflexión desde la Geoar-
queología”. Tebeto, 19, 2006 (2009): 13-25.
462
CUEVAS, T. de (1883): “Estudio general sobre geografía, usos agrícolas, historia
política y mercantil, administración, estadística, comercio y navegación del Ba-
jalato de Larache y descripción crítica de las ruinas del Lixus romano”. Boletín
de la Sociedad Geográfica de Madrid, 15: 70-97, 167-186, 338-363 y 417-
433.
CURCIO RUFO, Q. (1986): Historia de Alejandro Magno. Trad. F. Pejenaute.
Biblioteca Clásica Gredos, 96. Madrid.
CURTIS, R.I. (1983): “In defense of garum”. The Classical Journal, 78 (3): 232-
240.
CURTIS, R.I. (1984-86): “Product Identification and advertising on Roman
commercial amphorae”. Ancient Society, 15-17: 209-228.
DAHSE, J. (1911): “Ein zweites Goldland Salomos. Vorstudien zur Geschichte
Westafrikas”. Zeitschrift für Ethnologie, 43 (1): 1-79.
DAIRE, M.Y.; GOULETQUER, P.; BIZIEN-JAGLIN, C. y LANGOUET, L.
(1994): “La production gauloise de sel en Armorique”. En M.Y. Daire (ed.): Le
Sel Gaulois. Bouilleurs de sel et ateliers de briquetages armoricains à l’Âge du
Fer. Centre Régional d’Archéologie d’Alet. Saint-Malo: 59-103.
DA MOSTO, A. CA (1463/1966): Le Navigazioni atlantiche del Veneziano Alvise
da Mosto. T. Gasparrini Leporace y R. Mauny (eds.). Istituto Poligrafico dello
Stato. Roma.
D’AVEZAC-MACAYA, M.P. (1848): Iles de l’Afrique. L’univers ou histoire et des-
cription de tous les peuples, de leurs religions, moeurs, industriae, costumes, etc.
Firmin Didot Frères. Paris.
D’AVEZAC-MACAYA, M.P. (1848/1999): Historia de las Islas del África (Cana-
rias, Azores y Madeira). Editorial Globo. La Laguna.
DAVIDSON, A.; HAILWOOD, A.J.; HENESEY, F. y SHEPHERDSON, A.; Impe-
rial Chemical Industry (1932): “Production and Manufacture of Stable Leuco-
Indigo Preparations”. U.S. patent 1.861.382.
DEBARY, Th. (1851): Notes of a Residence in the Canary Islands, the South of
Spain and Algiers; illustrative of the state of Religion in those Countries. Fran-
cis & John Rivington. London.
DEBARY, Th. (1851/1992): Notas de una residencia en las Islas Canarias, ilus-
trativas del estado de la religion en ese país. M. Hernández González y J.A.
Delgado (eds.). A través del tiempo, 8. Ediciones J.A.D.L. La Laguna-La Oro-
tava: 17-86.
DECRET, F. (1977): Carthage ou l’empire de la mer. Éditions du Seuil. Paris.
Den HARTOG, J.C. y CLARKE, M.R. (1996): “A study of stomach contents of
Cory’s Shearwater, Calonectris diomedea borealis (Cory, 1881) (Aves: Procel-
lariidae), from the Macaronesian Islands”. Zoologische Mededelingen Leiden,
70: 117-133.
DENHEZ, F. (2006): Les voyages du Sel. Kubik éditions. Paris.
DELGADO DELGADO, J.A. (1993): “De Floro a Posidonio: las Insulae Fortuna-
tae de Sertorio”. Revista de Historia Canaria, 177, 1993 (1995): 61-74.
463
DELGADO DELGADO, J.A. (2001): “Las islas de Juno: ¿hitos de la navegación
fenicia en el Atlántico en época arcaica?”. The Ancient History Bulletin, 15 (1-
2): 29-43.
DELGADO DE MOLINA, A.; SANTANA, J.C. y ARIZ, J. (1990): “Pesquerías de
túnidos en el Archipiélago Canario”. I Symposium Internacional sobre las prin-
cipales áreas de afloramiento en el Africa occidental (Las Palmas, 1990).
DELGADO y HERNÁNDEZ, A. (1871-73): Nuevo método de clasificación de las
medallas autónomas de España. I-II. Imprenta de D. Antonio Izquierdo y Gar-
cía. Sevilla.
DEMERLIAC, J.G. y MEIRAT, J. (1983): Hannon et l’empire punique.
Confluents, 11. Les Belles Lettres. Paris.
DESANGES, J. (1962): Catalogue des tribus africaines de l’Antiquité classique à
l’ouest du Nil. Publications de la section d’Histoire. Faculté des lettres et scien-
ces. Université de Dakar. Dakar.
DESANGES, J. (1978a): “Remarques critiques sur l’hypothèse d’une importation
de l’or africain dans le monde phénico-punique”. En M. Galley (ed.): II
Congrès d’etude des cultures de la mediterranée occidentale (Malta, 1976). II.
Société nationale d’edition et de diffussion. Paris: 52-58.
DESANGES, J. (1978b): Recherches sur l’activité des Méditerranéens aux confins
de l’Afrique (Vie siècle avant J.C.-IVe siècle après J.C.). Collection de l’École
Française de Rome, 38. Roma.
DESANGES, J. (1984): “Aperçus sur les contacts transsahariens d’après les sour-
ces classiques”. L’Universo, 64 (5): 13-138 y 195-197.
DESANGES, J. (2001a): “Le témoignage de Strabon (XVII, 3, 2-8) sur la Mau-
rousie et l’Ethiopie occidentale”. Ières Journées Nationales d’Archéologie et du
Patrimoine (Rabat, 1998). II. Archéologie Préislamique. Société Marocaine
d’Archéologie et du Patrimoine. Rabat: 19-24.
DESANGES, J. (2001b): “Les îles Fortunées et leur environnement africain
d’après Pomponius Méla et Pline l’Ancien”. En C. Hamdoune (ed.): Vbiqve
amici. Mélanges offerts à Jean-Marie Lassère. Centre d’Études et de Recher-
ches sur les Civilisations Antiques de la Méditerraneé: 19-34.
DESJACQUES, J. y KOEBERLÉ, P. (1955): “Mogador et les Iles Purpuraires”.
Hesperis, 42: 193-202.
DHORME, E. (1932): “The peuples issus de Japhet d’après le chapitre X de la
Genèse”. Syria, 13: 28-49.
DIAKONOFF, I.M. (1992): “The Naval Power and Trade of Tyre”. Israel Explo-
ration Journal, 42 (3-4): 168-193.
DÍAZ de VELASCO, F. (1998): “El jardín de las Hespérides: mito y símbolo”. En
F. Díaz de Velasco, Lenguajes de la Religión. Mitos, símbolos e imágenes de la
Grecia Antigua. Trotta. Valladolid: 75-129.
DÍAZ del RÍO RECACHO, J. (2005): “El Periplo de Hannón”. En V. Peña, C.
González Wagner y A. Mederos (eds.): La navegación fenicia: tecnología naval
y derroteros (Madrid, 2002). Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid:
155-178.
464
DÍAZ FRÍAS, N. (1996): Historia de la Playa de los Cristianos. Centro de la Cul-
tura Popular Canaria-Ayuntamiento de Arona. La Laguna.
DÍAZ PADILLA, G. y DOMÍNGUEZ, F. (1999): “Guadalupe y Puntallana. Di-
mensión histórica y valores culturales”. En A. Tejera y G. Díaz Padilla (eds.):
La Virgen Gomera de Guadalupe. Historia de una tradición viva. Cabildo Insu-
lar de la Gomera. Tenerife-San Sebastian de la Gomera: 56-87.
DÍAZ TEJERA, A. (1988): “Las Canarias en la antigüedad”. En F. Morales Pa-
drón (ed.): Gran Enciclopedia de España y América. Canarias y América. Es-
pasa-Calpe-Argantonio. Madrid: 13-32.
DÍAZ, J.J.; SÁEZ, A.M.; TOBOSO, E.J.; MONTERO, A.I. y MONTERO, R.
(2003): “Las producciones cerámicas en las bahías de Algeciras y Cádiz en la
Antigüedad. Análisis comparativo de sus trayectorias alfareras”. VII Jornadas de
Historia del Campo de Gibraltar (Castellar de la Frontera, 2002). Almoraima,
29: 123-137.
DIEGO CUSCOY, L. (1964): Una Cueva Sepulcral del Barranco del Agua de Dios
en Tegueste (Tenerife). Excavaciones Arqueológicas en España, 23. Ministerio
de Educación y Ciencia. Madrid.
DIEGO CUSCOY, L. (1971): Gánigo. Estudio de la cerámica de Tenerife. Publi-
caciones del Museo Arqueológico de Tenerife, 8. Tenerife.
DIODORO DE SICILIA (DIODORI SICULI) (1844): Diodori Siculi. Bibliothecae
Historicae quae supersunt. C. Muller (ed.). II. Ambrosio Firmin Didot. Paris.
DIODORO DE SICILIA (DIODORUS OF SICILY) (1970): Diodorus of Sicily VIII.
Books XVI,66-95 and XVII. C.B. Welles (ed.). The Loeb Classical Library. Har-
vard University Press-William Heinemann. Cambridge-London.
DIODORO DE SICILIA (2001): Biblioteca Histórica. Libros I-III. Trad. F.
Parreu. Biblioteca Clásica Gredos, 294. Gredos. Madrid.
DIODORO DE SICILIA (2004): Biblioteca Histórica. Libros IV-VIII. Trad. J.J.
Torres Esbarranch. Biblioteca Clásica Gredos, 328. Gredos. Madrid.
DIODORO DE SICILIA (2006): Biblioteca Histórica. Libros IX-XII. Trad. de J.J.
Torres. Biblioteca Clásica Gredos, 353. Madrid.
DIODORO DE SICILIA (2012): Biblioteca Histórica. Libros XV-XVII. Trad. J.J.
Torres Esbarranch (Libro XV) y J.M. Guzmán Hermida (Libros XVI-XVII).
Biblioteca Clásica Gredos, 398. Gredos. Madrid.
DIODORO DE SICILIA (2014): Biblioteca Histórica. Libros XVIII-XX. Trad. J.P.
Sánchez. Biblioteca Clásica Gredos, 411. Gredos. Madrid.
DION CASSIO COCCEIANUS, L. (2011): Historia Romana. Libros L-LX. Trad.
J.M. Cortés Copete. Biblioteca Clásica Gredos, 395. Gredos. Madrid.
DIONISIO DE HALICARNASO (1984): Historia Antigua de Roma. Libros I-III.
Trad. E. Jiménez y E. Sánchez. Biblioteca Clásica Gredos, 73. Madrid.
DOUMAS, C. (1992): The wall-paintings of Thera. Thera Foundation. Athens.
DOUMET, J. (1980): Étude sur la couleur pourpre ancienne, (et tentaitive de re-
production du procède de teinture de la ille de Tyr dècrit par Pline l’Ancien).
Imprimerie Catholique. Beirut.
465
DOUMET, J. (1992): “Pourpre. 1. Fabrication”. En E. Lipinski (ed.): Dictionaire
de la Civilisation Phénicienne et Punique. Brepols: 359.
DRIESCH, A. von den (1980): “Osteoarchäologische Auswertung von Garum-
Resten des Cerro del Mar”. Madrider Mitteilungen, 21: 151-154.
D’URVILLE, D. (1832-34): Voyage de découvertes autour du monde et a la re-
cherche de La Pérousse, executé par ordre du gouvernement sur la Covette
L’Astrolabe pendant les années 1826, 1827, 1828 et 1829. 2 vols. Tastu. Paris.
D’URVILLE, D. (1841/1990): Viaje pintoresco alrededor del mundo. Resumen
general de los viajes y descubrimientos. I. Imprenta y Librería de Juan Oliveres.
2ª Edición de la traducción del francés. 2 vols. Barcelona. J.A. Delgado (eds.).
A través del tiempo, 6. Ediciones J.A.D.L. La Laguna-La Orotava: 113-143.
EDEINE, B. (1970): “La technique de fabrication du sel marine dans les saunie-
res préhistoriques”. Annales de Bretagne, 77 (1): 95-133.
EDMONDS, J.M. (1957): The fragments of Attic comedy after Meincke, Bergk,
and Kock. I-III. E.J. Brill. Leiden.
EL-HARRIF, F.Z. y GIARD, J.B. (1992): “Préliminaires à l’établissement d’un
corpus des monnaies de Lixus”. Lixus (Larache, 1989). Collection École Fran-
çaise de Rome, 166. Rome: 267-269.
ELIANO, C. (2002): Historia de los Animales. Libros I-VIII. Trad. J.Mª. Díaz-
Regañón. Biblioteca Básica Gredos, 139. Madrid.
El KHATIB-BOUJIBAR, N. (1964): “L’archéologie marocaine de 1961 à 1964”.
Bulletin d’archéologie Marocaine, 5: 361-378.
El KHATIB-BOUJIBAR, N. (1966): “L’archéologie marocaine de 1964-65”. Bul-
letin d’archéologie Marocaine, 6: 539-550.
EL KHAYARI, A.; HASSINI, H. y KBIRI ALAOUI, M. (2001): “Les amphores phé-
niciennes et puniques de Mogador”. Ières Journées Nationales d’Archéologie et du
Patrimoine (Rabat, 1998). II. Archéologie Préislamique. Société Marocaine
d’Archéologie et du Patrimoine. Rabat: 64-73.
ESCRIBANO, G. y MEDEROS, A. (1996): “¿Ánforas romanas en las Islas Cana-
rias? Revisión de un aparente espejismo histórico”. Tabona, 9: 75-98.
ESCRIBANO, G. y MEDEROS, A. (2006): “Explotación aborigen del litoral su-
roeste de la isla de Tenerife: el Puerto viejo de Los Cristianos y la Punta del
Faro de Rasca (Arona)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 52: 247-304.
ESCRIBANO, G., GARCÍA JIMÉNEZ, R. y MEDEROS, A. (e.p.): “Ánfora romana
bajoimperial de El Cotillo (La Oliva, Fuerteventura)”. XV Jornadas de Estu-
dios sobre Fuerteventura y Lanzarote (Puerto del Rosario, Fuerteventura,
2011). Tomo I. Cabildo Insular de Fuerteventura. Puerto del Rosario: 577-
606.
ESCRIBANO, G., MEDEROS, A. y GARCÍA GIMÉNEZ, R. (2014): “Puntos de
escala romanos en Canarias: Punta de Teno (Buenavista del Norte, Tenerife)”.
Canarias Arqueológica (Eres), 20: 185-228.
466
ESPINOSA MONTEMAYOR, A. de (1594/1980): Historia de Nuestra Señora de
Candelaria. [Del origen y milagros de la Santa Imagen de nuestra Señora de
Candelaria, que apareció en la Isla de Tenerife, con la descripción de esta Isla].
Goya Ediciones. Tenerife.
ESTRABÓN (STRABO) (1917/1989): The Geography of Strabo. 1. Books I-II.
H.L. Jones (ed.). The Loeb Classical Library. Harvard University Press-
William Heinemann. Cambridge, Mass.-London.
ESTRABÓN (STRABO) (1969): The Geography of Strabo. 2. Books III-V. H.L.
Jones (ed.). The Loeb Classical Library. Harvard University Press-William
Heinemann. Cambridge, Mass.-London.
ESTRABÓN (STRABO) (1932/1982): The Geography of Strabo. 8. Book XVII.
General Index. H.L. Jones (ed.). The Loeb Classical Library. Harvard Univer-
sity Press-William Heinemann. Cambridge, Mass.-London.
ESTRABÓN (1991): Geografía. Libros I-II. Trad. de J. García Blanco. Biblioteca
Clásica Gredos. Gredos. Madrid.
ESTRABÓN (1992): Geografía. Libros III-IV. Trad. de Mª.J. Meana y F. Piñero.
Biblioteca Clásica Gredos, 169. Gredos. Madrid.
ÉTIENNE, R. (1970): “A propos du garum sociorum”. Latomus, 29 (2): 297-
313.
ÉTIENNE, R. y MAYET, F. (1998): “Le garum à Pompéi. Production et com-
merce”. Revue des Études Anciennes, 100 (1-2): 199-215.
EUSEBIO DE CESAREA (EUSEBIUS OF CAESAREA-EUSEBII PAMPHILI)
(1903): Evangelicae Praeparationis. I-III. E.H. Gifford (ed.). Typographeo
Academico. Oxonii.
EUZENNAT, M. (1957): “L’archéologie marocaine de 1955 à 1957”. Bulletin
d'Archeologie Marocaine, 2: 199-229.
EUZENNAT, M. (1960): “L’archéologie marocaine de 1958 à 1960”. Bulletin
d'Archeologie Marocaine, 4: 523-564.
EUZENNAT, M. (1965): “Héritage punique et Influences gréco-romaines au
Maroc, à la veille de la conquête romaine”. VIIIe Congrès International
d’Archéologie Classique (Paris, 1963). Paris: 252-264.
EUZENNAT, M. (1994): “Le Périple d’Hannon”. Comptes Rendus de l’Académie
des Inscriptions et Belles-Lettres, 1994: 559-580.
EUZENNAT, M. y SOUVILLE, G. (1959-60): “Rapport sur l’archéologie maro-
caine en 1957 et 1958”. Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Histo-
riques, 1959-60 (1962): 45-60.
EXPÓSITO ÁLVAREZ, J.A. (2004): Las factorías de salazón de Gades (siglos II
a.C-VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión. Memoria de Investi-
gación. Programa de Doctorado. Universidad de Cádiz. Cádiz.
FABRICIUS, J.A. (1705): Bibliotheca Graeca, sive notitia scriptorum veterum
graecorum. I. Hambourg.
FALOMIR PASTOR, C. (2013): Juba II. Rey de los Mauros y los Libios. Tesis
Doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universitat de València. Valencia.
467
FANTAR, M.H. (1992): “La religion phénicienne et punique de Lixus: témoigna-
ges de l’archéologie et de l’épigraphie”. Lixus (Larache, 1989). Collection
École Française de Rome, 166. Rome: 115-121.
FANTAR, M.H. (1993): Carthage. Approche d’une civilisation. Les Éditions de la
Méditerranée. Tunis.
FELBER, H. (1983): “Vienna Radium Institute Radiocarbon Dates XIII”. Radio-
carbon, 25 (3): 936-943.
FELBER, H. (1984): “Vienna Radium Institute Radiocarbon Dates XIV”. Radio-
carbon, 26 (3): 441-448.
FERNÁNDEZ CASTAÑEYRA, R. (1883): “Antigüedades de Fuerteventura”. La
Ilustración de Canarias, 21: 171-174.
FERNÁNDEZ DURO, C. (1882): “Reconocimiento de Puerto Cansado”. Boletín
de la Real Sociedad Geográfica, 13: 346-349.
FERNÁNDEZ DURO, C. (1900): El derecho a la ocupación de los territorios en
la costa occidental de África, discutido en la Conferencia de París en 1886-91.
Fortanent. Madrid.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (1985): España y Marruecos en los primeros
años de la Restauración (1875-1894). Centro de Estudios Históricos del Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
FERNÁNDEZ URIEL, P. (1995): “La púrpura en el Mediterráneo Occidental”.
En E. Ripoll y M.F. Ladero (eds.): II Congreso Internacional El Estrecho de
Gibraltar (Ceuta, 1990). II. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Madrid: 309-327.
FERNÁNDEZ URIEL, P. (2001a): “El Comercio de la Púrpura”. En P. Fernán-
dez Uriel, C. González Wagner y F. López Pardo (eds.): Intercambio y comer-
cio preclásico en el Mediterráneo. I Congreso Internacional del Centro de Estu-
dios Fenicios y Púnicos (Madrid, 1998). Madrid: 271-279.
FERNÁNDEZ URIEL, P. (2001b): “La púrpura, más que un tinte”. En B. Costa
y J.H. Fernández Gómez (eds.): De la mar y de la tierra. Producciones y pro-
ductos fenicio-púnicos. XV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa,
2000). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa i Formentera, 47. Eivissa: 67-
90.
FILÓSTRATO (1992): Vida de Apolonio de Tiana. Trad. A. Bernabé Pajares.
Biblioteca Clásica Gredos, 18. Madrid.
FISCHER, C.T. (1910): “Fortunatae insulae”. Paulys Realencyclopädie. Der
Classischen Altertums-Wissenschaft. Vol. VII (1). J.B. Metzlersche. Stuttgart:
42-43.
FLOREZ, H. (1757): Medallas antiguas de las colonias, municipios y pueblos
antiguos de España. I-III. Oficina de Antonio Marín. Madrid.
FLORIDO, D. y MÉNANTEU, L. (2006): “Geohistoria de las almadrabas del
golfo Ibero-marroquí (siglos XVI-XXI)”. En D. Ruiz Mata (ed.): Historia de la
Pesca en el ámbito del Estrecho. I Conferencia Internacional (Puerto de Santa
María, Cádiz, 2004). Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. II.
Sevilla: 859-925.
468
FLORO, L.A. (FLORUS) (1966): Epitome of Roman History. E.S. Foster (ed.).
The Loeb Classical Library. Harvard University Press-William Heinemann.
Cambridge-London.
FLORO, L.A. (2000): Epítome de la Historia de Tito Livio. Trad. G. Hinojo e I.
Moreno. Biblioteca Clásica Gredos, 278. Gredos. Madrid.
FORBES, R.J. (1964): “Dyes and Dyeing”. Studies in Ancient Technology. IV. 2ª
ed. revised. E.J. Brill. Leiden: 99-150.
FORSDYKE, J. (1956): Greece before Homer. Ancient Chronology and Mythology.
Max Parrish. London.
FOUQUET, H. y BIELIG, H.J. (1971): “Biological precursors and genesis of
Tyrian purple”. Angewänte Chemie, 10: 816-817.
FRANKENSTEIN, S. (1977): The Impact of the Phoenician and Greek Expansion
on the Early Iron Age Societies of Southern Iberia and Southwestern Germany.
Unpublished Ph. D. Institute of Archaeology. University College London.
FRANKENSTEIN, S. (1977): Arqueología del Colonialismo. El impacto fenicio y
griego en el sur de la Península Ibérica y el suroeste de Alemania. Crítica.
Barcelona.
FRIEDLÄNDER, P. (1909): “Zur Kenntnis des Farbstoffes des antiken Purpurs
aus Murex brandaris”. Monatsheft für Chemie, 30 : 247-253.
FRITSCH, K. von (1867): Reisebilder der Canarischen Inseln. Petermann’s
Geographische Mitteilugen, Ergänzungsheft, 22. Justus Perthes. Gotha.
FRITSCH, K. von (1867/2006): Las Islas Canarias. Cuadros de viaje. J.J. Batista
y E. Tabares (eds.). Taller de Historia, 40. Centro de la Cultura Popular Ca-
naria. Vitoria-La Laguna.
FRUTOS REYES, G. de (1991): Cartago y la política colonial. Los casos nortea-
fricano e hispano. Gráficas Sol. Écija-Sevilla.
FRUTOS, G. de y MUÑOZ, A. (1994): “Hornos púnicos de Torre Alta (San Fer-
nando, Cádiz)”. En J. Campos, J.A. Pérez Macías y F. Gómez Toscano (eds.):
Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana (Huelva, 1991). Universidad de
Huelva-Junta de Andalucía. Sevilla-Huelva: 393-414.
FRUTOS, G. de y MUÑOZ, A. (1996): “La industria pesquera y conservera púni-
co-gaditana: balance de la investigación. Nuevas perspectivas”. Spal, 5: 133-
165.
FUSTACHE, D. (1955): “El-Basra, capitale idrissite, et son port”. Hesperis, 42:
217-238.
GAFFAREL, P. (1892): Histoire de la Découverte de l’Amérique depuis les origines
jusqu’a la mort de Christophe Colomb. I. Les précurseurs de Colomb. Mémoires
de la Société Bourguignonne de Géographie et d’Histoire. Arthur Rousseau édi-
teur. Paris.
GAGÉ, J. (1951): “Gadès l’Inde et les navigations atlantiques dans l’antiquité”.
Revue Historique, 205: 189-216.
GAGO, F.M. (1873a): “Sisipo”. En A. Delgado y Hernández, Nuevo método de
clasificación de las medallas autónomas de España. II. Imprenta de D. Antonio
Izquierdo y García. Sevilla: 299-301.
469
GAGO, F.M. (1873b): “Traducta”. En A. Delgado y Hernández, Nuevo método de
clasificación de las medallas autónomas de España. II. Imprenta de D. Antonio
Izquierdo y García. Sevilla: 303-309.
GAGO, Mª.H.; CLAVAÍN, I.; MUÑÓZ VICENTE, A.; PERDIGONES, L. y FRU-
TOS, G. de (2000): “El complejo industrial de salazones gaditano de Campo-
soto. San Fernando (Cádiz): estudio preliminar”. Habis, 31: 37-57.
GALVÁN DE TUDELA, A. (1985): “La pesca artesanal en Canarias: La Restinga
(El Hierro)”. II Congreso de Antropología (Madrid, 1981). Ministerio de Cultu-
ra. Madrid: 336-343.
GALVÁN DE TUDELA, A. (1990): “‘Pescar en grupo’: de los azares ambientales a
los factores institucionales (La Restinga, El Hierro)”. V Congreso de Antropolo-
gía (Granada, 1990). Grupo de Trabajo de Pesca. Preactas. Eres (Antropolo-
gía), 2 (1): 47-69.
GALVÁN DE TUDELA, A. y PASCUAL, J. (1989): “La pesca en el Sur de Teneri-
fe: calmas, factorías, túnidos, tomates y turismo”. Etnografía Española, 7: 59-
113.
GALVÁN SANTOS, B.; ALBERTO, V.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.M.; BORGES,
E.; BARRO, A.; VELASCO, J. y EUGENIO FLORIDO, C.Mª. (2000): “Exca-
vaciones arqueológicas en las Cuevas de las Estacas (Buenavista del Norte, Te-
nerife)”. En F. Morales Padrón (ed.): XIII Coloquio de Historia Canario-
Americana (Las Palmas, 1998). Cabildo Insular de Gran Canaria. CD-Rom.
Las Palmas: 1705-1728.
GALVÁN SANTOS, B.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.M.; VELASCO, J.; ALBERTO,
V.; BORGES, E.; BARRO, A. y LARRAZ, A. (1999): Orígenes de Buenavista
del Norte. De los primeros pobladores a los inicios de la colonización europea.
Ayuntamiento de Buenavista del Norte. Buenavista-Tenerife.
GAMBÍN GARCÍA, M. (2012): La torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña. La huella
más antigua de Canarias y Castilla en África. Oristán y Gociano. Tenerife.
GANGUTIA ELÍCEGUI, E. (1998): La Península Ibérica en los autores griegos:
de Homero a Platón. En J. Mangas y D. Plácido (eds.): Testimonia Hispaniae
Antiqua II A. Fundación de Estudios Romanos-Editorial Complutense. Madrid.
GARBINI, G. (1965): “Tarsis e Gen. 10,4”. Bibbia e Oriente, 7 (1): 13-19.
GARBINI, G. (1990): “Sys ‘campo salato’ in ebraico”. Egitto e Vicino Oriente, 13:
139-141.
GARBINI, G. (1991): “Nota sulla trilingue di S. Nicolò Gerrei (CIS I 143)”. Studi
di Egittologia e di Antichità Puniche, 9: 79-80.
GARBINI, G. (1997): I filistei. Gli Antagonisti di Israele. Rusconi. Milano.
GARCIA y BELLIDO, A. (1942): Fenicios y Carthagineses en Occidente. Escuela de
Estudios Hebraicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
GARCIA y BELLIDO, A. (1943): “Las navegaciones tartessias a lo largo de las
costas africanas”. África, 2ª S., 18: 31-34 y 19-20: 26-29.
GARCIA y BELLIDO, A. (1944): “La navegación ibérica en la antigüedad, según
los textos clásicos y la arqueología”. Estudios Geográficos, 5 (16): 511-560.
470
GARCÍA y BELLIDO, A. (1953): La Península Ibérica en los comienzos de su
historia. Una invitación al estudio de nuestra Edad Antigua. Instituto Rodrigo
Caro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
GARCIA y BELLIDO, A. (1964): “Las islas de los Bienaventurados”. ABC, Ma-
drid, 5 de Diciembre de 1964: 56, 60.
GARCIA y BELLIDO, A. (1967): Las islas atlánticas en el mundo antiguo. Uni-
versidad Internacional de Canarias. Las Palmas.
GARCÍA-BELLIDO, Mª.P. (1987): “Leyendas e imágenes púnicas en las monedas
‘libiofenices’”. Studia Paleohispánica. IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas
Paleohispánicas (Vitoria, 1985). Veleia, 2-3: 499-519.
GARCÍA-BELLIDO, Mª.P. (1991): “Las religiones orientales en la Península Ibé-
rica: documentos numismáticos, I”. Archivo Español de Arqueología, 64 (163-
164): 37-81.
GARCÍA-BELLIDO, Mª.P. (1993): “Las cecas libiofenicias”. En J.H. Fernández
Gómez y B. Costa (eds.): Numismática hispano-Púnica. Estado actual de la
investigación. VII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, 1992). Tra-
bajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 31. Mahón: 97-146.
GARCÍA CABRERA, R.C. (1975a-c): “Ideas para una nueva ordenación pesque-
ra”. El Día, Santa Cruz de Tenerife, 3, 11 y 18 de Enero de 1975: 3.
GARCÍA CABRERA, R.C. (1975d): “Barcos de pesca”. El Día, Santa Cruz de
Tenerife, 8 de Febrero de 1975: 3.
GARCÍA CABRERA, R.C. (1980a-e): “Las pesquerías canarias y su futuro”. I Jor-
nadas de Estudios económicos Canarios (La Laguna, Abril 1980). El Día, San-
ta Cruz de Tenerife, Mayo de 1980.
GARCÍA FIGUERAS, T. (1966): La acción africana de España en torno al 98
(1860-1912). I-II. Instituto de Estudios Africanos del Consejo Superior de In-
vestigaciones Cientificas. Madrid.
GARCÍA GARCÍA, A.Mª. (2007): Juba II, rey de Mauritania: traducción y comen-
tario de sus fragmentos. Serie Tesis Doctorales. Curso 2006/07. Humanidades
y Ciencias Sociales, 11. Universidad de La Laguna.
GARCÍA GARCÍA, A.Mª. (2008): “El informe de Juba II sobre las Fortunatae Insu-
lae (Plinio el Viejo, HN, VI, 202-205)”. Tabona, 17, 2008 (2011): 141-164.
GARCÍA GARCÍA, A.Mª. (2009): Juba II y las Islas Canarias. Ediciones Idea. Se-
villa-Tenerife.
GARCÍA MORENO, L.A. y GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. (1996a): “Periplo del
Pseudo Escílax”. Relatos de viajes en la literatura griega antigua. Alianza Edi-
torial. Madrid: 37-98.
GARCÍA MORENO, L.A. y GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. (1996b): “Periplo de
Hanón”. Relatos de viajes en la literatura griega antigua. El libro de bolsillo,
1794. Alianza Editorial. Madrid: 99-121.
GARCÍA MORENO, L.A. y GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. (1996c): “Periplo del Mar
Eritreo”. Relatos de viajes en la literatura griega antigua. El libro de bolsillo,
1794. Alianza Editorial. Madrid: 278-325.
471
GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L.; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J.; CABRERA, L.G.;
DÍAZ, A. y AFONSO, L. (1990): Atlas Interinsular de Canarias. Editorial In-
terinsular Canaria. Tenerife.
GARCÍA-TALAVERA CASAÑAS, F. (1999): “La Macaronesia. Consideraciones geoló-
gicas, biogeográficas y paleoecológicas”. En J.Mª. Fernández-Palacios, J.J. Baca-
llado y J.A. Belmonte (eds.): Ecología y Cultura en Canarias (La Laguna, 1998).
Museo de la Ciencia y el Cosmo. Cabildo de Tenerife. Tenerife: 39-63.
GARCÍA-TALAVERA CASAÑAS, F. (2003a): “Depósitos marinos fosilíferos del
Holoceno de La Graciosa (Islas Canarias) que incluyen restos arqueológicos”.
Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 14 (3-4), 2002: 19-35.
GARCÍA-TALAVERA CASAÑAS, F. (2003b): “Pesquerías canarias en la costa del
Sáhara”. La cultura del mar. Más allá del mar. El Pajar, 16: 86-96.
GARCÍA-TALAVERA CASAÑAS, F. (2006): “Purpurarias y Afortunadas. La Maca-
ronesia central en la Antigüedad”. Makaronesia, 8: 60-82.
GARCÍA VARGAS, E. (1996): “La producción anfórica en la bahía de Cádiz du-
rante la República como índice de romanización”. Habis, 27: 49-66.
GARCÍA VARGAS, E. (2001): “Pesca, sal y salazones en las ciudades fenicio-
púnicas del Sur de Iberia”. En B. Costa y J.H. Fernández (eds.): De la mar y
de la tierra. Producciones y productos fenicio-púnicos. XV Jornadas de Arqueo-
logía Fenicio-Púnica (Eivissa, 2000). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa
i Formentera, 47. Eivissa: 9-66.
GARCÍA VARGAS, E. (2002): “La pesca de especies pelágicas en la antigua Béti-
ca”. III Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 2001). IV. Historia Anti-
gua. Cajasur. Córdoba: 473-489.
GARCÍA VARGAS, E. (2004a): “La romanización de la ‘industria’ púnica de las
salazones en el sur de Hispania”. XVI Encuentros de Historia y Arqueología
(San Fernando, 2002). Ayuntamiento de San Fernando-Cajasur. Córdoba:
101-129.
GARCÍA VARGAS, E. (2004b): “Las pesquerías de la Bética durante el Imperio
Romano y la producción de púrpura”. En C. Alfaro, J.P. Wild y B. Costa
(eds.): Purpurae vestes. I Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del
Mediterráneo en época romana (Ibiza, 2002). Consell Insular d’Eivissa i For-
mentera-Universitat de Valéncia. Eivissa-València: 219-235.
GARCÍA VARGAS, E. (2004c): “Las monedas y los peces: precios de las salazones
e inflación en el mundo antiguo a través de los documentos antiguos”. En F.
Chaves y F.J. García Fernández (eds.): Moneta qua Scripta. La moneda como
soporte de escritura. III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (Osuna,
2003). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 33. Consejo Superior de In-
vestigaciones Científicas. Madrid: 405-412.
GARCÍA VARGAS, E. y BERNAL, D. (2009): “Roma y la producción de garum y
salsamenta en la costa meridional de Hispania. Estado actual de la investiga-
ción”. En D. Bernal (ed.): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar.
De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo. Universidad de Cádiz. Madrid-
Cádiz: 132-181.
472
GARCÍA VARGAS, E.; BERNAL, D.; PALACIOS, V.; ROLDÁN, A.Mª.; RODRÍ-
GUEZ ALCÁNTARA, A. y SÁNCHEZ GARCÍA, J. (2014): “Confectio Gari
Pompeiani. Procedimiento experimental para la elaboración de salsas de pes-
cado romanas”. Spal, 23: 65-82.
GARCÍA VARGAS, E. y FERRER, E. (2001): “Las salazones de pescado de la
Gadir púnica: Estructuras de producción”. Laverna, 12: 21-40.
GARCÍA VARGAS, E. y LAVADO, Mª.L. (1995): “Ánforas alto, medio y bajoimpe-
riales producidas en el alfar de Puente Melchor (=Villanueva, Paso a Nivel:
Puerto Real, Cádiz)”. Spal, 4: 215-228.
GARCÍA VARGAS, E. y MARTÍNEZ MAGANTO, J. (2006): “La sal de la Bética
romana. Algunas notas sobre su producción y comercio”. Habis, 37: 253-274.
GARRARD, T.F. (2011): African Gold. Jewellery and Ornaments from Ghana,
Côte d’Ivoire, Mali and Senegal in the Collection of the Gold of Africa Barbier-
Mueller Museum in Cape Town. Prestel Verlag. Munich-London-New York.
GATTEFOSSÉ, J. (1957): “La Pourpre Gétule. Invention du roi Juba de Mauré-
tanie”. Hesperis, 44: 329-334.
GAUDIO, A. (1958): “Sur l’origine des canariens prehispaniques (étude compa-
rée)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 4: 115-167.
GAUDIO, A. (1995): Les îles Canaries. Karthala. Paris.
GIL FARRÉS, O. (1966): La moneda hispánica en la Edad Antigua. Altamira.
Madrid.
GIRARD, S. (1984): “L’alluvionnement du Sebou et le premier Banasa”. Bulletin
Archéologique du Comité des Travaux Historiques , N.S., 17B: 145-154.
GLAS, G. (1764): The History of the Discovery and Conquest of the Canary Is-
lands: Translated from a Spanish Manuscript, lately found in the Island of
Palma. With an Enquiry into the Origin of the Ancient Inhabitants. To wich is
added, A Description of the Canary Islands, including The Modern History of
the Inhabitants, And an Account of their Manners, Customs, Trade, & C. R.
and J. Dodsley & T. Durham. London.
GLAS, G. (1764/1982): Descripción de las Islas Canarias 1764. C. Aznar (ed.).
Fontes Rerum Canariarum, 20. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.
GLAS, G. (1764/2009): Introducción. Ensayo sobre el origen de los naturales de
las Canarias. Descripción de las Islas Canarias con la historia moderna de los
habitantes y una relación de sus usos, costumbres, comercio, etc. Naturaleza de
los árabes que habitan la parte de África situada entre el Atlas y el río Senegal.
En F.J. Castillo y C. Díaz Alayón (eds.): Canarias en la Europa ilustrada. El
legado de George Glas. Taller de Historia, 45. Centro de la Cultura Popular
Canaria. Tenerife.
GODELIER, M. (1969): “La monnaie de sel des Baruya de Nouvelle-Guinée”.
L’Homme, 9 (2): 5-37.
GODELIER, M. (1969/1974): “La ‘moneda de sal’ y la circulación de mercancías
en los Baruya de Nueva Guinea”. En M. Godelier, Economía, fetichismo y reli-
gión en las sociedades primitivas. Siglo XXI editores. Madrid-México D.F.:
266-298.
473
GODELIER, M. (1982): La Production des Grands Hommes. Librairie Arthème
Fayard. Paris.
GODELIER, M. (1982/1986): La producción de Grandes hombres. Poder y do-
minación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Akal Universitaria, 90.
Madrid.
GODELIER, M. (1996): L’énigme du don. Librairie Arthème Fayard. Paris.
GODELIER, M. (1996/1998): El enigma del don. Paidós. Barcelona-Buenos
Aires.
GOMES, R. Varela y GOMES, M. Varela (1981-83): “Novas moedas hispânicas
de Balsa e Ossonoba”. II Congresso Nacional da Numismática (Porto, 1982).
Nummus, 2ª S., 4-6: 155-182.
GÓMEZ DE SINTRA, D. (1484-1502/1998): De las islas inicialmente halladas
en el Mar Océano Occidental y en primer lugar de las Islas Afortunadas, que
ahora se llaman Canarias. M. Hernández González y J.A. Delgado (eds.). A
través del tiempo, 16. Ediciones J.A.D.L. La Laguna-La Orotava: 93-98.
GÓMEZ ESCUDERO, P. (1639-1700/1978): Libro Segundo. Prosigue la con-
quista de Canaria. En F. Morales Padrón (ed.): Canarias: crónicas de su con-
quista. Ayuntamiento de Las Palmas-Museo Canario. Sevilla-Las Palmas:
383-468.
GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. (2000): El descubrimiento del mundo. Geografía y
viajeros en la antigua Grecia. Akal Universitaria, 211. Akal. Madrid.
GÓMEZ-PANTOJA, J. (1988): “El sueño de Sertorio”. I Congreso Internacional
El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987). I. Universidad Nacional de Educación
a Distancia. Madrid: 763-768.
GONZÁLEZ, J. y PLIEGO, P. (1982): “Las monedas con leyenda IL.SE y el
emplazamiento de ‘Segida, Restituta Iulia’”. Numisma, 177-179: 45-51.
GONZÁLEZ ANTÓN, R. (1971): La cerámica prehispánica de Tenerife. Tesis de
Licenciatura inédita. Universidad de La Laguna. La Laguna.
GONZÁLEZ ANTÓN, R. (1999): “El primer poblamiento de Canarias. Nuevas
perspectivas en la investigación arqueológica”. En E.R. de León, A.F. Martín
Hormiga y Mª.J. Alonso (eds.): VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y
Fuerteventura (Arrecife, 1997). II. Historia del Arte, Literatura, Lengua, Prehis-
toria, Arqueología. Cabildo Insular de Lanzarote. San Sebastián-Arrecife: 305-
338.
GONZÁLEZ ANTÓN, R. (2004a): “Los influjos púnico gaditanos en las Islas Ca-
narias a través de hallazgos relacionados con actividades pesqueras”. XVI En-
cuentros de Historia y Arqueología (San Fernando, 2002). Ayuntamiento de
San Fernando-Cajasur. Córdoba: 14-37.
GONZÁLEZ ANTÓN, R. (2004b): “Los guanches: una cultura atlántica”. En F.
Chaves y R. González Antón (eds.): Fortunatae Insulae (Tenerife, 2004). Catá-
logo de Exposición. Museo Arqueológico de Tenerife. Tenerife: 133-146.
GONZÁLEZ ANTÓN, R. y ARCO, Mª.C. del (2001): “Cerámica y pesca en Ca-
narias”. Homenaje a Manuel Pellicer. I. Spal, 10: 295-310.
474
GONZÁLEZ ANTÓN, R. y ARCO, Mª.C. del (2007): Los enamorados de la Osa
Menor. Navegación y pesca en la Protohistoria de Canarias. Museo Arqueológi-
co de Tenerife. Sevilla-Tenerife.
GONZÁLEZ ANTÓN, R. y ARCO, Mª.C. del (2009): “Navegaciones exploratorias
en Canarias a finales del II milenio a.C. e inicios del primero. El cordón litoral
de La Graciosa (Lanzarote)”. Canarias Arqueológica, 17 (2): 9-80.
475
GOULETQUER, P. y DAIRE, Mª.Y. (1994): “Le sel de la Prehistoire et de la
Protohistoire”. En M.Y. Daire (ed.): Le Sel Gaulois. Bouilleurs de sel et ateliers
de briquetages armoricains à l’Âge du Fer. Centre Régional d’Archéologie d’Alet.
Saint-Malo: 5-13.
GOZÁLBES CRAVIOTO, E. (1988): “Carteia y la región de Ceuta. Contribución
al estudio de las relaciones entre ambas orillas del estrecho en la Antigüedad
Clásica”. Ier Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987). I.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: 1047-1067.
GOZÁLBES CRAVIOTO, E. (1989): “Sobre la ubicación de las islas de los Afor-
tunados en la antigüedad”. Anuario de Estudios Atlánticos, 35: 17-43.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (1992): “Las Canarias y las islas de los Afortunados”.
Historia 16, 16 (191): 31-36.
GOZÁLBES CRAVIOTO, E. (1993): “Comercio y exploración del Sahara en la
Antigüedad Clásica”. Estudios Africanos, 7 (12-13): 9-33.
GOZALBEZ CRAVIOTO, E. (1997): Economía de la Mauritania Tingitana (Si-
glos I a. de C.-II d. de C.). Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (2000): “Más allá de Cerné”. Eres (Arqueología), 9
(1): 9-42.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (2002): “Los pueblos del África Atlántica en la Anti-
güedad”. Eres (Arqueología), 10: 61-96.
GOZÁLBES CRAVIOTO, E. (2007): “Las Islas Atlánticas de la Púrpura (Plinio,
NH. VI, 201). Un estado de la cuestión”. Anuario de Estudios Atlánticos, 53:
273-296.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (2011): “África en el imaginario: las exploraciones
geográficas del rey Juba II de Mauretania”. Studia Histórica, Historia Antigua,
29: 153-181.
GRAU, E.; PÉREZ JORDÁ, G.; IBORRA, Mª.P.; RODRÍGO, Mª.J.; RODRÍ-
GUEZ SANTANA, C.G. y CARRASCO PORRAS, Mª.S. (2000): “Gestión de re-
cursos y economía”. En C. Aranegui (ed.): Lixus. Colonia fenicia y ciudad pú-
nico-mauritana. Anotaciones sobre su ocupación medieval. Saguntum Extra, 4.
Universidad de Valencia. Valencia: 191-230.
GRIERSON, P.J.H. (1903): The silent trade: a contribution to the early history of
human intercourse. W. Green. Edinburgh.
GRIMAL, P. y MONOD, T. (1954): “Sur la véritable nature du garum”. Revue des
Études Anciennes, 54: 27-38.
GSELL, St. (1913a/1921): Histoire ancienne de l’Afrique du Nord. Tome I. Les
Conditions du développement historique. Les Temps primitifs. La Colonisation
phénicienne et l’Empire de Carthage. 3ª édition revue. Librarie Hachette. Paris.
GSELL, St. (1913b): Histoire ancienne de l’Afrique du Nord. Tome II. L’état car-
thaginois. Librarie Hachette. Paris.
GSELL, St. (1927): “Juba II, Savant et Ecrivain”. Revue Africaine, 68 (3): 169-
197.
GSELL, St. (1930): Histoire ancienne de l’Afrique du Nord. Tome VIII. Jules Cé-
sar et l’Afrique. Fin des royaumes indigènes. 2ª ed. Librarie Hachette. Paris.
476
GUADÁN LASCARIS, A.M. de (1963): Las monedas de Gades. Asociación Nu-
mismática Española-Instituto Antonio Agustín de Numismática del C.S.I.C.
Barcelona.
GUADÁN LASCARIS, A.M. de (1969): Numismática ibérica e ibero-romana.
Bibliotheca Archaeologica, 6. Instituto Español de Prehistoria del C.S.I.C.
Madrid.
GUARNER, V. (1932): “Lo que fué conocido en otros siglos sobre el Sahara Occi-
dental y el Sur Marroquí actuales”. África, 93: 165-168.
GUERRA, H. (1508-10/1958): Protocolos de Hernán Guerra (1508-1510). E.
González Yanes y M. Marrero (eds.). Fontes Rerum Canariarum, 7. Instituto
de Estudios Canarios. La Laguna.
GUERRA y PEÑA, L.A. de la (1760-91/1952): Memorias de la Isla de Tenerife
una de las Canarias. Refierense en ellas los sucesos politicos, i militares de dha.
Isla con todos los demas hechos, que al Autor le han parecido dignos de notár
para llegár al conocimiento del estado de la Isla por los años de 1760, en que se
dá principio á estas Memorias. S. Benítez (ed.). El Museo Canario, 13 (41-44):
101-192.
GUERRA y PEÑA, L.A. de la (1760-91/2002): Memorias. Tenerife en la segunda
mitad del siglo XVIII. E. Roméu Palazuelos (ed.). Ínsulas de la Fortuna, 7. Ca-
bildo de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas.
GUERRERO AYUSO, V.M. (1984): Asentamiento púnico de Na Guardis. Excava-
ciones Arqueológicas en España, 133. Ministerio de Cultura. Madrid.
GUERRERO AYUSO, V.M. (1987): La Colónia de Sant Jordi (Mallorca). Estudis
d’Arqueología i epigrafía. Centre d’Estudis Gabriel Alomar. Palma de Mallorca.
GUERRERO AYUSO, V.M. (1990): “Problemas en torno al inicio de la Romani-
zación en Mallorca”. Saguntum, 23: 225-242.
GUERRERO AYUSO, V.M. (1991): “Naturaleza y función de los asentamientos
púnicos en Mallorca”. En E. Acquaro et alii (eds.): II Congresso Internazionale
di Studi Fenici e Punici (Roma, 1987). III. Collezione di Studi Fenici, 30.
Istituto per la Civiltà Fenici e Punica. Consiglio Nazionale delle Ricerche.
Roma: 923-930.
GUERRERO AYUSO, V.M. (1997): Colonización púnica de Mallorca. La docu-
mentación arqueológica y el contexto histórico. Universitat de les Illes Balears-
El Tall editorial. Mallorca.
HABIBI, M. (1992): “La céramique à engobe rouge phénicien de Lixus”. Lixus
(Larache, 1989). Collection École Française de Rome, 166. Rome: 145-153.
HABIBI, M. (1994): Recherches archéologiques sur le site de Lixus. Thèse de doc-
torat. Université de Paris IV-Sorbonne. Paris.
HALÉVY, J. (1886): “Recherches Bibliques. VIII. Considérations supplémentaires
sur le Xe chapitre de la Genèse”. Revue des Études Juives, 13 (25): 1-32 y 13
(26): 161-186.
HAMY, E.T. (1886): “La mappemonde d’Angelino Dulcert de Majorque (1339)”.
Bulletin de Géographie Historique et Descriptive, 1: 254.
477
HANSON, J.O. de (1972): “Heracles and the Apples of the Hesperides”. Museum
Africum, 1: 1-3.
HAUPT, P. (1923): “The Hebrew Terms for Gold and Silver”. Journal of the
American Oriental Society, 43 (2): 116-127.
HAUPT, P. (1924): “Brauer, Küfer und Brenner in Babylonien”. Wiener
Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes, 31 (4): 278-286.
HEISS, A. (1870): Description générale des monnaies antiques de l’Espagne. Im-
primerie Nationale. Paris.
HEMMERDINGER, B. (1997): “Notes sur le périple d’Hannon”. Bollettino dei
Classici, 3ª S., 18: 51-52.
HENNIG, R. (1917): “Der stumme Handel als Urform des Aussenhandels”.
Weltwirtschaftliches Archiv, 11: 265-27.
HENNIG, R. (1936): Terrae incognitae. Eine Zusammenstellung und kritische
Bewertung der wichtigsten vorcolumbischen Entdeckungsreisen an Hand der
darüber vorliegenden Originalberichte. I. Altertum bis Ptolemäus. Brill. Leiden.
HERBER, D. y HERBER, J. (1938): “La pourpre de Gétulie”. Hesperis, 25 (1):
97-99.
HERMOSILLA y VIZCARRONDO, M. de (1779/1944): Descripción topográfica,
política y militar de la Isla de Gran Canaria. Ms. Biblioteca El Museo Canario
I-D-17. En J.Mª. Pinto de la Rosa, Breve Noticia de la Historia Político-Militar
de Gran Canaria. Las Palmas.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; LOMOSCHITZ, A.; MECO, J.; ONRUBIA, J.;
SÁNCHEZ, D. y TORO, A. del (1988): “The archaeological site of ‘Cueva de
Villaverde’ (Fuerteventura). Holocene palaeoenvironment and human occupa-
tion in a volcanic tube”. En N. Petit-Maire (ed.): Deserts, Past and Future
Evolution. Fuerteventura Workshop IGCP-252 (Fuerteventura, 1988). Centre
International pour la formation et les exchanges geologiques. Paris: 76-90.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. y SÁNCHEZ VELÁZQUEZ, D. (1983): “Con-
junto de vasijas prehispánicas procedentes de una cueva en Huriame (Fuerte-
ventura)”. Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch. IV. Ministerio de Cultura.
Madrid: 271-279.
HERODOTO (1977): Historia. Libros I-II. Trad. C. Schrader. Biblioteca Clásica
Gredos, 3. Gredos. Madrid.
HERÓDOTO (1979): Historia. Libros III-IV. Trad. C. Schrader. Biblioteca Clási-
ca Gredos, 21. Gredos. Madrid.
HERRERA PIQUÉ, A. (1986): “Las Islas Canarias en la antigüedad”. Aguayro,
167: 19-26.
HESÍODO (1990): Teogonía. Trabajos y Días. Escudo. Trad. A. Pérez Jiménez.
Biblioteca Clásica Gredos, 13. Madrid.
HESNARD, A. (1998): “Le sel des plages (Cotta et Tahadart, Maroc)”. Mélanges
de l’École Française de Rome. Antiquité, 110 (1): 167-192.
HETT, W.S. (1936): Aristotle. Minor Works. Loeb Classical Library. London-
Cambridge Mass.
HEYERDAHL, T. (1971): The Ra expeditions. Allen and Unwin. London.
478
HEYERDAHL, T. (1971/1972): Las expediciones Ra. Juventud. Barcelona.
HISTORIA AUGUSTA (1989): Historia Augusta. Trad. V. Picón y A. Cascón. Akal
Clásica, 23. Madrid.
HOCQUET, J.C. (1989): Le Sel de la terre. Edicions Du May. Paris.
HOMERO (1982): Odisea. Trad. J. Manuel Pabón. Biblioteca Clásica Gredos, 48.
Gredos. Madrid.
HOMERO (1991): Ilíada. Trad. E. Crespo Güemes. Biblioteca Clásica Gredos,
150. Gredos. Madrid.
HORACIO (2007): Odas. Canto Secular. Epodos. Trad. J.L. Moralejo Álvarez.
Biblioteca Clásica Gredos, 360. Madrid.
HOROWITZ, W. (1990): “The Isles of the Nations: Genesis X and Babylonian
Geography”. En J.A. Emerton (ed.): Studies in the Pentateuch. Supplements to
Vetus Testamentum, 41. E.J. Brill. Leiden: 35-43.
HOZ, A. de la (1962): Lanzarote. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas.
HÜBNER, E. (1888): La Arqueología de España. Ramírez. Barcelona.
HUMBOLDT, A. de (1815-16): Voyages aux régions équinoxiales du Nouveau
Continent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804. I-II. Librairie grec-
que-latine-allemande. Paris.
HUMBOLDT, A. de (1815-16/1995): Viaje a las Islas Canarias. M. Hernández
González (ed.). Francisco Lemus Editor. La Laguna-Tenerife.
HUSS, W. (1990): Die Karthager. C.H. Beck’sche. München.
HUSS, W. (1990/1993): Los Cartagineses. Gredos. Madrid.
HYDE, W.W. (1947): Ancient Greek Mariners. Oxford University Press. New York.
ISIDORO DE SEVILLA (1993/2004): Etymologiae. I. Originum sive etymologia-
rum libri viginti. I-XX. M.A. Marcos Casquero y J. Oroz (eds.). Biblioteca de
Autores Cristianos, 647. Madrid.
INSTITUTO HIDROGRÁFICO DE LA MARINA (1984): Derrotero de la Costa W.
de Africa que comprende de Cabo Espartel a Cabo Verde, con inclusión de Da-
kar e Islas Açores, Madeira, Selvagens, Canarias y Cabo Verde. Servicio de Pu-
blicaciones de la Armada-Instituto Hidrográfico de la Marina. Cádiz.
ISSERLIN, B.S.J. (1984): “Did Carthaginian Mariners Reach the Island of Corvo
(Azores)?. Report on the Results of Joint Field Investigations Undertaken on
Corvo in June, 1983”. Rivista di Studi Fenici, 12 (1): 31-46.
JAMESON, C.S. (1968): “Chronology of the Campaigns of Aelius Gallus and C.
Petronius”. Journal of Roman Studies, 58: 71-84.
JAÚREGUI y GIL-DELGADO, J.J. de (1954): “Las Islas Canarias y la carrera del
oro y la purpura en el periplo de Hannon”. I Congreso Arqueológico del Ma-
rruecos Español (Tetuán, 1953). Servicio de Arqueología. Alta Comisaría de
España en Marruecos. Tetuán: 271-276.
JEAN, C.F. y HOFTIJZER, J. (1965): Dictionnaire des inscriptions sémitiques de
l’Ouest. E.J. Brill. Leiden.
JENKINS, G.K. (1979): Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of
Coins and Medals. Danish National Museum. Spain-Gaul. Einar Munksgaard-
Nationalmuseet. Copenhagen.
479
JENSEN, L.B. (1963): “Royal Purple of Tyre”. Journal of Near Eastern Studies,
22 (2): 104-118.
JENSEN, P. (1900): Assyrisch-Babylonische Mythen und Epen. Reuther &
Reichard. Berlin.
JENSEN, P. (1906): Das Gilgamesch-Epos in der Weltliteratur. Verlag von Karl J.
Trübner. Strassburg.
JIMÉNEZ DÍEZ, J. y MEDEROS, A. (2001): Comisión de Antigüedades de la
Real Academia de la Historia. Baleares. Canarias. Melilla. Gibraltar. Extranje-
ro. Catálogo e Índices. Real Academia de la Historia. Madrid.
JIMÉNEZ GÓMEZ, Mª de la C. (1985): Prehistoria de la Isla de El Hierro. Go-
bierno de Canarias-Cabildo Insular de El Hierro. Tenerife.
JIMÉNEZ GÓMEZ, Mª.C. y ARCO, Mª. del C. del (1984): “Estudio de los ídolos
y pintaderas de la Aldea de San Nicolás, Gran Canaria”. Tabona, 5: 47-92.
JIMÉNEZ GÓMEZ, Mª.C.; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, V.I. y LUGO, M.J. (2008):
“Nueva serie de dataciones radiocarbónicas para la Prehistoria de El Hierro”.
XVII Coloquio de Historia Canario-Americana (Las Palmas, 2006). Cabildo de
Gran Canaria. CD-rom. Las Palmas de Gran Canaria: 499-508.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2005): Canarii. La génesis de los canarios desde el
Mundo Antiguo. Taller de Historia, 32. Centro de la Cultura Popular Canaria.
Arafo, Tenerife.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2013): La tribu de los Canarii. Arqueología, Anti-
güedad y Renacimiento. LeCanarien ediciones. La Orotava, Tenerife.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, V.I. y JIMÉNEZ GÓMEZ, Mª.C. (2007-08): “Datacio-
nes radiocarbónicas del asentamiento aborigen de Guinea (Frontera). El Hie-
rro. Canarias”. Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu. Veleia, 24-25: 1234-
1244.
JODIN, A. (1957): “Note préliminaire sur l’etablissement pré-romain de Mogador
(campagnes 1956-1957)”. Bulletin d'Archéologie Marocaine, 2: 9-40.
JODIN, A. (1966): Mogador. Comptoir phénicien du Maroc atlantique. Editions
Marocaines et Internationales. Tanger.
JODIN, A. (1967): Les etablissements du roi Juba II aux Iles Purpuraires (Moga-
dor). Editions Marocaines et Internationales. Tanger.
JODIN, A. (1988): “Les Phéniciens à Mogador”. Les Phéniciens a la conquete de
la Méditerranée. Les Dossiers de Histoire et l’Archéologie, 132: 88-91.
JORDÁ CERDÁ, F. (1962): Lancia. Excavaciones Arqueológicas en España, 1.
Madrid.
JORGE GODOY, S. (1992-93): “Los cartagineses y la problemática del pobla-
miento de Canarias”. Homenaje a Manuel Pellicer. Tabona, 8 (1): 229-236.
JORGE GODOY, S. (1996): Las navegaciones por la costa atlántica africana y
las Islas Canarias en la antigüedad. Estudios Prehispánicos, 4. Dirección Ge-
neral de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias. Tenerife.
JOSEFO, F. (1997): Antigüedades judías. Libros I-XI y XII-XX. Trad. J. Vara
Donado. Akal Clásica, 45-46. Madrid.
480
JOSEFO, F. (1997): La guerra de los judíos. Libros I-III. Trad. J.Mª. Nieto
Ibáñez. Biblioteca Clásica Gredos, 247. Madrid.
JOSEFO, F. (1999): La guerra de los judíos. Libros IV-VII. Trad. J.Mª. Nieto
Ibáñez. Biblioteca Clásica Gredos, 264. Madrid.
JOUANIN, Ch.; ROUX, F. y ZINO, A. (1977): “Sur les premiers resultats du ba-
guage des Puffins cendrés aux isles Selvagens”. L’Oiseau et la Revue Française
de Ornithologie, 47 (4): 351-358.
JUSTINO (1995): Epítome de las ‘Historias Filípicas’ de Pompeyo Trogo. Trad.
J. Castro Sánchez. Biblioteca Clásica Gredos, 212. Madrid.
KARMON, N. y SPANIER, E. (1987): “Archaeological Evidence of the Purple Dye
Industry from Israel”. En E. Spanier y M. Ron (eds.): The Royal Purple and
the Biblical Blue, Argaman and Tekhelet: The Study of Chief Rabbi Dr. Isaac
Herzog on the Dye Industries of Ancient Israel and Recent Scientific Contribu-
tions. Keter Publishing House. Jerusalem: 147-158.
KARMON, N. y SPANIER, E. (1988): “Remains of a Purple Dye Industry Found
at Tel Shiqmona”. Israel Exploration Journal, 38 (3): 184-186.
KBIRI ALAOUI, M. (2003): Comercio e intercambio en el Atlántico. Producciones e
importaciones cerámicas del asentamiento fenicio-púnico y púnico-mauritano
de Kuass (Asilah, Marruecos). Tesis Doctoral inédita. Universidad Compluten-
se. Madrid.
KBIRI ALAOUI, M. (2006): “Marruecos púnico: historia y desarrollo de la investi-
gación arqueológica”. En D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos Muñoz y A. Bou-
zouggar (eds.): I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueolo-
gía. Universidad de Cádiz. Cádiz: 145-155.
KBIRI ALAOUI, M. (2007): Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres cerámi-
cos en un enclave fenicio, púnico y mauritano. Saguntum Extra, 7. Valencia.
KBIRI ALAOUI, M.; BRIDOUX, V.; ICHKHAKH, A.; BIAGI, S.; DRIDI, H. y
BRAHMI, N. (2011): “Kouass (Asilah, Marruecos): datos crono-estratigráficos
de la ‘plataforma de los hornos’”. En D. Bernal et alii, Arqueología y Turismo
en el Círculo del Estrecho. Estrategias para la Puesta en Valor de los recursos
patrimoniales del Norte de Marruecos. Colección de Monografías del Museo Ar-
queológico de Tetuán, 3. Universidad de Cádiz. Cádiz: 616-625.
KBIRI ALAOUI, M. y MLILOU, B. (2007): “Producción de ánforas y actividad
comercial”. En M. Kbiri Alaoui, Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres
cerámicos en un enclave fenicio, púnico y mauritano. Saguntum Extra, 7. Va-
lencia: 65-100.
KENRICK, J. (1855): Phoenicia. B. Fellowes. London.
KERHALLET, Ch.P. (1860): Derrotero de las Costas de Marruecos desde Cabo
Espartel a Cabo Borjador. 2ª edición. Dirección de Hidrografía. Madrid.
KEYSER, P.T. (1993): “From Myth to Map. The Blessed Isles in the First Cen-
tury B.C.”. The Ancient World, 24 (2): 149-168.
KOCH, A. (ed.) (1888): Fragmenta Comicorum Atticorum. Teubner. Leipzig.
481
KUNZ, J. (1982): “Contribution à l’étude des chars rupestres du Tassili n’Ajjer
occidental”. En G. Camps y M. Gast (eds.): Les chars préhistoriques du Saha-
ra. Archéologie et techniques d’attelage. Aix-en-Provence: 81-97.
LAFFRANQUE, M. (1963): “Poseidonios, Eudoxos de Cyzique et la circumnave-
gation de l’Afrique”. Revue Philosophique de la France et de l’etranger, 153 (2):
199-222.
LAKHDAR, O. (2003): Sur les traces de Castello Real à Amagdoul. Une contribu-
tion à l’histoire de Mogador. Al Maarif. Al Jadida-Rabat.
LA MARTINIÈRE, H.M. de (1890): “Recherches sur l’emplacement de la ville de
Lixus”. Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques et Scientifi-
ques, 1890 (1): 134-148.
LANDSTRÖM, B. (1961): Skeppet. Bokförlaget Forum AB. Stockholm.
LANDSTRÖM, B. (1961/1964): El buque. Editorial Juventud. Barcelona.
LAOUST, E. (1923): “Pêcheurs berbères du Sous”. Hesperis, 3: 237-264 y 297-
361.
LEAL CRUZ, P.N. (2007): “Las Afortunadas de Juba. Identificación de las distin-
tas Islas Canarias en la Antigüedad”. El Museo Canario, 62: 149-190.
LELEWEL, J. (1831): Die Entdeckungen der Carthager und Griechen auf dem
atlantischen Ocean. Echlesinger. Berlin.
LEMAIRE, A. (1977): Inscriptions hébraïques. I. Les ostraca. LAPO, 9. Paris.
LEMAIRE, A. (1987): “Les Phéniciens et le commerce entre la Mer Rouge et la
Mer Méditerranée”. En E. Lipinski (ed.): Phoenicia and the East Mediterra-
nean in the first millennium B.C. (Leuven, 1985). Orientalia Lovaniensia Ana-
lecta, 22. Studia Phoenicia, 5. Leuven: 49-60.
LENOIR, M. (1992): “Lixus à l’époque romaine”. Lixus (Larache, 1989). Collec-
tion École Française de Rome, 166. Rome: 271-287.
LENOIR, M. (2004): “Dchar Jdid-Zilil. La maison du niveau ‘maurétanien 1’”.
Bulletin d’Archéologie Marocaine, 20: 168-193.
LENORMANT, F. (1882): “Tarschisch, étude d’ethnographie et de géographie
bibliques”. Revue des Questions Historiques, 32 (63): 5-40.
LEÓN AFRICANO, J. [al-Hasan ben Muhammad al-Wazzan al-Fasi]
(1526/1995): Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí
hay. Lunwerg Editores. Barcelona.
LEÓN HERNÁNDEZ, J. de y PERERA, Mª.A. (1995): “Los grabados rupestres
de Lanzarote y Fuerteventura: las inscripciones alfabéticas y su problemática.
(Nuevas aportaciones. Propuestas de clasificación-interpretación)”. IV Jorna-
das de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura (Arrecife, 1989). II. Cabildo
Insular de Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife: 455-534.
LETOURNEAU, C. (1895): “Une curieuse forme du commerce primitif”. Bulletin
de la Société d’Anthropologie de Paris, 4ª S., 6: 267-269.
LIPINSKI, E. (1990): “Les Japhétites selon Gen 10,2-4 et 1 Chr 1,5-7”. Zeits-
chrift für Althebraistik, 3 (1): 40-53.
482
LIPINSKI, E. (1992a): “L’aménagement des villes dans la terminologie phénico-
punique”. En A. Mastino (ed.): L’Africa Romana IX (1). Atti del Convegno di
Studio (Nuoro, 1991). Edizioni Gallizzi. Sassari: 121-133.
LIPINSKI, E. (1992b): Dictionnaire de la Civilisation Phénicienne et Punique.
Brepols. Turnhout.
LIPINSKI, E. (1992c): “L’or d’Ophir”. En T. Hackens y G. Moucharte (1992):
Numismatique et histoire économique phéniciennes et puniques (Louvain-la-
Neuve, 1987). Studia Phoenicia, 9-Numismatica Lovaniensia, 9. Université
Catholique de Louvain. Louvain-la-Neuve: 205-214.
LIPINSKI, E. (1993): “La Industria y el Comercio de la Púrpura ‘Tiria’”. En V.M.
Guerrero Ayuso (ed.): Economia i Societat a la Prehistòria i Mòn Antic. Estudis
d’Història Econòmica, 1993 (1): 5-12.
LIPINSKI, E. (1995): Dieux et déesses de l’univers phénicien et punique. Orienta-
lia Lovaniensia Analecta, 64. Studia Phoenicia, 14. Uitgeverij Peeters & Depar-
tement Oosterse Studies. Leuven.
LIPINSKI, E. (2004): Itineraria Phoenicia. Studia Phoenicia, 18. Orientalia
Lovaniensia Analecta, 127. Uitgeverij Peeters. Leuven-Dudley, Ma.
LIVERANI, M. (1991): “The Trade Network of Tyre according to Ezek. 27”. En
M. Cogan y I. Eph’al (eds.): Ah, Assyria. Studies in Assyrian History and An-
cient Near Eastern Historiography presented to Hayim Tadmor. Scripta Hero-
solymitana, 33. The Hebrew University of Jerusalem. Magness Press. Jerusa-
lem: 65-79.
LIVERANI, M. (2001): “Looking for the southern frontier of the Garamantes”.
Sahara, 12: 31-44.
LLOYD, A.B. (1972): “Necho and the Red Sea: some considerations”. Journal of
Egyptian Archaeology, 63: 142-155.
LOBO CABRERA, M. (1993): Panorama artístico de Gran Canaria en el Qui-
nientos. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas.
LOMAS SALMONTE, F.J. (1975/1989): Asturia prerromana y altoimperial. Bi-
blioteca Histórica Asturiana, 20. Silverio Cañada Editor. Gijón.
LOMAS SALMONTE, F.J. (2011): Nueva historia de Cádiz. I. Antigüedad. Sílex.
Madrid.
LÓPEZ BUSTAMANTE, G. (1779): Exámen de las monedas antiguas atribuidas
a la ciudad de Munda en la Bética. Imprenta Real. Madrid.
LÓPEZ GONZÁLEZ, J.A. y RUIZ ACEVEDO, J.M. (2012): “Series históricas de
capturas del atún rojo en las almadrabas del Golfo de Cádiz (siglos XVI-XXI)”.
International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas, 67 (1): 139-
174.
LÓPEZ PARDO, F. (1990a): “Sobre la expansión fenicio-púnica en Marruecos.
Algunas precisiones a la documentación arqueológica”. Archivo Español de Ar-
queología, 63: 7-41.
LÓPEZ PARDO, F. (1990b): “Notas sobre las ánforas II y III de Kuass (Marrue-
cos)”. Antiquités Africaines, 26: 13-23.
483
LÓPEZ PARDO, F. (1992): “Mogador, ‘factoría extrema’ y la cuestión del co-
mercio fenicio en la costa atlántica africana”. Afrique du Nord. Antique et me-
dievale, spectacles, vie portuaire, religions. Ve Colloque International sur
l’Histoire et l’Archéologie de l’Afrique du Nord (Avignon, 1990). 115e Congrès
National des Sociétés Savantes. Comité des Travaux Historiques et Scientifi-
ques. Paris: 277-296.
LÓPEZ PARDO, F. (2000): El empeño de Heracles. La exploración del Atlántico
en la Antigüedad. Cuadernos de Historia, 73. Arco Libros. Madrid.
LÓPEZ PARDO, F. (2001): “Del mercado invisible (comercio silencioso) a las
factorías-fortaleza púnicas en la costa atlántica africana”. En P. Fernández
Uriel, C. González Wagner y F. López Pardo (eds.): Intercambio y comercio
preclásico en el Mediterráneo. I Congreso Internacional del Centro de Estudios
Fenicios y Púnicos (Madrid, 1998). Madrid: 216-234.
LÓPEZ PARDO, F. (2002): “Los fenicios en la costa atlántica africana: balance y
proyectos”. En B. Costa y J.H. Fernández Gómez (eds.): La colonización feni-
cia de Occidente. Estado de la investigación en los inicios del siglo XXI. XVI
Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2001). Treballs del Museu
Arqueologic d’Eivissa i Formentera, 50. Eivissa: 19-48.
LÓPEZ PARDO, F. (2004): “Puntos de mercado y formas de comercio en las
cotas atlánticas de la Lybie en época fenicio-púnica”. En F. Chaves y R. Gon-
zález Antón (eds.): Fortunatae Insulae (Tenerife, 2004). Catálogo de Exposi-
ción. Museo Arqueológico de Tenerife. Tenerife: 85-100.
LÓPEZ PARDO, F. (2005): “La fundación de Rusaddir y la época púnica”. En A.
Bravo y P. Fernández Uriel (eds.): Historia de Melilla. Consejería de Cultura y
Festejos de la Ciudad Autónoma de Melilla. Melilla: 167-189.
LÓPEZ PARDO, F. (2006): La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y
creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo
Moro. Gerión, Anejo 10. Universidad Complutense. Madrid.
LÓPEZ PARDO, F. (2009): “Marinos y colonos fenicios codificando la costa
atlántica africana”. En J.M. Candau, F.J. González Ponce y A.L. Chávez
(eds.): Libyae Lustrare Extrema. Realidad y literatura en la visión grecorro-
mana de África. Estudios en honor del Profesor Jehan Desanges. Monográficos
de Philologia Hispalensis. Universidad de Sevilla. Sevilla: 25-51.
LÓPEZ PARDO, F.; EL KHAYARI, A.; HASSINI, H.; KBIRI ALAOUI, M.; ME-
DEROS, A.; PEÑA, V.; SUÁREZ PADILLA, J.; CARRETERO, P. y MLILOU,
B. (2011): “Prospección arqueológica de la isla de Mogador y su territorio con-
tinental inmediato. Campaña de 2000”. Canarias Arqueológica (Eres), 19 (1):
109-147.
LÓPEZ PARDO, F. y HABIBI, M. (2001): “Le comptoir phénicien de Mogador:
Approche chronologique et céramique à engobe rouge”. Ières Journées Nationa-
les d’Archéologie et du Patrimoine (Rabat, 1998). II. Archéologie Préislamique.
Société Marocaine d’Archéologie et du Patrimoine. Rabat: 53-63.
484
LÓPEZ PARDO, F. y MEDEROS, A. (2008): La factoría fenicia de la isla de
Mogador y los pueblos del Atlas. Canarias Arqueológica Monografías, 3. Museo
Arqueológico de Tenerife. Sevilla-Tenerife.
LORENZO PERERA, M. (1982): “El conjunto arqueológico de Pino Leris (La
Orotava, Isla de Tenerife)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 28: 129-205.
LORENZO PERERA, M.J. (1998): Estampas Etnográficas del Noroeste de Tene-
rife. Centro de la Cultura Popular Canaria. La Laguna.
LORETO, L. (2001): “La convenienza di perdere una guerra. La continuità della
grande strategia cartaginese, 290-238/7 a.C.”. En Y. le Bohec (ed.): La pre-
mière guerre punique (Lyon, 1999). De Boccard. Lyon: 39-105.
LOTHE, H. (1982): Les chars rupestres sahariens, des Syrtes au Niger par le
pays des Garamantes et des Atlantes. Ed. des Hespérides. Toulouse.
LOUIS, P. (1982): Aristotele. Metéorologiques. Les Belles Letres. Paris.
LUCANO (1984): Farsalia. Trad. A. Holgado Redondo. Biblioteca Clásica
Gredos, 71. Gredos. Madrid.
LUENGO, A. y MARÍN, C. (1994): El Jardín de la Sal. Gobierno de Canarias-
MaB-Insula-UNESCO. Tenerife.
LUQUET, A. (1956): “Prospection punique de la cote atlantique du Maroc”.
Hesperis, 43: 117-132.
LUQUET, A. (1966): “La decouverte de la ceramique peinte de Banasa”. Bulletin
d´Archéologie Marocaine, 6: 483-486.
MacGREGOR, F.C. (1831): Die Canarischen Inseln nach ihrem gegenwärtigen
Zustande, und mit besonderer Beziehung auf Topographie und Statistik,
Gewerbfleiss, Handel und Sitten. C.N. Röding. Hannover.
MacGREGOR, F.C. (1831/2005): Las Islas Canarias según su estado actual y
con especial referencia a la topografía, estadística, industria, comercio y cos-
tumbres (1831). J.J. Batista (ed.). Taller de Historia, 38. Centro de la Cultura
Popular Canaria. Arafo-Tenerife.
MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (1989): “Un artículo ‘vital’ para la economía cana-
ria: producción y precios de la sal (c. 1500-1836)”. Anuario de Estudios Atlán-
ticos, 35: 151-212.
MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (2008): “La industria de la sal: un negocio priva-
do,”. Homenaje a Antonio Rumeu de Armas. I. Anuario de Estudios Atlánticos,
54: 541-591.
MACKENZIE, D. (1877): The flooding of the Sahara, an account of the proponed
plan for opening central Africa to comerse and civilization from the North West
coast, with a description of Soudan and Western Sahara. London.
MACROBIO, A.A.T. (2010): Saturnales. Trad. F. Navarro Antolín. Biblioteca
Clásica Gredos, 384. Madrid.
MANFREDI, L.I. (1985): “ršmlqrt, r’šmlqrt, nota sulla numismatica punica di
Sicilia”. Rivista Italiana di Numismatica e Scienze Affini, 87: 3-8.
MANFREDI, L.I. (1992): “Le saline e il sale nel mondo punico”. Rivista di Studi
Fenici, 20 (1): 3-14.
485
MANFREDI, V. (1993): Le Isole Fortunate. L’Erma di Bretschneider. Roma.
MANFREDI, V. (1993/1997): Las Islas Afortunadas. Topografía de un mito.
Anabasis. Fuenlabrada, Madrid.
MANILIO, M. (1996): Astrología. F. Calero, Mª.J. Echarte y A. Pérez Vega (eds.).
Biblioteca Clásica Gredos, 226. Gredos. Madrid.
MANN, M.E.; ZHANG, Z.; RUTHERFORD, S.; BRADLEY, R.S.; HUGHES,
M.K.; SHINDELL, D.; AMMANN, C.; FALUVEGI, G. y NI, F. (2009): “Glo-
bal Signatures and Dynamical Origins of the Little Ice Age and Medieval Cli-
mate Anomaly”. Science, 326 (5957): 1256-1260.
MANRIQUE y SAAVEDRA, A.Mª. (1889): Resumen de la historia de Lanzarote y
Fuerteventura. Tipografía F. Martín González. Arrecife.
MANRIQUE y SAAVEDRA, A.Mª. (1889/1994): Resumen de la historia de Lanza-
rote y Fuerteventura. Cabildos Insulares de Lanzarote y Fuerteventura. Bilbao.
MAÑÁ ANGULO, J.Mª. (1951): “Sobre tipología de ánforas púnicas”. VI Congreso
Arqueológico del Sudeste (Alcoy, 1950). Seminario de Arqueología y Numismá-
tica Aragonesas de la Institución Fernando El Católico. Zaragoza-Cartagena:
203-210.
MAÑANES, T. (1983): “La implantación romana en el territorio leonés”. Lancia,
1: 139-185.
MARCIAL, M.V. (1997): Epigramas I. Biblioteca Clásica Gredos, 237. Gredos.
Madrid.
MARÍN DE CUBAS, T. (1694/1986): Historia de las siete islas de Canaria. A. de
Juan Casañas, Mª. Régulo y J. Cuenca (eds.). Real Sociedad Económica de
Amigos del País. Las Palmas.
MARION, J. (1972): “Les monnaies de Shemesh et des villes autonomes de Mau-
rétanie Tingitane du musée Louis-Chatelain à Rabat”. Antiquités Africaines, 6:
59-128.
MARTIN, A.R. (1986): “Feeding association between dolphins and shearwaters
around the Azores Islands”. Canadian Journal of Zoology, 64: 1372-1374.
MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1984): Las culturas prehistóricas de Gran Canaria.
Cabildo de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas.
MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1997): “De arqueología canaria: planteamientos
teóricos e historiográficos”. En A. Millares, P. Atoche y M. Lobo (eds.): Home-
naje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994). Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Madrid-Las Palmas: 29-64.
MARTÍN HERNÁNDEZ, U. y LORENZO PERERA, M.J. (2005): Los colmene-
ros. Historia y tradición de la apicultura en Tenerife (Estudio histórico y etno-
gráfico). Casa de la Miel-Cabildo Insular de Tenerife. La Laguna.
MARTÍN OVAL, M. y ARNAY, R. (1990): “Análisis faunístico de la escombrera del
Rubicón”. En A. Tejera y E. Arnar (eds.): El asentamiento franconormando de
"San Marcial del Rubicón" (Yaiza, Lanzarote). (Un modelo de Arqueología de
contacto). Ayuntamiento de Yaiza. Tenerife-Yaiza: 101-140.
486
MARTÍN OVAL, M.; ARNAY, R. y GÓMEZ CAMPOS, L. (1989): “Análisis de los
restos faunísticos”. En P. Atoche et alii (eds.): El yacimiento arqueológico de
‘El Bebedero’ (Teguise, Lanzarote). Resultados de la primera campaña de ex-
cavaciones. Universidad de La Laguna-Ayuntamiento de Teguise. La Laguna:
69-201.
MARTÍN OVAL, M.; ARNAY, R.; PONTE, E.; ZEROLO, I. y JIMÉNEZ GÓ-
MEZ, Mª. de la C. (1985-87): “Estudio preliminar de la fauna del Conchero
de Guinea (Frontera. El Hierro)”. Tabona, 6: 227-240.
MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (1993): “Adaptación y adaptabilidad de las poblacio-
nes prehistóricas canarias. Una primera aproximación”. Vegueta, 1: 9-19.
MARTÍN RODRÍGUEZ, F.G. (1986): La primera imagen de Canarias. Los dibu-
jos de Leonardo Torriani. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Tenerife.
MARTÍN RUBIO, Mª.C. (1998): “Dos derroteros para la navegación a Canarias
de los siglos XVI y XVII”. En F. Morales Padrón (ed.): XII Coloquio de Historia
Canario-Americana (Las Palmas, 1996). II. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Madrid-Las Palmas: 43-75.
MARTÍN SOCAS, D.; GONZÁLEZ QUINTERO, P.; CAMALICH, Mª.D.; ME-
NESES, Mª.D. y MEDEROS, A. (1992): “Informe provisional de los trabajos
arqueológicos realizados en Pozo Negro (La Antigua, Fuerteventura)”. Investi-
gaciones Arqueológicas en Canarias, 3: 207-215.
MARTÍNEZ, J.L. (1983): Pasajeros de Indias. Viajes trasatlánticos en el siglo XVI.
Alianza Universidad, 355. Alianza Editorial. Madrid.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (1996): Las Islas Canarias de la Antigüedad al
Renacimiento. Nuevos aspectos. Centro de la Cultura Popular Canaria-Cabildo
Insular de Tenerife. La Laguna-Tenerife.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (1999): “Del Mito a la Realidad: el Concepto
Makaron Nesoi en Platón, Aristóteles y Plutarco”. En A. Pérez Jiménez, J. Gar-
cía López y E.Mª. Aguilar (eds.): Plutarco, Platón y Aristóteles (Madrid-
Cuenca, 1999). Ediciones Clásicas. Madrid: 97-110.
MARTINS, J.M. Matos; MEDEROS, A.; PORTELA, P. y SOARES, A.M. Monge
(2012): “Improving the Radiocarbon Dating of Marine Shells from Canary Is-
lands toward the construction of Reliable and Accurate Chronologies”. Radio-
carbon, 54 (3-4): 1-10.
MARZOLI, D. y EL KHAYARI, A. (2009): “Mogador (Essaouira, Marokko) - Vor-
bericht über die Kampagnen 2006 und 2007”. Madrider Mitteilungen, 50: 90-
117.
MARZOLI, D. y EL KHAYARI, A. (2010): “Vorbericht Mogador (Marokko) 2008”.
Madrider Mitteilungen, 51: 61-108.
MAUNY, R. (1949): “Autour d’un texte bien controversé: le ‘périple’ de Polybe
(146 av. J.C.)”. Hesperis, 36 (1): 47-67.
MAUNY, R. (1950): “L’Ouest africain chez Ptolémée (vers +141 J.-C)”. IIª
Confêrencia Internacional dos Africanistas Ocidentais (Bissau, 1947). I. Junta
de Investigações coloniais. Ministério das Colónias. Lisboa: 241-293.
487
MAUNY, R. (1951): “Notes sur le périple d’Hannon”. Ière Conference Internatio-
nale des Africanistes de l’Ouest (Dakar, 1945). II. Librairie d’Amerique et
d’Orient adrien-Maisonneuve. Paris: 507-530.
MAUNY, R. (1960): Les navigations médiévales sur les côtes sahariennes antérieu-
res à la découverte portugaies (1434). Centro de Estudos Históricos
Ultramarinos. Lisboa.
MAUNY, R. (1964): “L’Afrique Tropicale de la période pharaonique à l’arrivée
des Arabes”. Presence Africaine, 52 (4): 68-93.
MAUNY, R. (1970): Les siècles obscurs de l’Afrique noire. Histoire et archéologie.
Librairie Arthème Fayard. Paris.
MAUNY, R. (1978): “Trans-Saharan Contacts and the Iron Age in West Africa”.
En J.D. Fage (ed.): The Cambridge History of Africa. 2. From c. 500 BC to AD
1050. Cambridge University Press. Cambridge: 272-341.
MAUSS, M. (1925): “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les so-
ciétés archaïques”. L’Année sociologique, N.S., 1.
MAUSS, M. (1968): Sociologie et anthropologie. Presses Universitaires de France.
Paris.
MAUSS, M. (1968/1971): “Ensayo sobre los dones, motivo y forma del cambio en
las sociedades primitivas”. En M. Mauss, Sociología y antropología. Tecnos.
Madrid: 153-263.
MAX MÜLLER, W. (1900): “Die Söhen Javans Genesis 10”. Orientalistische
Literaturzeitung, 3 (8): 288-291.
MAZARD, J. (1955): Corpus Nummorum Numidiae Mauretaniaeque. Gouverne-
ment Général de l’Algérie-Arts et Métiers Graphiques. Paris.
MAZARD, J. (1960): “Creation et diffusion des types monétaires maurétanies”.
Bulletin d’Archéologie Marocaine, 4: 107-116.
McDOUGAL, E.A. (1983): “Salts of the Western Sahara: Myths, Mysteries, and
Historical Significance”. The International Journal of African Historical Stu-
dies, 23 (2): 231-257.
McGOVERN, P. y MICHEL, R. (1984): “Royal Purple and the Pre-Phoenician
Dye Industrie of Lebanon”. Masca Journal, 3 (3): 67-70.
McGOVERN, P. y MICHEL, R. (1990): “Royal Purple Dye: Its Identification by
Complementary Physicochemical Techniques”. En W.R. Biers y P.E.
McGovern (eds.): Organic Contents of Ancient Vessels. Material Analysis and
Archaeological Investigation. Masca Research Papers in Science and Archae-
ology. Philadelphia: 69-76.
MEDEROS MARTÍN, A. (1999): “¿Por qué Villena? Comercio de oro, estaño y sal
durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300
AC)”. Trabajos de Prehistoria, 56 (2): 115-136.
MEDEROS MARTÍN, A. (2006a): “El periplo norteafricano de Ofelas”. Gerión,
24 (1): 65-84.
MEDEROS MARTÍN, A. (2006b): “Fenicios en Huelva, en el siglo X AC, durante
el reinado de Hiram I de Tiro”. Spal, 15: 167-188.
488
MEDEROS MARTÍN, A. (2007): “Los atunes de Gadir”. En D. Plácido, F. More-
no Arrastio y L.A. Ruiz Cabrero (eds.): Necedad, sabiduría y verdad: el legado
de Juan Cascajero. Gerión, 25 (3) extra. Madrid: 173-195.
MEDEROS MARTÍN, A. (2009): “El periplo insular y continental norteafricano
de Sertorio (81-80 a.C.)”. En J.M. Candau, F.J. González Ponce y A.L. Chávez
(eds.): Libyae Lustrare Extrema. Realidad y literatura en la visión grecorro-
mana de África. Estudios en honor del Profesor Jehan Desanges. Monográficos
de Philologia Hispalensis. Universidad de Sevilla. Sevilla: 99-116.
MEDEROS MARTÍN, A. (2012): “Las columnas de Atlas. El periplo africano de
Statius Sebosus de Gades a las Islas Afortunadas”. En F. Prados, I. García y G.
Bernard (eds.): Confines (Alicante, 2010). Anejos de Lucentum. Universidad
de Alicante-Casa de Velázquez. Alicante: 175-209.
MEDEROS MARTÍN, A. (2013): “Los periplos atlánticos norteafricanos de Poli-
bio y Juba II trasmitidos por Plinio (N.H., V, 9-10)”. Gerión, 31 (1): 239-268.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (e.p.): “Producciones anfóricas canarias”. En
A. Tejera y A. Chausa (eds.): I Congreso Internacional Canario-Africano: de la
Prehistoria a la Edad Media (La Laguna, Noviembre de 1994). Centro de Es-
tudios Africanos de la Universidad de La Laguna. La Laguna.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (1997a): “De Lixus a Cabo Juby. Un recorrido
por los puertos del litoral atlántico norteafricano en época fenicia y púnica ga-
ditana”. En A. Millares, P. Atoche y M. Lobo (eds.): Homenaje a Celso Martín
de Guzmán (1946-1994). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ma-
drid-Las Palmas: 283-305.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (1997b): “Una etapa en la ruta Mogador-
Canarias: cerámica romana en Lanzarote y su relación con hallazgos submari-
nos”. Spal, 6: 221-242.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (1999a): “Pesquerías gaditanas en el litoral
atlántico norteafricano”. Rivista di Studi Fenici, 27 (1): 93-113.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (1999b): “Ánforas canarias de tradición púni-
co-gaditana”. Revista de Arqueología, 20 (220): 6-11
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2000): “Ánforas canarias occidentales de tra-
dición púnica-gaditana”. Rivista di Studi Puniche, 1: 189-209.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2002a): “Las Islas Afortunadas de Juba II.
Púnico-gaditanos y romano-mauretanos en Canarias”. Gerión, 20 (1): 315-
358.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2002b): Fenicios, púnicos y romanos. Descu-
brimiento y poblamiento de las Islas Canarias. Estudios Prehispánicos, 11. Di-
rección General de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias. Madrid.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2003): “Sal, salazones y garum en Canarias”.
Revista de Arqueología, 24 (264): 38-43.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2004): “Los periplos de Eudoxo de Cízico en
la Mauretania atlántica”. Gerión, 22 (1): 215-233.
489
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2005a): “El comercio de sal, salazones y ga-
rum en el litoral atlántico norteafricano durante la Antigüedad”. Empúries, 55:
209-224.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2005b): “Los aborígenes canarios y la nave-
gación”. William H. Waldren, in Memoriam. Mayurca, 30 (2): 851-867.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2006): “Mare Purpureum. Producción y co-
mercio de la púrpura del litoral atlántico norteafricano”. Rivista di Studi Feni-
ci, 34 (1): 71-96.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2007): Prehistoria de la Comarca de Acentejo.
El menceyato de Tacoronte. Menceyatos de Tenerife, 1. Ceder. Madrid.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2008): “Caballos de Poseidón. Barcos de jun-
co y hippoi en el Sur de la Península Ibérica y el litoral atlántico africano”. Sa-
guntum-Plav, 40: 63-78.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2009) “Pesquerías púnico-gaditanas y roma-
no republicanas de túnidos: el Mar de Calmas de las Islas Canarias (300-20
a.C.)”. En R. González Antón, F. López Pardo y V. Peña (eds.): Los Fenicios y
el Atlántico. IV Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púni-
cos (Tenerife, 2004). Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid: 345-
378.
MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2014): “Prospección arqueológica de la Cale-
ta de San Marcos (Icod de los Vinos, Tenerife)”. Canarias Arqueológica (Eres),
20: 9-62.
MELA, P. (1987): De chorographia. En V. Bejarano (ed.): Hispania Antigua se-
gún Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo. Fontes Hispaniae An-
tiquae, VII. Universidad de Barcelona. Barcelona: 1-12, 101-112.
MELA, P. (POMPONIUS MELA) (1988): Chorographie. A. Silberman (ed.). Co-
llection des Universités de France. Les Belles Lettres. Paris.
MELA, P. (1989): Corografía. Trad. C. Guzmán Arias. Universidad de Murcia.
Murcia.
MESA MORENO, C. (1982): “Antropología Social de las comunidades pesqueras.
Valle Gran Rey”. La pesca en Canarias (Aproximación antropológica-social)
(San Miguel de Tajao-Tenerife y Valle Gran Rey-Gomera). Centro de la Cultu-
ra Popular Canaria. Tenerife: 73-115.
MESA MORENO, C. (1985): “Antropología de comunidades pesqueras: Valle
Gran Rey. Historia de una transformación”. II Congreso de Antropología (Ma-
drid, 1981). Ministerio de Cultura. Madrid: 315-328.
MESA, C. y PASCUAL, J. (1985): “Dos espacios para el análisis de la pesca en
Canarias”. II Congreso de Antropología (Madrid, 1981). Ministerio de Cultura.
Madrid: 329-335.
MEYER, E. (1931). Geschichte des Altertums. II (2). J.G. Cotta’sche
Buchhandlung Nachfolger. Stuttgart.
490
MICHEL, R. y McGOVERN, P. (1987): “The Chemical Processing of Royal Pur-
ple Dye: Ancient Descriptions as Elucidated by Modern Science”. Archeomate-
rials, 1 (2): 135-143.
MICHEL, R. y McGOVERN, P. (1990): “The Chemical Processing of Royal Pur-
ple Dye: Ancient Descriptions as Elucidated by Modern Science, Part II”. Ar-
cheomaterials, 4 (1): 97-104.
MILLÁN LEÓN, J. (1998): Gades y las navegaciones oceánicas en la Antigüedad
(1000 a.C.-500 d.C.). Gráficas Sol. Écija-Sevilla.
MLILOU, B. (1991): Les amphores de Kouass. Mémoire de maîtrise, diplôme de
IIe cycle. INSAP. Rabat.
MOFFITT, J.F. (1990): “Philostratus and the Canaries”. Gerión, 8: 241-261.
MONOD, T. (1973): “Les monnaies nord-africaines anciennes de Corvo (Aço-
res)”. Bulletin de l’Institut Fondamental du Afrique Noire, sér. B, 35 (2-3):
231-234 y 548-550.
MONOD, T. (1976): “Notes sur George Glas (1725-1765), fondateur de Port
Hillsborough (Sahara marocain)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 22: 409-
517.
MONTAGNE, R. (1923): “Les marins indigènes de la zone française du Maroc”.
Hesperis, 3: 175-216.
MONTALBÁN, C.L. (1927): Estudios y excavaciones realizados sobre la ciudad
de Lixus. Álbum gráfico de las exploraciones de Lixus, Larache. Junta Superior
de Monumentos Históricos y Artísticos. Tetuán.
MONTERO, A.I.; MONTERO, R.; SÁEZ, A.M. y DÍAZ, J.J. (2004): “Innovacio-
nes, transformaciones y pervivencias. Evolución de la alfarería gadirita durante
los ss. III-II a.n.e.”. En D. Bernal y L. Lagóstena (eds.): Figlinae Baeticae. Ta-
lleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C-VII
d.C.) (Cádiz, 2003). British Archaeological Reports, International Series, 1266
(2). Oxford: 413-426.
MORA SERRANO, B. (2007): “Numismática Romana: La Ceca de Cunbaria y la
Circulación Monetaria”. En J. Beltrán y J.L. Escacena (eds.): Arqueología en el
Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de las Cabezas de San Juan. Uni-
versidad de Sevilla-Ayuntamiento de Cabezas de San Juan. Sevilla: 211-236.
MORAES FARIAS, P.F. de (2003): Arabic Medieval Inscriptions from the Republic
of Mali: Epigraphy, Chronicles and Songhay-Tuareg History. The British
Academy-Oxford University Press. Oxford.
MORALES LEZCANO, V.; GARCÍA FRANCO, V. y PEREIRA, T. (1985): Cana-
rias y África (Altibajos de una gravitación). Colección Guagua, 61. Mancomu-
nidad de Cabildos de Las Palmas. Sevilla-Las Palmas.
MOREL, J.P. (1992): “La céramique à vernis noir du Maroc: une révision”.
Lixus (Larache, 1989). Collection École Française de Rome, 166. Rome: 217-
233.
MOSCATI, S. (1965/1968): The World of the Phoenicians. Weidenfeld and
Nicolson. London.
491
MOSCATI, S. (1972): I Fenici e Cartagine. En M.A. Levi (ed.): Società e costume.
Panorama di storia sociale e tecnologica. VIII. Unione Tipografico-Editrice
Torinese. Torino.
MOUGIN, J.L.; JOUANIN, Ch. y ROUX, F. (2000): “Démographie du Puffin
cendré Calonectris diadomea de Selvagem Grande (30º 09’ N, 15º 52’ W)”.
Revue d’Ecologie (Terre Vie), 55: 275-289.
MOUGIN, J.L. y MOUGIN, M.C. (2000): “L’evolution des effectifs reproducteurs
des puffins cendrés Calonectris diadomea borealis de Selvagem Grande (30º
09’ N, 15º 52’ W) de 1995 a 1998”. Boletim del Museu Municipal do Funchal,
52 (301): 45-50.
MOUGIN, J.L.; ROUX, F.; STAHL, J.C. y JOUANIN, C. (2000): “L’evolution des
effectifs des puffins cendrés Calonectris diadomea borealis de l’ile Selvagem
Grande (30º 09’ N, 15º 52’ W) de 1980 a 1983”. Bocagiana, Museu Municipal
do Funchal, 75: 1-8.
MROZEK, S. (1980): “Le prix de la pourpre dans l’histoire romaine”. Les ‘deva-
luations’ à Rome. 2. Époque républicaine et impériale (Gdansk, 1978). Collec-
tion de l’École Française de Rome, 37. Rome: 235-243.
MÜLLER, C. (1902): Studien zur Geschichte der Erdkunde im Altertum. I. Die
Kunde des Altertums von den Canarischen Inseln. II. Statius Sebosus.
Inaugural-Dissertation. Hohen Philosophischen Fakultät der Königl.
Universität Breslau. Breslauer Genossenschafts-Buchdruckerei. Breslau.
MÜLLER, C. (1841): Fragmenta Historicorum Graecorum. I. Didot. Paris.
MÜLLER, L. (1874): Numismatique de l’ancienne Afrique. III. Imprimerie de
Bianco Luno. Copenhague.
MUÑOZ VICENTE, A. (1987): “Las ánforas prerromanas de Cádiz (informe
preliminar)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. II. Actividades
Sistemáticas. Junta de Andalucía. Sevilla: 471-478.
MUÑOZ VICENTE, A. (1990-91): “Las cerámicas fenicio-púnicas de origen
submarino del área de La Caleta (Cádiz)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueo-
logía Castellonenses, 15, 1990-91 (93): 287-323.
MUÑOZ VICENTE, A. (2003): “Ánforas gaditanas de época bárcida para el
transporte de salazones. Sus influencias en modelos de las Islas Canarias”. Eres
(Arqueología-Bioantropología), 11: 41-60.
MUÑOZ, A. y FRUTOS, G. de (2004): “El comercio de salazones en época feni-
cio-púnica en la Bahía de Cádiz. Estado actual de las investigaciones: los regis-
tros arqueológicos”. XVI Encuentros de Historia y Arqueología. Las industrias
alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz (San Fernando,
2002). Ayuntamiento de San Fernando-Cajasur. Córdoba: 131-167.
NAVARRO MEDEROS, J.F. (1991): “El poblamiento prehistórico”. En F. Mora-
les Padrón (ed.): Historia de Canarias. I. Prehistoria-Siglo XV. Valencia-Las
Palmas: 41-60.
NAVARRO, J.F. y ARCO, Mª.C. del (1987): Los aborígenes. Historia Popular de
Canarias, 1. Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife.
492
NAVEH, J. (1985): “Writing and Scripts in Seventh-Century Philistia: The New
Evidence from Tell Jemmeh”. Israel Exploration Journal, 35: 8-21.
NEEF, R. (2010): “Vorbericht Mogador (Marokko) 2008. IV. Die ersten
Ergebnisse der Holzkohleuntersuchungen”. Madrider Mitteilungen, 51: 94-98.
NEIMAN, D. (1973): “The Two Genealogies of Japhet”. En H.A. Hoffner Jr.
(ed.): Orient and Occident. Essays Presented to Cyrus H. Gordon on the Occa-
sion of his Sixty-fifth Birthday. Altes Orient und Altes Testament, 22. Verlag
Butzon & Bercker Kevelaer: 119-126.
NIJBOER, A.J. y van der PLICHT, J. (2006): “An interpretation of the radiocar-
bon determinations of the oldest indigenous-Phoenician stratum thus far, ex-
cavated at Huelva, Tartessos (south-west Spain)”. BAbesch, 81: 31-36.
NIVEAU de VILLEDARY y MARIÑAS, A.Mª. (1999): “Ánforas turdetanas, medite-
rráneas y púnicas del s. III del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa
María, Cádiz)”. XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997). 3.
Impacto colonial y sureste ibérico. Instituto de Patrimonio Histórico. Consejería
de Cultura y Educación. Murcia: 133-140.
NOLLA, J.M. y NIETO PRIETO, F.J. (1982): “Una factoria de salaó de peix a
Roses”. Fonaments, 3: 187-200.
NONO DE PANÓPOLIS (1995): Las Dionisíacas I. Cantos I-XII. Trad. S.D.
Manterola y L.M. Pinkler. Biblioteca Clásica Gredos, 208. Madrid.
NORDSIECK, F. y GARCÍA-TALAVERA, F. (1979): Moluscos marinos de Cana-
rias y Madera (Gastropoda). Cabildo Insular de Tenerife. Madrid-Tenerife.
NÚÑEZ DE LA PEÑA, J. (1676/1994): Conquista y Antigüedades de las Islas
de la Gran Canaria, y su descripción. Con muchas advertencias de sus Privi-
legios, Conquistadores, Pobladores, y otras particularidades en la muy pode-
rosa Isla de Thenerife. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid-
Las Palmas.
ONRUBIA PINTADO, J. (1986): “El complejo arqueológico de la Cueva Pintada
de Gáldar (Gran Canaria). Estudio preliminar de los materiales exhumados en
1970”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 28: 243-285.
ONRUBIA PINTADO, J. (1997): “Les marins de fortune aux Fortunées y a trois
mille ans?. Quelques considérations sur le bassin de Tarfaya (Sahara Nord-
Atlantique) a l’aube du premier millénaire av. J.-C. et le problème de la coloni-
sation de l’Archipiel Canarien”. Antiquités africaines, 33: 25-34.
ONRUBIA, J.; MECO, J. y FONTUGNE, M. (1997): “Paleoclimatología y pre-
sencia humana holocena en Fuerteventura. Una aproximación geoarqueológi-
ca”. En A. Millares, P. Atoche y M. Lobo (eds.): Homenaje a Celso Martín de
Guzmán (1946-1994). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid-
Las Palmas: 363-372.
ONRUBIA, J.; RODRÍGUEZ FLEITAS, C.G.; RODRÍGUEZ SANTANA, C.G.;
SÁENZ, J.I. (2000): Ídolos canarios. Catálogo de terracotas prehispánicas de
Gran Canaria. El Museo Canario. Madrid-Las Palmas de Gran Canaria.
493
OPIANO (1990): De la caza [Cinegética]. De la pesca [Haliéutica]. Trad. C. Cal-
vo Delcán. Biblioteca Clásica Gredos, 134. Madrid.
OROSIO, P. (1982): Historias. Libros V-VII. Trad. E. Sánchez Salor. Biblioteca
Clásica Gredos, 54. Madrid.
OROSIO, P. (OROSE) (1991): Histoires (Contre les païens). Tome II. Livres IV-
VI. Mª.P. Arnaud-Lindet. Les Belles Lettres. Paris.
OVETENSE (1639-46/1978): Libro de la conquista de la ysla de Gran Canaria y
de las demas yslas della trasladado de otro libro orijinal de letra de mano fecho
por el alferes Alonso Jaimes de Sotomayor que uino por alferes mayor de la di-
cha conquista el qual se halló en ella desde el principio hasta que se acabó y
murió en la uilla de Gáldar en Canaria donde tiene oy uisnietos, el qual libro
orijinal rremitió a esta ysla el capitán Jhoan de Quintana persona fidedina y de
mucho crédito donde fue trasladado por el capitán Alonso de Xeres Cardona en
quatro de marso de mil y seissientos y treynta y nueue años. En F. Morales Pa-
drón (ed.): Canarias: crónicas de su conquista. Ayuntamiento de Las Palmas-
Museo Canario. Sevilla-Las Palmas: 107-183.
OVIDIO NASÓN, P. (1988): Fastos. Trad. B. Segura Ramos. Biblioteca Clásica
Gredos, 121. Madrid.
OVIDIO NASÓN, P. (2008): Metamorfosis. Libros I-V. Trad. J.C. Fernández
Corte y J. Cantó. Biblioteca Clásica Gredos, 365. Madrid.
PALÉFATO (2002): “Sobre fenómenos increíbles”. Mitógrafos griegos. Trad. M.
Sanz Morales. Akal Clásica, 65. Madrid: 189-260.
PARISE, N.F. (1976): “‘Baratto Silenzioso’ fra Punici e Libi al di la delle Colonne
di Eracle”. Quaderni di Archeologia della Libia, 8: 75-80.
PARSONS, F.V. (1958): “The North-West African Company and the British Gov-
ernment, 1875-95”. The Historical Journal, 1 (2): 136-153.
PASCUAL FERNÁNDEZ, J. (1990): “La apropiación del medio marino insular:
el caso de tres comunidades pesqueras canarias”. V Congreso de Antropología
(Granada, 1990). Grupo de Trabajo de Pesca. Preactas. Eres (Antropología), 2
(1): 71-94.
PASCUAL FERNÁNDEZ, J. y PÉREZ SOSA, A.J. (1982): “San Miguel de Tajao
ó La historia de la familia de Domingo el Palomo”. La pesca en Canarias
(Aproximación antropológica-social) (San Miguel de Tajao-Tenerife y Valle
Gran Rey-Gomera). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife: 13-71.
PASTOR DE TOGNERI, R. (1963): “La sal en Castilla y León. Un problema de
la alimentación y del trabajo y una política fiscal (siglos X-XIII)”. Cuadernos de
Historia de España, 37-38: 42-87.
PÉDECH, P. (1955): “Un texte discuté de Pline: le voyage de Polybe en Afrique
(H.N., V, 9-10)”. Revue des Etudes Latines, 33: 318-332.
PENZ, Ch. (ed.) (1943): Journal du Consulat général de France à Maroc, 1767-
1785. Paraphé par Louis Chénier. Publications de l’Institut des Hautes Etudes
Marocaines, 42. Impr. réunis. Casablanca.
494
PELLICER CATALÁN, M. (1978): “Tipología y cronología de las ánforas prerro-
manas del Guadalquivir según el Cerro Macareno (Sevilla)”. Habis, 9: 365-
400.
PELLICER, M.; ESCACENA, J.L. y BENDALA, M. (1983): El Cerro Macareno.
Excavaciones Arqueológicas en España, 124. Ministerio de Cultura. Madrid.
PEMÁN y PEMARTÍN, C. (1932): “Observaciones sobre las primeras monedas de
Cádiz”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 101 (1): 184-190.
PERALTA LABRADOR, E. (1999): “El asedio romano del castro de la Espina del
Gallego (Cantabria) y el problema de Aracelium”. Complutum, 10: 195-212.
PERALTA LABRADOR, E. (2000): Los Cántabros antes de Roma. Bibliotheca
Archeologica Hispana, 5. Real Academia de la Historia, Madrid.
PEREA, A. y SÁNCHEZ PALENCIA, F.J. (1998): Arqueología del oro astur: orfe-
brería y minería. Caja de Asturias. Oviedo.
PEREIRA, D.P. (1505-08): Esmeraldo De Situ Orbis. En R. Ricard (ed.) “La cote
atlantique du Maroc au début du XVIe siècle d’après des instructions nautiques
portugaises”. Hesperis, 7: 229-258.
PERERA LÓPEZ, J. (2005a): La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los
nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y
hongos de La Gomera. Voces indígenas. II (4). Desde 4/1 Amagú hasta 4/119
Los Aradados. Asociación Insular de Desarrollo Rural. CD-Rom. Vallehermoso.
PERERA LÓPEZ, J. (2005b): La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los
nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y
hongos de La Gomera. Voces indígenas. II (7). Desde 7/1 Daida hasta 7/127
Las Furnetas. Asociación Insular de Desarrollo Rural. CD-Rom. Vallehermoso.
PERERA LÓPEZ, J. (2005c): La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre
los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, anima-
les y hongos de La Gomera. Voces indígenas. II (15). Desde 15/1 Tabaibal
hasta 15/124 Papapoya. Asociación Insular de Desarrollo Rural. CD-Rom.
Vallehermoso.
PERERA LÓPEZ, J. (2005d): La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los
nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y
hongos de La Gomera. Nombres de animales (23). Desde 23/1 Abeja hasta
22/264 Pulga. Asociación Insular de Desarrollo Rural. CD-Rom. Vallehermoso.
PÉREZ BARRIOS, C.R. (1998): El Mayorazgo de los Soler en Chasna. Una vi-
sión histórica a través de sus pleitos. Caja General de Ahorros de Canarias-
Ayuntamiento de Arona. Tenerife.
PÉREZ de SAAVEDRA, F. (1993): “La pesca en aguas de Lanzarote y del Banco
Canario-Sahariano”. Anuario de Estudios Atlánticos, 39: 527-553.
PÉREZ del TORO, F. (1881): El tabaco canario y las pesquerías en África.
Apuntes acerca de la geografía, historia, agricultura, industria, comercio, esta-
dística y administración de la provincia de Canarias. Imprenta y litografía La
Guirnalda. Madrid.
495
PICARD, G.Ch. y PICARD, C. (1958): La Vie quotidienne à Carthage au temps
d’Hannibal. IIIe siècle avant Jésus-Christ. Hachette. Paris.
PICARD, G.Ch. y PICARD, C. (1958): Daily Life in Carthage at the time of Han-
nibal. G. Allen and Unwin. London.
PICARD, G.Ch. y PICARD, C. (1970): Vie et mort de Carthage. Hachette. Paris.
PINTO y DE LA ROSA, J.Mª. (1954/1996): Apuntes para la Historia de las Anti-
guas Fortificaciones de Canarias. Museo Militar Regional de Canarias. Madrid-
Tenerife.
PIZARRO, M. (1985): Peces de Fuerteventura. Dirección General de Pesca. Conse-
jería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias. Madrid.
PLÁCIDO, D.; ALVAR, J. y GONZÁLEZ WAGNER, C. (1991): La formación de
los estados en el Mediterráneo occidental. Historia Universal Antigua, 10. Sínte-
sis. Madrid.
PLAUTO (2002): Comedias. III. El cartaginés; Pséudolo; La Maroma; Estico;
Tres monedas [Trinummus]; Truculento; Vidularia; Fragmentos. Trad. M.
González-Haba. Biblioteca Clásica Gredos, 302. Madrid.
PLINIO EL VIEJO, C. (1987): Naturalis Historia. En V. Bejarano (ed.): Hispa-
nia Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo. Fontes
Hispaniae Antiquae, VII. Universidad de Barcelona. Barcelona: 13-73, 113-
180.
PLINIO EL VIEJO (PLINY) (1967/1979): Natural History. 1. Prefatio. Libri I-II.
H. Rackham (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge,
Mass.-London.
PLINIO EL VIEJO (PLINY) (1967): Natural History. 2. Libri III-VII. H.
Rackham (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge,
Mass.-London.
PLINIO EL VIEJO (PLINY) (1967/1983): Natural History. 3. Libri VIII-XI. H.
Rackham (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge,
Mass.-London.
PLINIO EL VIEJO (PLINY) (1986): Natural History. 4. Libri XII-XVI. H.
Rackham (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge,
Mass.-London.
PLINIO EL VIEJO (PLINY) (1971): Natural History. 5. Libri XVII-XIX. H.
Rackham (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge,
Mass.-London.
PLINIO EL VIEJO (PLINY) (1966/1980): Natural History. 7. Libri XXIV-XXVII.
H. Rackham (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge,
Mass.-London.
PLINIO EL VIEJO (PLINY) (1968/1975): Natural History. 8. Libri XXVIII-XXXII.
H. Rackham (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge,
Mass.-London.
496
PLINIO EL VIEJO (1995): Historia Natural. Libros I-II. Trad. Mª.L. Arribas
Hernáez (Libro I) y A.Mª. Moure (Libro II). Biblioteca Clásica Gredos, 206.
Gredos. Madrid.
PLINIO EL VIEJO (1998): Historia Natural. Libros III-VI. Trad. A. Fontán (Li-
bro III), I. García Arribas (Libro IV), E. del Barrio Sanz (Libro V) y Mª.L. Arri-
bas Hernáez (Libro VI). Biblioteca Clásica Gredos, 250. Gredos. Madrid.
PLINIO EL VIEJO (2003): Historia Natural. Libros VII-XI. Trad. E. del Barrio
Sanz (Libro VII), I. García Arribas (Libro VIII), A.Mª. Moure Casas (Libro IX),
L.A. Hernández Miguel (Libro X) y Mª.L. Arribas Hernáez (Libro XI).
Biblioteca Clásica Gredos, 308. Gredos. Madrid.
PLUTARCO (1985): Vidas Paralelas I. Teseo-Rómulo; Licurgo-Numa. Biblioteca
Clásica Gredos, 77. Trad. A. Pérez Jiménez, Gredos. Madrid.
PLUTARCO (1998): Vidas Paralelas. Alcibíades-Coriolano. Sertorio-Eumenes. A.
Bravo García (ed.). Trad. Mª.A. Ozaeta Gálvez. Clásicos de Grecia y Roma.
Alianza Editorial. Madrid.
PLUTARCO (2003): Vidas Paralelas. Alejandro Magno-César. Trad. A. Guzmán
Guerra. Clásicos de Grecia y Roma. Alianza Editorial. Madrid.
PLUTARCO (2004): Vidas de Sertorio y Pompeyo. R.Mª. Aguilar (trad.) y L. Pé-
rez Vilatela (ed.). Akal Clásica, 74. Madrid.
PLUTARCO (2007): Vidas Paralelas IV. Filopemén-Flaminio; Arístides-Catón;
Pirro-Mario. Biblioteca Clásica Gredos, 356. Trad. J.M. Guzmán Hermida y
O. Martínez García. Gredos. Madrid.
PONCE CORDONES, F. (1980): “Catálogo para identificación y clasificación de
las monedas de Gades”. Gades, 5: 27-49.
PONS PUJOL, L. (2000): “La economía de la Mauretania Tingitana y su rela-
ción con la Baetica en el Alto Imperio”. En M. Khanoussi, P. Ruggeri y C.
Vismara (eds.): L’Africa Romana XIII. Geografi, viaggiatori, militari nel
Maghreb: alle origini dell’archeologia nel Nord Africa (Djerba, 1998). Carocci.
Roma: 1251-1289.
PONS PUJOL, L. (2006): “L’importation de l’huile de Bétique en Tingitane et
l’exportation des salaisons de Tingitane (Ier-IIIe siècle après J.-C.)”. Cahiers
Glotz, 17: 61-77.
PONSICH, M. (1963-64): “Lixus 1963”. Bulletin du Comité des Travaux Histo-
riques, 1963-64: 181-197.
PONSICH, M. (1966): “Contribution à l’Atlas archéologique du Maroc: Région de
Lixus”. Bulletin d´Archéologie Marocaine, 6: 377-423.
PONSICH, M. (1967): “Kouass, port antique et carrefour des voies de la Tingi-
tane”. Bulletin d´Archéologie Marocaine, 7: 369-405.
PONSICH, M. (1968): Alfarerías de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass
(Arcila, Marruecos). Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 4.
Universidad de Valencia.
PONSICH, M. (1969): “Les céramiques d'imitation. La campanienne de Kouass”.
Archivo Español de Arqueología, 42: 56-80.
497
PONSICH, M. (1979): “Le théâtre-amphithéâtre de Lixus (Maroc). Note préli-
minaire”. Homenaje a García Bellido. IV. Revista de la Universidad Complu-
tense, (118): 297-323.
PONSICH, M. (1981): Lixus: le quartier des temples (étude préliminaire). Etudes
et Travaux d’Archéologie Marocaine, 9. Musée des Antiquités. Rabat.
PONSICH, M. (1982): “Territoires utiles du Maroc punique”. En H.G. Niemeyer
(ed.): Phönizier im Westen (Koln, 1979). Philipp von Zabern. Mainz am
Rhein: 429-444.
PONSICH, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-
económicos de Bética y Tingitania. Editorial de la Universidad Complutense.
Madrid.
PONSICH, M. y TARRADELL MATEU, M. (1965): Garum et industries antiques
de salaison dans la Méditerranée occidentale. Bibliothèque de l’École des Hau-
tes Études Hispaniques, 36. Presses Universitaires de France. Paris.
QUINTANA ANDRÉS, P.C. (2012): Naufragios y percances marítimos en aguas
de Lanzarote. Cíclope Editores-Ayuntamiento de Arrecife de Lanzarote. Tene-
rife-Arrecife.
RACHET, M. (1970): Rome et les Berbères. Un problème militaire d’Auguste à
Dioclétien. Collection Latomus, 110. Bruxelles.
RAMIN, J. (1974): “Ultima Cerné”. En R. Chevallier (ed.): Mélanges offerts á
Roger Dion. Littérature gréco-romaine et géographie historique. A. y J. Picard.
Paris: 439-449.
RAMÍREZ, R.; TUYA, F. y HAROUN, R.J. (2009): “Spatial patterns in the popu-
lation structure of the whelk Stramonita haemastoma (Linnaeus, 1766) (Gas-
tropoda: Muricidae) in the Canarian Archipelago (eastern Atlantic)”. Scientia
Marina, 73 (3): 431-437.
RAMÓN TORRES, J. (1981): La producción anfórica púnico-ebusitana. Delega-
ción del Ministerio de Cultura. Ibiza.
RAMÓN TORRES, J. (1983): “Puntas de flecha de bronce fenicio-púnicas halla-
das en Ibiza: Algunos materiales inéditos”. Homenaje a Martín Almagro Basch.
II. Ministerio de Cultura. Madrid: 317-318.
RAMÓN TORRES, J. (1991): Las ánforas púnicas de Ibiza. Trabajos del Museo
Arqueológico de Ibiza, 23. Ibiza.
RAMÓN TORRES, J. (1995): Las Ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo
central y occidental. Col.lecció Instrumenta, 2. Universitat de Barcelona.
Barcelona.
RAVENNATIS ANONYMI (1860): Cosmographia. M. Pinter y G. Parthey (eds.).
F. Nicolas-G. Parthey. Berlin.
REBUFFAT, R. (1968-72): “Les fouilles de Thamusida et leur contribution à
l’histoire du Maroc”. Bulletin d'Archéologie Marocaine, 7: 51-65.
REBUFFAT, R. (1974): “Vestiges antiques sur la cote occidentale de l’Afrique au
sud de Rabat”. Antiquités Africaines, 8: 25-49.
498
REBUFFAT, R. (1977): Thamusida III. Fouilles du Service des Antiquités du Ma-
roc. École Française de Rome. Mélanges d’Archéologie et d’Histoire. Supplé-
ments 2. De Boccard. Rome.
REBUFFAT, R.; HALLIER, G. y MARION, J. (1970): Thamusida II. Fouilles du
Service des Antiquités du Maroc. École Française de Rome. Mélanges
d’Archéologie et d’Histoire. Suppléments 2. De Boccard. Rome.
REBUFFAT-EMMANUEL, D. (1967): “Singes de Mauretanie Tingitane et
d’Italia. Reflexions sur une analogie iconographique”. Studi Etruschi, 2ª S., 35:
633-644.
RECCO, N. da (1341-1842/1978): De Canaria y de las otras islas nuevamente
descubiertas en el Oceano del otro lado de España. En S. Berthelot (ed.). Etno-
grafía y Anales de la Conquista de las Islas Canarias. Goya Ediciones. Tene-
rife: 23-26.
REESE, D.S. (1979-80): “Industrial Exploitation of Murex Shells: Purple-dye
and Lime Production at Sidi Khrebish, Benghazi (Berenice)”. Lybian Studies,
11: 79-93.
REESE, D.S. (1987): “Palaikastro Shells and Bronze Purple-Dye Production in
the Mediterranean Basin”. The Annual of the British School of Archaeology at
Athens, 82: 201-206.
REINHOLD, M. (1970): History of Purple as a Status Symbol in Antiquity. Col-
lection Latomus, 116. Bruxelles.
RENAN, E. y BERGER, P. (1881-87): Corpus Inscriptionum Semiticarum ab
academia inscriptionum et litterarum humaniorum conditum atque diges-
tum. Pars prima. Inscriptiones Phoenicias. I (1-4). E Reipublicae Typo-
grapheo. Paris.
RENZI, M. y ROVIRA, S. (2011): “Estudio analítico de escorias y minerales de
hierro procedentes de los yacimientos de Ain El-Hajjar y Mogador (Marrue-
cos)”. Canarias Arqueológica (Eres), 19 (1): 149-165.
RES GESTAE DIVI AUGUSTI (1994). Res Gestae diui Augusti. Trad. J.M. Cortés.
Biblioteca Latina. Ediciones Clásicas. Madrid.
REY-COQUAIS, J.P. (1979): “Fortune et rang social des gens de métiers de Tyr
au Bas-Empire”. Ktèma, 4: 281-292.
RIBICHINI, S. (1992): “Hercules à Lixus et le jardin des Hespérides”. Lixus (La-
rache, 1989). Collection École Française de Rome, 166. Rome: 131-136.
RICARD, R. (1927): “La cote atlantique du Maroc au début du XVIe siècle d’après
des instructions nautiques portugaises”. Hesperis, 7: 229-258.
RIEHM, K. (1961): “Prehistoric Salt-Boiling”. Antiquity, 35 (139): 181-191.
RIPOLL LÓPEZ, S. (1988): “El atún en las monedas antiguas del estrecho y su
simbolismo económico y religioso”. Ier Congreso Internacional El Estrecho de
Gibraltar (Ceuta, 1987). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ma-
drid: 481-486.
RIPOLLÈS, P.P. y ABASCAL, J.M. (2000): Monedas Hispánicas. Catálogo del
Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia. Madrid.
499
ROBIOU, F. (1861): “Recherches nouvelles sur quelques périples d’Afrique dans
l’antiquité. Néchao, Hannon, Eudoxe”. Revue Archéologique, 2ª S., 3: 191-
215.
RODERO RIAZA, A. (1991): “Las ánforas del Mediterráneo occidental en Andalu-
cía”. Trabajos de Prehistoria, 48: 275-298.
RODRIGO GARCÍA, Mª.J. y RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. (2001): “La ictiofau-
na arqueológica. Algo más que espinas: el análisis de las ictiofaunas arqueológi-
cas”. En C. Aranegui (ed.): Lixus. Colonia fenicia y ciudad púnico-mauritana.
Anotaciones sobre su ocupación medieval. Saguntum Extra, 4. Universidad de
Valencia. Valencia: 204-220.
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1877): “Les monnaies puniques et tartes-
siennes de l’Espagne”. Commentationes Philologicae in honorem Theodori
Mommseni. Weidmannos. Berolini-Berlin: 274-281.
RODRÍGUEZ MÉRIDA, J.A. (1986): Las cecas hispano-latinas del Bajo Guadal-
quivir durante el periodo republicano romano (según las monedas conservadas
en el M.A.N.). Tesis de Licenciatura inédita. Universidad Autónoma de Madrid.
Madrid.
RODRÍGUEZ MESA, M. y MACÍAS, F.J. (2012): Materias útiles. Datos para la
historia de su aprovechamiento en la agricultura, el comercio y las artes de Te-
nerife durante los siglos XV-XVIII. Real Sociedad de Amigos del País de Teneri-
fe. La Laguna.
RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. (1994): Las ictiofaunas arqueológicas del Archi-
piélago Canario: una aproximación a la pesca entre los Canarios, Guanches y
Auaritas. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. La Laguna.
RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. (1996): La pesca entre los Canarios, Guanches y
Auaritas. Las ictiofaunas arqueológicas del Archipiélago Canario. Cabildo In-
sular de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas.
RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. (1999): “La pesca y la explotación marina y flu-
vial”. En Mª.E. Aubet, P. Carmona, E.Curià, A. Delgado, A. Fernández Cantos
y M. Párraga (eds.): Cerro del Villar-I. El asentamiento fenicio en la desembo-
cadura del río Guadalhorce y su interacción con el interland. Arqueología. Con-
sejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla: 320-324.
RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. (2002): “La ictiofauna arqueológica de El Julan
(La Frontera, El Hierro)”. En M.S. Hernández Pérez (ed.): El Julan (La
Frontera, El Hierro, Islas Canarias). Estudios Prehispánicos, 10. Dirección
General de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias. Madrid: 155-164.
RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. y RODRIGO GARCÍA, Mª.J. (2005): “Las ictio-
faunas arqueológicas”. En C. Aranegui (ed.): Lixus 2. Ladera Sur. Excavacio-
nes arqueológicas marroco-españolas en la colina fenicia. Saguntum Extra, 6.
Universidad de Valencia. Valencia: 241-252.
RODRÍGUEZ YANES, J.M. (2000): “George Glass y su prisión en Canarias
(1764-1765), un asunto de estado”. Revista de Historia Canaria, 182: 177-
197.
500
ROSE, J.H. (1935): Man and the Sea. Stages in Maritime and Human Progress.
W. Heffer & Sons. Cambridge.
ROSELLÓ IZQUIERDO, E. (1989): “Informe preliminar de la ictiofauna de
Santa Pola (Prov. Alicante)”. Saguntum-PLAV, 22: 439-445.
ROSENBERGER, B. (1967): “Note sur Kouz. Un ancien port a l’embouchure de
l’oued Tensif”. Hesperis, 8: 23-66.
ROUILLARD, P. (1992): “Le comerce grec du Ve et du IVe siècle av. J.C. dans les
régions de Lixus et Gadès”. Lixus (Larache, 1989). Collection École Française
de Rome 166. Rome: 207-215.
ROUSSEAUX, M. (1949): “Hannon au Maroc”. Revue Africaine, 93 (2), nº 420-
421: 161-232.
RUIZ ÁLVAREZ, A. (1961): “Un cónsul francés en Tenerife: Pierre-Paul Cuneo
d’Ornano (1803-1814)”. Boletín de la Real Academia de Historia, 148 (2):
201-247.
RUIZ CERMEÑO, J. (1772/1981): Breve descripción de la ysla de Fuerteventura
con la exacta de sus fortificaciones, atalayas, puertos, playas y costas, inclusos
los reparos y gastos de que necesitan las primeras para su maior defensa. En A.
Rumeu de Armas (ed.): “Estructura socioeconómica de Lanzarote y Fuerte-
ventura en la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario de Estudios Atlánticos,
27: 446-454.
RUIZ GIL, J.A. y LÓPEZ AMADOR, J.J. (2001): “Sobre el origen prehistórico de
la industria pesquera gaditana”. Revista de Arqueología, 21 (232): 24-33.
RUIZ MATA, D. y PÉREZ PÉREZ, C.J. (1995): El poblado fenicio del Castillo
de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz). Ayuntamiento del Puerto
de Santa María. El Puerto de Santa María.
RUMEU DE ARMAS, A. (1977): “Las pesquerías españolas en la costa de África
(siglos XV-XVI)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 23: 349-372.
RUMEU DE ARMAS, A. (1991): “Problemas concernientes a la ubicación de la
Mar Pequeña y la Torre de Santa Cruz”. Anuario de Estudios Atlánticos, 37:
575-590.
RUMEU DE ARMAS, A. (1954/1996): España en el África Atlántica. Cabildo
Insular de Gran Canaria. 2ª Edición ampliada. Madrid-Las Palmas.
SABATÉ BELL, F. (1992): Burgados, tomates, turistas y espacios protegidos.
Caja General de Ahorros de Canarias. Madrid-Tenerife.
SÁEZ BOLAÑO, J.A. y BLANCO VILLERO, J.M. (1996): Las monedas de la Bé-
tica romana. I. Conventus Gaditanus. Numismática Ávila. San Fernando-
Cádiz.
SÁEZ ROMERO, A.M. (2011): “Balance y novedades sobre la pesca y la industria
conservera en las ciudades fenicias del ‘area del Estrecho’”. En D. Bernal (ed.):
Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Ca-
tálogo de la Exposición (Baelo Claudia, 2011-12). Universidad de Cádiz. Cá-
diz: 254-297.
501
SAGAZAN, L.M. de (1956): “L’exploration par Juba II des îles Purpuraires et
Fortunées”. Revue Maritime, 125: 1112-1121.
SALLE, G. de la (1404/1980): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista
de Canarias. Texto B. En A. Cioranescu (ed.). Cabildo Insular de Tenerife.
Tenerife.
SALUSTIO CRISPI, C. (1991): Guerra de Jugurta. Bellum Iugurthinum. Trad.
J.M. Pabón. 3ª ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
SÁNCHEZ, V.; GALINDO, L.; JUZGADO, M. y DUMAS, M. (2012): “El asen-
tamiento fenicio de la Rebanadilla a finales del siglo IX A.C.”. En E. García Al-
fonso (ed.): Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga
(2001-2010). María del Mar Escalante Aguilar in memoriam. Monografías Ar-
queología. Junta de Andalucía. Málaga: 67-85.
SANMARTÍ ASCASO, J. (1994): “Toponimia y antroponimia: fuentes para el es-
tudio de la cultura púnica en España”. En A. González Blanco, J.L. Cunchillos
y M. Molina (eds.): El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura (Cartagena,
1990). Biblioteca Básica Murciana. Extra, 4. Murcia: 227-247.
SANMARTÍ GREGO, E. (1985): “Las ánforas romanas del campamento numan-
tino de Peña Redonda (Garray, Soria)”. Empuries, 47: 130-161.
SANTANA PÉREZ, G. (2002): “Navegación de Sta. Cruz de Tenerife con África a
finales del siglo XVIII”. En F. Morales Padrón (ed.): XIV Coloquio de Historia
Canario-Americana (Las Palmas, 2000). Cabildo Insular de Gran Canaria.
CD-Rom. Las Palmas: 623-639.
SANTANA PÉREZ, G. (2011): “La pesca de cetáceos en Canarias”. Anuario de
Estudios Atlánticos, 57: 277-300.
SANTANA SANTANA, A. y ARCOS, T. (2002): “El conocimiento geográfico del
Océano en la Antigüedad”. Eres (Arqueología-Bioantropología), 10: 5-59.
SANTANA SANTANA, A. y ARCOS, T. (2006): “Las dos islas Hespérides atlánticas
(Lanzarote y Fuerteventura, Islas Canarias, España) durante la Antigüedad:
del mito a la realidad”. Gerión, 24 (1): 85-110.
SANTANA SANTANA, A.; ARCOS, T.; ATOCHE, P. y MARTÍN CULEBRAS, J.
(2002): El conocimiento geográfico de la costa noroccidental de África en
Plinio: la posición de las Canarias. Spudasmata, 88. Georg Olms Verlag.
Hildesheim.
SANTANA SANTANA, A. y MORALES, G. (2000): “El Medio Marino”. En G.
Morales y R. Pérez González (eds.): Gran Atlas Temático de Canarias. Edito-
rial Interinsular Canaria. Arafo-Tenerife: 31-40.
SANTANA TALAVERA, A. (1993): “Otras memorias: la historia oral de un pueblo
(Playa de Mogán, 1865-1960)”. En C. Díaz Alayón (ed.): Homenaje a José Pé-
rez Vidal. Cabildo Insular de La Palma. La Laguna: 743-757.
SANTOS YANGUAS, N. (2004): “Lacia de los Astures: ubicación y significado
histórico”. Memorias de Historia Antigua, 28: 71-86.
SANTOS YANGUAS, N. (2005): “Lacia de los Astures en las fuentes clásicas”.
Studia Zamorensia, 2ª S., 7: 313-325.
502
SARÀ, M. (1983): “Osservazioni sulla consistenza numerica e sull’alimentazione
della Berta Maggiore (Calonectris diomedea), nel canale di Sicilia”. Rivista
Italiana di Ornitologia, 53 (3-4): 183-193.
SARÀ, M. (1993): “Feeding habits of Cory’s shearwater (Calonectris diomedea),
in Central Mediterranean Sea”. En J.S. Aguilar, X. Monbailliu, A.M. Paterson
(eds.): Status and conservation of seabirds. SEO/BirdLife-Medmaravis. Ma-
drid: 213-220.
SAYCE, A.H. (1925): “The Tenth Chapter of Genesis”. Journal of Biblical
Literature, 44: 193-202.
SCHMIDT, J. (1971): “Jenseits der Säulen des Herakles”. I Simposio
Internacional sobre posibles relaciones transatlánticas precolombinas
(Canarias, 1970). Anuario de Estudios Atlánticos, 17: 365-368.
SCHMITT, P. (1968): “Connaissance des Îles Canaries dans l’Antiquité”.
Latomus, 27: 362-391.
SCHULTEN, A. (1925): 500 a. de J.C. hasta César. En A. Schulten y P.
Bosch Gimpera (eds.): Fontes Hispaniae Antiquae, 2. Universidad de Bar-
celona. Barcelona.
SCHULTEN, A. (1926): Sertorius. Dieterich. Leipzig.
SCHULTEN, A. (1945): Tartessos. Colección Austral, 1471. Espasa Calpe. Madrid.
SCHULTEN, A. (1945-46): “Las Islas de los Bienaventurados”. Ampurias, 7-8:
5-22.
SCHULTEN, A. (1926): Sertorio. Bosch. Barcelona.
SCHULTEN, A. (1962): Los Cántabros y Astures y su guerra con Roma. Espasa-
Calpe. Madrid.
SCHULTEN, A. (1962/2000): Los Cántabros y Astures y su guerra con Roma.
Biblioteca Cantabria, 5. Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Can-
tabria-Ediciones de Librería Estvdio. Santander.
SEDEÑO, A. (1507-1640/1978): Brebe resumen y historia muy verdadera de la
conquista de Canaria. En F. Morales Padrón (ed.): Canarias: crónicas de su
conquista. Ayuntamiento de Las Palmas-Museo Canario. Sevilla-Las Palmas:
343-381.
SEGRE, M. (1927): “Le cognizioni di Giuba Mauritano sulle Isole Fortunate”.
Rivista Geografica Italiana, 34 (2): 72-80.
SÉNAC, R. (1966): “Le périple du Carthaginois Hannon”. Bulletin de
l’Association Guillaume Budé, 4ª S., 25 (4): 510-538.
SENKÉVICH, Y. (1972/1987): En el Ra a través del Océano. Editorial Progreso.
Moscú.
SERRA RÀFOLS, E. (1952): “Adolfo Schulten, Estrabón: Geografía de Iberia.
Fontes Hispaniae Antiquae, núm. 6. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Barcelona. Barcelona, Bosch, 1952, 324 págs.”.
Revista de Historia Canaria, 18 (100): 591-593.
SERRA RÀFOLS, E. (1963-64): “La primera ánfora romana hallada en Cana-
rias”. Revista de Historia Canaria, 29 (141-148): 231-233.
503
SERRA RAFOLS, E. (1970): “Más cerámicas antiguas en aguas de Canarias”. En
A. Beltrán (ed.) XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968). Secreta-
ría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales. Zaragoza: 428-430.
SIDEBOTHAM, S.E. (1986): “Aelius Gallus and Arabia”. Latomus, 45 (3): 590-
602.
SILIO ITÁLICO, T.C.A. (SILIUS ITALICUS) (1961): Punica. I-II. J.D. Duff (ed.).
William Heinemann-G.P. Putnam’s Sons. London-New York.
SILIO ITÁLICO, T.C.A. (2005): La Guerra Púnica. Trad. de J. Villalba Álvarez.
Akal Clásica, 77. Madrid.
SIMÕES DE PAULA, E. (1946): Marrocos e suas relações con a Ibéria na
Antiguidade. Livraria Martins editora. São Paulo.
SIMONS, J. (1954): “The ‘Table of Nations’ (Gen. X): Its General Structure and
Meaning”. En P.A.H. de Boer (ed.): Oudtestamentlische Studiën, 10. E.J. Brill.
Leiden: 155-184.
SKINNER, J. (1910): A Critical and Exegetical Commentary on Genesis. T. & T.
Clark. Edinburgh.
SMITH, C. (1889): Dagbog. F.C. Kiaer (ed.). Oslo.
SMITH, C. (1889/2005): Diario de viaje a las Islas Canarias en 1815. C.S. Han-
sen, P. Sunding y A. Santos (eds.). Materiales de Historia de la Ciencia, 8.
Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. La Orotava.
SOARES, A.M. Monge; MEDEROS, A. y MARTINS, J.M. Matos (2010):
“Correcçâo das datas de radiocarbono de conchas marinhas provenientes do
Arquipélago das Canárias”. En M.E. Saiz, R. López Romero, Mª.A. Cano y J.C.
Calvo (eds.): VIII Congreso Ibérico de Arqueometría (Teruel, 2009). Seminario
de Arqueología y Etnología Turolense-Campus Universitario de Teruel. Teruel:
241-249.
SOLÁ SOLÉ, J.M. (1956): “hgd ‘Rsf y el panteón fenicio-púnico de España. Mis-
celánea púnico-hispana I”. Sefarad, 16 (1): 17.
SOLÁ SOLÉ, J.M. (1960): “Toponimia fenicio-púnica”. En M. Alvar, A. Badia, R.
de Balbín y L.F. Lindley Cintra (eds.): Enciclopedia Lingüística Hispánica, 1.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 495-499.
SOLÁ SOLÉ, J.M. (1967): “Miscelanea púnico-hispana IV”. Sefarad, 27 (1): 12-
33.
SOLÁ SOLÉ, J.M. (1980): El alfabeto monetario de las cecas “libio-fenices”.
Hacia un intento de interpretación de un alfabeto desconocido. Puvill Editor.
Barcelona.
SOUVILLE, G. (1977): “La civilisation du vase campaniforme au Maroc”.
L’Anthropologie, 81 (4): 561-577.
SOUVILLE, G. (1984): “Découverte récente de vases campaniformes au Maroc”.
L’Age du Cuivre Européen. Civilisations à Vases Campaniformes (Nice, 1976).
Paris: 241-245.
504
SOSA, J. de (1678-88/1994): Topografía de la isla afortunada de Gran Canaria.
En M. Ronquillo y A. Viña (eds.). Ínsulas de la Fortuna, 3. Cabildo Insular de
Gran Canaria. Madrid-Las Palmas.
SOLIER, Y. (1972). “Ceramiques puniques et ibero-puniques sur le littoral du
Languedoc”. Omaggio à F. Benoit. vol. II. Bordiguera: 127-150.
SOSA, J. de (1678-88/1994): Topografía de la isla afortunada de Gran Canaria.
En M. Ronquillo y A. Viña (eds.). Ínsulas de la Fortuna, 3. Cabildo Insular de
Gran Canaria. Madrid-Las Palmas.
SPANIER, E. y KARMON, N. (1987): “Muricid Snails and the Ancient Dye Indus-
tries”. En E. Spanier y M. Ron (eds.): The Royal Purple and the Biblical Blue,
Argaman and Tekhelet: The Study of Chief Rabbi Dr. Isaac Herzog on the Dye
Industries of Ancient Israel and Recent Scientific Contributions. Keter Publish-
ing House. Jerusalem: 179-192.
SPANN, P.O. (1977): “Sallust, Plutarch, and the Isles of the Blest”. Terra Incog-
nita, 9: 75-80.
STAUNTON, G. (1797): An authentic account of an Embassy from the King of
Great Britain to the Emperor of China. I-II. W. Bulmer & Co. London.
STAUNTON, G. (1797/1995): Viaje de Lord MacCartney al interior de China y
Tartaria durante los años 1792, 1793 y 1794. M. Hernández González y J.A.
Delgado (eds.). A través del tiempo, 12. Ediciones J.A.D.L. La Laguna-La
Orotava: 53-84.
STIEGLITZ, R.R. (1994): “The Minoan Origin of Tyrian Purple”. Biblical Ar-
chaeologist, 57 (1): 46-54.
STUIVER, M.; REIMER, P.J.; BARD, E.; BECK, J.W.; BURR, G.S.; HUGHEN,
K.A.; KROMER, B.; McCORMAC, G.; PLICHT, J. van der y SPURK, M.
(1998): “Intcal98 radiocarbon age calibration, 24.000-0 cal BP”.
Radiocarbon, 40 (3): 1041-1083.
SUETONIO TRANQUILO, C. (SUETONIUS) (1970): De vita XII Caesarum. J.C.
Rolfe (ed.). Harvard University Press-William Heinemann. Cambridge, Mass.-
London.
SUETONIO TRANQUILO, C. (1990): Vida de los Doce Césares. Volúmen I (Lib.
I-II). De Vita Duodecim Caesarum. Liber Primus Divus Iulius. Liber II Divus
Augustus. Trad. M. Bassols de Climent. 2ª ed. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Salamanca-Madrid.
SUETONIO TRANQUILO, C. (1993): Vidas de los doce Césares. I. Libro I. El
divino Julio. Libro II. El divino Augusto. Libro III. Tiberio. Trad. R.Mª. Agudo.
Biblioteca Clásica Gredos, 167. Madrid.
TARRADELL FONT, N. (2001): “Las monedas”. En C. Aranegui (ed.): Lixus.
Colonia fenicia y ciudad púnico-mauritana. Anotaciones sobre su ocupación
medieval. Saguntum Extra, 4. Universidad de Valencia. Valencia: 247-251.
TARRADELL FONT, N. (2005): “Numismática y epigrafía prelatina. I. Las mo-
nedas”. En C. Aranegui (ed.): Lixus 2. Ladera Sur. Excavaciones arqueológi-
cas marroco-españolas en la colina fenicia. Saguntum Extra, 6. Universidad
de Valencia. Valencia: 183-189.
505
TARRADELL MATEU, M. (1950): “La arqueología romana en el protectorado de
España en Marruecos”. Archivos del Instituto de Estudios Africanos, 4 (12):
31-44.
TARRADELL MATEU, M. (1951): “Las excavaciones de Lixus (Marruecos)”.
Ampurias, 13: 186-190.
TARRADELL MATEU, M. (1952): “Sobre el presente de la Arqueología Púnica”.
Zephyrus, 3 (2): 151-174.
TARRADELL MATEU, M. (1959): “Aportación a la Cronología de la Cerámica de
Barniz Rojo”. En A. Beltrán (ed.): VI Congreso Nacional de Arqueología (Zara-
goza, 1957). Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales.
Zaragoza: 269-274.
TARRADELL MATEU, M. (1960): Marruecos Púnico. Facultad de Letras de Ra-
bat-Instituto Mulay El Hassan. Tetuán.
TARRADELL MATEU, M. (1966): “Contribution à l’Atlas archéologique du Ma-
roc: Région de Tétouan”. Bulletin d'Archéologie Marocaine, 6: 423-435.
TEIXIDOR, J. (1986): Bulletin d’Epigraphie sémitique (1964-1980). Bibliothèque
archéologique et historique, 127. Librairie Orientaliste Paul Geuthner. Paris.
TEJERA, A. y CHAVES, Mª.E. (2011): “Fenicios y púnicos en las Islas Canarias.
Un problema histórico y arqueológico”. En J.C. Domínguez Pérez (ed.): Gadir
y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfo-
que social. Universidad de Cádiz. Cádiz: 257-269.
TEJERA, A.; CHÁVEZ ÁLVAREZ, Mª.E. y MONTESDEOCA, M. (2006): Canarias
y el África Antigua. Centro de la Cultura Popular Canaria. Arafo-La Laguna.
THA II A = MANGAS, J. y PLÁCIDO, D. (eds.) (1999): La Península Ibérica en
los autores griegos: de Homero a Platón. Testimonia Hispaniae Antiqua II A.
Fundación de Estudios Romanos-Universidad Complutense. Madrid.
THIBAULT, J.C. (1993): “Natal philopatry in the Cory’s Shearwater (calonectris
d. diomedea) on Lavezzi Island, Corsica”. Colonial Waterbirds, 16: 77-82.
THOUVENOT, R. (1941): Une colonie romaine de Maurétanie tingitane: Valentia
Banasa. Publications de l’Institut des Hautes Études Marocaines, 36. Paris.
THOUVENOT, R. (1951-52a): “ Rapport sur l’activité du Service des Antiquités
du Maroc en 1951”. Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Histori-
ques et Scientifiques, 1951-52 (1954): 143-157.
THOUVENOT, R. (1951-52b): “Bref résumé de l’activité de l’Inspection des
Antiquités préhistoriques du Maroc pendant les premiers mois de 1952”. Bulle-
tin Archéologique du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 1951-52
(1954): 247.
THOUVENOT, R. (1954a): “Rapport sur l’activité de l’Inspection des Antiquités
du Maroc pendant l’année 1953”. Bulletin Archéologique du Comité des Tra-
vaux Historiques et Scientifiques, 1954 (1956): 46-57.
506
THOUVENOT, R. (1954b): “Rapport sur l’activité de l’Inspection des Antiquités
du Maroc pendant les premiers mois de 1954”. Bulletin Archéologique du Co-
mité des Travaux Historiques et Scientifiques, 1954 (1956): 57-64.
THOUVENOT, R. (1954): “Recherches archéologiques a Mogador”. Hesperis,
41: 463-467.
THOUVENOT, R. (1955-56): “Rapport sur l’activité de l’Inspection des Antiqui-
tés du Maroc pendant le second semestre de 1954”. Bulletin Archéologique du
Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 1955-56 (1958): 78-88.
THOUVENOT, R. (1956): “Le témoignage de Pline sur le périple africain de
Polybe (V, 1, 8-11)”. Revue des Études Latines, 34, 1956 (1957): 88-92
THOUVENOT, R. (1959-60): “Rapports [sur l’activité du Service des Antiquités
du Maroc] en 1950 et 1952”. Bulletin Archéologique du Comité des Travaux
Historiques et Scientifiques, 1959-60 (1962): 145-151.
THOUVENOT, R. (1973-75): “Au-delà des camps romains”. Bulletin d'Archéolo-
gie Marocaine, 9: 377-408.
TISSOT, Ch. (1878): “Recherches sur la géographie comparée de la Maurétanie
Tingitane”. Mémoires présentés para divers savants à l’Académie des Inscrip-
tions et Belles-Lettres, 9, 1ére Série: 139-322.
TLATLI, S.E. (1978): La Carthage Punique. Étude urbaine. Librairie d’Amérique
et d’Orient. Paris.
TORCY, General de (1912): “La navigabilité de l’oued Sebou, de l’océan Atlanti-
que a Fez en canot automobile”. Bulletin du Comité de l’Afrique Française, 22
(4): 152-158.
TORRIANI, L. (1592/1978): Descripción e historia del reino de las Islas Canarias
antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. A. Cioranescu (ed.).
Goya Ediciones. Tenerife.
TOUS MELIÁ, J. (1997): Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-
1743) de Don Antonio Riviere y su equipo de ingenieros militares. Museo Militar
Regional de Canarias. Madrid-Tenerife.
TOUTAIN, J. (1928): “Observations sur le culte d’Hercule à Rome”. Revue
d’Etudes Latines, 6: 200-212.
TYLOCH, W. (1978): “Le problème de Taršîš à la lumière de la philologie et de
l’exégèse”. M. Galley (ed.): IIème Congrès International d’Étude des Cultures de
la Méditerranée Occidental (Malta, 1976). II. Société Nationale d’edition et de
Diffusion. Alger: 46-51.
URTUSÁUSTEGUI, J.A. de (1779/1983): Diario de Viaje a la Isla de El Hierro en
1779. M.J. Lorenzo Perera (ed.). Biblioteca de Obras Canarias, 12. Centro de
Estudios Africanos-Colectivo Cultural Valle de Taoro. La Laguna.
van BERCHEM, D. (1959-60): “Hercule Melqart à l’Ara Maxima”. Rendiconti
della Pontificia Accademia Romana di Archeologia, 3ª. S., 32: 61-68.
VARELA y ULLOA, J. (1788/1986): Derrotero y Descripción de las Yslas Cana-
rias. Fascímil. Ministerio de Defensa-Gobierno de Canarias. Madrid.
507
VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. (1993): “El Templo de Heracles Melkart en Gades y su
Papel Económico”. En V.M. Guerrero (ed.): Economia i Societat a la
Prehistòria i Mòn Antic. Estudis d’Història Econòmica, 1993 (1): 91-111.
VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. (1995): “El comercio entre Hispania y Mauritania y el
templo de Hércules Melkart en Gades en época de Iuba II y Ptolomeo”. En E.
Ripoll y M. Ladero (eds.): II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar
(Ceuta, 1990). II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid:
329-342.
VELÁZQUEZ, L.J. (1752): Ensayo sobre los alfabetos de las letras desconoci-
das que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de Es-
paña. Real Academia de la Historia. Madrid.
VELÁZQUEZ MÉNDEZ, J. (1991a): “Desde El Sauzal a Punta del Hidalgo”. La
Prensa/El Día, Santa Cruz de Tenerife, 17 de Noviembre de 1991: V/47.
VELÁZQUEZ MÉNDEZ, J. (1991b): “El comandante general visita la Villa de
Adeje y su costa”. La Prensa/El Día, Santa Cruz de Tenerife, 10 de Octubre de
1991: VII/49.
VERNEAU, R. (1891): Cinq années de sejour aux Iles Canaries. Imprimerie Han-
nuyer. Paris.
VERNEAU, R. (1891/1981): Cinco años de estancia en las Islas Canarias. M.J.
Lorenzo Perera y J.A. Delgado Luis (eds.). A través del tiempo, 1. Ediciones
J.A.D.L. Madrid-La Orotava.
VICENTE GONZÁLEZ, J.L. (2011): “Bellvm Astvricvm. Una hipótesis ajustada
al marco arqueológico y geográfico de la comarca de “los Valles de Benavente”
y su entorno”. Argutorio, 27: 4-10.
VIDAL DE LA BLANCHE, P. (1903): “Les purpurariae du roi Juba”. Mélanges
Perrot. Recueil de mémoires concernat l’archeologie classique, la littérature et
l’histoire anciennes dédie a Georges Perrot. Albert Fontemoing Éditeur. Paris:
325-329.
VIERA y CLAVIJO, J. de (1776-83): Noticias de la Historia General de las Islas de
Canaria. Contienen la Descripcion geografica de todas. Una idea del origen,
caracter, usos y costumbres de sus antiguos habitantes: De los descubrimientos,
y conquistas que sobre ellas hicieron los Europeos: De su Gobierno Eclesiastico,
Político y Militar: Del establecimiento, y sucesión de su primera Nobleza: De
sus Varones ilustres por dignidades, empleos, armas, letras, y santidad: De sus
fabricas, producciones naturales, y comercio; con los principales sucesos de los
ultimos siglos. Imprenta de Blas Román. Madrid.
VIERA y CLAVIJO, J. de (1776-83/1967-71): Noticias de la Historia General de
las Islas de Canaria. En A. Cioranescu (ed.). Goya Ediciones. Tenerife.
VIERA y CLAVIJO, J. de (1810/1982): Diccionario de Historia Natural de las
Islas Canarias. Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos: animal, vegetal y
mineral. M. Alvar (ed.). Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Madrid-
Las Palmas.
508
VILÁ VALENTI, J. (1954): “Notas sobre la antigua producción y comercio de la
sal en el Mediterráneo Occidental”. I Congreso del Marruecos Español (Tetuán,
1953). Alta Comisaría de España en Marruecos-Servicio de Arqueología. Te-
tuán: 225-233.
VILAR RAMÍREZ, J.B. (1992): Mapas, planos y fortificaciones hispánicos en Ma-
rruecos (s. XVI-XX). Agencia Española de Cooperación internacional. Ministerio
de Asuntos Exteriores. Madrid.
VILLA VALDÉS, A. (2000): “Minería y metalurgia del oro en la Asturias romana”.
En O. Puche y M. Ayarzagüena (eds.): Minería y Metalurgia históricas en el
Sudoeste Europeo. Sociedad Española de Historia de la Arqueología. Madrid:
197-213.
VILLARD, F. (1960): “Céramique grecque du Maroc”. Bulletin d'Archéologie
Marocaine, 4: 1-26.
VILLARONGA i GARRIGA, L. (1979): Numismática antigua de Hispania: inicia-
ción a su estudio. Editoral Cymys. Barcelona.
VILLARONGA i GARRIGA, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti
Aetatem. José A. Herrero. Madrid.
VILLAVERDE VEGA, N. (1992): “Aportaciones a la cronología de la antigüedad
tardía en Mauritania Tingitana: datos de las vajillas africanas”. Lixus (Lara-
che, 1989). Collection Ecole Francaise de Rome, 166. Rome: 337-364.
VILLAVERDE VEGA, N. (2001): Tingitana en la antigüedad tardía (siglos III-
VII): autoctonía y romanidad en el extremo occidente Mediterráneo. Biblioteca
Archaeologica Hispana, 11. Real Academia de la Historia. Madrid.
VILLAVERDE VEGA, N. (e.p.): “Canarias y el ‘Círculo’ de las Hespérides”. XV
Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (Puerto del Rosario,
Fuerteventura, 2011). Tomo I. Cabildo Insular de Fuerteventura. Puerto del
Rosario.
VILLAVERDE, N. y LÓPEZ PARDO, F. (1995): “Una nueva factoría de salazo-
nes en Septem Fratres (Ceuta). El origen de la localidad y la problemática de la
industria de salazones en el Estrecho durante el Bajo Imperio”. En E. Ripoll y
M. Ladero (eds.): II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta,
1990). II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: 455-472.
VIVES y ESCUDERO, A. (1924-26): La moneda hispánica. Real Academia de la
Historia. Madrid.
VIVIEN DE SAINT-MARTIN, L. (1863): Le Nord de l’Afrique dans l’antiquité
grecque et romaine. Étude historique et geographique. Imprimerie Impériale.
Paris.
VYCICHL, W. (1952): “La lengua de los antiguos canarios. Introducción al estu-
dio de la lengua y de la historia canarias”. Revista de Historia Canaria, 18 (98-
99): 167-204.
WALTZING, J.P. (1896): Estude historique sur les corporations professionnelles
chez les romains depuis les origines jusqu’la chute de l’Empire d’Occident. I-IV.
Peeters. Louvain.
509
WARMINGTON, B.H. (1960): Carthage. Robert Hale & Co. London.
WARMINGTON, B.H. (1960): Cartago. Luis de Caralt. Barcelona.
WHEELER, A. y LOCKER, A. (1985): “The Estimation of Size in Sardines (Sar-
dina pilchardus) from Amphorae in a Wreck at Randello, Sicily”. Journal of Ar-
chaeological Science, 12 (2): 97-100.
WHITTAKER, C.R. (1978): “Carthaginian Imperialism in the Fifth and Fourth
Centuries”. En P.D.A. Garnsey y C.R. Whittaker (eds.): Imperialism in the An-
cient World (Cambridge, 1977). Cambridge University Press. Cambridge: 59-
90.
WILCKEN, U. (1899): Ostraka. I. Teubner. Leipzig-Berlin.
WIPPRECHT, F. (1892): Quaestiones Palaephateae. Georgi. Bonnae-Bonn.
WÖLFEL, D.J. (1940): Leonardo Torriani. Die Kanarischen Inseln und ihre
Urbewohner. Eine unbekannte Bilderhandschrift vom Jahre 1590. Quellen und
Forschungen zur Geschichte der Geographie und Völkerkunde, 6. K.F. Koehler.
Leipzig.
ZIDERMAN, I.I. (1990): “Seashells and Ancient Purple Dyeing”. Biblical Ar-
chaeologist, 53 (2): 98-101.
ZOBEL DE ZANGRONIZ, J. (1866): “Noticia de varios monumentos que de-
muestran la existencia de un alfabeto desconocido empleado antiguamente en
alguna de las regiones meridionales de la Bética”. En A. Campaner (ed.): Me-
morial Numismático Español: colección de trabajos, artículos, etc., sobre la
numismática antigua y moderna, especialmente la española, 1. Establecimien-
to tipográfico de Narciso Ramírez y Compañía. Barcelona: 7-41.
ZOBEL DE ZANGRÓNIZ, J. (1878-80): Estudio histórico de la moneda antigua
española desde su origen hasta el Imperio romano. En A. Campaner (ed.):
Memorial Numismático Español, IV-V. Establecimiento tipográfico de Narciso
Ramírez y Compañía. Barcelona.
ZURARA, G.E. de (1452-53/1989): Crónica do descobrimento e conquista da
Guiné. R. Brasil (ed.). Publicações Europa-América. Mem Martins.
ZURARA, G.E. da (1452-53/2012): Crónica de Guinea. En E. Aznar, D. Corbella
y A. Tejera (eds.): La Crónica de Guinea. Un modelo de etnografía comparada.
Biblioteca de Estudios Africanos, 22. Bellaterra. Barcelona.
510