Importancia de La PYME
Importancia de La PYME
Importancia de La PYME
Los administradores, los economistas y en general todas las personas que buscan obtener
mejores resultados en la operación de las empresas, se preocupan por tener nuevas
técnicas administrativas que conduzcan a la obtención de mayores rendimientos, eficacia,
calidad, y mayores unidades, por lo general estas técnicas se dirigen hacia empresas
medianas y grandes, lo cual origina que no se preste la debida atención a las pequeñas
empresas.
Todo esto ocurre porque no se considera el hecho de que toda empresa alguna vez fue
pequeña y también por subestimar o desconocer la ayuda que la pequeña empresa
proporciona a la sociedad, señalada en muchas formas en las estadísticas.
Desgraciadamente, cada instante inician en todo el país cientos de pequeños negocios que
luchan en la difícil prueba de su iniciación y subsistencia; muchos de ellos sucumben
debido a la multitud de problemas con que se encuentran, así como a la falta de
capacitación técnica y administrativa para resolverlos.
La pequeña y mediana empresa constituye, en la actualidad, el centro del sistema
económico de nuestro país. El enorme crecimiento de la influencia actual de estas
empresas se debe a la masificación de la sociedad, a la necesidad de concentrar grandes
capitales y enormes recursos técnicos para el adecuado funcionamiento de la producción y
de los servicios, así como a! alto nivel de perfección logrado ya por muchas normas de
dirección. Estas empresas todo lo investigan, lo planean y someten a procedimientos y
métodos exhaustivos y científicos.
Por tanto, las tareas directivas son cada vez más complejas y al mismo tiempo de gran
trascendencia social, porque sus efectos se transmiten y multiplican en cadena en cualquier
actividad de los pueblos.
La pequeña y mediana empresa proporcionan más de la mitad de todos los empleos del
país, incluyendo actividades que no son comerciales. Esta cifra se incrementa conforme se
automatizan, las grandes empresas, con la correspondiente reducción de sus nóminas de
pago (tan necesarias para una economía balanceada).
La pequeña empresa ha proporcionado una de las mejores alternativas para la independencia
económica, podemos decir que este tipo de empresas han sido una gran oportunidad.
Los grupos en desventaja económica han podido iniciarse y consolidarse por méritos propios.
De igual manera debe anotarse que la pequeña y mediana empresa nos ofrecen la opción
básica para continuar con una expansión económica del país.
La pequeña y mediana empresa ofrecen el campo experimental para generar, con frecuencia,
los nuevos productos, ideas, técnicas y formas de hacer las cosas. La pequeña y mediana
empresa representan un ámbito al que es necesario prestar ayuda y estimular, con el
propósito de reducir los fracasos innecesarios, así como las consiguientes pérdidas
financieras, las esperanzas truncadas y, a veces, perturbaciones graves en la personalidad de
los fracasados inversionistas.
Para 1999 en México existían 2.7 millones de empresas que participaban en el sector
productivo y eran de diversas magnitudes. A continuación, en el cuadro 2.1 se muestra la
distribución de las empresas por tamaño, teniendo como fuente el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y a la Banca de Fomento Industrial. Como
podemos observar, en el país existían 2 726 366 empresas, de las cuales: 2 718 651
pertenecen a la micro, pequeña y mediana empresa, que en su conjunto representan el
99.6%.
La concentración económica y la población en pocos estados es un patrón que refleja la
localización de estas empresas: 61% de los establecimientos se encuentran en el D.F..
Jalisco, Estado de México, Nuevo León. Guanajuato, Puebla y Veracruz, así como 45% en
generación de puestos de trabajo (empleos).
b) Ventajas de trabajar para otro. Las ventajas que se pueden obtener trabajando en una
empresa establecida son variadas:
Beneficios extras: las prestaciones que ciertas empresas ofrecen a sus empleados, por
ejemplo: vacaciones retribuidas, servicios médicos, mayor aguinaldo, capacitación constante y
programada, despensa y otros beneficios marginales.
Desventajas de trabajar para otro. También existen inconvenientes que se deben listar en el
hecho de trabajar para otro. Algunos de éstos son los siguientes:
El primero es pérdida de ambiciones, el empleado puede quedar sujeto a la voluntad del
patrón y perder de manera gradual las ambiciones personales y su sentido de independencia,
otra es una menor compensación económica, si un negocio consigue un éxito real, por lo
general habrá una mayor compensación.
Aunque el empleado realice de manera adecuada su trabajo, existe siempre la posibilidad de
que sea reemplazado. Está la posibilidad de que la empresa no prospere, que existan
cambios en los puestos de alta dirección, que el hijo o algún pariente del propietario quiera
entrar en la empresa. Cualquiera de estos hechos puede originar que el empleado pierda su
colocación.
Con frecuencia el empleado de una gran empresa posee buenas ideas, por ejemplo: sobre
mejoras a un producto, acerca de la realización de la oferta, de la venta del producto, etc.
Pero puede ser difícil convencer al propietario de la empresa para que ponga en práctica
estas sugerencias.
Otra es la que se refiere a las órdenes de los superiores. Toda persona siente el deseo de ser
su propio jefe, nos agradaría ser responsables sólo ante nosotros mismos, pero el trabajador
debe siempre de seguir órdenes.
Las microempresas son auténticos eslabones de la producción, debido a que exportan y
generan la mayor cantidad de empleos. En los países en proceso de desarrollo, la
microempresa es la organización más popular.
Conclusión
Las microempresas para que sean eficientes deberán ser dirigidas de manera profesional, por
lo que hay que capacitar al microempresario en aspectos administrativos. Las PyMES
necesitan hacer análisis, planeación y estrategia, pero deben de tener en cuenta que la
ventaja competitiva está en la parte que se ejecuta del plan, y no en el plan por sí mismo, y es
el liderazgo que apalanca la ejecución, sin embargo, el liderazgo del dueño, familiares y
socios no son suficientes, se debe de mejorar el liderazgo de los directores, gerentes y
personal clave. Para ayudar a las PYMES, los programas de financiamiento no son la única
solución para la microempresa, También se debe fomentar la formación integral del
microempresario, esto implica provocar el enfoque humano y la dimensión trascendente de su
labor. El que aporta sólo su capital arriesga lo que tiene, pero el que aporta su trabajo arriesga
lo que es su persona.