Com 4° Actividad #03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN “HORACIO ZEBALLOS GAMEZ” ACTIVIDAD N° 03
EDUCATIVA
DOCENTE JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE N° 04
GRADO 4° grado de secundaria
FECHA 22-07-2021

II. TÍTULO
Escribimos en lengua materna el acta de compromisos I-II
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
III.1. PROPÓSITO: en esta tercera actividad de la cuarta Experiencia de Aprendizaje Escribimos en lengua materna
el acta de compromisos ¡Tú puedes!
III.2. COMPETENC III.3. CAPACIDADES III.4. DESEMPEÑO
IA
Escribe diversos tipos de textos en  Adecua el texto a la situación Adecúa el texto a la situación comunicativa
su lengua materna comunicativa. sustentando acciones que contribuyan a
 Organiza y desarrolla las ideas de una sociedad con igualdad.
forma coherente y cohesionada. Organiza y desarrolla las ideas de forma
 Utiliza convenciones del lenguaje coherente y cohesionada al escribir el acta
escrito de forma pertinente. de compromiso.
Utiliza las convenciones del lenguaje escrito
 Reflexiona y evalúa la forma, el
de forma pertinente para garantizar la
contenido y contexto del texto escrito
claridad y el sentido del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto escrito, y lo reviso
para mejorarlo.
III.5. MI RETO III.6. ACTIVIDADES III.7. PRODUCTO
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el  En esta actividad, a través de un ejemplo, acta de compromisos donde se sustente en
acceso a los derechos en los reconocerán la finalidad, las lengua materna, a la familia y la comunidad
diferentes grupos sociales? ¿Qué características y la estructura de un acta las acciones que contribuyan a una
acciones podemos proponer para sociedad con igualdad de derechos y
de compromiso. Luego, elaborarán el
seguir construyendo un país con oportunidades en un país pluricultural y
igualdad de derechos y plan de redacción del acta de multilingüe.
oportunidades? compromiso que brinda argumentos
sobre acciones que contribuyen a
construir una sociedad con igualdad de
derechos y oportunidades en un país
como el nuestro: pluricultural y
multilingüe.
Fuente: adaptado de web, Aprendo en casa.

IV. PRESENTACIÓN DEL PROPÓSITO

¡Hola! En la actividad anterior, elaboramos argumentos respecto a los desafíos del país,
relacionados a la obtención de la energía eléctrica a partir de las fuentes renovables para el
beneficio de todos y todas. Ahora, escribiremos en lengua materna, el acta de compromisos,
donde sustentaremos a nuestra familia y comunidad las acciones que contribuirán a tener una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país pluricultural y multilingüe.

V. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 1


V.1. APORTES DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR
Elaboraremos el acta de compromisos en lengua materna, para ello necesitamos contar con los
aportes que logramos en las actividades anteriores. Escribimos todos los aportes de las actividades
anteriores para redactar el sustento de las acciones en nuestra acta de compromisos:

Ahora, con todos los argumentos


redactados, lograremos el propósito de la
experiencia de aprendizaje.

V.2. RECORDAMOS LOS PROCESOS DE REDACCIÓN


Recordemos los procesos de redacción:
1. Planificación
2. Textualización
3. Revisión
Luego de haber realizado la planificación en la actividad 2, escribiremos nuestra acta de
compromisos en lengua materna. Para esto, tengamos en cuenta lo siguiente:

• Elaboremos la primera versión del acta de compromisos donde sustentaremos, en nuestra


lengua materna (junto a nuestra familia y comunidad), las acciones que contribuirán a construir
una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país pluricultural y multilingüe.

• Adecuemos el contenido de nuestra acta de compromisos a la conmemoración del Bicentenario


de la Independencia del Perú y al propósito de la experiencia de aprendizaje, considerando la
planificación elaborada y respondiendo las interrogantes: ¿para qué vamos a elaborar el acta de
compromisos?, ¿a quién o a quiénes estará dirigida?, ¿qué sustentaremos?, ¿cómo redactaremos
lo que queremos sustentar?

• Utilicemos los recursos gramaticales y ortográficos básicos para clarificar el sentido del texto, y
los referentes y conectores, para articular las ideas

V.3. REDACCIÓN FINAL DEL ACTA DE COMPROMISO


Elaboremos el acta de compromisos, en nuestra lengua materna, considerando las siguientes
partes:
Título
Introducción

PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 2


Desarrollo de la reunión
Cierre
NOTA: puedes trabajar en tu cuaderno o portafolio.

Tomemos en cuenta que …

Nuestra acta de compromisos tendrá sustentos de las acciones que contribuirán a construir una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país pluricultural y multilingüe. Al
mismo tiempo, aprovechemos en reflexionar junto a nuestra familia y comunidad sobre el
Bicentenario de la Independencia del Perú.

Elaboremos el acta de compromisos explicando cómo los grupos sociales, entre ellos los pueblos originarios, han
contribuido en el desarrollo del país, y cuáles son los desafíos pendientes para construir una sociedad con igualdad
de derechos y oportunidades.
También recordemos que, para la redacción del acta de compromisos en lengua materna, debemos tener en cuenta
lo siguiente:
• El título del acta debe coincidir con el contenido.
• La introducción debe incluir el lugar donde nos reunimos, la hora, la fecha y las personas que participaron en la
reunión.
• En el desarrollo de la reunión, se debe presentar el tema dialogado, la sustentación de nuestras ideas y la evidencia
de que hemos asumido los compromisos como familia para construir una sociedad con equidad e igualdad de
derechos y oportunidades. También se deben mencionar las conclusiones argumentadas, teniendo en cuenta las
actividades anteriores.
• Utilicemos los recursos gramaticales y ortográficos básicos para clarificar el sentido del texto, y los conectores de
contradicción, para organizar las ideas.

V.4. REFLEXIONAMOS

Finalmente, logramos redactar nuestra acta de compromisos en


lengua materna y explicamos cómo los grupos sociales, entre ellos
los pueblos originarios, han contribuido en el desarrollo del país
en la celebración y conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú.

Reflexionemos a partir de lo elaborado


• Compartimos nuestra acta de compromiso con nuestra familia para pedir sugerencias. Para ello,
podemos utilizar la lista de cotejo.
• Ahora que elaboramos el documento, nos toca corregirlo. No olvidemos compartir la versión final
con nuestros familiares y amigos y amigas. Recordemos que nuestra acta de compromisos debe ser
convincente.

PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 3


Ahora nos toca revisar nuestra acta de compromisos:

Criterios de evaluación SÍ N
O
Tomé en cuenta la estructura del acta de compromisos.
El acta de compromisos cumplió con el propósito de brindar argumentos sobre las acciones
propuestas que contribuirán a construir una sociedad con equidad e igualdad de derechos y
oportunidades en un país pluricultural y multilingüe.
Escribí argumentos en mi lengua materna y segunda lengua según los aspectos sugeridos.
Mis ideas y compromisos fueron presentados en forma ordenada y clara.
Hice uso de los recursos gramaticales y ortográficos, así como también de los conectores de
contradicción de forma adecuada.
Aportes y
sugerencias:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI. AUTOEVALUACIÓN
VI.1. Rúbrica para evaluar nuestros avances

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
Lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Adecué el texto a la situación
comunicativa sustentando acciones
que contribuyan a una sociedad con
igualdad.
Organicé y desarrollé las ideas de
forma coherente y cohesionada al
escribir el acta de compromiso.
Utilicé las convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente para
garantizar la claridad y el sentido del
texto.
Reflexioné y evalué la forma, el
contenido y el contexto del texto
escrito, y lo reviso para mejorarlo.

¡Muy bien! Concluimos con la elaboración de nuestra acta de compromisos


PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 4
escrito en lengua materna, además lo hemos sustentado a nuestra familia y
comunidad. Todas las actividades anteriores fueron muy útiles para este
producto, pues contiene los aportes sobre los pueblos indígenas u
originarios. Además, estas contribuciones nos servirán para lograr una
PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy