Casacion Luca Reategui - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXP.

: N°08026-2019-0-1801-JR-CA-19
Sec. Jud:
ESCRITO Nº CORRELATIVO
ASUNTO: INTERPONE RECURSO
EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SETIMA SALA CONTENCIOSA


ADMINISTRATIVA CON SUBESPECIALIDAD TRIBUTARIA Y ADUANERA
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

ROBERTO CASTILLO ESPINOZA abogado de REATEGUI FLORES LUCAS


en los que se me sigue sobre NULIDAD DE RESOLUCION ADMISTRATIVA,
a Usted respetuosamente digo:

I. PETITORIO:

Dentro del término de ley y en virtud del derecho a la tutela jurisdiccional


efectiva, formulo Recurso de Casación contra la Resolución N° 12 de fecha
27 de octubre del dos mil veintiuno, que CONFIRMA la sentencia expedida
mediante la Resolución 06 de fecha 16 de junio del 2021, obrante de fojas
116 a 126, que declara fundada en parte LA DEMANDA; la misma que me
causa agravio por infringir las normas que garantizan el DEBIDO PROCESO
como el Derecho de Defensa y a la Debida Motivación de las Resoluciones
Judiciales, a fin de que la Corte Suprema ANULE y REVOQUE, la parte
Resolutiva de la Resolución Nro. 12 de fecha veintiuno de octubre que
declara fundada la pretensión principal que declara nulo la resolución del
Tribunal Fiscal N° 03175-10-2019.
II. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE FORMA

El presente medio impugnatorio cumple con los requisitos de


admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, a saber:
-El presente recurso de Casación se interpone contra Resolución N° 12 de
fecha veintisiete de octubre del dos mil veintiuno, expedida por la SETIMA
SALA CONTENCIOSA ADMINSITRATIVA CON SUBESPECIALIDAD
TRIBUTARA Y ADUANERA DE LIMA, es decir ante el propio órgano que
emitió la decisión impugnada.
-La sentencia de primera instancia declara FUNDADA en parte la demanda,
Siendo que la misma fue apelada por el demandante, la Séptima Sala
Contencioso Administrativo, Confirma la Resolución de primera instancia,
lo que es materia de impugnación en ese extremo mediante el presente
recurso.
-Igualmente este recurso de Casación se está presentando dentro del plazo
de ley.
-Se adjunta la Tasa y las Cedulas de notificación.

III. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 388° del Código Procesal Civil el


presente recurso de Casación cumple con los requisitos de procedencia,
como en efecto se detallará:
-La sentencia de primera instancia fue declarada 1).- FUNDADA EN PARTE
LA DEMANDA .. 2).- La Séptima Sala Contenciosa Administrativa que
Confirma la sentencia de fecha 16 de junio del 2021, que declara Fundada
en Parte la demanda.
Cumpliendo de esta manera con lo previsto en el inciso 1° del artículo 388°
del Código Procesal Civil.
IV. EL PRESENTE MEDIO IMPUGNATORIO SE INTERPONE
DENUNCIANDO LAS SIGUIENTES INFRACCIONES :

4.1 Que de acuerdo al artículo 29 del texto único ordenado d la Ley 27444
ley de procedimiento administrativo general, aprobado mediante decreto
supremo Nº 004-2016 JUS de la ley 27444 establece que se entiende por
procedimiento administrativo, el conjunto de actos y diligencia tramitados
en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos institucionales o individualizables sobre
interés, obligaciones, o derechos de los administrados.

4.2 Como ha señalado el tribunal en las resoluciones Nº 10907-5-0-2008 y


17222-5-2011 entre otras que el procedimiento de fiscalización se
presenta como una ordenación de actuaciones procedimentales
conducentes a la emisión de catos finales o resoluciones mediante los
cuales la administración determinara la situación tributaria de un
contribuyente , teniendo cada actuación procedimental carácter
independiente , y que entre las actuaciones procedimentales que se emiten
en el curso de un procedimiento de fiscalización se encuentra los
resultados de los requerimientos, que tienen como origen los
requerimientos mediante los cuales la Administración solicita
documentación e información e información sobre la que verifica el
cumplimiento de las obligaciones tributarias de un deudor tributario o la
sustentación de observaciones determinadas, dejándose constancia en
tales resultados de la documentación recibida o de las conclusiones del
examen de la documentación o sustentación efectuada o si esta última no
se produjo.
4.3 Que, en el presente caso, tal como se dejó constancia en el punto 1 del
resultado de requerimiento Nº 1822110000204, la administración reparo
las operaciones anotadas por el recurrente en su Registro de Ventas,
iniciada con carta Nº 10018106700-01 SUNAT y requerimiento Nº
1822100000071, tales operaciones no estaban exoneradas del Impuesto
General a las Ventas , pues el recurrente había perdido la exoneración
establecida en el numeral 13.1 del artículo 13 de la ley de promoción de
inversión en la Amazonia.

4.4 Que en la documentación que obra en autos (fj. 13 a 24) se advierte que
mediante carta Nº 100181069700-01 SUNAT y Requerimiento Nº
1822100000071 notificados el 19 de marzo de 2010 , la administración
realizo un cruce de información al recurrente, solicitado por el
Departamento de Técnica Aduanera-IA Tarapoto, con relación al impuesto
generala la Ventas de enero del 2009 en enero de 2010, siendo que en el
marco de referida verificación la administración emitió la Carta Nº 155-
2010-SUNAT/2Q2002, acta de inspección Nº 180-062-0001078-03y su
anexo constatación de hechos de 22 de junio de2010, y requerimiento Nº
1822100000162, así como su resultado.

4.5 Que, a su vez , en el resultado de Requerimiento Nº 1822100000162


(Fojas 20 vuelta 22) , notificado al recurrente el 8 de noviembre de 2010
(foja 25) y emitido dentro del cruce de información antes aludido (carta Nº
1000181069700-01 SUNAT) la administración dio cuenta de los
resultados de la inspección realizada en el domicilio fiscal del recurrente el
22 de junio de 2010 y concluyo que aquel había perdido los beneficios de
la exoneración de impuestos General a las Ventas por la veta de bienes
establecida en el numeral 13.1 del artículo 13 de la Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonia, a partir del mes de julio de 2010 (mes siguiente
de producida la constatación de los hechos ) hasta el mes de diciembre.

4.6.- Que, resulta pertinente mencionar que en el documento resumen


elaborado con ocasión del mencionado cruce de información (foja 29), la
Administración señalo que el contribuyente cumplía con los requisitos
establecidos por el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 103-99-ef-
Reglamento de las disposiciones tributarias contenidas en la Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonia, por los periodos enero de 2009
a enero de 2010, materia de cruce.

4.7.- Que, de lo expuesto, se aprecia que la administración sustenta el


reparo bajo análisis en los resultados de una verificación efectuada al
recurrente con ocasión de un cruce de información respecto de sus
obligaciones por el Impuesto General a las Ventas, de enero de 2009 a
enero de 2010, y no así en el marco de la fiscalización bajo a análisis,
iniciada en la carta Nº 110181075110-01 SUNAT y requerimientos Nº
1821110000009 notificados l 3 de enero de 2011.

4.8.- Que en efecto , en el presente caso la Administración se ha limitado a


señalar que la perdida a los beneficios de la exoneración de Impuesto
General a las Ventas por la venta de bienes establecida en el numeral 13.1
del artículo 13 de la Ley promoción de Inversión en la Amazonia fue
comunicada con el requerimiento Nº 1822100000162 y su respectivo
resultado esto es , sustenta el reparo en un cruce de información realizado
por el recurrente por periodos distintos al del presente caso , lo cual no
resulta valido , más aun si conforme con el inciso e) del articulo I del
reglamento del procedimiento de Fiscalización de SUNAT ,
precedentemente glosado , los cruces de información no tienen carácter de
procedimiento de fiscalización. VALE DECIR NO EXISTIO PROCESO DE
FISCALIZACION ALGUNO SINO UNICAMENTE UN CRUCE DE
INFORMACION A SOLICITUD DE ADUANAS.

4.9.- Que, estando a lo expuesto se concluye que el reparo bajo análisis no


se encuentra debidamente sustentado y en consecuencia, corresponde
levantarlo, se debe revocar la resolución apelada y dejar sin efecto la
resolución de determinación Nº 182 -003-0000102 a 182-003-0000107.
En franco control del Poder Judicial a las Resoluciones administrativas
conforme a lo previsto en el art. 1 de la ley 27584 Ley Especial De Procesos
Contenciosos Administrativos.

Que, consecuentemente no se ha realizado un proceso de fiscalización


correspondiente, siendo que solo la entidad ha realizado cruces, dejando
en estado de indefensión acortando el derecho de defensa, así como
mínimas garantías establecidas en el marco del debido proceso.

Que, la sentencia que viene en grado no toma en cuenta en lo absoluto el


punto desarrollado que es materia de apelación y por el cual se transgrede
no solo las normas administrativas acotadas, sino uno los principios
fundamentales de legalidad derecho de defensa debido proceso y debida
motivación de la resolución previsto en el artículo 2 y el artículo 139 inciso
3, 5 y 14 de nuestra constitución política de estado.

V. DEMOSTRACIÓN DE LA INCIDENCIA DIRECTA SOBRE LA DECISIÓN


IMPUGNADA

La sentencia de vista que confirma la sentencia de primera instancia que


declara fundad en parte la demanda en cuanto a su pretensión principal
declarando nula la resolución del Tribunal Fiscal No. 0703175-10-2019,
donde se sustenta básicamente que para los jueces que expidieron la
sentencia contraviniendo el articulo I del título preliminar del reglamento
del Procedimiento de Fiscalización de la Sunat que señala que los cruces de
información, no tiene carácter de fiscalización.

VI. PRECISIÓN SOBRE EL PEDIDO DEVIENE DE REVOCATORIO O


ANULATORIA

De lo Previsto en inciso 4° del artículo 388 del Código Procesal Civil, solicito
la REVOCATORIA de la Resolución 12 de fecha 27 de octubre del 2021,
expedida por la SETIMA SALA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SUB
ESPECIALIDAD TRIBUTARIA Y ADUANERA, que CONFIRMA la sentencia de
fecha 16 de junio de los dos mil veintiuno, que declara fundada en parte
Demanda que declara la nulo de la Resolución del Tribunal Fiscal N°
03175-10-2019.

VII. FUNDAMENTACION JURIDICA

-La Constitución política del Perú. –

Artículo 139° inc. 3 y 5 de la Constitución Política del Perú El derecho


constitucional al debido proceso supone el cumplimiento de las diferentes
garantías y normas de orden público que deben aplicarse a todos los
procesos o procedimientos, a fin de que las personas estén en condiciones
de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto estatal o
privado que pueda afectarlos, A través de esto último se garantiza el
derecho que tienen las partes en un proceso o procedimiento a que la
resolución se sustente en la interpretación y aplicación adecuada de las
disposiciones vigentes, válidas y pertinentes del orden jurídico para la
solución razonable del caso, de modo que la decisión en ella contenida sea
una conclusión coherente y razonable de tales normas.

Los cuales comprenden a su vez, el deber de los jueces de observar los


derechos procesales de las partes y el derecho de los justiciables a obtener
una resolución fundada en derecho ante su pedido de tutela en cualquiera
etapa del proceso. De ahí que dichos principios se encuentren ligados a la
exigencia de la motivación de las resoluciones judiciales, prevista en el
inciso 5 del referido artículo constitucional, esto es, que los jueces y
tribunales expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con
mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los
determinaron.

-Código Procesal Civil. -

Artículo 384° del Código Procesal Civil

Es preciso manifestar que, el recurso de casación es un medio de


impugnación extraordinario que Permite ejercer el control de las
decisiones jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia; así como,
determinar si en dichas decisiones se ha infringido o no las normas que
garantizan el debido proceso, traducido en el respeto de los principios que
lo regulan. Es por ello en el presente caso habiéndose vulnerado la
infracción a una norma la cual incide directamente sobre decisión de la
resolución impugnada.

Asimismo, En principio, el derecho fundamental al debido proceso, tal


como lo ha señalado el Tribunal Constitucional, es un derecho continente
pues comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden
procesal. “En la doctrina y la jurisprudencia nacionales han convenido en
que el debido proceso es un derecho fundamental de toda persona humana
y no sólo un principio o derecho de quienes ejercen la función
jurisdiccional. En esa medida, el debido proceso comparte el doble carácter
de los derechos fundamentales: es un derecho subjetivo y particular
exigible por una persona y, es un derecho objetivo en tanto asume una
dimensión institucional a ser respetado por todos.

-Reglamento del procedimiento de fiscalización de la Sunat

Articulo I literal d) del título preliminar, señala que el cruce de información


no está comprendido en las actuaciones de la Sunat y por tanto constituye
el proceso de fiscalización

POR LO EXPUESTO:

Pido a Ud., señor presidente proveer conforme a lo solicitado.

OTROSI DIGO: Que, autorizo la presente al amparo del artículo 290 de la


ley orgánica del poder judicial.

Lima 17 de noviembre del 2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy