Guia de Aprendizaje 3
Guia de Aprendizaje 3
Guia de Aprendizaje 3
Competencia:
2. PRESENTACIÓN
Continuando con este aprendizaje, ahora podrá conocer más acerca de los siglos de
historia representados en lo que hoy se conserva como Patrimonio de la Nación. Ya
conoció sobre el contexto socio cultural y artístico del Siglo XIX y comienzos del Siglo
XX, ha pasado con el desarrollo de este programa a través de la historia en la
Independencia de la Corona española, la pintura del Acta de la Independencia, la
indumentaria de la época y el mobiliario, entre otros aspectos.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Adicional a ello, el instructor retroalimentará diariamente los aportes que usted y sus
compañeros realicen a través de los foros, con el fin de brindar un acompañamiento
permanente y dinamizar el proceso de aprendizaje.
Los niños y adultos en los Siglos XVII y XVIII en América colonial, no tenían Internet, ni
juegos de vídeo, incluso no contaban con electricidad que alimentara estos
dispositivos, muchos de ellos trabajaban en las granjas familiares o empresas,
crecieron con juegos diferentes a los que se ven en la actualidad, que incluían
actividades individuales y de grupo, deportes o pasatiempos con juguetes de otros
estilos.
Investigue acerca de qué tipos de juegos utilizaban los niños y adultos en la época
Colonial.
Seleccione uno de los juegos que investigó y que utilizaban los niños y adultos en
esa época.
Usted debe ayudarles a estos jóvenes a responder de manera acertada las preguntas,
con el fin de obtener el ingreso a la facultad como lo anhelan.
Resuelva de manera acertada las preguntas que se relacionan con el tema “Patrimonio
del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX”. Tenga en cuenta que si contesta
incorrectamente tres (3) de ellas, no cumplirá con el propósito de la actividad interactiva
y estos jóvenes no lograrán obtener el certificado de admisión para continuar sus
estudios.
Cada objeto que se conoce que viene del pasado, contiene información muy importante
a través de la cual permite reconocer su verdadero valor y se convierte en un
documento con valor histórico y cultural.
De acuerdo a lo anterior y con el fin de cumplir con esta actividad realice lo siguiente:
1. Seleccione una de las siguientes opciones: la Comisión Corográfica o la Expedición
Botánica.
Portada.
Tabla de contenido.
Cuerpo del informe.
Conclusiones.
Bibliografía.
Para acceder a la actividad, remítase al menú principal, dando clic en el botón Actividad
3 / Evidencia: Informe investigativo “Describir los aspectos significativos de
acontecimientos históricos considerados Patrimonio de la Nación”.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
La litografía consiste en dibujar con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza
(porosa). Se humedece la plancha y se entinta con una tinta grasa; así, la tinta se queda
solo allí donde hay dibujo, debido a que la grasa atrae a la grasa y el agua la repele.
Después se presiona sobre un papel con esa plancha se reproduce el dibujo con gran
calidad. Este proceso de entintado-impresión se puede repetir muchas veces antes de
que pierda definición. (FotoNostra, s.f.)
Modernismo: movimiento artístico de finales del Siglo XIX y principios del XX,
principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas
relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y
asimétricas. (Oxford University Press, s.f.)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Ministerio de Cultura. (2003). Guía para reconocer los objetos de valor cultural. Bogotá:
Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.
Ministerio de Cultura. (2005). Guía para reconocer los objetos de la época de colonial.
Bogotá: Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.
8. CONTROL DE CAMBIOS