Importancia de La PYME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Los administradores, los economistas y en general todas las personas que buscan obtener
mejores resultados en la operación de las empresas, se preocupan por tener nuevas
técnicas administrativas que conduzcan a la obtención de mayores rendimientos, eficacia,
calidad, y mayores unidades, por lo general estas técnicas se dirigen hacia empresas
medianas y grandes, lo cual origina que no se preste la debida atención a las pequeñas
empresas.
Todo esto ocurre porque no se considera el hecho de que toda empresa alguna vez fue
pequeña y también por subestimar o desconocer la ayuda que la pequeña empresa
proporciona a la sociedad, señalada en muchas formas en las estadísticas.
Desgraciadamente, cada instante inician en todo el país cientos de pequeños negocios que
luchan en la difícil prueba de su iniciación y subsistencia; muchos de ellos sucumben
debido a la multitud de problemas con que se encuentran, así como a la falta de
capacitación técnica y administrativa para resolverlos.
La pequeña y mediana empresa constituye, en la actualidad, el centro del sistema
económico de nuestro país. El enorme crecimiento de la influencia actual de estas
empresas se debe a la masificación de la sociedad, a la necesidad de concentrar grandes
capitales y enormes recursos técnicos para el adecuado funcionamiento de la producción y
de los servicios, así como a! alto nivel de perfección logrado ya por muchas normas de
dirección. Estas empresas todo lo investigan, lo planean y someten a procedimientos y
métodos exhaustivos y científicos.

Por tanto, las tareas directivas son cada vez más complejas y al mismo tiempo de gran
trascendencia social, porque sus efectos se transmiten y multiplican en cadena en cualquier
actividad de los pueblos.
La pequeña y mediana empresa proporcionan más de la mitad de todos los empleos del
país, incluyendo actividades que no son comerciales. Esta cifra se incrementa conforme se
automatizan, las grandes empresas, con la correspondiente reducción de sus nóminas de
pago (tan necesarias para una economía balanceada).
La pequeña empresa ha proporcionado una de las mejores alternativas para la independencia
económica, podemos decir que este tipo de empresas han sido una gran oportunidad.
Los grupos en desventaja económica han podido iniciarse y consolidarse por méritos propios.
De igual manera debe anotarse que la pequeña y mediana empresa nos ofrecen la opción
básica para continuar con una expansión económica del país.
La pequeña y mediana empresa ofrecen el campo experimental para generar, con frecuencia,
los nuevos productos, ideas, técnicas y formas de hacer las cosas. La pequeña y mediana
empresa representan un ámbito al que es necesario prestar ayuda y estimular, con el
propósito de reducir los fracasos innecesarios, así como las consiguientes pérdidas
financieras, las esperanzas truncadas y, a veces, perturbaciones graves en la personalidad de
los fracasados inversionistas.
Para 1999 en México existían 2.7 millones de empresas que participaban en el sector
productivo y eran de diversas magnitudes. A continuación, en el cuadro 2.1 se muestra la
distribución de las empresas por tamaño, teniendo como fuente el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y a la Banca de Fomento Industrial. Como
podemos observar, en el país existían 2 726 366 empresas, de las cuales: 2 718 651
pertenecen a la micro, pequeña y mediana empresa, que en su conjunto representan el
99.6%.
La concentración económica y la población en pocos estados es un patrón que refleja la
localización de estas empresas: 61% de los establecimientos se encuentran en el D.F..
Jalisco, Estado de México, Nuevo León. Guanajuato, Puebla y Veracruz, así como 45% en
generación de puestos de trabajo (empleos).

De acuerdo con el INEGI, en 1999 el panorama de empresas y trabajadores regulares era de


la manera siguiente:
En el sector industrial existen 344 118 establecimientos. 327 280 pertenecen a la
microempresa, 15 373 a la pequeña y mediana industria. La microindustria ocupa a 1 079 220
trabajadores, en tanto que la pequeña y mediana industria ocupa a 1 678 812 obreros y
empleados, asimismo la gran industria da trabajo a 1 474 290 personas.
En el sector comercial existen 1 443 676 establecimientos. 1 362 557 son de magnitud micro,
pero 78 446 son pequeñas y medianas y únicamente 2 673 establecimientos son grandes. De
lo anterior, los micro comercios ocupan 2 186 414 personas, los pequeños y medianos
comercios dan ocupación a 1 096 362 empleados, en tanto que el comercio grande ocupa a
502 093 personas.
En el sector servicios (sin considerar los financieros y de la administración pública) existen
938 572 establecimientos, de los cuales 916 012 están ubicados en las empresas micro, 18
983 son pequeños y medianos establecimientos, sólo 3 577 establecimientos corresponden a
grandes empresas de servicios y que ocupan a 522 027 empleados. En tanto que las
primeras ocupan a 2 224 597 empleados, las segundas a 662 613 personas y las grandes
empresas a 1 033 390 empleados.
Analizando el desarrollo histórico de la estructura industrial en México, por tamaños y niveles,
se concluye lo siguiente:
a) La dinámica del sistema económico mexicano propicia necesariamente el desarrollo
absoluto de sus componentes. Es decir, al crecer el Producto Nacional Bruto (PNB). crecen
los elementos que lo componen, entre ellos el sector industrial.
b) El crecimiento del sector industrial dentro de la economía, hace que aumente la dimensión
de las unidades productivas, los niveles de industria se trasladan de los sectores artesanales
o de incipiente industria, a los de pequeña industria y de éstos al nivel de la mediana industria
y finalmente a la industria grande, es decir, lo que en el año de 1930 era industria artesanal o
incipiente, dejó de serlo para convertirse después en pequeña y mediana industria, mientras
lo que era mediana industria se convirtió en grandes empresas.
La importancia de la pequeña y mediana industria no sólo puede medirse por el número de
establecimientos, también por el capital invertido que representan, el valor de su producción,
el valor agregado, las materias primas que consumen, la formación de capital fijo, los empleos
que generan y la capacidad de compra que dan a la población trabajadora mediante los
sueldos y salarios.
La pequeña y mediana industria contribuye a elevar el nivel de ingresos de la población al
crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre parientes y amigos que son quienes
forjan una idea e inician una actividad industrial en pequeña escala. De esta manera, estas
empresas son un mecanismo de captación de pequeños ahorros para hacerlos productivos,
mismos que de otra forma permanecerían ociosos.
En toda actividad empresarial pueden distinguirse dos partes principales: el vendedor y el
comprador; y cada una de ellas contempla la actividad empresarial desde su punto de vista.
a) El vendedor suele plantearse estas preguntas:
• ¿Cómo puedo alcanzar una compensación justa al tiempo, esfuerzo y dinero que he
utilizado?
• ¿Qué podría hacer para que el comprador pague un precio razonable?
b) El comprador, por su parte, suele plantearse estas preguntas:
• ¿Qué beneficio me proporciona este producto o servicio?
• ¿Cómo puedo conseguirlo a un precio razonable?
Actividades que producen bienes: Éstas se clasifican en productores de materias primas y
productores de bienes de fabricación.
Dentro de los primeros encontramos a las empresas agrícolas, forestales, ganaderas, de
pesca, de minería, etc., las cuales producen mercancías como combustibles, alimentos, fibras
naturales, maderas, minerales básicos sin elaborar y que son utilizados para satisfacer la
mayor parte de las necesidades materiales.
Los segundos están las empresas que combinan, transforman, refinan o alteran a las materas
primas y se denominan empresas manufactureras. Reciben los productos de las industrias
básicas y los transforman en bienes terminados. Por ello, la manufactura comprende una gran
actividad económica muy desarrollada en la actualidad.
Actividades que distribuyen bienes
Una vez que los artículos son producidos, deben ponerse a disposición de los consumidores.
El combustible será transportado a las instalaciones industriales donde se utilizará. Los
productos alimenticios se transportarán para ser consumidos por la población urbana. Las que
se transportan desde el productor hasta el consumidor reciben el nombre de empresas
distribuidoras.
Actividades que ofrecen servicios
Algunas empresas no producen bienes ni tampoco compran o venden mercancías, pero se
dedican a prestar servicios, con lo cual realizan una contribución directa al proceso de
distribución.
Como ejemplo de estas actividades podemos citar las siguientes: los servicios de transporte,
los comerciales, los de comunicación, los financieros, los públicos, los personales y los
profesionales.
Nuevos productos y servicios. La competencia entre las empresas y el incremento del
mercado de consumo son un grande estímulo para introducir nuevos productos y servicios.
b) Avance tecnológico. El aumento del nivel de vida se debe en gran medida a la mejoría en
los procedimientos de trabajo. Los avances tecnológicos mejoran constantemente la
capacidad para utilizar maquinaria, así como elaborar nuevos y mejores productos, a un ritmo
cada vez más acelerado.
La producción industrial depende en la actualidad de la realización por muchas personas
especializadas e incluso de operaciones separadas, en ese sentido se han especializado las
empresas. Muchas de ellas fabrican productos que son útiles sólo cuando se combinan con
otros productos. Por ejemplo, transistores, resistencia, relojes, etcétera.

Tendencia hacia la fusión: La mayoría de éstas comienzan a una escala relativamente


modesta y experimentan sólo un crecimiento moderado, sin embargo, en nuestro medio se ha
visto, aunque en forma moderada, la fusión. Las fusiones en el sector bancario

El cambio a empleos burocráticos: El hombre ha buscado métodos para disminuir el volumen


de trabajo que debe realizar para enfrentar a las necesidades de su existencia. Las máquinas,
los equipos automáticos y la abundante energía mecánica han tomado a su cargo gran parte
del trabajo que el hombre acostumbraba a realizar por sí mismo. El hombre no sólo trabaja
menos horas para satisfacer sus necesidades, sino que el número de trabajadores dedicados
a trabajos directamente productivos ha disminuido, el número de empleados dedicados a los
servicios ha aumentado, seguirá generándose un incremento proporcional del personal de tipo
burocrático, es decir, personal de oficinas.
Ascendiente interdependencia: Al mismo nivel que el hombre se ha especializado más en sus
habilidades y esfuerzos productivos, se ha vuelto más dependiente de los demás para obtener
los bienes y servicios que requiere, por ejemplo: vestido, alimento, servicio médico, etcétera.
a) Falta de buenos directivos. Ya sea que una persona trabaje para otro o participe en los
negocios por cuenta y riesgo propio, deberá saber que la capacidad para dirigir con éxito es la
cualidad más apreciable en el ámbito de los. La Importancia de la pequeña y mediana
empresa negocios. La persona que sabe qué hacer, cómo hacerlo de manera eficaz y el
momento de efectuarlo, será siempre necesaria en cualquier empresa. Para tener éxito en los
negocios, ya sea trabajando para otro o para sí mismo, se debe prestar atención constante a
los principios de la administración, para un buen funcionamiento de las empresas.

b) Ventajas de trabajar para otro. Las ventajas que se pueden obtener trabajando en una
empresa establecida son variadas:

La primera, es adquirir experiencia. Con una capacitación sólida, el principiante puede


comparar lo que ha estudiado con lo que sucede realmente en la práctica. Puede observar los
errores que se cometen en la práctica diaria y aportar soluciones para mejorar su realización.
La segunda, es una responsabilidad limitada. Trabajar para otro representa una
responsabilidad menor a la que ostenta el propietario. Es responsable únicamente de su
trabajo y no se preocupa por problemas de importancia, por ejemplo: captar fondos para una
expansión, hacer frente al pago de nóminas. buscar nuevos proveedores, etcétera.
Una tercera ventaja es el riesgo Financiero reducido. La persona que labora para otra, no
tiene ningún tipo de capital invertido en la empresa. Si ésta fracasa, lo único que hará
después será buscar otra ocupación y habrá invertido tanto su tiempo como su esfuerzo, por
lo cual se le ha pagado un sueldo. Una cuart se representa por los ingresos constantes. Es tal
vez de las ventajas más agradables, por la seguridad de disfrutar de unos ingresos
constantes. Quien trabaja para otra persona, sabe que obtendrá puntualmente su sueldo, sin
importarle las fluctuaciones de la empresa.

Beneficios extras: las prestaciones que ciertas empresas ofrecen a sus empleados, por
ejemplo: vacaciones retribuidas, servicios médicos, mayor aguinaldo, capacitación constante y
programada, despensa y otros beneficios marginales.
Desventajas de trabajar para otro. También existen inconvenientes que se deben listar en el
hecho de trabajar para otro. Algunos de éstos son los siguientes:
El primero es pérdida de ambiciones, el empleado puede quedar sujeto a la voluntad del
patrón y perder de manera gradual las ambiciones personales y su sentido de independencia,
otra es una menor compensación económica, si un negocio consigue un éxito real, por lo
general habrá una mayor compensación.
Aunque el empleado realice de manera adecuada su trabajo, existe siempre la posibilidad de
que sea reemplazado. Está la posibilidad de que la empresa no prospere, que existan
cambios en los puestos de alta dirección, que el hijo o algún pariente del propietario quiera
entrar en la empresa. Cualquiera de estos hechos puede originar que el empleado pierda su
colocación.
Con frecuencia el empleado de una gran empresa posee buenas ideas, por ejemplo: sobre
mejoras a un producto, acerca de la realización de la oferta, de la venta del producto, etc.
Pero puede ser difícil convencer al propietario de la empresa para que ponga en práctica
estas sugerencias.
Otra es la que se refiere a las órdenes de los superiores. Toda persona siente el deseo de ser
su propio jefe, nos agradaría ser responsables sólo ante nosotros mismos, pero el trabajador
debe siempre de seguir órdenes.
Las microempresas son auténticos eslabones de la producción, debido a que exportan y
generan la mayor cantidad de empleos. En los países en proceso de desarrollo, la
microempresa es la organización más popular.

De manera semejante podemos citar casos de otros países acerca de la microempresa.


a) Indonesia, cuenta con 85.5% de empresas con menos de 20 empleados.
b) Brasil, cuenta con 68.4%.
c) Guatemala, cuenta con 71.6%.
d) Perú, cuenta con 63.5%.
e) Venezuela, cuenta con 65.2%.

En México se cuenta con 95.5% de microempresas, 4.1% son pequeñas y medianas


empresas mientras que 0.3% son grandes.

Dudas: ¿Qué factores ayudan a crecer a las PYMES?


¿Qué más necesitan las PYMES para desarrollarse?

Conclusión
Las microempresas para que sean eficientes deberán ser dirigidas de manera profesional, por
lo que hay que capacitar al microempresario en aspectos administrativos. Las PyMES
necesitan hacer análisis, planeación y estrategia, pero deben de tener en cuenta que la
ventaja competitiva está en la parte que se ejecuta del plan, y no en el plan por sí mismo, y es
el liderazgo que apalanca la ejecución, sin embargo, el liderazgo del dueño, familiares y
socios no son suficientes, se debe de mejorar el liderazgo de los directores, gerentes y
personal clave. Para ayudar a las PYMES, los programas de financiamiento no son la única
solución para la microempresa, También se debe fomentar la formación integral del
microempresario, esto implica provocar el enfoque humano y la dimensión trascendente de su
labor. El que aporta sólo su capital arriesga lo que tiene, pero el que aporta su trabajo arriesga
lo que es su persona.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy