Pa1-Metodos y Tec Psicoterapeuticas-Hector Torres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRODUCTO ACADÉMICO N° 1

MÉTODOS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

PSICOLOGIA HUMANA

HECTOR RAMIRO TORRES PERALTA

DOCENTE: BENITO ROSAS GARCIA

2022

INTRODUCCION
El siguiente ensayo tiene como objetivo mostrar los inicios y posterior desarrollo
de la psicoterapia, conocer los aportes de autores como Platón, Aristóteles,
Sócrates, etc. que hicieron a ésta y posteriormente cimentaron sus bases, así
como también la concepción que tenía la cultura occidental sobre las
enfermedades mentales y como la relacionaron con demonios y artes oscuras.

Por otro lado, también hablaremos de la ética dentro de la psicoterapia, la relación


entre terapeuta y paciente, y los límites a los que se debe regir un profesional
dentro de una intervención psicoterapéutica, la confidencialidad a la persona a
quien presta sus servicios, etc.

Dentro de la perspectiva biopsicosocial analizaremos los factores biológicos,


psicológicos y sociales de un paciente al momento de explicar, entender y afrontar
una incapacidad o trastorno, también los pasos a tener en cuenta cuando se
brinda una entrevista inicial, como iniciar la interacción y cimentar la relación
paciente-terapeuta, así como también construir una atmosfera de seguridad hacia
la persona, etc.

DESARROLLO
Los inicios de la psicoterapia se remontan a la antigua Grecia y su pensamiento
racional, en este contexto, Aristóteles distingue los diferentes usos de la palabra
“ensalmo” palabra persuasiva para referir el hecho de que el hombre cambia. Por
otro lado, Hipócrates relaciono las enfermedades con estados del organismo y
postulo la existencia de cuatro humores asociados al temperamento. Galeno por
su parte con sus postulados hipocráticos distinguió entre las cosas pre-térnales,
las naturales y las no naturales.

Al llegar a la edad media, la iglesia considera a las enfermedades mentales


producto de la voluntad del diablo, siendo la confesión el único medio para llegar a
curarlas. Posteriormente, autores como Pinel introdujo el tratamiento moral para
los enfermos mentales, que partía por humanizar a estos pacientes teniendo una
concepción optimista de la enfermedad.

En el siglo XIX aparece la psicoterapia como tal, Cobbe utiliza el término


“psicoterapéutico” en un artículo en el que defiende el papel de la fe en la
curación. En esta etapa son elementos clave el hecho de aislar enfermedades
a las que no se podía encontrar una lesión anatómica. Por otro lado, se depura
el mesmerismo y la hipnosis es vista como un procedimiento aceptable. El
procedimiento terapéutico por excelencia es la sugestión hipnótica.

Más tarde, Braid, acuña el término hipnosis y la define como un sueño


nervioso. Posteriormente y en base a estos avances, surgen las escuelas de
Nancy, con Liébault y Berheim como representantes, los cuales abandonan la
hipnosis, creando el mismo estado, pero en vigilia. Ese estado fue llamado
entonces “psicoterapia”.

Tras el psicoanálisis, surgen una variedad de enfoques alternativos, como el


de Carl Roggers, más centrado en la persona. Posteriormente, el conductismo
se presenta como una herramienta que entiende los trastornos como
aprendizaje. Pero no es hasta los años 60 y 70 que la terapia de conducta se
consolida con autores como Skinner y Wolpe.
Además, surgen modelos como la Psicología humanista liderada por Maslow y
su pirámide de las necesidades y el Modelo sistémico, aplicado sobre todo a la
terapia familiar. Por otro lado, los modelos cognitivos aparecen como evolución
a las teorías conductistas basadas en el aprendizaje. Sus representantes son
Beck, Ellis, Mahoney y Meichembaum.

Por último, desde los años 90 empiezan a despuntar las Terapias de tercera


generación o Terapias contextuales. Suponen volver al conductismo radical,
teniendo en cuenta la parte cognitiva, pero sin intentar como los racionalistas
modificar su contenido, sino la relación del paciente con ella.

Dimensión ética en la relación terapéutica: de acuerdo con Cullari (2001), los


principios éticos por los cuales se debe regir la forma en la que se conducen
los psicoterapeutas en desempeño profesional son:

 Autonomía: respeto por las decisiones que pueda tomar una persona.
 Buena voluntad: hacer el bien, evitar/eliminar el daño.
 Justicia: tratar a las personas de forma justa.
 No malevolencia: no hacer el daño.

Del mismo modo existen reglas establecidas para evitar conflictos en los que
puedan caer los terapeutas desgastando su imagen y afectando su reputación:

 Confidencialidad: mantener en privado la información que tiene en sus


manos.
 Fidelidad: mantener sus promesas.
 Veracidad: regirse siempre por la verdad.

La perspectiva biopsicosocial establece que hay diferentes factores que


influyen en el bienestar como en el desarrollo de una persona dentro del
contexto de un trastorno.

La dimensión biología se relaciona con la autonomía y genética de la persona,


mientras que la dimensión psicología está más relaciona con los
pensamientos, comportamiento y emociones, así como los procesos
cognitivos. Por otro lado, la dimensión social engloba lo que es la situación
familiar, económica o laboral del paciente, así como su percepción del estrés,
etc.

CONCLUSION

En la primera parte hemos podido conocer los inicios de la psicoterapia, los


diferentes postulados y corrientes que forjaron su evolución a través de los
años hasta lo que es en la actualidad.

En la segunda parte del ensayo recalcamos la importancia de la ética dentro


de la relación terapéutica, personalmente creo que la terapia se inicia y es un
punto clave, con la buena impresión mutua, haciendo hincapié en que el
profesional debe mostrar atención e interés a las primeras palabras del
paciente, posteriormente con la historia clínica, anamnesis, etc. se define su
estado y establecer los objetivos realistas. Pienso que, al margen de la
capacidad y conocimiento que tiene un profesional, la autoconciencia y
autogestión, la conciencia social y el manejo de relaciones son claves para
lograr el bienestar de los pacientes.

En cuanto a la parte final, los aspectos biopsicosociales son la suma de


diversos factores personales y externo con los que lidia una persona, es este
caso un paciente y son aspectos con los que debe saber trabajar un
profesional, ya que no se pueden ignorar.

BIBLIOGRAFIA
Torres, A. (2017, mayo 12). Historia de la psicoterapia y de la psicología clínica.
Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/historia-de-la-
psicoterapia

Roustan, D. M. (2020, mayo 24). Ética y deontología en psicoterapia. Marina


Roustan. https://marinaroustan.com/etica-psicoterapia/

Hidalgo, A. E. (2019, junio 21). Breve historia de la psicoterapia. La Mente es


Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/breve-historia-de-la-psicoterapia/

Machuca, D. (2013, diciembre 8). La Ética en Psicoterapia. Blogspot.com.


https://dexique.blogspot.com/2013/12/la-etica-en-psicoterapia.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy