Guia de Aprendizaje 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Protejamos el Patrimonio Cultural.

 Código del Programa de Formación: 13530516.

 Nombre del Proyecto (si es formación Titulada).

 Fase del Proyecto (si es formación Titulada).

 Actividad de Proyecto (si es formación Titulada).

 Competencia:

240201051: Valoración de los bienes culturales según criterios y herramientas.

 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:

240201051-1: Clasificar los tipos de patrimonio cultural según su caracterización y


normativa.
240201051-2: Aplicar los criterios de valoración de bienes culturales según los
tipos de patrimonio mueble.
240201051-3: Valorar los bienes culturales según herramientas técnicas.
240201051-4: Verificar el valor de los bienes culturales muebles según
herramientas técnicas y tipos de patrimonio.

 Duración de la Guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

Continuando con este aprendizaje, ahora podrá conocer más acerca de los siglos de
historia representados en lo que hoy se conserva como Patrimonio de la Nación. Ya
conoció sobre el contexto socio cultural y artístico del Siglo XIX y comienzos del Siglo
XX, ha pasado con el desarrollo de este programa a través de la historia en la
Independencia de la Corona española, la pintura del Acta de la Independencia, la
indumentaria de la época y el mobiliario, entre otros aspectos.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es


necesario leer y analizar el material de formación, explorar el material complementario
y efectuar consultas en internet.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El instructor programará una asesoría virtual de acompañamiento a través de la


plataforma para brindar pautas y orientaciones específicas a tener en cuenta en el
desarrollo de las actividades. La fecha y el horario para este encuentro virtual serán
indicados por él oportunamente.

Adicional a ello, el instructor retroalimentará diariamente los aportes que usted y sus
compañeros realicen a través de los foros, con el fin de brindar un acompañamiento
permanente y dinamizar el proceso de aprendizaje.

Actividad de aprendizaje 3: Reconocer los sucesos históricos que aportaron a la


construcción de la identidad de hoy, teniendo en cuenta las transformaciones
socioculturales generadas a través de los tiempos.

Identificar el proceso de construcción de la identidad del país

Los niños y adultos en los Siglos XVII y XVIII en América colonial, no tenían Internet, ni
juegos de vídeo, incluso no contaban con electricidad que alimentara estos
dispositivos, muchos de ellos trabajaban en las granjas familiares o empresas,
crecieron con juegos diferentes a los que se ven en la actualidad, que incluían
actividades individuales y de grupo, deportes o pasatiempos con juguetes de otros
estilos.

Teniendo en cuenta el texto anterior, participe en el Foro de reflexión


“Reconocimiento de saberes” y argumente su punto de vista frente a lo siguiente:

 Investigue acerca de qué tipos de juegos utilizaban los niños y adultos en la época
Colonial.

 Seleccione uno de los juegos que investigó y que utilizaban los niños y adultos en
esa época.

 Describa brevemente el juego que seleccionó y en qué consistía.

 Identifique uno de los objetos que se utilizan en el juego seleccionado, descríbalo de


manera breve y adjunte la imagen.

 Resuelva los siguientes interrogantes:

o ¿Es un objeto de origen colombiano?

o ¿Es heredado por otra cultura y a qué cultura pertenece?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 ¿El juego seleccionado desempeña alguna función en alguna celebración, práctica


social o tradición a la que esté asociado?

 ¿Reconoce algún valor del juego que seleccionó?

Nota: la actividad descrita es de autorreflexión y autoconocimiento y tiene como


finalidad encaminarlo en el desarrollo de los temas de la actividad de aprendizaje, por
lo tanto no es calificable.
Este foro se encuentra ubicado en la opción del menú principal: Foros de discusión /
Foro de reflexión “Reconocimiento de saberes”.

Reconocer el valor histórico del arte a través de la pintura

Xué y Peregrino, acaban de ingresar al Museo Nacional de Colombia, acompañados de


un grupo de estudiantes que van a presentar su examen de admisión para ingresar a la
facultad de Bellas Artes, por lo que se disponen a realizar un recorrido por este bello
lugar, que es patrimonio histórico del país.

Usted debe ayudarles a estos jóvenes a responder de manera acertada las preguntas,
con el fin de obtener el ingreso a la facultad como lo anhelan.

Resuelva de manera acertada las preguntas que se relacionan con el tema “Patrimonio
del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX”. Tenga en cuenta que si contesta
incorrectamente tres (3) de ellas, no cumplirá con el propósito de la actividad interactiva
y estos jóvenes no lograrán obtener el certificado de admisión para continuar sus
estudios.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Patrimonio del Siglo XIX y


comienzos del Siglo XX”, materiales complementarios, glosario y biblioteca SENA.

Evidencia: Actividad interactiva “Reconocer el valor histórico del arte a través de la


pintura”.

Para acceder a la actividad interactiva, remítase al menú principal, dando clic en el


botón Actividad 2 / Evidencia: Actividad interactiva “Reconocer el valor histórico del arte
a través de la pintura”.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Describir los aspectos significativos de acontecimientos históricos considerados


Patrimonio de la Nación

Cada objeto que se conoce que viene del pasado, contiene información muy importante
a través de la cual permite reconocer su verdadero valor y se convierte en un
documento con valor histórico y cultural.

De acuerdo a lo anterior y con el fin de cumplir con esta actividad realice lo siguiente:
1. Seleccione una de las siguientes opciones: la Comisión Corográfica o la Expedición
Botánica.

2. De acuerdo a la opción elegida realice una investigación teniendo en cuenta lo


siguiente:

 La Comisión Corográfica: dé respuesta a los siguientes ítems.

o Época en la cual se llevó a cabo.


o Contexto.
o Definición.
o Objetivo.
o Conformación.
o Resultados.
o Legado, aportes y valor al patrimonio.
o Lugares en los cuales se encuentran referencias a esta comisión y su
protección.
o Relación entre la Comisión Corográfica y la Construcción de la Nación.

 La Expedición Botánica: dé respuesta a los siguientes ítems.

o Época en la cual se llevó a cabo.


o Contexto.
o Definición.
o Objetivo.
o Conformación y colaboradores.
o Resultados.
o Legado, aportes y valor al patrimonio.
o Lugares en los cuales se encuentran referencias a esta empresa científica y su
protección.
o Relación entre la ciencia y la Expedición Botánica.

3. Recopile toda la información posible y plásmela a través de un informe investigativo,


que debe contener:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Portada.
 Tabla de contenido.
 Cuerpo del informe.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

4. Envíe el informe con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la


plataforma virtual de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Patrimonio del Siglo XIX y


comienzos del Siglo XX”, materiales complementarios, glosario y biblioteca SENA.
Evidencia: Informe investigativo “Describir los aspectos significativos de
acontecimientos históricos considerados Patrimonio de la Nación”.

Para acceder a la actividad, remítase al menú principal, dando clic en el botón Actividad
3 / Evidencia: Informe investigativo “Describir los aspectos significativos de
acontecimientos históricos considerados Patrimonio de la Nación”.

Nota: si al momento de enviar un archivo (evidencia) el sistema genera el error "archivo


inválido", tenga en cuenta que una posible razón para ello es que el documento estaba
abierto al momento de adjuntarse. Por eso, es recomendable que cierre el archivo e
intente el procedimiento nuevamente.

Total horas: 10 horas; 7 directas (D), 3 independientes (I).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Técnicas e instrumentos


Criterios de evaluación
aprendizaje de evaluación
Describe el patrimonio
De conocimiento: cultural de la Cuestionario:
independencia, la
Evidencia: Actividad república y el siglo xx de Actividad interactiva.
interactiva “Reconocer el acuerdo con su contexto
valor histórico del arte a y representaciones.
través de la pintura”.
De producto: Describe el patrimonio
cultural de la Lista de verificación:
Evidencia: Informe independencia, la
investigativo “Describir los república y el siglo xx de Informe investigativo.
aspectos significativos de acuerdo con su contexto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

acontecimientos históricos y representaciones.


considerados Patrimonio
de la Nación”.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acta de Independencia: […] la llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era


realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el
mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los
derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su
augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposición, otras "actas de
independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompós (del 6 de agosto de
1810) sí buscaron una real independencia de España. […]. El episodio ocurrido el 20 de
julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-
peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y
sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas
tensiones. (Colombia aprende, s.f.)

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano: la Fundación Patrimonio Fílmico


Colombiano es sucesora de los primeros intentos de crear un archivo audiovisual en
Colombia. En el año de 1954, gracias al auspicio del Cine Club de Colombia, el librero
catalán Luís Vicens fundó la Filmoteca Colombiana, que más tarde se convertiría en la
Cinemateca Colombiana. […]. (Proimágenes Colombia, s.f.)

Independencia: la Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la


emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. Dicho
proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado durante el primer cuarto del siglo
XIX para emancipar el territorio entonces era conocida como Provincias Unidas de la
Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas,
una serie de luchas surgidas en América Latina motivadas por la invasión francesa de
España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa. (Río Noticias,
2017)

Litografía: es una técnica de impresión en plano (planografía) descubierta por el


alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para
hacer muchas copias de sus trabajos.

La litografía consiste en dibujar con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza
(porosa). Se humedece la plancha y se entinta con una tinta grasa; así, la tinta se queda
solo allí donde hay dibujo, debido a que la grasa atrae a la grasa y el agua la repele.
Después se presiona sobre un papel con esa plancha se reproduce el dibujo con gran
calidad. Este proceso de entintado-impresión se puede repetir muchas veces antes de
que pierda definición. (FotoNostra, s.f.)

Modernismo: movimiento artístico de finales del Siglo XIX y principios del XX,
principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas
relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y
asimétricas. (Oxford University Press, s.f.)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Regeneración colombiana: su propósito era cambiar la organización que tenía el


gobierno y la sociedad en Colombia, luego de lo que se estableció en la Constitución
de 1863, con la que se habían creado los Estados Unidos de Colombia, convirtiendo
así al país en una República Federal.

Renacimiento: es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en


Europa Occidental durante los Siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la
Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en
el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y
desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. (ForoXerbar,
2005)

Romanticismo: movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América


durante el Siglo XIX. Los caracteres generales del romanticismo son: subjetivismo,
exaltación de la personalidad individual, oposición a las normas clásicas, valoración de
la Edad Media y de las tradiciones nacionales. (Oxford University Press, s.f.)

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Angelfire. (s.f.). Escudo y bandera original de la nueva granada. Recuperado de


http://www.angelfire.com/

Banco de la República. (s.f.). Imágenes historia colombiana a través del tiempo.


Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

ColArte. (s.f.). Imágenes de la modernidad en el arte. Recuperado de


http://www.colarte.com/

ColArte. (s.f.). Imágenes de obras y representaciones de artistas de la modernidad.


Recuperado de http://www.colarte.com/

ColArte. (s.f.). Imágenes de obras y representaciones de artistas del arte abstracto.


Recuperado de http://www.colarte.com/

Colombia aprende. (2016). 20 de julio, celebrando el Día de la Independencia.


Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/

Colombia aprende. (s.f.). El grito de la Independencia. Recuperado de


http://www.colombiaaprende.edu.co/

FotoNostra. (s.f.). Litografía. Recuperado de http://www.fotonostra.com/

ForoXerbar. (2005). El Renacimiento. Recuperado de http://www.foroxerbar.com/


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ledetemu. (2007). La cueva de Alí Babá. Recuperado de


http://bitacorasdebogota.blogspot.com.co/

Mantallana, J. (1815). Historia, metódica y compendiosa del origen, aparición, y obras


milagrosas de las imágenes de Jesús, María, y José de la Peña: que se veneran
en su Ermita extramuros de la Ciudad de Santafé de Bogotá provincia de
Cundinamarca en la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta del C. B. Espinosa.

Ministerio de Cultura. (2003). Guía para reconocer los objetos de valor cultural. Bogotá:
Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.

Ministerio de Cultura. (2005). Manual para Inventarios de Bienes Culturales Muebles.


Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2005). Guía para reconocer los objetos de la época de colonial.
Bogotá: Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.

Oxford University Press. (s.f.). Modernismo. Recuperado de


https://es.oxforddictionaries.com/

Oxford University Press. (s.f.). Romanticismo. Recuperado de


https://es.oxforddictionaries.com/

Proimágenes Colombia. (s.f.). Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Recuperado


de http://www.proimagenescolombia.com/

Río Noticias. (2017). ¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia? Recuperado de


http://rionoticias.co/

Rodríguez, M. (2009). El Florero de Llorente. Recuperado de http://www.youtube.com/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Archivo
General de la
Humberto Pulecio Experto Nación.
Autor Noviembre de 2017
Bocanegra técnico Ministerio de
Cultura.
Bogotá
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


cambio
Ajustes
pedagógicos
Gloria Amparo Línea de Diciembre
Asesora en actividades
López Escudero Producción de 2017
pedagógica descritas en la
Quindío
guía de
Autores
aprendizaje
Ajustes de
Andrés Felipe Línea de Diciembre
estilo y
Velandia Espitia Guionista Producción de 2017
referencias en
Quindío
el documento

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy